Unión Europea e internacional

PANORAMA INTERNACIONAL

UNIÓN EUROPEA E INTERNACIONAL

Un momento del Webinar

‘Webinar’ sobre nuevas tecnologías

A mediados de mayo, la Asociación de Notarios de Indonesia y la Unión Internacional del Notariado (UINL) organizaron un seminario web (o webinar) sobre la función pública esencial del notario durante y después del coronavirus. Más de 970 participantes de 15 países diferentes se inscribieron en este foro, cuya duración superó las tres horas.

La presidenta de la UINL, la notaria argentina Cristina Armella, incidió en la importancia de las nuevas tecnologías como herramienta de ayuda para la profesión en el ejercicio de su función pública.

Plataforma de formación online sobre Derecho Comunitario

En el marco del proyecto comunitario EuLawInen, la Fondazione Italiana del Notariato –con el apoyo del CNUE– ha puesto en marcha una nueva plata-forma gratuita de formación online dirigida a los notarios europeos. Casos prácticos, vídeos, role plays… integran este curso dirigido al aprendizaje del Derecho Comunitario.

Edición virtual de la Universidad del Notariado Mundial

Debido a la pandemia global, la edición 2020 de la Universidad del Notariado Mundial tuvo lugar de manera virtual, en lugar de celebrarse en la Escuela Notarial de Roma como suele ser habitual. Esta institución académica, promovida desde la Unión Inter-nacional del Notariado (UINL), se dirige a la formación de jóvenes notarios de los 89 países miembros.

La incidencia del Covid-19 en la función notarial y el uso de las nuevas tecnologías para la circulación de escrituras fue uno de los temas abordados, junto a otros asuntos como persona, familia, patrimonio y sucesiones.

Asamblea General de los Notariados europeos

El Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) celebró el 19 de junio su Asamblea General. Los representantes de los 26 Notariados miembros de esta institución (22 miembros de pleno derecho y 4 en calidad de observadores), que agrupa a los 45.000 notarios comunitarios, mantuvieron una videoconferencia donde se abordaron diferentes puntos de interés, como la propuesta de reglamento comunitario sobre la Ley aplicable a los efectos de terceras partes de las cesiones de créditos; las nuevas iniciativas de la Comisión Europea en materia de lucha contra el blanqueo de capitales, o las consecuencias del Covid-19 para la profesión notarial.

Por parte española participaron José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notaria-do; Álvaro Lucini, delegado para la Unión Europea, y María Jesús Mazo, del gabinete de presidencia.

Lucha contra el blanqueo de dinero

En el marco de su programa de formación Europa para los notarios –Notarios para Europa, el CNUE ha editado una nueva publicación titulada: Lucha contra el blanqueo de dinero: un combate internacional, un desafío europeo. Esta revista tiene por objeto ofrecer a los notarios europeos una visión general de la labor de los organismos internacionales y de la legislación vigente en la lucha contra este delito.

La publicación cuenta con sendas tribunas de Pedro Galindo, director del Órgano Centralizado de Prevención de Blanqueo de Capitales del Notariado español e Ignacio Gomá, presidente del grupo de trabajo anti-blanqueo del CNUE.

Imagen de los artículos de Pedro Galindo e Ignacio Gomá.

Andalucía, La Rioja, Madrid, País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA | LA RIOJA | MADRID

Reconocimiento al Colegio Notarial de Andalucía

Durante el estado de alarma, el Colegio Notarial de Andalucía puso en marcha la campaña Gracias, notarios. Esta iniciativa recogía mensajes en vídeo de diferentes personalidades y líderes de todo tipo de sectores –desde el deportivo al jurídico, pasando por el político, empresarial o rural– que agradecían el servicio prestado por los notarios en este período. Entre los andaluces que se sumaron a este reconocimiento se puede citar a los siguientes:

Juan Bravo y Rogelio Velasco, consejeros de Hacienda y Economía, respectivamente, de la Junta de Andalucía; Juan Calvo, fiscal jefe provincial de Córdoba; Alfonso Castro, decano de la facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla; los presidentes de los clubes de fútbol de la capital hispalense –Real Betis y Sevilla Fútbol Club–, José Castro y Ángel Haro, respectivamente; Antonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; Juan Luis Aynat, decano del Colegio de Abogados de Almería; Diego Galiano, presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Jaén; Sergio Cuberos, presidente de la Cámara de Comercio de Málaga; Juan Luis García Palacios, presidente de Caja Rural del Sur y de Asaja (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) en Huelva, o Javier Sánchez Rojas, presidente de las Cámaras de Comercio de Andalucía.

Convenio con el Gobierno de La Rioja

Celso González y Carmelo Prieto.

En junio, el decano del Colegio Notarial de La Rioja, Carmelo Prieto y el consejero de Hacienda del gobierno de esa comunidad, Celso González, firmaron un convenio de colaboración para el intercambio de información sobre el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

La Ley de Bases de Régimen Local permite a la Comunidad Autónoma realizar la gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos municipales cuando los ayuntamientos así lo solicitan. En la actualidad, el Gobierno regional lleva a cabo la gestión del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana de 61 municipios y la gestión del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de 167 localidades.

El Gobierno de La Rioja pretende que las funciones delegadas se ejerzan de la forma más eficiente posible y, por eso, este convenio con el colegio notarial servirá para aunar esfuerzos y coordinar actuaciones con el fin de facilitar a los ciudadanos el cumplimiento de sus deberes, aprovechando particularmente el uso de las nuevas tecnologías. De esta forma, los ciudadanos podrán realizar en la misma notaría diferentes trámites vinculados a ambos impuestos.

Ver noticia en la web del gobierno autonómico:

Observatorio de Justicia y Competitividad

A finales de mayo, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobaba un decreto por el que el ejecutivo autonómico creaba el Observatorio de Justicia y Competitividad regional. Este foro –que contará con la colaboración del Colegio Notarial madrileño– se encargará de asesorar, elaborar informes y proponer medidas para mejorar el funcionamiento de la Justicia madrileña, incidiendo en la productividad, la competitividad y el crecimiento económico de la Región.

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO

Curso online de Praxis de Derecho Civil y Fiscal Vasco

Los notarios Andrés Urrutia y Mario Martínez de Butrón (exdecano del Colegio autonómico) participaron en el curso virtual de Praxis de Derecho Civil Vasco que organizaron la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA) y la editorial Wolters Kluwer entre el 14 de mayo y el 10 de julio. El curso, dirigido a formar a profesionales en cuestiones prácticas relacionadas con el Derecho Civil Vasco, puso a disposición de los operadores jurídicos los instrumentos precisos para adquirir los conocimientos y la técnica necesarios para actuar con seguridad en los ámbitos en los que incide esta nueva normativa. El curso contó con un profesorado de reconocido prestigio: el magistrado del TSJPV, Borja Iriarte; los doctores en Derecho Óscar Monje y Alberto Atxabal; los abogados Gontzal Aizpurua, Kepa Ayerra, Jesús Fernández de Bilbao, José Javier García Ross, Txemi Gorostiza, Javier Muguruza, Nieves Paramio y Elixabete Piñol, y la oficial de notaría Miren Larrabeiti, entre otros.

Convocada la quinta edición del Premio Adrián Celaya

La Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA) ha convocado una nueva edición del Premio Adrián Celaya, para Jóvenes Juristas, destinado a promocionar y difundir el estudio del Derecho Vas-co, tanto público como privado. El concurso está abierto a aquellas personas nacidas a partir del 1 de enero de 1995, licenciados o graduados en Derecho, o que estén cursando el último año de los estudios de Grado en Derecho. Los trabajos versarán sobre cualquier estudio original e inédito de Derecho privado o público vasco, no presentado con anterioridad a ningún otro concurso. Los premios tendrán cuatro modalidades, sin accésits: dos relativas a Derecho privado vasco, una en euskera y otra en castellano y otras dos, de Derecho público vasco, también en ambos idiomas.

Los trabajos deberán estar escritos en lengua castellana o vasca, en formato DIN-A4, a espacio y medio y por una sola cara; el tipo de letra será Times New Roman y el tamaño de 12 puntos, con una extensión mínima de 30 páginas y máxima de 50 páginas. La dotación económica del premio será de 500 euros por cada modalidad y lengua.

 

Más información en:

[email protected]

Cambios en la web del Colegio vasco

La web del Colegio vasco ha realizado una importante labor de actualización que comenzó durante los meses de confinamiento. Además de informar puntualmente de las diferentes publicaciones hechas en el BOE o en el BOPV, contestó aquellos interrogantes más habituales. La web ha facilitado además la opción de descargarse formularios de solicitud de copia simple o autorizada que permitan acelerar los trámites. E igualmente, ha creado una nueva página dedicada a las distintas publicaciones que está editando el Colegio.

Entrevista monográfica al notario Andrés Urrutia Badiola

El Instituto Vasco de Administración Pública, organismo autónomo del Gobierno Vasco, publicó el pasado mes de junio una entre-vista en profundidad de más de veinte páginas con el notario de Bilbao y presidente de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA), Andrés Urrutia. La entrevista forma parte de la sección Solasaldiak (Tertulias) que se edita dentro de la revista Administrazioa Euskaraz. Dicha entrevista (íntegramente en euskera) permite conocer la trayectoria personal y profesional de Urrutia, las razones que le llevaron a estudiar Derecho y convertirse en notario, además de su apuesta por el euskera y su defensa del Derecho Civil Vasco, cuya ley cumplirá en octubre cinco años. Urrutia es, además, presidente de la Academia de la Lengua Vasca-uskaltzaindia.

Los notarios de España estrenan cuenta en Instagram

NOTICIAS DEL NOTARIADO

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Los notarios de España estrenan cuenta en Instagram

Primer mensaje en la cuenta de Instagram de @notarios_es.

El pasado 1 de julio, los notarios estrenaron cuenta en la red social Instagram www.instagram.com/nota-rios_es. Instagram es la tercera red social más utilizada en el mundo (1.000 millones de usuarios activos mensuales) y en España, después de Facebook y Youtube. Además, es la única red que registra cifras porcentuales de crecimiento interanual, frente al estancamiento de otras como Twitter o Facebook. También es la red social con mayor penetración entre las generaciones más jóvenes: los ciudadanos y clientes de servicios notariales del futuro. Y, por último, es una red social eminente-mente orientada al uso a través de smartphones (nació como una app para iPhone), y la penetración de smarphones es cada vez mayor. @notarios_es nace con la intención de generar contenidos gráficos y audiovisuales propios y originales, creados específicamente para esta red, buscando atraer a la audiencia al informarles de la realidad de la función y los servicios notariales, y también de las actividades organizadas desde el Consejo y los Colegios.

La cuenta de los notarios de España usará el lenguaje propio de Instagram: hashtags, la publicación de stories, la clasificación temática de las stories, la interacción por DM (mensajería interna), los repost (replicar en su muro fotografías de otros), directos, vídeos de larga duración (IGTV)… Publicará píldoras audiovisuales, tips (creatividades gráficas con consejos, sugerencias o respuestas a preguntas de interés general), quotes (frases para invitar a la reflexión), fotografías y videos, infografías, etc. También se atenderán las consultas que lleguen por esta vía, como ocurre en Twitter.

Es la única red social que registra cifras porcentuales de crecimiento interanual, frente al estancamiento de otras

Eurojust se suma a la plataforma Iber@

Páginas web de Iberred y Eurojust.

La agencia comunitaria Eurojust, encargada de reforzar la cooperación judicial entre los Estados miembros, se ha sumado a la plataforma Iber@. Este sistema seguro de comunicación, impulsado por IberRed (Red Iberoamericana de Cooperación Internacional) ha sido desarrollado por la agencia de tecnologías del Notariado, Ancert.

Esta plataforma online, con acceso público y privado, permitirá gestionar las solicitudes de cooperación jurídica internacional firmadas digitalmente y en un entorno de comunicación seguro entre autoridades centrales, cumpliendo así lo acordado en el Tratado de Medellín (relativo a la transmisión electrónica de solicitudes de cooperación jurídica internacional entre autoridades centrales).

Eurojust e IberRed firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) en 2009, estableciendo una eficiente cooperación con las autoridades judiciales con América Latina. Desde la entrada en vigor de este MoU, ambas partes de forma regular han estado evaluando su cooperación.

La Fundación Notariado inicia sus webinars

NOTICIAS DEL NOTARIADO

NUEVAS TECNOLOGÍAS

La Fundación Notariado inicia sus webinars

Imagen del webinar

El pasado 1 de julio, la Fundación Notariado celebró su primer seminario virtual (webinar). Un año de práctica notarial de la Ley 5/2019 reguladora de los contratos de crédito inmobiliario fue el tema elegido para este foro, en el que se trataron tanto los esfuerzos iniciales realizados para su ejecución material, como los problemas más relevantes que, desde entonces, se han planteado y resuelto. Además, se ponderó la importante competencia y función atribuida al Notariado por la ley y se propusieron aquellas mejoras que ya se presentan como necesarias.

El seminario fue presentado por Pedro Martínez Pertusa –director general de la Fundación– y contó con las intervenciones de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y de la Fundación Notariado –Exposición general sobre la función atribuida al notario por la Ley y valoración sobre el primer año de vigencia de la Ley–; Manuel Espejo, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla –La LCCI y su nuevo régimen de protección a los prestatarios–, y Juan Pérez Hereza, secretario del CGN y de la Fundación –La competencia y función atribuida a los notarios por la Ley: análisis y propuestas de mejora–. A continuación, se dio paso al turno de preguntas recibidas.

Para Martínez Sanchiz, el acta de transparencia previa realizada por el notario es la principal aportación de la nueva normativa, ya que “ha permitido mejorar la colaboración con los bancos y dar a conocer la función notarial”. Por su parte, Juan Pérez Hereza resaltaba “el esfuerzo tecnológico realizado por el Notariado para poner en marcha la ley: se instaló una aplicación en nuestra sede electrónica que ha permitido conectarse con las diferentes plataformas de todas las instituciones financieras. Este esfuerzo corporativo se ha correspondido con el esfuerzo individual realizado en cada notaría”. El catedrático Manuel Espejo ponía de manifiesto “el trabajo ingente e impagable realizado por los notarios este año, que ha mejorado la protección del prestatario en el marco de la LCCI”. Como conclusión, Martínez Pertusa indicaba que “esta norma tiene que servir para la defensa del ciudadano y los demás intervinientes del mercado hipotecario”. Para el director de la Fundación Notariado, “el acta de transparencia permite la puesta en común y el acercamiento del notario con los ciudadanos, que descubren nuevos aspectos de su contrato”.

Manuel Espejo destacó “el trabajo ingente e impagable realizado por los notarios este año, que ha mejorado la protección del prestatario en el marco de la LCCI”

Carmen García-Berbel, nueva presidenta de Feapen

Carmen García-Berbel. En mayo, la oficial de notaría y abogada de Granada Carmen García-Berbel, tras la reestructuración de la junta directiva de la Asociación Estatal de Empleados de Notarías (Feapen), fue designada, por unanimidad, presidenta de la institución. García-Berbel preside un equipo integrado por otros profesionales del sector, que asumen los cargos en un momento complicado como consecuencia del Covid-19.

Declaración de Teletrabajo: 12 compromisos + 12 causas

Women in a Legal World (WLW), asociación sin ánimo de lucro que nace con el objetivo de reducir la brecha de género en el sector jurídico –entre otros fines–, presentaba durante el estado de alarma la Declaración de Teletrabajo: 12 compromisos + 12 causas. Este manifiesto quiere asen-tar unas bases razonables para aprovechar la tecnología como una herramienta clave para poder trabajar con relativa normalidad desde casa y mantener el contacto con familias, compañeros de trabajo y clientes. El documento –al que se ha adherido el Consejo General del Notariado, miembro integrante de WLW desde su fundación– propone unas “buenas prácticas” para incrementar las posibilidades del teletrabajo que llegó con la reciente pandemia.

Nace el podcast «La pregunta de la semana» del Notariado

NOTICIAS DEL NOTARIADO

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Nace el Podcast "la pregunta de la semana" del Notariado

 

Asesorar imparcial y gratuitamente a la sociedad en asuntos que son de su competencia es una de las funciones que caracterizan la figura del notario como funcionario público del Estado.

Lo hacen desde sus notarías de manera directa a los más de siete millones de ciudadanos que acuden a ellas, pero también mediante múltiples canales: publicaciones impresas y digitales, conferencias con consumidores y empresarios, videos en su canal de Youtube, en Twitter y en el blog Notarios en Red.

Desde mediados de junio, el Consejo General del Notariado añade un nuevo formato para seguir conectando con ciudadanos: el audio. En concreto, a través del Podcast La Pregunta de la Semana, versión que complementa el consultorio semanal online alojado en www.notariado.org.

La Pregunta de La Semana nació en 2017 para responder de forma online a muchas de las consultas que a diario hacen los ciudadanos a los más de 2.800 notarios existentes en España.

Con el nuevo formato Podcast, que se publicará cada miércoles en la sección Acude a tu notario, los notarios añaden un nuevo canal de comunicación para seguir conectando con la sociedad.

Las preguntas vienen a reflejar muchas de las cuestiones que se viven a diario en las notarías; temas relacionados con la actividad empresarial o con la vida personal o familiar.

“¿En qué consiste una renta vitalicia?”, “¿Puedo desheredar a un familiar directo?”, “¿Cómo creo una startup?”, “¿El notario puede reclamar una deuda en mi nombre?”, “¿Me conviene conceder un poder notarial a mis padres si me voy a vivir al extranjero?”, “¿Puedo cambiar las capitulaciones matrimoniales?”. Son algunas de las preguntas que interesan y preocupan a los ciudadanos y que los notarios recogen semanalmente en este espacio.

Desde mediados de junio, el Consejo General del Notariado añade un nuevo formato para seguir conectando con ciudadanos: el audio

Ayuda a los empresarios y emprendedores

Amanay Rivas
José Alberto Marín.

El 30 de junio, el portal de coworking Loom acogió el webinar titulado Cómo los notarios pueden ayudar a los empresarios y emprendedores. Los notarios Amanay Rivas y José Alberto Marín, ofrecieron su asesoramiento a los empresarios y emprendedores que quisieron participar. Entre las cuestiones planteadas cabe citar las referidas a la financiación de sociedades (pólizas de crédito, préstamos, etcétera); la reclamación de deudas, modificación de estatutos, transmisión de un negocio… Sobre la sucesión en la empresa, José Alberto Marín destacó la importancia de formalizar el protocolo familiar ante notario: “es una hoja de ruta que establece los mecanismos para que no haya impedimentos en el futuro de la sociedad, anticipándose a los diferentes escenarios”. Por su parte, Amanay Rivas hizo hincapié en la labor de asesoramiento: «el notario explicará de manera imparcial y detenidamente al empresario todas las cláusulas de la póliza bancaria que haya acordado con el banco.

Primer año de la Ley de Crédito Inmobiliario

NOTICIAS DEL NOTARIADO

PRIMER AÑO DE LA LEY DE CRÉDITO INMOBILIARIO

Los notarios autorizan más de 272.000 actas de transparencia

El 16 de junio se cumplió un año de la entrada en vigor de la ley reguladora de contratos de crédito inmobiliario, que ha reforzado la protección al consumidor y la seguridad jurídica en la fase precontractual de los préstamos hipotecarios.

Esta norma ha atribuido a los notarios una importante función: la de cerciorarse de que las entidades financieras han entregado a los ciudadanos toda la información que establece la ley, además de proporcionarles un asesoramiento imparcial y gratuito diez días antes de la autorización de las escrituras públicas. La autorización notarial de más de 272.000 actas de transparencia, gratuitas para el consumidor, han dejado constancia de los hechos comprobados, de las dudas planteadas por los ciudadanos y de las explicaciones
ofrecidas por los notarios.

Con datos consolidados de junio de 2019 a marzo de 2020, los 2.800 notarios autorizaron en ese periodo 272.323 actas de transparencia, prueba evidente de la aceptación y garantía de todo el proceso.

Al margen de junio, donde comienza a dar sus pasos la nueva ley, con sus correspondientes ajustes que se reflejan en julio, el gráfico muestra periodos alcistas en otoño. Así, en octubre se firmaron 35.440 actas de transparencia; en noviembre, 34.034 y 35.890 en diciembre. El estado de alarma ha ralentizado la tendencia, lo que arroja unos datos de unas 23.949 actas en marzo.

El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz valora muy positivamente el periodo transcurrido: “la ley demostró que se confiaba en la función notarial para darle más seguridad al consumidor al que nos debemos, y el acta de transparencia material ha contribuido a que el consumidor comprenda mejor su préstamo.”

La Ley de crédito inmobiliario introdujo como una de sus novedades la fase precontractual, una primera visita al notario diez días antes de la autorización y firma de la escritura del crédito hipotecario (fase contractual).

Pasos de la fase precontractual

  • Comunicación por parte del ciudadano a la entidad financiera del notario elegido para que esta le remita de manera telemática toda la documentación relacionada con el préstamo.
  • Verificación por parte del notario de que la entidad financiera ha entregado a los prestatarios toda la documentación exigible conforme al tipo de préstamo hipotecario (la FEIN, la FiAE, un documento sobre los gastos asociados a la escritura pública
    del préstamo, y las condiciones del seguro de daños del inmueble, etc.) y que lo ha hecho en el plazo adecuado.
  • Reunión del ciudadano a solas con el notario en un plazo de diez días previo a la autorización y firma de la escritura pública del préstamo.
  • Preguntas del ciudadano, explicación y resolución de dudas por parte del notario sobre el préstamo.
  • Realización de un pequeño test para comprobar que todo está claro.
  • Redacción con carácter gratuito por parte del notario del acta de transparencia notarial donde se deja constancia de los hechos comprobados y de las preguntas formuladas por los prestatarios con sus respectivas respuestas.

J. A. Martínez Sanchiz:
«La ley demostró que se confiaba en la función notarial para darle más seguridad al consumidor»

Lucha contra los delitos económicos

PRIMER PLANO

LUCHA CONTRA LOS DELITOS ECONÓMICOS

Convenio entre el Notariado y los cónsules españoles en la prevención de delitos económicos

A finales de junio, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y el director general de españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Juan Duarte Cuadrado, firmaron un convenio de colaboración en materia de prevención del blanqueo de capitales.

Según el Convenio Europeo sobre Funciones Consulares (París, 1967), los funcionarios consulares pueden autorizar notarialmente en países extranjeros actas y contratos de ciudadanos españoles o bienes situados en España, así como capitulaciones matrimoniales en las que al menos una de las partes sea española.

“La finalidad de este convenio es el diseño y desarrollo de procedimientos que sirvan para mejorar el sistema español de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo”, ha afirmado Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado. “Desde ahora, los cónsules y diplomáticos encargados de la fe pública serán considerados funcionarios incorporados al Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de Blanqueo de Capitales del Consejo General de Notariado.”

Hasta ahora –y como sujetos obligados por la normativa–, los funcionarios diplomáticos informaban al Sepblac (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e infracciones monetarias) de los indicios o sospechas de blanqueo que pudieran detectar en el ejercicio de su función autorizando dichas operaciones.

“Desde la firma de este convenio”, ha afirmado Duarte Cuadrado, director general de españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares, “los funcionarios diplomáticos encargados de la fe pública deberán llevar una base de datos de las operaciones que autoricen en su función notarial, con información sobre la identificación de los intervinientes o representantes; el tipo e importe de la operación; la localidad y fecha de la firma o la identificación de los objetos (inmuebles, bienes muebles, buques, acciones, participaciones, otros valores, activos financieros…). Esta base deberá llevarse a través de una plataforma diseñada por la agencia de tecnologías del Notariado”.

Los técnicos del OCP analizarán la información –de la misma manera que hacen con los datos remitidos por los notarios españoles–, y la incorporarán a la información que remiten al Sepblac o a las instituciones con las que colaboran (fiscalías, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Agencia Tributaria…).

“Desde la firma de este convenio”, ha afirmado Duarte Cuadrado, director general de españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares, “los funcionarios diplomáticos encargados de la fe pública deberán llevar una base de datos de las operaciones que autoricen en su función notarial, con información sobre la identificación de los intervinientes o representantes; el tipo e importe de la operación; la localidad y fecha de la firma o la identificación de los objetos (inmuebles, bienes muebles, buques, acciones, participaciones, otros valores, activos financieros…). Esta base deberá llevarse a través de una plataforma diseñada por la agencia de tecnologías del Notariado”.

José Ángel Martínez Sanchiz (derecha) y Juan Duarte
José Ángel Martínez Sanchiz (derecha) y Juan Duarte, durante la firma del convenio.

"Los cónsules facilitarán información de las operaciones jurídicas y mercantiles que autoricen al Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo del Notariado"

Los técnicos del OCP analizarán la información –de la misma manera que hacen con los datos remitidos por los notarios españoles–, y la incorporarán a la información que remiten al Sepblac o a las instituciones con las que colaboran (fiscalías, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Agencia Tributaria…).

Base de Datos de Titularidad Real. Asimismo, los funcionarios diplomáticos incorporarán información a la Base de Datos de Titularidad Real del Notariado. En este sentido, remitirán todos los documentos públicos que afecten al tracto de acciones o participaciones de sociedades mercantiles españolas (entre otros: constitución de sociedades, transmisión o donación de acciones o participaciones, ampliaciones y disminuciones de capital social, disoluciones…) y que se refieran a las manifestaciones de titularidad real de entidades jurídicas, españolas o extranjeras.

Por último, el convenio recoge la edición de un manual interno para las oficinas consulares, con el fin de estandarizar y unificar los procedimientos en esta materia; así como la aprobación de un plan de formación en materia de Prevención del Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo.