Zarautz. Tradición vasca

AL ENCUENTRO

ZARAUTZ

TRADICIÓN VASCA

Panorámica desde Santa Bárbara.

Hay todo un universo de sensaciones para el viajero que recala en Zarautz, como las producidas por ese un mar, entre infinito y playero, enmarcado entre acantilados; o como el impacto emocional de rincones, costumbres y palacetes capaces de trasportarle, sin necesidad de máquinas del tiempo, a los veranos aristocráticos del siglo XIX; o como compartir la humildad colorida y alegre de auténticas supervivientes vegetales, que han encontrado en las dunas de Iñurritza un hogar en el que ser libres.
JESÚS ORTÍZ

Según nos cuentan en el Museo de Arte e Historia de Zarautz, el territorio que hoy ocupa la población ya estaba poblado hace unos setenta milenios, en pleno Paleolítico. Las sucesivas crecidas y retiradas marinas dieron lugar a un paisaje de dunas y marismas en el que se fueron asentando tribus celtas, probablemente várdulos, no sin antes haberse hecho dueña del lugar un tipo de jara, txara o zara en euskera, que probablemente ha dado nombre a la localidad.

 


BIEN ENTRADO EL SIGLO XIX, LA REALEZA Y LA ARISTOCRACIA, Y NO SOLO LAS ESPAÑOLAS, CONVIRTIERON A ZARAUTZ EN LUGAR DE REFERENCIA PARA VERANEAR


 

Las ballenas

Fueron, entre los siglos XIII y XVI, la principal fuente de ingresos de los zarauztarras, recurso muy común en los pueblos costeros cántabros. En esos tiempos se construyeron torres defensivas, necesarias en un núcleo sin murallas, como la Torre Luzea (s. XV), que aún se muestra espléndida y muy bien conservada en el centro de la villa. Pero la captura de los cetáceos fue decayendo poco a poco y dando paso a otras maneras de ganarse la vida (astilleros, textiles…), hasta que, bien entrado el siglo XIX, la realeza y la aristocracia, y no solo las españolas, convirtieron a Zarautz en lugar de referencia para veranear.

Curiosamente, ya en esos tiempos de visitantes ilustres, en 1878, se pescó la penúltima ballena en la zona con las artes tradicionales de chalupa y arpón. Y decimos «en la zona», y no en Zarautz, porque la proximidad geográfica de esta localidad con la de Guetaria, a tan solo tres kilómetros, llevó a que el avistamiento se hiciese a la vez desde ambos lugares, con lo que las respectivas tripulaciones de pescadores llegaron simultáneamente al sitio donde se encontraba el mamífero marino. Arponazos de unos y de otros, tiras, aflojas y conflicto final, juicio incluido, sobre quiénes eran los propietarios de la pieza cazada. Tardaron tanto en dilucidarlo, que la captura se pudrió, llevaron sus restos a San Sebastián y ahí se quedó su esqueleto, hoy expuesto en el Acuarium.

La nao Victoria

Esa que trajo de vuelta al guetariense Juan Sebastián el Cano tras completar la primera, e involuntaria, vuelta al mundo, pudo haber sido construida en Zarautz, según algunos manuscritos, aunque la historia oficial dice que fue en el astillero de Ondárroa (Vizcaya). Una convicción, esta última, que se basa en un acta notarial fechada en Sevilla en 1518, en la que el hijo del propietario de la embarcación y vecino de la localizad vizcaína dejaba constancia de que la nave les había sido requisada «para yr a descubrir a las Yndias del Mar Oçéano». Que pueda adjudicarse, en cualquier caso, la construcción de un buque con una capacidad de carga de más de cien toneladas al astillero zarauztarra, ya es buena muestra de la importancia que llegó a tener.

 


SE HIZO DUEÑA DEL LUGAR UN TIPO DE JARA, TXARA O ZARA EN EUSKERA, QUE PROBABLEMENTE HA DADO NOMBRE A LA LOCALIDAD


 

La relación de la villa con los grandes barcos queda patente hoy por hoy en los restos del Cargadero de Mollarri (s. XX), que están considerados patrimonio histórico industrial. Aunque hay un centro de interpretación donde se entiende bien la enorme importancia que tuvo el complejo, ya es toda una experiencia llegar hasta el lugar, acercarse a los acantilados e impregnarse del paisaje que lo rodea. Se trataba, por intentar resumirlo, de un sistema de vagonetas colgantes que, mediante un trazado de 11 kilómetros de cables, llevaba el mineral de hierro desde las minas de Asteasu hasta los buques cargueros franceses e ingleses, principalmente, que allí atracaban. El sendero hasta el cargadero, un paseo de lujo por la naturaleza… ¡y un buen ejercicio!, porque los más de cuatrocientos escalones de subida excavados en la ladera del Talaimendi dan para «quemar» varios toldotxos (pinchos de merluza típicos de Zarautz) bien regados con txakolí.

El veraneo aristocrático

fue la consecuencia de los consejos médicos que, siguiendo los preceptos del mismísimo Hipócrates, llevaron a la Reina Isabel II a bañarse en agua de mar en los meses en los que meterse en el Cantábrico es, digámoslo así, más agradable. Su residencia en Zarautz (1865 y 1866) era el señorial Palacio de Narros (s. XVI). La real decisión tiró de la aristocracia cortesana y pronto se construyeron grandes mansiones, algunas desaparecidas, en las que llegaban a alojarse hasta medio centenar de personas, entre propietarios e invitados, más todo un ejército de empleados que atendían sus necesidades diarias. Esto puede dar una idea del crecimiento, en época estival, que tuvo el sector servicios en el prehistórico erial de las txaras.

Al nombre de la reina Isabel II, han de unirse otros como Alfonso XIII y su segunda esposa la reina María Cristina; el ilustrado Juan María de Eguirre, Marques de Narros; o Balduino de Bélgica y su esposa la española Fabiola de Mora o la duquesa de Alba. En la primera quincena del siglo XX el auge era tal, que el propio Alfonso XIII inauguraba en 1916 el Real Club de Golf de Zarautz: el más antiguo de la Península Ibérica. Mar, cinematógrafo, golf, casino, buen pescado, buenas carnes… Hasta Marlene Dietrich y Jackie Kennedy se vieron seducidas por tal conjunto de encantos.

 


SEGÚN ALGUNOS MANUSCRITOS, LA NAO VICTORIA, ESA QUE TRAJO DE VUELTA A JUAN SEBASTIÁN EL CANO, PUDO HABER SIDO CONSTRUIDA EN ZARAUTZ


 

El surf

Es otro de los atractivos que se suma hoy a la oferta turística zarauztarra. «En la playa, la más larga de Gipuzkoa –explican desde el ayuntamiento–, se forman olas de fama mundial. La playa de Zarautz es, por tanto, un atractivo para surfistas de todo el mundo, y prueba de ello es que durante todo el año vemos en nuestras calles surfistas que llegan desde diferentes rincones del planeta». Tras el verano, tiene lugar un campeonato que antes estaba inscrito en el circuito internacional pero que, tras la pandemia, es de organización local, lo que no le resta ni un ápice de interés para los miles de practicantes y aficionados llegados hasta de las antípodas y que se dan cita en los 2,5 kilómetros de arenal.

Otras actividades más tranquilas, sin salir del núcleo de la población, son el paseo hasta la ladera del Talaimendi, que antes citamos, y la subida hasta el Torreón de Vista Alegre, en Santa Bárbara. El primero comienza bordeando la zona de dunas que abre paso al biotopo de Iñurritza por un camino de madera cubierto para que las pelotas de golf de limítrofe campo no impacten en los transeúntes o bañistas. El entorno es un paraíso para especies de flora que no sobreviven en otros lugares. Luego, tras cruzar por un pequeño puente el arroyo San Pelaio, a por los famosos cuatrocientos y pico escalones. La otra ruta, la de Santa Bárbara, se inicia en pleno casco urbano por una antigua calzada empedrada que forma parte del Camino de Santiago entre Zarautz y Guetaria por la costa. A las magníficas vistas de la villa, el camino une el paseo entre cepas de hondarribi zuri: la uva que da lugar al txacolí.

El casco histórico

Tiene el clásico encanto de los pueblos de pescadores que desarrollaron un especial señorío. Es toda una experiencia pasear por calles recoletas entre palacios, como el de Narros; casonas, como la Casa Portu (s. XVI) y la Casa Makatza (s. XV); y monumentos religiosos, como Santa María la Real (s. XVI) o los conventos de Santa Clara (s. XVII) y de los Padres Franciscanos (s. XVII), sin dejar en el olvido la singularidad de la ecléctica ermita de Santa Marina, tímidamente asomada a la calle entre edificios de viviendas, que fue construida en 1932, aunque se sospecha que había ahí otra del mismo nombre del siglo XVII.

Y ya que hemos hablado de pinxos y de txacolí, no dude el viajero que una buena forma de comprobar la excelencia gastronómica de este rincón del País Vasco es recorrer bares y tabernas catando esos pequeños bocados de alta cocina que caracterizan aquí el siempre atractivo «picoteo». Y si del joven vino blanco se trata, varias bodegas alrededor ofrecen visitas y catas. Nadie se puede ir de Zarautz, en suma, sin haber visitado una bodega de txacolí, sin haberse dado unas alegrías gastronómicas o sin comprobar que los pescadores siguen suministrando excelente producto a los restaurantes.

EUSKAL JAIAK (FIESTAS VASCAS)

DEL 1 AL 9 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Participación popular en las Euskal Jaiak. Foto web Turismo de Zarautz.

Cuentan que el origen de las Euskal Jaiak fue un esfuerzo por prolongar el veraneo un poco más allá de finales de agosto, cuando el periodo vacacional clásico suele echar el cierre. Sea como sea y a qué o a quien haya que dar las gracias, las fiestas son hoy todo un estallido de folclore popular, como lo define la web Turismo de Zarautz.

Nos podemos fijar, como algo muy característico, en los certámenes de danza popular, de trikitilaris y de jóvenes bertsolaris. Para quien no conozca Euskadi, o no sea de este rincón de la Península Ibérica, podemos definir la trikitixa como un tipo de acordeón, llegado a tierras vascas en el siglo XIX, cuyos instrumentistas tocan normalmente acompañados de un pandereteroa (panderetero). De hecho, el trikiti es como se suele definir al tipo de música que genera el dúo y que ya es un clásico en las romerías.

 


VECINOS Y VISITANTES, TODOS ATAVIADOS CON TRAJES TÍPICOS, BAILANDO POR LAS CALLES AL RITMO QUE MARCAN LOS TXISTULARIS Y LOS TRIKITILARIS.


 

Para explicar lo que es un bertsolari, acudimos al Etxepare Euskal Institutua: «El bertsolarismo es el arte de inventar bertsos y es, a su vez, el movimiento social creado en torno al mismo. Un bertso no es un verso, el bertso es toda la estrofa». Y añade que, desde que iniciamos el siglo XXI, se considera el bertso un género retórico: «El objetivo no es improvisar textos de gran calidad literaria sino emocionar al público. Las y los bertsolaris, por tanto, son gestores de emociones».

La gran emoción para propios y extraños es, sin duda, el remate a toda una semana de actividades, diversión, fiestas y música por doquier: el 9 de septiembre, el Día Grande… Una jornada en que lo difícil, casi imposible, es ver a alguien que no esté ataviado con alguno de los trajes típicos de la zona y que no se arranque a bailar por las calles al ritmo que marcan los txistularis (intérpretes de la flauta llamada chistu y el tamboril), los trikitilaris y otros ejecutantes de instrumentos populares. Es toda una profunda inmersión en la cultura popular vasca.

Tradición playera.
Toldotxo.
Cargadero de Mollarri (s. XX).
Palacio Narros (s. XVI).
Zona de surf pegada al biotopo de Iñurritza.
Torre Lucea (s. XV).
Casa Portu (s. XVI), sede del Ayuntamiento.
Santa María la Real (s. XVI).
Musika Plaza.

Para no perderse

Museo de Arte e Historia de Zarautz


 

Evolución cronotipológica de las inhumaciones medievales en el Cantábrico Oriental: el caso de Santa María la Real de Zarautz (Gipuzkoa).
Alex Ibáñez Etxeberria y Alfredo Moraza Barea. Departamento de Arqueología Histórica Sociedad de Ciencias Aranzadi (2005).



Fotos antiguas de Zarautz: un paseo por el pasado.
Referencia: [email protected]

INFORMACIÓN

Oficina de Turismo de Zarautz
Kale Nagusia, 30
Tel.: 943 830 990
[email protected]
www.turismozarautz.eus


 

ALOJAMIENTO
Hotel Karlos Arguiñano ****
Mendilauta, 13
Tel.: 943 130 000
https://www.hotelka.com/es/hotel


 

RESTAURANTES Y TAPEO
Gure Txokoa
Gipuzkoa Kalea, 22
Tel.: 943 835 959
[email protected]
www.restauranteguretxokoa.es


 

Kandela Jatetxea
Torre Luzea, 2
Tel.: 943 834 959
[email protected]
http://restaurantekandela.com


 

Kirkilla
Santa Marina kalea, 12
Tel.: 943 131 982
[email protected]
www.kirkilla.com


 

Txiki Polit
Musika plaza
Tel.: 943 83 53 57
[email protected]
www.txikipolit.eus


 

Salegi Taberna
Plaza Barren, 3
Tel.: 943 133 272


 

Taberna Naparrak
Plaza Barren, 1
Tel.: 943 133 170

Bailando en las calles al ritmo de trikitilaris. Foto web Turismo de Zarautz.

La Fundación Æquitas recibe el premio ‘Puñetas de Plata’

PRIMER PLANO

PREMIOS

Foto de familia de todos los premiados.

La Fundación Æquitas recibe el premio ‘Puñetas de Plata’ de la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos

A finales de mayo, en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, tuvo lugar el acto de entrega de la XII edición de los premios ‘Puñetas’ que concede anualmente la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR). El acto fue presentado por los periodistas Patricia Rosety (presidenta de la asociación) y Francisco Muro de Iscar. Estos galardones nacieron con el objetivo de reconocer, en distintas categorías, la labor de personas, instituciones o colectivos por su contribución a la mejora de la Justicia.

La Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado recibió el premio ‘Puñetas de Plata’ por «su defensa de los derechos de las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad», que fue recogido por su directora, Almudena Castro-Girona Martínez.

Al acto asistieron también Raimundo Fortuñy, vicepresidente del CGN y diversos patronos de la Fundación como Yolanda San Pastor, magistrada; Juan Bolás, ex presidente del CGN; Consuelo Madrigal, ex fiscal General del Estado; Álvaro Cuesta, vocal del Consejo General del Poder Judicial; y María José Segarra, fiscal del Tribunal Supremo delegada de discapacidad, así como Francisco González, adjunto a la dirección de Aequitas y Macarena de Lorenzo, coordinadora de la Fundación.

Los conductores del acto hicieron hincapié «en la enorme plataforma solidaria que es Aequitas, integrada por los 3.000 notarios y otros profesionales. Su labor consiste en orientar y dar solución jurídica a los que necesitan protección y ayuda. Y siempre bajo su lema: ‘Juntos podemos hacer más’.

 


ALMUDENA CASTRO-GIRONA RECOGIÓ EL GALARDÓN EN COMPAÑÍA DE RAIMUNDO FORTUÑY, VICEPRESIDENTE DEL CGN; JUAN BOLÁS, “PADRE” DE AEQUITAS Y VARIOS PATRONOS.


 

Tras recibir el galardón, Almudena Castro-Girona resaltó que «todos los colaboradores de Aequitas son merecedores de este premio. En especial, el ‘padre’ de la Fundación, Juan Bolás, quien hace casi veinticinco años tuvo la idea de implicar a todo el Notariado en la protección de las personas con discapacidad. Hoy en día somos una obra coral que permite que diferentes instituciones estemos unidas al servicio de las personas, fundamentalmente de las que necesitan especial protección».

De izquierda a derecha: Juan Bolás, Almudena Castro-Girona y Raimundo Fortuñy.

Otros galardonados

El premio ‘Puñetas a una Trayectoria’ fue concedido conjuntamente a Miquel Roca y Miguel Herrero, ‘padres’ de la Constitución. El ‘Puñetas de Oro’ a Almudena Arpón de Mendívil, presidenta de la International Bar Association, y a Urquiola de Palacio, presidenta de la Unión Internacional de Abogados. El Premio ‘Puñetas de Plata’ recayó (ex-aequo con Aequitas) en la publicación jurídica Mementos de la editorial Lefebvre. El Premio ‘Puñetas de Bronce’ fue otorgado al abogado y escritor Lorenzo Silva. Por último, en la categoría ‘Puñetas Periféricas’, se concedió a la magistrada Reyes Martel, juez del Juzgado de Menores número 1 de Las Palmas de Gran Canaria y presidenta de la Asociación Up2u (Depende de ti).

Con una intencionalidad crítica y de denuncia, ACIJUR concedió el Premio ‘Vete a Hacer Puñetas’ al proceso de la Ley del ‘Sólo Sí es Sí’ y sus efectos indeseables.

Nace la ‘Alianza Apoyo y Autonomía’

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN AEQUITAS

Asistentes a la presentación.

La Alianza Apoyo y Autonomía nace para impulsar y dar a conocer la Ley 8/2021

Otros nuevos miembros de la Alianza

Plena Inclusión, Autismo España, Real Patronato sobre Discapacidad, Plataforma de Mayores y Pensionistas, Consejo General de Trabajo Social, Agencia Madrileña para el Apoyo a las Personas Adultas con Discapacidad, Liber (Asociación de entidades de apoyo a la toma de decisiones), FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral), ASPACE (Asociación Parálisis Cerebral) y Down España; junto a personalidades como la jurista chilena Soledad Cisternas (ex presidenta de la Comisión sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas) se sumaron a la Alianza como nuevos miembros en este acto de presentación.

A finales de junio tuvo lugar la presentación de la Alianza Apoyo y Autonomía, una iniciativa desarrollada por el CERMI y las Fundaciones Aequitas y ONCE para impulsar el conocimiento e implementación de la Ley 8/2021. En el acto participaron, por parte del CERMI, su presidente en la Comunidad de Madrid, Óscar Moral, y el delegado para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad, Gregorio Saravia; Miguel Ángel Cabra de Luna, director de movimientos sociales y alianzas de Fundación ONCE, y Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas.

Durante la presentación -a la que asistieron una veintena de personalidades destacadas del ámbito jurídico y de las organizaciones y personas vinculadas con la discapacidad que se convertirán en embajadores de la Alianza- se hizo público un Manifiesto, con los principales objetivos de este foro, que fue leído por Daniel Gil, miembro de la Fundación Kyrios.

Óscar Moral señaló que “el propósito de la Alianza es activar el despliegue y la aplicación práctica de la Ley 8/2021. Hemos cambiado el Código Civil y muchas otras normas en una reforma sin parangón en nuestra historia legislativa. Debemos activar esta reforma mediante el conocimiento y convencer de su importancia a operadores jurídicos, administraciones, universidades…”.

“Esta alianza está abierta a todos: operadores jurídicos, familias, personas con discapacidad, entidades de apoyo… La iniciativa está llamada a enriquecer el esfuerzo de todos los actores que defienden la discapacidad para que puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones”, apuntó Gregorio Saravia, delegado de Derechos Humanos del CERMI. El también portavoz de la Alianza instó a los asistentes a “ser embajadores en todos los foros para conseguir la adhesión del sector de la discapacidad”.

Almudena Castro-Girona recordó la génesis de la idea de la Alianza: “La Ley 8/2021 tiene ya dos años de existencia y aún se detectan reticencias, desinformación, recelos o miedos. Por ello, todos los actores tenemos que unirnos para remar en el mismo sentido y superar los escollos. Debemos acompañar a la ley en su crecimiento y movilizar a la sociedad, para conseguir que la igualdad sea efectiva”. La directora de Aequitas recordó que “el Notariado está muy involucrado en esta ley, no sólo desde nuestra fundación, sino desde las 3.000 notarías españolas”.

Por su parte, Miguel Ángel Cabra de Luna, director de movimientos sociales y alianzas de la Fundación ONCE, hizo un llamamiento a “todas las asociaciones para que se sumen a esta iniciativa. Especialmente, las de mayores y pensionistas, ya que la mitad de los posibles beneficiarios son personas mayores de 65 años. Tenemos por delante mucha tarea pedagógica para que las personas con discapacidad tengan su ámbito de autonomía y no sean un cero a la izquierda”.

 


ESTE FORO NACE COMO INICIATIVA DEL CERMI Y LAS FUNDACIONES ONCE Y AEQUITAS Y BUSCA LA ADHESIÓN DEL SECTOR DE LA DISCAPACIDAD


 

La jurista chilena Soledad Cisternas, ex presidenta de la Comisión sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Naciones Unidas, señaló que “cuando en 2002 empezamos el desarrollo de la Convención de la ONU sobre la protección jurídica del colectivo, lo máximo a lo que podíamos aspirar y soñar es que se realizara una transposición como la realizada en España con la Ley 8/2021”.

Presentación del proyecto ‘Lectura Fácil’

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN ÆQUITAS

De izda. a dcha.: José Luis Martínez Donoso, José Ángel Martínez Sanchiz, Luis Cayo Pérez Bueno y Enrique Galván.

Presentación del proyecto Lectura Fácil

En el auditorio de la sede del Consejo General del Notariado (CGN) tuvo lugar a mediados de junio la presentación del proyecto Lectura Fácil. El evento se celebró en formato híbrido: presencial y virtual.

Las fundaciones ONCE y Aequitas y Plena inclusión España suscribieron el pasado año un convenio de colaboración para poner en marcha el programa Documentos notariales en lectura fácil, una iniciativa destinada a hacer comprensibles, para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, documentos notariales tales como un escrito de compraventa, un testamento o un préstamo hipotecario.

El acto fue presentado por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de la Fundación Æquitas y del CGN; José Luis Martínez Donoso, director general de la Fundación ONCE; Enrique Galván, director de Plena Inclusión; y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente de CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) Estatal.

Martínez Sanchiz calificó al proyecto de lectura fácil de escrituras públicas como «un verdadero hito. Un logro que se debe al trabajo conjunto de las tres instituciones implicadas -Plena Inclusión, Æquitas y ONCE- y un grupo de profesionales, constituido por notarios y personas con dificultad de comprensión, que garantizan el éxito de la aplicación de la Ley 8/2021 en la que estamos todos comprometidos».

 


JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ: “FORMA PARTE DEL GENOMA NOTARIAL EXPLICAR LAS ESCRITURAS Y TRATAR DE HACERLAS INTELIGIBLES”


 

«El proyecto facilitará la función de los notarios; necesitamos ayuda a la hora de aplicar dicha ley, que nos otorga una responsabilidad y un compromiso con las personas con discapacidad. Forma parte del genoma notarial explicar las escrituras y tratar de hacerlas inteligibles. A veces el Derecho puede constituir una barrera, por el empleo de términos que deben ser muy precisos; ahí es cuando el notario debe actuar como intérprete para que todos puedan entenderlo correctamente», manifestó el presidente de la Fundación Aequitas.

Galván destacó que la iniciativa supone «alcanzar un ecosistema de innovación, generado gracias al conocimiento de distintas organizaciones. Se ha creado un espacio nuevo y mejor de lo que existía para las futuras generaciones. A partir de ahora, personas con problemas de comprensión podrán realizar de manera sencilla actos importantes para su vida. En definitiva, esta innovación jurídica y social permite ensanchar los Derechos Humanos de las personas con discapacidad».

Martínez Donoso coincidió en señalar como principal beneficio de la conversión de textos notariales a lectura fácil, «que las personas con discapacidad intelectual o cognitiva podrán entender en todo momento lo que van a firmar. Esta colaboración entre instituciones ha demostrado que nada es imposible; la voluntad de poder y querer hacerlo es lo que transforma nuestra sociedad. Seguiremos caminando juntos para conseguir que la accesibilidad esté presente en todos los actos de nuestra vida».

Pérez Bueno agradeció y puso en valor la implicación del Notariado con la discapacidad, vehiculada principalmente desde su Fundación Æquitas: «esta iniciativa conecta inclusión, bienestar y Derecho, de la mano de una profesión jurídica eminente y un operador que desde el CERMI sentimos como el más comprometido, avanzado y vanguardista a la hora de aportar satisfacción y una buena experiencia a la discapacidad. Ofrecer cerca del 90% del negocio jurídico a todo tipo de personas es una interacción enormemente positiva; que se extenderá por ósmosis a otras realidades, como mayores o colectivos con escaso conocimiento de nuestro idioma».

«El Derecho parece abstruso, difícil y árido -prosiguió el representante del CERMI-; puede no atraer, pero es el que nos otorga protección jurídica, y sólo por eso merece la pena comprometerse con él. En el caso de las personas con discapacidad, el Derecho históricamente no nos ha tratado bien; proyectos como éste cambian esa tendencia».

Reconocimiento a Gonzalo López Ebri

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN ÆQUITAS

Gonzalo López Ebri, en su discurso de agradecimiento

El Foro Justicia y Discapacidad reconoce la trayectoria de Gonzalo López Ebri

En mayo, la sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) albergó la ceremonia de entrega de los premios del Foro Justicia y Discapacidad, en su XV edición. La Fundación Æquitas del Consejo General del Notariado es miembro de pleno derecho de esta plataforma -integrada por los principales operadores jurídicos- desde su creación, hace ahora veinte años.

Gonzalo López Ebri, teniente fiscal de la Comunidad Valenciana y patrono de Æquitas, recibió el premio “a una trayectoria personal”. Los otros galardonados fueron la empresa Soltra (“actuación empresarial”); el periodista Juan Antonio Ledesma (“medio de comunicación social”); y la Fundación AMAI TLP (“institución”).

Entre las autoridades presentes cabe destacar la asistencia de la ministra de Justicia, Pilar Llop; el presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Rafael Mozo; o el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. El Notariado estuvo representado por Manuel Tarrío y Juan Bolás (secretario y ex presidente del CGN, respectivamente).

 


EL TENIENTE FISCAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y PATRONO DE ÆQUITAS RECIBIÓ UNO DE LOS PREMIOS DE LA INSTITUCIÓN


 

Juan Manuel Fernández, presidente del Foro y vocal del CGPJ, definió a López Ebri como «referente en la defensa de los Derechos Humanos. Como representante del ministerio fiscal ha prestado atención a las personas que más lo necesitan; como, por señalar un ejemplo concreto, los ancianos que viven en las residencias». Fernández también resaltó su papel «como impulsor de las mejoras jurídicas a la hora de que las personas con discapacidad puedan constituir su patrimonio».

Al recibir su galardón, López Ebri apuntó que «no es un premio individual, sino un premio a toda la carrera fiscal. Funcionamos desde una dimensión colectiva. Trabajamos compartiendo conocimientos, sabiduría, formación y experiencia. Este galardón es el resultado del trabajo en equipo de la sección civil y de discapacidad de la Fiscalía de Valencia, junto a otros fiscales de Sala o, incluso, el fiscal general del Estado. El compromiso del ministerio fiscal con la discapacidad es tal que tenemos una sección dedicada a ello dirigida por María Jose Segarra, un ejemplo para todos los que integramos esta carrera».

El galardonado recogió en su agradecimiento palabras dirigidas a «la Fundación Æquitas, por sus actuaciones en el ámbito de la discapacidad a nivel nacional e internacional: “Quiero expresar mi reconocimiento a su presidente y a su directora y alma máter, Almudena Castro-Girona”. Asimismo, expresó un reconocimiento a la sala primera del Tribunal Supremo «por sus recientes resoluciones comprometidas con la discapacidad, como la primera sentencia dictada sólo dos días después de la entrada en vigor de la Ley 8/2021, o la trascendental sentencia sobre guarda de hecho de este año».

«Las recientes reformas jurídicas en el ámbito de la discapacidad -concluyó el patrono de la ‘ONG del Notariado’- han empoderado al colectivo frente a la ‘muerte civil’ existente desde hace años y propugnada por el nefasto procedimiento de incapacitación judicial. Detrás de esta reforma existe un establecimiento de un sistema de medidas de apoyo, sustentado por la idea de cuidado consustancial a la condición humana. El Derecho nos exige compromiso, solidaridad, beligerancia en la discriminación y acompañamiento en la soledad».

La importancia de tender puentes

A primeros de mayo tuvo lugar en la sede de la Fundación Lesionado Medular (FLM) de Madrid la jornada La importancia de tender puentes. Una mirada al envejecimiento activo en la discapacidad dentro de una sociedad cada vez más digitalizada. El evento estuvo organizado por la propia FLM, la Fundación Æquitas, la Plataforma de Mayores y Pacientes, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Asociación de Personas con Lesión Medular y otras discapacidades físicas (Aspaym). La directora de la Fundación Aequitas, Almudena Castro-Girona, participó como ponente en este foro, pronunciando la conferencia Avances en legislación sobre personas con discapacidad y personas mayores.

Ver cartel de la jornada

Jornadas y reuniones institucionales

NOTICIAS DEL NOTARIADO

JORNADAS Y REUNIONES INSTITUCIONALES

Jornadas Plena Inclusión

El pasado mayo se celebraron en Ceuta las jornadas Las medidas de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. La sustancial reforma operada mediante la Ley 8/2021. Este foro fue organizado por la asociación Plena Inclusión de la ciudad autónoma y contó con la participación de Vanessa Hilinger, notaria y delegada de la Fundación Æquitas en Andalucía, quien intervino en la mesa redonda Estado de implantación de la nueva Ley en Ceuta. Problemas detectados en su aplicación.

Otorgamiento de poderes notariales

La Fundación Abogacía Futura organizó en junio una charla informativa en formato online sobre El otorgamiento de poderes notariales. El director de la sección jurídica de la Fundación Æquitas, Manuel Rueda, intervino como orador.

Charla en la Fundación Esclerosis Múltiple

La Fundación Esclerosis Múltiple organizó en mayo una charla informativa en la que participaron el abogado especialista en discapacidad José Luis Castro-Girona y el notario Patricio Monzón. Ambos juristas, colaboradores de la Fundación Æquitas analizaron el contenido, aplicación y modificaciones introducidas por la Ley 8/2021.

Acceso a la justicia para las personas con discapacidad

Los notarios Almudena Castro-Girona (directora de la Fundación Aequitas) y Federico Cabello de Alba (responsable del área social de la ‘ONG del Notariado’), y Carmen Velasco -vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco- participaron en el seminario virtual Acceso a la Justicia para las personas con discapacidad: balance de las nuevas legislaciones y retos pendientes, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los representantes de Æquitas impartieron un módulo de estudio centrado en El ejercicio de los derechos en el ámbito notarial.

Accesibilidad cognitiva

Manuel Rueda, director de la sección jurídica de la Fundación Æquitas, participó como ponente en un encuentro formativo organizado por la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace) sobre Accesibilidad cognitiva: una herramienta para la inclusión de las personas con daño cerebral adquirido.

Reunión del Consejo General del Notariado en Sevilla

En abril, los miembros del Consejo General del Notariado mantuvieron su sesión plenaria en la sede hispalense del Colegio Notarial de Andalucía.
Imágenes de la sesión en las instalaciones del Colegio.

Reunión con el Notariado portugués y Cumbre Judicial Iberoamericana

A primeros de mayo, una representación del Consejo General del Notariado (CGN) viajaba a Lisboa para mantener un encuentro bilateral con el Notariado portugués y participar en la XXI Cumbre Judicial Iberoamericana. La delegación del CGN estaba integrada por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente; Alfonso Cavallé, delegado para América; Maria Luisa Pacheco, colaboradora de Relaciones Internacionales y Miguel Ángel Molinero, responsable de webs corporativas de la Agencia Notarial de Certificación (Ancert). El Tribunal Supremo de Justicia lisboeta acogió la reunión de la comisión de Coordinación y Seguimiento de la cumbre, donde tuvo lugar la presentación de la plataforma Iberfides por parte del Notariado español.

Congresos y encuentros

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CONGRESOS Y ENCUENTROS

Encuentro con la Oficina del Defensor del Pueblo checo

Los abogados de la Defensoría del Pueblo de la República Checa Petr Polák (departamento de inserción laboral de personas con discapacidad); Zuzana Durajová (representante del Consejo Nacional de Salud Mental); y Denisa Kramarova (departamento de protección de los derechos de las personas con discapacidad) mantuvieron a finales de mayo un encuentro con representantes del Consejo General del Notariado (CGN) y de la Fundación Æquitas para conocer de primera mano los aspectos prácticos de la Ley 8/2021 de discapacidad y la transposición realizada en el ordenamiento español de la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. En la reunión tomaron parte Almudena Castro-Girona, Francisco González, Gonzalo López Ebri, Juan Bolás (directora, adjunto a la dirección y patronos de Æquitas respectivamente); Raimundo Fortuñy y Manuel Tarrío (vicepresidente y secretario del CGN); Pedro Carrión, consejero de la Unión Internacional del Notariado (UINL); y Gregorio Saravia, delegado del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) para los Derechos Humanos y la Convención.
Un momento de la reunión.

Inauguración del XIII Congreso Nacional de la Abogacía

El pasado 3 de mayo tuvo lugar el acto de inauguración del XIII Congreso Nacional de la Abogacía en el Centro de Convenciones de Port Aventura, en Tarragona. El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y el decano del Colegio Notarial de Cataluña y miembro de la Comisión Permanente, José Alberto Marín, asistieron a la ceremonia de apertura.

Encuentro promoción 83

Los miembros de la promoción de notarios de la oposición de 1983 mantuvieron un encuentro informal en la sede del Consejo General del Notariado, donde pudieron disfrutar de un concierto de música clásica. Entre los integrantes cabe destacar la presencia de la decana de Asturias, Isabel Valdés-Solís, o el ex decano de Aragón, Adolfo Calatayud.
Foto de los miembros de la promoción de 1983.

Salón Inmobiliario de Madrid

El Colegio Notarial de Madrid participó esta primavera en una nueva edición del Salón Internacional Inmobiliario de Madrid (SIMA), la principal feria española del sector. Las notarias Lucía Serrano y Eva Fernández de Medina participaron en el espacio SIMA Te Asesora durante varios días de mayo resolviendo las dudas de los numerosos ciudadanos que acudieron al evento para conocer la oferta inmobiliaria de las distintas promotoras. La atención notarial se centró, como en ocasiones anteriores, en explicar a los solicitantes los pasos que hay que dar para adquirir una vivienda y contratar una hipoteca. La edición 2023 centró su temática en mostrar los avances del sector en innovación, sostenibilidad y responsabilidad social. En la sección online de la feria se pusieron a disposición de los interesados diferentes audios del podcast Pregunta al Notario relacionados con temas prácticos de interés para el adquirente de vivienda.

El decano del Colegio Notarial de Canarias, Alfonso Cavallé; y la responsable de relaciones institucionales del Consejo General del Notariado, Soledad Gálvez, asistieron a la presentación de este evento, en el que estuvieron presentes representantes de la Administración Pública y de las principales constructoras del país. En el acto tuvo lugar la presentación del estudio Propuestas para incrementar la producción de vivienda asequible.

Monográfico sobre el volcán de La Palma

NOTICIAS DEL NOTARIADO

PUBLICACIONES

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Concepción Pilar Barrio del Olmo, Sofía Puente, José Ángel Martínez Sanchiz, Héctor Izquierdo, Alfonso Cavallé y José Alberto Marín.

Monográfico de la Revista Atlántica sobre el volcán de La Palma

A finales de junio, en el Colegio Notarial de Madrid se celebraba la presentación del número extraordinario El Volcán, de la Revista Atlántica del Derecho, la Historia y la Cultura, editada por Tirant Lo Blanch y la Academia Canaria del Notariado.

En el acto tomaron parte José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado; Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana anfitriona; Alfonso Cavallé, Francisco Cantos y José Alberto Marín (decanos de los Colegios Notariales de las Islas Canarias, Valencia y Cataluña, respectivamente); Héctor Izquierdo, representante del Alto Comisionado para la Reconstrucción de la Isla de La Palma y Sergio Javier Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma.

Dirigido por Alfonso Cavallé, este especial monográfico ha contado con tribunas de opinión (entre otras personalidades), de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno; Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados; Ángel Víctor Torres, presidente del Gobierno de Canarias o Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública; junto a consejeros, alcaldes, representantes del Cabildo, periodistas, abogados, científicos, así como unas líneas de felicitación de SS.MM. los Reyes.

Asimismo, numerosos notarios que acudieron en su momento a prestar su ayuda a los damnificados por la erupción aportaron sus experiencias en forma de artículo, como José Ángel Martinez Sanchiz, Alfonso Cavallé, José Alberto Marín, Francisco Cantos, José Antonio Riera (vicedecano del CN de Canarias), Raquel Iglesias (vicedecana del CN de Cataluña), Concepción Pilar Barrio del Olmo (vicedecana del CN de Madrid), Roberto Cutillas, Ignacio González, Javier González Granado, etcétera.

 


ESTA REVISTA ESPECIAL CUENTA CON COLABORACIONES DE PEDRO SÁNCHEZ, MERITXELL BATET, ÁNGEL VÍCTOR TORRES O SOFÍA PUENTE


 

Sofía Puente apuntó que con esta revista «cerramos una actuación ejemplar y transformadora para el Notariado español. Su labor en La Palma supuso una revolución para el colectivo; demostraron ser capaces de hacer mucho más de lo que se tenía pensado. El ejercicio de la función notarial se sumó al ejercicio de la solidaridad. No me puedo sentir más orgullosa de dirigir un colectivo de gente tan extraordinaria; como extraordinario fue lo que pasó tras el volcán, esperemos que este legado no se pierda».

Izquierdo resaltó el trabajo realizado tras la erupción: «distintas instituciones y administraciones del Estado se han volcado en la reconstrucción transversal de la isla; entre todo ese entramado de actores destacan el Ministerio de Justicia y el Notariado. En el proceso de ordenación, que servirá para tragedias futuras, se realizaron altruistamente más de 1.000 actas de notoriedad. Estoy muy orgulloso de que España tenga cuerpos de élite en la administración, como los notarios, un modelo que está muy por encima de otros países».

Martínez Sanchiz destacó la implicación del Ministerio de Justicia en la agilidad de la «creación de tres notarías de carácter temporal, integradas por un voluntariado en el que participaron gratuitamente numerosos compañeros que atendieron a personas que habían perdido todo. Asimismo, quiero agradecer la solidaridad y calidad humana de los isleños; así como a los alcaldes de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte».

Marín puso de manifiesto que «la revista perpetuará la memoria y el paso de los notarios por la isla, tanto desde el punto de vista humano como jurídico. Una obra magnífica para conservar el recuerdo de un auténtico infierno que sirvió para comprobar la utilidad de la administración, para qué puede servir el Notariado y el esfuerzo solidario de nuestros compañeros».

Cavallé apuntó que en la revista han colaborado numerosas personalidades, «desde el presidente del Gobierno, hasta Su Majestad el Rey. Es una obra muy notarial; ya que -al igual que nuestros protocolos- dejará recuerdo de lo que pasó».

Cantos recordó que los notarios desplazados a la isla «nos dimos cuenta de que fuimos útiles y que conocíamos el Derecho en profundidad, pudiendo aportar soluciones muy imaginativas».

Actualidad de los Colegios Notariales – Asturias | Baleares | Castilla-La mancha | Extremadura | Murcia

COLEGIOS NOTARIALES

ASTURIAS | BALEARES | CASTILLA-LA MANCHA | EXTREMADURA | MURCIA

Imagen de los representantes del Foro.

Constitución del Foro Æquitas de Discapacidad del Principado de Asturias

La Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial autonómico promovieron a primeros de junio el Foro de Discapacidad de Asturias. El acto estuvo presidido por la decana del Colegio, María Isabel Valdés-Solís y el delegado autonómico de la ‘ONG del Notariado’, José Luis Fernández Lozano, acompañados por el director adjunto de Fundación Aequitas, Francisco González.

Esta iniciativa tiene como objeto crear un foro de trabajo en el que tengan cabida diferentes profesionales y entidades, como notariado, judicatura, fiscalía, abogacía, administraciones públicas, universidades o el propio movimiento asociativo, para estudiar y analizar la situación actual de la protección de los derechos de las personas con discapacidad y vulnerables y avanzar en su protección mediante la colaboración de todas las partes.

El evento contó con la asistencia de representantes autonómicos como: el presidente del TSJ, Jesús Chamorro; el presidente de la Audiencia Provincial, José Antonio Soto-Jove; la magistrada Rosa María Fernández; la fiscal superior Mª Esther Fernández García; el decano del Colegio de Abogados, Luis Albo; la representante de la Junta Directiva del Colegio de Abogados, Jesusa María Crespo; las profesoras universitarias Dolores Palacios y Clara Gago; la directora de la Cátedra de Derecho Notarial, Herminia Campuzano; el director general de Servicios Sociales y Mayores, Enrique Rodríguez Nuño; la decana del Colegio de Procuradores de Oviedo, María-Encarnación Losa; el decano del Colegio de Procuradores de Gijón, Javier Gómez Mendoza; el gerente y la letrada de la Fundación Asturiana de Atención y Protección a Personas con Discapacidades, Gonzalo González Espina y Beatriz Ordiz, respectivamente; la representante de CERMI, Carmen De La Rosa; las representantes de Plena Inclusión, Casilda Sabín y Aida Álvarez; la gerente de Down, Elena Luque; y los abogados José Luis Martínez y Eladio Javier Rico García.

Cuestiones de práctica notarial

En la sede del Colegio Notarial de Murcia tuvo lugar a finales de abril la sesión informativa Cuestiones de práctica notarial a través del CIRCE (Centro de Información y Red de Creación de Empresas). Los notarios María Pilar Berral, Francisco José Tejerina y Salvador Montesinos resolvieron las dudas de los asistentes sobre cuestiones de constitución mercantil.

Cátedra de Derecho Notarial

La recientemente creada Cátedra de Derecho Notarial, impulsada por la Universidad de Murcia y el Colegio Notarial autonómico, impartió en mayo un curso en formato presencial y online sobre La legítima en el Derecho Sucesorio.

Modificaciones físicas de fincas

A primeros de mayo, la sede del Colegio Notarial de Baleares en Palma acogió una jornada sobre la nueva aplicación de modificaciones físicas de fincas en el Catastro. El decano anfitrión Raimundo Fortuñy presentó la sesión de trabajo. Los notarios Francisco Cantos, decano del Colegio de Valencia, y Antonio Jiménez Clar intervinieron como ponentes junto a representantes de la Dirección General del Catastro como Jesús Puebla, subdirector general de Gestión Catastral, Colaboración y Atención al Ciudadano; Juan Carlos Ojeda, jefe de área de Programas; Fernando Serrano, vocal asesor; y Luis Bachiller, gerente regional.

Formación sobre las nuevas herramientas digitales

El Colegio Notarial de Extremadura ha organizado distintas jornadas informativas sobre las nuevas herramientas digitales desarrolladas en colaboración con el Catastro. Notarios y oficiales de los distritos autonómicos asistieron a estas sesiones en Cáceres (Coria, Plasencia, Trujillo, Navalmoral de la Mata y Cáceres capital) y Badajoz (Almendralejo, Don Benito, Mérida, Zafra, Jerez de los Caballeros y Badajoz capital).
Imagen del curso de Navalmoral de la Mata.

Modificación física del Catastro

El Colegio Notarial de Castilla-La Mancha y la gerencia regional del Catastro en dicha comunidad celebraron en mayo la jornada ‘online’ Análisis de la funcionalidad del registro de modificaciones físicas conforme a lo previsto en la legislación catastral en la práctica diaria de las notarías.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

De izda. a dcha.: Juan Kutz, José Ángel Martínez Sanchiz e Ignacio Paz-Ares.

Sesión anual de la Asociación de Notarios de las Metrópolis Europeas

El Colegio de Madrid abrió sus puertas el pasado junio para recibir a los miembros de la Asociación de Notarios de las Metrópolis Europeas (ANME). El decano, José Ángel Martínez Sanchiz, acompañado de los notarios Ignacio Paz-Ares y Juan Kutz, actuó como anfitrión de una velada que se prolongó durante todo el fin de semana y concilió sesiones de trabajo y actos culturales.

En el encuentro se trató fundamentalmente de compartir conocimiento jurídico y experiencias profesionales, sin olvidar la fraternidad que caracteriza a los notarios europeos. Como en ocasiones anteriores, la metrópoli convocante acogió a notarios de las ciudades de París, Bruselas, Ginebra, Viena, Berlín y Roma.

Las sesiones sirvieron para actualizar los cambios regulatorios que se han ido sucediendo en cada Estado y compartir prácticas notariales, así como resolver dudas legales. En ellas se abordaron asuntos de especial relevancia notarial como son el blanqueo de capitales, la firma electrónica, la organización patrimonial del matrimonio o las llamadas ‘legítimas’, sin que faltasen las referencias al contexto político de cada país.

La ANME fue constituida en París en 1995 por las Cámara de Notarios de Berlín, Bruselas, Ginebra, París y Viena; y los colegios notariales de Madrid y Roma. Su propósito de entonces, que se ha prolongado hasta hoy, es facilitar la cooperación de los colegiados, prestando especial atención a las relaciones jurídicas internacionales.

II Torneo Benéfico de Pádel Notariado

La pareja ganadora estuvo compuesta por Jorge Prades (dcha.) y Ricardo Silva.

El pasado 20 de mayo los notarios de Madrid celebraron la competición regional del II Torneo Benéfico de Pádel Notariado en apoyo de los premios Cerca de los que están Cerca, convocados conjuntamente por la Fundación Aequitas y la Fundación Notariado. El torneo autonómico se celebró en la Fundación A la par, que trabaja por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y su participación en la sociedad.

Imagen del acto.

Fiesta de San Juan ‘ante Portam Latinam’

Los notarios de Madrid celebraron en mayo un almuerzo de hermandad para conmemorar la fiesta de San Juan “ante Portam Latinam”, patrón del Notariado español. Bajo la advocación del santo, festejaron, entre otras cosas que, como los Evangelistas, los notarios dan testimonio de los hechos. En su caso, y debido a su condición de servidores públicos, este testimonio se expresa mediante la llamada fe pública, que perdura en el tiempo gracias a la escritura de los documentos notariales.

Página web de la Cumbre

Primera cumbre mundial de Impulso a la Mediación

La I Cumbre Mundial de la Mediación Empresarial, celebrada en Valladolid los días 25 y 26 de mayo, se clausuró con la firma de la primera Declaración Mundial de Impulso a la Mediación.

Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio y vicepresidenta de la Fundación Notarial Signum, firmó dicha declaración junto a José María Mazarro, director general de la Fundación. De esta manera, el colegio se suma a la iniciativa de las Cámaras de Comercio de España y las instituciones nacionales e internacionales que trabajan en este ámbito en su objetivo de promover la mediación como herramienta de diálogo y palanca de competitividad en el seno de la empresa.

Barrio del Olmo también participó como ponente en el encuentro, compartiendo con los asistentes el papel de los notarios en la trayectoria vital de la empresa, resaltando la importancia del asesoramiento notarial en sus distintas etapas y destacando el valor de la mediación en aquellos momentos en que ésta resulta necesaria. La cumbre tuvo como invitada de honor a la ministra de Justicia Pilar Llop y fue clausurada por Enrique Gil Botero, secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos.

Concepción P. Barrio del Olmo, durante su intervención

Clausura de 'Madrid te asesora'

A mediados de mayo, Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, clausuró el primer ciclo de ‘Madrid te asesora’, el programa de asesoramiento notarial para ciudadanos organizado por el colegio, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

La vicedecana dedicó su intervención a explicar qué es la jurisdicción voluntaria, por qué resulta tan beneficiosa para los ciudadanos y qué expedientes pueden tramitarse ante notario. Como en ocasiones anteriores, estuvo acompañada de la directora general de Consumo, Carmen Rebollo, que cerró el acto agradeciendo al Colegio de Madrid su colaboración.

‘Madrid te asesora’ comenzó el pasado enero con carácter mensual en la sede colegial. Durante las sesiones, los notarios madrileños disertaron sobre diferentes asuntos de carácter civil y mercantil de interés para los ciudadanos y resolvieron las dudas de los asistentes. En ellas se trataron asuntos tan diversos como la discapacidad y la autonomía personal en esta circunstancia, la seguridad patrimonial en la tercera edad, la importancia del testamento, la adquisición de vivienda y la contratación de la hipoteca y los expedientes de jurisdicción voluntaria y su utilidad para los ciudadanos.

De izda. a dcha.: Victorino Martín, Fernando Gomá y Lorenzo Clemente.

Clausura de los Lunes de Actualidad

En junio el Colegio clausuró el año académico de Lunes de Actualidad organizando una charla coloquio sobre la tauromaquia, con motivo de la celebración este año del X Aniversario de su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial.

En esta ocasión se contó con la presencia de Victorino Martín, ganadero, propietario de ganadería y presidente de la Fundación Toro de Lidia; Fernando Gomá, notario, vicepresidente de la Fundación Toro de Lidia y presidente del Instituto Juan Belmonte; y Lorenzo Clemente, socio del bufete Garrigues y presidente de la comisión jurídica de la Fundación Toro de Lidia.

Lunes de Actualidad nació en septiembre de 2022 con el fin de contribuir, en alianza con la sociedad civil, a la comprensión última de los acontecimientos, al margen de cualquier adscripción ideológica y suscitando el diálogo, en sintonía con los principios y valores del Notariado. Durante el curso se trataron asuntos tan relevantes como la crisis energética y económica, la guerra de Ucrania, la responsabilidad social de la empresa o la inteligencia artificial.

El próximo ciclo, el lema elegido será Nada es una sola cosa, frase de la escritora Virginia Woolf que se puede encontrar en su novela Al faro. El propósito de esta iniciativa es seguir profundizando desde distintas vertientes en el conocimiento de los principales acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales que se están desarrollando en España, la Unión Europea y el mundo.