Actualidad de los Colegios Notariales – Murcia | Baleares

COLEGIOS NOTARIALES

MURCIA | BALEARES

De izda. a dcha.: Beatriz Campuzano, M.ª Ángeles Sánchez Jiménez, Carmen Rodríguez Pérez y M.ª Ángeles Rodríguez Vázquez.

Jornada de la Cátedra de Derecho Notarial

El 12 de febrero el salón de actos del Colegio Notarial de Murcia acogió un nuevo seminario de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Murcia (UM), en el que se trató el divorcio internacional ante autoridad notarial española. La sesión fue presidida y moderada por la decana del colegio murciano, Carmen Rodríguez Pérez.

En la sesión intervinieron las profesoras titulares de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Sevilla, Beatriz Campuzano y M.ª Ángeles Rodríguez Vázquez, y la codirectora de la cátedra y también profesora de derecho internacional privado de la UM, M.ª Ángeles Sánchez Jiménez.

La doctora Campuzano presentó el libro Estudio del Reglamento (UE) 2019/1111 sobre crisis matrimoniales, responsabilidad parental y sustracción internacional de menores, publicación dirigida por ella misma que ofrece un riguroso análisis de esta normativa; y la profesora Rodríguez Vázquez habló sobre el reconocimiento de las decisiones de divorcio de la autoridad notarial española. Por su parte, M.ª Ángeles Sánchez Jiménez abordó la delimitación de la competencia judicial internacional y la determinación de la ley aplicable en el caso de los divorcios ante notario.

Sesiones en el Colegio de Murcia

En el mes de enero se celebraron dos reuniones en la sede del Colegio Notarial de Murcia. La primera de ellas fue una sesión colectiva en la que los colegiados pudieron poner en común algunas cuestiones prácticas sobre el protocolo notarial electrónico. La segunda sesión corrió a cargo del notario José Miguel Orenes, que ofreció la continuación de la charla sobre el desarrollo práctico de las funciones del contador-partidor dativo notarial, cuya primera parte tuvo lugar el pasado mes de junio.

Seminarios sobre nuevas normativas

En los meses de enero y febrero, el Colegio Notarial de las Islas Baleares organizó dos nuevos seminarios, impartidos por el notario Carlos Jiménez Gallego, para comentar las novedades normativas y resoluciones más recientes de interés para el cuerpo notarial.

En la primera reunión se abordaron las disposiciones de los decretos leyes por los que se regulan las actuaciones online para relacionarse con la Administración de Justicia y la conciliación de la vida familiar y profesional de los progenitores y los cuidadores; y se analizaron los pormenores del Real Decreto Ley 8/2023, concretamente en lo relativo a comisiones bancarias, suspensión de deshaucios y medidas fiscales.

En este sentido, el asesor fiscal del colegio notarial, Alejandro del Campo Zafra, detalló las particularidades del RDL y expuso las novedades fiscales en la comunidad autónoma para el ejercicio 2024, entre ellas la eliminación del impuesto de sucesiones para herencias entre familiares directos, y su reducción en otros casos, y las modificaciones en el impuesto de trasmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.

La segunda sesión estuvo dedicada a la nueva normativa de modificaciones estructurales de sociedades y a la definición de un modelo de acta de constancia de capacidad para aquellos casos en los que el compareciente sea una persona con discapacidad.

Actualidad de los Colegios Notariales – La Rioja | País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

LA RIOJA | PAÍS VASCO

De izda. a dcha.: Victorio Margariños, Esther Arroyo, Sergio Cámara, Silvia Díaz Alabart y Manuel Espejo.

Jornada sobre Derecho Sucesorio

El pasado 22 de enero se celebró en el salón de actos del Colegio Notarial de La Rioja una jornada sobre Aspectos conflictivos en la práctica del Derecho Sucesorio actual. Carmelo Prieto, decano del colegio notarial, participó en la presentación de la sesión junto a Sergio Cámara, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de la Rioja y presidente de la Academia Internacional de Derecho de Sucesiones, entidades coorganizadoras de la jornada.

La primera ponencia corrió a cargo de la catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Barcelona, Esther Arroyo, quien reflexionó sobre la transmisión de la delación, analizando el derecho comparado y la jurisprudencia y doctrina reciente. A continuación, el también catedrático de Derecho Civil, Manuel Espejo, habló sobre La preterición a la luz de la jurisprudencia y analizó diversas sentencias de actualidad.

La catedrática emérita de la Universidad Complutense de Madrid, Silvia Díaz Alabart, se ocupó de la figura de la desheredación y de sus disfunciones a la luz de la jurisprudencia; y, por último, intervino el notario y vocal permanente de la Comisión General de Codificación, Victorio Magariños, quien defendió la libertad para ordenar la sucesión, con una propuesta para la reforma del sistema del Código Civil y la supresión de las legítimas. Tras cada una de las ponencias se abrieron sendos debates con los asistentes a la sesión, dos de ellos moderados por Sergio Cámara y otros dos por Susana Garzón, notaria de Arnedo.

De izda. a dcha.: Miren Dobaran, Andrés Urrutia y Yayona Altuna.

Sesión sobre cooficialidad lingüística

El notario y presidente de la Academia Vasca de Derecho (AVD), Andrés Urrutia, participó el pasado 2 de febrero en la jornada Retos actuales de la cooficialidad del Euskera para las administraciones públicas vascas, organizada por la AVD, el Colegio de la Abogacía de Bizkaia y el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco. Urrutia intervino en la sesión de apertura acompañado por la viceconsejera de Política Lingüística, Miren Dobaran; y la representante del Colegio de la Abogacía de Bizkaia, Yayone Altuna.

En la primesa mesa, moderada por el miembro de la junta directiva de la AVD y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Deusto, Santiago Larrazabal, intervinieron el letrado del Parlament de Cataluña y director del Instituto de Estudios de Autogobierno de la Generalitat, Joan Ridao; el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidade da Coruña, Carlos Amoedo; y el catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad del País Vasco, Juan José Álvarez Rubio. Los ponentes abordaron la cooficialidad lingüística en el derecho al acceso al empleo público y en el ejercicio de los cargos públicos desde el punto de vista de sus diferentes comunidades autónomas.

La segunda mesa, moderada por el secretario general del Ayuntamiento de Getxo y miembro de la junta directiva de la AVD, Ignacio Javier Etxebarria, abordó la situación jurisprudencial de la materia. Intervinieron el viceconsejero de Régimen Jurídico del Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno del Gobierno Vasco, Sabino Torre; el expresidente del Tribunal Superior de Justicia autonómico, Juan Luis Ibarra; el letrado del Colegio de la Abogacía Alavesa y miembro de la AVD, Juan Luis Landa; y la letrada del sindicato Comisiones Obreras, Elia Pérez Hernández.

«La encrucijada judicial de Donald Trump», por Rafael Navarro-Valls

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

La encrucijada
judicial de Donald
Trump

Por Rafael Navarro-Valls,

Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
Vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

Presidente de la Conferencia Permanente de Academias Jurídicas Iberoamericanas.

Doctor Honoris Causa por la Universidad de Turín.

Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este segundo número nos acompañan: Rafael Navarro-Valls. Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Xenia Rambla. Notaria de Sagunto (Valencia). Archivera de distrito notarial de Sagunto. Guillermo José Velasco Fabra. Profesor titular de Derecho Mercantil en CUNEF Universidad.

La historia de Donald Trump, el 45º presidente de Estados Unidos, ha sido un mix de polémica y escándalo desde el momento en que anunció su candidatura en 2015. Su presidencia, que se extendió desde enero de 2017 hasta enero de 2021, fue testigo de una serie de hechos que dejaron una profunda huella en la historia política de la gran nación estadounidense. Desde sus incursiones en los negocios hasta su propia carrera política, Trump ha desafiado todos los parámetros de una carrera sin límites ni frenos. Ascendió a la presidencia con discursos incendiarios y un estilo agresivo, polarizando los vectores del país durante su mandato. Este llegó a un punto crítico el 6 de enero de 2021, cuando sus partidarios atacaron violentamente el Congreso.

Actualmente, lejos del Despacho Oval, Trump afronta una enrevesada tela de araña judicial que tiene estupefacta a la nación. Las acusaciones que enfrenta van desde sus sospechosas finanzas hasta los casos relacionados con el asedio al Congreso y las tentativas de anulación de las votaciones presidenciales. El ex presidente y actual candidato de nuevo a la presidencia se defiende calificando como “caza de brujas” sus acusaciones, propulsadas por razones políticas. Permítaseme adentrarnos en los intrincados detalles de los juicios que son, hoy por hoy, su legado postpresidencial.

Caso Stormy Daniels y sus oscuras finanzas

El caso Stormy Daniels representa un capítulo singular dentro de la historia judicial de Donald Trump. Este proceso, que se programó para el 25 de marzo de 2024 en Nueva York, contempla los acontecimientos que sucedieron durante la contienda electoral de 2016. La denuncia se basa en la entrega de 130 mil dólares que el asesor legal de Trump, Michael Cohen, le pagó a la actriz de cine porno Stormy Daniels, con el objetivo de conseguir un convenio atinente a una supuesta relación sexual con el presidente. La inversión de dinero, bien camuflada, ha sido el origen de que Trump sea acusado por falsificación contable.

Este caso, relacionado con problemas personales del rubio expresidente, puede tener consecuencias jurídicas importantes y afectar la posición electoral de Trump. En el campo financiero, la investigación se ha ampliado para incluir las declaraciones de impuestos y las prácticas comerciales de Trump. Los fiscales de Nueva York investigaron si el expresidente cometió evasión fiscal y si subestimó o amplió el valor de sus activos por motivos financieros. La investigación, que va más allá del caso Stormy Daniels, revela la complejidad de las finanzas del presidente Trump y a su través un minucioso análisis de su presidencia. Acaba de producirse la sentencia en la que Trump y sus allegados han sido condenados a pagar un total de 364 millones de dólares, que en realidad se elevan a 450 millones, sumando los intereses.

Papeles de Mar-a-Lago y tenencia ilícita de material clasificado

Este proceso, previsto para el 20 de mayo de 2024, se centra en la residencia privada Mar-a-Lago del presidente Trump en Florida, y plantea serias dudas sobre la seguridad y el manejo de información clasificada relacionada con la presidencia. En agosto de 2022, el FBI registró Mar-a-Lago y descubrió 48 cajas de materiales que contenían aproximadamente 100 documentos de carácter restringido. Alrededor de 30 de estos documentos estaban relacionados con planes de contingencia ultrasecretos para posibles ataques a países extranjeros, incluido Irán.

Los fiscales, encabezados por el fiscal especial Jack Smith, alegan que el presidente Trump cometió 40 delitos relacionados con la posesión ilegal de documentos clasificados, algunos de los cuales fueron encontrados amontonados en el baño. Los cargos incluyen también violar la Ley de Espionaje y el intento de eliminar imágenes de las cámaras de vigilancia de Mar-a-Lago, después de una orden judicial para divulgar los materiales. Más allá de las complejidades legales, este caso plantea dudas sobre la responsabilidad de un presidente en ejercicio y el manejo adecuado de la información clasificada después de dejar el cargo.

Intentos de anular las elecciones de 2020 y sus implicaciones

El tercer acto del escenario legal de Donald Trump se centra en el intento de anular las elecciones de 2020, y el episodio supone uno de los capítulos más graves y complejos de la historia judicial del expresidente estadounidense. La demanda cubre eventos desde la derrota electoral de Trump en noviembre de 2020 hasta el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, y contiene una serie de acusaciones graves.

El fiscal especial Jack Smith acusó a Trump de cuatro cargos clave: manipulación de testigos, obstrucción de la justicia, conspiración para defraudar al gobierno de los Estados Unidos y conspiración para violar los derechos civiles. Estas acusaciones, que involucran a seis asociados de Trump mencionados indirectamente, demuestran la gravedad de una conducta destinada a socavar la democracia y el Estado de derecho.

La acusación formal alega que el presidente Trump difundió a sabiendas afirmaciones falsas sobre los resultados electorales para crear una atmósfera de desconfianza e ira en todo el país y socavar la confianza pública en la administración electoral. Los fiscales argumentan que las acciones del ex presidente fueron más que una declaración política; un intento calculado de cambiar la percepción del público sobre la legitimidad de las elecciones.

La comparecencia de Trump ante un tribunal federal en Washington fue un acontecimiento histórico, ya que marcó la primera vez que un expresidente declaró voluntaria y judicialmente su inocencia. Aún no se ha fijado una fecha para el juicio, pero el caso podría marcar un punto de inflexión en la narrativa pospresidencial de Trump y sus percepciones sobre la integridad de las instituciones democráticas. Más allá de las complejidades legales, este caso plantea preguntas sobre las responsabilidades de un presidente en ejercicio y el manejo adecuado de la información clasificada después de dejar el cargo.

Intento de alterar el resultado electoral en Georgia

El cuarto y último capítulo de la serie de demandas contra Donald Trump se centra en los intentos de cambiar los resultados electorales de Georgia. A diferencia de demandas anteriores, esta acusación es federal y se centra en eventos específicos que ocurrieron en Georgia durante los tumultuosos días posteriores a las elecciones de 2020. Fani Willis, la fiscal a cargo de la investigación, acusó a Trump y otros de presionar a los funcionarios electorales de Georgia para que alteraran el escrutinio, dando a Biden la victoria por menos de 12.000 votos. Además, los fiscales están investigando la interferencia con los sistemas informáticos de las máquinas de votación electrónica en los condados locales y los intentos de explotar a los votantes fraudulentos en beneficio del presidente.

Una parte clave del caso es el intento del presidente Trump de presionar al Secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, para que encontrara la fórmula de que Trump superara el resultado de su rival. Aunque el presidente Trump afirma que simplemente estaba expresando su descontento, la evidencia presentada plantea serias dudas sobre la integridad del proceso electoral y la interferencia externa en la democracia de la nación. Al centrarse en acciones específicas este caso resalta la importancia de la jurisdicción estatal para proteger la integridad electoral. El desarrollo de este caso podría tener un impacto duradero tanto a nivel estatal como en la percepción del público sobre la justicia del proceso electoral.

Trump frente a los vetos de los Estados: Casos Maine y Colorado

La disputa legal del expresidente Donald Trump ha empeorado cuando Estados clave decidieron prohibirle participar en las primarias presidenciales. Este desafío es evidente en dos Estados importantes: Maine y Colorado. Los dos han adoptado posiciones diferentes, lo que pone de relieve la complejidad de la interpretación constitucional estadounidense.

  • Maine: El estado de Maine, liderado por la secretaria de Estado Shena Bellows, ha prohibido al presidente Trump participar en sus elecciones primarias en virtud de la Decimocuarta Enmienda, que prevé la descalificación de quienes participan en las elecciones habiendo sido culpables de actos de rebelión.

La decisión de Maine se basó en el papel del presidente Trump en el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021, calificada como insurrección, pues la Constitución no tolera los ataques a los cimientos del gobierno. La medida plantea serias dudas sobre la interpretación de la inmunidad presidencial y su aplicación a los acontecimientos ocurridos después de dejar el cargo.

  • Colorado: También la Corte Suprema de Colorado falló a favor de no permitir que el presidente Trump participara en las primarias. La negativa se basa en la interpretación de que su participación en los intentos de anular los resultados electorales constituye una conducta no protegida por la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de expresión.

El Tribunal Supremo federal de Estados Unidos acaba de revocar por unanimidad la decisión anterior de Colorado (19 de diciembre) de expulsar a Trump de las primarias republicanas del Estado después de determinar que la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos lo descalificaba para volver a ocupar un cargo público. Esto da luz verde a la candidatura de Trump, y elimina las dudas que pudiera haber sobre su candidatura republicana, que con la sentencia del TS queda totalmente expedita.

Si Biden persiste en su candidatura y no es sustituido por otro candidato, pienso que la elección presidencial será para Donald Trump.

«Te quiero ‘libre’», por Xenia Rambla

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Te quiero ‘libre’

Por Xenia Rambla,

Notaria de Sagunto (Valencia).
Archivera del distrito notarial de Sagunto.
Mediadora de Solutio Litis en Sagunto.
Finalista del Premio Planeta en 2018, con su novela “Mate”, un thriller histórico con pinceladas de novela negra.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este segundo número nos acompañan: Rafael Navarro-Valls. Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Xenia Rambla. Notaria de Sagunto (Valencia). Archivera de distrito notarial de Sagunto. Guillermo José Velasco Fabra. Profesor titular de Derecho Mercantil en CUNEF Universidad.

Imagina un primitivo. Uno de esos hombrecillos del Norte de África, edad de piedra, que apenas levanta diez palmos de la hierba, peludo, con dientes asimétricos. Ha dejado a su tribu con el fuego y se aventura en el bosque, lasca afilada en mano, en busca de un depredador, para avisar luego a los otros, a los más fuertes. Imagina que, en lugar de una bestia, lo que encuentra es una pareja de homínidas hembra, que han salido al mismo ecosistema en busca de algunas plantas silvestres para comer.

Origen del lenguaje

El hombrecillo las mira, curioso, deseoso. Las mujercillas, sin embargo, bajan la mirada y sopesan la posibilidad de huir. En ese momento, alentado por una inexplicable ansia de atención, una vanidad incipiente, un conato de lucha de poder, una semilla genética del etnocentrismo de unos tiempos en que lo mágico, lo sagrado, están a servicio del hombre, el sapiens comienza a articular sonidos que siguen un ritmo, una melodía rudimentaria, pero reconocible. Y el oído de esas diosas que se han cruzado, por azar, en su camino, es rozado por la blandura de esa voz, que quiere ser un grito, pero que, modulada por la pasión, queda en un lamento agradable, en una música, en la primera canción.

Es la hipótesis más creíble del origen del lenguaje. El imperativo emocional, la seducción, el cortejo. Más poderosa, incluso, que la urgencia de transmitir un aprendizaje para la supervivencia, para construir armas, para curar males, para dar la bienvenida al extraño o para enterrar a los muertos.

Y esa necesidad social de atraer al otro, de obtener lo que se anhela, de gozar la vida, de amar, es la que crea la fuerza para emitir el rugido amable, el ruido domado y sugerente, que, en lugar de ahuyentar a la dama, la haga querer sentarse sobre la hierba mojada, y escuchar; escuchar ese aire que sale de la garganta del hombre, de su estómago, de su sexo, de su corazón. Para iniciar luego la danza de la reproducción.

Palabras eternas

Miles de años en medio, los semióticos estudiarían cómo las pinturas de las cuevas de Francia, los jeroglíficos del creciente fértil, los ideogramas del imperio oriental, el sánscrito y muchos otros signos, trataron de hacer eternas las palabras, las ideas, las conciencias y la vida de quienes fueron los primeros amanuenses y artistas de los mundos conocidos.

En la edad oscura, serán las viejas historias y leyendas las que brotarán también con cánticos y poemas de los labios de los trovadores, las ilustraciones a punzón de los glosadores en las abadías; y después, mucho después, en Maguncia, un hombrecillo, esta vez más alto, con el cerebro expandido por la evolución, ideará un sistema de cajetines de hierro con planchas de madera, en una vieja casa con cuatro prensas, y alumbrará la biblia de 42 líneas, en los primeros dos volúmenes impresos.

Y todo esto ¿para qué?, te preguntarás.

Para tantas cosas… Para que el conocimiento pueda abrirse paso frente al fanatismo, para que los niños puedan leer, y así soñar, y así escapar de esas cuevas insalubres en cuyas paredes pegajosas escampa el odio de los otros, quizás también niños, el de sus padres acaso, o el que se profesan a sí mismos, tantas veces por falta de palabras de amor. Y cruzar mares, y cazar ballenas, y atravesar el centro de la tierra, y poder hablar otras lenguas, todas buenas, todas bellas. Y sanar, así.

Y en cada lectura, un fantasma se disipa y un prejuicio se muere lentamente, y sale el sol, y la tiniebla clarea, y por entre los adverbios, los pronombres, y los acentos: la libertad.

Gozar del pensamiento

Un día creí que podía leer justo aquello que quería. Aunque no fuera tan limpio como descubrir a quienes dominan el arte de jugar con las palabras. Y admití que lo imperfecto es deseable; que tiene un propósito, que es gozar del pensamiento; que tiene un impulso, que es el afán de entenderlo todo; y que tiene un recorrido, que, como el viaje de Kavafis, es el sentido mismo de la existencia.

Ese día empecé a escribir. Paco Umbral decía que escribir es la manera más profunda de leer la vida. El leyó en Mortal y Rosa a su hijo muerto. Y yo, hoy, en nombre de cuantos escriben, vuelcan en negro sobre blanco sus batallas, sus vergüenzas, y someten la buhardilla de sus almas a tu veredicto, conecto contigo en una onda gravitatoria de pensares y emociones, y te pido que nunca, mientras seas, dejes de leer.

«Un escritor es un mundo atrapado en una persona.»
VÍCTOR HUGO

«Cine, derecho y nazismo», por Guillermo José Velasco

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Cine, derecho y nazismo

Por Guillermo José Velasco Fabra,

Profesor Titular de Derecho Mercantil en CUNEF Universidad
Doctor Europeo en Derecho Mercantil por la Universidad de Bolonia (Italia).

Codirector de la revista Fiscalidad Internacional y Negocios Transnacionales.

Director y codirector de congresos y jornadas

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este segundo número nos acompañan: Rafael Navarro-Valls. Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Xenia Rambla. Notaria de Sagunto (Valencia). Archivera de distrito notarial de Sagunto. Guillermo José Velasco Fabra. Profesor titular de Derecho Mercantil en CUNEF Universidad.

La capacidad formativa del arte (el cine, la literatura o la ópera) permite configurar la vocación jurídica e impulsar el anhelo por la búsqueda del valor de la justicia que transfigura la realidad humana. «Fidelio» de Beethoven, «Gianni Schicchi» de Puccini (con especial referencia a la actuación del notario), «El Mercader de Venecia» de Shakespeare o «El Proceso» de Kafka son lecciones de derecho revestidas de acordes, notas o palabras. La creación artística clásica se inspira en los cuatro valores que han configurado occidente desde Grecia: la belleza, la bondad, la justicia y la verdad que, a su vez, se entreveran formando una unidad (por ejemplo, «Don Quijote de la Mancha» de Cervantes y «La Novena Sinfonía» de Beethoven).

Aspectos jurídicos

La transfiguración espiritual de Alemania a través de la Unión Europea y de estadistas como Adenauer, Brandt, Kohl o Merkel merece el reconocimiento unánime de occidente. Es una democracia ejemplar desde la consolidación del Derecho Constitucional a partir de 1949. El Parlamento Europeo condenó el nazismo en la resolución sobre la importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa (2019). La implementación sistemática del antisemitismo comenzó en Alemania con la transformación del ordenamiento jurídico a través de las Leyes de Núremberg en 1935 (la Constitución de Weimar de 1919 nunca se derogó) y con el cine impulsado por Goebbels, ministro de Propaganda, con películas moralmente perversas como «El judío eterno» y «El judío Suss». Carl Schmitt, el jurista más relevante durante el nazismo, defendía que Hitler, como Führer, era «el juez y legislador supremo», por tanto, obvió la teoría de la separación de poderes esencial de las democracias.

El cine permite analizar diferentes aspectos jurídicos del nazismo a través del visionado de películas. «Vencedores o vencidos» (1961) se centra en el juicio a cuatro destacados juristas que colaboraron con el nazismo en Núremberg. Se observa en la película que los vencedores quieren que el tribunal suavice las condenas a los cuatro juristas para que Alemania se incorpore a occidente frente al comunismo durante el comienzo de la Guerra Fría. El enemigo de las democracias no era ya el nazismo sino el comunismo. El juez Dan Haywood -interpretado por Spencer Tracy- permanece leal al valor de la justicia-iusnaturalismo- frente a los intereses geopolíticos. Sin embargo, el acusado Ernst Janning -interpretado por Burt Lancaster- y que es reconocido por ser un brillante juez en un sentido técnico, se mantiene anclado en el positivismo más atroz porque instrumentalizó el Poder Judicial para que los Poderes Ejecutivo y Legislativo lograran sus objetivos. La elección de Núremberg fue significativa porque se convirtió en un emblema de la consolidación del nazismo como refleja la filmografía de la directora Leni Riefenstahl, entre las que destaca la película «El triunfo de la voluntad» (1935). Estas películas en defensa de la barbarie tienen su contraposición en «El Gran Dictador» (1940) de Charlie Chaplin. El diálogo final es una defensa indeleble de los derechos y libertades fundamentales en una época histórica en la que parecería que Hitler dominaría Europa sin oposición después de la rápida invasión de Francia (la primera clase de Derecho Constitucional en las universidades debería empezar con este discurso). El general Pétain -héroe de la Primera Guerra Mundial- fue condenado después de la Segunda Guerra Mundial por colaboracionista al instaurar el Régimen de Vichy. El nazismo se hubiera consolidado en Europa si no hubiera sido por la firme determinación, en primer lugar, de Churchill (que, además, apoyó a De Gaulle en su exilio inglés) y, en segundo lugar, de Roosevelt. Es sobrecogedor recordar que soldados norteamericanos defendieran con su vida -acto supremo de libertad- la democracia en Europa cuando su integridad territorial no se encontraba amenazada. Fue a partir de 1942 cuando cambió el devenir de la guerra en favor de las democracias. Si el escritor Stefan Zweig, que refleja de forma magistral la desintegración del Imperio Austrohúngaro en «El mundo de ayer. Memorias de un europeo», hubiera conocido este cambio, hubiera compuesto más obras sublimes de la cultura europea.

La banalidad del mal

La película «The Eichmann Show» (2015) analiza el juicio al teniente coronel Adolf Eichmann que organizó las deportaciones de los judíos a los campos de concentración para su exterminio. Era la «Solución Final» al problema judío adoptada en la Conferencia de Wannsee (1942). Este caso tiene su origen en la detención ilegal -porque Argentina no colaboraba en las extradiciones- de Eichmann por el Mosad cerca de Buenos Aires para ser juzgado y condenado en Jerusalén (1961). Hannah Arendt describe el juicio en «Eichmann en Jerusalén», obra imprescindible para entender este caso, e introduce el concepto de la banalidad del mal. Eichmann se definía como burócrata cumplidor de la ley; era, como decía Arendt, «un hombre terrible y terroríficamente normal», no un «pervertido» o «sádico». Arendt disecciona el antisemitismo (con especial referencia al caso Dreyfus en Francia como paradigma del envilecimiento del sistema judicial), el imperialismo, el nazismo y el comunismo de forma magistral en «Los orígenes del totalitarismo».

En Alemania se consideraba que la democracia había originado la crisis institucional (con una inflación descontrolada), y eligieron a Hitler como canciller porque les permitiría recuperar el «auténtico» espíritu alemán y el destino histórico que exaltaba Wagner en sus óperas (también las óperas de Verdi configuraron la reunificación italiana a finales del siglo XIX). Una pregunta que debemos responder con sinceridad intelectual y personal es cuál hubiera sido nuestro comportamiento si hubiéramos nacido en 1900 en Berlín, es decir, si hubiéramos sido actores protagonistas de la Primera Guerra Mundial con catorce años, de las consecuencias del Tratado de Versalles y de la República de Weimar con diecinueve años, de la crisis financiera del 29 con veintinueve años y hubiéramos sido juristas de los treinta y tres a los cuarenta y cinco años durante el nazismo. Pocas personas se atreverían a responder con sinceridad. Quisiéramos pensar que nuestra actitud hubiera sido la de Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein), San Maximiliano Kolbe o Simone Weil que defendían sin límites la dignidad y la singularidad de cada vida humana como única e irrepetible (amor oblativo). Los tres tenían como ideal la insoslayable necesidad de buscar la Verdad. El primer ministro Chamberlain pactó con Hitler después de la invasión de los Sudetes en Checoslovaquia porque no quería que una nueva generación de ingleses sufriera las consecuencias de otra guerra mundial (Acuerdos de Munich en 1938). La política de apaciguamiento, inspirada en la buena fe contractual, fue un fracaso (la película «Múnich en vísperas de una guerra» nos reconcilia con este personaje histórico).

El silencio generalizado

Las películas «La conspiración del silencio» (2014) y «El caso Collini» (2019), basadas en hechos reales, hacen referencia a la actuación de fiscales y abogados en defensa de las víctimas del nazismo frente al silencio generalizado a nivel institucional que se impuso a partir de finales de los años cincuenta en Alemania. Occidente se encontraba en un momento geopolítico complejo con la Unión Soviética que culminaría con el Muro de Berlín (la película «Uno, dos, tres» de Billy Wilder es una delirante crítica al comunismo). Sin embargo, fiscales y abogados comprometidos con la justicia en la búsqueda de la verdad lograron impulsar con éxito causas contra personas que colaboraron activamente con el nazismo.

Por último, el cine analiza otros aspectos jurídicos del nazismo. Destaca la película «La Dama de Oro» (2015) que hace referencia al expolio artístico durante el nazismo. La película se basa en una historia real. María Altmann, judía vienesa, quiere recuperar el Retrato de Adele Bloch-Bauer I del pintor Klimt. Después de un largo proceso logra recuperarlo a través de un arbitraje en 2006.

En definitiva, el cine, además de elevarnos al nivel más alto de la belleza de la creación artística, se convierte en una verdadera escuela, en un sentido socrático, del Derecho y la Jurisprudencia.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA

De izda. a dcha.: Javier Serrano, Carmen Vela y Andrés Rodríguez.

Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado

En noviembre, la vicesecretaria de la junta directiva del Colegio Notarial de Andalucía, Carmen Vela, inauguró en la sede sevillana del colegio el programa formativo 2023/2024 de la Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado creada por la institución notarial y la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide. La ponencia de apertura, impartida por el notario Javier Serrano, tuvo por título El testamento digital: aspectos internacionales y de Derecho comparado.

El catedrático de Derecho Internacional Privado y director de la Cátedra, Andrés Rodríguez Benot, fue el encargado de introducir el programa formativo y presentar al ponente invitado. En su conferencia, Javier Serrano habló sobre la diferencia entre patrimonio digital y testamento electrónico, la normativa específica en Cataluña en este ámbito y la situación de los países europeos del entorno de España.

Manuel Alonso (dcha.) junto a Francisco Aranguren (izda.) durante la presentación.

‘Paco de Lucía. El primer flamenco ilustrado’

El profesor universitario y abogado Manuel Alonso presentó en el Colegio Notarial de Andalucía su libro Paco de Lucía. El primer flamenco ilustrado, una obra que ahonda en el lado más humano del excelso guitarrista a través de numerosas entrevistas a personas de su entorno más cercano.

En la presentación, Manuel Alonso estuvo acompañado del también abogado Julián Aguilar, quien introdujo al autor a los asistentes; del delegado de Cultura del colegio andaluz, Francisco Aranguren, y de la editora Rosa García Perea.

Ley de sostenibilidad del territorio

En noviembre, el notario Jorge Díaz Cadórniga ofreció una conferencia sobre la Incidencia de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía y su reglamento en la práctica notarial en la sede de Colegio Notarial de Andalucía en Sevilla, enmarcada dentro del curso de la Academia Sevillana del Notariado.

El notario, experto en materia urbanística, realizó un análisis de esta nueva normativa, que integra en un solo cuerpo normativo la legislación territorial y urbanística, lo que conlleva novedades que afectan a la actuación notarial en diversas materias; particularmente, en cuanto a la intervención en las declaraciones de obra nueva y el nuevo régimen de los actos de parcelación, que debe tenerse en cuenta a la hora de autorizar escrituras públicas de segregación, división material y división horizontal, así como en aquellas que contengan transmisión de cuotas indivisas de fincas.

La presentación corrió a cargo del presidente de la Academia Sevillana del Notariado, Francisco Aranguren, que estuvo acompañado por el vicedecano del Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda; y el notario Carlos María García Campuzano.

De izda. a dcha.: Francisco Aranguren, Jorge Díaz Cadórniga, Manuel Seda y Carlos María García Campuzano.
De izda. a dcha.: Paco Pérez Valencia, Miguel Ángel Robles y Francisco Aranguren.

Philosophers

La sede de Sevilla del Colegio Notarial de Andalucía acogió en noviembre la presentación del libro Philosophers. Respuestas inmortales a preguntas de hoy, del periodista sevillano Miguel Ángel Robles, en el que recoge en forma de entrevistas las aportaciones de 41 pensadores -separados por 25 siglos de historia-, pasando por temas que van desde la política, a la ética, la comunicación o la educación.

En su exposición, que reunió a más de un centenar de personas, el escritor reivindicó el papel transformador de la filosofía e hizo un llamamiento a los intelectuales para que tengan una mayor presencia en la vida pública. Robles estuvo acompañado en el encuentro del pintor Paco Pérez Valencia, con el que mantuvo un interesante diálogo sobre arte y filosofía, y de Francisco Aranguren, delegado de Cultura del colegio notarial.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

Mesa sobre la digitalización de la justicia en el Derecho Internacional y Comparado.

Congreso sobre digitalización de la justicia

El pasado 26 de octubre, la Cátedra de Derecho Notarial Rafael Gómez-Ferrer de la Universidad Católica de Valencia colaboró en el Congreso Internacional Digitalización y algoritmización de la justicia: nuevos retos, desafíos y oportunidades. En la primera jornada del congreso participaron en las mesas de expertos los notarios Ubaldo Nieto, director de la cátedra; César Belda, exdecano del Colegio Notarial de Valencia; y José Carmelo Llopis, censor primero de la junta directiva del colegio valenciano.

El encuentro reunió, además de a notarios y juristas, a numerosos catedráticos y profesores de derecho que debatieron a lo largo de dos jornadas en cinco mesas redondas. Ubaldo Nieto intervino en la mesa de expertos sobre el uso de los medios electrónicos e inteligencia artificial y los retos de la Justicia Digital, con una exposición centrada en el otorgamiento telemático del instrumento público notarial. Mientras que César Belda participó en la primera mesa redonda del congreso, dedicada al uso de la inteligencia artificial en el sector público.

Por su parte, José Carmelo Llopis participó en la mesa redonda sobre la digitalización de la justicia en el Derecho Internacional y Comparado, en concreto, sobre las reflexiones en el ámbito del Derecho de la Unión Europea e Internacional. Llopis expuso las nuevas posibilidades de la identificación electrónica como el Wallet de Identidad Digital y de los servicios de confianza en la revisión del Reglamento de Identificación Digital eIDAS.

M.ª Consuelo Bombal (en la mesa), junto a Gabriel López, durante su intervención.

Discapacidad y Derecho de Sucesiones

El Colegio de Abogados de Valencia organizó en noviembre un seminario sobre Discapacidad y Derecho de Sucesiones, en el que participó la presidenta del Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad de Valencia, del Colegio Notarial de Valencia, M.ª Consuelo Bombal.

La notaria centró su exposición en la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, subrayando la ayuda que presta el Notariado a las personas con discapacidad. También explicó las figuras existentes en la Ley 8/2021 como la curatela y la guarda de hecho, que ayudan a las personas con discapacidad a conformar, comprender y expresar su voluntad, con los apoyos que sean necesarios. Bombal estuvo acompañada en su ponencia por el abogado del ICAV especialista en derecho de la discapacidad, Gabriel López.

De izda. a dcha.: M.ª Consuelo Bombal, Gonzalo López Ebri, Almudena Castro-Girona y Francisco González.

Reunión de la Fundación Æquitas.

El pasado 15 de noviembre, los representantes de la Fundación Aequitas se reunieron en el Colegio Notarial de Valencia para abordar temas relacionados con la actividad de la Fundación, tanto a nivel nacional como de la Comunidad Valenciana. Al encuentro asistieron la directora de Aequitas, Almudena Castro-Girona; el director adjunto, Francisco González; la presidenta del Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad de Valencia (INDISVA) y delegada de la Fundación Aequitas en la Comunidad Valenciana, M.ª Consuelo Bombal; y el patrono de la Fundación y vicepresidente de INDISVA, Gonzalo López Ebri.

Delfín Martínez (izda.) y Amparo Navarro (dcha.).

Renovación del Convenio de la Cátedra de Derecho Notarial de la UA

El vicedecano del Colegio Notarial de Valencia, Delfín Martínez, y la rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, renovaron el pasado mes de octubre el convenio que da continuidad a la Cátedra de Derecho Notarial de la UA. Este programa cumplió dos años en 2023, periodo en el que ha desarrollado un intenso plan de formación e investigación, con el objetivo de difundir el papel del Notariado y fomentar la preparación de los futuros profesionales.

El acto de firma contó también con la asistencia del censor tercero de la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia, Gaspar Peral, así como del director de la cátedra, Javier Barceló; del director de Proyectos Institucionales, Juan Llopis; de la secretaria general, Esther Algarra; del defensor universitario, Pedro Femenía; del decano de Derecho, Jaume Ferrer; de la directora del departamento de Derecho Civil, Raquel Evangelio; y del catedrático de Derecho Civil, Juan Antonio Moreno.

Tras la firma, tanto Delfín Martínez como Amparo Navarro subrayaron el buen funcionamiento de la cátedra, gracias a las sinergias establecidas entre ambas instituciones.

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Luis M.ª Cazorla y Ubaldo Nieto.

Conferencia del letrado Luis M.ª Cazorla

El Colegio Notarial de Valencia acogió, en noviembre, la conferencia del catedrático, letrado de las Cortes Generales y académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, Luis María Cazorla, con el título El rampante deterioro de la función legislativa, organizada conjuntamente con la Cátedra de Derecho Notarial Rafael Gómez-Ferrer de la Universidad Católica de Valencia (UCV).

Durante la conferencia, que reunió a una amplia representación de autoridades del ámbito jurídico, político y académico, entre otros; Cazorla estuvo acompañado por el decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos, y por el director de la Cátedra de Derecho Notarial de la UCV y notario de Valencia, Ubaldo Nieto.

Tras la charla, Luis María Cazorla visitó el Colegio Notarial de Valencia y firmó en su libro de honor, acompañado por el decano y miembros de la junta directiva, así como por el presidente de la Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación y decano del Colegio de Abogados de Valencia, José Soriano; el letrado mayor de las Corts Valencianes, Francisco Visiedo; la directora general de la Agencia Tributaria Valenciana, Sonia Encarnación Díaz Español; la directora general de Justicia, Cristina Gil; el concejal de Grandes Proyectos del Ayuntamiento de Valencia y abogado del Estado, José Marí; la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Valencia, Aránzazu Juan; o el presidente de la Fundación Profesor Manuel Broseta y catedrático de Derecho Constitucional, Vicente Garrido.

Foto de grupo de la visita institucional.

Fuerzas Armadas y Delegación de Defensa

El 27 de noviembre, la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia y algunos de sus cargos colegiales recibieron en la sede notarial al teniente general jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, Fernando García-Vaquero, y al coronel delegado de Defensa en la Comunidad Valenciana, Ángel José Adán; así como a representantes del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas y de la Delegación de Defensa en la región.

El decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos, estuvo acompañado en la visita de los miembros de su junta directiva, José María Cid, José Carmelo Llopis, Gaspar Peral, Miryam Lacalle y Eva María Peiró; así como del delegado del distrito de Valencia, Simeón Ribelles; el director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales, Eduardo García Parra; la presidenta del Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad de Valencia, María Consuelo Bombal; o los dos exdecanos, Joaquín Borrell y César Belda, entre otros.

Tras visitar el edificio notarial y firmar en su libro de honor, el coronel, Ángel José Adán, y el decano, Francisco Cantos, intercambiaron presentes de sus respectivas instituciones como agradecimiento.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

José Carmelo Llopis durante su conferencia.

Academia Matritense del Notariado

La Academia Matritense del Notariado del Colegio Notarial de Madrid recibió en diciembre a José Carmelo Llopis, miembro de la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia y delegado de nuevas tecnologías del Notariado español en el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE), quien ofreció una conferencia sobre el desafío tecnológico (y jurídico) que supone la circulación de las copias electrónicas, tras la entrada en vigor de la Ley 11/2023, de digitalización de actuaciones notariales, y la creación del protocolo electrónico notarial.

En su ponencia, Llopis detalló cómo el Notariado se ha armado tecnológicamente para que no haya fugas en la seguridad jurídica del documento notarial y en la transmisión de las mencionadas copias; es decir, para que no sufra en ningún caso el tráfico jurídico, ya sea civil o mercantil, tal y como se conoce en sus principios de originalidad, autenticidad y seguridad.

Como elemento central de su argumentación, y en línea con lo que ya explicó el presidente del CGN y decano del Colegio Notarial de Madrid, José Ángel Martínez Sanchiz, en su ponencia sobre el protocolo electrónico con la que inauguró a finales de noviembre el curso 2023-2024 de la Academia, el ponente recalcó que es la matriz y no una copia de la escritura lo que sustenta el protocolo electrónico notarial.

Llopis insistió en la condición pública de la Sede Electrónica Notarial, acorde con la condición de funcionario público del notario, y subrayó que todo este procedimiento se ha puesto en marcha después de obtener el Esquema Nacional de Seguridad, nivel alto, del que sólo disponen contados organismos.

Cartel de la jornada.

Día Europeo de la Mediación

El Colegio Notarial de Madrid y la Fundación Notarial SIGNUM organizaron el 16 de enero un acto institucional y un coloquio en la sede del colegio madrileño para celebrar el Día Europeo de la Mediación 2024, que se conmemora el 21 de enero.

El encuentro contó con la presencia de la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, María Ester Pérez Jerez, y relevantes profesionales del Derecho y representantes del mundo de la Judicatura. Entre otros destacados expertos, asistieron al acto Juan Pedro Quintana, presidente de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid; Patricia Fresco, magistrada y jueza del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo n.º 4 de Valladolid; Jesús Mozo, magistrado y secretario general del Ayuntamiento de Valladolid; Ignacio Gomá, notario de Madrid y mediador de la Fundación Notarial SIGNUM; y Amparo Quintana, abogada y mediadora.

Estos juristas participaron en una mesa redonda que profundizó en distintos aspectos de la mediación, a fin de extraer conclusiones que enriquezcan el trabajo compartido. Esta disciplina, como modelo de resolución extrajudicial de conflictos ágil, económico y eficiente, está llamada a ejercer un papel clave en el desarrollo de una justicia de calidad, contribuyendo a afianzar el principio de responsabilidad social que define a las sociedades avanzadas y a las empresas sostenibles.

Luis Gorrochategui en su intervención.

‘Madrid te asesora’

El segundo ciclo de Madrid te asesora, una alianza del Ayuntamiento de Madrid y el Colegio Notarial de Madrid, ha celebrado dos nuevas sesiones, tras su inauguración el pasado noviembre. El primero de los encuentros mensuales, organizados el tercer miércoles de cada mes, estuvo dedicado al acogimiento familiar y la guarda de menores, con la participación del notario Jorge Prades; y el segundo a explicar los instrumentos jurídicos que contribuyen a preservar la seguridad patrimonial en la vejez, impartido por la notaria Mercedes Pérez Hereza. Las sesiones del ciclo pueden visualizarse en el canal de YouTube del Colegio Notarial de Madrid.

Momento de la celebración.

Festividad patronal

En noviembre, los notarios de Madrid celebraron la festividad de Nuestra Señora del Buen Ruego, patrona del Notariado madrileño, bajo cuya histórica advocación se simboliza la labor intercesora de los notarios en la sociedad, así como su disponibilidad para con los ciudadanos y su compromiso con la verdad.

La jornada comenzó con una Eucaristía en la iglesia de Los Jerónimos, parroquia del Colegio Notarial de Madrid, que contó con la presencia de la Coral Fernandina; y, posteriormente, los notarios celebraron el tradicional almuerzo de fraternidad.

La Real Hermandad de los Notarios de Madrid se constituyó en 1653 bajo la advocación de Nuestra Señora del Ruego y Ánimas. Esta Hermandad sería el germen del Colegio de Escribanos Notarios de Reinos de Madrid, creado en 1776, y que con el tiempo se convertiría en el Ilustre Colegio Notarial de Madrid, conservando el patrocinio mariano.

Este patrocinio quedó representado en un cuadro, propiedad de la Hermandad, que fue pintado en 1653 por Luca Giordano y que desapareció en 1888 en un incendio. Antes de esa pérdida, el notario Vicente Castañeda encargó a Mariano Bellver, imaginero de la Escuela de Valencia, un grupo escultórico que recogiera la imaginería del cuadro. Esta pieza policromada se encuentra en depósito en la iglesia de Los Jerónimos, donde hoy puede contemplarse en una de las capillas de la nave central.

Luis Gorrochategui en su intervención.

Conferencia de Luis Gorrochategui

La Asociación Española de Derecho Marítimo celebró en el Colegio Notarial de Madrid su tradicional acto de Navidad el pasado 13 de diciembre. Una recepción que contó con la presencia del historiador Luis Gorrochategui, quien impartió la conferencia Contra Armada. La mayor victoria de España sobre Inglaterra, sobre uno de los episodios más desconocidos de la Historia de España.

‘Lunes de Actualidad’

El Colegio Notarial de Madrid celebró el 15 de enero un nuevo Lunes de Actualidad en el que se abordó el impacto de la inteligencia artificial en la creación y el lenguaje. Esta jornada profundizó en el lado más antropológico del cambio tecnológico y digital, analizando qué está pasando y qué va a pasar con la creación, el lenguaje y el pensamiento simbólico.

El encuentro, que puede verse en el perfil del colegio notarial en YouTube, consistió en una conversación entre el paleontólogo Ignacio Martínez Mendizábal, Premio Príncipe de Asturias por los descubrimientos de Atapuerca y catedrático del Área de Antropología Física en el Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá de Henares; y Julio Gonzalo, físico, experto en Inteligencia Artificial y catedrático del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UNED.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

Premio Puig Salellas

María Eugenia Alegret (izda.) y Gemma Ubasart (dcha.).
Foto de grupo de la galardonada con los representantes institucionales y los miembros de la junta directiva del colegio.

El Colegio Notarial de Cataluña celebró en diciembre la ceremonia de entrega del XV Premio Puig Salellas, que ha sido para la jurista y magistrada María Eugenia Alegret i Burgués. Este galardón es el máximo reconocimiento otorgado por el colegio catalán anualmente a aquella persona o institución que, en Cataluña, haya demostrado una trayectoria notable en materia de estudio, investigación, creación, docencia o aplicación del Derecho.

El acto, coorganizado junto a la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña, al que asistieron numerosas autoridades del ámbito jurídico, se desarrolló en la sede notarial de Barcelona y fue presidido por la consellera de Justicia de la Generalitat de Cataluña, Gemma Ubasart, acompañada por el decano del colegio, José Alberto Marín, y por el presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña, Francesc Tusquets, quien fue el encargado de glosar la figura de la premiada.

El reconocimiento

En su intervención, la consejera de Justicia destacó que el Premio Puig Salellas “va más allá del entorno notarial y se trata de una cita imprescindible en el mundo jurídico catalán” y añadió que el Notariado es una “institución que acompaña a las personas a lo largo de su vida, en los momentos más importantes de su trayectoria vital; un valor que sitúa a los notarios en un lugar privilegiado de la vida cívica del país”.

Por su parte, la junta directiva del colegio catalán señaló que la concesión de este premio a María Eugenia Alegret es un reconocimiento “a su ejemplar y brillante trayectoria jurídica y a su contribución a la actualización jurisprudencial y doctrinal del derecho civil de Cataluña”, puesto que la galardonada cuenta con una amplia trayectoria en el ejercicio del derecho y destaca por haber sido la primera mujer presidenta de un Tribunal Superior de Justicia en España.

Intervención de los ponentes durante la sesión.

Mediación y empresa familiar

En noviembre se celebró la primera sesión del Ciclo Mediación y empresa familiar, en la sede de Barcelona del Colegio Notarial de Cataluña, bajo el título La mediación vs otras formas de resolución de conflictos. Esta iniciativa, compuesta de cuatro sesiones -dos teóricas y dos prácticas- y organizada por la Asociación de la Empresa Familiar, la Fundación FIDE y la Fundación Mediación Notarial del colegio notarial catalán, tiene como objetivo acercar la mediación a personas relacionadas con la empresa familiar, mostrar cómo se desarrolla y cómo funciona en la práctica y conocer sus ventajas e inconvenientes en relación a otras vías para la resolución de conflictos.

La sesión fue presentada y moderada por el notario y mediador Antoni Bosch y contó con las intervenciones de Manuel Díaz Baños, secretario general del Centro de Mediación FIDE y socio director de MDB Legal; y Emma Gumbert, abogada, mediadora y vicepresidenta de PIMEC (patronal de las micro, pequeñas y medianas empresas y autónomos de Cataluña).

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO

Foto de grupo de los ponentes.
Andrés Urrutia durante la inauguración de la jornada.

Jornadas de Derecho Privado

El 15 de noviembre se celebraron en la Sala Tomás Moro del Parlamento Vasco, en Vitoria, las II Jornadas de Derecho Privado, bajo el título El Derecho Civil y las competencias legislativas de los parlamentos territoriales. La presidenta del Parlamento, Bakartxo Tejeria; la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi; y el notario y presidente de la Academia Vasca de Derecho (AVD), Andrés Urrutia, fueron los encargados de inaugurarlas.

El encuentro, organizado por la Academia Vasca de Derecho -con motivo de su 20º aniversario-, el Parlamento Vasco y el Instituto Vasco de la Administración Pública (IVAP), con la colaboración del Colegio Notarial y del Colegio de Registradores autonómicos, y del Colegio de la Abogacía Alavesa, reunió a un gran número de juristas y profesionales del derecho.

Andoni Iturbe, letrado mayor del Parlamento Vasco, moderó el primer panel de la jornada, que contó con las intervenciones de Ignacio Durbán, doctor y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, sobre el Tribunal Constitucional y los derechos civiles territoriales; Fernando García Vicente, presidente de la Comisión Aragonesa de Derecho Civil, sobre la labor que realiza esta institución; y Enric Brancós, notario de Girona, que ofreció una charla sobre La experiencia del derecho civil catalán en su desarrollo legislativo.

Maite Barruetabeña, directora del IVAP, moderó el segundo panel en el que conferenciaron Isabel Cañas, letrada del Parlamento de Navarra, sobre La experiencia del derecho civil navarro en su desarrollo legislativo; y Sabino Torre, viceconsejero de Régimen Jurídico, con una ponencia titulada Presente y futuro del derecho civil vasco.

La notaria de Vitoria, Concepción Granado, participó en la mesa redonda sobre La aplicación práctica de las instituciones civiles vascas: utilidad, praxis y desarrollo competencial, moderada por Susana Sucunza, del Colegio de la Abogacía Alavesa, en la que también intervinieron el registrador José-Blas Pau de Echave-Susaeta y el magistrado Jaime Tapia.

En la ceremonia de clausura, además de Susana Sucunza, participó la abogada y miembro de la junta directiva de la AVD, Alkain Oribe. Todos los vídeos de las intervenciones pueden verse en el canal de YouTube del Colegio Notarial del País Vasco.

De izda. a dcha.: Pablo Sánchez Lamelas, decano territorial del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles; Gema Tomás, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto; Andrés Urrutia; Olatz Garamendi; Luis Ángel Garrido; Diego Granados; Reyes Goenaga, presidenta de la Audiencia Provincial de Bizkaia; y Fernando Rey.

Apertura del curso de la AVD

El pasado 21 de noviembre se celebró en la sede del Colegio Notarial del País Vasco en Bilbao el acto de apertura de curso de la Academia Vasca de Derecho (AVD). El acto contó con la presencia de la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi; el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Luis Ángel Garrido; el decano del Colegio Notarial del País Vasco, Diego Granados; y el notario y presidente de la AVD, Andrés Urrutia, entre otras autoridades.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid, Fernando Rey, fue el encargado de impartir la lección inaugural del curso, bajo el título La igualdad jurídica: viejos problemas, nuevas soluciones. Al finalizar el encuentro se hizo entrega de los Premios Adrián Celaya a jóvenes juristas, que se otorgan a los trabajos sobre Derecho Privado y Derecho Público tanto en euskera como en castellano. En esta VIII edición se premió el trabajo de Carmen Abajo Areitio, titulado Alcance y límites de la utilización de videocámaras por la FCSE con especial referencia a las Bodycam en la Ertzaintza, en la categoría de Derecho Público en castellano.