Actualidad de los Colegios Notariales – Navarra

COLEGIOS NOTARIALES

NAVARRA - MURCIA - BALEARES

Alfredo Aldaba y Susana Arizcun.

Charla sobre herencias

La Asociación IRACHE de Consumidores de Navarra organizó en el mes de noviembre una serie de charlas con motivo de los 45 años de su creación. El entonces decano y actual miembro de la junta directiva del Colegio Notarial de Navarra, Alfredo Aldaba, impartió una de estas sesiones en el Hotel Tres Reyes de Pamplona, en la que habló sobre cuestiones relacionadas con las herencias -cómo hacer testamento, cómo heredar, poderes y reparto- y resolvió las dudas de los consumidores sobre la gestión del patrimonio. Le acompañó en la mesa la directora adjunta de la Asociación, Susana Arizcun.

De izda. a dcha.: Carmen García Pérez, Carmen Rodríguez Pérez y José Miguel Orenes.

Cátedra de Derecho Notarial

A principios del mes de diciembre, la sede del Colegio Notarial de Murcia acogió una nueva jornada, en el marco de la Cátedra de Derecho Notarial que comparte con la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (UMU).

La sesión estuvo centrada en la partición hereditaria y la figura del contador partidor y fue presidida por la decana del colegio notarial, Carmen Rodríguez Pérez. Como ponentes intervinieron el notario José Miguel Orenes y la catedrática de Derecho Civil de la UMU, Carmen García Pérez.

Seminarios sobre normas y resoluciones

En los meses de enero y febrero, el notario Carlos Jiménez Gallego impartió dos nuevos seminarios en el Colegio Notarial de las Islas Baleares para abordar las recientes resoluciones publicadas y normativas de interés notarial.

En la primera sesión se trataron las novedades en herencias, pactos sucesorios y materia fiscal para el año 2025 -modificaciones del IRPF, reducción de plusvalías, etc.-; y en la sesión del mes de febrero, se analizaron las transformaciones que introduce la nueva Ley 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, los cambios regulatorios del alquiler vacacional y diversas cuestiones relativas al nombramiento, requisitos y actuaciones del contador partidor dativo.

CNUE y UINL

PANORAMA INTERNACIONAL
CNUE | UINL
De izda. a dcha.: Manuel Tarrío, Concepción Barrio, Cosita Delvaux, Álvaro Lucini, José Carmelo Llopis y José Ángel Martínez Sanchiz.
Encuentro con la presidenta del CNUE

La presidenta del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE), Cosita Delvaux, visitó a finales de febrero la sede del Consejo General del Notariado (CGN), donde fue recibida por la presidenta del Notariado español, Concepción Pilar Barrio Del Olmo.

En el encuentro también participaron José Ángel Martínez Sanchiz, delegado de la Sección Internacional del CGN; Álvaro Lucini, delegado del CGN para el CNUE; José Carmelo Llopis, delegado de la Sección Internacional de Nuevas Tecnologías del CGN; y Manuel Tarrío, secretario del Consejo General del Notariado.

Representantes de los Notariados español y mexicano.
Visita del Notariado mexicano

Una amplia delegación del Notariado Mexicano, encabezada por David Figueroa Márquez -presidente honorario de la Comisión de Asuntos Americanos de la Unión Internacional del Notariado (UINL)- y Guadalupe Díaz Carranza -decana del Colegio Nacional del Notariado Mexicano- visitó a principios de febrero la sede del Consejo General del Notariado.

La presidenta del Notariado español, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, lideró la reunión bilateral, en la que también participaron los miembros de la Comisión Permanente del CGN. En el encuentro se trataron temas comunes de interés y se manifestó el apoyo español a la candidatura de México para la presidencia de la UINL.
La delegación mexicana pudo conocer el Órgano Centralizado de Prevención de blanqueo de capitales del Notariado, así como el Colegio Notarial de Cataluña en Barcelona y las instalaciones del Centro Tecnológico del Notariado en Sant Cugat del Vallés.

Miembros del CNUE y participantes en el encuentro.
Traspaso de poderes

El pasado 16 de enero tuvo lugar en Luxemburgo la ceremonia de traspaso de poderes entre los Consejos de Administración 2024 y 2025 del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE). Al acto asistieron, en representación del Notariado español, la presidenta del Consejo General del Notariado (CGN), Concepción Pilar Barrio Del Olmo, y el decano del Colegio Notarial de Valencia y delegado de la Sección Internacional de Nuevas Tecnologías del CGN, José Carmelo Llopis.

El expresidente Marius Stračkaitis cedió el testigo a la luxemburguesa Cosita Delvaux, nueva presidenta para el presente curso 2025, quien reafirmó su compromiso con la digitalización de los actos jurídicos y la protección transfronteriza de los mayores. En la ceremonia también intervinieron la ministra de Justicia de Luxemburgo, Elisabeth Margue; el presidente de la Cámara de Notarios de Luxemburgo, Edouard Delosch; y el expresidente del CNUE, Jacques Delvaux.

Red Judicial Europea

La Red Judicial Europea en materia Civil y Mercantil celebró su reunión anual los días 27 y 28 de enero en Bruselas para poner en común -en sesión plenaria- las actividades del año 2024 y debatir sobre los próximos pasos para 2025. También, se celebraron sendas ponencias y mesas redondas sobre la cooperación entre los distintos profesionales del ámbito jurídico, el programa de intercambio de la Red Europea de Formación Judicial o el Portal Electrónico de Justicia Europeo, entre otros. En representación del Notariado español asistió al encuentro el notario Roberto Follía.

«Obras maestras del plagio», por Juan Manuel de Prada

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Obras maestras del plagio,

por Juan Manuel de Prada,

escritor, crítico literario y articulista. Licenciado en Derecho y Doctor en Filología Hispánica. Premio Planeta (1997) por La tempestad y Premio Nacional de Narrativa (2004) por La vida invisible.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Juan Manuel de Prada escritor, crítico literario y articulista. Licenciado en Derecho y Doctor en Filología Hispánica. Premio Planeta (1997) por La tempestad y Premio Nacional de Narrativa (2004) por La vida invisible; y Pablo de Lora, escritor, ensayista y divulgador. Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.

Solemos pensar ilusoriamente que la misión del creador consiste en ser original. Esta pretensión de originalidad, en una época en que el arte ya ha agotado todas sus posibilidades de invención, adolece de una insoportable fatuidad. Leemos en el Eclesiastés que nada nuevo existe bajo el sol; sólo el desconocimiento del pasado, o cierta presunción tontorrona, pueden infundir al creador la creencia de que sus argumentos puedan ser enteramente originales. Todo está inventado por los maestros que nos precedieron; nuestra única misión, nuestra única posible originalidad consiste en repetir las mismas cosas que otros escribieron antes, pero de una manera personal, con una mirada renovada.

Pecaríamos de ignorancia si no reconociésemos la alcurnia estética del plagio, que puede llegar a ser una forma suprema de originalidad, cuando “vierte el vino añejo en odres nuevos”. Fue el crítico francés Saint-Beuve quien, con un ingenio un tanto cínico, escribió: “En literatura, se permite robar a un autor a cambio de que se le asesine”. Es decir, con la exigencia de que el robo se utilice provechosamente, creando una nueva forma expresiva que haga olvidar o se ponga a la misma altura que la anterior. Así entendido, el plagio no sólo merece el indulto, sino también el aplauso; y así es como lo han cultivado los más admirables maestros, desde Virgilio hasta Borges, cuya Historia universal de la infamia puede calificarse sin exageración de colección de plagios.

De lo ‘necesario’ del plagio a su carácter propio

Sobre el carácter fecundo del plagio han reflexionado, entre otros, Anatole France, Lautréamont (que lo calificó de “necesario”, porque mejora la literatura) y también nuestro Josep Pla, que definió malévolamente las Crónicas italianas de Stendhal como “un plagio maravilloso”, para a continuación aseverar: “Siempre he defendido que la literatura buena es un plagio”. Quizá para no quedar excluido de este veredicto, el propio Pla plagió en alguna ocasión a Dostoievsky, sin rubor ni remordimiento. En una entrada de su dietario, Pere Gimferrer escribe: “El buen plagio sabe que el material literario existente es una parte del trozo de realidad que el escritor tiene a su alcance”. A raíz de una polémica en la que se discutía la falta de originalidad de Campoamor, Valera publicó un muy perspicaz artículo en el que podemos leer: “La verdadera y buena originalidad ni se pierde ni se gana por copiar pensamientos, ideas o imágenes, o por tomar asuntos de otros autores. La verdadera originalidad está en la persona, cuando tiene ser fecundo y valer bastante para trasladarse al papel y quedar en lo escrito como encantado, dándole vida inmortal y carácter propio”. En esta condición del “carácter propio” es donde debe trazarse la distinción entre el plagio censurable y el plagio “benéfico y laudable” (y conste que citamos al propio Valera).

Habría que empezar a desacreditar el concepto quimérico de “originalidad”, impuesto por los románticos (que, con frecuencia, lo confundían con sus desvaríos y ocurrencias) y consagrado histéricamente en esta modernidad nuestra, en la que aún creemos cándidamente que se puede ser novedoso, como si los grandes asuntos literarios no estuvieran ya todos requeteinventados. La única originalidad posible no consiste en la invención de nuevos ingredientes literarios, sino en la novedosa combinación de los ya existentes. No debe extrañarnos, pues, que los escritores más radicalmente originales, aquéllos que han sabido imprimir en su obra la fisonomía de su genio, hayan recurrido sin rebozo a los maestros que los precedieron, incurriendo en la adaptación, en la ofrenda imitativa, incluso en el plagio. Virgilio, cuyos hexámetros inmortales luego serían copiados hasta la saciedad, no tuvo reparos en asimilar las enseñanzas de Teócrito en sus Bucólicas, como tampoco en traducir cientos de pasajes de las epopeyas homéricas en su grandiosa Eneida (el discurso en el que Turno implora piedad a Eneas, por ejemplo, constituye un plagio descarado y sin disimulos del que Homero pone en labios de Héctor, en un intento infructuoso de aplacar la cólera de Aquiles). ¿Y qué podemos decir de Horacio? Sus débitos con Píndaro no malogran la vehemencia y vivacidad de su estilo, como tampoco denigran a Catulo sus plagios recurrentes de Anacreonte.

La ‘originalidad’ de Shakespeare y el pillaje de Valle-Inclán

Si abandonamos la Antigüedad clásica, descubriremos que el argumento de Fausto, antes de que Goethe nos procurase su obra inmortal, ya circulaba en leyendas divulgadas por el norte de Europa; lo que consiguió el gran escritor alemán fue elevar al rango de arquetipo literario imperecedero un asunto que no era de su invención. En cuanto a Shakespeare, los investigadores más concienzudos de su obra coinciden en afirmar que apenas una tercera parte de los versos que componen sus obras teatrales están sacados de su caletre; el resto, o están copiados literalmente de autores clásicos, o están descaradamente inspirados en obras de sus contemporáneos (aunque Shakespeare se esforzaba por disimular estas apropiaciones con afeites y retoques). Sin embargo, ¿podemos concebir un prototipo de escritor más “original” que Shakespeare? Cada vez que alguien le afeaba su propensión al hurto literario, Shakespeare contestaba muy serio que robaba versos a los poetas mediocres “como quien aparta a una muchacha virgen de las malas compañías”. ¿Y qué ejemplo más indiscutible de originalidad podemos invocar aquí sino el de Dante? ¿Acaso sus latrocinios del libro sexto de la Eneida, o sus sisas inmoderadas a la poesía de sus contemporáneos le restan grandeza? Tampoco creemos que Los tres mosqueteros nos regocije menos cuando descubrimos que es un esmerado plagio de unas Memorias de Monsieur D’Artagnan, escritas por un tal Gatien de Courtilz, a quien Dumas (o su negro) sorbió los tuétanos.

Y, fijándonos en la literatura autóctona, ¿qué hizo Garcilaso de la Vega, sino parafrasear a Petrarca? ¿Acaso esta labor vicaria le resta originalidad? Las fábulas de Samaniego, ¿no expolian sin rebozo las fábulas de La Fontaine, quien a su vez birlaba ideas a Fedro, quien a su vez vampirizaba sin remilgos a Esopo, quien a buen seguro disponía también de fuentes para nosotros ignotas, que “fusilaba” sin contemplaciones? Pero quizá no haya habido plagiario más recalcitrante en nuestra literatura como Ramón María del Valle-Inclán, a quien Julio Casares denunció ferozmente en su libro Crítica profana, desvelándonos que, al escribir su Sonata de primavera, Valle fusiló varias páginas de Casanova, que sin embargo refundió en su embriagador estilo. No contento con esta apropiación, Valle también garduñó a D’Annunzio varios episodios, tomó prestado el personaje de un conde crapuloso a Barbey d’Aurevilly para delinear su marqués de Bradomín y usurpó a Eça de Queiroz diversos epítetos atrevidos y sonoros, así como algunas metáforas y símiles. Valle, lejos de exculparse, reconoció el pillaje, pero hizo ver que aquellas frases o páginas repescadas aquí y allá relucían en su obra con galas mucho más vistosas: “Las mejoré en un cien por ciento”, sentenció sin rebozo.

¿Reprobación u honores al refrito?

Mención aparte en la taxonomía del plagio merece el refrito, que es una suerte de plagio onanista, pero también una suerte de cortesía máxima del escritor que, sabiendo que sus palabras ya nunca recuperarán aquel pálpito de belleza que alcanzaron en el pasado, en lugar de ofrecer un pálido oropel que las remede, prefiere regalar a sus lectores su oro originario. Ciertamente, el abuso de esta modalidad onanista de plagio que es el refrito puede convertir a un escritor en una caricatura de sí mismo: esto le ocurrió, por ejemplo, al noctívago Emilio Carrere, rapsoda de las musas del arroyo y de la bohemia más desastrada, que solía amueblar sus manuscritos con capítulos recuperados de sus obras anteriores, a las que sólo cambiaba el título y los nombres de los personajes, completando la labor de aliño con un capítulo preliminar que variase someramente las circunstancias de la narración. Pero no siempre el refrito degenera en esta ropavejería de la literatura instaurada por Emilio Carrere. Pensemos, por ejemplo, en el ya citado Valle-Inclán, que con gran habilidad empedraba sus novelas con los retazos de los cuentos que previamente había publicado en las revistas de la época, obteniendo a cambio unas rumbosas gratificaciones que sus libros nunca le depararon. Otro insigne y recalcitrante plagiario de sí mismo fue Julio Camba, quien instalado en su habitación del lujoso Hotel Palace de Madrid y entronizado como el gran maestro de la ironía, consagró su última etapa como articulista al rescate de piezas de juventud. En ABC no tardaron en descubrir la añagaza, pero nunca se lo reprocharon, pues, ¿acaso aquellas palabras traspasadas de sutil inteligencia no merecían los honores de la reimpresión? ¿Acaso los lectores no las agradecían dirigiendo a la redacción del periódico unánimes cartas de admiración y elogio?

El plagio, en fin, puede ser también la forma más refinada de originalidad, si se cumple la condición establecida por Saint-Beuve. Después de todo, ¿podemos exigirle a un escritor más que al mismísimo Dios, quien, al crear al hombre, no lo inventó, sino que lo modeló a su imagen y semejanza?

«¿Delinque el pensamiento?,», por Pablo de Lora

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

¿Delinque el pensamiento?,

por Pablo de Lora

escritor, ensayista y divulgador. Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Juan Manuel de Prada escritor, crítico literario y articulista. Licenciado en Derecho y Doctor en Filología Hispánica. Premio Planeta (1997) por La tempestad y Premio Nacional de Narrativa (2004) por La vida invisible; y Pablo de Lora, escritor, ensayista y divulgador. Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.

“Cogitationis poenam nemo patitur”.

El pensamiento no delinque, se lee originariamente en las Instituciones de Domicio Ulpiano y luego en el Digesto. “Principio del hecho”, acostumbran a decir los cultivadores del Derecho penal, para señalar que el Estado, a fuer de “liberal”, solo debe castigar por lo que se hace, no por lo que se piensa. Incluso si es que pudiera acceder a ese fuero; y aunque debamos conceder que, a la hora de la valoración del hecho delictivo y la culpabilidad del autor, es inevitable conjeturar sobre el estado mental del sujeto: ¿actuó con dolo? ¿En qué grado?

La pregunta es, pues, inmediata e inescapable: ¿a qué llamamos “hecho”? Se trata de una pregunta urgente y acuciante en el contexto actual de desarrollo explosivo de la representación visual mediante inteligencia artificial. “Aunque la víctima sea artificial, el crimen es real” titulaba recientemente un diario a propósito de la operación de Europol que ha logrado desarticular una red de pornografía infantil que distribuía entre sus clientes contenidos visuales generados mediante inteligencia artificial. Es decir, se trata de perseguir y eventualmente castigar a quienes, sin publicidad, satisfacen una pulsión sexual que, de contar con el concurso de víctimas reales (menores forzados a participar en esas escenas), constituiría un delito gravísimo y muy severamente castigado.

Legislación, representación y explotación

Y el caso es que la legislación española da pábulo a la incriminación de esa forma de pornografía virtual. Así, el artículo 189.1. del Código Penal establece que a esos efectos “…se considera pornografía infantil todo material que represente de manera visual a un menor … participando en una conducta sexualmente explícita, real o simulada…”, así como “… Todo material que represente de forma visual a una persona que parezca ser un menor participando en una conducta sexualmente explícita, real o simulada…” e igualmente “… imágenes realistas de un menor participando en una conducta sexualmente explícita o imágenes realistas de los órganos sexuales de un menor, con fines principalmente sexuales” (las cursivas son mías).

Este precepto fue introducido en la reforma del Código Penal de 2015, pero ya antes, con los tipos entonces vigentes, el director de un conocido Festival de Cine Fantástico y de Terror fue investigado por la presunta comisión de un delito de pornografía infantil al haber exhibido en ese certamen una película (“A Serbian Film”) en la que había dos escenas de explícito sexo con menores. La juez archivó finalmente la querella puesto que el producto no reunía la característica de ser “pornográfico” al no estar destinado a la excitación sexual, lo cual efectivamente constituye todo un juicio sobre los “hechos mentales” del director. De haber sido ese el objetivo, y más allá de que para la grabación de esas escenas se hubieran usado muñecos – como fue el caso- o como es ahora con la generación de imágenes por inteligencia artificial, nos encontraríamos ante la comisión de un delito.

En la Circular 2/2015 de 19 de junio emitida por la fiscalía general del Estado relativa a los delitos de pornografía infantil tras la reforma operada por Ley Orgánica 1/2015, se aboga, sin mayores argumentos, por restringir el concepto de pornografía a la representación realista, que trata de aproximarse a, o imitar, la realidad, con lo que quedan excluidos “… los dibujos animados, manga o representaciones similares, pues no serían propiamente “imágenes realistas”, en tanto no perseguirían ese acercamiento a la realidad”. Y también “el material pornográfico escrito”.

¿Libertad de expresión o banalización del contenido?

Pero, de nuevo: aun admitiendo esta delimitación, ¿cuál es el hecho dañoso cuando no hay menores reales involucrados? Si la respuesta consiste en decir “la excitación sexual alcanzada por quienes son espectadores de ese material” (y, como condición necesaria, la generación de ese material), en puridad no estamos castigando el comportamiento pedófilo – salvo que entendamos por conducta la mera autosatisfacción sexual – ni la contribución al mismo como consumidores de un producto que incorpora la explotación sexual de menores, sino el hecho de ser pedófilo. Y si ese es el caso: ¿para que detenerse en la representación visual realista o cercana a la realidad, y no así también en las “imágenes” que suscita una pieza literaria o una grabación de audio? Bastaría de hecho la mera constatación de que un individuo tiene esa inclinación. El Derecho penal estaría así castigando la personalidad, un carácter o disposición que puede ser perfectamente involuntaria. Estaría, al cabo, minando sus cimientos.

En la citada Circular se justifica la tipificación de la pornografía virtual en que se trata de un material que “… banaliza y puede contribuir a la aceptación de la explotación sexual de los niños y en que atacan la dignidad de la infancia en su conjunto”. Así, se protegería el bien jurídico supraindividual de la dignidad e indemnidad sexual de la infancia en general. ¿Pero acaso diríamos lo mismo de otras representaciones visuales, virtuales o con actores, en donde se narran horrores sin fin – guerras, violaciones, masacres, asesinatos, genocidios? ¿No podríamos decir también en esos casos que tales productos banalizan y pueden contribuir a aceptar esos ataques a los individuos, y que con su tipificación se protege el bien supraindividual de la dignidad de la especie humana en general? ¿Estaríamos dispuestos entonces a castigar penalmente la distribución de tantos y tantos productos culturales – películas, videojuegos, comics, literatura, óperas, obras pictóricas- donde se narran o recrean abusos y violencia extrema contra los seres humanos? ¿En qué quedarían entonces libertades y derechos fundamentales como la libertad de expresión o artística, la intimidad de quienes se acercan a esas representaciones?

La condena frente a la relación de causalidad

Tal vez podría entenderse que, en el caso del castigo a la pornografía virtual, nos hallamos ante un delito de peligro abstracto, y, así, la justificación del castigo se fundamentaría en el hecho de que la visualización de ese material pornográfico es la antesala de la violencia sexual contra los menores: “el porno es la teoría, la violación la práctica”, se acostumbra a señalar en ciertos pagos del feminismo. De la misma manera que, en el ámbito de la lucha contra el terrorismo, la punición se anticipa al momento incluso del “auto-adoctrinamiento” del potencial terrorista (artículo 575.2. CP) en un afán, bien justificado, pero no por ello menos problemático, de extremar la prevención. ¿Podríamos parangonar este supuesto punitivo a la pornografía en general o a la infantil en particular?

No parece. Multitud de análisis y metaanálisis son concluyentes en mostrar que, frente al muy divulgado mantra, no hay evidencia concluyente que muestre relación de causalidad alguna entre el consumo de pornografía y la agresión sexual, y que, de haber alguna correlación, sería incluso la contraria: la reducción de esa criminalidad allí donde se ha permitido la circulación de pornografía.

Si fuera entonces el caso, esto es, si la inteligencia artificial o cualesquiera otros modos de producir contenidos audiovisuales pornográficos, evitan la comisión de actos de pedofilia, tales productos lejos de ser “hechos delictivos” deberían ser tratados más bien como métodos terapéuticos, por mucho que aborrezcamos la necesidad que vienen a satisfacer. Parecería que, entonces sí, nos tomamos a la infancia real bien en serio.

Nuevo Consejo General del Notariado

EDITORIAL

Nuevo Consejo General del Notariado

A finales del pasado mes de noviembre quedó constituido el nuevo Pleno del Consejo General del Notariado, integrado por los decanos de los 17 colegios notariales: uno por comunidad autónoma.

El máximo órgano representativo de los casi 3.000 notarios españoles estará presidido los próximos cuatro años -según decisión del Pleno- por una notaria: Concepción Pilar Barrio Del Olmo, elegida previamente decana del Colegio Notarial de Madrid por los notarios que desarrollan su labor en esa comunidad.

La nueva presidenta, con casi tres décadas de ejercicio profesional y una gran experiencia corporativa, es la primera mujer en ostentar este cargo en la historia del Notariado: una tarea que responde a su “vocación de servicio al Notariado y, por tanto, a la sociedad a la que este se debe”, como explica en la entrevista que se publica en las páginas 12 y 13 de esta revista.

 


EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL NUEVO CONSEJO SERÁ POTENCIAR LA UTILIDAD Y CERCANÍA DE LOS NOTARIOS A LOS CIUDADANOS Y A LAS EMPRESAS EN TODOS LOS ÁMBITOS, ENTRE ELLOS EL DIGITAL


 

Junto a ella fue elegido como vicepresidente de la institución, Manuel Antonio Seda Hermosín, decano del Colegio Notarial de Andalucía, notario desde 1990, quien también lleva dedicando largo tiempo a las labores corporativas.

Asimismo, tal y como establece el Reglamento Notarial, fueron elegidos miembros de la Comisión Permanente del Consejo José Alberto Marín Sánchez (decano del Colegio Notarial de Cataluña); Carmen Rodríguez Pérez (decana del Colegio Notarial de Murcia) y José Carmelo Llopis Benlloch (decano del Colegio Notarial de Valencia).

El Pleno acordó, además, incluir a otros tres decanos en esta comisión, de forma que puedan prestarle apoyo en relaciones institucionales, internacional y reformas legales. Los decanos designados para estos fines fueron, respectivamente, Leopoldo Martínez de Salinas (decano del Colegio Notarial de Castilla y León); Alfonso Cavallé Cruz (decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias); y Ángel Félix Nanclares Valle (decano del Colegio Notarial del País Vasco).

Su principal objetivo será potenciar la utilidad de los notarios a los ciudadanos y a las empresas en todos los ámbitos, entre ellos el digital, manteniendo su esencia y, por supuesto, seguir ofreciéndoles cercanía, garantizando su seguridad jurídica.

El Consejo General del Notariado tiene la condición de corporación de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad. Sus fines esenciales son colaborar con la Administración, mantener la organización colegial, coordinar las funciones de los colegios notariales, asumiéndolas en los casos legalmente establecidos; dictar circulares de orden interno de obligado cumplimiento para los colegios y los notarios en determinadas materias y ostentar la representación unitaria del Notariado español.

64 notarías valencianas afectadas por la DANA

EDITORIAL

64 notarías valencianas afectadas por la DANA

La presidenta y el vicepresidente del Consejo General del Notariado, así como otros miembros de la Comisión Permanente de este organismo, viajaron a Valencia el pasado 19 de diciembre para interesarse por la situación de las 64 notarías valencianas afectadas por las inundaciones del pasado 29 de octubre y reunirse con los notarios de las localidades dañadas; notarías que están siendo apoyadas profesional y económicamente por su colegio notarial y por el Consejo General del Notariado. En este sentido, el Colegio Notarial de Valencia habilitó el mismo día de la tragedia a todos los notarios de la Comunidad Valenciana para actuar en las poblaciones más afectadas, con el objetivo de mantener el servicio notarial.

Servicio gratuito a los damnificados

El Consejo General del Notariado, a través de su Centro Tecnológico, ha puesto en marcha una plataforma telemática para que los vecinos y empresas afectadas, tanto de Castilla-La Mancha como de Valencia, puedan solicitar y recibir de manera gratuita un acta notarial de los daños sufridos en sus propiedades o vehículos, sin necesidad de desplazamientos.

Ambos colegios están contando con la colaboración de sus colegiados, así como del resto de notarios españoles, para poder realizar y entregar, a la mayor brevedad posible, las actas notariales que solicitan los vecinos damnificados. Desde la puesta en marcha del servicio son más de 10.300 las actas realizadas.

El acceso a esta plataforma seguirá habilitado mientras sea necesario a través del Portal Notarial del Ciudadano y en las páginas web del Colegio Notarial de Valencia y del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha para que las personas afectadas puedan remitir directamente al notario las fotografías de sus inmuebles o vehículos dañados, con el objetivo de disponer de las actas notariales que necesiten para poder gestionar sus reclamaciones o ayudas por los daños causados por los efectos de las inundaciones.

Del mismo modo, el Colegio Notarial de Valencia ha incrementado en un 50% el servicio telefónico de asistencia y ha atendido de forma presencial a numerosas personas afectadas por la DANA que han necesitado asesoramiento notarial personalizado, al igual que están realizando las notarías de la provincia de Valencia para que todos los vecinos afectados puedan disponer de las copias de las escrituras públicas que han perdido como consecuencia de la DANA.

25 aniversario de la Fundación Æquitas del Notariado

EN EL ESCAPARATE

Su Majestad la Reina posa junto a autoridades y patronos de la Fundación Æquitas.

Primera fila, de izda. a dcha.: Cristóbal Fábrega (fiscal especializado en discapacidad); Lorenzo del Rio (presidente del TSJ de Andalucía); María José Segarra (fiscal de discapacidad del TS); Sofía Puente (secretaria general de innovación y calidad del ministerio público de Justicia); Francisco Vañó (ex diputado); Ana Redondo (ministra de Igualdad); Su Majestad la Reina; José Ángel Martínez Sanchiz (ex presidente del CGN y de la Fundación Æquitas); Almudena Castro-Girona (directora de la Fundación); Manuel Tarrío (secretario del CGN); Juan Bolás (notario honorario y fundador de Æquitas) y Fernando Santos (fiscal especializado en discapacidad).

Segunda fila, de izda. a dcha.: José Luis Seoane (magistrado); José Ignacio Navas (notario honorario); Inmaculada Vivas (catedrática); Gonzalo López Ebri (ex teniente fiscal de la Comunidad Valenciana); Álvaro Cuesta (ex vocal del CGPJ); José Marqueño (notario honorario); Rosario Algora (notaria); Yolanda Sanpastor (magistrada); Pascual Ortuño (magistrado); José Luis Blázquez (presidente de la Comisión de Finanzas de Cruz Roja); Juan Francisco Herrera (notario) y Vicente Martínez Pujalte (ex diputado).

25 aniversario de la Fundación Æquitas del Notariado

JOSÉ M. CARRASCOSA
A mediados de noviembre, S. M. la Reina presidió el acto de conmemoración del 25º Aniversario de la Fundación Æquitas del Consejo General del Notariado, celebrado en el claustro de los Jerónimos del Museo del Prado. A la ceremonia acudió acompañada de Ana Redondo, ministra de Igualdad.

Entre las personalidades asistentes cabría también citar a Sofía Puente, secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia; María Ester Pérez Jerez, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública o Isabel Revuelta, presidenta del Foro Justicia y Discapacidad; entre otras. Asimismo, estuvieron presentes diversos decanos de los colegios notariales, así como patronos y delegados autonómicos de la fundación.

El acto fue inaugurado por José Ángel Martínez Sanchiz, entonces presidente del Consejo General del Notariado y de la Fundación Æquitas, quien explicó la génesis de la institución: «Nace con el propósito de trasladar de manera unitaria a la sociedad civil la experiencia notarial; más allá de la acción individual de cada uno de nosotros. Y la clave es de “manera unitaria”, pues Æquitas es ante todo una vía para la colaboración de los juristas en la humanización del Derecho respecto de las personas más vulnerables, apelando al espíritu de servicio a la sociedad. Este espíritu de servicio resulta patente en quienes forman y han formado parte de su patronato, integrantes de las distintas profesiones jurídicas, gracias a los cuales, Æquitas constituye una realidad».

«Una realidad -prosiguió- que ha proyectado su acción en múltiples ámbitos. Así, en la plasmación y redacción de muchos de los preceptos que conforman la Ley 8/2021 sobre la autonomía de las personas con discapacidad, que otorga al Notariado la condición de apoyo institucional. Pero, sobre todo, en la ingente labor desplegada en cursos de asesoramiento, de formación y, muy especialmente, de colaboración con otras entidades sociales como el CERMI, con los que se ha tejido una alianza muy beneficiosa para la sociedad».

Retos de la discapacidad

Soledad Cisternas (ex enviada especial del secretario general de Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad y ex presidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU), aseveró que «nos encantaría que hubiera fundaciones Æquitas en muchos países». La jurista chilena puso de manifiesto algunos de los retos de la discapacidad en los próximos años, recogidos en la reciente Cumbre sobre el Futuro de Naciones Unidas. «En esta convención se estableció el Pacto Global Digital, que subraya el papel de la inteligencia artificial a la hora de facilitar el acceso equitativo a la tecnología y los servicios digitales para personas y comunidades marginadas, mediante herramientas como asistentes virtuales, reconocimiento de voz y traducción automática, entre otros. La Inteligencia Artificial permite que personas con discapacidades, con barreras lingüísticas o con acceso limitado a educación y tecnología puedan interactuar y beneficiarse del entorno digital. Además, la IA optimiza el despliegue de infraestructuras en áreas remotas, reduciendo la brecha digital y promoviendo una inclusión tecnológica más amplia».

A continuación, tuvo lugar la entrega -por parte de Doña Letizia- de los Premios Altavoz y Héroes Anónimos, impulsados por la fundación para conmemorar la efeméride de su creación. Los galardonados fueron Juan Carlos Unzué, portavoz de la Confederación Nacional de Entidades con ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), y Rosa Martínez Vera, fundadora de la Asociación en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual San José de Guadix (Granada).

Acciones encomiables

Unzué apuntaba: «Soy uno más en el equipo de los enfermos con ELA en nuestro país. Fui jugador de fútbol y también entrenador hasta 2019. El 1 de julio de ese año me diagnosticaron ELA y a partir de ahí decidí darle un sentido muy diferente a mi vida para visibilizar la enfermedad e informar de la cruda realidad de la mayoría de mis compañeras y compañeros. Después de años de lucha y de trabajo de muchos afectados, familiares, asociaciones y fundaciones, hemos conseguido que la Ley ELA se apruebe en el Congreso y el Senado y sea publicada en el BOE. Creo que hemos puesto la base para que ninguna persona más en nuestro país, queriendo vivir a pesar de todas las limitaciones que le genera la ELA, se vea obligada a morir por la falta de ayudas económicas de la Administración. Queda mucho trabajo por hacer y desde CONELA vamos a estar atentos para que esas ayudas lleguen lo antes posible a cada una de las comunidades».

En representación de Rosa Martínez -quien no pudo asistir, debido a problemas de salud- recogió el galardón su hija Alicia Carmona, quien destacó la labor de su madre como «ejemplo de inclusión social de personas con discapacidad, en nuestro caso, intelectual. En casa, a mis padres no les resultó difícil aceptar la diferencia; apenas supieron que su primer hijo había nacido con discapacidad intelectual prendieron fuego a su pasado y, con un montón de preguntas, decidieron buscar a quienes les ayudasen a responderlas hasta que mi madre se convirtió en la respuesta que necesitaban miles de familias creando, en 1973, la asociación. Aún recordamos las huchas con las que Guadix, y todos los pueblos de alrededor, recolectaban duros y pesetas para construir el primer Colegio de Educación Especial, llamado Nuestra Señora de la Esperanza, siendo el primer alumno nuestro hermano Miguel Ángel, quien, aún hoy, tras su fallecimiento en 2008, sigue siendo nuestra luz. Porque Miguel Ángel y otros muchos como él crecían, agravándose sus trastornos de comportamiento, y Rosa, les preguntaba: ¿Qué más necesitáis? Y ahí está: la asociación “San José”. En la actualidad cuenta con residencias para menores y adultos, centros ocupacionales de atención temprana, de empleo, una guardería, viviendas tuteladas y en comunidad convirtiéndose en una de las empresas del tercer sector más grande de Andalucía con más de 380 trabajadores y alrededor de 600 atendidos».

Voces del sector

A continuación, tomaron la palabra diversos representantes institucionales como Luis Cayo Pérez (presidente del CERMI); María José Segarra (fiscal de Sala para la Protección de Personas con Discapacidad y Mayores) y Almudena Castro-Girona (directora de la Fundación Æquitas).

Luis Cayo Pérez Bueno realizó un repaso del sector: «En estos veinticinco años de vida productiva y fecunda de Æquitas se ha producido una revolución silenciosa y transformadora de la discapacidad. La historia había colocado a las personas con discapacidad en los márgenes, el desprecio y las periferias. Una primera disrupción nos convirtió en sujetos políticos; se creó un entramado que produjo un cambio social. Después nos convertimos en sujetos jurídicos, desde una cultura de derechos humanos. Ese imperativo se produjo con la Convención de las Naciones Unidas».

«El Notariado es una conexión amiga de las personas con discapacidad y mayores”, apuntó el presidente del CERMI. “La gran revolución la han producido las personas con discapacidad que han entendido su valor, que son sujetos respetados, no van a soportar discriminación y van a actuar siempre para la mejora colectiva», concluyó.

Para María José Segarra, la esencia de Æquitas «radica en tejer alianzas sin protagonismos, con generosidad y con la vista puesta en la utilidad social del Notariado; en la ayuda a las personas en situación de vulnerabilidad. Æquitas no se concibe sin los demás; solo se concibe con los demás».

«El éxito de esa sinergia colectiva generada desde Æquitas entre profesionales especializados, sensibles y concienciados de que la igualdad ante la ley depende de que todos seamos apoyos, ha desbordado nuestras fronteras, abriéndose a la internacionalización de este proyecto, buscando configurar redes similares, especialmente en Iberoamérica (Argentina, México, Uruguay, Colombia, Ecuador, Paraguay, Cuba, Chile o Perú, son hitos de los viajes promotores de estas dinámicas) pero también participando en las instituciones europeas. Estos 25 años han supuesto toda una revolución conceptual para ambas instituciones: Notariado y Ministerio Fiscal. Ahora más que nunca debemos alimentar esa complicidad que nos permita profundizar, con la necesaria seguridad, en la razonable desjudicialización de la vida de las personas mayores o con discapacidad que preside la Ley 8/21», concluyó Segarra.

Almudena Castro-Girona apuntó que «hay dos cosas que caracterizan al Notariado: el servicio a la sociedad y el contacto directo con las personas. El notario recibe la voluntad de las partes, sus alegrías y preocupaciones. Recibimos las angustias de los padres ante el futuro de sus hijos; y al compartirse, la angustia deja de serlo. Otorgamos control de legalidad y juicio de discernimiento de esas voluntades a través de la autorización del documento público».

Para su directora, Æquitas es «una gran familia, en la que actuamos en confianza y con libertad, sabiendo que estamos al servicio de las personas, fundamentalmente de las que están en situación de vulnerabilidad. Nos hemos convertido en una plataforma solidaria al servicio de las personas con discapacidad y sus familias; vertebrada por todos sus patronos e impulsada por todos sus presidentes a lo largo de estos veinticinco años. Las entidades colaboradoras son otro de los centros de gravedad de nuestro trabajo, con las que trabajamos coordinados y poniéndonos al servicio desde el lugar que nos corresponde».

SOLEDAD CISTERNAS: “NOS ENCANTARÍA QUE HUBIERA FUNDACIONES ÆQUITAS EN MUCHOS PAÍSES’’

JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ: “ÆQUITAS NACIÓ CON EL PROPÓSITO DE TRASLADAR LA EXPERIENCIA NOTARIAL MÁS ALLÁ DE LA ACCIÓN INDIVIDUAL”

Mª JOSÉ SEGARRA: “LA ESENCIA DE ÆQUITAS RADICA EN TEJER ALIANZAS SIN PROTAGONISMOS, CON GENEROSIDAD Y CON LA VISTA PUESTA EN LA UTILIDAD SOCIAL DEL NOTARIADO”

LUIS CAYO PÉREZ BUENO: “EL NOTARIADO ES UNA CONEXIÓN AMIGA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MAYORES”

ALMUDENA CASTRO-GIRONA: “HAY DOS COSAS QUE CARACTERIZAN AL NOTARIADO: EL SERVICIO A LA SOCIEDAD Y EL CONTACTO DIRECTO CON LAS PERSONAS”

Vídeo resumen del acto conmemorativo del 25 aniversario de Æquitas
De izda. a dcha.: Sofía Puente, Ana Redondo, Su Majestad la Reina, José Ángel Martínez Sanchiz y Almudena Castro-Girona.
Videos conmemorativos

Con motivo del 25 Aniversario de Æquitas se han venido realizando diferentes materiales audiovisuales conmemorativos. Así, a lo largo de todo el año se han difundido las opiniones sobre la fundación y su labor de los miembros de su patronato y de los delegados de los colegios notariales.

Durante el acto del Museo del Prado se proyectó un video con fotografías en blanco y negro, a modo de película del cine mudo, de numerosos momentos y protagonistas de estas dos décadas y media. Otra de las piezas realizadas mostraba, a modo de ejemplo, la estrecha colaboración mantenida por Æquitas con la Fundación Tutelar Sonsoles Soriano de las Islas Canarias, con declaraciones de sus beneficiarios y promotores.

Patronos y delegados

25 Años de Fundación Æquitas
Fundación Tutelar Sonsoles Soriano
De izda. a dcha.: Ana Redondo, Juan Carlos Unzué (premio Héroes Anónimos), Su Majestad la Reina y José Ángel Martínez Sanchiz.

JUAN CARLOS UNZUÉ, PORTAVOZ DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ENTIDADES CON ELA, RECIBIÓ DE MANOS DE S. M. LA REINA EL PREMIO ‘ALTAVOZ’ DE LA FUNDACIÓN

Ana Redondo, Alicia Carmona (premio Héroes Anónimos), Su Majestad la Reina y José Ángel Martínez Sanchiz.

EL GALARDÓN HÉROES ANÓNIMOS RECAYÓ EN ROSA MARTÍNEZ, FUNDADORA DE LA ASOCIACIÓN EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL SAN JOSÉ DE GUADIX (GRANADA)

25 años de historia

El 15 de octubre de 1999 nacía la Fundación Æquitas del Consejo General del Notariado, bajo el lema ¡Queremos hacer más!

Desde entonces, la institución ha participado en numerosas actividades -cursos, jornadas, publicaciones, charlas de asesoramiento, consultorios jurídicos…- puestas en marcha en colaboración con instituciones públicas, ONG, asociaciones y fundaciones tutelares, como el Congreso de los Diputados, Senado, Fiscalía General del Estado, Consejo General del Poder Judicial, Ministerio de Justicia y su Centro de Estudios Jurídicos, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Consejerías de lo Social de las Comunidades Autónomas, Fundación ONCE, fundaciones Ramón Areces, Down España, Tutelar Canaria Sonsoles Soriano,… y un largo etcétera.

Æquitas inició sus actividades centrándose en la protección jurídica de las personas con discapacidad física, psíquica y sensorial, pero posteriormente fue ampliando su ámbito de actuación, interesándose por otros colectivos como los de personas afectadas por enfermedades irreversibles, mayores, menores, inmigrantes, o mujeres víctimas de maltrato.

La Fundación pronto dejó de estar integrada sólo por los 3.000 notarios españoles. El carácter transversal de la protección de la discapacidad hacía necesaria la incorporación de otros profesionales como jueces, fiscales, políticos, trabajadores sociales, médicos… Prueba de ello es su patronato, integrado por treinta miembros de distintos sectores: Judicatura, Universidad, tercer sector, Poder Judicial, Tribunal Supremo, Consejo de Estado, Fiscalía o Cruz Roja.

Tras consolidar su labor en España, la Fundación Æquitas inició en 2006 su actividad internacional en Argentina. Desde entonces ha llegado a países como Cuba, Uruguay, Paraguay, Chile, México, Ecuador, Colombia… En los últimos años ha puesto en marcha un proyecto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para impartir formación jurídica sobre discapacidad en Iberoamérica.

Almudena Castro-Girona, Juan Bolás y José Ángel Martínez Sanchiz.
Juan Bolás, fundador y patrono

En 1999 el Consejo General del Notariado acordó la creación de la Fundación Aequitas por impulso de su entonces presidente, Juan Bolás. El hoy patrono de la fundación ha continuado estos 25 años estrechamente unido a Æquitas y en él, justamente, recayó el 25 galardón otorgado en este acto conmemorativo, junto con un facsímil de las escrituras de constitución de la fundación. Estos reconocimientos le fueron entregados por el entonces presidente del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz y la directora de la fundación, Almudena Castro-Girona. Emocionado, Juan Bolás quiso señalar que “Æquitas existe por y gracias al trabajo de todas las personas que han colaborado a lo largo de todo este tiempo».

Imagen del cupón.
Cupón conmemorativo de la ONCE
El 25 aniversario de Æquitas fue el protagonista del cupón de la ONCE del lunes, 16 de diciembre. De esta forma, cinco millones de cupones difundieron la labor de la fundación por toda España, bajo el lema “Queremos hacer más”. Los cupones de la ONCE se comercializan por más de 20.000 vendedores y vendedoras de la organización. Además, se pueden adquirir en www.juegosonce.es y en establecimientos colaboradores autorizados.
Instituciones colaboradoras

En el acto se hizo entrega de los reconocimientos de la Fundación Æquitas a los representantes de veinticuatro instituciones colaboradoras durante este cuarto de siglo, porque el camino recorrido y las reformas legales en beneficio de las personas en situación de vulnerabilidad no habrían sido posibles sin todos ellos: AECID, ASPACE, Centro de Estudios Jurídicos, CERMI, CGPJ, Confederación Autismo España, Confederación Salud Mental España, Down España, FEDACE, Fiscalía General del Estado, Foro Andaluz del Bienestar Mental, Foro Justicia y Discapacidad, Fundación INCLUSIVE, Fundación Kyrios, Fundación La Caixa, Fundación Lesionado Medular, Fundación ONCE, Editorial Ramón Areces, Fundación Sonsoles Soriano, LIBER, Plataforma de Mayores y Pensionistas, Plena Inclusión, Real Patronato de la Discapacidad y Servimedia.

Dialogo Servimedia

El día anterior al acto de conmemoración del 25 aniversario tuvo lugar la emisión de un ‘Diálogo Servimedia’ sobre el mismo. José Manuel González Huesa –director general de esta agencia de noticias- conversó con diversos colaboradores de la fundación sobre los hitos alcanzados en este cuarto de siglo por la institución, como Soledad Cisternas, ex presidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU; Luis Gonzaga, presidente de la asociación Liber; Gonzalo López Ebri, patrono y coordinador de los Foros Autonómicos de Discapacidad de Æquitas; y Federico Cabello de Alba, director del Área Social y Económica de la Fundación.

Entrevista a Concepción Pilar Barrio Del Olmo, presidenta del Consejo General del Notariado

CON SELLO PERSONAL

CONCEPCIÓN PILAR BARRIO DEL OLMO,

PRESIDENTA DEL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO

“Mi objetivo es que los notarios sigamos respondiendo eficazmente a la sociedad”

ANA TOGORES GUISASOLA
Enamorada de su profesión, es notaria desde hace casi tres décadas, y archivera desde 2007 por devoción a los protocolos notariales “en los que se queda la vida de las personas”, Concepción Pilar Barrio Del Olmo es decana del Colegio Notarial de Madrid y presidenta del Consejo General del Notariado desde el pasado mes de noviembre. En esta entrevista nos explica qué le llevó a presentarse al cargo y cuáles son sus retos para los próximos cuatro años.

-El pasado 30 de noviembre fue elegida presidenta del Notariado. ¿Presentarse ha sido un deber, un reto o la consecuencia de los años que lleva desarrollando tareas corporativas?

Ha sido un reto. Y, sobre todo, responde a una vocación de servicio; de servicio al Notariado y, por tanto, a la sociedad a la que este se debe.

-Es la primera notaria que preside este organismo. ¿Ha roto un techo de cristal o lo ve como algo natural?

Ha sido absolutamente natural. En el Notariado no ha habido que romper ningún techo de cristal. Cada vez hay más chicas que estudian el grado de Derecho y cada vez más opositoras aprueban. Las notarías también estamos en cargos corporativos. Como le digo, no ha sido necesario romper ningún techo de cristal porque no lo había. Pero sí que soy consciente de que puedo servir como referencia para otras compañeras que vean que es posible acceder a los altos cargos de la corporación.

 


“LO QUE APORTAMOS A LA SOCIEDAD, QUE ES IMPORTANTÍSIMO, ES SEGURIDAD JURÍDICA. SIN ELLA NO HABRÍA DESARROLLO ECONÓMICO”


 

-¿Qué le diría a una joven que está pensado estudiar Derecho? ¿Y a otra que se plantea opositar a notaria?

Le animaría a que lo estudie. Tengo que reconocer que es una profesión que me encanta, igual que me encanta el Derecho. Lo más importante es que nos guste nuestro trabajo, dado el tiempo que le dedicamos.

El Derecho es una materia profundamente relacionada con la vida de las personas. Tanto que tendría que impartirse en los colegios, al igual que algún tipo de formación financiera. Y por supuesto que animaría a esa joven a opositar para ser notaria; por lo gratificante que es el trato con las personas que acuden a nosotros.

-¿Cuáles son sus principales objetivos?

Mi objetivo es seguir potenciando todos los servicios que el Notariado tiene en favor de la sociedad. Mantener su esencia.

Lo que justifica nuestra razón es que fuimos creados por la sociedad y respondemos a sus necesidades. Hemos ido evolucionando con ella en aspectos instrumentales, pasando de la escritura a mano, a los ordenadores y de ahí a la digitalización; incluso a la utilización de la inteligencia artificial generativa. Nos hemos ido adaptando para mejorar nuestros servicios y nuestra agilidad, pero manteniendo siempre nuestra esencia.

 


“EN EL NOTARIADO NO HA HABIDO QUE ROMPER NINGÚN TECHO DE CRISTAL PORQUE NO LO HABÍA”


 

-¿En qué puede ayudarles la Inteligencia Artificial (IA)?

Nos va a ayudar en las tareas más materiales, más mecánicas. Por ejemplo, en la elaboración del Índice Único Informatizado Notarial, que es una gran base de datos, la segunda mayor que hay en España, solo por detrás de la que posee la Agencia Tributaria. Esta base acumula información muy útil para las administraciones públicas y para la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo o el fraude fiscal, entre otras cuestiones. Su existencia y su mantenimiento exige un gran esfuerzo a las notarías. Nuestro centro tecnológico ya está estudiando cómo puede la inteligencia artificial generativa ayudarnos en la realización de esas tareas mecánicas.

La IA nunca podrá sustituir la labor de asesoramiento y control de legalidad de los notarios. Eso es imposible que lo sustituya una máquina.

-Precisamente hace unos días señalaba “la importancia de mantener nuestro sistema de seguridad jurídica, con sus valores y deberes, porque beneficia a la sociedad”. ¿Qué aportan los notarios a los ciudadanos, a las empresas, a las instituciones?

Lo que aportamos a la sociedad, que es importantísimo, es seguridad jurídica. Sin ella no habría desarrollo económico. También aportamos justicia. Un negocio jurídico, un documento autorizado por un notario, tiene que ser justo. Estos valores están recogidos en nuestra Constitución. Y, por supuesto, tiene que ser veraz. De ahí nuestro compromiso con la verdad. Todo eso es lo que aporta un notario, porque, como decía al principio, no es posible un desarrollo económico si no hay seguridad jurídica.

-Entre los retos que enfrentan los notarios ha destacado la búsqueda de soluciones a problemas como la soledad no deseada, el acceso a la vivienda o el apoyo jurídico a los colectivos más vulnerables. ¿En qué podría contribuir el Notariado?

Contribuimos proponiendo soluciones a las necesidades que vemos constantemente en nuestros despachos. Una de las características del Notariado es su cercanía, el contacto diario con las personas. Las personas nos cuentan sus necesidades, sus preocupaciones y nosotros proponemos soluciones jurídicas.

Ahora estamos estudiando en el Consejo General del Notariado y en los colegios notariales la posibilidad de un desarrollo mayor de los pactos asistenciales; estos pactos son acuerdos a los que llegan los particulares con nuestro asesoramiento buscando satisfacer esas necesidades que mencionaba en su pregunta: la soledad no deseada, el problema de las viviendas… Y no me refiero solo a personas mayores; también pueden ser una solución para las personas de mediana edad y a los jóvenes.

 


“LA COPIA ELECTRÓNICA YA CIRCULA ENTRE LOS CIUDADANOS Y LAS EMPRESAS APORTANDO MAYOR SEGURIDAD JURÍDICA Y MAYOR CELERIDAD AL TRÁFICO”


 

-El Notariado lleva más de 23 años inmerso en un proceso de digitalización que le sitúa a la vanguardia en esta materia. ¿No tienen miedo de que las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial les quiten el trabajo?

¡Para nada! Lo que estamos es muy orgullosos de cómo hemos llevado a cabo todo el proceso de digitalización.

Empezamos en el año 2001 y en 2003 los notarios ya disponíamos de firma electrónica, lo que no era muy frecuente. Las tecnologías forman parte de nuestra actividad diaria y estamos muy satisfechos. Con la última reforma legal, la Ley 11 2023, nos hemos adaptado a las nuevas exigencias de la digitalización sin que haya sufrido ningún perjuicio el usuario del servicio notarial. Al contrario: el protocolo electrónico notarial aporta mayor seguridad jurídica. Hace ya más de 20 años que remitimos copias electrónicas de las escrituras públicas a las Administraciones, el Catastro y los registros. Ahora la copia electrónica ya circula entre los ciudadanos y las empresas aportando mayor seguridad jurídica y mayor celeridad al tráfico.

-En estos procesos la colaboración con otros organismos es indispensable, por ejemplo, con los registros o el Catastro…

Estamos muy satisfechos de cómo está siendo la colaboración con el Catastro, tanto a la hora de aportar nosotros la información como de recibirla de sus profesionales. Está habiendo una plena coordinación Notarías-Catastro.

En relación con los registros de la propiedad existen algunas disfunciones que se mantienen desde 2001. Los notarios tendríamos que poder acceder al contenido de los libros de los registros de la propiedad y mercantiles, tal y como establece la Ley. Estas disfunciones las vamos superando gracias al esfuerzo que hacemos tanto los notarios como los empleados de las notarías para que no se vea perjudicada la seguridad jurídica preventiva.

-De hecho, usted ha señalado que lo importante no es hacer más leyes, sino que se cumplan las que existen.

Así es. Tienen que cumplirse la Ley 24/2001 y la Ley 24/2005, ambas aprobadas, cuya obediencia los notarios llevamos reclamando todo este tiempo al Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. Y tampoco se han cumplido las nuevas exigencias de la Ley 11/2023.

-¿A quién beneficiaría el cumplimiento de estas leyes?

A los ciudadanos, por supuesto. No es un asunto corporativo. Son medidas en beneficio de los ciudadanos, que es a cuyo servicio nos encontramos tanto notarios como registradores, y ninguno debemos perder de vista cuál es nuestra finalidad y nuestra razón de ser.

-¿Qué hay antes y después de la firma de la escritura pública?

Hay muchísimo trabajo. Quizá el momento de la firma es el más breve: aunque el más importante. Es el momento de la verdad y en él continúa la labor de asesoramiento imparcial del notario, ya con todas las partes presentes. Pero previamente también hay una labor de asesoramiento muy importante. Los notarios tenemos que saber qué es lo que las personas quieren conseguir, cuál es su voluntad, y ayudarles para que lo consigan. Como dice el reglamento notarial: ofrecerles los medios jurídicos más adecuados para lograr los fines que se persiguen. Por supuesto también está la labor de redacción del documento, de la escritura pública. Además, dependiendo del negocio jurídico que vayamos a autorizar, se solicita o se complementa con otras informaciones, por ejemplo, las que solicitamos al Catastro o a los ayuntamientos. En una compraventa hay que saber si se ha pagado el IBI, por citar un caso. Y tras la firma del documento notarial hay que comunicar el otorgamiento. Si se trata de un negocio jurídico de transmisión de constitución de derechos reales o de dominio, por ejemplo, lo comunicamos al registro de la propiedad y a diversas administraciones públicas. Y después viene la labor de elaboración de los protocolos notariales (en papel y digital) y su custodia, así como del Índice Único Informatizado Notarial, con todo lo que supone ser la segunda mayor base de datos que existe en nuestro país.

-Ello me lleva a preguntarle por esa labor callada que hacen todos los notarios de prevención y lucha contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo o el fraude fiscal. ¿Resulta útil a la sociedad?

Muy útil. Tenemos dos elementos fundamentales en prevención de blanqueo de capitales y financiación de terrorismo. En primer lugar, el Órgano Centralizado de Prevención (OCP), que se creó en el año 2005 y cuya labor ha alabado el propio GAFI, que nos ayuda a cumplir con las obligaciones marcadas por varias directivas comunitarias, incluso la más reciente. El OCP cruza los datos de todos los documentos notariales y cuando hay indicios de blanqueo de capitales, lo comunica al Sepblac. De esas comunicaciones, el 80% terminan siendo investigadas por la policía judicial. Y, además, tenemos nuestra Base de Datos de Titular Real (BDTR), que se nutre de nuestro Índice. Esta base tiene identificados a los titulares reales de 3 millones de entidades que no sólo son sociedades mercantiles, sino también comunidades de bienes, partidos políticos, asociaciones… entidades que no se inscriben en el registro mercantil. Tiene una gran utilidad a la hora de la lucha contra el blanqueo de capitales y contra la financiación de terrorismo. Es una base que los notarios consultamos antes de autorizar escrituras en las que interviene cualquier entidad.

 


“LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NUNCA PODRÁ SUSTITUIR LA LABOR DE ASESORAMIENTO Y CONTROL DE LEGALIDAD DE LOS NOTARIOS. ESO ES IMPOSIBLE QUE LO SUSTITUYA UNA MÁQUINA”


 

-¿Los medios alternativos para la resolución de conflictos podrían ser la clave para desatascar nuestra justicia?

La jurisdicción voluntaria está regulada por una ley que en julio cumplirá diez años. Esta ley cambió la percepción que la sociedad tiene del Notariado, porque estamos presentes en todos los actos más importantes de la vida de una persona, no solo los de contenido económico, sino también los de carácter más personal como una boda, el expediente matrimonial, o como pueden ser una separación o un divorcio. Y luego tenemos también los medios extra jurisdiccionales de solución de controversias, a los que los notarios tenemos mucho que aportar. Todos estos medios pueden desatascar nuestros tribunales. Hay que pasar de la cultura del litigio a la cultura de la paz. No todos los conflictos se tienen que solucionar por vía jurisdiccional. Es más, en muchos casos es recomendable que las personas no acudan a la vía jurisdiccional, porque después ya nunca habrá una buena relación entre las partes. Siempre habrá un ganador y un perdedor. Por el contrario, en los medios alternativos las dos partes ganan y se puede solucionar la relación personal.

-¿Qué le gustaría dejar resuelto al concluir su mandato?

Que hayamos sabido responder a todos los retos que la realidad social nos vaya planteando. Mi objetivo es que los notarios sigamos respondiendo eficazmente a la sociedad de la que formamos parte y a la que nos debemos.

-Es un reto muy exigente.

Si. Por eso hay que empeñarse. Y sé que cuento con un equipo que son los otros 16 decanos que integran el Pleno del Consejo General del Notariado; que todos unidos lo vamos a lograr.

HUELLA DIGITAL

La nueva presidenta del Consejo General del Notariado tiene una larga y continuada huella digital. El tiempo dedicado a actividades corporativas, así como su labor como ponente en conferencias y foros nacionales e internacionales, y como autora de obras jurídicas, hacen fácil localizarla en internet.

Un cine muy inteligente (y artificial)

LA @

UN CINE MUY INTELIGENTE (Y ARTIFICIAL)

La irrupción de la IA en la industria cinematográfica abre la puerta a la recreación digital de imágenes y voces reales o inventadas. ¿Estamos ante los últimos actores de carne y hueso de la historia? ¿El próximo Chaplin será un disco duro de un ordenador? Pasen y vean.

Tiene su cara, usa sus gestos y se mueve de idéntica manera. El protagonista de la recién estrenada película Putin no es otro que el presidente ruso. Una película biográfica (biopic) que recorre su historia durante seis décadas, desde su infancia hasta su muerte. Un momento. ¿Muerte? ¿De verdad Vladimir Putin ha consentido recrear su final? ¿Cómo saca tiempo en su apretada agenda para grabar una película? Porque Putin, en la gran pantalla, no es Putin. Pero se le parece muchísimo más que ningún otro actor caracterizado.

 


EL DIRECTOR PATRYCK VEGA RECREÓ LA FIGURA
DE PUTIN CON AYUDA DE UN ACTOR CON COMPLEXIÓN SIMILAR AL REAL Y USÓ LA TECNOLOGÍA IA


 

El director polaco Patryck Vega es el responsable de este nuevo proyecto que dejó boquiabierto al público en su presentación en Cannes este mismo año. Él mismo explicó a la prensa cómo dio con su Putin: recreó la figura del líder ruso con ayuda de un actor con complexión similar al real y usó la tecnología IA (Inteligencia Artificial) para superponer la cara del mandatario. ¿El resultado? Un deepfake como nunca se ha visto. Es decir, una imagen manipulada, extremadamente realista, del presidente. La película se ha comercializado a más de 50 países y el director está dispuesto a vender su tecnología, de gran precisión, a quien quiera pagarla en la industria. Se abre la caja de Pandora.

El principio del fin

Los productores están de suerte: la inteligencia artificial en la industria cinematográfica puede ser una fantástica herramienta para reducir costes y mejorar la eficiencia. Los actores figurantes y extras se pueden recrear digitalmente y mezclarse en escenas sin que el público tan siquiera se percate de que no son reales. Por ejemplo, recrear una batalla o llenar un circo romano. Incorporar estas fórmulas de trabajo a gran escala, sin embargo, deja en entredicho a gran parte de las profesiones implicadas en el proceso. Los primeros, por supuesto, los propios actores, y detrás de ellos, aquellos que trabajan en el proceso de selección: agentes, directores de castin (sí, sin g como recomienda la RAE), personal de apoyo en plató… todos dejarán de ser imprescindibles. Si la puerta se abre también a los protagonistas, ¿seguirá siendo cine el cine?

La situación es extrapolable a los actores de doblaje, míticos en nuestro país. El reconocimiento les llega hasta del mismísimo Hollywood. Así lo demostró con sus palabras la premiada Sigourney Weaver en su recogida del último Goya Internacional. “Mi amigo Bill Murray siempre me dice que mi interpretación es mucho mejor doblada al español”, afirmaba. La actriz María Lluïsa Solà, que la ha doblado en más de 30 películas, lo sintió como un reconocimiento a toda la profesión. Preguntada por el debate que abre la IA en el mundo del doblaje, se muestra preocupada: “Amenaza con ser un problema grave”.

Así lo viven y sufren, también, otros de sus compañeros, como Ángel G. Morón. “Hace poco hice una campaña institucional en la que concluía: ‘No es magia, son tus impuestos’. Al poco tiempo, en redes sociales, circulaba un video trucado atacando al organismo para el que trabajé emulando parte de mi voz. Sin duda es ilegal porque han usado mi registro sin mi consentimiento”. Morón tiene una larga trayectoria como actor de doblaje, es profesor de comunicación y cuenta con varios libros sobre la materia. Sabe que la IA se acerca peligrosamente y que, además, es inevitable. “Hace poco realice una locución para un video corporativo. El cliente quería una versión en inglés. Cuando me la enseñó, me pareció correcta. El cliente me confesó que la había realizado con una aplicación de IA que en su versión de prueba te da 3 minutos. Una locución puede rondar los 500 euros, pero si la puedes conseguir gratis total, es imposible luchar”. Aun así, de momento hay peros: “La calidad no es comparable. La riqueza de matices y giros que da un actor profesional aún no la ofrece la IA”. Pero, ¿hasta cuándo? Como señala Roberto Torena, arquitecto de soluciones IA, “hasta ahora la IA pierde información en la interacción por voz porque solo entiende de texto, no de emociones. Pero vamos a oír voces más naturales, con más entonación y sentimiento, capaces de reír, susurrar o hablar con tonos pausados”.

El escándalo estalló de manera definitiva hace unos meses, cuando un estudio de grabación español organizó una “convocatoria de emociones” por encargo de una multinacional. El objetivo era pedir a actores que expresaran emociones con su voz. ¿La finalidad? Entrenar una IA. Los implicados crearon expresamente una asociación, PASAVE (Plataforma de Asociaciones y Sindicatos de Artistas de Voz de España), para defender sus intereses. “Yo nunca he permitido que mi voz sea usada para entrenar la IA” afirma Morón. “De hecho, hay un movimiento sectorial de los actores de doblaje a nivel internacional para que sus voces no sean usadas por estudios y productoras para este fin”. La amenaza es inevitable pero no quieren alimentarla.

Sin permiso y sin límites

En la era digital, ni los más famosos se libran de sus copias digitales. La actriz Scarlett Johansson declinó hace poco más de un año una oferta de OpenAI para usar su voz en la nueva versión de Chat GPT-4o. A pesar de la negativa y sin conocimiento de la interesada, la tecnológica siguió adelante y la sorpresa fue mayúscula cuando los usuarios de la recién estrenada plataforma escucharon la opción de voz Sky del chatbot. “La voz es tan similar a la mía que ni mis amigos más cercanos ni los medios de comunicación podían notar la diferencia” explicaba Johansson en un comunicado a la revista Variety. La afrenta se resolvió con la retirada de su tono por parte de la tecnológica (abogados mediante) aunque OpenAI nunca reconoció haber copiado su timbre. Siempre sostuvieron que recurrieron a la voz natural de una actriz profesional. Si nuestros sentidos no son capaces de diferenciar humanidad y tecnología, tal vez necesitemos un aviso que nos descubra la verdad: “Este protagonista se ha recreado virtualmente y cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. La magia será diferente, incluso ¿desaparecerá? ¿O acaso es lo mismo ver a un trapecista dar un triple salto mortal que contemplar cómo lo hace una recreación por ordenador?

Indiana sin Harrison

No hace falta recurrir ni al maquillaje ni a las prótesis. Si la Inteligencia Artificial (IA) ya consiguió rejuvenecer a Harrison Ford en la última entrega de Indiana Jones (Indiana Jones y el dial del destino, 2023) retrocediendo hasta la década de los 80, ¿quién impide que el mítico personaje no sea recreado en su totalidad con el archivo de voz e imagen del actor? Eso incluye, por supuesto, sus gestos más personales, como su cautivadora media sonrisa o su réplica interpretativa. La IA puede conseguirlo si se entrena con material del propio Ford: sus movimientos corporales, su voz, su mirada… y ahí está el problema. ¿Cómo se reconoce la propiedad intelectual sobre el material del que bebe la tecnología? El más internacional de los arqueólogos reducido a fantasma digital… ¿Qué opinarán sus fans?

EN REDES

@LaGeneralLoc (La General de Locutores) permite leer íntegramente la cláusula IA desarrollada por PASAVE (Plataforma de Asociaciones y Sindicatos de Artistas de Voz de España). Debe estar incluida en todas las cesiones de derechos de doblaje desde enero de este año.

Una ‘nube’ de datos

LA @

Una nube de datos

Si está leyendo este reportaje en formato digital, ya está en la nube. Si lo lee en papel y le envía un mensaje a un amigo diciéndole lo interesante que es, también ha pasado por ella. Si cierra la revista, también. Porque su historial médico, sus impuestos, sus cuentas bancarias, etc. están dentro de la nube. Admítalo: está rodeado. Por eso, qué menos que entender dónde está metido.

GABRIEL CRUZ
Una de las cosas que más llama la atención en un centro de datos es el ruido constante de los ventiladores para enfriar los procesadores.

“Meterse” de verdad dentro de una nube se tarda en gestionar unas tres semanas. Hay que firmar al menos dos escritos de confidencialidad. Aparte de pasar por varios controles de seguridad, etc. Estuvimos en un centro de datos de Alcobendas en Madrid perteneciente a una multinacional española de las comunicaciones. De hecho, hay centros que directamente no admiten la visita de periodistas, como el más grande de España, situado en Alcalá de Henares, Madrid. Las dificultades se deben a que los centros de datos son una instalación estratégica y crítica. Lo primero porque su funcionamiento es indispensable para los intereses nacionales y lo segundo porque si falla tendría graves consecuencias para el país. ¿Se imagina que Hacienda pierda sus datos?

 


SI QUIERE SABER SI UNA INFORMACIÓN ESTÁ
EN ‘LA NUBE’ ES SENCILLO: SI PUEDE ACCEDER A ELLA DESDE DIFERENTES TERMINALES CONECTADOS A INTERNET ES QUE ESTÁ DENTRO


 

Instalaciones estratégicas

Dentro de estos edificios lo que se ve son pasillos con muebles metálicos negros denominados racks en los que hay ordenadores, unos encima de otros, que no paran de mover información a tenor de las lucecitas que parpadean. Lo que hacen es guardar la información de empresas y organismos públicos; también son proveedores de correo electrónico. Es decir, es como un hotel en el que las habitaciones son ordenadores y los huéspedes son datos de las empresas. Si quiere saber si una información está en la nube es sencillo: si puede acceder a ella desde diferentes terminales conectados a internet es que está dentro.

La gran ventaja para una empresa es que su centro de datos es escalable. Es decir, si necesita más espacio puede alquilarlo y si no, lo libera. Además, es accesible a través de internet, ahorra costes (actualizaciones, mantenimiento…) se hacen copias de seguridad y poseen una ciberseguridad más sólida. Además, si hay cortes de luz cuentan con generadores de barcos para dar continuidad al suministro eléctrico. Es como si tiene su dinero (su información) en el colchón de su casa (disco de su ordenador) o en el banco (centro de datos).

Calor de los datos

Jorge García Díez, técnico en sistemas, señala que uno de los desafíos más importantes de los centros de datos es la ciberseguridad: “Además está la integración de diferentes sistemas multinube, (distintos tipos de centros de datos) y otro reto la migración de los sistemas que están alojados en la red privada de las empresas a centro de datos más grandes. Es decir, pasar la información de los discos duros de un sitio a otro”.

Una de las cosas que más llama la atención en un centro de datos es el ruido constante de los ventiladores para enfriar los procesadores. Hay pasillos fríos por donde entra el aire de los ventiladores que refrigera y el pasillo caliente por donde sale el de los procesadores. De hecho, como señala Félix Villar, ingeniero informático y empresario en transformación digital, “el gran consumo energético de los centros de datos no es por el trabajo de computación que realizan los ordenadores sino por la refrigeración que necesitan”. Así, según afirma la Asociación Española de Data Center, los centros de datos ya consumen el 3% de la electricidad mundial.

Los procesadores de un centro de datos deben trabajar a unos 21 grados; sin embargo, el calor que producen puede llegar a los 30 grados. Hay que bajarlo si no queremos que se resienta su funcionamiento. Incluso en 2022 se quemó un centro de datos en Estrasburgo, pero el secretismo de estas compañías impidió saber cómo ocurrió. Así pues, como Señala Villar: “grandes proveedores de servicios en la nube como Google están construyendo en EE. UU reactores nucleares pequeños, que producen un tercio de energía más que los tradicionales, para enfriar sus centros de datos. Incluso cada vez más se habla de la huella medioambiental que cada uno de nosotros producimos”. De hecho, la Unión Europea quiere reducir el uso de los «gases fluorados» que usan como refrigerantes los centros de datos.

 


‘LA NUBE’ ES ACCESIBLE A TRAVÉS DE INTERNET, AHORRA COSTES, SE HACEN COPIAS DE SEGURIDAD Y POSEE UNA ‘CIBERSEGURIDAD’ MÁS SÓLIDA


 

Por eso, como señala Villar, “se estudia llevar centro de datos al espacio donde la temperatura es de muchos grados bajo cero. De hecho, creo que esta opción tiene más posibilidades que la meterlos bajo el mar y enfriarlos con su agua. En el espacio la energía la tienes del sol y en el futuro intercambiarías datos comprimidos a velocidades mucho más altas que el 5G a estaciones terrestres que los distribuirían al resto de la tierra. Además, con la privatización de los viajes espaciales, como los de SpaceX de Elon Musk, todo eso será mucho más fácil”.

¿Pero tan importante es la computación en la nube para llegar a esos extremos?

¿El nuevo patrón oro?

Félix Villar lo tiene muy claro: “El país o empresa que tenga más capacidad de computación será más rico y poderoso”. Gracias al desarrollo de la IA podrá crear desde mejores sistemas armamentísticos hasta saber cómo influir en el voto de cualquier ciudadano de cualquier país. Piense que un centro de datos de tamaño medio puede almacenar varios megabytes. Es decir, caben todos los documentos que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad.

 


ESPAÑA SE HA CONVERTIDO EN UN ACTOR ESTRATÉGICO POR SU SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y SU CONEXIÓN DE CABLES SUBMARINOS QUE NOS CONECTAN CON EL RESTO DEL MUNDO


 

Los datos refuerzan la tesis de Félix. Las grandes tecnológicas como Amazon, Google, Meta, Microsoft… aumentan todos los años su inversión en estos centros. De hecho, si bien las cifras de diferentes auditores varían ligeramente, todas son mareantes. Así en 2025 el tamaño del mercado de la computación tendrá un valor de 452.000 millones de dólares, pero en 2029 alcanzará los 624.000 millones de dólares.

España se ha convertido en un actor estratégico por su situación geográfica y su conexión de cables submarinos que nos conectan con el resto del mundo. Dentro de nuestro país, Madrid aglutina el 80% de centros de datos de toda España. Porque, la nube, cuanto más cerca mejor.

QUÉ LEER

Muchos libros que aún se siguen vendiendo sobre los data center están desactualizados. Abundan los trabajos de fin de grado que acaban en el mundo de autoedición. Nos ha llamado la atención Una introducción a Cloud Computing del holandés Huibert-Aalbers educado en España y residente en México. Sobre todo, porque explica de manera sencilla cómo evolucionó la computación en la nube. El libro es gratis a través de este enlace.

A QUIÉN SEGUIR

Revista Cloud Computing

@revistacloud
Es una publicación con noticias de la Nube o Cloud Computing, Big Data, Blockchain, Fintech, Inteligencia Artifical, Móvil, Inversión, Soluciones y Tecnología.

Asociación @aslan

@aslan_es
Asociación de proveedores de redes, internet y telecomunicaciones con especial interés en centros de datos.

MAM – Social Media

@mam_socialmedia
Social Media sobre Marketing, Branding, Estrategia, Networking. De vez en cuando habla de la nube.