DEBATE PARLAMENTARIO

Una ley para todos los modelos de familia

Las familias monoparentales dispondrán de una acreditación oficial que se tendrá en cuenta para el acceso preferente a distintos servicios públicos.
En las últimas décadas el concepto de familia ha evolucionado más allá del tradicional, dando lugar a una diversidad a la que se considera preciso dar respuesta con un nuevo marco legal. La Ley de Familias que se debate en el Parlamento persigue garantizar el reconocimiento jurídico de los distintos tipos de familias y su protección.
ELVIRA ARROYO

En apenas 50 años, las familias españolas se han hecho más pequeñas. En la mitad del siglo XX España tenía una de las tasas de fertilidad más altas de Europa (2,8 hijos por mujer en 1975), pero ahora está entre las más bajas de la Unión Europea (1,19 hijos por mujer en 2021). A la vez, los comportamientos de pareja han cambiado configurando un mapa familiar muy diverso.

 


SE EQUIPARARÁN LOS DERECHOS DE LAS FAMILIAS MONOPARENTALES CON DOS HIJOS A LOS DE LAS FAMILIAS NUMEROSAS


 

El informe de la OCDE Modelos de familia en evolución en España, publicado en 2022, señala que, aunque el derecho de familia ha avanzado considerablemente junto con estos cambios sociales, la política familiar no ha sido objeto de reformas importantes. El único marco legal nacional en vigor es la Ley de protección de las familias numerosas (Ley 40/2003, de 18 de noviembre), lo que pone de manifiesto la necesidad de una normativa que reconozca las diferentes situaciones que existen en España.

 


SE AMPLIARÁ EL UMBRAL DE ACCESO AL FONDO DE GARANTÍA DE PAGO DE ALIMENTOS Y LA CUANTÍA, QUE PODRÁ ALCANZAR LOS 500 EUROS MENSUALES


 

Éste es el principal objetivo de la ley presentada en el Congreso de los Diputados el pasado 29 de febrero. El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, expresó su esperanza de que sea aprobada en las Cortes Generales con el mayor consenso posible porque, según ha dicho, uno de los grandes problemas que hay ahora mismo en España es la dificultad para formar una familia, tanto en términos económicos como de conciliación.

Con este texto se da también cumplimiento a las reiteradas recomendaciones que la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea han hecho a España sobre la protección del conjunto de familias de nuestro país. Además, es uno de los compromisos adquiridos como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Refuerzo.

Entre otras novedades, se aumenta la protección a las familias monoparentales (aquellas que tienen una sola persona progenitora). Estas unidades familiares, formadas en un 80% de los casos por mujeres, dispondrán de un título de acreditación oficial que se tendrá en cuenta para el acceso preferente a distintos servicios públicos. Además, se les dará la posibilidad de que tengan 16 semanas de educación infantil gratuita dentro de los primeros 24 meses de vida del hijo o hija. También se equipararán los derechos de las familias monoparentales con dos hijos a los de las familias numerosas.

 


SE RECONOCERÁN COMO FAMILIAS NUMEROSAS DE CATEGORÍA ESPECIAL TODAS AQUELLAS CON CUATRO O MÁS DESCENDIENTES O CON TRES EN CASO DE PARTO MÚLTIPLE


 

Por otro lado, se reconocerán como familias numerosas de categoría especial todas aquellas con cuatro o más descendientes (actualmente es a partir de cinco) o con tres en caso de parto múltiple (ahora es a partir de cuatro). Se reducen también a tres cuando los ingresos anuales, divididos por el número especial de sus miembros, no superen el 150% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples vigente. En caso de separaciones o divorcios con custodia compartida, el título de familia numerosa lo podrán ostentar ambos progenitores, para que puedan acogerse a sus beneficios.

 


EN CASO DE SEPARACIONES O DIVORCIOS CON CUSTODIA COMPARTIDA, EL TÍTULO DE FAMILIA NUMEROSA LO PODRÁN OSTENTAR AMBOS PROGENITORES


 

Para las familias con algún miembro inmigrante que no tenga regularizada su situación administrativa, la ley garantizará un Número de Identidad de Extranjero (NIE) para sus hijos.

Asimismo, se igualarán los derechos de las familias numerosas con los de aquellas familias que tengan un ascendiente con un grado de discapacidad igual o superior al 33% (frente al 65% actual). Y en las familias con menores de edad con discapacidad, las administraciones competentes estarán obligadas por ley a asegurar la atención temprana y a facilitar los apoyos educativos necesarios.

Las situaciones familiares en las que se produzcan nacimientos, adopciones o acogimientos múltiples serán consideradas como colectivo de especial protección. También gozarán de protección social las familias con hijos o hijas de uniones anteriores.

A la vez, habrá igualdad de trato y oportunidades para las familias con personas pertenecientes a colectivos LGTBI en el acceso y disfrute de todo tipo de prestaciones públicas, beneficios sociales y servicios, y se adoptarán medidas para prevenir la discriminación en los distintos contextos.

 


SE CONCEDERÁ UNA ASIGNACIÓN POR CRIANZA DE 100 EUROS MENSUALES PARA FAMILIAS CON HIJOS E HIJAS DE 0 A 3 AÑOS


 

Prestaciones

La nueva Ley de Familias tiene previstas algunas mejoras económicas. Por una parte, se ampliará el umbral de acceso al Fondo de Garantía de Pago de Alimentos, así como la cuantía, que podrá alcanzar los 500 euros mensuales (frente a los 100 actuales).

Por otra parte, se concederá una asignación por crianza de 100 euros mensuales para familias con hijos e hijas de 0 a 3 años.

Más derechos para las parejas de hecho

Los derechos de las parejas de hecho serán como los de los matrimonios en varios puntos:

  • Derecho a la pensión de viudedad (similar a la del matrimonio) y al complemento a mínimos de las pensiones.
  • Acceso al Fondo de Garantía de Pago de Alimentos para los hijos a cargo en caso de disolución de la pareja.
  • Creación de Registro Estatal de Parejas de Hecho centralizado para las parejas registradas en el ámbito autonómico.
Los partidos opinan*

Sonia Guerra López

Diputada y portavoz de Derechos Sociales del Grupo Parlamentario Socialista

«Reconoce la diversidad familiar»

La diversidad familiar en nuestro país es una realidad. Lejos queda la idea de familia tradicional formada por una pareja heterosexual y sus descendientes. En la actualidad, múltiples son las relaciones de parentesco y convivencia que la sociedad considera como familias, así con “s”.

La norma reconoce esa diversidad y equipara los derechos de las familias monoparentales a las numerosas, creando un nuevo concepto más amplio e inclusivo como el de “familias con especiales necesidades de apoyo a la crianza”. Y se da una mayor cobertura a las unidades familiares con algún integrante con discapacidad o en situación de dependencia.

También incide en la necesidad de ampliar los permisos por nacimiento y los permisos parentales por cuidado, tal y como establece la directiva europea. Medidas que apuestan por la conciliación, pero que deben ir de la mano de una mayor corresponsabilidad y unos servicios públicos que amplíen el actual sistema de bienestar.

Julia Boada Danés

Diputada de En Comú Podem. Grupo Plurinacional Sumar

«Una ley que ensancha derechos»

La sociedad cambia, y los tipos de familias también. La Ley de Familias es una norma indispensable para atender estos cambios, que se fundamenta en tres pilares: la protección a la infancia, con una prestación por crianza de 100 euros al mes, entre otras; la garantía del derecho a conciliar, ampliando los permisos por nacimiento y parental; y el reconocimiento a todos los tipos de familias existentes con un nuevo marco más amplio.

Esta ley, que ensancha derechos, establece las bases para erradicar la pobreza infantil y refuerza el Estado del Bienestar. Fortalece el apoyo en las tareas de cuidado, tradicionalmente sustentadas por las mujeres, reconoce la diversidad de las familias y dota de más recursos a las personas que desean formar una familia. En definitiva, una asignatura pendiente en España y un punto de partida para seguir protegiendo, reconociendo y ampliando derechos.

* Se recogen las opiniones de los principales grupos parlamentarios que han considerado oportuno participar.