EN PLENO DEBATE

LOS JÓVENES: UNA INVERSIÓN DE FUTURO

En España la edad media de emancipación de los jóvenes es de 30,3 años, situándose como el cuarto país de la Unión Europea donde se independizan más tarde, por detrás de Croacia, Eslovaquia y Grecia, según datos de Eurostat. Los países donde más pronto se emancipan los jóvenes son Finlandia (21,3), Suecia (21,4) y Dinamarca (21,7). La media europea está en 26,4 años.

MARTA RUIZ-CASTILLO
pdebate2
El precio medio del alquiler en el primer semestre de 2023 es el más alto desde que existen registros: 944€ al mes.

En nuestro país, la oferta de trabajo cualificado escasea para el colectivo entre 25 y 30 años, mayoritariamente preparado, que tiene que decidir entre un mercado laboral nacional con bajos salarios o buscar mejores oportunidades en el extranjero. A esto se añade una vivienda con precios desorbitados, casi inaccesibles, sobre todo, en las grandes ciudades.

 


EN NUESTRO PAÍS, LA OFERTA DE TRABAJO CUALIFICADO ESCASEA PARA EL COLECTIVO DE ENTRE 25 Y 30 AÑOS, MAYORITARIAMENTE PREPARADO


 

Salarios y vivienda

En 2022, la tasa de emancipación en España se estancó en el 15,9%, mientras que en el primer semestre de 2023 el porcentaje de personas jóvenes que vivía fuera del hogar familiar subió hasta el 16,3%, según el Observatorio de Emancipación publicado en enero de 2024 por el Consejo de la Juventud de España (CJE). En todo caso, son porcentajes inferiores a los de antes de la pandemia de 2020 y muy lejos de los resultados anteriores a la crisis de 2008, «cuando se superaba el 25% de personas jóvenes emancipadas».

Las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) acordadas en los últimos años por el Gobierno y los agentes sociales, que en febrero de 2024 se situó en 1.134€ al mes con 14 pagas, han mejorado las expectativas de los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. El problema es que estas mejoras salariales y la reforma laboral incentivando la contratación indefinida no son suficientes para que este colectivo pueda emanciparse debido, fundamentalmente, a la elevada inflación. Desde la invasión de Ucrania por el Gobierno ruso a principios de 2022 los precios de la energía y de los alimentos se han disparado. «El salario medio de un joven subió un 5,0% hasta alcanzar los 12.062,59 euros netos al año. Aún con este incremento, la fuerte subida de los precios causó que el poder adquisitivo de una persona joven trabajadora se redujera un 3,3% en un año. Además, los ingresos de un hogar joven se habrían reducido un 6,6%», según los datos del Observatorio.

El constante aumento de los precios de la vivienda, con alquileres inaccesibles para la gran mayoría de los trabajadores menores de 30 años, sigue siendo un importante impedimento para que este colectivo se anime a vivir por su cuenta. Los datos del Observatorio así lo atestiguan: «El precio medio del alquiler en el primer semestre de 2023 es el más alto desde que existen registros: 944€ al mes. Esto supone el 93,9% del salario medio neto de una persona joven. Además, el precio se encareció un 9,3% con respecto a un año antes y un 63,9% con respecto al que tenían las viviendas de alquiler diez años atrás. Por su parte, las habitaciones se encarecieron un 7,1% en un año». La subida de los tipos de interés en el último año tampoco ayuda a la hora de hipotecarse para comprar una vivienda.

 


EL CONSTANTE AUMENTO DE LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA SIGUE SIENDO UN IMPORTANTE IMPEDIMENTO PARA QUE ESTE COLECTIVO SE ANIME A VIVIR POR SU CUENTA


 

Exclusión social

De unos años a esta parte se ha constatado que cada vez son más las personas que, pese a trabajar, están en situación de pobreza o en riesgo de exclusión social. En el caso de los jóvenes menores de 30 años, los porcentajes aumentan, según el Consejo de la Juventud de España (CJE). «Los últimos datos, anteriores a 2023, alertan de que la juventud es, en España, el segundo colectivo de edad con mayor riesgo de pobreza y exclusión social, tan solo superada por la infancia. En 2022, el 30,2% de las personas jóvenes se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social. Además, una de cada cinco personas jóvenes con trabajo también se encontraba en esta situación, por lo que tener un empleo no era, para la juventud, garante de tener estabilidad económica».

Para la presidenta del Consejo, Andrea González, el principal problema para resolver esta situación es la «falta de acción en política de vivienda en España y las consecuencias negativas» que ha provocado en la población general y en particular entre la juventud, «que sigue viendo cómo año tras año disminuye el porcentaje de emancipación por una pérdida de poder adquisitivo, situación que se solapa con la subida ininterrumpida de los precios de alquiler y compra de vivienda”. Tampoco las políticas de juventud parecen ser de gran ayuda para este colectivo ya que, como apunta el vicepresidente del CJE, Juan Antonio Báez, «en muchos casos se convierten en una huida hacia adelante que no entran a solucionar de manera estructural los problemas principales que preocupan a la juventud, como son la vivienda y el empleo, y que provocan grandes problemas de salud mental para la población joven, cuya principal causa de muerte es el suicidio».

Acciones de la UE

La Comisión Europea (CE) ha propuesto diversas recomendaciones a los países miembros para unificar y mejorar las condiciones laborales de los jóvenes. Entre las más destacadas está la de mejorar las prácticas. Alrededor de 3,7 millones de jóvenes en la UE participan en períodos de prácticas cada año como primera experiencia profesional, según el Tribunal de Cuentas Europeo.

En 2013, la CE puso en marcha la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ) para ayudar a los jóvenes residentes en zonas cuya tasa de desempleo juvenil fuera superior al 25%. Esta medida apoya exclusivamente a los jóvenes que ni estudian, ni trabajan ni reciben formación, incluidos los desempleados de larga duración y los que no están inscritos como solicitantes de empleo. Las instituciones de la UE han integrado la IEJ en el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) para el período 2021-2027, manteniendo así su atención en el empleo juvenil. El FSE+ está considerado por la Comisión como el «principal instrumento de la UE para invertir en las personas y respaldar la aplicación del pilar europeo de derechos sociales». Con 95.100 millones de euros del presupuesto de la UE para el citado período, «supone una importante contribución a las políticas de la UE en materia social, de empleo, de educación y de capacidades, incluidas las reformas estructurales en estos ámbitos».

Las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) han mejorado las expectativas de los jóvenes que se incorporan al mercado laboral.

Los jóvenes y el arte

A partir del 14 de junio estará disponible en la web de Fundación Notariado la exposición virtual Los jóvenes y el arte: el atrevimiento de mirar. Un recorrido por las obras del Museo Nacional del Prado, una iniciativa en la que cinco profesores de Historia del Arte de institutos españoles han brindado sus conocimientos sobre arte y juventud que se cristalizarán en esta exhibición y en un catálogo. Un recorrido online por el museo en el que el usuario podrá contemplar cómo Caravaggio, Goya, Rubens, Velázquez, Clara Peeters, Madrazo o Benlliure plasmaron a los jóvenes en sus obras, y que, junto a sus características artísticas, nos serán presentadas desde la perspectiva de cuatro momentos muy reconocidos en esta etapa de la vida: La belleza de la juventud, El ímpetu vital, Una eterna insatisfacción y Un adulto como compañía.

 

Más información en el próximo número de Escritura Pública.
Web de Fundación Notariado

OTROS ENFOQUES

ETHIC: El vicepresidente del Consejo de la Juventud de España analiza las causas del retraso de los jóvenes para abandonar el hogar paterno.

NEWTRAL: El artículo incide en las lagunas del sistema educativo y la falta de políticas, así como en la ausencia de políticas dirigidas a una mejor transición del sistema educativo al mercado laboral.