La Ministra de Justicia resalta el papel de los notarios en La Palma

PRIMER PLANO

NOTARIOS EN LA PALMA

La Ministra de Justicia resalta el papel de los notarios en La Palma

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Pilar Llop, José Ángel Martínez Sanchiz, José Alberto Marín y Alfonso Cavallé.
La ministra de Justicia, Pilar Llop, se reunió a mediados de marzo, en el ayuntamiento de El Paso, con el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, y los decanos de los colegios notariales de Cataluña, Valencia y Canarias, José Alberto Marín, Francisco Cantos y Alfonso Cavallé, respectivamente.

El acto contó además con la presencia de la primera teniente de alcalde del ayuntamiento, Ángeles Fernández; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García; el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez; la consejera del Cabildo Insular de La Palma, Jovita Monterrey; el delegado del Gobierno de Canarias, Anselmo Pestana; el Consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez; la viceconsejera de justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo y el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo.

En el encuentro, la Ministra puso en valor el papel de notarios y operadores jurídicos en la isla durante la reconstrucción: “Habéis demostrado no solo vuestra altísima profesionalidad, sino vuestra calidad como seres humanos”.

Durante la visita a una de las notarías temporales, ubicada en el Ayuntamiento de El Paso, Alfonso Cavallé, entregó la Medalla de Honor del Colegio Notarial de Canarias a la Ministra, que señaló que recibía esta distinción “con emoción, satisfacción y con gran sentido de la responsabilidad” y resaltó el trabajo realizado por los notarios voluntarios desplazados en La Palma: “Tras la erupción del volcán tratamos de dar una respuesta rápida, intentando aprovechar el talento, el conocimiento jurídico y científico de los profesionales como los notarios. He de reconocer el éxito de las medidas notariales de respaldo a las personas afectadas, se ha debido al compromiso sin fisuras que los notarios demostráis día a día con la sociedad”.

El galardón también se extendió a los tres decanos citados y al presidente del CGN. Para Martínez Sanchiz “esta encomienda es inmerecida, a diferencia de los cincuenta notarios que sí han estado aquí y los oficiales y empleados que han atendido y consolado a las personas que llegaban sin nada. Las actas notariales que se han ido elaborando suponen un reconocimiento de sus derechos y un recuerdo de lo que han tenido, que quedará también para las generaciones futuras. Recibo la Medalla en representación del Consejo y de todos los compañeros que han trabajado y encontrado un sentimiento de calidez en las personas que atendían, un revivir de lo que es la llama propia de nuestra función”.

El decano anfitrión, Alfonso Cavallé, destacó que “el servicio público notarial se ha adecuado a la catástrofe. Hemos podido dar seguridad y garantizar el reconocimiento de los derechos de los afectados”.

Cantos, por su parte, señaló “la agilidad de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y del Ministerio de Justicia para dotar de los instrumentos jurídicos necesarios con los que poder poner en marcha las notarías provisionales en la isla”. Por último, Marín agradeció la Medalla recibida y manifestó que “este reconocimiento debe extenderse a todos los notarios que han pasado y que pasaran por La Palma”.

La CNMV accederá a información de las bases de datos notariales

El acuerdo suscrito entre ambas entidades fue firmado a finales de marzo por Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado.

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz y Rodrigo Buenaventura.
El acuerdo suscrito entre ambas entidades fue firmado a finales de marzo por Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado. En virtud del mismo, la CNMV recibirá información de las bases de datos de Titular Real y de Personas de Responsabilidad Pública del Notariado, gestionadas por su Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo (OCP). La Base de Datos de Titular Real del Notariado permite saber quiénes son las personas físicas titulares reales de una sociedad u otras estructuras jurídicas. En esta base están identificados de manera acreditada los titulares reales de más de 2.000.000 sociedades limitadas, 126.000 sociedades anónimas y 210.000 personas jurídicas no mercantiles, como asociaciones, fundaciones o partidos políticos. En la Base de Datos de Personas con Responsabilidad Pública están identificadas casi 25.000 personas con responsabilidad pública por elección o por designación; más de 24 000 personas allegadas (familiares y personas con vinculación profesional o mercantil) y más de 3.000 sociedades participadas por personas con responsabilidad pública. En virtud de este convenio, el Consejo General del Notariado habilitará una plataforma desde la que se canalizarán los requerimientos de información de la CNMV. Esta herramienta estará dotada de todas las medidas que garanticen la seguridad y confidencialidad de los datos, que serán exclusivamente utilizados por la CNMV para llevar a cabo sus funciones de supervisión e inspección de los mercados de valores y de la actividad de cuantas personas físicas y jurídicas se relacionan en el tráfico de los mismos. Ya en 2011 la CNMV y el CGN firmaron un primer convenio para articular mecanismos de colaboración que permitieran a la Comisión una mejor supervisión de los mercados de valores y de la actividad de las personas físicas y jurídicas relacionadas con su tráfico. Desde entonces se le facilita información procedente del Índice Único Informatizado Notarial, una gran base de datos sobre los documentos notariales autorizados desde 2014.

Convenio con la Junta de Extremadura

La vicepresidenta primera y consejera de Hacienda y Administración Pública, Pilar Blanco-Morales; el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz; y el decano del Colegio Notarial de Extremadura, Ignacio Ferrer; suscribieron, en marzo, un convenio para la utilización de las nuevas tecnologías en la aplicación de los tributos. Al acto, celebrado en Cáceres, también asistió el decano del Colegio Notarial de Valencia y miembro de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado, Francisco Cantos.

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Ignacio Ferrer y Pilar Blanco-Morales.

El documento firmado establece el marco de colaboración que permite a los notarios realizar muchos de los trámites relacionados con los impuestos de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y de Sucesiones y Donaciones que actualmente están obligados a realizar ante la Administración Tributaria autonómica.

Desde abril, los notarios, siempre que el contribuyente lo solicite, pueden suministrar información de los coeficientes aplicables al valor catastral o, en su caso, sobre los precios medios de mercado por los que se determina el valor real de los bienes inmuebles situados en Extremadura que sean objeto de los citados impuestos.

Del mismo modo, pueden asistir a los obligados tributarios que lo soliciten en la presentación de autoliquidaciones y declaraciones y en su correcta cumplimentación, así como efectuar la presentación, el pago y la remisión por vía telemática de las autoliquidaciones de los impuestos.

Previamente a la firma del convenio tuvo lugar en la sede cacereña del Colegio Notarial de Extremadura una reunión presencial y telemática de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado.

De izda. a dcha.: José Alberto Marín, Francisco Cantos, José Ángel Martínez Sanchiz, Ignacio Ferrer, César Sanz Pérez, Jorge Prades y Manuel Tarrío.

La ministra de Justicia entrega varias condecoraciones de San Raimundo de Peñafort

RECONOCIMIENTOS | ENCUENTROS INSTITUCIONALES

Concesión de las Cruces de San Raimundo de Peñafort

Next generation concept.
De izda. a dcha: José Luis Lledó, Pilar Llop, Itziar Ramos y Gloria García.

Este galardón se concede por el Ministerio de Justicia a destacados profesionales jurídicos y los actos de entrega, en algunos casos, se habían demorado por la pandemia. La Orden reconoce el mérito jurídico y los servicios prestados por notarios y oficiales por su servicio a los ciudadanos durante cuatro décadas.

Esta distinción del Ministerio de Justicia fue creada por Real Decreto el 23 de enero de 1944 (festividad de San Raimundo, patrono de los juristas) para premiar los relevantes méritos contraídos por cuantos intervienen en la Administración de Justicia y recompensar los hechos distinguidos en el cultivo y aplicación del estudio del Derecho en todas sus ramas.

En un acto celebrado en la subdelegación del Gobierno en Córdoba, Llop entregó la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden a José Luis Lledó, ex decano del Colegio Notarial de Andalucía y ex vicepresidente del Consejo General del Notariado.

En este mismo acto hizo entrega de la Medalla de Plata de San Raimundo de Peñafort a Gloria García Alcolea, oficial primera de la secretaría de dicho colegio. La vocal de la Junta Directiva del Colegio, Itziar Ramos, estuvo presente en la entrega.

La sede alicantina de ‘Casa Mediterráneo’ fue el lugar elegido por la ministra para hacer entrega de la Orden a los notarios Delfín Martínez (vicedecano del Colegio Notarial de Valencia) y José Nieto y al notario jubilado Alberto María Cordero. Los tres notarios recibieron la Cruz Distinguida de 1ª Clase.

Por otro lado, unos días antes, la Notaria Mayor del Reino hizo entrega de la Cruz Distinguida de 1ª Clase a otros tres notarios en un acto celebrado en la delegación del Gobierno de Murcia: Pedro Martínez Pertusa, ex decano del Colegio Notarial de Murcia, Francisco Sobrao y Salvador Montesinos.

Con posterioridad, en visita a la sede del Tribunal de Justicia de Andalucía en Granada, Llop hizo entrega a Margarita Entrena, oficial mayor del Colegio Notarial de Andalucía durante 43 años, de la Medalla de Plata de la Orden la Cruz. La decana del colegio, María Teresa Barea, estuvo presente en el acto.

La ministra también entregó condecoraciones de la Orden de San Raimundo de Peñafort a diversos profesionales del sector de la Justicia del País Vasco. El acto tuvo lugar en la Delegación del Gobierno en Vitoria. Entre los galardonados se encontraba el notario Ignacio Gomeza, que recibió la Cruz Distinguida de 1ª Clase, que estuvo acompañado por el decano Diego Granados.

not6
De izda. a dcha.: Francisco Sobrao (fila superior, primero por la izquierda), Pedro Martínez Pertusa (a la derecha de Pilar Llop, en el centro de la fila superior) y Salvador Montesinos (a la derecha de Martínez Pertusa), junto con otros condecorados.
not1
De izda. a dcha: José Nieto, Delfín Martínez, Pilar Llop y Alberto María Cordero.
not4
De izda. a dcha: Diego Granados, Pilar Llop y José Ignacio Gomeza.
not8
De izda. a dcha.: María- Teresa Barea, Pilar Llop y Margarita Entrena

RECONOCIMIENTOS | ENCUENTROS INSTITUCIONALES

Reuniones con los presidentes de consejos generales

Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española y de Unión Profesional, asociación que agrupa a las profesiones colegiadas españolas, entre ellas, la notarial, mantuvo un encuentro institucional con José Ángel Martínez Sanchiz y Raimundo Fortuñy, presidente y vicepresidente del Consejo General del Notariado.

Por otro lado, los máximos responsables de los consejos generales de la Psicología y del Notariado mantuvieron un primer encuentro de toma de contacto para poner en común iniciativas conjuntas relacionadas con la Ley 8/2021 para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Por parte del Notariado asistieron José Ángel Martínez Sanchiz y Raimundo Fortuñy; mientras que el presidente y el vicepresidente primero, Francisco Santolaya y Fernando Chacón, representaron al Consejo General de Psicología.
Pie de foto: Raimundo Fortuñy, Fernando Chacón, Francisco Santolaya y José Ángel Martínez Sanchiz.

not2
De izda. a dcha.: Raimundo Fortuñy, Fernando Chacón, Francisco Santolaya y José Ángel Martínez Sanchiz.

Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

El pleno de académicos de número eligió a la notaria Ana Fernández-Tresguerres, tesorera de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, quién, además, preside la sección sexta de la Academia, dedicada al Derecho Internacional Privado.

También es delegada del Ministerio de Justicia en el Comité de Derecho Civil del Consejo de la Unión Europea y letrada adscrita a la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, donde presta servicios desde 1991.

Fernández-Tresguerres es autora de una amplia bibliografía en todas las ramas del Derecho Privado, siendo su especialización fundamental el europeo.

Ana Fernández- Tresguerres.

ESTADÍSTICAS NOTARIALES

Efectos del Covid según los datos del Notariado

Infografía con los principales datos del Informe.

El 14 de marzo, con motivo del segundo aniversario de la declaración del estado de alarma, el Consejo General del Notariado analizó los efectos causados por la pandemia en la vida de los ciudadanos, con la función notarial como acompañante en muchos de sus actos vitales.

En esta línea, los datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), muestran que, a diferencia de lo que ocurrió en el año 2020, el exceso de mortalidad sí se tradujo en un incremento de los actos notariales relacionados con las herencias, con aumentos significativos en 2021 tanto en las renuncias como en las aceptaciones. Los actos relativos a las herencias pueden llevarse a cabo durante mucho tiempo, por lo que constituyen una variable retrasada respecto de la evolución de la mortalidad. Esta circunstancia, junto al efecto “espera o rebote”, parece explicar que muchas de las operaciones se formalizasen durante 2021, en lugar de en 2020, que tuvo un exceso de mortalidad mucho mayor.

De esta manera, en 2021 se registró el mayor aumento de aceptaciones de herencias y, además, se marcó un récord histórico: se otorgaron 365.649 aceptaciones, un 22,2% más que en 2020. A su vez, en la renuncia de herencias se registró un aumento del 25% en 2021. Esta tasa rompe la tendencia de contracción en la serie del 2020 y supone la mayor de la serie histórica desde 2007, hasta las 56.557 operaciones.

Por otra parte, el número de testamentos alcanzó los 723.642 en 2021, aumentando en 92.406 frente a los otorgados en 2020, lo que constituye un incremento del 14,6%, la mayor subida interanual de la serie de testamentos desde que comenzó a registrarse en la base de datos de CIEN en el año 2007.

La pandemia y las restricciones de movilidad motivaron caídas en el mercado inmobiliario en el año 2020. Según los datos de CIEN, el número de compraventas de vivienda alcanzó las 490.207, un 14,6% menos que en 2019, ejercicio en el que las transacciones rozaron las 575.000 operaciones. Una tendencia que se revirtió con amplitud en el año 2021, con un crecimiento interanual del 38,2%, llegando a alcanzar las 677.455 operaciones.

Con el despliegue de la fase de desescalada en junio de 2020 y el aligeramiento de restricciones durante el tercer trimestre se inició la recuperación en las transacciones inmobiliarias. Y la diferencia por tipo de vivienda se hizo visible y persistente a partir de entonces. Los pisos siguieron mostrando una negativa evolución durante el segundo semestre del año, al promediar una caída del 3,5% interanual acumulada. En cambio, la vivienda unifamiliar se disparó, anotándose un incremento promedio del 22,8% interanual en la segunda mitad del año. La positiva evolución en este periodo ayudó a la vivienda unifamiliar a no dejarse por el camino un gran número de operaciones y registrar en 2020 un descenso del 3,1%, mucho más moderado que el retroceso del 17,9% experimentado en las viviendas de tipo piso.

Ha cambiado la tendencia de compras antes y después del advenimiento de la pandemia. En los años previos, el 80% de las compraventas de viviendas se referían a pisos y el restante 20% a viviendas unifamiliares. Este último porcentaje repuntó al 25% con la llegada de la crisis en 2020 y se mantuvo constante también en 2021.
Por otra parte, las donaciones también registraron un incremento significativo, alcanzando las 174.866 en 2021, lo que supuso un aumento del 30,7% sobre las de 2020. En este sentido, previsiblemente, debido, entre otras razones, a la solidaridad intrafamiliar e intergeneracional para paliar los efectos de la crisis económica.

NOTICIAS DEL NOTARIADO | FUNDACIONES AEQUITAS Y NOTARIADO

La vejez como experiencia humana

A finales de marzo tuvo lugar una visita privada al Museo del Prado organizada por la Fundación Notariado, que contó con la asistencia de su presidente, José Ángel Martínez Sanchiz, y diversos ponentes del Congreso Notarial de Málaga que tiene como objeto de estudio el envejecimiento de la población. Los asistentes pudieron contemplar la muestra de cuadros sobre la vejez que han sido seleccionados para la exposición virtual y el catálogo homónimos. En las páginas de la Esfera Cultural de esta misma revista se incluye un reportaje sobre la exposición.

Protocolo de buenas prácticas para el cumplimiento de la Ley sobre discapacidad

José Ángel Martínez Sanchiz (segundo por la derecha), junto al resto de asistentes a la presentación.

A finales de marzo tuvo lugar en la sede del Consejo General del Poder Judicial la presentación de un protocolo de buenas prácticas en actuaciones judiciales de provisión de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica.

Esta iniciativa ha sido impulsada por Liber (conocida hasta ahora como la Asociación Española de Fundaciones Tutelares) y contó con la participación de diversos operadores jurídicos. José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de la Fundación Aequitas y del Consejo General del Notariado, asistió al acto junto a otras personalidades como Juan Manuel Fernández Martínez, vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidente del Foro Justicia y Discapacidad o María José Segarra, fiscal de Sala para la Protección de Personas con Discapacidad y Mayores.

Sobre la responsabilidad de los diferentes operadores jurídicos, Martínez Sanchiz manifestó que “los notarios tenemos que asumir que hay que potenciar la autonomía de la persona y garantizar la ley para que no sea un fracaso, porque sería un fracaso muy triste”.

Premios Cerca de los que están cerca

La Fundación Aequitas y la Fundación Notariado convocaron, a finales de marzo, los premios Cerca de los que están cerca, para reconocer el trabajo que las asociaciones y colectivos de personas mayores están realizando para mejorar el bienestar de este grupo de edad.

Las instituciones participantes presentaron sus proyectos hasta el 30 de abril y la decisión del jurado se comunicará a la asociación o asociaciones ganadoras durante esta primera quincena del mes de mayo. Se otorgarán dos premios dotados con 6.000€ cada uno.
El fallo del jurado se hará público en el XII Congreso Notarial que se celebra en Málaga los días 19 y 20 de este mes de mayo, bajo el título El envejecimiento de la sociedad, principal desafío del siglo.

El jurado está formado por miembros de ambas fundaciones y de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP).

De izda. a dcha.: Mª Paz García Rubio, Manuel Tarrío, Mª Jesús Moro y Almudena Castro-Girona.

Comentario articulado a la legislación civil y procesal en materia de discapacidad

La sede del Consejo General del Notariado acogió, a primeros de abril, la presentación de la obra Comentario articulado a la legislación civil y procesal en materia de discapacidad.
La publicación fue presentada por: Manuel Tarrío, secretario del Consejo General del Notariado; y Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas y coautora. También participaron las codirectoras del libro: María Jesús Moro, profesora titular de Derecho Civil y diputada del Congreso de los Diputados; y Mª Paz García Rubio, catedrática de Derecho Civil y vocal de la sección permanente de la sección primera de la Comisión General de Codificación.

Tarrío señaló la oportunidad de la obra «habida cuenta de la trascendencia del cambio normativo producido desde la legislación precedente hasta el actual reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad. La nueva ley ha supuesto un cambio drástico en nuestro Derecho Civil, por lo que este volumen se convertirá, a buen seguro, en el libro de cabecera de muchos juristas y muchos notarios».

Castro-Girona señaló que: «Fundamentalmente, esta obra tiene un cariz del que carecen otras, y es el hecho de que sus directoras han sido autoras de la propia Ley 8/2021, elaborando el texto legislativo como ponentes y miembros de la Comisión de Codificación».

JORNADAS, ACTOS Y SEMINARIOS

Grupo de trabajo de Ciberseguridad

Luis Fernández-Bravo, segundo por la izquierda, durante el coloquio.

El secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo, inauguró el 5 de abril, en León, el Grupo de Trabajo de Ciberseguridad, en el marco de las tres jornadas de trabajo especializadas en ciberseguridad, ciencias forenses y contratación en el sector de Justicia, previas a la celebración del I Foro de Transformación Digital de la Administración de Justicia.

Este Grupo de Trabajo de Ciberseguridad, en el que participa Luis Fernández-Bravo, delegado de tecnologías del Consejo General del Notariado, se organizó en colaboración con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica (CTEAJE), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), el Centro Criptológico Nacional (CCN) y el Foro de Transformación Digital de la Justicia.

Con esta jornada se perseguía compartir objetivos entre el Ministerio de Justicia y las comunidades autónomas en materia de ciberseguridad y digitalización de la Justicia y dar a conocer el acuerdo alcanzado en la Conferencia Sectorial del 25 de marzo.
En las mesas de la jornada sobre ciberseguridad se abordaron asuntos relacionados con el impacto de las brechas de seguridad, la situación actual del sector y la evolución de las amenazas, así como la ciberseguridad en el sector privado, entre otros.
Además, a continuación, se celebró un foro en el que representantes tanto en el sector público como privado compartieron sus experiencias en ciberseguridad con el objeto de generar sinergias e implementar mecanismos que mejoren los procesos de seguridad.

Luis Fernández Bravo señaló que «el Notariado español cuenta con el Esquema Nacional de Seguridad de nivel alto para todos los procesos desarrollados en la sede electrónica notarial, que es, en este momento, la máxima certificación disponible». Asimismo, resaltó la labor del INCIBE «en la concienciación de ciudadanos y empresas en una materia crucial en el proceso de digitalización en el que ya estamos inmersos».

Curso de Verano en la Universidad del País Vasco

El próximo mes de julio, del miércoles 20 al viernes 22, el donostiarra Palacio de Miramar acogerá el curso Persona, Empresa y Tecnología. El seminario, enmarcado dentro del programa de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (sede de San Sebastián) será organizado por el Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco.
A la fecha de cierre de esta publicación, el programa está aún por definir. La información se publicará aquí

Diez años del Reglamento europeo de sucesiones

La sección de Derecho Internacional Privado de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, presidida por la notaria y académica de número, Ana Fernández-Tresguerres, organizó en febrero la sesión Diez años del Reglamento europeo de sucesiones: Experiencia y problemas no resueltos. El webinar contó con la participación del notario Javier Oñate, entre otros juristas.

Redacción del testamento notarial en Iberoamérica

El seminario organizado por la Unión Internacional Profesional de Auxiliares del Notariado (UIPAN), Grupo Notarial y el Centro de Estudios Universitarios (CEDEU), el pasado marzo, tuvo una acogida excepcional entre los profesionales del Notariado y del Derecho en Iberoamérica, con un amplio seguimiento en redes sociales.

Los más de seiscientos inscritos asistieron a ponencias impartidas por notarios de doce nacionalidades. España estuvo representada por Isidoro Lora-Tamayo Rodríguez, que desarrolló el tema La herencia a beneficio de inventario.

Actualidad de los Colegios Notariales

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

Formación en la Escuela Judicial

El Colegio Notarial de Cataluña, fruto del convenio de colaboración con la Escuela Judicial, participó por séptimo año consecutivo en las Jornadas de Formación de dicha institución, que comenzaron en febrero y finalizaron el 3 de marzo.

La participación del Colegio consistió en la colaboración de diversos notarios en el programa de formación de los futuros jueces; este año los pertenecientes a las 72ª promoción, que cuenta con 161 integrantes; tanto impartiendo ponencias en la sede de la Escuela Judicial, como poniendo a disposición sus notarías para que los alumnos de la Escuela Judicial conociesen de primera mano la función notarial.

 


POR SÉPTIMO AÑO CONSECUTIVO, EL COLEGIO NOTARIAL DE CATALUÑA PARTICIPA EN LAS JORNADAS DE FORMACIÓN DE LA ESCUELA JUDICIAL


 

También se celebró, en marzo, un acto institucional en la sede del Colegio Notarial de Cataluña. El decano José Alberto Marín lo presidió destacando los puntos de colaboración entre la función judicial y la función notarial. Marín apuntó que “desde nuestra doble condición de funcionarios públicos y profesionales del derecho, ejercemos una justicia preventiva, de evitación del conflicto” además resaltó las ocasiones en que el notario debe personarse en procedimientos penales o aportar copias de escrituras públicas.

Asimismo, apuntó como ejemplo de la colaboración entre ambos cuerpos «el ámbito de la lucha contra el blanqueo de capitales, en el que los notarios contamos con el Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales”. Pedro Galindo, director del OCP, intervino telemáticamente exponiendo el funcionamiento de este organismo, creado para intensificar y canalizar la colaboración de los notarios en esta materia. Los datos que recogen los notarios a través del Índice Único Informatizado incluyen un total de 144 millones de documentos, 189 millones de operaciones y 603 millones de intervenciones. En caso de detectar indicios de sospecha, desde el OCP se procede a analizar y, posteriormente, trasladar información al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC), la Fiscalía General del Estado y órganos judiciales, administrativos o policiales.
Por su parte, la Escuela Judicial estuvo representada por Ángela Galván y Rocío Ortega, ambas profesoras del Área Civil y Procesal, quienes expusieron “los objetivos compartidos de ambas funciones, la notarial, preventiva, y la de jueces, como cirujanos de la justicia; unos evitando conflictos y los otros intentando resolverlos”.

Finalmente, Jesús Fuentes, notario que actúa como enlace entre el colegio y la Escuela Judicial, afirmó que “la función notarial es evitar que muchos conflictos lleguen al juez y, si llegan, que sea de la manera más comprensible posible”.

La 72º promoción de la Escuela Judicial junto al decano del Colegio Notarial de Cataluña.
De izda. a dcha.: Ángela Galván, José Alberto Marín y Jesús Fuentes. En conexión telemática, Pedro Galindo.
El derecho a copia: supuestos prácticos

En febrero tuvo lugar el Webinot El derecho a copia: supuestos prácticos. El encuentro fue presentado por María Simón, censora de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Cataluña, y tuvo como ponente al notario Pablo Vázquez.

MADRID

Entrega de la medalla de San Ginés a la ‘generación de oro’ del Notariado

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Tontxu Rodríguez y la vicedecana Concepción Barrio. En las mesas laterales, los premiados.

El Colegio Notarial de Madrid entregó en marzo las Medallas al Mérito Notarial, instituidas bajo la advocación de San Ginés, a siete notarios de reconocido prestigio, que fueron considerados la «generación de oro del Notariado español», como la calificó el decano José Ángel Martínez Sanchiz, por su «magisterio intelectual y jurídico».

Martínez Sanchiz, tras glosar la semblanza de cada uno de ellos, destacando sus numerosos méritos jurídicos, políticos y sociales, aseguró que «reconocer a los que nos han precedido es el alma de cualquier institución». La entrega tuvo lugar en el salón de actos de la corporación y estuvo presidida por el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez. En esta primera edición fueron condecorados Carlos María Bru, Julio Burdiel, José Luis Álvarez, José María de Prada, Antonio Linage, José Luis Martínez Gil y Antonio Pérez Sanz.

Martínez Gil dio las gracias al colegio en nombre de todos los notarios homenajeados. En su intervención, recordó que la esencia del Derecho y del Notariado es la certidumbre: “Lo contrario de la justicia no es la injusticia, lo contrario de la justicia es la incertidumbre», aseveró.

El secretario de Estado, Tontxu Rodríguez, reivindicó la experiencia, el conocimiento y la sabiduría de esta generación de notarios «fruto del trabajo y el tesón de toda una vida», y concluyó el acto agradeciendo en su nombre y en el de la ministra Pilar Llop su labor en pro del Notariado y de la Justicia.

A la celebración también asistieron Celso Rodríguez Padrón, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid; Juan Pablo González-Herrero, presidente de la Audiencia Provincial de Madrid; Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública; y Antonio Fuentes, subdirector general del Notariado y de los Registros.

La nueva Ley de Discapacidad

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y decano del Colegio Notarial de Madrid, impartió el pasado febrero una conferencia en la Academia Matritense con el título Reflexiones sobre la Discapacidad.
Su análisis de la nueva ley dejó valiosas reflexiones sobre la dignidad del ser humano y sobre los avances de la legislación española en este terreno. Entre otras cuestiones, Martínez Sanchiz insistió en la importancia de diferenciar entre capacidad jurídica y capacidad mental para poder preservar la dignidad de todos los individuos y facilitar su participación en la sociedad. También merece una mención especial su reflexión sobre la llamada voluntad suficiente, por las implicaciones filosóficas y teológica que conlleva.
La conferencia completa puede escucharse en el canal de YouTube del Colegio Notarial de Madrid.

‘La responsabilidad de los notarios’

De izda. a dcha.: José María Calero, Eduardo de Urbano, José Ángel Martínez Sanchiz y José María Alonso.
El Colegio Notarial de Madrid acogió, a primeros de marzo, la presentación del libro La responsabilidad de los notarios. Cuestiones penales y civiles, coordinado por José María Calero, fiscal en excedencia y experto en Derecho Penal, y Eduardo de Urbano, exmagistrado y director del departamento de Penal y Económico de Kepler-Karst. El acto fue presentado por los decanos de los notarios y abogados madrileños: José Ángel Martínez Sanchiz y José María Alonso, respectivamente.

PAÍS VASCO

Curso de Praxis de Derecho Civil y Fiscal Vasco en Donostia

De izda. a dcha. Andrés Mª Urrutia y Diego Mª Granados.

El Colegio Notarial del País Vasco y la Academia Vasca de Derecho organizaron, entre marzo y mayo, un nuevo Curso de Praxis de Derecho Civil y Fiscal Vasco. Como en otras ediciones, el curso pretende mostrar de forma práctica las particularidades que en la comunidad autónoma tiene la entrada en vigor de la Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco. Un sistema jurídico propio que ha cambiado radicalmente la forma de enfocar la planificación de las relaciones de sus habitantes en el ámbito familiar y sucesorio, así como la resolución de las situaciones surgidas a raíz del fallecimiento, de la distribución de la masa hereditaria o de la ruptura del matrimonio, entre otras. A eso se añade reformas no menos importantes como la civil y procesal para el apoyo a personas con discapacidad que introduce la Ley 8/2021, o las propias de la normativa fiscal común y foral, aplicable, por ejemplo, al tratamiento de los pactos sucesorios.

El curso se desarrolló en la delegación donostiarra del colegio, con la participación de civilistas vascos, como notarios, magistrados, registradores y abogados. Entre los notarios, participaron en esta edición el decano Diego Mª Granados; la vicedecana Carmen Velasco; el presidente de la AVD-ZEA, Andrés Mª Urrutia; y los notarios Javier Oñate y Mariano Melendo.

Dos primeros títulos de Minor Bilduma

El Colegio Notarial del País Vasco, la Academia Vasca de Derecho y la editorial Dykinson, publicaron a finales de abril los dos primeros títulos de MINOR Bilduma, una colección que pretende reunir a destacados los mejores operadores jurídicos del País Vasco en monografías dedicadas a temas de actualidad jurídica. El primer número lo firma el decano Diego Mª Granados y se titula Notariado, seguridad jurídica y sociedad. Reúne en un volumen algunos artículos publicados por el notario en diferentes revistas y foros académicos. El segundo número, titulado Diez notarios vascos, lleva la firma de Andrés Mª Urrutia y agrupa las distintas semblanzas notariales que publica cada trimestre en la revista notarial Egiunea. El objetivo de los editores es publicar tres o cuatro títulos al año y dar visibilidad a artículos de calado que, de otra manera, permanecerían desperdigados en distintas publicaciones periódicas.

Acuerdo con la Asociación Profesional de la Magistratura

De izda. a dcha.: Carmen Velasco y María Jesús del Barco.

En marzo se firmó, en la sede bilbaína del Colegio Notarial del País Vasco, un acuerdo de colaboración para la realización de actividades jurídicas de tipo formativo entre la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) y el colegio.

La vicedecana Carmen Velasco Ramírez, y María Jesús del Barco, como presidenta de la APM, fueron las encargadas de firmar el convenio por el cual se realizarán actividades de carácter formativo dirigidas a profesionales del derecho en los tres territorios históricos.

Encuentro sobre la Ley 8/2021 en Pamplona

La vicedecana Carmen Velasco participó, a finales de marzo, en una jornada sobre la Ley 8/2021, para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, que tuvo lugar en el centro cultural Civican de Pamplona.

Organizado por la Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado, la Fundación Caja Navarra y el Gobierno autonómico, este foro estuvo dirigido a profesionales de los ámbitos social y sanitario. Velasco abordó en su intervención las Medidas actuales para la provisión de apoyos: voluntades anticipadas, poderes notariales, tema al que se sumó la catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, Inmaculada Vivas.

VALENCIA

Presentación de la cátedra de Derecho Notarial “Rafael Gómez-Ferrer”

De izda. a dcha.: Ubaldo Nieto, José Manuel Pagán, Antonio Cañizares, Francisco Cantos y Nuria Martínez.

La Universidad Católica de Valencia (UCV) y el Colegio Notarial autonómico presentaron en marzo la nueva Cátedra de Derecho Notarial Rafael Gómez-Ferrer en el Centre Cultural La Beneficencia.

El acto presidido por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, contó con la participación del rector de la UCV, José Manuel Pagán; del decano del Colegio, Francisco Cantos; del director de la cátedra y notario, Ubaldo Nieto, y de la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales, Nuria Martínez.

Cantos destacó la importancia de esta cátedra: “Al final de la carrera uno ha visto todas las materias, pero el Derecho ya no son normas, ya no son preceptos, el Derecho son principios. No se estudia el Derecho, se vive el Derecho”. En este sentido, aseguró que el Derecho notarial no solo sirve para los estudiantes que deseen dedicarse al Notariado sino que sirve a los juristas y profesionales del mundo de las leyes: “Quien opta a esta cátedra aprenderá a redactar documentos sabiendo tejer con todos los ovillos de las distintas doctrinas del Derecho, utilizando las tablas de multiplicar de todas las disciplinas jurídicas”.
En su intervención Cantos también dirigió unas emotivas palabras hacia Rafael Gómez-Ferrer, al que conoció en 1984 cuando era decano del Colegio Notarial de Albacete: “Rafael era la excelencia como profesional, como docente y como persona, era irrepetible, y tuve la oportunidad siempre de acudir a él cuando tenía un problema y siempre me dio una solución acertada”. “Que esta cátedra lleve su nombre es un orgullo para el Notariado valenciano, español, europeo e internacional, donde nuestro compañero ocupó puestos de alta responsabilidad”.
Según destacó su director, Ubaldo Nieto, esta cátedra tiene por objeto la colaboración entre el Notariado y la universidad en el estudio, la docencia y la investigación en materias relacionadas con el Derecho Privado “no sólo con los conocimientos teóricos de los notarios, sino también con su gran experiencia práctica”.
La cátedra comenzó sus actividades este curso académico 2021-22 y hasta la fecha se celebraron, en noviembre, las jornadas Reflexiones sobre la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario tras dos años de vigencia, en las que participaron destacados catedráticos y notarios. En la actualidad, la universidad también está impartiendo la asignatura de Derecho y Práctica Notarial.

Conferencia de Antonio Jiménez Clar

Antonio Jiménez Clar.

El notario, Antonio Jiménez Clar, impartió en marzo una conferencia para los miembros del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante sobre La incorporación de la información gráfica a las transacciones inmobiliarias y los aspectos básicos de la reforma operada por la Ley 13/2015.

Sobre el valor de referencia

Portada del libro.

La sede del Colegio Notarial en Alicante acogió la presentación del libro De escribanos a notarios. Apuntes para una historia del notariado español, escrito por el notario Plácido Barrios. La presentación de la obra, organizada por la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Alicante, corrió a cargo de los notarios Jorge López Navarro y Delfín Martínez Pérez, vicedecano del colegio.

Visita al Consell Jurídic Consultiu

Margarita Soler, en el centro, junto a los miembros del Colegio.

El decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos visitó en marzo, junto a miembros de la Junta Directiva, la sede del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana (CJCCV), el órgano consultivo supremo de las administraciones autonómicas y locales de la comunidad en materia jurídica.

Allí se reunió con la presidenta del CJCCV, Margarita Soler, y algunos de sus consellers electivos. Durante la visita, Cantos firmó en el libro de honor de la institución, poniendo de relevancia su papel y «el derecho del Consell Jurídic Consultiu de la Comunidad Valenciana para que nos ampare en la mejora de nuestras normas de convivencia”.

Jornada práctica de estudios notariales

Eduardo García Parra y Javier Juárez.

El Colegio Notarial de Valencia acogió, en marzo, una nueva jornada práctica para colegiados impartida por notarios y organizada por el Instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN) y coordinada por su director y notario, Eduardo García Parra.

El notario Javier Juárez fue el encargado de analizar el valor de referencia y el notario Jaime Cuesta las juras de nacionalidad. Por su parte, Eduardo García Parra centró su exposición en las modificaciones físicas catastrales y en las utilidades de la Sede Electrónica del Catastro.

Las novedades sobre actas de mediador concursal fueron abordadas por el notario Juan Montero-Ríos; las resoluciones de interés, por el notario Gonzalo Cano; y los encargos de gestión y comunicación del Consejo General del Notariado por el notario Francisco Belda.
Para finalizar, el director del IVEN detalló la nueva redacción del artículo 96 del Código Civil tras la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal de apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Sobre el valor de referencia

Cartel de la jornada.

La Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Alicante, creada por la institución académica y el Colegio autonómico, organizó en marzo la tercera de sus actividades del curso académico: Valoración fiscal inmobiliaria y, en concreto, el nuevo valor de referencia. La conferencia fue dictada por Juan Enrique Varona, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Cantabria.

Eduardo García Parra, director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN) y del Instituto de Informática Notarial de Valencia (INV@), presentó al ponente y moderó la sesión.

GALICIA

Sobre el valor de referencia

De izda. a dcha.: Juan Mosquera (en la pantalla), María José Gil y José María Graíño, vicedecana y decano del colegio, respectivamente.

El pasado 9 de febrero, el Colegio Notarial de Galicia acogió en su sede coruñesa una videoconferencia del jefe de área de Inspección Tributaria de la Axencia Tributaria de Galicia (Atriga), Juan Mosquera, sobre la incidencia del valor de referencia en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

El ponente repasó el contexto jurídico del valor de referencia que entró en vigor con la Ley 11/2021 y auguró un largo futuro para esta figura legal, pese a la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo que aboga por la visita al inmueble por parte de la Administración tributaria para determinar su valor.

En el caso de Galicia, recordó la Orden de 30 de diciembre de 2021, por la que se elimina el sistema de valoración que multiplica el valor catastral por los coeficientes establecidos para la zona, así como el sistema de valoración por precios medios de mercado.
Respecto al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, el especialista aludió a las particiones de herencia, pactos sucesorios y donaciones, y dio respuesta a numerosas consultas por parte de las notarías.

Sesión informativa en Down Coruña

La vicedecana María José Gil se reunió, el pasado 25 de febrero, con familias de la asociación Down Coruña para informar sobre las novedades que para este colectivo trae la Ley 8/2021 sobre reforma jurídica para el apoyo a las personas con discapacidad.
Esta actividad se suma a las que se han venido organizando desde el pasado mes de octubre en diversas ciudades gallegas, dentro del convenio de colaboración suscrito entre Down Galicia, el Colegio Notarial de Galicia y la Fundación Aequitas.

Durante la charla, la vicedecana explicó a las familias el contenido de la reforma y respondió a las preguntas que le formularon con respecto a cómo se establecerá el nuevo sistema de provisión de apoyos a las personas con discapacidad.

Alicia Calaza presenta ‘En busca de la irrealidad’

Alicia Calaza y José María Asencio.

La notaria Alicia Calaza presentó, el pasado 4 de febrero, en el Hotel Aragüaney de Santiago de Compostela, la novela del magistrado José María Asencio En busca de la irrealidad, su primera incursión en este género literario.

Calaza definió a Asencio como “un librepensador en el sentido más hermoso de la palabra, la libertad de ser y de pensar, y la valentía de expresar sentimientos, ideas y pensamientos auténticos”. Describió la novela como una obra de “exaltación de la cultura en todos sus ámbitos, el arte como desarrollo personal y también como canal liberador de emociones”.

En busca de la irrealidad, subrayó la notaria, está plagada de referencias culturales y tiene la magia de transportar al lector al tiempo y lugar, real o imaginario, donde se desarrolla la trama, pero, sobre todo “aviva la curiosidad de adentrarse en lo desconocido, y estimula el enriquecimiento intelectual”, explicó Calaza.

Doctor en Derecho, profesor universitario y magistrado en excedencia, además de escritor, José María Asencio (Alicante, 1988) es en la actualidad jefe de Relaciones Externas e Institucionales de la Escuela Judicial.

ARAGÓN | CANARIAS | CASTILLA Y LEÓN | ANDALUCÍA

Conferencia sobre la Constitución Española

De izda. a dcha.: Luis Alberto Gil, académico encargado de las publicaciones de la Academia; Dámaso Cruz; José Luis Merino; Francisco Mata, secretario general de la Academia, y Jorge Azcón (en atril).

El 24 de febrero tuvo lugar, en la sede del Colegio Notarial de Aragón, un acto impulsado por la Academia de Jurisprudencia y Legislación autonómica, en el que Jorge Azcón, alcalde de Zaragoza, pronunció una conferencia sobre la Constitución Española. Este encuentro fue presidido por el decano anfitrión, Dámaso Cruz, y el presidente de la Academia José Luis Merino.

Pie de foto. De izda. a dcha.: Luis Alberto Gil, académico encargado de las publicaciones de la Academia; Dámaso Cruz; José Luis Merino; Francisco Mata, secretario general de la Academia; y Jorge Azcón (en atril).

Actividades en la sede sevillana del Colegio Notarial de Andalucía

Francisco Aranguren, delegado de Cultura del Colegio, y Manuel Espejo.

En marzo tuvo lugar en la sede de este colegio la conferencia Capacidad para testar y discapacidades, impartida por el catedrático de Derecho Civil de la Universidad hispalense Manuel Espejo. Según el jurista las normas de nuestro Código Civil relativas a la celebración, validez y eficacia de los testamentos han sido reformadas por la Ley 8/2021. En su opinión, las cautelas legales del testamento realizado por personas con discapacidad tenían como función defender en el futuro su validez, por lo que adoptar hoy las precauciones que sean pertinentes queda en manos de la iniciativa notarial.

Por otro lado, la sede del colegio acogió ese mismo mes una conferencia de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia. Valores y Unión Europea: jurisprudencia reciente del Tribunal de Justicia en materia de Estado de Derecho, fue el título de la ponencia impartida por el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca y magistrado del Tribunal General de la Unión Europea, José Martín y Pérez de Nanclares.

Jornada de capacitación jurídica

A mediados de marzo, el recinto de la institución ferial de Canarias, en Las Palmas, albergó una jornada de capacitación jurídica promovida por el Colegio Notarial de Canarias y la Fundación Aequitas. En este foro, que contó con la colaboración de otras instituciones, como el Cabildo de Gran Canaria, CERMI Canarias, la Consejería de Política Social y Accesibilidad y las fundaciones ONCE y La Caixa, se abordaron las principales medidas de apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

En este encuentro participaron como ponentes los notarios Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas; y José Antonio Riera, vicedecano del Colegio Notarial de Canarias, quienes abordaron en sus intervenciones la Ley 8/2021.

Sofía Puente visita la sede del Colegio de Castilla y León

Sofía Puente, con miembros de la junta directiva del Colegio Notarial de Castilla y León.

La directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia, Sofía Puente, visitó en febrero la emblemática sede del Colegio Notarial de Castilla y León en Valladolid. Puente, pucelana de nacimiento, había manifestado en su cuenta de Twitter su interés por conocer el majestuoso edificio del colegio, ubicado en la calle Teresa Gil, en pleno casco histórico. La invitación fue cursada por el decano Leopoldo Martínez de Salinas quien, acompañado por los miembros de su junta directiva recibió a la directora general.

El Notariado de Ucrania, nuevo observador del CNUE.

PANORAMA INTERNACIONAL

CNUE | UINL

Asamblea del CNUE: Ucrania nuevo observador

El 18 de marzo tuvo lugar una nueva asamblea del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE). El orden del día estuvo marcado fundamentalmente por las acciones derivadas de la invasión en Ucrania.

La reunión contó con la participación de la directora de la Unidad de Justicia Civil y Comercial de la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea, Salla Saastamoinen, que intercambió con los presidentes de los notariados impresiones sobre la crisis de Ucrania, el apoyo brindado por las instituciones europeas y la contribución del CNUE.

Anteriormente, a inicios de marzo, los presidentes de los 22 notariados miembros del CNUE ya habían mantenido una reunión extraordinaria con el presidente de la Cámara de Notarios de Ucrania, Volodymyr Marchenko y, en nombre de los 45.000 notarios comunitarios, adoptaron una resolución en la que se reconoció “el estatus de observadora a la Cámara de Notarios de Ucrania Libre”, acogiéndola en la familia europea de notarios.

Además, el CNUE ha puesto en marcha la Unidad de Crisis de Ucrania, a través de la cual se ha elaborado una hoja de ruta que recoge las acciones acordadas en: ayuda financiera; provisión de viviendas para los refugiados ucranianos; apoyo material a través de los países limítrofes al conflicto y asistencia e información notarial para los profesionales y ciudadanos.

En marzo, el Comité Directivo de la Unión Internacional del Notariado (UINL) también adoptó medidas en este sentido, suspendiendo el ejercicio de los derechos de los Notariados de la Federación Rusa y de Bielorrusia en la organización.

Presentación de la plataforma EUdoc

El delegado de nuevas tecnologías del Consejo General del Notariado (CGN) para el Consejo de Notarios de la Unión Europea (CNUE) y para la Unión Internacional del Notariado (UINL), José Carmelo Llopis, asistió a inicios de año a Riga, en Letonia, y a Vilna, en Lituania, para presentar la plataforma EUdoc, que permite el intercambio transfronterizo online de copias de los documentos notariales.

Llopis, junto a representantes del Notariado alemán, presentó la herramienta con el objetivo de poder extender la utilización de este proyecto entre los 22 notariados de la Unión Europea. La implantación de esta iniciativa permitirá intercambiar documentos públicos de forma segura con la garantía de certificados electrónicos basados en la firma reconocida.

José Carmelo Llopis.
Encuentro sobre Seguridad Jurídica Preventiva

Cartagena de Indias acogió en abril el primer encuentro iberoamericano de la seguridad jurídica preventiva. Este foro, dedicado en su primera edición a La reactivación inmobiliaria en post pandemia, fue organizado por la Unión Internacional del Notariado (UINL) y la Unión Colegiada del Notariado Colombiano. El Consejo General del Notariado (CGN) estuvo representado por su presidente, José Ángel Martínez Sanchiz, el delegado para América, Alfonso Cavallé; y el delegado para África, Ignacio González,

‘El rol de las notarias en el siglo XXI’
Cartel jornada.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, tuvo lugar la clausura del Primer Foro Internacional sobre El rol de las notarias en el siglo XXI, organizado por la Unión Internacional del Notariado (UINL). Este espacio de diálogo y reflexión virtual contó con la participación de la directora de la Fundación Aequitas y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la UINL, Almudena Castro-Girona. La representante del Notariado español abordó en su intervención el tema de ‘Las notarias y los derechos humanos’. Cristina Armella, primera mujer elegida como presidenta de esta organización desde su fundación en 1948, clausuró el foro.

Reformas a valorar

REFORMAS A VALORAR

Modificación Ley Impuesto sobre Sociedades y Ley del IRPF No Residentes

BOE: 10/03/2021

Ley 4/2022, de 25 de febrero, de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, modificando aspectos relevantes de la legislación de Consumidores y Usuarios de 2007, con mayor protección del vulnerable.

Resumen: Se modifica la Ley General de Consumidores y Usuarios de 2007, introduciendo el concepto de persona vulnerable. Artículo primero. Modificación del texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.

Se introducen en el artículo 3 los conceptos de consumidor y usuario y consumidor vulnerable.

La ausencia de lucro define a los consumidores personas jurídicas.

Son consumidores vulnerables, quienes de forma individual o colectiva se encuentran por factores varios en situación de subordinación, indefensión o protección, que impida el ejercicio de sus derechos como consumidores en condiciones de igualdad.
Artículo 8, derechos: Protección riesgos de salud, economía, derecho a indemnización , información audiencia en normativa afectante y eficacia en la regulación.

Gozarán los vulnerables de especial protección, en materia reglamentaria y sectorial, buscando la igualdad en el ejercicio de derechos, evitando trámites.

Art. 18, en el etiquetado y presentación de productos sencillez, sin que induzca a error y con especial consideración de las personas vulnerables.

En el art. 19 se hace referencia a prácticas comerciales y su control.

Se hace referencia a documentación de viajes combinados, regulación del derecho a desestimiento para personas vulnerables, contratos fuera de establecimiento.

Reconstrucción de la Isla de La Palma

BOE: 24/01/2022

Decreto Ley por el que se adoptan medidas urgentes en materia urbanística y económica para la construcción o reconstrucción de viviendas habituales afectadas por la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Circular DGSJYFP 16 marzo 2022. Medidas preventivas del menoscabo a Ucrania

Circular informativa DGSJYFP. Aplicación por Notarías y Registros de la propiedad, mercantiles y de bienes muebles de Medidas restrictivas respecto de acciones que menoscaban o amenazan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania.

SENTENCIAS CON RESONANCIA

Gestación subrogada

Maternidad por subrogación: adopción. Principios de actuación con menores: interés del menor.

▶ STS 31/03/2022 ▶ Ponente: Rafael Sarazá Jimena

Resumen: El Tribunal Supremo considera nula la gestación subrogada por tratar a la madre y al niño como «meros objetos», y que se imponen a la gestante unas limitaciones de su integridad física y moral incompatibles con la dignidad humana.

La sentencia, dictada por la Sala Primera (Pleno) del Tribunal Supremo considera que la gestación por sustitución vulnera los derechos de las madres gestantes y niños, y que tanto la madre gestante como el niño a gestar son tratados como meros objetos, no como personas dotadas de la dignidad propia de su condición de seres humanos y de los derechos fundamentales inherentes a esa dignidad, como remarca el fallo, y que el reconocimiento de la relación de filiación a la madre comitente debe obtenerse por la vía de la adopción.

Ya el Alto Tribunal declaró en su Sentencia de Pleno núm. 835/2013 que los contratos de gestación por sustitución vulneran los derechos fundamentales, tanto de la mujer gestante como del niño gestado, y son por tanto manifiestamente contrarios a nuestro orden público.

Estos contratos son nulos de pleno derecho conforme al art. 10 de la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida y vulneran gravemente los derechos fundamentales reconocidos en nuestra Constitución y en la Convención sobre los Derechos del Niño; el atentado a la dignidad humana que suponen los contratos de gestación subrogada se advierte expresamente en el apartado 115 de la resolución del Parlamento Europeo de 17 de diciembre de 2015, recuerda la sentencia.

Y así, la madre gestante se obliga desde el principio a entregar al niño que va a gestar y renuncia antes del parto, incluso antes de la concepción, a cualquier derecho derivado de su maternidad; se obliga a someterse a tratamientos médicos que ponen en riesgo su salud y que entrañan riesgos adicionales a las gestaciones resultantes de una relación sexual; renuncia a su derecho a la intimidad y confidencialidad médica; se regulan por contrato cuestiones como la interrupción del embarazo o la reducción embrionaria, cómo será el parto (por cesárea), qué puede comer o beber, se fijan sus hábitos de vida, se le prohíben las relaciones sexuales, se le restringe la libertad de movimiento y de residencia y se obliga a someterse a pruebas al azar sin aviso previo de detección de drogas, alcohol o tabaco según la petición de la futura madre.

Finalmente, se atribuye a la comitente la decisión sobre si la madre gestante debe seguir o no con vida en caso de que sufriera alguna enfermedad o lesión potencialmente mortal.

En definitiva, se imponen a la gestante unas limitaciones de su autonomía personal y de su integridad física y moral incompatibles con la dignidad humana, y al futuro niño, al que se priva del derecho a conocer sus orígenes, es tratado como un objeto de cambio, se «cosifica».

Según esta sentencia del Tribunal Supremo, la satisfacción del interés superior del menor en este caso conduce a que el reconocimiento de la relación de filiación a la madre comitente deba obtenerse por la vía de la adopción. Esta solución satisface el interés superior del menor como exige el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pero a la vez intenta salvaguardar los derechos fundamentales que el citado tribunal también ha considerado dignos de protección, como son los derechos de las madres gestantes y de los niños en general.

Patrimonio Histórico

Informes y dictámenes emitidos por los técnicos de la Administración: ausencia de valoración conforme a las reglas de la sana crítica.

▶ STS 17/02/2022 ▶ Ponente: Luis María Díez-Picazo

Resumen: El Tribunal Supremo considera que los informes periciales elaborados por funcionaros o técnicos de la propia Administración Pública, pueden considerarse parciales, lo que afectaría a impuestos como el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (conocido coloquialmente como Plusvalía) o el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), donde es frecuente que la Administración aporte esos informes periciales, para obligar a los contribuyentes a liquidar el impuesto correspondiente, por un valor superior.

Y así entiende que ocurre, por ejemplo, en el supuesto de venta de un inmueble por un contribuyente, con pérdidas, pero la Administración, mediante informe pericial, trata de acreditar que no hubo tales pérdidas, o una comprobación de valores tras pagar el ITP por comprar una vivienda usada, considerando el Tribunal Supremo que el valor de estos informes es el mismo que los que aporten los contribuyentes.

En la sentencia el Alto Tribunal aclara la naturaleza y valor probatorio de dichos informes periciales elaborados por funcionaros o técnicos de la propia Administración, cuestionando la imparcialidad de los peritos, ya que tienen la condición de funcionarios, y así pone de manifiesto que, tales informes y dictámenes serán subsumibles dentro del medio de prueba oficialmente denominado «dictamen de peritos» mientras reúnan las características que al mismo atribuye el art. 335 de la LEC, esto es, que sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos y que las personas llamadas como peritos posean los conocimientos correspondientes.

Por último, el Tribunal Supremo plantea la posibilidad de llegar a “tachar” al perito, cuando fuera evidente su parcialidad, recordando que, entre las causas de tacha de peritos no designados judicialmente, el Art. 343 de la LEC incluye «estar o haber estado en situación de dependencia o de comunidad o contraposición de intereses con alguna de las partes o con sus abogados o procuradores», disponiendo el Art. 344 que la tacha debe ser tenida en cuenta al valorar la prueba pericial.

En definitiva, por tanto, concluye que, en el supuesto del funcionario inserto en la estructura jerárquica de la Administración activa, está manifiestamente en situación de dependencia, y el nexo es menos acusado en el supuesto de técnico de la Administración, por lo que el juzgador habrá de ponderar, en cada caso concreto, el mayor o menor grado de dependencia del experto con respecto al órgano administrativo.

Política Social

Establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación (Directiva 2000/78/CEE). Lucha contra la discriminación por motivos de discapacidad: «ajustes razonables para las personas con discapacidad» (Art. 5).

▶ STJUE 10/02/2022 ▶ Ponente: M. Safjan

Resumen: Planteada cuestión prejudicial ante el TJUE, el Tribunal responde a la misma indicando que, el Art. 5 de la Directiva 2000/78 debe interpretarse en el sentido de que el concepto de “ajustes razonables para las personas con discapacidad” a efectos de dicha disposición implica que un trabajador, incluido el que realiza un período de prácticas tras su incorporación, que, debido a su discapacidad, ha sido declarado no apto para desempeñar las funciones esenciales del puesto que ocupa, sea destinado a otro puesto para el que disponga de las competencias, las capacidades y la disponibilidad exigidas, siempre que esa medida no suponga una carga excesiva para el empresario.

Del citado Art. 5 de dicha Directiva resulta que, a fin de garantizar la observancia del principio de igualdad de trato en relación con las personas con discapacidades, se deben realizar ajustes razonables. En este sentido, los empresarios han de tomar las medidas adecuadas, en función de las necesidades de cada situación concreta, para permitir a las personas con discapacidades acceder al empleo, tomar parte en el mismo o progresar profesionalmente, o para que se les ofrezca formación, salvo que esas medidas supongan una carga excesiva para el empresario.

Concurso voluntario

Concurso voluntario. Conclusión del concurso por insuficiencia de bienes para atender el pago de los previsibles créditos contra la masa que se van a generar como consecuencia de la tramitación del procedimiento y, además, no es previsible el ejercicio de acciones de reintegración o de responsabilidad de terceros ni la calificación del concurso como culpable.

▶ Auto Juzgado Mercantil 6 Barcelona 22/12/2022 ▶ Ponente: César Amabilio Suárez Vázquez

Resumen: El Auto contiene un pronunciamiento meramente indiciario que no prejuzga ni las acciones de responsabilidad contra los administradores al amparo de la normativa societaria ni tampoco, en caso de reapertura del concurso y nombramiento de administrador concursal, de las acciones de reintegración y de responsabilidad que ésta último pudiera llegar a entablar.

Se trata de un supuesto de declaración y simultánea conclusión del concurso por insuficiencia de masa, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 470 TRLC, poniendo de manifiesto que no se deducen indicios razonables para la interposición de acciones rescisorias o de responsabilidad contra terceros; acciones que, por otro lado, difícilmente serían viables en el concurso por falta absoluta de tesorería y de bienes con los que hacer frente.

Lo que viene a plantear es que, la conclusión del concurso y el examen de eventuales acciones de responsabilidad que exige tal conclusión, ni prejuzga ni impide el posterior ejercicio de acciones de responsabilidad contra el administrador social de la concursada por los acreedores.

RESOLUCIONES DE JUSTICIA

Fusión de sociedad íntegramente participada.

Se plantean varios aspectos relativos al proyecto de fusión, forma y contenido de convocatoria y fecha de efecto de la misma.

▶ Resolución DGSJYFP 10/02/2022 ▶ BOE: 24/02/2022

Resumen: Para que entre en juego la excepción de presentar la previa publicación o depósito del proyecto de fusión, debe aprobarse por junta general universal y unanimidad.
Pero en el caso del expediente, la Junta ha sido convocada pero solo ha asistido el liquidador y socio que representa el 90% del capital social que ha votado a favor; con lo cual no se da el supuesto de la excepción.

Por otro lado, la DG también confirma el defecto de falta de información al socio en el contenido de la convocatoria, que no explica los mínimos del acuerdo de fusión.

Por último, sí que admite el recurso en cuanto a que no hay que poner la fecha a partir de la cual los titulares de las nuevas participaciones o acciones tienen derecho a participar de las ganancias sociales; puesto que es un caso excepcionado por ser sociedad íntegramente participada.

Y también admite el recurso en cuanto a la forma de convocatoria, ya que consta en la certificación que se hizo por correo certificado con acuse de recibo.

Anotación de solicitud de Junta General con notario

Si consta la anotación, no se pueden inscribir en el Registro Mercantil los acuerdos si no consta el acta notarial.

▶ Resolución DGSJYFP 09/02/2022 ▶ BOE: 24/02/2022

Resumen: Consiste en determinar, si para depositar las cuentas anuales de una sociedad es necesario que, constando previa anotación preventiva de solicitud de requerimiento de notario para levantar acta de la junta general y complemento de convocatoria, debe presentarse acta notarial para que los acuerdos sean eficaces.

El artículo 203.1 de la LSC establece que los administradores podrán requerir la presencia de notario para que levante acta de la junta general y estarán obligados a hacerlo siempre que lo soliciten socios que representen, al menos el uno por ciento del capital en la SA o el cinco por ciento en la SL. En este caso, los acuerdos sólo serán eficaces si constan en acta notarial.

Por su parte el 172.2 LSC, establece que el complemento de la convocatoria deberá publicarse con quince días de antelación como mínimo a la fecha de la reunión de la junta. La falta de publicación del complemento en plazo será causa de nulidad de la junta.

Por último, el 104 RRM dice que a instancia de algún interesado deberá anotarse preventivamente la solicitud de levantamiento de acta notarial de la junta por la minoría y de la publicación de un complemento a la convocatoria con inclusión de uno o más puntos del orden del día. Practicada la anotación, no podrán inscribirse en el RM los acuerdos adoptados por la junta a que se refiere el asiento si no constan en acta notarial, o no se justifica la publicación del correspondiente complemento a la convocatoria, en su caso.

Para la DG, en un principio, el acta notarial de la junta tiene en principio la misma finalidad probatoria que un acta ordinaria, pero con el valor añadido de ser un instrumento público. Pero el legislador, en determinados casos y precisamente por la garantía que comporta la intervención notarial, impone la obligación de acudir a esa forma de documentación como ocurre en él. 203.1 LSC. En este caso los acuerdos sólo serán eficaces si constan en acta notarial

Sociedades de medios: Denominación actividad profesional.

Las sociedades de medios pueden tener en su denominación actividades profesionales, siempre que quede claro en el objeto social que son sociedades de intermediación.

▶ Resolución DGSJYFP 13/01/2022 ▶ BOE: 14/02/2022

Una SL pretende cambiar su denominación a «Maestre y Asociados Economistas y Auditores, SL».

La Registradora no lo inscribe porque a su juicio, las actividades del objeto social relativas a la actividad jurídicas, asesoramiento fiscal, contable, laboral, económico y, financiero, la auditoría General e intervención en procesos concursales y quiebra; son actividades típicas y exclusivas de la profesión de abogados, economistas y auditores. Por tanto, concluye que no puede ser una sociedad de mediación. Añade que «sólo las sociedades profesionales puedan incluir en su denominación actividades profesionales»;

El interesado recurre diciendo que se trata de una sociedad de intermediación y la denominación social elegida no produce error o confusión sobre su carácter de sociedad no profesional, ni sobre la actividad que la sociedad pretende desempeñar como es la intermediación en determinadas actividades profesionales.

La DG repasa su doctrina, así si bien en un principio fue contraria a que las sociedades de medios tuvieran en su denominación la actividad profesional. No obstante, tras la Resolución de 5 de diciembre de 2018 estableció que no podía mantenerse ese criterio tan riguroso.

Lo especial de las SP es que ellas son el centro subjetivo de imputación del negocio jurídico, atribuyéndole los derechos y obligaciones que nacen del mismo, desarrollados directamente bajo la razón o denominación social. A diferencia de las sociedades de medios que prestan de tales servicios a través de profesionales contratados por la sociedad.

Y si bien también la DG en un principio estableció que, si expresamente no se constituían las sociedades de medios como SP, no se les aplicaría la LSP; posteriormente a raíz de la STS de 18 de julio de 2012 cambió su criterio dado el carácter imperativo de la LSP para sociedades que se dedicaran a actividades profesionales.

Pero, no obstante, más adelante ha vuelta a flexibilizar la doctrina porque dicha STS, no prohíbe las sociedades de medio, sino que lo que exige es «certidumbre jurídica», afirmando expresamente que «se trata, en suma, de que las sociedades sean lo que parecen y parezcan lo que son, pues ninguna forma mejor hay de garantizar el imperio de la ley y los derechos de los socios y de los terceros que contraten con la sociedad».

Por ello la DG ha sentado una consolidada doctrina según la cual, ante las dudas que puedan suscitarse en los supuestos en que en los estatutos sociales se haga referencia a determinadas actividades que puedan constituir el objeto, bien de una sociedad profesional, con sujeción a su propio régimen antes dicho, bien de una sociedad de medios o de comunicación de ganancias o de intermediación, debe exigirse para dar «certidumbre jurídica» la declaración expresa de que se trata de una sociedad de medios o de comunicación de ganancias o de intermediación, de tal modo que a falta de esa expresión concreta deba entenderse que en aquellos supuestos se esté en presencia de una sociedad profesional.

En el caso de este expediente, en los Estatutos se establece que «en relación a aquellas actividades que tengan el carácter de actividad profesional de acuerdo con la Ley 2/2007 de 15 de Marzo, la sociedad que se constituye actuará exclusivamente como sociedad de intermediación, en los términos de la exposición de motivos de la citada Ley, entre los clientes y el profesional persona física que desarrollará efectivamente la actividad profesional, quedando por tanto esta sociedad excluida del ámbito de aplicación de la Ley 2/2007 de 15 de marzo».
Por todo lo anterior, admite el recurso y revoca la calificación.

Reformas a valorar

REFORMAS A VALORAR

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2022

BOE: 29/12/2021
BOE: 29/12/2021

Resumen: DA 46: Interés legal del dinero: 3%. Interés de demora legal: 3,75%.

DF 9: «Con efectos desde 1 de enero de 2022 y vigencia indefinida, se modifica la letra a) del apartado 3 del artículo 5 del texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, que queda redactada como sigue:

«a) El total de las aportaciones y contribuciones empresariales anuales máximas a los planes de pensiones regulados en la presente Ley no podrá exceder de 1.500 euros.

Este límite se incrementará en 8.500 euros, siempre que tal incremento provenga de contribuciones empresariales, o de aportaciones del trabajador al mismo instrumento de previsión social por importe igual o inferior a la respectiva contribución empresarial.

A estos efectos, las cantidades aportadas por la empresa que deriven de una decisión del trabajador tendrán la consideración de aportaciones del trabajador.

Las aportaciones propias que el empresario individual realice a planes de pensiones de empleo de los que, a su vez, sea promotor y partícipe, se considerarán como contribuciones empresariales, a efectos del cómputo de este límite.»

Garantía poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo

BOE: 29/12/2021

Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.

Resumen: A destacar su disposición final sexta. Modificación de la Ley 29/1983, de 12 de diciembre, sobre jubilación de Notarios, Agentes de Cambio y Bolsa y Corredores colegiados de Comercio.

Se modifica el artículo primero de la Ley 29/1983, de 12 de diciembre, sobre jubilación de Notarios, Agentes de Cambio y Bolsa y Corredores colegiados de Comercio, quedando redactado en los términos siguientes:

«Artículo primero. 1. La jubilación por edad de los Notarios es forzosa y se decretará con la antelación suficiente para que el cese en la función se produzca efectivamente al cumplir la edad de setenta años; o voluntaria a partir de los sesenta y cinco años de edad. No obstante, podrán solicitar a la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, con dos meses de antelación a cumplir la edad de setenta años, la prolongación de la permanencia en el servicio activo hasta que cumplan como máximo setenta y dos años de edad. Dicha solicitud vinculará a la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública que solo podrá denegarla cuando el solicitante no cumpla el requisito de edad o cuando presentase la solicitud fuera del plazo indicado.

2. El mismo régimen será de aplicación a los Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles.»

Ley 17/2021, de 15 de diciembre, de régimen jurídico de los animales

BOE: 16/12/2021
Ley 17/2021 – 15/12/2021

Resumen: Ley 17/2021, de 15 de diciembre, de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales.

INSTRUCCIÓN DE 22 DE DICIEMBRE DE 2021, DE LA DGSJFP

BOE: 22/12/2021
Ley 17/2021 – 15/12/2021

Resumen: Instrucción de 22 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se establecen criterios para la aplicación en las Notarías, de las previsiones contenidas en el artículo 68.3 de la Ley 20/2011, de 21 de julio.

SENTENCIAS CON RESONANCIA

Aceptación tácita de la herencia. Personación en autos.

La personación en concepto de heredero en autos produce la aceptación tacita, ya que sin la cualidad heredero no se puede actuar en juicio, pedir embargos e instar la declaración de concurso de la herencia yacente.

▶ SAP 11/03/2019 ▶ Ponente: Pablo Quecedo Aracil

Resumen: Partiremos de que el sistema de aceptación tácita del C.C. y del Libro IV del C.C. de Cataluña tienen el mismo sentido al ser herederas del sistema sucesorio romano. La postura mantenida por la doctrina recogida en las Sentencias de la Sala y Resoluciones citadas es unánime en exigir actos claros y precisos que revelen la voluntad inequívoca de aceptar la herencia.

En el presente caso se puede sostener que, con la personación de la recurrente en concepto de heredera en los autos Juzgado de 1a Instancia, en fecha 28-6-2016 se produjo la aceptación tácita, ya que sin la cualidad heredero no se podía actuar en juicio, ni pedir embargos, ni instar la declaración de concurso de la herencia yacente como se hizo. Esta personación es posterior a una escritura de 13-6-16, por la que se acreditaba la condición de la recurrente como pareja de hecho del difunto y con derecho a heredar ex Art.441-2 del Libro IV C.C. de Cataluña, y anterior a la declaración formal de herederos de 30-8-2016, es decir, en el presente caso había gestionado como heredera aun antes de su declaración formal, y por esa razón el Juzgado de 1a Instancia no admitió́ su personación; no tenía título formal, pero había gestionado de forma clara y nítida como heredera.

En cuanto a la pretensión de que la herencia, si fue aceptada, lo fue a beneficio de inventario, el Art.461-14 del Libro IV del C.C. de Cataluña permite usar del beneficio de inventario antes o después de la aceptación, pero debe hacerlo, Art.461-15 1, en el plazo de seis meses a contar del momento en que el heredero conoce o puede razonablemente conocer la delación.

Pues bien teniendo en cuenta que la delación se produce, Art.411-4 del Libro IV del C.C . de Cataluña desde el momento de la muerte del causante, dicho esta que el día inicial es el 21-4-2016. La demandada era pareja de hecho, conviviente con el difunto y por tanto estaba en disposición de conocer razonablemente la ausencia de descendientes, y su cualidad de heredera. El único problema sería la posible existencia de un testamento que pudiera alterar lo previsto en la sucesión intestada, obstáculo que desaparece en 20-5-2016, con el certificado de últimas voluntades en el que constaba que el difunto no había otorgado testamento.

Así́ las cosas, desde 20-5-2016 hasta la fecha de presentación en concurso de la herencia yacente en 7-12-2016 han pasado los seis meses legalmente exigibles, entendiéndose aceptada la herencia pura y simplemente. Alegaba la parte recurrente que resultaba de aplicación por ser ley especial la Ley Concursal, y ello con independencia de lo que regule la Ley general foral, disponiendo que la misma introduce en el Derecho español un supuesto excepcional de aceptación a beneficio de inventario ministerio legis, sin necesidad de declaración expresa por parte del heredero.

RESOLUCIONES DE JUSTICIA

Calificación registral sin suficiente motivación

La calificación no refleja claramente la situación registral y la motivación del Registrador, lo que no puede subsanar el Registrador en el informe que realiza a raíz del recurso.

▶ Resolución DGSJYFP 20/12/2021 ▶ BOE: 04/01/2022

Resumen: Se presentan para su depósito las cuentas anuales de 2020 de una SL.

El Registrador no inscribe porque de la hija de la sociedad entiende que las mismas deben de estar auditadas.
Dicha Sociedad había designado auditor para tres años contados desde el 1/01/2019, lo cual consta en el Registro Mercantil junto con la aceptación del auditor en la inscripción 5ª.

En la inscripción 6ª consta la revocación por parte de la SL del auditor nombrado con fecha 11/01/2021 en virtud de certificado del administrador de acuerdo de la Junta de la misma fecha.

El recurrente entiende que habiéndose revocado el nombramiento del auditor no es precisa la auditoría de las cuentas de 2020 que se presentan en 2021.

La DGSJYFP centra el caso en la falta de motivación suficiente de la calificación registral.

En la calificación, el Registrador se limita a decir que “el informe de auditor tendrá que acompañarse necesariamente, aunque la sociedad tenga nombrado e inscrito auditor con carácter voluntario, de conformidad con el artículo 279 de la Ley de Sociedades de Capital y Resoluciones de la Dirección General de Registros y Notariado de 15/12/2016, 21/12/2016 y 20/12/2018”. Es decir, la calificación ofrece al presentante el mismo panorama vigente antes de revocar al auditor, sin añadir razón alguna que le permita intuir la causa por la que deba permanecer esa situación. Y es en el informe a raíz del recurso, donde el Registrador explica que entiende que, habiéndose producido la revocación en enero de 2021, se entiende vigente la auditoría para el ejercicio anterior.

Acorde con la calificación, el recurrente fundamenta su impugnación en la facultad de revocación por justa causa que el artículo 264.3 de la Ley de Sociedades de Capital le concede, ejercitada en junta general y por unanimidad.

Por lo anterior, la DG dice que no puede confirmarse la calificación, pues no puede tenerse en cuenta la argumentación de contenido calificatorio que, de modo extemporáneo, alega el registrador en su informe.

Convocatoria de JG por burofax: Acuse de recibo.

Tanto la convocatoria por correo como por burofax, deben ser con acuse de recibo; pero establece una interpretación favorable del precepto estatutario, para comprender que el acuse de recibo se refiere a ambas formas.

▶ Resolución DGSJYFP 03/12/2021 ▶ BOE: 22/12/2021

Resumen: Se constituye una SL, en sus estatutos se dispone que la convocatoria de la junta general «se hará mediante burofax o carta remitida por correo certificado con acuse de recibo con una antelación de quince días en la que se contenga …

El Registrador califica negativamente porque según él, del 173 LSC y con la finalidad de que la convocatoria se realice por un medio que asegure la recepción del anuncio por todos los socios, es necesario establecer que cuando la convocatoria se realice mediante burofax, éste sea con acuse de recibo.

La DG recuerda que el 173 LSC establece que «la convocatoria se realice por cualquier procedimiento de comunicación individual y escrita, que asegure la recepción del anuncio por todos los socios en el domicilio designado al efecto o en el que conste en la documentación de la sociedad».

Distintas resoluciones han admitido el envío de correo certificado con acuse de recibo y el burofax con certificación de acuse de recibo, siendo en este caso además necesario que el operador postal sea la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.»

Pero la DG revoca la nota porque interpreta la norma estatutaria conforme a los principios generales de interpretación. Por ello, de una interpretación no sólo literal, sino también teleológica y sistemática de la cláusula debatida, se desprende inequívocamente que al disponer que la comunicación de la convocatoria se realice «certificado con acuse de recibo», se está estableciendo este último requisito (igual que los restantes previstos en la misma cláusula sobre antelación de la comunicación y contenido de la misma) no sólo para la remisión mediante carta remitida por correo sino también para el envío mediante burofax por el operador postal «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.».
Por todo ello estima el recurso y revoca la calificación.

Años a aportar para levantar el cierre por falta de depósito de cuentas

Hay que presentar al menos las de los últimos tres ejercicios, cuya falta de presentación ocasionó el cierre. Que pueden ser distintas a las de los últimos tres años.

▶ Resolución DGSJYFP 18/11/2021 ▶ BOE: 03/12/2021

Resumen: Se presentan a depósito las cuentas anuales de los ejercicios 2018, 2019 y 2020 el día 27 de julio de 2021, son calificadas negativamente por encontrarse cerrado el Registro Mercantil, precisamente por falta de depósito de las cuentas anuales correspondientes a ejercicios anteriores.

Cuando la falta de depósito previo se refiere a varios ejercicios, es doctrina de la DG que teniendo en cuenta el carácter excepcional de la normativa sancionadora, a los efectos de enervar el cierre registral únicamente es necesario depositar las cuentas (o su constancia de no aprobación) correspondientes a los tres últimos ejercicios (Resolución DGSJYFP de 3 de octubre de 2005). Pero, como ya dijera la Resolución DGSJYFP de 8 de febrero de 2010, es de los tres últimos ejercicios respecto de los que se haya producido el efecto de cierre.
Conforme al 378 del RRM, el cierre del Registro se produce respecto de aquellos ejercicios en los que habiendo transcurrido un año desde su cierre, no se ha producido el depósito de cuentas.

En el caso concreto, el 27 de julio de 2021 la hoja de la sociedad se encuentra cerrado por falta de depósito de cuentas de los ejercicios 2017, 2018 y 2019. Por lo que habría que depositar las cuentas de 2017, la presentación de las de 2020 no enerva el cierre, puesto que aún no ha transcurrido un año desde su cierre.

Resumen: Relativa a denegación de inscripción de segregación de una finca integrada en un conjunto en régimen de propiedad horizontal. Según la actual redacción del artículo 10.3.b) de la Ley sobre propiedad horizontal, y el criterio del Tribunal Supremo y el Centro Directivo, para llevar a cabo la división de un departamento independiente será imprescindible contar con la previa aprobación por las tres quintas partes del total de los propietarios que, a su vez, representen las tres quintas partes de las cuotas de participación, o bien, que presten su consentimiento interviniendo en la escritura, además del propietario del elemento dividido, los propietarios de los restantes elementos del edificio, a menos que figure recogida en los estatutos de la propiedad horizontal una cláusula que autorice al propietario de dicho departamento para realizar esta operación sin el referido acuerdo de la comunidad. En el caso objeto de este expediente, este requisito estaría cumplido porque figura inscrita en la finca matriz la cláusula estatutaria séptima que permite tal posibilidad. La Dirección General estima el recurso y revoca la calificación del registrador.

Número de administradores en SL anterior a 2010 y retribución.

Antes de 2010 no se exigía el número máximo o mínimo de administradores. Estos pueden recibir prestaciones por prestaciones distintas a las propias de administrador.

▶ Resolución DGSJYFP 16/11/2021 ▶ BOE: 18/10/2021

Resumen: En una SL está inscrito desde su constitución el siguiente artículo estatutario: La Administración de la Sociedad y su representación en juicio y fuera de él corresponderá a un Administrador Único, a varios Administradores, que actuarán solidaria o conjuntamente, o a un Consejo de Administración, a elección de la Junta General. En el caso de varios administradores conjuntos, el poder de representación se ejercerá mancomunadamente por dos de ellos.

Se autoriza una escritura por la que se añade a dicho artículo una previsión para la retribución, que dispone que es gratuito, por el desempeño de las facultades inherentes a dicho cargo que sean indelegables, según las leyes de sociedades de capital, No obstante, dicha gratuidad se entiende, sin perjuicio de cualquier otra retribución que, por prestaciones distintas a las indelegables como Administrador, pueda percibir la persona que ostente dicho cargo. En este caso, el importe máximo de la remuneración anual del conjunto de los Administradores deberá ser aprobado por la Junta General y permanecerá vigente en tanto no se apruebe su modificación.

El Registrador por un lado dice que el artículo en cuanto al número de administradores es indeterminado, pues falta de concreción del número de administradores, si son solidarios como mancomunados o, en su defecto, el mínimo y el máximo de los que podrán ser nombrados.

No obstante, dicho artículo estaba inscrito en los mismos términos que ahora generan la controversia desde la constitución de la sociedad el año 2007.

La DG no confirma este defecto. La concreción del número de administradores o el mínimo y máximo se exigían para la SA, pero no para la SL, fue en el 2010 con la aprobación de la LSC cuando también se exigió para ellas. Al tener que incluirse la parte no alterada de este artículo, con la alterada, puede entenderse que es una reforma, pero atendiendo a la coincidencia literal, no es el caso.

El segundo defecto atiende a la retribución el registrador entiende que la cláusula no es clara, pues, de un lado, señala la gratuidad del cargo de administrador, por «el desempeño de las facultades inherentes a dicho cargo que sean indelegables», pero, de otro lado, dispone una posible retribución, cuyos conceptos no detalla, por «prestaciones distintas a las indelegables como Administrador».

Parece que se estuviera refiriendo a los Consejeros delegados o consejeros con funciones ejecutivas, por esa referencia a las facultades indelegables, pero lo cierto, es que la DG, dice que del sentido literal habla solo de administradores en general.

En el presente caso la redacción de la cláusula podría haber sido más clara en ese sentido. Pero, interpretada en su conjunto y del modo más adecuado para que produzca efecto, resulta indubitado que el cargo de administrador es gratuito para todos los administradores, sin perjuicio de la remuneración que pueda corresponderles «por prestaciones distintas a las indelegables como Administrador», que no cabe sino entender que se trata de servicios o relaciones laborales ajenos a las facultades inherentes al cargo de administrador, sin que nada se exprese que conduzca a concluir, como hace el registrador en su calificación, que aquellos sean derivados de su condición de administradores.

Por ello revoca también la calificación en este punto.

Nuevo presidente del Consejo de los Notarios de la Unión Europea

PANORAMA INTERNACIONAL

CNUE | UINL

Nuevo presidente del Consejo de los Notariados de la Unión Europea
Gianpaolo Marco.

A mediados de enero tuvo lugar en Roma la toma de posesión del nuevo presidente para 2022 del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE): el italiano Giampaolo Marcoz. José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, asistió al acto en representación de los notarios españoles.

Marcoz sucede al húngaro Ádám Tóth y representará ante las instituciones comunitarias a los 45.000 notarios europeos, procedentes de 22 estados de la UE. Durante su mandato, el CNUE se pondrá al servicio de los objetivos marcados por la presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea, estructurados en torno a tres objetivos: relanzamiento, poder y pertenencia. Entre los objetivos del notario de Aosta, Italia, durante su legislatura se encuentran: reactivar la economía del viejo continente, contribuir al crecimiento del poder económico y jurídico de Europa frente a las demás potencias internacionales, y fomentar el sentido de pertenencia de los ciudadanos a la Unión.

La transición del ámbito de la justicia al entorno digital es un tema fundamental para los países de la Unión Europea. Uno de los proyectos fundamentales de la presidencia italiana del CNUE será la creación de una plataforma única para los notarios comunitarios que aloje diferentes aplicaciones dirigidas a, por ejemplo, la lucha contra el blanqueo de capitales o la conexión telemática que permita el acceso y libre circulación de escrituras públicas.

Esta innovadora herramienta se basará en tecnologías como la del blockchain y la inteligencia artificial. Bruselas acogerá próximamente un hackathon con la participación de equipos multidisciplinares de diferentes países con los que se explorará el potencial y funcionalidades del citado portal.

Asimismo, 2022 es el Año Europeo de la Juventud. En este contexto, el CNUE se centrará en el tema de la protección de datos y la solidaridad intergeneracional. El Notariado debe desempeñar un papel de protección, asesoramiento y salvaguarda de los datos que los particulares, especialmente los jóvenes, comparten en Internet.

Propuestas de notarios españoles aprobadas por la UINL

El pasado 3 de diciembre tuvo lugar, de manera telemática, la Asamblea General de los Notariados Miembros de la UINL. Entre las decisiones adoptadas por unanimidad cabe destacar dos propuestas de gran importancia coordinadas por notarios españoles. Por un lado, la aprobación del texto de la Ley Notarial Modelo, presentado por Álvaro Lucini, responsable del Grupo de Trabajo creado en 2020 para la elaboración de dicha ley; y, por otro, la aprobación de un decálogo para las escrituras públicas a distancia con comparecencia en línea, propuesta coordinada por Enric Brancós, responsable del Grupo de trabajo Acta Auténtica, iniciativa realizada en colaboración con el grupo de nuevas tecnologías.

Memoria Anual del CNUE

El Consejo de los Notariados de la Unión Europea ha publicado su memoria anual en la que se recogen las principales actividades realizadas durante la legislatura de la presidencia húngara de Ádám Tóth.

Entre los principales hitos reseñados en esta publicación cabe destacar la campaña del Notariado Español en el Día Europeo de la Justicia o la reunión en Barcelona del Comité de Asuntos Europeos de la UINL.

Actualidad de los Colegios Notariales

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA | CASTILLA - LA MANCHA | ISLAS BALEARES

V Congreso Nacional de Derecho de Sociedades: gran cita jurídica
José Ángel Martínez Sanchiz durante su intervención.

El Congreso Nacional de Derecho de Sociedades se ratifica como cita obligada para los profesionales del sector jurídico. En febrero se reunieron en Málaga profesionales de las principales instituciones jurídicas y despachos de abogados de España.

La temática de este año versó sobre la problemática en los acuerdos sociales, la gobernanza y grupos de interés, derecho a voto, convocatoria, constitución y desarrollo de la Junta General, acuerdos del Consejo de Administración, impugnación de acuerdos, y responsabilidad penal de la sociedad mercantil, entre otras cuestiones.

El acto de inauguración, en el que participó el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, corrió a cargo de la codirectora del evento, Mª Belén González Fernández, profesora titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga. También estuvieron presentes Victoria Ortega Benito, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española; Rosario Jiménez Rubio, decana de Andalucía Oriental del Colegio de Registradores, y Tomás Cordero Alcántara, director de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Málaga.

Belén González destacó la respuesta masiva de los congresistas, a pesar de la situación en la que nos encontramos como consecuencia de la pandemia, fruto de la comunidad de conocimiento y afecto que se ha generado en torno al congreso.
José Ángel Martínez Sanchíz resaltó el papel del Notariado en el Derecho de sociedades y puso en valor la temática del Congreso “esta posibilidad de dialogo es trascendental y las conclusiones que en el mismo se puedan obtener resultan muy interesantes para todos aquellos que participamos en la vida mercantil”.

Victoria Ortega remarcó la alta calidad del congreso. También señaló el papel de la Abogacía en la materia que trata el evento, desde la constitución de sociedades hasta su disolución.
Rosario Jiménez puso en valor la creación de sociedades en la provincia de Málaga. Esta realidad junto “a la digitalización que ha arrasado en los últimos meses” han contribuido a que exista una mayor demanda de conocimiento por parte de profesionales y juristas el sector.

Tomás Cordero reconoció la labor del Área de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga por realizar un ejercicio de transferencia de conocimiento y vincular la universidad con la sociedad, en general, y el sector empresarial, en particular.
A continuación de la bienvenida al V Congreso Nacional de Derecho de Sociedades, tuvo lugar la conferencia sobre el caso de Iberdrola titulada De las musas al teatro: gobernanza y grupos de interés, por parte del abogado de Estado y secretario del Consejo de Administración de Iberdrola Julián Martínez-Simancas, quien destacó “la necesidad de contar con un sistema de gobernanza que supla las necesidades de la empresa que desbordan a la normativa y con profesionales del sector de distintos ámbitos para responder a los compromisos, así como, a las exigencias que plantean los inversores y los grupos de interés”.

 

Debates

Tras su intervención hubo mesas con ponentes de primerísima línea, hasta alcanzar la veintena, donde destacan Carlos Paredes Galego, socio de Uría Menéndez; Javier Juste Mencía, catedrático de Derecho Mercantil Universidad Complutense de Madrid y consejero de Cuatrecasas; María del Mar Hernández Rodríguez, magistrada especialista Audiencia Provincial de Cantabria; Javier García de Enterría, catedrático de Derecho Mercantil CUNEF y consejero de Clifford Chance; Antonio Juan García Amezcua, notario; Francisco Javier Misas Tomás, registrador mercantil y Sergio González Galán, socio de Garrigues, entre otros.

Por último, este año se volvieron a celebrar las rondas jurídicas, esta vez sobre el derecho de voto, con ponentes de como Andrés Recalde Castells, catedrático de Derecho Mercantil Universidad Autónoma Madrid y consejero de CMS Albiñana & Suárez de Lezo; Mª Belén González Fernández profesora titular de Derecho Mercantil Universidad de Málaga y directora del Congreso; Alberto Díaz Moreno, catedrático de Derecho Mercantil Universidad de Sevilla y consejero Académico de Gómez-Acebo & Pombo; Bárbara Córdoba Ardao magistrada especialista Juzgado Mercantil Madrid; José Carlos Sánchez González, notario y, por último, Luis Fernández del Pozo, registrador mercantil.

También participaron dos magistrados del Tribunal Supremo en su conferencia de clausura sobre Responsabilidad penal de la sociedad mercantil, que tuvo como ponentes a Manuel Marchena Gómez, presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, y a Antonio del Moral García, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo

Seminario sobre Régimen patrimonial de las uniones registradas

La Cátedra de Derecho Notarial del Colegio de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) celebró un interesante seminario sobre ‘Régimen patrimonial de las uniones registradas: aspectos estatales y supraestatales’, con formato online y presencial. Con intervenciones de notarios y profesores universitarios del ámbito jurídico, el seminario estudió la heterogénea situación de España en este capítulo, frente a la normalización unificada existentes en la mayoría de los países de su entorno.

De izda. a dcha.: Julián Garde y Luis Fernández-Bravo.

El Colegio Notarial de Castilla-La Mancha renueva su colaboración con la Universidad regional

El decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha, Luis Fernández-Bravo, y el rector de la universidad de la comunidad, Julián Garde, rubricaron en enero la renovación del acuerdo de colaboración que mantienen ambas instituciones desde hace varios años.

Las líneas principales que recoge el referido acuerdo se centran, entre otras actividades, en la financiación de un contrato de investigación en el Centro de Estudios de Consumo de la Universidad regional y la organización conjunta de un curso de verano. Además, el colegio celebrará seminarios de Derecho Notarial gratuitos para los estudiantes de todos los campus y volverá a financiar, como los últimos años, el Premio para Trabajos de Fin de grado de Derecho Privado, que incluye un primer premio dotado con 500 euros y otro de 300 para el finalista. Con la renovación de este convenio se estrechan aún más los lazos de colaboración entre los notarios de Castilla-La Mancha y su universidad.

Pie de foto: De izda. a dcha.: Julián Garde y Luis Fernández-Bravo.

Aula de Cultura

De izda. a dcha. Ángel Leiva y Miguel Polaino.

El poeta argentino Ángel Leiva participó, en febrero, en la sede de Sevilla del Colegio Notarial de Andalucía como conferenciante del Aula de Cultura. El profesor y escritor sudamericano celebró con este acto el 50º Aniversario de su relación con Sevilla y el 55º de su primer poemario. Durante el encuentro le acompañaron el notario José María Sánchez Ros y el doctor en Derecho Penal, Miguel Polaino.

Novedades fiscales para el ejercicio 2022

El asesor fiscal Alejandro del Campo impartió en enero un seminario virtual y presencial en las Islas Baleares sobre las principales novedades tributarias que entran en vigor a lo largo de 2022. Numerosos colegiados de Baleares se inscribieron a la jornada, donde pudieron conocer la normativa de interés que puede afectarles en su trabajo diario.

MADRID

Cátedra Extraordinaria Antonio Rodríguez Adrados

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Concepción Barrio del Olmo, Ignacio Solís, Ricardo Alonso, Cristina de Amunátegui y Juan Carlos Doadrio.

En enero tuvo lugar en el decanato de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) la firma de una adenda para modificar la cotitularidad de la Cátedra Extraordinaria Antonio Rodríguez Adrados. Tras la firma, Solís, en representación del Colegio Notarial de Madrid, continuará ejerciendo su cargo, y Cristina de Amunátegui, catedrática de Derecho Civil de UCM, pasará a codirigirla.

La Cátedra Extraordinaria Antonio Rodríguez Adrados, en materia de Derecho Privado, fue creada en 2018 por la UCM en estrecha colaboración con el Notariado madrileño, con el fin de prestar un servicio a la sociedad mediante el estudio de cuestiones notariales de relevancia científica e interés social.

La firma reunió a los decanos de ambas instituciones, Ricardo Alonso, en representación de la facultad de Derecho, y José Ángel Martínez Sanchiz , por parte del Colegio Notarial de Madrid. También estuvieron presentes Concepción Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio, y Juan Carlos Doadrio, vicerrector de Relaciones Institucionales de UCM.

Cursos de alta especialización profesional

La Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto al Colegio Notarial y la Cátedra Extraordinaria Antonio Rodríguez Adrados, ha organizado dos cursos de Alta Especialización Profesional, Derecho de Sucesiones y Jurisdicción Voluntaria, que se imparten en la sede de la Escuela de Práctica Jurídica de manera presencial y online entre los meses de febrero y junio de 2022.

Academia Matritense

El ciclo académico de la Academia Matritense inició el año con dos ponencias de los notarios Juan Pérez Hereza y José María Gómez Riesco, quienes pronunciaron sendas conferencias, respectivamente, tituladas ¿Es adecuada la Ley de Crédito Inmobiliario para el cumplimiento de sus objetivos? y El cuestionado status jurídico del robot.

Medalla de Oro a Ignacio Solís

Ignacio Solís recibió, en enero, la Medalla de Oro de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid por su dedicación académica durante 48 años.

Al acto, junto al decano de la facultad de Derecho, Ricardo Alonso, asistieron José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y decano del Colegio Notarial de Madrid, y Concepción Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid.

Solís es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas, notario de Madrid desde 1977, hoy jubilado, e impartió clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense durante cuatro décadas. Fue vicedecano y decano del Colegio Notarial de Madrid.

En la actualidad es codirector de la Cátedra Extraordinaria Antonio Rodríguez Adrados de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Complutense junto a Cristina de Amunátegui, catedrática de Derecho Privado en dicha Facultad.

PAÍS VASCO

Curso de Praxis de Derecho Civil y Fiscal Vasco

La Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA) y el Colegio de la Abogacía de Bizkaia, en colaboración con el Colegio Notarial del País Vasco, la Universidad de Deusto y la Escuela de Práctica Jurídica Pedro Ibarreche, organizaron en Bilbao entre el 10 de enero y el 23 de febrero la sexta edición del Curso de Praxis de Derecho Civil y Fiscal Vasco.

El curso, celebrado de forma presencial en el Colegio de la Abogacía, pretende formar a los profesionales en cuestiones prácticas relacionadas con el Derecho Civil Vasco. La idea es poner a disposición de los operadores jurídicos los instrumentos necesarios para actuar con seguridad en los dos ámbitos en los que incide esta nueva normativa, la civil y la fiscal, que entró en vigor en 2015. Tres notarios, Andrés M. Urrutia, Mario Martínez de Butrón y Carmen Velasco, participaron en varias de las sesiones.

Con un total de 35 horas lectivas distribuidas semanalmente los lunes y miércoles, el primer día tuvo lugar la presentación del programa, con la presencia el director del curso y presidente de la AVD-ZEA, Andrés M. Urrutia, sus coordinadores José Miguel Gorostiza y José Javier García Ross, y Elena Pombo, directora de la Escuela Práctica Jurídica del Colegio de la Abogacía. Posteriormente, Gorostiza se encargó de abrir la sesión con el tema El Derecho Civil Vasco en la actualidad y su aplicación territorial y personal: vecindad civil vasca y especialidades locales.

 


LAS JORNADAS PRETENDEN FORMAR A PROFESIONALES EN CUESTIONES SOBRE DERECHO CIVIL VASCO

 

La segunda jornada corrió a cargo del notario Mario Martínez de Butrón, quien habló sobre La sucesión en el Derecho Civil Vasco, con especial referencia a la testada. Y en los días siguientes, el abogado Jesús Fernández de Bilbao trató sobre La sucesión por comisario. la oficial de notaría, Miren Larrabeiti, abordó La sucesión mediante pactos sucesorios, el notario Andrés M. Urrutia profundizó en La sucesión forzosa: legítimas y troncalidad y el letrado Gontzal Aizpurua analizaba la Sucesión intestada, reservas y reversiones.

Derecho transitorio e intertemporal en la aplicación del Derecho Civil Vasco fue el tema sobre el que versó la intervención de las abogadas Elixabete Piñol y Nieves Paramio en la siguiente sesión. El también abogado Kepa Yerra centró su ponencia en Las relaciones familiares en supuestos de separación o ruptura de los progenitores. Ley 7/2015, de 15 de junio mientras que Óscar Monje habló del Régimen económico matrimonial en el Derecho Civil Vasco: la comunicación foral de bienes. La cuestión de las Parejas de hecho, régimen patrimonial y Derecho Civil Vasco fue tratada por la letrada Nerea Sologaistua al tiempo que el magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del TSJPV habló de La jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y el acceso a recurso de casación civil.

Sobre la discapacidad y la nueva Ley 8/2021 se ocupó la notaria Carmen Velasco en La nueva regulación en materia de personas con discapacidad y el Derecho Civil en el País Vasco. Como colofón al curso, lo relacionado con el Régimen fiscal ocupó las dos últimas sesiones, a manos de los abogados Javier Muguruza, Javier García Ross y Alberto Atxabal.

De izda. a dcha.: Andrés Urrutia, Elena Pombo, Javier García Ross y José Miguel Gorostiza

CATALUÑA

Premio Puig Salellas

Las Jornades de Dret Català a Tossa fueron galardonadas con el Premio Puig Salellas 2021, el máximo galardón que otorga anualmente el Colegio Notarial de Cataluña para reconocer a una persona o institución que, en el ámbito de esa comunidad autónoma, haya acreditado una destacada trayectoria de estudio, investigación, creación, docencia o aplicación del derecho. En representación de las jornadas, el premio fue recogido por uno de sus principales impulsores, Miquel Martín Casals, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Girona y exdirector del Instituto de Derecho Privado Europeo y Comparado de dicha universidad. La ceremonia de entrega de este premio, a la que asistieron numerosas autoridades del ámbito jurídico, se llevó a cabo a mediados de diciembre en la sede colegial, en un acto presidido por la consellera de Justicia, Lourdes Ciuró, que estuvo acompañada por José Alberto Marín, decano anfitrión. Joan Egea, presidente del Consejo de Garantías Estatuarias de la Generalitat de Catalunya, fue el encargado de realizar la glosa del premiado. Marín afirmó que “las Jornades de dret català a Tossa son el think tank del Derecho Civil catalán. Todos formamos parte de ellas porque todos hemos aprendido y aprovechado los trabajos allí realizados.” Finalizó su intervención asegurando que “su continuidad es necesaria e imprescindible para la culminación y actualización de la codificación civil en Cataluña”.
José Alberto Marín: «LAS ‘JORNADES DE DRET CATALÀ A TOSSA’ SON EL ‘THINK TANK’ DEL DERECHO CIVIL CATALÁN»

Las Jornades de Dret català a Tossa celebradas desde 1982 ininterrumpidamente son el foro donde el trabajo de investigación académica confluye con la visión práctica de los juristas para incidir sobre el desarrollo del nuevo Derecho Civil catalán, con visión de pasado, presente y futuro. Durante veintiuna ediciones se han abordado importantes temas, desde las cuestiones básicas de la competencia en materia civil, hasta el Derecho Sucesorio y la europeización del Derecho Privado, pasando por el Derecho Inmobiliario o la renovación del Derecho de Familia. Las últimas Jornadas se dedicaron al análisis de los reglamentos europeos en materia patrimonial, familiar y sucesoria tanto desde la óptica del Derecho Internacional privado como del Derecho Civil. Todas las ediciones han concluido con la publicación de los materiales de las jornadas, que resultan imprescindibles para los estudiosos del derecho catalán contemporáneo. La persona que recogió el premio en representación de las jornadas, Miquel Martín Casals, es doctor en Derecho por la Universitat de Barcelona. Ha sido investigador principal de numerosos proyectos nacionales e internacionales desde principios de los años 90 y tiene más de 150 publicaciones en 6 idiomas, fundamentalmente sobre responsabilidad civil. Actualmente, Martín es Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Girona, exdirector del Instituto de Derecho privado europeo y comparado de dicha universidad, y director del Máster Universitario en Derecho de Daños del Instituto de Derecho Privado Europeo.
Miquel Martín, tras recoger su premio de manos de Lourdes Ciuró.

Jurisprudencia del Supremo de interés notarial

La notaria Aurora Cristina Díaz-Fraile pronunció en enero la conferencia Jurisprudencia del Supremo de interés notarial en materia de contratación inmobiliaria. Este Webinot virtual fue presentado por María Armas, censora de la junta directiva del Colegio.

GALICIA

La vivienda familiar ante la crisis

La UNED y el Colegio Notarial de Galicia organizaron en diciembre la jornada La vivienda familiar ante los retos de la crisis. El foro contó con las intervenciones de los notarios José María Graiño, decano del Colegio gallego, en la conversación sobre La información precontractual en la compraventa de vivienda; Isabel Louro, exdecana, en La intervención del notario en la escritura de compraventa de vivienda; y Alicia Calaza, directora del curso, en La habitación y el uso de la vivienda familiar a favor de los hijos con discapacidad.

Graíño señaló que «hasta llegar al otorgamiento de la escritura pública hay un largo proceso previo en el que la intervención de un profesional imparcial como el notario aporta una mayor seguridad jurídica». El decano se mostró partidario de «maximizar la seguridad jurídica preventiva mediante la intervención notarial a lo largo de todo el iter contractual, para así verificar el cumplimiento de todas las obligaciones de información sobre cuantas cuestiones afecten a los elementos del contrato».

Asimismo, destacó que «la Ley 5/2019 de 15 de marzo del Contrato de Crédito Inmobiliario (LCCI), aporta un incremento de información y garantías para el consumidor, con atribución a los notarios del control y verificación del principio de transparencia material a través del acta previa informativa», y defendió que con dicha acta la función notarial “gana proyección y confianza social”.

Isabel Louro se refirió a la compra de vivienda como “el acto más trascendental en la vida de una persona en el aspecto económico, la inversión por antonomasia”, en el que la intervención notarial ejerce como “testigo cualificado de las ansias y preocupaciones de la gente en ese momento”. La exdecana coincidió con Graiño en «defender la intervención del notario en la fase precontractual» y expresó su satisfacción «por el efecto de la LCCI, que ha generalizado y dado soporte legal a la labor de asesoramiento imparcial encomendado al Notariado». “Cuando los ciudadanos se sientan ante nosotros, subrayó, creo que lo hacen con la idea, en la mayoría de los casos, de que el notario o la notaria no son personajes adustos que responden a los tópicos literarios o televisivos, sino el aliado, el apoyo que se va a tener a lo largo del proceso en que se desarrolla la compra de su vivienda”, explicó.

 


ALICIA CALAZA: «LA LEY 8/2021 SUPONE UN CAMBIO JURÍDICO TRANSCENDENTAL»

 

Cerró el turno de intervención Alicia Calaza, quien se refirió al uso de la vivienda familiar a favor de los hijos con discapacidad. La notaria subrayó que «la entrada en vigor de la Ley 8/2021, de 2 de junio, supone un cambio jurídico transcendental que alcanza a la actualización de figuras como la donación o el legado del derecho de habitación, entre otros».

Aunque se ha adaptado el ordenamiento jurídico a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, introduciendo una regulación específica de la atribución del uso de la vivienda familiar cuando existan hijos con discapacidad “una transformación de esta envergadura debería haber aspirado a una regulación de mayor calado para ajustarse a la cambiante realidad social”, indicó.

Miquel Martín, tras recoger su premio de manos de Lourdes Ciuró.

Campaña informativa sobre la ley 8/2021

El pasado 14 de enero, Montserrat Trigo Mayor, notaria en la capital lucense y miembro de la junta directiva del Colegio Notarial de Galicia, impartió una charla informativa, en la sede de Down Lugo, sobre los diversos aspectos que desarrolla la Ley 8/2021, de 2 de junio. La reunión informativa se inscribe en el convenio firmado en julio del pasado año entre el Colegio y la Federación Down Galicia, que agrupa a siete asociaciones de la comunidad autónoma.

VALENCIA

Día Europeo de la Mediación

De izda. a dcha.: Virginia Madrid, Jesús Olavarría, Salvador Alborch y Carmen de Miguel.

Coincidiendo con el Día Europeo de la Mediación, 21 de enero, la Cátedra para la Cultura de la Mediación de la Universidad de Valencia organizó un seminario monográfico en el salón de grados de la Facultad de Derecho.

Coincidiendo con el Día Europeo de la Mediación, 21 de enero, la Cátedra para la Cultura de la Mediación de la Universidad de Valencia organizó un seminario monográfico en el salón de grados de la Facultad de Derecho.

El notario Salvador Alborch, mediador de la Fundación Notarial Solutio Litis participó como ponente en este foro titulado De la mediación valenciana a la mediación en Latinoamérica.

Según Alborch, Solutio Litis apuesta por la promoción y el fomento de la mediación, así como por la constante formación de sus notarios con el propósito de promover la cultura del diálogo y del acuerdo. En concreto «los casos más frecuentes que llegan a la fundación para ser mediados son en materia sucesoria, sobre todo relativos a herencias y testamentos», aseguró. «También atendemos casos de contratos de compraventas o arrendamientos, impugnaciones de acuerdos sociales o disolución de sociedades, los condominios por herencias o por disolución de matrimonios, entre otros», añadió.

Además, Alborch expuso el primer caso de mediación intrajudicial en la Comunitat y posiblemente nacional, derivado por el magistrado Juan Francisco Mejías a Solutio Litis, que acabó en acuerdo gracias a la mediación notarial en un conflicto familiar de impugnación de testamento realizado ante peligro inminente de muerte.

El notario compartió debate con la representante de la Corte de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Valencia, Carmen de Miguel; la portavoz del Colegio de Administradores de Fincas, Virginia Madrid; y con el profesor de Derecho Mercantil de la UV, Jesús Olvarría, como moderador. Para abordar la mediación valenciana con mirada judicial el Congreso contó con la participación del vicepresidente del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME), Juan Francisco Mejías. En su intervención fue muy claro asegurando que los jueces «no podemos resolver por medio de leyes los conflictos emocionales y necesitamos la ayuda de un mediador».

Para el magistrado de Primera Instancia de Valencia «es más importante el derecho viviente que el derecho vigente, lo realmente importante de un iceberg es lo que está oculto, no lo que se ve por encima del nivel del mar y la mediación sirve para solucionar ese conflicto que queda oculto». Tal y como indicó, «los jueces impulsamos la mediación como una forma adecuada de impartir justicia».

Actos conmemorativos en la Ciudad de la Justicia

De izda. a dcha.: Salvador Alborch, Juan Francisco Mejías, Eva Palancas, registradora, y José Luis López Rodríguez.

Los notarios y mediadores de la Fundación Notarial para la Mediación y el Arbitraje Solutio Litis del Colegio de Valencia, Salvador Alborch y José Luis López Rodríguez, asistieron a los actos conmemorativos del Día Europeo de la Mediación en la Ciudad de la Justicia de Valencia, organizados por la sección valenciana del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME), de la mano del magistrado Juan Francisco Mejías.

Página web de la cátedra.

Cátedra de Derecho Notarial

La Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Alicante, creada recientemente por acuerdo entre la institución educativa y el Colegio de Valencia, inició sus actividades en enero, con una sesión virtual en la que se abordó la función notarial como salvaguarda legal en el otorgamiento del testamento y del acuerdo de apoyos.

La ponencia fue impartida por Cristina Guilarte, catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Valladolid; Delfín Martínez Pérez, vicedecano del colegio, moderó y presentó la sesión.

En este sentido, la ponente indicó cómo el Notariado ha participado de forma directa en la reciente reforma legal para la protección jurídica de las personas con discapacidad a través de la Fundación Aequitas. Para la jurista, la función del notario como apoyo y salvaguarda legal de estas personas se convierte en una pieza clave del sistema de apoyos diseñado, y asegura que sobre los notarios recae, en gran medida, el éxito de esta reforma. No obstante, también hizo referencia a la ‘soledad del notario’ en este campo, expresando la necesidad de colaboración de entidades del tercer sector que le puedan proporcionar informes para que el acuerdo de apoyos sea lo más exacto y certero posible.

Por su parte, Delfín Martínez agradeció a Cristina Guilarte la sensibilidad al comprender en muchos casos que los notarios necesiten también de apoyos en un mundo de muchísima complejidad y responsabilidad como es el de la discapacidad, para evitar en algunos casos que ocurra influencia indebida, estableciendo cautelas.

 


CRISTINA GUILARTE: «EL NOTARIADO HA PARTICIPADO DE FORMA DIRECTA EN LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD»

 

La segunda sesión programada, realizada en febrero, versó sobre las últimas decisiones jurisprudenciales ante el control de transparencia y su incidencia en el control notarial tras la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario, con la ponencia de Francisco Pertíñez, profesor titular (acreditado a catedrático) de Derecho Civil de la Universidad de Granada. El censor primero del Colegio, José Carmelo Llopis, será el encargado de moderar esta sesión online.

De izda. a dcha.: Elsa Sabater, profesora de Derecho Civil jubilada de la Universidad Pública de Navarra; José Ramón de Verda, y Aura López, profesora de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza.

La pensión compensatoria

La Universitat de Valencia (UV) y el colegio notarial autonómico organizaron en diciembre el Congreso Internacional sobre La pensión compensatoria y la superación jurisprudencial del Derecho codificado.

Este foro, celebrado en la sede colegial, se enmarca dentro del proyecto de investigación La modernización del Derecho de Familia a través de la práctica jurisprudencial de la institución académica, y ha sido financiado por la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat Valenciana.

En el congreso, coordinado por el catedrático de Derecho Civil de la UV, José Ramón de Verda, académicos de diferentes universidades analizaron la superación jurisprudencial del Derecho codificado, así como el trato de la pensión compensatoria en el Derecho Internacional Privado, su fiscalidad, su diferencia con respecto a la pensión de viudedad, la compensación por separación y divorcio o por trabajo doméstico, así como los efectos de su extinción, entre otros.

CASTILLA Y LEÓN | ASTURIAS

Convenio con Arroyo de la Encomienda

De izda. a dcha.: Sarbelio Fernández Pablos y Leopoldo Martínez de Salinas.

Los vecinos de la localidad vallisoletana de Arroyo de la Encomienda podrán liquidar de modo telemático desde las notarías los tributos municipales en las compraventas de inmuebles: el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), más conocido como plusvalía, y el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).

En enero, el alcalde de este municipio, Sarbelio Fernández Pablos, y el decano del Colegio Notarial de Castilla y León, Leopoldo Martínez de Salinas, suscribían un convenio de colaboración que ahorra tiempo y costes de desplazamiento a los ciudadanos a la hora de cumplir con sus obligaciones tributarias.

Además de prestar un mejor servicio público a los contribuyentes, el nuevo procedimiento que ahora se implanta en Arroyo de la Encomienda aumenta la rapidez en la gestión de sus asuntos, al sustituirse los actuales trámites en papel por los realizados en soporte electrónico.

A partir de la entrada en vigor del convenio los ciudadanos podrán efectuar en la notaría, en el mismo momento de la compraventa, la autoliquidación y abono del IIVTNU, obteniendo la correspondiente carta de pago.

Además, podrán conocer las deudas pendientes del IBI asociadas al inmueble que se transmite sin necesidad de desplazarse al consistorio.

Martínez de Salinas precisó que el colegio “tiene firmados estos convenios con gran número de municipios de la comunidad autónoma y con algunas diputaciones”. Y añadió que estos acuerdos expresan la colaboración del Notariado con las administraciones “y su voluntad de estar en la vanguardia tecnológica para hacer más fácil la vida al ciudadano y más sencilla su relación con ellas”.

 


EL ACUERDO PERMITIRÁ A LOS VECINOS AHORRAR TIEMPO Y COSTES DE DESPLAZAMIENTO

 

Para lograr los mejores niveles de control, seguridad y garantías, los notarios y el ayuntamiento utilizarán los recursos del Sistema Integrado de Gestión Notarial, SIGNO, desarrollado y gestionado por la Agencia Notarial de Certificación (ANCERT), incluyendo liquidaciones telemáticas, copias simples electrónicas y envío telemático de formularios, entre otros.

El Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda, por su parte, pone a disposición de los notarios, en calidad de colaboradores y al amparo del artículo 92 de la Ley General Tributaria, el acceso a los ficheros informáticos precisos para asistir en la autoliquidación del IIVTNU y obtener información de datos catastrales y deudas por IBI, conforme a la legislación vigente y a las normas de la Dirección General de Catastro, siempre con el consentimiento de los afectados en lo que se refiere a los datos personales.

El convenio tendrá una vigencia de cuatro años y se prorrogará automáticamente por el mismo período de tiempo.

Jornadas de estudio de la Ley 8/2021

La Comisión de Formación Permanente del Colegio de Asturias celebró unas jornadas de estudio práctico de la Ley 8/2021 sobre discapacidad que se desarrollaron, entre noviembre de 2021 y enero de 2022, en modalidad presencial y online. Participaron como ponentes los notarios José Luis Fernández Lozano, en la charla Principios generales, aspectos prácticos de importancia a tener en cuenta, régimen transitorio y Capacidad para testar, modificaciones en Derecho Suceorio, el acta previa; Fernando Leal, en Medidas voluntarias, autocuratela, poderes preventivos; Martyna Walicka, en la conferencia Guardador de hecho, curatela, defensor judicial y, por último, Carlota Gutiérrez en Modificaciones en Derecho de Familia y contratos, responsabilidad civil, registro civil.

Estela Ferrer, ganadora del concurso de escultura Grandes Valores

NOTICIAS DEL NOTARIADO - FUNDACIÓN NOTARIADO

noticias
De izda. a dcha., formando triángulo: José Gabriel Astudillo, Juan Bordes y Miguel Ángel Chaves. Detrás, de izda. a dcha.: Raimundo Fortuñy y José Ángel Martínez Sanchiz.

Estela Ferrer, ganadora del concurso de escultura Grandes Valores

Estela Ferrer, de 22 años de edad, estudiante del máster universitario en Producción Artística de la Facultad de Bellas Artes San Carlos, de la Universidad Politécnica de Valencia, ha ganado el concurso de escultura Grandes Valores convocado por la Fundación Notariado con su obra Equilibrio.

La propuesta escultórica se convertirá en el galardón de un premio de próxima creación por parte del Notariado para destacar a una persona o institución cuya actividad y trayectoria personifiquen valores que mueven el mundo y que nos mejoran como personas y como sociedad.

Estela Ferrer presentó Equilibrio, obra creada en forma de maqueta, respondiendo a las bases de la convocatoria, antes de pasar a realizar el molde e iniciar el proceso de fundición. En su memoria explica que las ramas de su obra simbolizan la convivencia y el respeto, ambas moviéndose una al compás de la otra: “Nacen de un abrazo en la parte inferior, después se rodean, se apoyan y finalmente se dan la mano. Ninguna de las dos invade a la otra ni es superior, perviven en una total armonía e igualdad. Ambas son necesarias para sostener las dos esferas de nuestra vida, la pública y la privada, a la que todas las personas debemos tener derecho para que exista paz, ética y tolerancia”. La escultora afirma que “Equilibrio muestra el acceso a las dos esferas en términos de igualdad”.


JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ: «BUSCÁBAMOS QUE LOS CREADORES OFRECIERAN UNA MIRADA INNOVADORA QUE PUDIERA SIMBOLIZAR LOS VALORES DE LA HUMANIDAD»

Junto al primer premio se eligió un accésit que recayó en Diego Vidal, también estudiante del Máster en Producción Artística de la misma facultad. El primer premio está dotado con 3.000 euros y el accésit con 1.000 euros.

Prototipo modelado que será fundido en bronce.

El jurado estuvo compuesto por cinco miembros. Además de por el presidente y vicepresidente de la Fundación Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz y Raimundo Fortuñy, respectivamente, los componentes externos fueron expertos de reconocido prestigio en el ámbito de las artes plásticas: Juan Bordes Caballero, escultor y presidente de la sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; José Gabriel Astudillo López, presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y de Miguel Ángel Chaves Martín, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

En palabras del presidente de la Asociación de Pintores y Escultores: “El gran reto de esta convocatoria era poder aunar la calidad artística de las obras presentadas con la dificultad de que una sola pieza escultórica pudiera reunir una polisemia de grandes valores. Consideramos que con la obra ganadora lo hemos conseguido”.

Por su parte el presidente de la Fundación Notariado, a su vez presidente del Consejo General del Notariado, expresó su satisfacción de que el certamen haya permitido un mayor acercamiento del Notariado a los jóvenes. “Desde el Notariado creemos que hay que velar constantemente por los grandes valores de la Humanidad, valores eternos, reconocibles cuando se tienen y subrayar su necesidad. Buscábamos que los jóvenes creadores reflexionasen sobre ellos y nos ofrecieran una mirada artística innovadora que pudiera simbolizarlos”, afirmó Martínez Sanchiz.

NOTICIAS DEL NOTARIADO - PORTAL NOTARIAL DEL CIUDADANO

El Portal Notarial del Ciudadano supera los 150.000 usuarios

La sede madrileña de la agencia de noticias Servimedia acogió, en febrero, una nueva edición de sus Diálogos. El Portal Notarial del Ciudadano (PNC) fue el tema abordado en este foro, que se retransmitió en directo por YouTube.

El encuentro fue moderado por José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, y contó con las intervenciones de: José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN); Luis Fernández-Bravo, delegado de Nuevas Tecnologías del CGN; y Miguel Ángel Cabra de Luna, director de Relaciones Sociales de la Fundación ONCE.

Martínez Sanchiz, explicó cómo, trágicamente, el COVID-19 demostró la mayor necesidad de este proyecto: «Veníamos preparando el portal desde mucho antes de la pandemia, pero la nueva situación impulsó aún más su desarrollo. Esta herramienta parte de lo que ya teníamos desde hace veinte años: una sede electrónica por la que circulan copias electrónicas de los documentos notariales con las distintas administraciones. Pero era un circuito cerrado, ahora lo abrimos a los ciudadanos».

El presidente del CGN manifestó que “estamos pendientes del desarrollo legislativo de la Ley de Eficiencia Digital, que permitirá el otorgamiento electrónico de determinados documentos. La transposición de la directiva comunitaria de constitución telemática de sociedades se incorpora a dicho proyecto de ley, de manera similar a lo ocurrido en Italia, Alemania o Bélgica y permitirá constituir una sociedad por videoconferencia desde la sede electrónica notarial con total seguridad».


LUIS FERNÁNDEZ BRAVO: «LOS DATOS INDICAN QUE HAY MÁS DE 150.000 USUARIOS REGISTRADOS EN EL PORTAL»

«El Portal permite el acceso a la sede electrónica notarial a través de un mecanismo seguro y con el sesgo de confidencialidad necesario. La utilización del portal se produce previa identificación con un certificado cualificado o acudiendo a una notaría para acreditarse, ese es el primer control. El PNC también asegura que la intervención de notario es real, al quedar constancia su condición. Se garantiza un marco de máxima seguridad, similar al que hemos mantenido durante veinte años al circular copias de documentos con la Administración del Estado, el Catastro, las CC.AA. o los ayuntamientos», explicó el presidente del Notariado.

Máximo nivel de seguridad

Por su parte. Fernández-Bravo señaló que desde 2002, “año del nacimiento de la sede electrónica notarial, ha sido una preocupación constante para nosotros proporcionar la máxima seguridad en el intercambio de información: va en nuestro ADN. Esta seguridad la realizamos proactivamente y con recursos propios –desde el centro tecnológico del Notariado y agencia notarial de certificación (Ancert)- lo que nos permite comunicarnos con el sector público y el ciudadano con todas las garantías. El uso del Portal no es exclusivo ni excluyente con la atención presencial, que por supuesto mantenemos. Quiero resaltar que en todas las notarías de España existe el mismo grado de implantación y seguridad tecnológica».

El delegado de Nuevas Tecnologías del CGN apuntó que «los últimos datos indican que hay más de 150.000 usuarios registrados en el Portal, desde su presentación el pasado septiembre». Sobre los servicios que ofrecemos enumeró los siguientes: «Iniciar la elaboración del testamento o la constitución de una sociedad; obtener el NIF provisional; solicitar la redacción de estatutos de sociedades mercantiles; obtener las copias simples de tus escrituras o mantener una videoconferencia con un notario».

Por último, Cabra de Luna, expuso, desde el punto de vista de los colectivos de la discapacidad y las personas mayores, algunas de las ventajas del Portal: «Hay 9,5 millones de mayores y 2,5 millones de discapacitados que van a tener el notario en casa, con este portal».

PREMIOS | DIVULGACIÓN

Medalla al Mérito Profesional en Mediación

José Ángel Martínez Sanchiz.

El 21 de enero, Día Europeo de la Mediación, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, recibió, junto a otros profesionales, la Medalla al Mérito Profesional en Mediación. Este galardón fue concedido por la Comisión de Distinciones de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos «en reconocimiento a su alta aportación y compromiso en fomentar el diálogo, la cultura de la paz, la búsqueda de alternativas en solucionar conflictos y la mediación durante el año 2021».

Durante la entrega Martínez Sanchiz manifestó que “siempre se ha dicho, desde la época de Joaquín Costa, que, a notaría abierta, juzgado cerrado y, efectivamente, abanderamos la solución pacífica de los conflictos. De cara a futuro, nuestro planteamiento no puede ser otro que impulsar la mediación para que vaya calando en la sociedad. Trataremos de desarrollar la labor institucional que permita proseguir la acción de aquellas fundaciones que hemos ido creando, como la fundación Signum de Madrid, de la que por ser decano del Colegio de Madrid soy presidente; Solutio Litis del Colegio Notarial de Valencia y la Fundación Mediación Notarial del Colegio Notarial de Cataluña, así como la acción de todos los colegios notariales que suelen participar activamente en cortes de mediación y de arbitraje».

De izda. a dcha.: Juan Pujol, Carlos Pérez Ramos, Ignacio Martínez Gil, José Ángel Martínez Sanchiz y Valerio Pérez de Madrid.

Presentación de Mementos Civiles de Lefevbre

El 21 de febrero tuvo lugar en la sede del Consejo General del Notariado (CGN) la presentación de la Colección Mementos Civiles. José Ángel Martínez Sanchiz y Juan Pujol, presidentes respectivamente del CGN y Lefebvre, inauguraron el acto. Los notarios Carlos Pérez Ramos, coordinador de la colección, Valerio Pérez de Madrid e Ignacio Martínez-Gil (autor del Memento Hipotecario), participaron como ponentes.

La colección está compuesta por tres obras: Memento Hipotecario, Memento Sucesiones y la Guía rápida de la Reforma Civil y Procesal para el apoyo a las personas con discapacidad.

Martínez Sanchiz ponderó las «singulares características del Memento Hipotecario”. “Es una obra de gran prestigio y utilización entre todos los prácticos del Derecho. Su principal hito es su denominación de Derecho hipotecario; no inmobiliario ni registral. El Derecho hipotecario es el origen de todos los registros que se pueden considerar importantes como el alemán, el suizo, el francés o el español, con sus variables, y que descansan en el título; es una fórmula que permite efectivamente al ciudadano acceder a una serie de ventajas que constituyen sus derechos. La perspectiva de la obra, abordada por un notario, se centra en el derecho del ciudadano a inscribir y desarrollar los cauces necesarios para alcanzar su protección. Esta perspectiva dota a la obra de un carácter práctico y muy útil».

Pujol señaló que desde su editorial “llevábamos mucho tiempo persiguiendo una colección así, es una obra extraordinaria». Por su parte, Pérez Ramos apuntó que los Mementos se sitúan a medio camino entre los que quieren un comentario concreto y una obra amplia. El espíritu del Memento es ser práctico, sencillo, cercano y útil; con el valor añadido que podamos aportar los notarios». Pérez de Madrid resaltó que la importancia de la obra radica en que nos recuerda que «el Derecho hipotecario es Derecho civil. Es un compendio muy útil para la práctica jurídica, como en el caso -por ejemplo- de conocer cómo debe hacerse una declaración de obra nueva». Por último, Martínez Gil apuntó que la obra se centra en un «Derecho hipotecario hecho por notarios, que sale al paso de dogmas».

CONFERENCIAS | COMUNICACIÓN | ENCUENTROS INSTITUCIONALES

El valor del Derecho Civil

José Ángel Martínez Sanchiz durante su ponencia.

El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, participó en febrero en la Jornada Reivindicando el valor del Derecho Civil, que tuvo lugar en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados. El foro, organizado por la catedrática Mª Paz García Rubio y la diputada María Jesús Moro, contó con las intervenciones de eminentes juristas. Martínez Sanchiz pronunció la ponencia La perspectiva de los notarios sobre el modo de legislar en materia civil, en la que señaló que “el Derecho Civil es la quinta esencia del Derecho, porque es el más humano. Prueba de ello es la reciente reforma de la Ley de 2 de junio de 2021 sobre la capacidad jurídica. Y es un derecho dispositivo que, en buena parte, se actualiza con el pacto, como pensaba el jurista Modestino, el derecho se crea por el consentimiento o la necesidad o la costumbre”.

Encuentro con el Consejo Nacional de Estudiantes de Derecho

De izda. a dcha.: Manuel Tarrío, Jesús Ruiz, José Ángel Martínez Sanchiz, Miguel Cano y Jorge Prades.

Una representación del Consejo Nacional de Estudiantes de Derecho (CONEDE), compuesta por Miguel Cano, secretario general, y Jesús Ruiz, presidente, visitó la sede del Consejo General del Notariado (CGN) en diciembre. José Ángel Martínez Sanchiz, Manuel Tarrío y Jorge Prades, presidente, secretario y vicesecretario del CGN, respectivamente, mantuvieron un encuentro con los representantes de la única asociación de estudiantes oficial con implantación nacional.

CONEDE mantiene muy buena y frecuente relación con colegios profesionales relacionados con el Derecho y claustros universitarios de cara a organizar y promover encuentros e iniciativas que puedan servir de orientación y formación para los estudiantes. Durante la reunión se propuso establecer un contacto más directo con los colegios notariales autonómicos (donde existen diferentes academias de preparación de la oposición a notarías) y se les puso en contacto con la Fundación Notariado para explorar posibles sinergias.

La función notarial mucho más allá de la firma

El departamento de comunicación del Consejo General del Notariado (CGN) lanzó en enero la campaña Momentos Decisivos, una iniciativa de carácter divulgativo que tiene como objetivo acercar a los ciudadanos el valor que pueden aportar los servicios y el asesoramiento de los notarios en momentos clave de sus vidas.

En concreto, Momentos Decisivos se compone de cuatro entregas que se centran en situaciones cotidianas, pero de gran relevancia para sus protagonistas: la celebración de una boda, la formalización de un testamento, la compra de una vivienda o la creación de una empresa. En ellas, el notario y el ciudadano conversan de manera distendida sobre su decisión de acudir a la notaría en estos “momentos decisivos”, al tiempo que valoran el servicio recibido.

En los distintos videos han participado: en el de creación de empresas, el notario de Zafra (Badajoz), Carlos María Rebosa, y el empresario Javier Guadiana; en el de adquisición de vivienda, la notaria de Ledesma (Salamanca), Jessica Peón, y Mónica Aguado; en el de la importancia de hacer testamento, el notario de Cariñena (Zaragoza), Rubén Jiménez, y Marcos Pobes; y, por último, en el video sobre la agilidad de las bodas ante notario, la notaria en Ceutí (Murcia) Begoña Portillo y María José Ramón.

REUNIONES INSTITUCIONALES | OPOSICIONES | CONFERENCIAS | CURSOS

Visita del Notariado de Guinea Bissau

José Ángel Martínez Sanchiz, junto a la delegación del Notariado de Guinea Bissau y la COMJIB.

A mediados de diciembre tuvo lugar la visita de una representación del Notariado de Guinea Bissau. La directora del servicio de estudios y relaciones internacionales del país africano, Enelita Costa Correia, acompañada de María Luisa Pacheco, secretaria general adjunta de la Conferencia de ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, (COMJIB) fue recibida en la sede del Consejo General del Notariado (CGN) por el presidente anfitrión, José Ángel Martínez Sanchiz. Los técnicos del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales del Notariado realizaron una presentación de las diferentes herramientas desarrolladas por los notarios españoles para la lucha de los delitos económicos a la delegación guineana.

Día Mundial de la Infancia

Con motivo de la conmemoración del 32º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño y del Día Mundial de la Infancia, tuvo lugar el encuentro telemático La Infancia en Europa. Este foro, organizado, entre otras entidades, por la Fundación Aequitas y la representación de la Unión Europea en España, contó con la participación del notario Jorge Prades. El vicesecretario del Consejo General del Notariado y presidente de la Asociación Familias para la Acogida, pronunció la ponencia Los apoyos preventivos necesarios.

Oposiciones al título de notario

A mediados de febrero, la oposición al título de notario que está teniendo lugar en el Colegio Notarial de Madrid retomó su actividad, con el inicio del segundo ejercicio oral, en el que participaran 221 opositores.
Más información sobre el estado de la oposición en la cuenta de Twitter @CnmOposicion y en la web https://oposiciones2021.notariado.org/
Cabe destacar que la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública dictó una resolución sobre dichas oposiciones, en virtud de la cual se modificaba el temario de Derecho Civil y Mercantil con el fin de adecuarlo a la nueva normativa sobre discapacidad recogida en la Ley 8/2021.

Intervención de Jorge Prades en la Asamblea de Madrid

La Comisión de Familia y Política Social de la Asamblea de Madrid celebró el pasado 14 de febrero una nueva sesión de trabajo. En dicha comparecencia, el notario Jorge Prades, tesorero del Consejo General del Notariado; además de presidente de la ONG ‘Familias para la Acogida,’ informó a los diputados autonómicos madrileños sobre las medidas necesarias para abordar la situación de los menores en desamparo.

Curso Universitario en Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo

Cartel del curso.

La sede del Consejo General del Notariado (CGN) albergará de nuevo el Curso Superior Universitario en Prevención del Blanqueo y Financiación del Terrorismo. La XIV edición de este seminario, organizado por la Cátedra Forensic Grant Thornton de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, dió comienzo el 15 de marzo y se prolongará hasta inicios de julio.

El curso, orientado a profesiones y actividades vinculadas a la prevención e investigación del Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo, permite conocer las características de este tipo de delitos económicos; así como los estándares internacionales, la legislación nacional en materia preventiva y represiva, los sectores de riesgo por entidades, etc.

Entre los miembros del claustro docente participan Mariano García Fresno y Andrés Martínez, jefe y técnico (respectivamente) de la Unidad de Análisis y Comunicación de Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales del CGN.

Empieza la cuenta atrás para el XII Congreso Notarial

PRIMER PLANO

CONGRESO NOTARIAL | OCP

Empieza la cuenta atrás para el XII Congreso Notarial

Cartel del Congreso.

Málaga acogerá, el 19 y 20 de mayo, el XII Congreso Notarial Español. Un foro que se dedicará al envejecimiento de la sociedad y en el que se espera contar con más de cuatrocientas personas, entre asistentes, ponentes y representantes de distintos ámbitos de la sociedad.

Tras el aplazamiento obligado por el COVID-19, el Congreso mantiene su estructura de tres bloques: Respeto de la dignidad vs Protección de la vulnerabilidad, La Vida centenaria y su previsión individual y La Vida centenaria y su previsión social y política. El Auditorio Edgar Neville acogerá la conferencia inaugural (Dignidad vs Vulnerabilidad) que será impartida por el filósofo Javier Gomá. A lo largo de dos días se abordarán en mesas redondas y ponencias aspectos relacionados con el colectivo de la tercera edad, tales como planificación vital, atención de la dependencia, poderes preventivos, internamientos involuntarios, hipoteca inversa y otras soluciones inmobiliarias, guarda de hecho, pensiones, voluntades anticipadas y consentimiento informado… Las principales reflexiones de este encuentro quedarán recogidas en un Libro Blanco sobre el fenómeno del envejecimiento, uno de los principales desafíos de este siglo. Para mantenerse informado sobre la actualidad del Congreso, se ha creado una cuenta de Twitter @CNotarial2022

Por la inclusión social y financiera

De izd. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz y Antonio Sierra.

Antonio Sierra Rincón, presidente de la Asociación Española de Microfinanzas (AEM) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) suscribieron en febrero un convenio de colaboración para ayudar a la inclusión social y financiera de las personas que viven en situación o riesgo de exclusión, con especial atención a mujeres, migrantes y jóvenes.

El acuerdo impulsará medidas que ayuden a superar situaciones de vulnerabilidad y de exclusión social y económica, especialmente tras la pandemia por el COVID-19. Para ello, una de las acciones necesarias es facilitar que los ciudadanos en esta situación puedan obtener financiación. Con este objetivo, el CGN ha desarrollado una plataforma de microcréditos que permitirá formalizar y canalizar fondos destinados a personas en riesgo de exclusión con el fin de facilitar su acceso a microcréditos.

El CGN identificará a las entidades financieras o personas jurídicas en condición de financiadores y les invitará a unirse a la plataforma, ofreciendo en ella los productos y horquillas de créditos más adecuados y ventajosos para estas personas y familias, en atención a sus circunstancias de vulnerabilidad.

I Torneo Benéfico de Pádel del Notariado

El torneo ha sido organizado por La Fundación Æquitas y la Fundación Notariado, junto al Colegio Notarial de Valencia, en el marco del XII Congreso Notarial Español. Los fondos que se obtengan se destinarán al premio (Cerca de los que están cerca), que impulsará dos proyectos desarrollados por asociaciones y entidades de colectivos de mayores (6.000 euros para cada uno). Tendrá lugar en Benidorm (Alicante) el próximo 23 de abril.

El Notariado colabora con la Banca para dotar de cuentas gratuitas a las personas en exclusión social

Los bancos, cajas de ahorros y entidades financieras ya pueden solicitar información de manera gratuita a la Base de Datos de Titularidad Real del Notariado en el trámite de concesión de cuentas corrientes y de ahorro a personas con riesgo de exclusión. Según la normativa comunitaria, todas las personas tienen el derecho a una cuenta bancaria de pago básica por lo que, en base a una transposición de directivas se aprobó un Real Decreto para establecer un régimen gratuito de contratación de esos servicios bancarios en beneficio de los colectivos en situación de vulnerabilidad o con riesgo de exclusión financiera.