Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES
VALENCIA
De izda. a dcha.: José Carmelo Llopis, Nuria Martínez y José Soriano.

Jornada sobre la Ley 1/2025

El Colegio Notarial de Valencia y el Colegio de Abogados de Valencia organizaron conjuntamente, el pasado 2 de abril, en la sede del colegio notarial, unas jornadas sobre la Ley 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. Notarios, abogados, procuradores y letrados de la Administración de Justicia se dieron cita en esta jornada de debate sobre la nueva normativa, que potencia la utilización de los medios alternativos de solución de conflictos (MASC).

La consellera de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, Nuria Martínez Sanchis, inauguró la sesión junto al decano del colegio notarial, José Carmelo Llopis, y el decano de la Abogacía valenciana, José Soriano.

La primera mesa redonda contó con la participación de César Zenón, juez decano de los Juzgados de Valencia; Gonzalo Cano, director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales; y Luis Miguel Higuera, abogado y vocal de la Comisión Asesora de Derecho Civil Valenciano; bajo la moderación del censor primero de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Valencia, Eduardo García Parra.

En el segundo panel, junto a Luis Miguel Higuera y Gonzalo Cano, intervinieron la letrada de la Administración de Justicia, Verónica Evangelio, y la vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Procuradores de Valencia, Pilar Sempere.

De izda. a dcha.: José Carmelo Llopis, Teodoro López y Ubaldo Nieto.

Conferencia del JEMAD

El 9 de abril, el jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Teodoro López Calderón, impartió una conferencia en el Colegio Notarial de Valencia sobre Las Fuerzas Armadas Españolas y sus desafíos ante el escenario estratégico actual, en el marco de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad Católica de Valencia (UCV). El decano del colegio notarial valenciano, José Carmelo Llopis, y el director de la Cátedra, Ubaldo Nieto, acompañaron al almirante general en su exposición.

Numerosos representantes del mundo militar, político, jurídico y académico se dieron cita en la sede colegial, entre ellos: la consellera de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, Nuria Martínez Sanchis; el conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama; la presidenta del Consell Jurídic Consultiu de la CV, Margarita Soler; el delegado de Defensa en la Comunidad Valenciana, Ángel José Adán; y el rector de la UCV, José Manuel Pagán.

De izda. a dcha.: José Manuel Fuertes, Myriam Lacalle, Tomás Javier Lahuerta, José Carmelo Llopis, Ángel José Adán, Marta Peña y Eva M.ª Peiró.

Visita a la delegación de Defensa

El decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, y su junta directiva visitaron en el mes de abril la delegación de Defensa en la Comunidad Valenciana, para conocer el trabajo que realizan en sus diferentes áreas. El delegado autonómico del Ministerio de Defensa y el secretario general de la delegación en la CV, Ángel José Adán y Tomás Javier Lahuerta, -respectivamente-, recibieron, recibieron en la sede al decano, que estuvo acompañado por Miryam Lacalle y Marta Peña Tallada, censoras del colegio notarial, la secretaria Eva María Peiró y el tesorero José Manuel Fuertes.

Imagen del encuentro.

Reunión con el Catastro

El Colegio Notarial de Valencia acogió en el mes de marzo una reunión de la Comisión de Seguimiento del Protocolo de Buenas Prácticas entre el Notariado y el Catastro, con el objetivo de seguir mejorando la coordinación y optimizar los procedimientos en beneficio de la ciudadanía.

El decano del colegio anfitrión, José Carmelo Llopis, participó en la reunión acompañado por la decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez Pérez. Por parte del Catastro asistieron el subdirector general de Gestión Catastral, Colaboración y Atención al Ciudadano, Jesús Puebla; el adjunto a la Dirección General, Luis González-Carpio; el vocal asesor, Fernando Serrano; y el jefe del Área de Programas, Juan Carlos Ojeda; junto a otros representantes de la Gerencia Territorial del Catastro de Valencia.

De izda. a dcha.: Pablo Acosta, Carlos Antonio Puig, Juan Pablo Navarro, Eduardo García Parra y José Carmelo Llopis.

Encuentro con los ingenieros geomáticos y topográficos

El decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, y el censor primero de su junta directiva, Eduardo García Parra, se reunieron a principios del mes de abril con los representantes de la Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana del Colegio de Ingeniería Geomática y Topográfica (COIGT) para seguir avanzando en las líneas de colaboración entre ambos colegios profesionales.

Por parte del COIGT participaron en la reunión el presidente y el gerente territorial para la CV y la Región de Murcia, Carlos Antonio Puig y Juan Pablo Navarro -respectivamente-, y el delegado provincial de Alicante, Pablo Acosta.

De izda. a dcha.: Víctor Giner, Vicente Caturla, Gonzalo Cano y Cristina Martínez.

‘ProfesionalInmo 2025’

El director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales, Gonzalo Cano, participó el 28 de marzo en el congreso ProfesionalInmo 2025, organizado por Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia (COAPIV).

El evento, que reunió a cerca de 300 agentes relacionados con el sector inmobiliario, sirvió para debatir y analizar la situación jurídica de la vivienda pública en la Comunidad Valenciana. El notario intervino en el panel VPO: Situación, novedades y actualizaciones, en el que compartió mesa con Vicente Caturla, director territorial de Vivienda de Alicante, y la registradora Cristina Martínez Ruiz, bajo la moderación de Víctor Giner, asesor jurídico del COAPIV.

Cátedra de Derecho Notarial

La Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Alicante (UA) organizó el 10 de marzo una sesión online sobre fiscalidad autonómica, impartida por la directora general de la Agencia Tributaria Valenciana, Sonia Díaz Español. En la charla, moderada por el notario de Alicante, Delfín Martínez Pérez, y por la catedrática de Derecho Civil de la UA, Esther Algarra, se analizaron los desafíos, la jurisprudencia y las claves para su aplicación de los tributos cedidos en la Comunidad Valenciana, como el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD) o el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD).

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO

Acuerdo con el Gobierno Vasco

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco y el Colegio Notarial autonómico suscribieron un acuerdo en el mes de febrero para habilitar la transmisión telemática de los documentos de voluntades anticipadas al Registro Vasco.

El convenio facilita la interconexión de la Administración Pública con la plataforma informática del Notariado, de manera que los notarios puedan realizar, de forma segura y directa, la transmisión de estos documentos. Además, con este procedimiento, el documento de últimas voluntades será accesible tanto desde la notaría como desde el propio registro. “Esto permitirá simplificar y agilizar los trámites, evitando que el ciudadano tenga que desplazarse, y asegurará que el documento quede registrado sin pasos adicionales por su parte”, señaló el decano Ángel Nanclares sobre el acuerdo.

De izda. a dcha.: Borja Iriarte, Andrés Urrutia, Ángel Nanclares, Gema Tomás y Luis Abril.

‘Minor Bilduma’

El Colegio Notarial del País Vasco ha editado, en colaboración con la Academia Vasca de Derecho y la editorial Dykinson, el séptimo volumen de la colección Minor Bilduma, titulado Apoyo y control judicial del arbitraje, obra del magistrado Francisco de Borja Iriarte.

La presentación se celebró en la sede del colegio notarial, el 20 de febrero, con la participación del autor; el decano del colegio, Ángel Nanclares; el notario coordinador de la colección, Andrés Urrutia; la catedrática de Derecho de la Universidad de Deusto, Gema Tomás; y el presidente del Consejo Social de la Universidad de Burgos, Luis Abril. El encuentro sirvió, asimismo, de homenaje a Ricardo de Ángel Yágüez, con la presentación de dos libros sobre su figura.

De izda. a dcha.: Andrés Rodríguez Benot, María Dolores Ortiz y Carmen Vela.

Foro Aequitas de Discapacidad

El 29 de enero, el Colegio Notarial del País Vasco acogió una nueva reunión del Foro Aequitas de Discapacidad autonómico, que congregó a representantes jurídicos y académicos de las distintas entidades que integran este espacio. La reunión fue presidida por el decano del colegio notarial, Ángel Nanclares, y la vicedecana y delegada de Aequitas en el País Vasco, Carmen Velasco, y contó con la asistencia del director general de Justicia del Gobierno Vasco, José María Bastos. Por parte de la Fundación Aequitas también participaron Gonzalo López Ebri, patrono y coordinador de los foros; Emilio Olabarría, patrono; Manuel Rueda, director del Área Jurídica y Francisco González Ruiz, director adjunto.

CNUE

PANORAMA INTERNACIONAL
CNUE
De izda. a dcha.: Pierre Jean Meyssan, José Carmelo Llopis, Concepción Barrio, Bertrand Savouré y Álvaro Lucini.

Encuentro con el Notariado francés

El pasado 12 de marzo, los máximos representantes del Consejo General del Notariado (CGN) y del Consejo Superior del Notariado Francés mantuvieron un encuentro institucional en París.

La presidenta del Notariado español, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, viajó hasta la capital francesa acompañada por el delegado del CGN para el Consejo de los Notariados de la Unión Europea, Álvaro Lucini; y el decano del Colegio Notarial de Valencia y delegado de la Sección Internacional de Nuevas Tecnologías del CGN, José Carmelo Llopis.

Bertrand Savouré y Pierre Jean Meyssan, presidente y primer vicepresidente -respectivamente- del Notariado francés, recibieron a la delegación española para dialogar sobre cuestiones de interés común, relacionadas con la digitalización notarial, el Derecho de sociedades y el papel del notario en la lucha contra el blanqueo de capitales.

De izda. a dcha.: Maximilian Wosgien, Larissa Oebel, Max Ehrl, Markus Sikora, Concepción Barrio, José Carmelo Llopis, José Ángel Martínez Sanchiz y Álvaro Lucini.

Visita del presidente de la Bundesnotarkammer

El nuevo presidente del Notariado alemán, Markus Sikora, visitó el pasado 10 de abril la sede del Consejo General del Notariado (CGN) en Madrid, acompañado por varios miembros de la Bundesnotarkammer: Max Ehrl, director general; Larissa Oebel, directora de la oficina en Bruselas; y el notario Maximilian Wosgien.

La presidenta del Notariado español, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, lideró el encuentro y participó en la reunión bilateral junto a José Ángel Martínez Sanchiz, delegado de la Sección Internacional del CGN; José Carmelo Llopis, delegado de la Sección Internacional de Nuevas Tecnologías; y Álvaro Lucini, delegado del CGN para el Consejo de los Notariados de la Unión Europea.

De izda. a dcha.: José María Gómez-Riesco, José Carmelo Llopis, Álvaro Lucini e Isidoro Calvo.

Asamblea General del CNUE

Los días 20 y 21 de marzo, el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) celebró su Asamblea General en Bruselas. El encuentro reunió a los representantes de los 22 notariados miembros para debatir sobre las principales novedades legislativas y políticas a nivel europeo.

Algunos de los temas tratados fueron el Programa de Trabajo 2025 de la Comisión Europea, el nuevo Foro de Alto Nivel sobre Justicia para el Crecimiento puesto en marcha por la Comisión y el programa de formación en el que está trabajando el CNUE para 2026-2027.

Por parte del Notariado español asistieron al encuentro Álvaro Lucini, delegado del Consejo General del Notariado (CGN) para el CNUE; José Carmelo Llopis, delegado de la Sección Internacional de Nuevas Tecnologías del CGN; José María Gómez-Riesco, presidente del Grupo Trabajo del CNUE de Derecho de Familia; e Isidoro Calvo, delegado del Grupo de Trabajo de Derecho de Sucesiones.

Cosita Delvaux inaugura la conferencia.

Consejo de Administración

El Consejo de Administración del Consejo de los Notariados de la Unión Europea se reunió el pasado 24 de abril en Salzburgo (Austria). En representación del Notariado español asistió el delegado del Consejo General del Notariado para el CNUE, Álvaro Lucini. En el marco de este encuentro, se celebró también la 35ª Conferencia de Notarios de Derecho Civil, bajo el lema Europa competitiva: diálogo entre economía y derecho. El valor de la seguridad jurídica para la competitividad de Europa. El evento fue inaugurado por la presidenta del CNUE, Cosita Delvaux.

«’Estilo Ghibli’: entre el dilema legal y moral», por Pablo Fernández Carballo-Calero

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

‘Estilo Ghibli’: entre el dilema legal y moral

por Pablo Fernández Carballo-Calero

Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo. Consejero Académico de HOYNG ROKH MONEGIER Madrid

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Pablo Fernández Carballo-Calero Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo. Consejero Académico de HOYNG ROKH MONEGIER Madrid; y Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, Fiscal de Sala del Tribunal Supremo. Académica de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

El Studio Ghibli, considerado por la crítica especializada como uno de los mejores estudios de animación del mundo, es un santuario en el que se han gestado las más hermosas historias. Fundado en Tokio, el 15 de junio de 1985, por el productor Toshio Suzuki y los directores Hayao Miyazaki e Isao Takahata, continúa en la actualidad produciendo películas y cortometrajes de animación.

Fotograma de «El viaje de Chihiro» (Hayao Miyazaki, 2001).

Las creaciones del Studio Ghibli son únicas y entre ellas destacan, junto a las oscarizadas El viaje de Chihiro (2001) y El chico y la garza (2023) otras como Mi vecino Totoro (1988), La princesa Mononoke (1997) o El cuento de la princesa Kaguya (2013).

En tiempos recientes el estudio ha estado en boca de todos. Y es que diversas herramientas de inteligencia artificial, entre ellas ChatGPT, permiten recrear su estética y encanto visual con solo subir una imagen y dar una simple instrucción o prompt. De esta forma, cientos de miles de personas han utilizado ya estas herramientas para transformar sus selfies, mascotas, escenas y paisajes familiares al estilo “Ghibli”. Sirva como ejemplo esta imagen difundida por la embajada francesa en la India de Enmanuel Macron, presidente de la República, y Narendra Modi, primer ministro del país asiático.

IA, propiedad intelectual y la (no) protección del estilo

Desde la perspectiva del copyright, el “estilo” como tal no se protege. La tutela que dispensa la propiedad intelectual se brinda a las obras originales expresadas a través de cualquier medio o soporte, pero no al estilo característico de un autor. De esta forma, se protegen las obras de Warhol, Hamilton o Lichtenstein, pero nada impide que otros autores exploren las posibilidades del “pop art” en aras de la libertad de creación artística consagrada constitucionalmente.

IA, propiedad intelectual y la (no) protección del estilo

Ahora bien, las posibilidades que ofrecen algunos sistemas de inteligencia artificial para generar contenido al estilo Ghibli pone de manifiesto que los mismos han sido entrenados con imágenes propiedad del estudio. Precisamente, junto a la tarea de descifrar la propiedad intelectual de las obras creadas por inteligencia artificial (el problema de los “outputs”), la otra gran cuestión es determinar cómo han de tratarse jurídicamente las obras que se utilizan para alimentar a los citados sistemas (el problema de los “inputs”).

No es este el lugar adecuado para un análisis detallado de esta última cuestión. En cualquier caso, cabe señalar al respecto que en la Unión Europea la Directiva 2019/790 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital, ofrece un marco jurídico complejo. La excepción de minería de textos y datos para organismos de investigación e instituciones de patrimonio cultural (artículo 3) y la excepción de carácter general (artículo 4) -que permitirían utilizar obras protegidas por derechos de autor para el entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial- pueden resultar inoperativas por la adopción de medidas tecnológicas de protección. A ello hay que sumar que la excepción de carácter general, esto es, la posibilidad de utilizar obras de terceros en el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial incluso con finalidad comercial, se aplicará si el uso de tales obras no ha sido expresamente reservado por los titulares de derechos de manera adecuada» (opt-out o exclusión de la minería).

De la UE a Japón: diferencias normativas

En Estados Unidos, a diferencia de lo que ocurre en la Unión Europea y en otros países, no se ha establecido una excepción específica para la minería de textos y datos ni, en general, para el desarrollo de sistemas de IA, sino que el encaje de estas actividades en la legislación de propiedad intelectual se ha analizado desde la perspectiva de la doctrina del “uso justo” (fair use) regulada en el artículo 107 de la Copyright Act de 1976.  

Por su parte Japón, país de origen de los estudios Ghibli, resuelve la tensión entre la innovación y la propiedad intelectual introduciendo una excepción a la protección de los derechos de propiedad intelectual para el entrenamiento de los sistemas de IA que es aplicable a todo tipo de beneficiarios y usos comerciales y no comerciales, sin posibilidad en ningún caso de reserva de derechos por parte de los titulares (artículo 30.4 de la Ley Japonesa de Derechos de Autor de 1970).

Dicho esto, la problemática que plantea el uso de obras protegidas para entrenar a los sistemas de inteligencia artificial ya está en los tribunales. En efecto, las demandas de The New York Times, Getty Images y otras entidades y colectivos de artistas por el uso sin autorización de sus obras como “alimento” o material de entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial son solo el principio.

Utilizar el arte para sustituir al artista

Resulta curioso que la polémica que analizamos se haya planteado en Japón, el paraíso de la minería de textos y datos y el machine learning. Decía Miyazaki en una entrevista en el año 2016 que la animación con IA era “un insulto a la vida misma” y que desearía no incorporar nunca esa tecnología en su trabajo. Tal y como hemos podido observar, la cuestión de si pueden los sistemas de inteligencia artificial aprender utilizando obras protegidas por derechos de propiedad intelectual sin la autorización de sus titulares, plantea un dilema legal pero también moral. ¿Es legítimo utilizar el arte de terceros para crear una herramienta que podría llegar a sustituirlos?

Fotograma del videojuego ‘Ni no Kuni: Wrath of the White Witch’ (Level-5, QLOC y Estudio Ghibli, 2011).

Mientras reflexionamos sobre ello, como nos recuerda el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, los bosques están llenos de espíritus, los castillos vuelan por el cielo, las niñas se enfrentan cara a cara con criaturas amigables y aterradoras de otros mundos y la naturaleza nos ofrece desde exuberantes bosques hasta prados azotados por el viento y las misteriosas profundidades del océano. Mientras reflexionamos sobre ello, brindemos porque la belleza se capture en momentos de calma cotidiana y porque el cuidado y el detalle nos conduzcan a una atmósfera mágica llena de color y nostalgia. Brindemos, en definitiva, por la serenidad frente a la inmediatez y por el trabajo de toda una vida frente al aplauso fácil.

«La vida está en otra parte», por Consuelo Madrigal

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

La vida está en otra parte,

por Consuelo Madrigal Martínez-Pereda

Fiscal de Sala del Tribunal Supremo. Académica de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Pablo Fernández Carballo-Calero Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo. Consejero Académico de HOYNG ROKH MONEGIER Madrid; y Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, Fiscal de Sala del Tribunal Supremo. Académica de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

La digitalización marca un antes y un después en la forma en que los seres humanos nos relacionamos con la naturaleza, las máquinas y con otros seres humanos; también, en nuestra manera de percibirnos a nosotros mismos. La transformación es tan profunda y acelerada que la distinción entre la neutralidad moral de la tecnología y la perversidad de algunos de sus usos se ha convertido en un tópico ingenuo.

Walter Benjamin vio en el Angelus Novus de Paul Klee al ángel de la historia que vuelve su rostro espantado hacia las catástrofes del pasado. Quisiera actuar, pero un huracán procedente del paraíso se enreda en sus alas y le empuja irresistiblemente hacia el futuro. Ese huracán es lo que llamamos progreso. Las distopías que ofrecen el cine y la literatura nos advierten que no siempre la verdad libera. Algunas verdades de la ciencia y la tecnología incluso podrían destruirnos. Y, al igual que la civilización industrial floreció a costa de la naturaleza y hoy amenaza la misma Tierra, el poder económico digital prospera a costa de lo que hay de humano en nosotros, penetrando en ámbitos vitales a los que hasta ahora el comercio no tenía acceso. Ofrece posibilidades y libertad, pero al mismo tiempo, ejerce una irresistible compulsión hacia la conectividad, creando una relación obsesiva con el dispositivo. El círculo de la conectividad y la información digital acelera el flujo del beneficio económico.

La colosal magnitud de ese beneficio ha alterado la configuración geopolítica del mundo. Los gigantes tecnológicos que controlan en occidente nuestras opciones de ocio, conectividad y consumo representaban en 2021 un valor de mercado de 7,6 billones de dólares, que esperan duplicar en esta década. Su presencia y gesto en la toma de posesión del nuevo presidente de los EEUU escenifica su poder planetario. Emplean a los profesionales más cualificados y aplican los últimos hallazgos científicos en todos los campos, también en el del aprendizaje neuronal y modificación de la conducta, para condicionar la voluntad de las personas, inocular deseos que no tenían y hacerles sentir más libres y más ellos mismos cuando se conectan y consumen ininterrumpidamente sus productos.

‘Falacias’ para rentabilizar la brecha digital

Parte de ese trabajo cualificado es la implantación con fines comerciales de ciertas falacias que han sido asumidas acríticamente sin reflexión. Así, pocos discuten la supuesta superioridad del nativo digital, permanentemente conectado, sobre el obsoleto usuario digital que solo accede torpe y ocasionalmente. Pero todos sabemos que la tecnología digital no ha mutado el cerebro del homo sapiens y que su mejor adaptación al entorno no depende del hábil manejo de dispositivos electrónicos sino del desarrollo del cerebro y sus funciones ejecutivas: atención, concentración, memoria, velocidad de procesamiento, comprensión lectora, elaboración de narrativas … Un proceso en el que la sobreestimulación digital interfiere negativamente.

Otra falacia rentabiliza una supuesta “brecha digital” entre personas de diferentes estatus socioeconómicos, cubriendo de prestigio el consumo digital, fuera del alcance de los desfavorecidos. La realidad es muy distinta: el 98% de los jóvenes españoles de 15 años tiene acceso a internet, siendo los miembros de familias de alto nivel socioeconómico los menos expuestos al consumo abusivo. En la élite de la comunidad tecnológica de Silicon Valley, los directivos de las Big Tech limitan o prohíben el uso de los dispositivos electrónicos en sus familias.

En 1996 el psicólogo David Lewis describió el síndrome de cansancio de la información, que presentan profesionales de la gestión de formidables cantidades de información con creciente parálisis de la capacidad analítica, perturbación de la atención, inquietud difusa y dificultad de asumir responsabilidades. Lejos de engendrar verdad o esclarecer el mundo, la acumulación digital de información lo hace más impenetrable. Más allá de un determinado punto –reflexiona Chul Han- la información no es informativa sino deformativa. La comunicación deviene acumulación.

La capacidad de asumir retos, responsabilidades y compromisos aparece en el ser humano asociada a la voluntad, las promesas y la confianza. La ausencia de vinculación, la inmediatez, la absoluta primacía del presente en el mundo digitalizado, privan de sentido a las acciones que dan y demandan tiempo como responsabilizarse o comprometerse.

Aprendizaje y crecimiento, lejos de las pantallas

Se ha constatado también la relación entre la estimulación sensorial del aprendizaje escolar digital con trastornos cognitivos, emocionales y conductuales. En La generación ansiosa, Jonathan Haidt describe la trágica transición de una infancia basada en juegos con personas al aire libre a la infancia mórbidamente capturada ante las pantallas. Mirar el móvil o la tablet al tiempo que cuidamos a nuestro hijo o darle una pantalla para que se entretenga mientras hacemos otra cosa, le priva del estímulo más poderoso de su cerebro: la atención concentrada, la mirada y escucha atentas, la proximidad y el amor de una persona que le quiere.

En su tesis doctoral sobre El amor en San Agustín, Hannah Arendt analiza la relación del pensamiento y el amor con la memoria. San Agustín fue el primero en relacionar escritura, lectura y memoria. Sus Confesiones inauguraron la memoria autobiográfica que convierte la propia vida en texto y articula el yo interior como conjunto de posibilidades perpetuamente abiertas. Solo los libros pueden alimentar el pensamiento, la memoria y su compleja interacción en la vida de la mente. El nativo digital con su acceso irrestricto a videojuegos o pornografía, nunca será lector.

También aquí circula la falacia interesada del cambio de paradigma pedagógico: más que los conocimientos del alumno importan sus destrezas. No es fácil saber a qué destrezas se refieren los partidarios de tamaña simpleza, sí lo es comprobar las penosas consecuencias que ha tenido disminuir el caudal de conocimientos en la enseñanza formal. Al desaliento académico de cualquier esfuerzo de retención se suma el que naturalmente comporta la disponibilidad inmediata de información digital y las dificultades que la misma sobreestimulación sensorial procedente de las pantallas opone a la asimilación de contenidos, al aprendizaje by heart, como se dice, bella y gráficamente, en inglés. Pero esos conocimientos acumulados, que los neurocientíficos denominan “reserva cognitiva”, son esenciales en el nivel cultural y la cualificación profesional de las personas, en sus posibilidades de llevar vidas ricas y gratificantes, en la prevención de enfermedades degenerativas y en la minimización del deterioro que acarrean.

Los hábitos de comunicación digital interfieren también en nuestra capacidad de mantener una postura activa ante la vida, que se desarrolla en la exploración del mundo y la interacción con las personas y está impulsada por la curiosidad. La estimulación digital focaliza la atención en el mundo virtual, inhibe la curiosidad y reduce la actividad en beneficio de la recepción y el sedentarismo cognitivo.

El mundo real no cabe en un smartphone

Emociones y sensaciones como alegría, rabia, miedo, tristeza o aburrimiento, con su magia palpable, su densidad específica y su energía colorista, han de ser vividas, transformadas o controladas como experiencia personal que habilita la creatividad y el cambio. El marketing tecnológico incide en esas experiencias, generando necesidades no sentidas, tolerancia y adicción al mecanismo de satisfacción virtual que, sea cual fuere el producto elegido, implica adquisición y consumo, con beneficio económico de tercero. Una distracción seductora puede reducir provisionalmente la tensión emocional pero la ausencia de trabajo personal perpetúa el desvalimiento, aísla y debilita la personalidad única del sujeto, uniformando su interior debilitado con el de todos los demás, también debilitado.

El aislamiento del sujeto explotado refuerza el proceso de explotación. Para muchas personas solo existen dos lugares en el mundo: el sitio en el que viven y su smartphone. Pero ni el ocio digital ni la permanente conectividad, por compartidos que fueren, generan comunidad. Los usuarios de redes sociales, los que se invaden de dopamina viendo las mismas imágenes impactantes, permanecen aislados. Conectividad no es unión y mucho menos, comunión. Es imposible construir en el espacio digital un “nosotros” que afirme su existencia y su libertad.

Lo que une a los seres humanos es la mutua interacción que una persona provoca en otra. Esa es la naturaleza del amor y la amistad que explica Montaigne refiriéndola a su relación con Étienne de la Boétie: porque él era él y yo era yo. El amor y la amistad que me unen a otro ser humano son reales y liberadores porque él es él y yo soy yo. Por eso, el tiempo dedicado a la digitalización con el que se enriquecen las empresas tecnológicas compite con el tiempo de la vida.

Si el usuario medio consulta su teléfono unas 150 veces al día y lo toca unas 2.600 y si los adolescentes consumen, al margen de las tareas escolares, unas 7 horas diarias de ocio digital entre juegos, redes y webs porno, no es solo que los jóvenes hayan desaparecido del mundo analógico en el que vivieron sus padres; es que, como dijo Rimbaud, la vida está ausente.

El hogar familiar y el colegio para el niño, la intimidad de la vida privada para todos nosotros, son santuarios del amor, el respeto, el pensamiento y el goce de vivir compartidos. Tanto la educación como esa misma vida privada solo pueden discurrir en la proximidad personal, en la escucha y atención concentradas, en libertad. En definitiva, cercenando la dependencia digital.

Vocación de servicio público

EDITORIAL

Vocación de servicio público

El notario es un profesional, un experto en Derecho privado, que ejerce una función pública. Una función primordial para la seguridad jurídica preventiva española. Esa seguridad, además, ha de garantizársela directamente a los ciudadanos y a los empresarios que acuden a él, muchas veces, la mayoría, en solitario. Son personas de todo el país, de grandes ciudades y de pequeños pueblos, y de todos los estamentos sociales y niveles culturales. Y son empresarios de empresas grandes, medianas y pequeñas, siendo las pymes las más necesitadas de asesoramiento jurídico imparcial y de protección.

 


LOS NOTARIOS TIENEN UNA RESPONSABILIDAD CON LA SOCIEDAD, DE LA QUE FORMAN PARTE Y A LA QUE SE DEBEN


 

Por eso a las nuevas promociones de notarios, como la que tomará posesión de sus primeros destinos muy próximamente, se les recuerda nada más incorporarse al Notariado el compromiso y la responsabilidad que han adquirido con la sociedad.

Compromiso y responsabilidad

Un compromiso que va más allá del día a día en su notaría, ya de por si muy exigente. Los notarios tienen una responsabilidad con la sociedad, de la que forman parte y a la que se deben, que ha de demostrarse también, o más aún, cuando la sociedad vive momentos críticos. Por ejemplo, hace cinco años, cuando el coronavirus y su pandemia nos golpeó de lleno.

Aquel 14 de marzo de 2020, cuando los españoles nos vimos obligados a permanecer en casa para evitar contagios, viendo peligrar nuestra salud y nuestra economía, presenciamos conmovidos y emocionados cómo algunos profesionales, encabezados por los sanitarios, se armaban de valor para seguir prestando servicios que eran esenciales.

En aquel difícil momento, los casi 3.000 notarios en activo, y los 17.000 profesionales que trabajan con ellos, mostraron su entrega y vocación de servicio, manteniendo abiertas las notarías de toda España, pese a no contar con los mínimos medios indispensables para protegerse y proteger a las personas que los necesitaran. Personas que necesitaban un préstamo ICO, otorgar un poder, firmar una compraventa inaplazable o hacer un testamento.

En aquel momento, pese a disponer el Notariado de los medios tecnológicos precisos para haber prestado estos servicios por vía online, no fue posible llevar a efecto la necesaria regulación legal que lo permitiera. Esa vocación de servicio mencionada antes llevó al Consejo General del Notariado, representado a todos los notarios, a trabajar codo con codo con la Administración para lograr la aprobación de la Ley 11/2023. Una ley que ha permitido al Notariado ofrecer a los ciudadanos y empresas realizar por vía electrónica muchos de sus servicios, gracias a la creación del Portal Notarial del Ciudadano. Hoy, la mayoría de aquellas angustiosas visitas a las notarías españolas de los meses del coronavirus, se habría podido evitar. Y más aún: hoy, sería posible incluso autorizar testamentos por videoconferencia en caso de pandemia, ayudando a las personas en uno de los momentos más duros y cruciales de su vida.

 


ESA VOCACIÓN DE SERVICIO LLEVÓ AL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO A TRABAJAR CODO CON CODO CON LA ADMINISTRACIÓN PARA LOGRAR LA APROBACIÓN DE LA LEY 11/2023


 

Ayuda solidaria

Si el coronavirus golpeó duramente al país y se llevó la vida de más de 120.000 españoles, un volcán y una Dana arrasaron con la vida, los hogares y los medios de subsistencia de otras miles.

Jornada organizada por el Colegio Notarial de Valencia para informar a los afectados por la dana.

Tras el dolor y el horror de los primeros momentos, los notarios fueron conscientes de que tenían que ayudar a los damnificados. Liderados en el primer caso por el Colegio Notarial de las Islas Canarias, y en el segundo por los Colegios Notariales de Castilla-La Mancha y Valencia, con el apoyo del Consejo General del Notariado y su Centro Tecnológico, desarrollaron a toda velocidad el protocolo necesario para ayudar a los afectados.

¿Cómo? Recuperando, reconstruyendo, localizando o realizando los documentos notariales que les permitieran demostrar ante las Administraciones y las compañías de seguros que eran propietarios de los terrenos, viviendas, comercios o vehículos desaparecidos o destruidos por la lava o el agua.

Notarios de toda España se desplazaron por turnos a la isla de La Palma durante meses para atender gratuitamente a los damnificados por el volcán. De igual manera, todavía hoy, los notarios de Valencia y de otros muchos puntos del país atienden online los requerimientos de los ciudadanos valencianos que fueron víctimas de la Dana.

La parte central de este número de la revista muestra la labor desarrollada por el Colegio Notarial de Valencia y muchos notarios tras el terrorífico paso de la Dana a finales de octubre de 2024 por esta comunidad. Es un pequeño ejemplo del gran trabajo realizado por muchos profesionales de muy diversos ámbitos. Un ejemplo de su vocación de servicio.

 


LA PARTE CENTRAL DE ESTE NÚMERO MUESTRA LA LABOR DESARROLLADA POR EL COLEGIO NOTARIAL DE VALENCIA Y MUCHOS NOTARIOS TRAS EL TERRORÍFICO PASO DE LA DANA


 

También quiere ser un reconocimiento al valor de las personas afectadas; a su capacidad de superar las mayores adversidades y una llamada al deber que todos tenemos de seguir ayudándoles a construir su futuro.

Apoyo del Notariado a los afectados por la dana

EN EL ESCAPARATE

APOYO DEL NOTARIADO A LOS AFECTADOS POR LA DANA

REDACCIÓN
Tras las inundaciones causadas por la dana los colegios notariales de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía, respaldados por el Consejo General del Notariado (CGN) y su Centro Tecnológico, habilitaron un servicio gratuito de ayuda para todos los afectados. La gravedad de lo ocurrido en Valencia motivo que el mismo 31 de octubre la Junta Directiva del Colegio Notarial de Valencia tomara una serie de medidas que posteriormente acabarían reconocidas en el Real Decreto-ley 6/2024. La terrible experiencia vivida por la dana, así como la devastación ocasionada por la erupción del volcán de La Palma, han llevado al CGN a desarrollar un Protocolo de Actuación ante situaciones de esta índole.

El mismo 31 de octubre, los colegios notariales, liderados por el de la Comunidad Valenciana, donde el impacto de este fenómeno atmosférico fue mucho mayor, activaron un servicio de búsqueda, expedición y entrega gratuita de las copias de las escrituras públicas de sus propiedades perdidas como consecuencia de dichas inundaciones. “Organizar el servicio no fue complicado porque teníamos la experiencia de otros momentos difíciles vividos. En 2024, cuando se produjo el incendio en el edificio de Campanar, la gente abandonó sus casas y no se llevó las escrituras; en ese momento también actuamos. Cierto es que las consecuencias de la dana han tenido mucha más magnitud”, explica Salvador Alborch, notario jubilado que, en Valencia, lideró el servicio de atención a los ciudadanos afectados.

Además del servicio dedicado a la búsqueda de documentación perdida y a proporcionar asesoramiento adaptado a cada usuario, en los tres meses posteriores a la dana, se gestionaron más de 11.000 actas notariales gratuitas en total, para facilitar a los ciudadanos la tramitación de reclamaciones y solicitudes de ayuda por daños en propiedades y vehículos. “Inicialmente hubo que habilitar un servicio de ayuda en todo el distrito y provincias para que los notarios pudieran desplazarse a realiza las actas. Lo que sucedió es que el volumen era tal que no daban abasto. Por ello se aprobó una norma, el Real Decreto ley 6/24 del 5 de noviembre, que amparaba la realización de actas telemáticas con una serie de diferencias a las actas normales”, señala Salvador Alborch.

Notarías afectadas. Las notarías, como otros establecimientos y viviendas de las localidades más afectadas, sufrieron las consecuencias de las inundaciones. Sobre todo, las ubicadas en las localidades de Albal, Aldaia, Benetúser, Catarroja o Guadassuar, entre otras. Ignacio Núñez Echevarría, notario de Aldaia explica su experiencia y señala cómo “afortunadamente mis trabajadores y yo no tenemos que lamentar daños personales, pero la oficina notarial fue literalmente arrasada por la riada”. Por su parte, Pilar Samper, notaria de Benetússer, señala que por suerte “ese día cerramos pronto y no vivimos el momento angustioso de la llegada de la avalancha de agua”. No fue así en el caso de la notaría de Mónica Piqueres, en Guadasuar, que recuerda que “por asuntos personales, habíamos aplazado las firmas de la tarde al día siguiente. Desafortunadamente, una de las empleadas se encontraba en el interior del local. Fueron momentos de verdadera angustia, hasta que conseguimos el teléfono de un vecino del edificio que pudo rescatar a la oficial con la ayuda de otros vecinos, cuerdas y escaleras”. Según Piqueres “el agua y el barro arrasaron absolutamente todo lo que alcanzaron, hasta la altura de poco más de un metro. No obstante, el sufrimiento que experimentamos tratando de socorrer a la oficial me hizo relativizar la importancia de los daños materiales, que pueden resultar insignificantes frente a los personales”.

Atención personal. Los tres notarios consultados coinciden en que, en momentos así, era imprescindible hacer todo lo posible para asesorar y ayudar a los damnificados. “Desde la notaría somos especialmente sensibles a los daños tanto personales como materiales que han sufrido nuestros vecinos, volcándonos en el asesoramiento en las materias de nuestra competencia y dando prioridad a todas las actuaciones que sean precisas para que puedan recibir con la mayor celeridad posible las ayudas que son tan necesarias en estos momentos”, señala Ignacio Núñez. Para Pilar Samper “la dana exige del notario afectado un esfuerzo extra. Debemos escuchar a nuestros convecinos y empatizar con su dolor, ayudarles en la recuperación de sus escrituras e infundirles ánimo”. Según Samper “también ha desplegado un esfuerzo extra el Colegio Notarial de Valencia e incluso notarios de todo el territorio nacional, realizando las actas” y ella, señala, ayuda personalmente “a la asociación de comerciantes afectados en la redacción de documentos”.

Según relata Mónica Piqueres, tras la catástrofe se acercaron muchos usuarios a la notaría provisional que pudo acondicionar una semana después del paso de la dana: “Muchas personas, más que encargar una gestión, necesitaban ser escuchadas y que alguien les ayudase en trámites que quedaban fuera del ámbito notarial pero igualmente acudían a su notaria de confianza para buscar apoyo”. “En ese entorno de humanidad y solidaridad, me resultaba reconfortante ayudar a los demás en la medida que podía, y ello también me ayudó a superar esta situación traumática”, explica.

Jornadas informativas. El Colegio Notarial de Valencia celebró en enero una jornada informativa para todos los vecinos y empresarios afectados por los efectos de la dana, a su paso por las diferentes poblaciones de la provincia de Valencia, con el objetivo de poder ampliar el asesoramiento prestado a la población damnificada sobre la gestión de las ayudas y medidas fiscales aprobadas.

El decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, y el censor 1º de su junta directiva, Eduardo García Parra, fueron los encargados de inaugurar esta jornada, organizada tres meses después de la catástrofe, para seguir auxiliando a la población y para que sirviera de altavoz de la ayuda que necesitan los afectados para que no caiga en el olvido con el paso del tiempo.

El director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN) del Colegio Notarial de Valencia, Gonzalo Cano, fue el moderador de este encuentro en el que participaron representantes de la Agencia Tributaria; del Colegio de Gestores Administrativos de Valencia, y expertos financieros y de ingeniería hidráulica con el objetivo de explicar a los ciudadanos a qué organismos o entidades dirigirse para solicitar las ayudas.

 


ALGUNAS DE LAS NOTARÍAS MÁS AFECTADAS POR LA DANA FUERON LAS DE LAS LOCALIDADES DE CATARROJA, ALDAIA, ALBAL, GUADASSUAR O BENETÚSSER, ENTRE OTRAS


 

En su intervención, Gonzalo Cano anunció que el Notariado ya había gestionado más de 11.000 actas notariales gratuitas de los daños sufridos en inmuebles, vehículos o empresas, para poder ayudar a la población afectada a tramitar sus reclamaciones o ayudas. Actualmente el Colegio Notarial de Valencia, como el resto de las notarías de la provincia, siguen ayudando a la población afectada para que puedan disponer de forma gratuita de las copias de las escrituras de sus propiedades perdidas por la riada.

Colaboración profesional. Asimismo, para explicar las diferentes medidas fiscales nacionales y autonómicas aprobadas tras la dana, la jornada contó con la participación de la directora general de la Agencia Tributaria Valenciana, Sonia Díaz Español; y del inspector de Hacienda en la AEAT, Lluís Meseguer; que trasladaron a los asistentes cómo pueden acceder de forma rápida a toda la información sobre las ayudas aprobadas hasta el momento, a través del enlace disponible en la página web de la ATV, así como las bonificaciones respecto al IRPF y al Impuesto de Sucesiones y Donaciones. “En la web de la Agencia Tributaria Valenciana están disponibles todas las medidas implementadas para paliar los efectos negativos de la dana, tanto estatales como autonómicas o locales, privadas o públicas, para que la ciudadanía las pueda conocer y solicitar, como es el caso de las ayudas aprobadas por el Consell por vehículo siniestrado, que se tramitan desde la ATV, y que en solo cuatro días hubo 57.000 citas previas concertadas”, aseguró Díaz Español en su intervención.

 


DE NOVIEMBRE A ENERO SE GESTIONARON
MÁS DE 11.000 ACTAS NOTARIALES GRATUITAS, SIENDO ACTUALMENTE 12.000 LAS SOLICITUDES ATENDIDAS POR NOTARIOS DE TODA ESPAÑA


 

Por su parte, el director de la asesoría jurídica de Comunidad Valenciana y Región de Murcia de CaixaBank, Juan Blasco, fue el encargado de analizar las medidas financieras existentes para los afectados, como la Moratoria Legal (artículos 31 a 40 del Real Decreto Ley 6/2024, modificado parcialmente por el RDL 7/2024). “La moratoria es la suspensión de obligaciones de pago, previa petición de los clientes financiados”, explicó Blasco. También hizo alusión a las Líneas de Avales ICO dana (arts 29-30bis RDL 6/2024) que ponen en el mercado las entidades financieras y que tienen el aval del Ministerio de Economía; y las Líneas de Financiación Afianzadas por Sociedad de Garantía Recíproca de la CV, AFIN-SGR que permiten a los clientes que necesitan liquidez la obtención de financiación subvencionada en lo que concierne al tipo de interés.

 


EL COLEGIO Y LAS NOTARÍAS DE VALENCIA
SIGUEN AYUDANDO A LA POBLACIÓN
PARA QUE PUEDAN DISPONER DE FORMA GRATUITA DE LAS COPIAS DE LAS ESCRITURAS


 

Ayudas nacionales y autonómicas. La sesión también contó con la experiencia del vicepresidente del Colegio de Gestores Administrativos de Valencia, Juan Carlos Cortell, que puso de relieve el trabajo realizado por todos los gestores administrativos en las zonas afectadas para trasladar a la población las ayudas concedidas por la Administración General del Estado, a través del Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, de ayudas por fallecimiento, así como por viviendas y establecimientos dañados; además de lo establecido en el Real Decreto-ley 7/2024 de 11 de noviembre, referente al suministro de electricidad y gas natural, que permitió la suspensión temporal, prórroga o modificación de los contratos, así como la posibilidad de aplazar el pago de las facturas.

La jornada concluyó con la intervención del catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universitat Politécnica de València, Ignacio Escuder, que explicó el fenómeno meteorológico adverso sufrido el pasado 29 de enero en las diferentes áreas de estudio de la provincia de Valencia, trasladando al foro asistente la planificación necesaria frente a inundaciones y las posibles obras futuras en las zonas afectadas.

Asesoramiento notarial a los afectados

El Colegio Notarial de Valencia, ya el 31 de octubre, puso en marcha un servicio notarial de asesoramiento al usuario, búsqueda, expedición y entrega gratuita de las copias de las escrituras públicas de sus propiedades perdidas como consecuencia de dichas inundaciones.

Muchos ciudadanos se acercaron a la sede del colegio en Valencia o llamaron por teléfono para consultar sus dudas al equipo de notarios voluntarios. Las consultas telefónicas, unas 11.000 al mes de media, superaron las 17.000 en noviembre.

“En el Colegio Notarial de Valencia me dieron asesoramiento jurídico y toda la documentación notarial que había perdido por la dana, en mi domicilio de Paiporta. Yo lo necesitaba todo rápido para pedir las ayudas y no se demoraron nada”, explica Raquel Rodríguez, una de las usuarias damnificadas. Por su parte, María Teresa Jurado aclara que, en su caso, “necesitaba obtener una declaración de herederos abintestato lo antes posible y el notario Salvador Alborch, que prestaba asesoría en el colegio, logró contactar rápidamente con la notaría de Catarroja que estaba arrasada y habían tenido que trasladarse a otra localización temporalmente”. “Para recibir las ayudas nos pedían documentación de todo y yo no tenía de nada porque todo había sido arrasado por el agua. Por suerte, en el colegio me ayudaron a obtener toda la documentación notarial”, señala Jurado.

Según Vicenta Asensi, de Masana, “el agua en mi casa llegaba a los dos metros. Solicité al colegio que me diesen la copia simple de una escritura y ahora voy a llamar a la notaría para que me den otro documento. Todos te los dan de manera gratuita si lo has perdido por motivo de las inundaciones”. Sin embargo, asegura, “lo más importante es que debido a lo sucedido mi cabeza no estaba en su mejor momento y el notario Salvador Alborch que me atendió en el colegio me explicó todo con paciencia, me guio y me hizo anotaciones. Además, llamó a la notaría y al registro para confirmar dónde se encontraban algunos documentos”.

La experiencia de Silvia Navarro fue similar: “Mis padres tenían todas las escrituras en un cajón y se mojaron. Las puse a secar y después las llevé al colegio para ver si servían, y la mayoría sí porque no se habían borrado las letras. Solo una estaba borrosa así que el señor García, un notario jubilado que me atendió, solicitó el documento que me faltaba para poder solicitar las ayudas. Hemos recibido alguna ayuda, pero no para cubrir todos los daños”.

De idza. a dcha.: Carmelo Llopis y Eduardo García Parra en la inauguración de la jornada sobre las ayudas tras la dana.

Mónica Piqueres, notaria de Guadassuar: “Muchas personas necesitaban que alguien les ayudase en trámites que quedaban fuera del ámbito notarial, pero acudían a su notario de confianza para buscar apoyo”.

Jornada informativa para afectados
El Colegio Notarial de Valencia celebró en enero una jornada informativa para todos los vecinos y empresarios afectados por los efectos de la dana. El decano, José Carmelo Llopis, y el censor 1º de su Junta Directiva, Eduardo García Parra, fueron los encargados de inaugurar esta jornada. En encuentro estuvo moderado por el director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN) del Colegio Notarial de Valencia, Gonzalo Cano. Participaron representantes de la Agencia Tributaria; del Colegio de Gestores Administrativos de Valencia, y expertos financieros y de ingeniería hidráulica con el objetivo de explicar a los ciudadanos a qué organismos o entidades dirigirse para solicitar las ayudas.
Solicitar acta notarial por daños DANA
Las personas que necesiten solicitar un acta notarial para acreditar los daños materiales sufrido por la dana pueden hacerlo a través de la página web del Colegio Notarial de Valencia.
Asistentes a la reunión.
Reunión del Consejo General del Notariado con los notarios afectados
La presidenta y el vicepresidente del Consejo General del Notariado, así como otros miembros de la Comisión Permanente de este organismo, viajaron a Valencia el 19 de diciembre para interesarse por la situación de las 64 notarías valencianas afectadas por las inundaciones del pasado 29 de octubre y reunirse con los notarios de las localidades dañadas; notarías que están siendo apoyadas profesional y económicamente por su colegio notarial y por el Consejo General del Notariado. En este sentido, el Colegio Notarial de Valencia habilitó el mismo día de la tragedia a todos los notarios de la Comunidad Valenciana para actuar en las poblaciones más afectadas, con el objetivo de mantener el servicio notarial.

Ignacio Núñez Echevarría, notario de Aldaia: “Desde la notaría priorizamos las actuaciones que sirven para que los damnificados puedan recibir con celeridad las ayudas que son tan necesarias en estos momentos”.

Pilar Samper, notaria de Benetúser: “La notaría quedó devastada en planta baja, pues la altura del barro superó los dos metros, arrancando con su fuerza todo lo que encontró, incluso el protocolo de dos años”.

Visita de la Comisión Permanente del CGN a la notaría de Benetússer.
En la web de la Agencia Tributaria Valenciana están disponibles todas las medidas implementadas para ayudar a los damnificados.
Visita de la Directora General de Seguridad Jurídica y Fe Pública

La directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, María Ester Pérez, visitó el pasado 17 de febrero algunas de las notarías de la provincia de Valencia afectadas por la dana, concretamente las de Guadasuar, Aldaia y Benetúser, para conocer su estado y trasladar su apoyo a los afectados. El decano del Colegio Notarial de la Comunidad Valenciana, José Carmelo Llopis, la acompañó en la visita junto a algunos miembros de su junta directiva, entre los que se encontraban Eva María Peiró, Eduardo García Parra y María José Quesada.

Tras la visita, María Ester Pérez se reunió con los notarios de las localidades afectadas por la catástrofe en la sede del colegio notarial en Valencia, y les trasladó su agradecimiento por el esfuerzo y el trabajo realizado desde el primer día para ayudar a la población damnificada.

María Ester Pérez con el decano, notarios de las localidades afectadas y el equipo del colegio.

Entrevista a Salvador Alborch, notario jubilado. Responsable del Servicio de Atención al Usuario durante la Dana

EN EL ESCAPARATE

SALVADOR ALBORCH,

NOTARIO JUBILADO. RESPONSABLE DEL SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO DURANTE LA DANA

“En la actuación ante la tragedia es donde se pone claramente de manifiesto la doble labor social y de asesoramiento del notario”

FÁTIMA PÉREZ DORCA

Salvador Alborch aprobó la oposición a notarías con solo 24 años y fue notario durante casi cincuenta. Tras su jubilación, su amor por la profesión le llevó a continuar prestando asesoramiento en el Servicio de Atención al Usuario (SAU) del Colegio Notarial de Valencia y hace cuatro meses se puso al frente del equipo de notarios voluntarios que prestaron ayuda a los damnificados por la dana.

¿Cómo se organizaron en el colegio para dar servicio a los afectados?

El 31 de octubre, después de reunirse la junta directiva, el decano nos hizo el encargo a Miguel Vila y a mí, como notarios al frente del SAU, de formar un equipo para atender y prestar ayuda a las personas damnificadas por las inundaciones que acudían al colegio notarial, por lo que organizamos un equipo con otros tres notarios, Manuel Ángel Rueda, Mireia Gil y Antonio Reyna, que nos dedicamos a prestar servicio de información y asesoramiento sobre las ayudas que podían solicitar y sobre todo para la búsqueda, expedición y entrega gratuita de copias de las escrituras perdidas o embarradas. Además, los ciudadanos necesitaban actas para presentar a las aseguradoras y, como el volumen era muy elevado, se activó su gestión y obtención de forma telemática de forma gratuita.

¿Cuáles eran las consultas más habituales entre la gente que se acercaba al colegio?

La mayoría de las consultas estaban motivadas porque los damnificados habían perdido sus escrituras ya que la dana se lo había llevado todo o estaban embarradas. En este caso pudimos tranquilizarlos en lo respectivo a la pérdida de sus documentos notariales porque pidiéndoles unos datos les podíamos facilitar una copia. La gente, en un momento tan crítico, también necesitaba sobre todo que se le escuchase. Algunos nos contaban situaciones personales muy duras, como la de una hija que vivía a doscientos metros de su padre, octogenario, y por la fuerza del agua no pudo llegar a socorrerlo y subirlo a la segunda planta y falleció. En la actuación ante la tragedia es donde se pone claramente de manifiesto la doble labor social y de asesoramiento del notario.

¿En qué zonas se encontraban las notarías más perjudicadas?

Algunas de las notarías devastadas fueron las dos de Catarroja, una de las de Aldaia, Albal, Guadassuar y Benetússer. En estas notarias devastadas, al igual que en otras también perjudicadas, los notarios se organizaron y, a la semana de lo sucedido, comenzaron a dar servicio desde sus propios u otros locales. Afortunadamente, dado el alto nivel informático de las notarías, de la mayoría de los protocolos dañados se pudieron obtener copias en formato digital e incluso de las más recientes a través del protocolo electrónico.

 


“DE LA MAYORÍA DE LOS PROTOCOLOS DAÑADOS SE PUDIERON OBTENER COPIAS EN FORMATO DIGITAL E INCLUSO DE LAS MÁS RECIENTES A TRAVÉS DEL PROTOCOLO ELECTRÓNICO”


 

Como valenciano, ¿cómo ve la reconstrucción?

Han pasado cuatro meses y el paisaje sigue siendo desolador. Tardará tiempo la recuperación porque el daño es muy grande. Muchas pequeñas empresas se van a quedar en el camino porque volver a crear una pyme es complicado por la elevada cuantía de los gastos a realizar. Tenemos que estar todos para apoyar y para seguir dando visibilidad a esta situación tan grave y dramática para los afectados.

¿Cómo surgió la idea de colaborar en el Servicio de Atención al Usuario (SAU)?

A finales de los noventa, el entonces decano, Rafael Gómez-Ferrer, me animó a presentarme a la elección de delegado de la junta directiva para el distrito notarial de Valencia que cuenta con más de cien notarías y, tras ser elegido, no ha cesado mi implicación y colaboración con el colegio.

En el momento de mi jubilación, el decano César Belda me preguntó por mi disponibilidad para incorporarme al SAU y no lo dudé ni un momento. Con él comencé y he continuado con el siguiente decano, Francisco Cantos, y con el actual, José Carmelo Llopis.
También ingresé, cuando ejercía como notario, en la Corte de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio y a día de hoy, jubilado, continúo en ella. Y es que no sé estar quieto en casa.

¿Qué ha significado para usted ser notario?

Lo ha significado todo. He podido ayudar a mucha gente. Los notarios no solo firmamos documentos, sino que hay mucho trabajo detrás de una firma, ya sea la partición de una herencia, la creación de una sociedad, la celebración de un matrimonio… Es un trabajo para el que hay que estar siempre al día y seguir estudiando. Te permite ayudar a personas que están perdidas en temas legales. Era gratificante, cuando les veía llegar a la notaría o actualmente al colegio donde presto servicio, que vienen pensando que un problema tiene difícil solución y les dices que no, que es fácil de solucionar y que además no va a implicar un gran coste económico. Siempre tratamos de buscar las vías jurídicas para aconsejar con la misma seguridad sin que cueste el doble.

Y, en esa labor de ayuda y de empatía, siempre les digo a mis hijos que solo nos vamos a llevar de esta vida el bien que hagamos a otros.

“El Notariado ante la DANA: respuesta institucional y consolidación de nuevas herramientas telemáticas”, por José Carmelo Llopis

EN EL ESCAPARATE

JOSÉ CARMELO LLOPIS,

decano del Colegio Notarial de Valencia

"El Colegio Notarial de Valencia, como corporación de derecho público, reaccionó de manera inmediata para garantizar la continuidad de la función notarial"

El Notariado ante la DANA: respuesta institucional y consolidación de nuevas herramientas telemáticas

El 29 de octubre de 2024, la provincia de Valencia sufrió el que puede calificarse como el mayor desastre natural de la historia reciente de España. Una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) de intensidad excepcional descargó lluvias torrenciales en gran parte de la Comunidad Valenciana, especialmente en las comarcas de la Ribera Alta y l’Horta Sud. En pocas horas, se superaron acumulados de 400 litros por metro cuadrado, desbordando barrancos, ríos y acequias, provocando una destrucción generalizada en núcleos urbanos y zonas rurales.

Municipios como Algemesí, Guadassuar, Benetússer, Paiporta o Catarroja, entre otros muchos de la provincia de Valencia, quedaron parcialmente sumergidos. Miles de viviendas, locales comerciales y explotaciones agrarias sufrieron daños irreparables. La red viaria colapsó y los servicios esenciales, como el suministro eléctrico y las telecomunicaciones, quedaron fuera de servicio durante días. Gran cantidad de escrituras, títulos de propiedad y documentos públicos quedaron destruidos, desaparecidos o severamente dañados.

En este contexto de emergencia absoluta, el Colegio Notarial de Valencia, como corporación de derecho público, reaccionó de manera inmediata para garantizar la continuidad de la función notarial en las zonas afectadas, preservar la documentación pública notarial y, al mismo tiempo, ofrecer una respuesta ágil y eficaz a los ciudadanos y empresas damnificados.

Actuación de emergencia. Consciente de la magnitud de la situación, al día siguiente, el 30 de octubre de 2024, la Junta Directiva del Colegio Notarial de Valencia convocó una reunión extraordinaria por videoconferencia con todos los notarios cuyas oficinas estaban ubicadas en las localidades más afectadas, poniéndose de manifiesto un escenario desolador.

En el conjunto de poblaciones afectadas por la DANA, se encuentran demarcadas un total de 64 notarías. Si bien actualmente todas las notarías de las zonas afectadas han recuperado su operatividad técnica, en el momento inicial, 33 notarías sufrieron al principio una caída de la red Signo, en su mayoría como consecuencia de interrupciones en el suministro eléctrico y de las comunicaciones, y no tanto por daños materiales provocados directamente por la DANA. Durante los días posteriores al fenómeno, el Centro Tecnológico del Notariado desplegó los recursos necesarios para dotar a las notarías afectadas de los medios informáticos y telemáticos imprescindibles para retomar su actividad. Gracias a estos trabajos y a la progresiva restauración del suministro eléctrico y la reconexión de servidores, solo 10 notarías mantenían incidencias de conexión pasados los primeros días. De esas 10 notarías, 6 quedaron completamente devastadas, sin posibilidad de reanudar la atención presencial de manera inmediata, mientras que 4 notarías, aunque afectadas, sí pudieron prestar servicio al público con ciertas limitaciones.

Esta situación, unida a las interrupciones eléctricas y de telecomunicaciones, junto con la incógnita sobre la situación física de los protocolos notariales, exigían la toma de decisiones inmediatas por parte de la junta directiva para poner en marcha una actuación de emergencia y ayuda a los afectados, que dio comienzo el mismo 31 de octubre de 2024.

En esta actuación, el colegio no estuvo solo. Contó en todo momento con el apoyo del Consejo General del Notariado en su conjunto y con la solidaridad de todos los colegios Notariales quienes, a través de sus juntas directivas, canalizaron entre otras las solicitudes de ayuda, por ejemplo, para la autorización de actas telemáticas. Por supuesto, los notarios de toda España se apresuraron a preguntar qué podían hacer y colaboraron activamente con el Colegio en todo lo que se les solicitó. Todo ello, contando con la inestimable colaboración de nuestro Centro Tecnológico, sin el cual, y sin la profesionalidad y solidaridad de su equipo, no hubiera sido posible dar una respuesta tan inmediata a necesidades básicas, como el suministro de equipos informáticos, y complejas, como la habilitación, en tiempo récord, de la Sede Electrónica Notarial para la autorización telemática de las actas de protocolización.

Vaya por delante mi agradecimiento a todos y cada uno de los que, cada cual en su ámbito, han contribuido a esta respuesta notarial y a ayudar a los ciudadanos y notarios afectados.

Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que la respuesta unificada de todo el Notariado, el conjunto de medidas adoptadas y la adaptación tecnológica implementada han supuesto un ejemplo de la consolidación de la capacidad de respuesta institucional del Notariado ante situaciones de emergencia que ya se manifestó en La Palma.

No obstante, lo cierto es que cada catástrofe natural es distinta a las demás. En el caso de Valencia, la actuación presencial era prácticamente imposible y la cantidad y la tipología de bienes afectados diferente, siendo por tanto necesario que la respuesta fuera diferente y descansara más en soluciones tecnológicas.

Ayuda general. La primera cuestión que se identificó fue la de que las actuaciones debían cubrir toda la ayuda y apoyo posible que pudiera darse, tanto a los ciudadanos y empresas afectadas, como a los notarios directamente perjudicados: entre otras, y sin ánimo de ser exhaustivo, se habilitó a todos los notarios de la Comunidad Valenciana para actuar en cualquier municipio afectado; se aprobaron ayudas económicas y materiales a las notarías afectadas; se suministró a quien fue necesario equipamiento informático, y se activó un plan de rescate documental para apoyar a los compañeros afectados. Este plan consiste en la retirada, previa autorización del acta establecida en el artículo 280 del Reglamento Notarial, a cargo del Colegio Notarial y depósito temporal en el Archivo del Distrito, de los tomos de protocolo alcanzados por las aguas, para su recuperación, en la medida de lo posible y siempre que dicha recuperación física sea razonable por su estado. Actualmente están siendo sometidos a procesos de secado, limpieza y estabilización.

No puedo dejar pasar la ocasión de poner de manifiesto que, gracias a la existencia del protocolo electrónico, los documentos notariales autorizados desde la entrada en vigor de la Ley 11/2023 y cuyo reflejo informático estuviera depositado en el Consejo General del Notariado están perfectamente conservados y van a poder ser recuperados sin mayores problemas.

Se procedió al refuerzo tanto de la comunicación de las decisiones adoptadas, tratando de tener una presencia constante que permitiera a los ciudadanos conocer las medidas que estaban aplicándose, como de la atención telefónica y por correo electrónico, para ayudar a los ciudadanos y notarios afectados, siendo en estos puntos inestimable la colaboración de los empleados del Colegio Notarial de Valencia, a los que no puedo sino agradecer su dedicación, incluso habiendo sido algunos de ellos afectados directamente por la DANA. El correo electrónico [email protected] ha recibido más de 3.500 mensajes, incrementándose la solicitud de atención telefónica en un 48,86% (por poner un ejemplo, el día 14 de noviembre se registraron un total de 1.967 llamadas).

 


LOS NOTARIOS DE TODA ESPAÑA SE APRESURARON A PREGUNTAR QUÉ PODÍAN HACER Y COLABORARON ACTIVAMENTE CON EL COLEGIO EN TODO LO QUE SE LES SOLICITÓ


 

El Colegio Notarial de Valencia también habilitó un servicio de atención presencial a los afectados, que fue atendido por el ya existente SAU (Servicio de Atención al Usuario) dirigido por dos notarios jubilados de Valencia y que se reforzó con tres notarios más voluntarios, quienes han prestado una inestimable e impagable ayuda presencial a las personas afectadas.

Otra medida fue aprobar la puesta en marcha de un servicio notarial gratuito de ayuda a los ciudadanos afectados por la DANA de búsqueda, expedición y entrega de copias simples de las escrituras públicas de sus propiedades perdidas como consecuencia de dichas inundaciones. Este servicio tiene su antecedente inmediato en otra iniciativa solidaria reciente del Colegio Notarial de Valencia, pues se habilitó inicialmente para los afectados del incendio de Campanar que asoló un edificio de viviendas en Valencia el 22 de febrero de 2024.

Quizás la medida más innovadora fue la implantación de un sistema especial de actas telemáticas de protocolización, que permitió a los ciudadanos documentar fehacientemente los daños sufridos sin necesidad de desplazarse a la notaría: debido a la envergadura del territorio afectado, a la cantidad de bienes anegados, a las restricciones físicas y legales para circular y entrar en las zonas inundadas y la situación de insalubridad y peligrosidad física, era imposible pensar que la solución podía venir por realizar actas presenciales.

Canal telemático. Gracias a la infraestructura tecnológica del Notariado español y al esquema introducido por la Ley 11/2023, a los pocos días, concretamente el 4 de noviembre de 2024, estaba operativo un canal telemático gratuito para que se solicitaran por los interesados actas de protocolización, sin intervención presencial y sin presencia física, que quedaron consagradas en el artículo 43 del Real Decreto-ley 6/2024, que regula el apoyo notarial, recuperación de documentación destruida y facilitación de pruebas documentales de derechos existentes, y cuyo procedimiento básico es el siguiente:

-El ciudadano accede al Portal Notarial del Ciudadano por un enlace específico y dedicado, completa un sencillo formulario y adjunta imágenes que documenten los daños.

-Con esa información, desde la Sede Electrónica Notarial se genera un documento en formato pdf, que incluye el requerimiento de protocolización. En caso de que se hayan aportado datos de ubicación catastral y el sistema Copernicus de Catastro los haya podido procesar correctamente, las actas llevan acompañada una certificación catastral que indica que la parcela informada está dentro del perímetro delimitado por la afectación de la DANA.

-El notario que se asigna el acta revisa únicamente ese documento, verifica el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios y lo incorpora al acta de protocolización.

-El notario expide de manera gratuita e inmediata una copia autorizada electrónica, con CSV y un código QR, enviándose al correo electrónico del afectado para que pueda acceder a ella, descargarla o imprimirla desde la Sede Electrónica Notarial.

Su finalidad es constatar hechos relacionados con la DANA, por lo que no se expiden para, ni se dirigen contra, entidades concretas, ya sea Administraciones Públicas, aseguradoras o el Consorcio de Compensación de Seguros, sino que, al documentar hechos objetivos, pueden tener utilidad tanto judicial como extrajudicial, actual o futura.

Actualmente, se han atendido unas 12.000 solicitudes por notarios de toda España. Pese a que la mayor cantidad de actas se procesaron efectivamente durante las primeras semanas posteriores a la DANA (por ejemplo, el 6 de noviembre se llegaron a recibir 1.297 solicitudes de actas en un solo día), lo cierto es que siguen entrando solicitudes todos los días y, gracias a la labor de todos los notarios de España que siguen autorizándolas, suelen procesarse el mismo día, disponiendo el afectado de su copia de manera inmediata.

La respuesta del Notariado ante la DANA ha puesto de manifiesto la capacidad de adaptación y modernización del cuerpo notarial ante situaciones de emergencia, combinando el rigor jurídico con la agilidad tecnológica. El Notariado ha demostrado ser un pilar esencial de la seguridad jurídica, no solo en el ámbito de la contratación ordinaria, sino también en la protección de derechos y la documentación de hechos en contextos de especial vulnerabilidad. La colaboración de todos ha permitido articular un modelo de actuación que, sin duda, debe constituir una referencia para futuras situaciones similares.

Tecnología y solidaridad del Notariado en respuesta a la dana

LA @ EN DESARROLLO

TECNOLOGÍA Y SOLIDARIDAD DEL NOTARIADO EN RESPUESTA A LA DANA

La devastadora dana que impactó la Comunidad Valenciana el 29 de octubre de 2024 dejó más de 200 víctimas mortales y causó daños significativos en infraestructuras y propiedades. En respuesta a esta catástrofe, el Notariado, especialmente a través del Colegio Notarial de Valencia, implementó una serie de medidas tecnológicas y organizativas para asistir a los damnificados, destacando el papel crucial de su plataforma tecnológica en este proceso.
CRISTINA MASSANA
Gracias al protocolo electrónico notarial, vigente desde la Ley 11/2023, se evitó la pérdida de documentos públicos notariales.

En situaciones de emergencia, la seguridad jurídica se convierte en un pilar fundamental para proteger a los afectados y asegurar sus derechos. La destrucción de documentos esenciales, como escrituras o contratos, puede suponer un obstáculo añadido para quienes ya han perdido parte de su patrimonio. El Notariado, con su función de custodia y certificación, juega un papel decisivo en estos escenarios. Y su respuesta fue inmediata.

 


EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, LA SEGURIDAD JURÍDICA SE CONVIERTE EN UN PILAR FUNDAMENTAL PARA PROTEGER A LOS AFECTADOS Y ASEGURAR SUS DERECHOS


 

El 31 de octubre de 2024, la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia se reunió para coordinar acciones de apoyo. De las 64 notarías afectadas, 33 perdieron conexión con los servidores y al menos 7 se vieron gravemente dañadas por estar ubicadas en plantas bajas. Gracias al protocolo electrónico notarial, vigente desde la Ley 11/2023, se evitó la pérdida de documentos públicos notariales, garantizando la continuidad del servicio y la preservación de la documentación.

Plataformas como la Sede Electrónica Notarial y el Portal Notarial del Ciudadano (PNC) permitieron a los afectados por la dana gestionar sus trámites con rapidez y seguridad, sin depender de oficinas físicas dañadas por la catástrofe. La sede electrónica permitió la gestión remota de documentos notariales, garantizando la continuidad del servicio pese a las dificultades en las notarías afectadas, mientras que el Portal Notarial del Ciudadano facilitó la tramitación de actas y la obtención de copias de documentos sin necesidad de desplazamientos. Además, a través del PNC y de las páginas web de los colegios notariales de Valencia y Castilla-La Mancha, los afectados podían enviar fotografías de inmuebles o vehículos dañados, agilizando la emisión de actas de manera telemática.

Tecnología propia. Detrás de estas soluciones, el Centro Tecnológico del Notariado, pilar esencial en la digitalización de la corporación notarial, desempeñó un papel clave en su implementación y mantenimiento, asegurando su operatividad en momentos críticos y permitiendo que los notarios continuaran prestando un servicio accesible e imprescindible.

En los tres meses posteriores a la dana, se gestionaron más de 11.000 actas notariales gratuitas, ascendiendo en la actualidad a las 12.000 solicitudes atendidas por los notarios de toda España, facilitando a los damnificados la tramitación de reclamaciones y solicitudes de ayuda por daños en propiedades y vehículos. Además, se implementó un sistema para la localización y entrega de copias simples gratuitas de escrituras públicas extraviadas debido a las inundaciones. Adicionalmente, se amplió el Servicio de Atención al Usuario, gestionando más de 3.500 correos electrónicos y alcanzando un incremento del 48,86% en las llamadas telefónicas.

La respuesta del Notariado ante la dana en Valencia demuestra cómo la combinación de innovación tecnológica, adaptación organizativa y solidaridad ofrecen soluciones efectivas en tiempos de crisis, proporcionando a los ciudadanos el apoyo y la seguridad jurídica necesarios para superar situaciones adversas.

Plataformas como la Sede Electrónica Notarial y el Portal Notarial del Ciudadano permitieron a los afectados por la dana gestionar sus trámites con rapidez y seguridad.

PROTAGONISTAS. Hablamos con Eduardo García Parra, que vivió en primera persona la respuesta notarial a los afectados por la dana, y con Marcos Varela, cuyo equipo hizo posible la continuidad del servicio notarial.

MARCOS VARELA,
director de Desarrollo del Centro Tecnológico del Notariado
“La dedicación fue absoluta para buscar
soluciones y ejecutar los correspondientes planes
de contingencia”

¿Qué aspectos resaltaría del papel de los profesionales del Centro Tecnológico para asegurar la continuidad del servicio del Notariado tras la catástrofe de la dana?

Destacaría su rápida reacción, disponibilidad y flexibilidad. La dedicación fue absoluta para buscar soluciones y ejecutar los correspondientes planes de contingencia. La prioridad de todos los profesionales implicados fue dar el mejor servicio al Notariado y a los ciudadanos damnificados por la dana. Por descontado, también resaltaría su preparación para hacer frente a una situación imprevisible y con consecuencias tan dramáticas.

¿Cuál fue el reto tecnológico más difícil de solventar durante estos días tan complicados?

Fueron varios los retos a los que nos enfrentamos. Desde el CTNotariado nos encargamos de volver a habilitar equipos y sistemas para los notarios cuyos despachos se vieron anegados; desplazamos equipos físicos a la zona cero y habilitamos accesos remotos garantizando las comunicaciones seguras, así como la interoperabilidad con otras instituciones. Se creó un acceso directo específico en la página principal del Portal Notarial del Ciudadano, donde cualquier damnificado podía encontrar todo lo necesario para gestionar la petición de su acta notarial. En definitiva, aseguramos la continuidad operativa y la disponibilidad de los datos esenciales para la labor notarial.

¿Qué lecciones se lleva para futuras situaciones de crisis?

Hemos establecido unos protocolos de actuación y capacitaciones internas que nos permitirán hacer frente a situaciones similares con mayor planificación y optimización de recursos. Por desgracia, situaciones como la dana o el volcán de La Palma podrían volver a suceder en un futuro cercano y debemos estar preparados para la necesidad de poner a disposición de los ciudadanos actas de catástrofe similares. Por último, estamos estudiando cómo los actuales planes de inversión en infraestructuras en la nube facilitarán la recuperación de los datos y minimizarán daños y tiempos de inactividad del servicio.

EDUARDO GARCÍA PARRA,
censor 1º de la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia
“Se ha evidenciado la necesidad de tener un protocolo notarial de actuación que garantice la seguridad jurídica de los ciudadanos”

¿Qué destacaría sobre la respuesta que dio el Notariado para ayudar a los damnificados por la dana?

Sin duda la inmediatez. Desde el primer momento fue evidente la magnitud de la tragedia, así que por experiencia de situaciones similares se adoptaron dos medidas: la tramitación telemática de actas notariales para la constancia de los daños producidos en bienes y propiedades y el reforzamiento del SAU (Servicio de Atención al Ciudadano) del colegio. En días sucesivos se tomarían decisiones sobre la habilitación de todos los notarios del colegio para actuar en zonas afectadas por la dana; recomendación sobre gratuidad de copias de documentos notariales perdidos; reconstrucción de protocolos, etc.

Muchas de estas medidas fueron recogidas en el Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, siendo de destacar la gratuidad establecida para la tramitación de las actas notariales telemáticas, urgentes y autorizadas sin presencia física del notario por el procedimiento habilitado en la Sede Electrónica Notarial.

¿Qué tipo de documentos o servicios fueron los más solicitados por los afectados?

Las actas notariales para la constancia de los daños padecidos en bienes y propiedades, dada la necesidad de contar con una prueba privilegiada de cara a los seguros y posibles indemnizaciones que pudieran conceder las distintas Administraciones Públicas. Junto a ellos, la solicitud de copias de documentos notariales perdidos o destruidos a fin de acreditar la titularidad de los bienes. Pero no solo estos. En mi caso, se me solicitó la copia de un poder preventivo que un padre impedido físico había otorgado a los hijos y que era necesario para la presentación de solicitudes de ayudas en su nombre. Pasados los días se comenzó a requerir la intervención notarial para la formalización de escrituras y pólizas documentando moratorias en préstamos o para financiar la reconstrucción de viviendas y empresas. Y tampoco hay que olvidar el asesoramiento y posterior documentación hereditaria de los ciudadanos desgraciadamente fallecidos en la dana.

¿Qué aprendizajes deja esta experiencia para la respuesta del Notariado ante futuras catástrofes?

Desgraciadamente en España hemos tenido dos grandes catástrofes naturales en un intervalo de tres años: la erupción del volcán de La Palma en 2021 y la dana de Valencia en 2024. Es cierto que las consecuencias, y por tanto las necesidades jurídicas en ambos casos, no han sido idénticas, pero sí se ha evidenciado la necesidad de tener un protocolo notarial de actuación que garantice la seguridad jurídica de los ciudadanos en estas situaciones y que facilite tanto una respuesta inmediata como la ayuda posterior a la reconstrucción. Para la fase propiamente de reconstrucción queda por reseñar la autorización de escrituras e intervención de pólizas destinadas a documentar moratorias o novaciones y préstamos para la construcción. Y desde el punto de vista de la organización notarial es de destacar el esfuerzo realizado por los notarios y notarías afectadas apoyados por el Colegio Notarial de Valencia a través de asignaciones a fondo perdido y préstamos blandos para que las notarías pudieran prestar de nuevo sus servicios. A nivel humano no puedo dejar de constatar que tanto en el colegio como en las notarías de la zona afectada se ha atendido a personas que lo que buscaban era consuelo y comprensión.