Fundación Aequitas

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN ÆQUITAS

De izda. a dcha.: Laura Ortega, Álvaro Martin-Moreno y Elena Jiménez.

Formación sobre la Ley 8/2021

La Fundación Æquitas organizó, los días 10 y 11 de julio, un curso de formación para notarios y empleados de notarías, en el que se profundizó en la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. El auditorio del Consejo General del Notariado acogió las dos jornadas del curso, que también pudo seguirse en formato online.

Manuel Rueda, director de la Sección Jurídica de la Fundación Aequitas, dio inicio a la primera de las sesiones en la que abordó la ley desde el punto de vista jurídico. La formación contó también con representantes del tercer sector. En la primera jornada participaron Isabel Hernández, abogada; y Patricia Sanjorge Carretero, psicóloga y facilitadora, ambas de la Fundación A LA PAR, y abordaron temas como el concepto de discapacidad intelectual, los factores de vulnerabilidad o estrategias para la comunicación e interacción, y la figura del facilitador y los servicios que presta la Unidad de Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad Intelectual.

La formación realizada por parte de la Fundación Kyrios, que tuvo lugar durante la segunda jornada, contó con la intervención de Laura Ortega, responsable de familias; Álvaro Martin-Moreno, director general; y Elena Jiménez, directora de proyectos de la Fundación Kyrios de Apoyo Personal. Los temas abordados fueron los aspectos clave de la Ley 8/2021, la determinación de las necesidades de apoyo y la concreción de la voluntad, deseos y preferencias, así como las salvaguardas, entre otros.

Reunión de patronato

A principios del mes de julio, la Fundación Æquitas celebró la primera de las dos reuniones anuales de su patronato. En la sesión, la directora de la fundación, Almudena Castro-Girona, dio cuenta de todas las actividades realizadas, convenios firmados y demás asuntos acontecidos durante el primer semestre del año 2023, y se definieron los actos y objetivos del próximo XXV Aniversario de la fundación.

Cabe reseñar que este órgano tiene como funciones destacadas establecer el plan de actuación de la entidad, así como la aprobación de sus presupuestos y balances y, con carácter general, ostentar el gobierno, administración y representación de la fundación.

Conferencia en la Escuela Judicial

El pasado 24 de julio, Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Æquitas, ofreció una charla sobre Previsión de apoyos en relación a la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, dirigida a la nueva promoción de jueces en prácticas de la Escuela Judicial de Barcelona.

«No podemos olvidar que para tener capacidad jurídica en condiciones de igualdad es necesario no solo que las personas con discapacidad sean titulares de derechos y obligaciones sino que se articulen mecanismos que permitan su ejercicio y que se reconozca la validez y eficacia de los derechos ejercitados y de los actos otorgados en igualdad de condiciones con los demás, y eso es lo que hace nuestro legislador con esta importante reforma», explicó Castro-Girona.

Esta conferencia fue la segunda que impartió la directora en el contexto de este programa de formación, que cursan los jueces tras aprobar la oposición con el objetivo de adquirir una preparación técnico-jurídica integral, especializada y de alta calidad, desde una perspectiva eminentemente práctica.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

Oposiciones al título de notario

La sede del Colegio Notarial de Cataluña acogió, el pasado 28 de junio, el sorteo de las oposiciones a notarías, en un acto presidido por la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente, en el que también se constituyeron los tribunales calificadores de la oposición.

Estas oposiciones, que se convocan –aproximadamente– cada dos años y tienen lugar en uno de los 17 colegios notariales de España de forma rotatoria, vuelven a celebrarse en el colegio catalán ocho años después. La convocatoria oferta 100 plazas (90 del turno general y 10 para personas con discapacidad) para un total de 796 opositores. Una vez superada la oposición, los aprobados podrán solicitar la plaza en las notarías vacantes en cualquier punto del Estado, por orden de resultado.

Los dos tribunales calificadores quedaron constituidos con sus respectivos presidentes y vocales. Para el Tribunal N.º 1, se designó presidente a Jesús Julián Fuentes, notario de Barcelona; y como vocales a María Teresa Martín, notaria de Castell-Platja d’Aro; María Eugenia Ortuño, catedrática de Derecho Romano (UB); Marta Pesqueira, magistrada del Juzgado de 1ª Instancia n.º 47 de Barcelona; Álvaro Campo, registrador de la Propiedad de Sant Feliu de Llobregat; y Beatriz Marina Vizcaíno, abogada del Estado. Raúl González, notario de Barcelona, fue elegido secretario.

El Tribunal N.º 2 quedó constituido por Ángel Serrano de Nicolás –notario de Barcelona– como presidente y por los vocales: Inmaculada Raquel Castro, notaria de Montcada i Reixach; Judith Solé, catedrática de Derecho Civil (UAB); Jordi Seguí, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña; María Álvarez García-Rovés, registradora de la Propiedad de Puigcerdá; Andrea Beatriz Arroyo, abogada del Estado. Como secretario, se designó a Alfonso Romero, notario de El Vendrell.

En el apartado informativo habilitado en la página web del colegio catalán puede consultarse toda la información disponible sobre los procesos de oposición.

Cartel.

El arbitraje y la función notarial

El pasado día 5 de julio, el colegio catalán ofreció un nuevo webinot, esta vez a cargo de Antoni Bosch, notario de Barcelona, y Alejandro Sáez, notario de Sabadell, ambos miembros de la Junta Directiva del Tribunal Arbitral de Barcelona, en el que debatieron sobre El arbitraje y su relación con la función notarial.

El secretario de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Cataluña, Víctor Asensio, presentó la conferencia y recordó que la figura del notario está vinculada al arbitraje, tanto desde la vertiente de la relación contractual, como desde el desarrollo de la propia tarea de árbitro.

Los ponentes hicieron un repaso por la evolución histórica de la legislación del arbitraje en nuestro país, abordaron los convenios y las cláusulas arbitrales desde el punto de vista jurídico y reivindicaron el arbitraje como uno de los medios alternativos que definen el papel protagonista del notario en la resolución de conflictos.

Durante la primera parte de la sesión, Antoni Bosch profundizó en el concepto del laudo arbitral: «Un proceso arbitral puede sustituir la fase declarativa de un contencioso, pero no la fase ejecutiva. Sin embargo, el laudo tiene efectos jurisdiccionales: cuando es emitido, las partes pueden ejecutarlo en los tribunales».

Por su parte, Alejandro Sáez diferenció las características del arbitraje societario y el testamentario: «El arbitraje de carácter societario ahorra tiempo y costes, permite flexibilidad en las formas, ofrece confidencialidad y, sobre todo, un valor añadido por la experiencia práctica y la especialización de los árbitros. En cuanto al arbitraje testamentario, es posible diseñar un procedimiento propio para cada caso, por lo que las cláusulas pueden ser genéricas o completamente específicas».

De izda. a dcha.: Xavier Bernadí, José Alberto Marín y Joan Carles Ollé, junto a su retrato institucional; a la derecha del cuadro, Lluís Rizzo, Josep Ferrer Riba (presidente de la Comisión de Codificación de Cataluña) y Albert Domingo (tesorero de la junta directiva del Colegio).

Retrato de Joan Carles Ollé

Cerca de 30 personas acompañaron al que fuera decano del Colegio Notarial de Cataluña, Joan Carles Ollé i Favaró, en el acto institucional de presentación de su retrato, que tuvo lugar el pasado 12 de julio en la sede del Colegio Notarial de Cataluña. El cuadro, pintado por el artista catalán Lluís Rizzo, fue colgado en el salón donde se encuentran los retratos de los treinta decanos anteriores.

El evento se inició con el visionado de un vídeo resumen de los principales proyectos que el notario de Barcelona llevó a cabo durante sus años como decano del colegio. Posteriormente, Ollé dedicó unas palabras a los allí presentes, en las que destacó algunas de las actividades realizadas durante su mandato, de 2009 a 2020.

Entre los asistentes, principalmente notarios, cabe destacar la presencia de Xavier Bernadí i Gil, secretario del Govern de Cataluña; varios representantes de la Comisión de Codificación de Cataluña; y los miembros de la Junta Directiva del Colegio; entre ellos, el actual decano, José Alberto Marín, quien agradeció el trabajo y esfuerzo de Ollé durante sus años al frente de la institución notarial.

Premio Elías Campo Villegas

A principios de julio, el Colegio Notarial de Cataluña presentó la primera edición del Premio Elías Campo Villegas, que premiará los mejores artículos jurídicos y periodísticos referidos a la promoción y difusión de los medios alternativos de resolución de conflictos; en especial, la mediación, la conciliación y el arbitraje.

José Alberto Marín, decano del colegio catalán, señaló que esta iniciativa reafirma el compromiso de la institución en promover y visibilizar la disciplina de mediación: «Con la creación de este premio damos un paso más en nuestra apuesta decidida por la resolución de conflictos fuera del ámbito judicial. Se trata de métodos en los que la figura del notario, por ser parte de su función evitar el conflicto, cuenta con un perfil idóneo como mediador, también en ámbito del arbitraje y, además, suma atribución propia de la conciliación explicó.

El certamen constará de dos vertientes: por un lado, el premio doctrinal, en que serán premiados los mejores ensayos jurídicos; y por otro, el premio periodístico, donde se condecorarán los artículos o trabajos periodísticos publicados en prensa impresa o en formatos digitales. Podrán optar a este premio todos los artículos que hayan sido publicados durante 2023 y las candidaturas deberán presentarse antes del 15 de enero de 2024. Los galardones se entregarán en una gala que tendrá lugar en febrero, en la sede del Colegio Notarial de Cataluña.

El premio, que recibe el nombre del que fuera notario de Barcelona –fallecido en julio del pasado año– en reconocimiento a su aportación en el ámbito de la resolución alternativa de conflictos, tiene una dotación económica de 2.000€ para cada una de las dos categorías. Además, los trabajos premiados serán publicados en la revista La Notaría, editada por el colegio, o en su página web, en el caso de soportes digitales.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

Francisco Cantos junto a algunos de los homenajeados en la sede notarial.

Visita de los homenajeados de La Palma

El Colegio Notarial de Valencia recibió la visita del alcalde y de los técnicos municipales del Ayuntamiento de El Paso (La Palma), que han ayudado estos meses en la notaría habilitada en esta localidad, y que se desplazaron el pasado mes de junio a la Comunitat Valenciana para asistir al homenaje que se les rindió, dentro de la fiesta colegial del notariado valenciano. Durante la visita, el decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos, enseñó las diferentes dependencias de la sede notarial, acompañado por algunos de los notarios que fueron también condecorados en la fiesta colegial por su apoyo a los vecinos afectados por la erupción del volcán desde la notaría de El Paso, y que pudieron desplazarse a Valencia, como son Javier González Granado o José Parra González.
Familiares de Enrique Taulet y miembros de la Asociación de Vecinos del barrio de San Isidro de Valencia, junto a la placa conmemorativa.

Reconocimiento a Enrique Taulet

La Asociación de Vecinos del barrio de San Isidro de Valencia organizó, el pasado 30 de junio, un acto homenaje a Enrique Taulet y Rodríguez-Lueso, el que fuera decano del Colegio Notarial de Valencia en tres períodos diferentes: de 1937 a 1939, de 1951 a 1956 y entre 1963 y 1968.

El acto contó con la asistencia de numerosos familiares y vecinos, entre ellos, su nieto y notario de Valencia, Alejandro Cervera Taulet; y su hija Amparo, que fue la encargada de descubrir la placa conmemorativa de cerámica que permanecerá en la calle que lleva su nombre desde 1995.

III Congreso sobre Contratación Empresarial

Los días 5 y 6 de octubre el Colegio Notarial de Valencia celebrará el III Congreso de Notarios y Profesores de Derecho Mercantil sobre Contratación Empresarial, coorganizado junto con la Facultad de Derecho de la Universitat de València. Las inscripciones al evento ya están abiertas a través de la web habilitada por el colegio valenciano. En esta tercera edición, el congreso plantea diversas mesas de debate para tratar los distintos problemas de seguridad jurídica y transparencia que se dan en el ámbito de la contratación mercantil. A lo largo de dos jornadas, se abordarán temas como la limitación de la responsabilidad en la contratación mercantil o cuestiones relativas al crédito inmobiliario, la contratación electrónica.

Propiedad, transmisión y herencia en el metaverso

LA Cátedra de Derecho Notarial y la Cátedra Metaverso de la Universidad de Alicante organizaron una conferencia online bajo el título Propiedad, transmisión y herencia de activos digitales en el metaverso, impartida por la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Cristina Argelich, en la que participó, en representación del Colegio Notarial de Valencia, el vicedecano Delfín Martínez.

La ponencia abordó la naturaleza jurídica y el tratamiento legal del metaverso, las tecnologías de las que parte su construcción, el concepto de smart property y los retos a futuro que se plantean. Al cierre de la sesión, el vicedecano del colegio reflexionó sobre estos asuntos desde el punto de vista del interés notarial: «Nuestro objetivo principal siempre es la seguridad jurídica. Los mecanismos de automatización de los procesos son prácticos para facilitar algunas de nuestras labores, aunque todavía existen aspectos algo difusos, como el juicio de Ver conferencia la capacidad».


María Luisa Anadón (izda.) y Raquel Sánchez (dcha.), durante la conferencia.

La importancia de testar

El Colegio Notarial de Valencia y la Unión Asociativa de la Comunidad Valenciana (UNAE), asociación de consumidores especializada en consumo y calidad de vida, organizaron en el mes de junio una charla sobre la importancia de hacer testamento para poder cumplir la voluntad del testador y facilitar los trámites a los herederos.

La notaria María Luisa Anadón Llobet fue la encargada de impartir, por segundo año consecutivo, esta jornada celebrada en la Casa de la Dona de la localidad valenciana. En la sesión, Anadón ofreció nociones sobre la legítima de una herencia y su reparto, el concepto de donación y la necesidad de realizarla en escritura pública. Tras la conferencia, atendió las preguntas de los asistentes, asesorándoles también en otros aspectos como el testamento vital o los poderes preventivos.

La asesora jurídica de UNAE, Raquel Sánchez, acompañó a la notaria durante la jornada, a la que también asistieron la presidenta de la Asociación de Mujeres de Mislata, Ana Martínez, y la concejal de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Mislata, Carmela Lapeña.

Diplomas de la Cátedra de Derecho Notarial

Delfín Martínez (derecha) junto a los premiados.
De izda. a dcha.: Pedro Femenía, Delfín Martínez, Esther Algarra y Juan Llopis.

La delegación de Alicante del Colegio Notarial de Valencia acogió, el pasado 20 de julio, la entrega de la segunda edición de los premios de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Alicante (UA), que reconocen los mejores trabajos de fin de grado, fin de máster y tesis doctoral.

El vicedecano del Colegio Notarial de Valencia, Delfín Martínez, presidió el acto de entrega acompañado por el director de la Cátedra, Javier Barceló. En representación de la Universidad de Alicante asistieron la secretaria general, Esther Algarra; el director de Relaciones y Proyectos Institucionales, Juan Llopis; la vicedecana de la Facultad de Derecho, Llanos Cabedo Serna; y los catedráticos Manuel Desantes, Juan Antonio Moreno y Juan José Díez.

En esta edición, los trabajos dedicados a menores y sucesiones han copado la mayor parte de los galardones. Pedro-José López recibió el primer premio por su Trabajo Final de Grado, mientras que el accésit fue para Irene Antón Zamora. En la sección de Trabajos Final de Máster los galardonados fueron Celia María Jiménez Ruzafa (primer premio) y Cosme Sellés (accésit). El primer premio a la mejor Tesis Doctoral fue para Beatriz Extremera, y el accésit para José Ramón de Blas.

El acto incluyó una conferencia sobre la evolución jurisprudencial de la gestación subrogada en España, a cargo del catedrático de Derecho Civil y Defensor Universitario de la UA, Pedro Femenía. Tras finalizar la entrega de premios, los asistentes visitaron la Biblioteca de los Libros Felices, situada en la delegación alicantina del colegio, un espacio único de gran valor histórico, compuesto por 4.200 libros, datados entre los siglos XV y XIX, entre los que se encuentran 16 incunables.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid | Castilla – La Mancha

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID | CASTILLA-LA MANCHA

De izda. a dcha.: Fernando Gomá y Francisco Calderón en la primera sesión formativa.
De izda. a dcha.: Jorge Sáez-Santurtún, Concepción Pilar Barrio y Ricardo Cabanas.

La nueva realidad digital

El Colegio Notarial de Madrid celebró en junio y julio dos seminarios formativos para los colegiados, en los que se trabajó sobre el rol de los notarios en el espectro digital y las novedades en materia de legislación urbanística y cooperativas.

La primera sesión, celebrada el 5 de junio, se impartió desde una perspectiva eminentemente práctica por los notarios de Madrid, Fernando Gomá y Francisco Calderón. Bajo el título Las complejas actas de internet, intranet y redes sociales, los ponentes abordaron el papel del notario como fedatario de hechos que acontecen en el universo de las nuevas tecnologías.

En la actualidad, no resulta infrecuente que el notario actúe levantando acta respecto de hechos que se verifican en el espectro digital. Esta es una materia compleja en la que confluyen principios de derecho notarial, derechos fundamentales como el secreto de comunicación o el derecho a la intimidad, así como la necesidad de evitar la indefensión o la fina línea entre lo judicial y lo extrajudicial.

Un mes después, el 5 de julio, un nuevo seminario profundizó en las novedades legislativas de la Comunidad de Madrid en materia de urbanismo y cooperativas, la nueva reforma de la Ley sobre Modificaciones Estructurales de las Sociedades Mercantiles y la doctrina societaria reciente de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.

En esta ocasión, intervinieron en la ponencia la vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Pilar Barrio; y los notarios de Madrid, Jorge Sáez-Santurtún y Ricardo Cabanas.

Frente a la despoblación y la crisis climática

El Centro de Estudios de Consumo de la Universidad de Castilla-La Mancha (CESCO), en colaboración con el Colegio Notarial de Castilla-La Mancha y la Consejería de Desarrollo Sostenible, organizó los días 4 y 5 de julio un curso online sobre Herramientas de sostenibilidad frente a la despoblación y la crisis climática.

El curso, orientado principalmente a estudiantes y profesionales del ámbito jurídico, abordó desde la óptica del Derecho privado los diferentes retos que enfrenta nuestra sociedad en materia de sostenibilidad, con el fin de aportar propuestas que contribuyan a la resolución de estos desafíos; entre ellos, el proceso de transición de una economía lineal a un modelo de economía circular o la convivencia entre zonas urbanas y rurales.

En la primera sesión, las ponencias profundizaron en el ciclo de los bienes de consumo y los residuos, los compromisos de las empresas en las cadenas de valor con proveedores, las prácticas engañosas en las alegaciones de sostenibilidad, o la legitimación procesal de particulares en la litigación contra el cambio climático, entre otros.

La segunda jornada contó con la participación de Ramón García-Atance, notario de Toledo, que ofreció una conferencia titulada Del abandonado y no inscrito a la nueva residencia: intervención del notario. Completaron la sesión otras cuatro exposiciones, que trataron temas como la despoblación, el papel de las energías renovables frente al reto demográfico, o el cohousing y el cooperativismo residencial como nuevas fórmulas habitacionales.

Actualidad de los Colegios Notariales – Galicia | Murcia | Baleares

COLEGIOS NOTARIALES

GALICIA | MURCIA | BALEARES

Participantes en la primera sesión formativa.

Formación sobre la nueva plataforma del Catastro

En los meses de mayo y julio, el Colegio Notarial de Galicia organizó en su sede dos sesiones formativas sobre el funcionamiento de la nueva plataforma de intercambio telemático de información entre las notarías y la Dirección General del Catastro, creada en colaboración con el Consejo General del Notariado.

A través de esta plataforma, que ya está integrada y disponible en la intranet corporativa Signo, los notarios pueden comunicar las alteraciones físicas y la subsanación de discrepancias de las fincas de manera directa y digital. Así, en la primera de las sesiones, celebrada el 24 de mayo, representantes del Catastro realizaron una demostración del funcionamiento de la plataforma y trabajaron sobre los procedimientos de modificación física, el tipo de expedientes y los requisitos de uso del sistema.

El decano del colegio gallego, José María Graíño, presidió la jornada, en la que también participaron el subdirector general de Gestión Catastral, Colaboración y Atención al Ciudadano, Jesús Puebla; el director general del Catastro, Fernando de Aragón Amunarriz; el decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos; la gerente regional del Catastro de Galicia, Victoria Fernández; el vocal asesor de la Dirección General del Catastro, Fernando Serrano; el jefe de Área de Programa de la Dirección General del Catastro, Juan Carlos Ojeda; y el notario de A Coruña, Víctor José Peón.

En la segunda sesión, que tuvo lugar el 6 de julio, Victoria Fernández hizo un breve balance de la puesta en marcha de la plataforma y profundizó sobre las fases del procedimiento de subsanación de discrepancias, que permite corregir la falta de concordancia entre la descripción catastral de bienes inmuebles y la realidad inmobiliaria.

Comunicaciones notariales electrónicas

El Colegio Notarial de Baleares y la Gerencia Regional del Catastro en Illes Balears organizaron, el 19 de junio, una jornada enfocada a los aspectos técnicos de los trabajos realizados por profesionales para las comunicaciones notariales y el nuevo procedimiento en la sede electrónica del Catastro.

El decano, Raimundo Fortuñy, presentó la sesión que tuvo lugar en el salón de actos del Colegio Notarial de Baleares en Palma de Mallorca, y que pudo seguirse también en formato online. Por parte del Catastro, intervinieron el gerente regional, Luis Bachiller; la gerente adjunta de las Islas Baleares, María Teresa Gil; y el técnico de sistemas, José Carlos Valera, que ofreció una demostración práctica para orientar a los profesionales sobre el uso de la plataforma.

Carmen Rodríguez Pérez (centro) junto a los ponentes del Catastro.

Subsanación de discrepancias y alteraciones

A mediados de junio, el Colegio Notarial de Murcia celebró una jornada de formación para exponer a los empleados de notarías las nuevas funcionalidades de la Sede Electrónica Catastral, entre ellas, la aplicación para la comunicación notarial de subsanación de discrepancias y alteraciones físicas.

La decana del colegio, Carmen Rodríguez, acompañó a los representantes de la Gerencia Regional del Catastro en Murcia, Benito Rioja, gerente regional adjunto, y Arturo Ayén, técnico de inspección, durante la charla informativa impartida en la sede notarial.

El contador-partidor dativo

Imagen de la ponencia

El colegio murciano acogió, a principios del mes de junio, una conferencia sobre los Aspectos prácticos del Contador-Partidor Dativo, ofrecida por José Miguel Orenes. El notario de Murcia hizo un repaso por las cuestiones concretas que surgen en el desarrollo práctico de las funciones del contador-partidor dativo notarial.

Actualidad de los Colegios Notariales – Asturias – Castilla y León

COLEGIOS NOTARIALES

ASTURIAS | CASTILLA Y LEÓN

De izda. a dcha.: Fernando Laserna, Casilda Sabín, José Luis Lozano, Beatriz Ordiz y María Valvidares

Diálogo sobre la Ley 8/2021

El Club Prensa Asturiana de La Nueva España organizó, el pasado mes de junio, un diálogo sobre la Ley 8/2021, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. El delegado de la Fundación Æquitas en Asturias, José Luis Fernández Lozano, fue el encargado de presentar la sesión e introducir a los asistentes los cambios fundamentales que ha traído consigo esta ley.

El notario de Ribadesella apuntó que la nueva norma ha suprimido la incapacitación judicial y la imposibilidad de testar de las personas con discapacidad. «En el anterior sistema se prescindía totalmente de la voluntad de la persona. Hoy cuando llega alguien con discapacidad lo atendemos y escuchamos», apuntó Fernández Lozano.

En la sesión también participaron María Valvidares, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo y coordinadora del máster de protección jurídica de las personas y grupos vulnerables; Casilda Sabín, gerente de Plena Inclusión Asturias; Beatriz Ordiz, abogada de la Fundación Asturiana de Atención y Protección a las personas con discapacidad; y Fernando Laserna, fiscal decano de la Sección Territorial de Langreo.

Todos ellos abogaron por un cambio de mentalidad social, promoviendo la participación de los ciudadanos con discapacidad, el acompañamiento en la toma de decisiones y la atención personalizada; e incidieron en la necesidad de generar más confianza y avanzar más rápido en la aplicación de esta nueva normativa.

José Luis Fernández, nuevo miembro de la Academia de Jurisprudencia

El pasado mes de julio, la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia nombró a José Luis Fernández Lozano, delegado de la Fundación Æquitas en el principado, académico de número de la institución. El que fuera decano del Colegio Notarial de Asturias durante cuatro años, entre 2008 y 2012, es nuevo miembro y dentro de un año leerá su discurso de ingreso a esta corporación de derecho público –integrada por juristas asturianos–, que cuenta con más de 35 años de historia en la investigación, el debate y la transmisión de conocimientos en las diferentes disciplinas jurídicas.
Leopoldo Martínez de Salinas (centro) junto al abad de la Real Colegiata de San Isidoro, con los miembros de la junta directiva del colegio y el resto de asistentes.

Fiesta patronal del Notariado

Una amplia representación del Notariado castellano y leonés, encabezada por su decano, Leopoldo Martínez de Salinas, celebró el pasado 17 de junio su fiesta patronal de San Juan ante Portam Latinam –una advocación de San Juan Evangelista– en la Real Colegiata de San Isidoro, en la ciudad de León.

Los notarios tuvieron ocasión de visitar el museo del templo, el Panteón Real, la Sala del Cáliz de Doña Urraca y el claustro de la Real Colegiata, uno de los conjuntos románicos más importantes de Europa, que cuenta con más de doce siglos de historia. Posteriormente asistieron a una misa oficiada por el abad, Luis García Gutiérrez, previa al almuerzo que clausuró la jornada.

CNUE. Encuentros

PANORAMA INTERNACIONAL

CNUE | ENCUENTROS

Asamblea general del CNUE
Arriba, de izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Isidoro Calvo y Carmelo Llopis.
Izquierda, de izda. a dcha.: el candidato a notario alemán, Felix Koechel, y Álvaro Lucini.

A finales de junio, la ciudad de Riga acogió la Asamblea General del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE). En representación del Notariado español, asistieron a la cita el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz; el delegado del CGN para el CNUE, Álvaro Lucini; el delegado del CGN en el grupo de trabajo de nuevas tecnologías, Carmelo Llopis; y el notario implicado en distintos grupos de trabajo del CNUE, Isidoro Calvo.

Más de 80 participantes, de los 22 notariados miembros del CNUE, se reunieron en la capital letona para debatir sobre la actualidad profesional y los expedientes legislativos europeos de interés para el Notariado. El encuentro dio comienzo con la intervención de las personalidades y altos cargos invitados, entre ellos, el presidente del Tribunal Constitucional de Letonia, Aldis Laviņš; la ministra de Justicia del país anfitrión, Inese Lībiņa-Egnere; y el presidente del colegio letón, Jānis Skrastiņš. También intervinieron en la sesión, de forma telemática, la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Katarina Barley; y el director de la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea, Richard Sonnenschein.

El diálogo giró principalmente en torno al apoyo prestado a Ucrania, la digitalización de los sistemas judiciales y la formación profesional de los juristas. En este contexto, el presidente del Bundesnotarkammer, Jens Bormann, subrayó que la posición de los notarios como funcionarios públicos es un factor decisivo para la seguridad jurídica y el buen funcionamiento de la administración preventiva de justicia. En la sesión, también se compartieron los avances contra el blanqueo de capitales, la revisión del reglamento e-IDAS y las propuestas legislativas sobre la digitalización del Derecho de Sociedades y la protección de los adultos vulnerables.

Por su parte, Peter Stelmaszczyk, presidente del CNUE, hizo un repaso de sus primeros seis meses de mandato y expuso las acciones desarrolladas por el Consejo en relación con los notariados europeos no miembros de la UE. El notario alemán manifestó que se está ultimando una propuesta de colaboración con el Notariado georgiano, en coordinación con la Unión Internacional del Notariado (UINL), cuyo presidente, Lionel Galliez, también intervino en el encuentro.

Visita de la presidenta del Colegio Dominicano de Notarios

Laura Elena Sánchez Jiménez, presidenta del Colegio Dominicano de Notarios, visitó el pasado mes de junio el Colegio Notarial de Madrid, donde fue recibida por el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz. En su visita institucional, la jurista dominicana estuvo acompañada por el delegado del CGN para Iberoamérica, Alfonso Cavallé, y la colaboradora del Consejo para las Relaciones Internacionales, María Luisa Pacheco.

Previamente, la presidenta visitó la oficina del Centro Tecnológico del Notariado en Madrid, acompañada por Miguel Ángel Molinero, responsable de Webs Corporativas, que explicó los servicios que presta a la función notarial en España; así como las plataformas que el Notariado español ha desarrollado para la colaboración judicial y extrajudicial en Europa e Iberoamérica.

Tras el almuerzo, Laura Elena Sánchez se desplazó hasta la notaría de María Teresa González Heredia, donde pudo conocer de primera mano el funcionamiento y las actividades que se desarrollan diariamente en una notaría española.

Leyes, sentencias y resoluciones

REFORMAS A VALORAR

REGULACIÓN DE INVERSIONES EXTERIORES

BOE: 05/07/2023 REAL DECRETO 571/2023, DE 4 JULIO, QUE REGULA LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS O INDIRECTAS DE ESPAÑA Y DE LOS ESPAÑOLES EN EL EXTERIOR, CON REGULACIÓN RESTRICTIVA EN SECTORES ESPECÍFICOS Y SE SUSPENDE LA LIBERALIZACIÓN ANTERIOR EN MUCHOS ÁMBITOS.

Resumen:

Este Real Decreto tiene por objeto desarrollar, en lo relativo a las inversiones, la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior (art.1). Se aplica a las inversiones exteriores directas, procedentes del extranjero y las realizadas en el extranjero procedentes de España, sin perjuicio de regulaciones específicas por sectores (art. 2):

A efectos de la declaración de inversión exterior para su constancia en el Registro del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, se atiende al concepto de no residente de la Ley 19/2003, de 4 de julio.

Formas de inversión:

a) Participación en 10 por ciento o más en sociedades españolas.
b) La adquisición de participaciones y acciones en instituciones de inversión colectiva y entidades de inversión colectiva de carácter cerrado (fondos de inversión libre, fondos inmobiliarios, fondos de capital-riesgo, fondos de inversión alternativos y otras inversiones, alcanzado el 10 por ciento o más el porcentaje de propiedad extranjera.
c) Aportación de capital al patrimonio neto de sociedades españolas con idéntica participación antes señalada.
d) La constitución y la ampliación de la dotación en España de sucursales de no residentes.
e) La financiación a sociedades españolas o sucursales procedente de empresas del mismo grupo a través de depósitos, créditos, préstamos, valores negociables o cualquier otro instrumento de deuda, cuyo importe supere 1.000.000 de euros y, además, su periodo de amortización sea superior a un año natural.
f) La reinversión de beneficios en sociedades españolas, siempre y cuando sean realizadas por un inversor no residente que ostente una participación igual o superior al 10 por ciento del capital social de la sociedad española.
g) Otras formas de inversión como son la constitución o formalización de contratos de cuentas en participación, uniones temporales de empresas, fundaciones, agrupaciones de interés económico, o comunidades de bienes; o la participación en cualquiera de ellas cuando la participación del inversor no residente represente un porcentaje igual o superior al 10 por ciento del valor total y, además, sea superior a.1.000.000 de euros.
h) La adquisición de bienes inmuebles sitos en España por no residentes, cuyo importe supere los 500.000 euros.

La declaración en el Registro de inversiones será previa y posterior, salvo algunas excepciones, por parte del inversor o un representante, con datos facilitados por aquel, con alguna especialidad en inversiones colectivas y sucursales y una excepción.

Paralelamente habría que declarar las inversiones españolas en el exterior, realizadas por quien tiene la condición de residente en la normativa de 2003.

Se realiza de manera previa y especial y de manera análoga a la inversión en España, siendo el capital en sociedades extranjeras y sucursales de 1.500.000 euros.

Se suspenden las medidas liberalizadoras anteriores y se establecen mecanismos de consulta o de validez claudicante en ciertos expedientes relativos a zonas de defensa y autorizaciones previas en la compra de locales para embajadas por parte de terceros países, en materia de información sensible y otros extremos.

Se prevé el desarrollo reglamentario por parte de los Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Defensa y otros.

Se establece la entrada en vigor a partir del 1 de septiembre de 2023.

REGLAMENTO DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL

BOE: 05/07/2023 EL RD 165/2019, 22 MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL, SUPUSO EL DESARROLLO DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN LA LEY 54/2007, 28 DICIEMBRE, DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL, POR LA LEY 26/2015, 28 JULIO.

Resumen:

El Real Decreto 165/2019, de 22 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Adopción internacional, supuso el desarrollo de las modificaciones introducidas en la Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción internacional, por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

Se regula por cuestiones competenciales y de acreditación de agencias internacionales, convenios bilaterales y la STC de 18 de febrero de 2021, con entrada en vigor el 6 de julio de 2023.

Se atienden a principios de seguridad, igualdad y protección de intereses de menores.

Se regula el Comité de Seguimiento y Control y el contenido de contrato.

Artículo 24. Contenido del modelo del contrato.

1. El modelo de contrato contendrá las cláusulas básicas para la tramitación de expedientes de adopción internacional, que deberán figurar en todos los contratos. A este modelo se añadirán, como anexos, los costes para la tramitación y cuestiones específicas y particulares de la tramitación en algunos países de origen, que habrán de ser aprobados por la entidad pública correspondiente.

2. El modelo de contrato incluirá, al menos, los siguientes elementos:
a) Objeto del contrato.
b) Funciones de los organismos acreditados para la intermediación en adopción internacional.
c) Obligaciones de los organismos acreditados para la intermediación en adopción internacional.
d) Obligaciones de las personas que se ofrecen para la adopción.
e) Derechos de los organismos acreditados para la intermediación en adopción internacional.
f) Derechos de las personas que se ofrecen para la adopción.
g) Protección de datos y confidencialidad.
h) Causas de extinción del contrato y procedimiento de liquidación de este en función de las causas de resolución del contrato.
i) Inicio y terminación.
j) Cláusula de revisión económica del contrato sobre la posibilidad de actualización de los costes por la tramitación del expediente de adopción, en situaciones que lo justifiquen, y previa autorización de la entidad pública en cuyo territorio tenga su sede el organismo acreditado, en lo relativo a los costes originados en España.
k) Fórmula de pago.
l) Fórmula de extinción anticipada del contrato.
m) Cuestionario de valoración del servicio prestado por el organismo acreditado, que la familia adoptante deberá remitir, una vez finalizada la tramitación de su expediente, a la entidad pública que haya tramitado su expediente.

3. En el anexo referido a los costes del procedimiento de adopción se incluirán, de forma detallada, al menos, los siguientes elementos:
a) Costes directos e indirectos de la tramitación del expediente producidos en España.
b) Costes directos e indirectos de la tramitación del expediente producidos en el país de origen de la persona menor de edad.
c) Costes derivados de los seguimientos postadoptivos.

SENTENCIAS CON RESONANCIA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. APORTACIÓN DE DOCUMENTOS POR INTERESADO

DERECHO DEL INTERESADO A NO APORTAR DOCUMENTOS QUE YA SE ENCUENTREN EN PODER DE LA ADMINISTRACIÓN ACTUANTE O HAYAN SIDO ELABORADOS POR CUALQUIER OTRA ADMINISTRACIÓN.

STS (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª) núm. 27/2023 de 12 de enero.

Ponente: Inés Huerta Garicano

Resumen:

La tesis que sostiene nuestro más Alto Tribunal es que no puede ser requerido el interesado a la aportación de documentos en los que funda la solicitud cuando éstos obran ya en poder de las Administraciones o han sido elaborados por ellas, teniendo éstas obligación de solicitarlos de la correspondiente Administración a través de interconexión telemática, ya que el art. 28.2 de la Ley 39/15, bajo la rúbrica «Documentos aportados por los interesados al procedimiento administrativo», les reconoce el «derecho a no aportar documentos que ya se encuentren en poder de la Administración actuante o hayan sido elaborados por cualquier otra Administración. La administración actuante podrá consultar o recabar dichos documentos salvo que el interesado se opusiera a ello».

Y por otra parte, la sentencia hace referencia a los siguientes preceptos constitucionales que enmarcan la correcta actuación de la Administración, cuya incidencia en el presente caso se limita a determinar la existencia de la infracción de los mandatos legalmente impuestos en la tramitación del expediente: el art. 9.3 de la Constitución Española que dice que «la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos»; el art. 103.1 que establece que «la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho»; y el art. 106 que establece que «(1.) Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican. (2.) Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos».

COMPROBACIÓN DE VALORES: MEDIOS DE COMPROBACIÓN

DEBER DE LA ADMINISTRACIÓN DE MOTIVAR LA FORMA DE INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y EL MEDIDO DE COMPROBACIÓN DE VALORES.

STS (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2ª) núm. 75/2023 de 13 de enero.

Ponente: Esperanza Córdoba Castroverde

Resumen: La sentencia sostiene que la Administración debe motivar en la comunicación de inicio de un procedimiento de comprobación de valores, cualquiera que sea la forma en que se inicie conforme al artículo 134.1 de la LGT y el medio de comprobación utilizado, las razones que justifican su realización y, en particular, la causa de la discrepancia con el valor declarado en la autoliquidación y los indicios de una falta de concordancia entre el mismo y el valor real. La Sentencia sostiene en su Fundamento Cuarto, por una parte, que la obligación de motivación que se impone a la Administración no desaparece ni se diluye dependiendo del método de comprobación empleado, pues, la exigencia impuesta a la Administración deriva de la presunción de certeza de la que gozan las autoliquidaciones tributarias conforme al artículo 108.4 LGT; y tampoco puede hacerse depender el cumplimiento de este requisito de la forma de inicio del procedimiento de comprobación, pues bien se inicie mediante una comunicación de la Administración, o bien, en caso de que se cuente con datos suficientes, mediante la notificación conjunta de las propuestas de liquidación y valoración a que se refiere el art. 134 de la LGT, en ambos casos se deberá hacer constar las razones por las que se considera que el valor declarado por el contribuyente en su autoliquidación, que la ley presume cierta, no se corresponde con el valor real. Y, por otra parte, sostiene en el mismo Fundamento de Derecho que el interesado no está legalmente obligado a acreditar que el valor que figura en la declaración o autoliquidación del impuesto coincide con el valor real, siendo la Administración la que debe probar esa falta de coincidencia.

RESOLUCIONES DE JUSTICIA

SUSPENSIÓN DE LA INSCRIPCIÓN DE LA APORTACIÓN AL CAPITAL SOCIAL DE UN INMUEBLE

SE SUSPENDE LA INSCRIPCIÓN DE LA APORTACIÓN AL CAPITAL SOCIAL DE UN INMUEBLE, A NOMBRE DE UNA SOCIEDAD, POR NO EXPRESARSE LAS SUPERFICIES DE LAS CASITAS DE LABOR UBICADAS EN DOS DE LAS FINCAS APORTADAS.
▶ Resolución DGSJFP 08/05/2023, BOE: 29/05/2023

Resumen:

Es objeto de este recurso si puede suspenderse la inscripción de una escritura, de aportación al capital social de una sociedad de determinadas fincas inscritas en el Registro de la Propiedad, por no expresar las superficies de las casitas de labor que se ubican en dos de las fincas, aunque ya aparecían en la descripción registral de las dichas fincas, exigiendo la registradora que se determine su superficie, en aplicación del principio de especialidad que deriva de los artículos 9 de la Ley Hipotecaria y 51 del Reglamento Hipotecario.

La Dirección General ya se ha pronunciado reiteradamente sobre esta cuestión entre otras, en las Resoluciones, de 5 y 12 de mayo de 2016, y de 8 de noviembre de 2019, entendiendo que la identidad, respecto de la finca a inmatricular, entre el título inmatriculador y la certificación catastral, hay que entenderla referida exclusivamente al espacio físico ocupado por la finca, sin que obligatoriamente deba extenderse a las edificaciones que pueda haber en ella, doctrina que es igualmente extensible a las fincas registrales inscritas, puesto que, respecto de ellas, el principio de identidad se cumplió al practicarse la inmatriculación de la finca en su momento, con arreglo al principio de legalidad vigente en el momento de practicarse la inscripción, y en la descripción registral de las fincas, se hizo constar la existencia de las casitas de labor, por lo que su existencia está amparada por el folio registral, sin que se pueda poner en cuestión si lo que se pretende hacer constar en el Registro es solamente el cambio de titularidad en el dominio de la finca, manteniéndose su existencia con la misma descripción que resulta del Registro.

Es decir, las exigencias del principio de especialidad ya se cumplieron en su día, al practicar la inmatriculación de la finca, sin que puedan exigirse ahora volver a reiterarlos si se mantiene la descripción, puesto que ni el 9 de la Ley Hipotecaria ni el artículo 51 del Reglamento Hipotecario contienen como circunstancia de la inscripción el de la superficie de las edificaciones que se contengan en la finca inscrita.

Por otra parte, y en cuanto a la ausencia de motivación de la nota de calificación, como afirma el notario recurrente, la registradora no ha motivado suficientemente su nota de calificación, al no expresar los motivos por los que, en base al principio de especialidad, no puede practicar la inscripción solicitada por el mero hecho de no constar la superficie de las edificaciones mencionadas en los asientos registrales, limitándose a citar, de forma rutinaria, dicho principio y los artículos 9 de la Ley Hipotecaria y 51 del Reglamento Hipotecario, sosteniendo el Centro Directivo en su Resolución de 2 de junio de 2022, que “cuando la calificación del registrador sea desfavorable es exigible que, al consignarse los defectos que, a su juicio, se oponen a la inscripción pretendida, aquélla exprese también una motivación suficiente de los mismos, con el desarrollo necesario para que el interesado pueda conocer con claridad los defectos aducidos y con suficiencia los fundamentos jurídicos en los que se basa dicha calificación”.

La Dirección General ha acordado estimar el recurso y revocar la nota de calificación.

INSCRIPCIÓN DE UNA ESCRITURA DE APODERAMIENTO

USO PARCIAL DE FACULTADES CONFERIDAS EN UN PODER A UN APODERADO.
▶ Resolución DGSJFP 27/04/2023, BOE: 15/05/2023

Resumen:

Es objeto de este recurso un poder a favor de una tercera persona para que, en nombre y representación de una entidad, pudiera hacer uso parcial de las facultades que ellos mismos tenían conferidas, disponiendo que algunas de ellas pudieron ser ejercitadas de forma solidaria.

El defecto alegado en la nota de calificación no puede ser confirmado, pues por una parte, los textos legales que invoca –ni ningún otro aplicable al supuesto– no consagran ni inducen a estimar la limitación que pretende, y por otra parte, tal y como se desprende de la redacción de los poderes que ostentan los otorgantes, en los que se les conceden concretas facultades (las de realizar concretas actuaciones en nombre del principal y, entre ellas, la de subapoderar a terceros para que también puedan llevarlas a cabo) y se les impone una determinada forma de ejercicio, en este caso mancomunada, que únicamente condiciona la validez de las declaraciones de voluntad que emitan en ejercicio del poder, como la sustituyente, que habrán de ser de consuno, pero en nada restringe el diseño del poder que otorguen por vía de la sustitución.

Por tanto, los apoderados tenían facultades suficientes para sustituir el poder de modo que determinadas facultades puedan ser ejercidas por otro apoderado individualmente.

Por lo que se refiere a la calificación registral de la congruencia entre el juicio notarial de suficiencia de las facultades representativas acreditadas y el contenido del negocio formalizado en la escritura cuya inscripción se pretende, es reiteradísima la doctrina del Centro Directivo, entre otras, en las Resoluciones de 11 de diciembre de 2015; 25 de octubre de 2016; 19 de julio de 2017; 9 de enero, 17 de septiembre, 11 de octubre y 18 de diciembre de 2019; 11 de marzo, 4 de junio y 31 de agosto de 2020; 7 de junio y 1 de julio de 2021; 11 de abril, 6 y 11 de julio y 4 de noviembre de 2022; y 9 de marzo de 2023; así como las Sentencias del Tribunal Supremo número 643/2018, de 20 de noviembre, 661/2018, de 22 de noviembre; y 378/2021, de 1 de junio, que sostiene que se entiende que hay falta de congruencia si el citado juicio notarial es erróneo, bien por resultar así de la existencia de alguna norma que exija algún requisito añadido como, por ejemplo, un poder expreso y concreto en cuanto a su objeto, bien por inferirse el error de los datos contenidos en la misma escritura que se califica, u obrantes en el propio Registro de la Propiedad o en otros registros públicos que el notario y el registrador de la Propiedad –Mercantil, en este caso– pueden consultar. Este carácter erróneo debe inferirse con claridad de tales datos, sin que pueda prevalecer una interpretación de estos realizada por el registrador que difiera de la que haya realizado el notario en el ejercicio de la competencia que a tal efecto le atribuye la Ley y sin perjuicio de la responsabilidad que, en su caso, pudiera deducirse contra él por una negligente valoración de la suficiencia.

La Dirección General ha acordado estimar el recurso y revocar la calificación impugnada.

SUSPENSIÓN DE LA INSCRIPCIÓN DE UNA ESCRITURA DE CANCELACIÓN DE HIPOTECA

SE SUSPENDE LA INSCRIPCIÓN DE UNA ESCRITURA DE CANCELACIÓN DE HIPOTECA. RESEÑA IDENTIFICATIVA DEL DOCUMENTO AUTÉNTICO QUE SE LE HAYA APORTADO PARA ACREDITAR LA REPRESENTACIÓN ALEGADA Y JUICIO DE SUFICIENCIA NOTARIAL DE LAS FACULTADES REPRESENTATIVAS ACREDITADAS PARA EL ACTO O CONTRATO A QUE EL INSTRUMENTO SE REFIERA.
▶ Resolución DGSJFP 27/04/2023, BOE: 15/05/2023

Resumen:

Es objeto de este recurso si es o no inscribible una escritura de cancelación de hipoteca en la que concurren las circunstancias siguientes: en el encabezamiento de dicho título se califica como «escritura de cancelación de hipoteca»; y respecto del juicio de suficiencia consta lo siguiente: «Según intervienen, tiene a mi juicio, la capacidad necesaria y las facultades suficientes para otorgar la presente escritura al principio calificada (…)»; y se hacía reseña del poder de la compareciente en el sentido siguiente: «La representación y facultades (…) como apoderada resultan de poder otorgado ante ______________, el día _______________, con el número _________4 de protocolo, e inscrito en el registro Mercantil de ______, en el Tomo ______ del Archivo, Sección General, al Folio ___, Hoja número ________, inscripción ___», señalando el registrador como defecto que debe completarse el juicio de suficiencia formulado por el notario autorizante en el documento presentado.

Literalmente dispone esta la resolución, lo siguiente:

«2. Para la resolución de este expediente hay que recordar la reiterada doctrina de este Centro Directivo. El apartado primero del artículo 98 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, establece lo siguiente: ‘En los instrumentos públicos otorgados por representantes o apoderados, el Notario autorizante insertará una reseña identificativa del documento autentico que se le haya aportado para acreditar la representación alegada y expresará que, a su juicio, son suficientes las facultades representativas acreditadas para el acto o contrato a que el instrumento se refiera’. El apartado segundo del mismo artículo 98 dispone: ‘La reseña por el Notario de los datos identificativos del documento auténtico y su valoración de la suficiencia de las facultades representativas harán fe suficiente, por sí solas, de la representación acreditada, bajo responsabilidad del Notario. El Registrador limitará su calificación a la existencia de la reseña identificativa del documento, del juicio notarial de suficiencia y a la congruencia de éste con el contenido del título presentado, sin que el Registrador pueda solicitar que se le transcriba o acompañe el documento del que nace la representación’.

Por su parte, el artículo 166 del Reglamento Notarial, dispone: ‘En los casos en que así proceda, de conformidad con el artículo 164, el notario reseñará en el cuerpo de la escritura que autorice los datos identificativos del documento auténtico que se le haya aportado para acreditar la representación alegada y expresará obligatoriamente que, a su juicio, son suficientes las facultades representativas acreditadas para el acto o contrato a que el instrumento se refiera. La reseña por el notario de los datos identificativos del documento auténtico y su valoración de la suficiencia de las facultades representativas harán fe suficiente, por sí solas, de la representación acreditada, bajo la responsabilidad del notario. En consecuencia, el notario no deberá insertar ni transcribir, como medio de juicio de suficiencia o en sustitución de éste, facultad alguna del documento auténtico del que nace la representación’.

De la interpretación de la referida norma legal por el Tribunal Supremo (Sentencias número 645/2011, de 23 de septiembre, 643/2018, de 20 de noviembre, 661/2018, de 22 de noviembre, y 378/2021, de 1 de junio) y de la doctrina expresada por esta Dirección General en numerosas resoluciones cabe extraer un criterio ya asentado y pacífico respecto del alcance de la calificación registral del juicio notarial de suficiencia de las facultades representativas de los otorgantes.

Conforme a ese criterio, para entender válidamente cumplidos los requisitos contemplados en el mencionado artículo 98 en los instrumentos públicos otorgados por representantes o apoderado, el notario deberá emitir con carácter obligatorio un juicio acerca de la suficiencia de las facultades acreditadas para formalizar el acto o negocio jurídico pretendido o en relación con aquellas facultades que se pretendan ejercitar. Las facultades representativas deberán acreditarse al notario mediante exhibición del documento auténtico. Asimismo, el notario deberá hacer constar en el título que autoriza, no sólo que se ha llevado a cabo el preceptivo juicio de suficiencia de las facultades representativas, congruente con el contenido del título mismo, sino que se le han acreditado dichas facultades mediante la exhibición de documentación auténtica y la expresión de los datos identificativos del documento del que nace la representación.

Según la misma doctrina citada, el registrador deberá calificar, de un lado, la existencia y regularidad de la reseña identificativa del documento del que nace la representación y, de otro, la existencia del juicio notarial de suficiencia expreso y concreto en relación con el acto o negocio jurídico documentado y las facultades ejercitadas, así como la congruencia del juicio que hace el notario del acto o negocio jurídico documentado y el contenido del mismo título. Dicho de otro modo, deberá calificar que se ha practicado la reseña de modo adecuado y que se ha incorporado un juicio de suficiencia de las facultades del representante, siendo el contenido de éste congruente con el acto o negocio jurídico documentado.

Como ha puesto de relieve la Sentencia del Tribunal Supremo de 1 de junio de 2021, con cita de las Sentencias de 20 y 22 de noviembre de 2018:

«1. Corresponde al notario emitir un juicio de suficiencia de las facultades de representación, con una reseña del documento auténtico del que resulta la representación, que debe ser congruente con el negocio jurídico representativo. Y la función del registrador es calificar la existencia de esta reseña y del juicio notarial de suficiencia, así como su congruencia con el negocio jurídico otorgado.

2. La valoración de la suficiencia de las facultades de representación del otorgante de la escritura le corresponde al notario autorizante de la escritura, sin que el registrador pueda revisar dicho juicio de suficiencia, en la medida en que resulte congruente con el contenido del título al que se refiere.

3. Para emitir ese juicio de suficiencia, el notario autorizante ha de examinar la existencia, validez y vigencia del poder del que resulta la legitimación. Y en la escritura o el título otorgado, el notario debe dejar constancia expresa de que ha cumplido esa obligación, es decir, que ha comprobado la validez y vigencia del poder, además de realizar una ‘reseña identificativa del documento auténtico que se le haya aportado para acreditar la representación alegada’.»

Igualmente, según las mismas Sentencias, «conforme al tenor del art. 98.2 de la Ley 24/2001, el registrador no puede revisar el juicio de validez y vigencia del poder realizado por el notario autorizante, pues limita la calificación registral «a la existencia de la reseña identificativa del documento, del juicio notarial de suficiencia y a la congruencia de éste con el contenido del título presentado, sin que el registrador pueda solicitar que se le transcriba o acompañe el documento del que nace la representación».

En definitiva, el notario debe emitir su juicio relativo a la suficiencia de las facultades representativas para el acto concreto que autoriza, bien especificando cuál sea éste o bien incluyendo otra reseña, siquiera mínima, de facultades. El registrador, por su parte, calificará la concurrencia de los dos requisitos y también la congruencia de ese juicio notarial con el acto o negocio jurídico documentado. Por ello, el registrador debe suspender la inscripción por falta de congruencia del juicio notarial acerca de las facultades representativas del apoderado o representante si el notario utiliza expresiones genéricas, ambiguas o imprecisas, como cuando usa fórmulas de estilo que –a falta de reseña, siquiera somera, de las facultades acreditadas– se circunscriben a afirmar que la representación es suficiente «para el acto o negocio documentado», en vez de referirse de forma concreta y expresa al tipo de acto o negocio que en la escritura se formaliza (cfr., entre otras muchas, las Resoluciones de 14 de julio de 2015 y 1 de julio de 2021).

El criterio seguido por este Centro Directivo se adapta plenamente a la doctrina del Tribunal Supremo que resulta de sus Sentencias de 5 de mayo de 2008, Sala de lo Contencioso- Administrativo, y de 23 de septiembre de 2011, Sala de lo Civil (cfr. sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona de 2 de diciembre de 2015 que revoca la Resolución de esta Dirección General de 4 de junio de 2012). Expresamente se rechaza la posibilidad de que el juicio de suficiencia se realice de forma genérica, debiendo hacerse de manera concreta en relación con un específico negocio jurídico, si bien puede hacerse dicha especificación al hacer la reseña de las facultades representativas (de acuerdo con la interpretación dada por el Tribunal Supremo en su Sentencia de 5 de mayo de 2008), o bien al emitirse el juicio de suficiencia, como se deduce de la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 23 de septiembre de 2011.

3. Este Centro Directivo ha abordado en numerosas ocasiones la cuestión del juicio de suficiencia emitido con ciertas fórmulas o expresiones que han sido calificadas negativamente por el registrador en cuanto a su especificación. En la Resolución de 10 de marzo de 2016 se entendió que no es admisible la expresión de que en el poder se confieren al apoderado facultades representativas para llevar a cabo «el negocio jurídico objeto de la escritura»; en la de 2 de diciembre de 2010, se rechazó el juicio de suficiencia de las facultades representativas en el que se emplea una expresión genérica –«(…) para formalizar la presente escritura (…)»– y se determinó que debería ser «un juicio de suficiencia de las mismas expreso, concreto y coherente con el negocio documentado, imprescindible para que el Registrador pueda calificar la congruencia de dicho juicio con el contenido de título»; en las Resoluciones de 12 y 13 de septiembre de 2006 se afirma que no basta con que el notario reseñe adecuadamente el título de representación, sino que imperativamente ha de emitir juicio de suficiencia expreso y concreto del mismo en relación con el acto o negocio jurídico documentado, de suerte que el registrador deberá calificar tanto la reseña como el juicio, así como la congruencia de éste con el acto o negocio jurídico documentado y el contenido del mismo título; en la de 6 de noviembre de 2007, se recuerda que el juicio de suficiencia emitido por el notario es incompleto si se omite la expresión del acto o negocio para cuyo otorgamiento considera el notario que el representante tiene facultades suficientes; por último, en las de 30 septiembre y 8 noviembre 2002, se afirma que no basta con que el notario exprese lacónicamente la suficiencia del poder «para el otorgamiento de esta escritura», sino que ha de hacer una referencia concreta a las facultades conferidas, en congruencia con el contenido de la escritura que autoriza; concreción que podrá hacer apoyando su juicio bien en una transcripción somera, pero suficiente, de las facultades atinentes al caso, o bien en una referencia o relación de la esencia de tales facultades.

Según dicha doctrina, las exigencias del juicio de suficiencia no se cumplen si se relacionan de forma lacónica o genérica las facultades representativas del apoderado o representante, si el notario utiliza expresiones genéricas, ambiguas o imprecisas, como cuando usa fórmulas de estilo que –a falta de reseña, siquiera somera, de las facultades acreditadas– se circunscriben a afirmar que la representación es suficiente «para el acto o negocio documentado», en vez de referirse de forma concreta y expresa al tipo de acto o negocio que en la escritura se formaliza.

4. Debe tenerse también en cuenta que el Tribunal Supremo (vid. Sentencia número 643/2018, de 20 de noviembre, con criterio seguido por la Sentencia número 661/2018, de 22 de noviembre), ha reiterado recientemente lo siguiente: «(…) En nuestra sentencia 645/2011, de 23 de septiembre, ya declaramos que la posible contradicción que pudiera advertirse entre la previsión contenida en el art. 18 LH, que atribuye al registrador la función de calificar ‘la capacidad de los otorgantes’, y el art. 98 de la Ley 24/2001, que limita la calificación registral a la ‘reseña indicativa del juicio notarial de suficiencia y a la congruencia de este con el contenido del título presentado’, debía resolverse dando prioridad a esta segunda norma, que tiene a estos efectos la consideración de ley especial (…) La valoración de la suficiencia de las facultades de representación del otorgante de la escritura le corresponde al notario autorizante de la escritura, sin que el registrador pueda revisar dicho juicio de suficiencia, en la medida en que resulte congruente con el contenido del título al que se refiere (…)». Y añade que el juicio que artículo 98 de la Ley 24/2001 «atribuye al notario sobre la suficiencia del poder para realizar el acto o negocio objeto de la escritura que el notario autoriza incluye, como hemos visto, el examen de la validez y vigencia del apoderamiento y su congruencia con aquel acto o negocio; y, lo que ahora resulta de mayor interés, su corrección no puede ser revisada por el registrador. Esto es, también el examen de la suficiencia del apoderamiento está sujeto a la previsión del art. 98 de la Ley 41/2001, y por ello la calificación registral se limita a revisar, como decíamos antes, que el título autorizado permita corroborar que el notario ha ejercido su función de calificación de la validez y vigencia del poder y de la suficiencia de las facultades que confiere de forma completa y rigurosa, y que este juicio sea congruente con el contenido del título presentado (…)».

Esta doctrina ha sido confirmada por la Sentencia número 378/2021, de 1 de junio.»

La Dirección General ha acordado estimar el recurso y revocar la calificación.

SUSPENSIÓN DE LA INSCRIPCIÓN DE UNA ESCRITURA DE ACEPTACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE HERENCIA

SE SUSPENDE LA INSCRIPCIÓN DE UNA ESCRITURA DE ACEPTACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE HERENCIA CON AMPLIACIÓN DE OBRA NUEVA POR ANTIGÜEDAD Y DIVISIÓN HORIZONTAL.
▶ Resolución DGSJFP 19/04/2023, BOE: 08/05/2023

Resumen:

La registradora suspende la inscripción de la totalidad del contenido de las escrituras y señala un defecto que no se recurre. En la calificación expresa que «en cuanto a la inscripción parcial y tal y como tiene establecido el Centro Directivo en sus resoluciones, no se considera posible si no es expresamente solicitada por los interesados, ya que la rogación acerca de la inscripción es única, máxime cuando se trata de un negocio jurídico complejo, lo que haría precisa una solicitud expresa de inscripción en los distintos términos que sean posibles».

En la resolución el Centro Directivo sostiene que, en el concreto supuesto se debe tener en cuenta lo siguiente: que existen dos fincas de este Registro de la Propiedad, sin que mediante la presentación del documento se haya causado inscripción alguna sobre ninguna de ellas, y que se trata de varias operaciones jurídicas distintas –aceptación y adjudicación de herencia con ampliación de obra nueva por antigüedad y división horizontal–. Por tanto, aunque no se haya solicitado la inscripción parcial, siendo que el pacto denegado solo afecta a la esencialidad de la división horizontal, debe concluirse que cabe la inscripción de los otros negocios jurídicos realizados.

Y ello por cuanto, en su Resolución de 8 de febrero de 2023, dice que: «En cuanto a esta cuestión de la inscripción parcial del préstamo hipotecario, en el Derecho registral español la regla general sobre posibilidad de inscripción parcial de los documentos presentados en el Registro de la Propiedad, es que si el pacto o estipulación rechazados por el registrador afectan a la esencialidad del contrato o derecho real cuya inscripción se pretende, la inscripción parcial solo será posible, sin dicho pacto, si media solicitud expresa e indubitada del interesado o interesados (artículos 19 bis y 322 de la Ley Hipotecaria y Resoluciones de 18 de julio y 19 y 20 de octubre de 2016, 20 de octubre de 2017, 21 de junio, 31 de octubre y 2 de noviembre de 2018 y 21 de junio de 2019), no pudiendo el registrador actuar de oficio en aras a practicar esa inscripción parcial. Solo es admitido que el registrador de la Propiedad practique de oficio una inscripción parcial, es decir, no mediando solicitud expresa de las partes, cuando el defecto de que se trate afecte solo a alguna de las fincas o derechos independientes objeto del negocio jurídico escriturado, o cuando la escritura pública comprenda diferentes negocios jurídicos (vid. Resoluciones de 15 de marzo de 2006, de septiembre de 2016 y 8 de octubre de 2018), y ello siempre que de tal inscripción parcial no se derive perjuicio para nadie».

La Dirección General ha acordado estimar el recurso interpuesto en cuanto a la inscripción parcial de la escritura.

SUSPENSIÓN DE LA INSCRIPCIÓN DE LA GEORREFERENCIACIÓN DE UNA FINCA REGISTRAL Y RECTIFICACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN

SE SUSPENDE LA INSCRIPCIÓN DE LA GEORREFERENCIACIÓN DE UNA FINCA REGISTRAL Y CONSIGUIENTE RECTIFICACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN, UNA VEZ TRAMITADO EL EXPEDIENTE DEL ARTÍCULO 199 DE LA LEY HIPOTECARIA.
▶ Resolución DGSJFP 29/03/2023, BOE: 18/04/2023

Resumen:

Se solicita, conforme al artículo 199 de la Ley Hipotecaria, la inscripción de una declaración de fin de obra, con rectificación de su descripción, solicitando tácitamente la inscripción de la georreferenciación catastral que se corresponde con la identidad de la finca registral, que es denegada por la Nota de calificación registral.

La resolución indica que, tratándose de inscripciones practicadas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 13/2015, de 24 de junio, entonces se permitía el acceso al Registro de fincas sin que se inscribiese su representación gráfica georreferenciada, por lo que su ubicación, localización y delimitación física se limitaba a una descripción meramente literaria, lo que puede conllevar una cierta imprecisión a la hora de determinar la coincidencia de la representación gráfica con otras fincas inmatriculadas con anterioridad a dicha norma. Por tanto, la invocación de la segregación como uno de los fundamentos de las dudas de la registradora en la identidad de la finca no se ajusta a la doctrina al respecto formulada por el Centro Directivo, pues las descripciones registrales son exclusivamente literarias y pueden adolecer de cierta inexactitud.

De la comparación de las descripciones inscritas -y la que ahora se pretende inscribir- y la apreciación de la realidad física que resulta, tanto de la aplicación registral homologada para el tratamiento de bases gráficas, como de la existente en la Sede Electrónica del Catastro, sucede que las construcciones no ocupan la totalidad de las parcelas, por lo que el aumento de obra, aunque estén delimitadas las mismas por vallados construidos, no tiene que implicar necesariamente invasión de una finca colindante, pues el aumento de superficie construida puede haberse producido sobre la parte de la finca no construida; es más, los recurrentes acreditan la no invasión con la aportación del informe catastral de ubicación de construcciones.

Y asimismo sostiene que, como declaró la Resolución del Centro Directivo de 30 de enero de 2019, no es motivo suficiente para rechazar la inscripción de la representación gráfica georreferenciada el hecho de que el colindante se limite a alegar que su finca vería con ello disminuida su cabida, si tal afirmación no aparece respaldada por informe técnico o prueba documental que, sin ser en sí misma exigible, pudiera servir de soporte a las alegaciones efectuadas, acreditando la efectiva ubicación y eventual invasión de la finca.

Por tanto, solicitándose la inscripción de la declaración obra nueva, el registrador, en aplicación del artículo 202 de la Ley Hipotecaria, debe calificar que la superficie georreferenciada de la planta de la obra se ubica íntegramente sobre la superficie de la finca sobre la que se declara la construcción.

La Dirección General ha acordado estimar el recurso y revocar la calificación recurrida.

Préstamos hipotecarios más transparentes y seguros

EDITORIAL

EDITORIAL

Préstamos hipotecarios más transparentes y seguros

ACABAN DE CUMPLIRSE CUATRO AÑOS de la entrada en vigor de la Ley de Contratos del Crédito Inmobiliario (LCC), una norma que ha incrementado la seguridad jurídica del consumidor en la fase previa a la contratación del crédito hipotecario y potenciado la libre elección del notario.

Ambas cuestiones, de suma importancia, garantizan el derecho de las personas que contratan un préstamo de estas características a recibir toda la documentación establecida legalmente; a tener un conocimiento claro e informado del mismo, y a poder consultar sus dudas jurídicas con el notario libremente elegido.

Para su correcta aplicación ha sido necesaria la colaboración de todos los implicados en estas operaciones de indudable importancia: desde las entidades financieras a los notarios y los propios consumidores.

 


LA CLAVE DE ESTA LEY ES EL CONOCIMIENTO PLENO E INFORMADO DEL CONTRATO DEL CRÉDITO POR EL CONSUMIDOR EN LA FASE
PRECONTRACTUAL DEL MISMO


 

Hoy parece que nadie cuestiona el acierto de esta ley, que estableció la obligatoriedad de que todo consumidor que vaya a contratar un crédito inmobiliario deba, en primer lugar, elegir el notario que prefiera, sin que la entidad financiera pueda hacerlo por él, y, en segundo lugar, reunirse a solas con el notario elegido,
dentro de los 10 días naturales antes de la autorización y firma del mismo y sin ningún coste, para resolver cualquier duda y tener pleno conocimiento del acuerdo
que va a firmar.

Seguridad jurídica

La clave de esta ley es el conocimiento pleno e informado del contrato del crédito por el consumidor en la fase precontractual del mismo (prestatario, fiador e hipotecante no deudor), algo que, como ha defendido el Tribunal Supremo, no puede darse por bueno solo por la labor informativa que corresponde a la entidad financiera. El consumidor, que es la parte más débil del contrato cuando negocia con grandes operadores, tiene, en esa fase previa, que conocer en detalle lo que va a firmar; entender todas las cláusulas; y comprender su repercusión futura. De esta forma se garantizarán sus derechos y, también, podrán exigírsele las obligaciones contraídas.

Hacía, por tanto, falta, una figura jurídica, de carácter público y de reconocida autoridad, como son los notarios, que pudiera ejercer ese papel asesor e imparcial que dotará de transparencia y seguridad jurídica esta fase del préstamo. Cuatro años después y tras la autorización de más de 1.600.000 actas de transparencia, puede afirmarse el éxito de esta reforma legal.

En esta cita a solas con el prestatario, el notario redacta y autoriza el acta notarial de transparencia, que refleja las dudas planteadas por el deudor y el asesoramiento prestado por el notario. El acta puede ser positiva o negativa, lo que dependerá de que esté completa la documentación precontractual; de que ésta se corresponda con lo entregado al consumidor por la entidad financiera y con lo negociado entre ambas partes, y de que el consumidor haya superado un breve
test de comprensión.

A continuación, el notario tendrá que comunicar a la entidad financiera, a través de medios telemáticos seguros, el resultado positivo o negativo del acta.

¿Está siendo útil?

Todo parece indicar que sí. La experiencia diaria en las notarías muestra que, al disponer de intimidad y tiempo, las personas que van a contratar un préstamo hipotecario plantean abiertamente sus dudas, llegando incluso a aplazar o rechazar la firma del acuerdo si no se corresponde con lo que ellos habían entendido o con sus deseos finales. Muestra de ello son las consultas más comunes que los consumidores suelen hacer a los notarios: por ejemplo, si tendrán que pagar comisión en caso de que decidan realizar reembolsos anticipados; qué ocurrirá con los seguros contratados en caso de que tomen la decisión de amortizar el préstamo antes de la fecha fijada para su fin; si tienen la obligación de contratar algún seguro (de vida, de hogar…) u otros productos para obtener el préstamo; qué consecuencias tendría que se retrasaran en los pagos, o que dejaran de pagar lo acordado, y, por último, qué significa eso del “valor” de subasta.

Otra prueba de la utilidad de esta ley es que el número de actas de transparencia que realizan los notarios es mayor que el número de créditos hipotecarios que se contratan. ¿Por qué? Aunque las razones son variadas, todas tienen un denominador común: el poder de decisión del consumidor tras disponer de toda la información precisa.

Se puede dar el caso, por ejemplo, de que, aunque el notario hubiera autorizado un acta positiva, finalmente no llegue a formalizarse el préstamo hipotecario, ya sea porque el consumidor decida cambiar de oferta bancaria, o por el inicio de nuevas negociaciones entre ambas partes. También puede ocurrir que el acta notarial sea negativa, porque tras la reunión a solas con el notario y las explicaciones por este aportadas, el consumidor considere que la oferta no refleja exactamente lo negociado con la entidad y decida parar el proceso para aclarar estas diferencias, con lo que habría una nueva oferta de préstamo y por tanto se generaría una nueva acta que sí podrá ser positiva.

 


HACÍA FALTA UNA FIGURA JURÍDICA, DE CARÁCTER PÚBLICO Y DE RECONOCIDA AUTORIDAD, COMO SON LOS NOTARIOS


 

Estos y otros supuestos muestran la eficacia de esta reforma que dota a esta fase del préstamo hipotecario, tan importante, de la transparencia y seguridad jurídica que evidentemente requería.

Arranca la nueva oposición al título de notario

EL COLEGIO NOTARIAL DE CATALUÑA acoge este año una nueva convocatoria para opositar al título de notario. Estas oposiciones, que se celebran aproximadamente cada dos años, tienen lugar cada vez en uno de los 17 colegios notariales de España, de forma rotatoria. En esta ocasión, hay 796 aspirantes, de los cuales 483 son mujeres y 313 hombres.

Para la oposición de este año se ofertan 100 plazas: 90 del turno general y 10 en el turno de personas con discapacidad. Del total de opositores, 776 optan a las plazas del turno general y 20 al turno de personas con discapacidad.

El inicio del primer ejercicio está previsto para el 12 de septiembre, a las 16 horas, en la sede del Colegio Notarial de Cataluña

Una vez superada, los aprobados podrán solicitar una plaza de entre las notarías vacantes en cualquier punto de España, por orden de resultado.

El inicio del primer ejercicio está previsto para el 12 de septiembre, a las 16 horas, en la misma sede del Colegio Notarial de Cataluña. La oposición se podrá seguir al minuto desde la cuenta oficial de Twitter que el Colegio habilitará, y también desde
la página web de la oposición: www.oposiciones2023.notariado.org
La oposición a notarías consta de cuatro ejercicios eliminatorios (dos orales y dos escritos).

Desde aquí, deseamos a todos los opositores mucho ánimo y fortaleza.

Límites éticos a la Inteligencia Artificial

EN EL ESCAPARATE

Límites éticos a la Inteligencia Artificial

La mayoría de los ciudadanos europeos piensan que la inteligencia artificial puede mejorar su vida cotidiana, pero también ven amenazas que les hacen desconfiar de su implantación. Para minimizar los riesgos que conlleva, las autoridades europeas debaten una Ley de Inteligencia Artificial que garantice un enfoque ético y centrado en el ser humano. Recientemente, el Parlamento Europeo ha aprobado nuevas medidas para reforzar la seguridad de los sistemas de IA. España asume la presidencia de la UE con el deseo de que en 2023 vea la luz esta normativa, que sería la primera del mundo sobre inteligencia artificial.
ELVIRA ARROYO

La inteligencia artificial es ya habitual en áreas como la salud, la movilidad, la agricultura o la seguridad.

La inteligencia artificial (IA) es ya habitual en áreas como la salud (herramientas de diagnóstico de enfermedades), la movilidad (sistemas de conducción), la agricultura (herramientas de seguimiento y análisis del suelo) o la seguridad de los datos que custodian las empresas. En nuestro día a día, los smartphones permiten el reconocimiento facial, ofrecen asistentes de voz y disponen de sistemas de rastreo que proporcionan información muy valiosa sobre las preferencias y hábitos de cada usuario gracias a la IA.

Todas estas tecnologías tienen un gran potencial para generar beneficios sociales, crecimiento económico y competitividad, pero también plantean preocupaciones sobre la seguridad y la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía. En este contexto, la Comisión Europea presentó en abril de 2021 una propuesta de Ley de Inteligencia Artificial (Ley AI) que se encuentra muy avanzada. Recientemente, el Parlamento Europeo, tras introducir varias enmiendas al texto inicial, aprobó un proyecto de mandato de negociación que será llevado al Consejo de Europa para darle forma final.

El eurodiputado Dragos Tudorache (Renew, Rumania), uno de los ponentes, ha subrayado que “la Ley de IA es probablemente la pieza legislativa más importante en este mandato. Es la primera legislación de este tipo en todo el mundo, lo que significa que la Unión Europea (UE) puede liderar el camino para hacer que la IA sea confiable».

 


LA LEGISLACIÓN EUROPEA PROHIBIRÁ LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA REMOTA EN TIEMPO REAL EN ESPACIOS DE ACCESO PÚBLICO


 

Más prohibiciones.

La futura ley establece obligaciones para proveedores y usuarios en función del nivel de riesgo que la IA pueda generar e identifica cuatro tipos de riesgo: inadmisible, alto, limitado y mínimo.

Los sistemas de IA con un nivel inadmisible de riesgo estarán estrictamente prohibidos. Aquí se incluyen aquellos que implementan técnicas subliminales o deliberadamente manipuladoras (ejemplo: juguetes activados por voz que fomenten comportamientos peligrosos en los niños); explotan las vulnerabilidades del ser humano; o se utilizan para clasificar a las personas en función de su comportamiento social, estatus socioeconómico o personal.

Las últimas enmiendas del Parlamento Europeo han incluido en este nivel nuevas prohibiciones relacionadas con los usos intrusivos y discriminatorios de los sistemas de IA. Son los siguientes:

  • Los sistemas de identificación biométrica remota “en tiempo real” en espacios de acceso público.
  • Los sistemas de identificación biométrica a distancia a posteriori, con la única excepción de las fuerzas del orden para la persecución de delitos graves y sólo previa autorización judicial.
  • Los sistemas de categorización biométrica que utilizan características sensibles como el género, la raza, la etnia, la religión o la orientación política.
  • Los sistemas policiales predictivos basados en perfiles, ubicación o conducta delictiva pasada.
  • Los sistemas de reconocimiento de emociones en las fuerzas del orden, la gestión de fronteras, el lugar de trabajo y las instituciones educativas.
  • El raspado indiscriminado de datos biométricos de las redes sociales o imágenes de CCTV (circuito cerrado de televisión) para crear bases de datos de reconocimiento facial violando los derechos humanos y el derecho a la privacidad.

Dentro de lo que se considera inteligencia artificial de alto riesgo, se han añadido los daños a la salud, la seguridad, los derechos fundamentales de las personas y el medioambiente. En esta misma categoría están los sistemas de IA que tratan de influir en los votantes en las campañas políticas y los sistemas de recomendación utilizados por las plataformas de redes sociales.

 


LAS AUTORIDADES EUROPEAS IMPULSARÁN EL DERECHO DE LOS CIUDADANOS A PONER QUEJAS SOBRE LOS SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


 

Transparencia.

También se contemplan nuevas exigencias para los sistemas de IA de uso general con el fin de asegurar su fiabilidad y proteger a los usuarios de un fenómeno tan extendido como la desinformación.

Los modelos básicos generativos, como ChatGPT, tendrán que cumplir con requisitos de transparencia adicionales como revelar que el contenido fue generado por IA, evitar que se cree contenido ilegal y publicar resúmenes de los datos protegidos por derechos de autor utilizados para el entrenamiento de la aplicación.

Igualmente, los sistemas de IA de riesgo limitado deben cumplir con unas normas de transparencia que permitan a los usuarios tomar decisiones informadas. Después de interactuar con las aplicaciones, el usuario podrá decidir si desea continuar usándolas y deberá saber siempre cuándo interactúa con inteligencia artificial. Esto incluye modelos de IA que generan o manipulan contenido de imagen, audio o video, como las deepfakes (un ejemplo que se viralizó rápidamente fue el video en el que un falso Barak Obama insultaba a Donald Trump).

Estas reglas tendrán exenciones cuando se realicen actividades de investigación y en componentes de IA proporcionados bajo licencias de código abierto. En estos casos y para favorecer la innovación, la ley promueve entornos de pruebas controlados (sandboxes regulatorios) definidos por las autoridades para probar la IA antes de su implementación.

Permanencia.

Otro aspecto clave de la nueva normativa es que apuesta por una definición uniforme de IA, tecnológicamente neutral, que pueda aplicarse a los sistemas actuales y futuros. Como ha señalado el eurodiputado Brando Benifei (S&D, Italia), ponente de la ley, “estamos a punto de implementar una legislación histórica que debe resistir el desafío del tiempo”.

Además, las autoridades europeas quieren impulsar el derecho de los ciudadanos a poner quejas sobre los sistemas de IA y a recibir explicaciones de las decisiones basadas en sistemas de IA de alto riesgo que afecten significativamente sus derechos. Esto ha llevado a reformar el papel de la Oficina Europea de IA, que se encargará de monitorear cómo se implementa el reglamento de IA en cada país.

 


LOS MODELOS BÁSICOS GENERATIVOS, COMO CHATGPT, DEBERÁN REVELAR QUE EL CONTENIDO FUE GENERADO POR IA Y EVITAR LA CREACIÓN DE CONTENIDO ILEGAL


 

Si todo va como está previsto, en el segundo semestre de 2023 tendrán lugar las conversaciones con los Estados miembros de la UE en el Consejo de Europa sobre la forma final de la ley. El objetivo es llegar a un acuerdo a finales de este año.

PARA SABER MÁS

Desafíos éticos y sociales de la tormenta tecnológica que se avecina. Estudio que analiza las consecuencias éticas de la convergencia de la inteligencia artificial y las tecnologías de la comunicación, y propone opciones políticas para abordarlas. (En inglés). Servicio de Investigación del Parlamento Europeo. Julio de 2022

El Consejo de Europa y la Inteligencia Artificial. Documento que recoge una visión global de la labor realizada hasta la fecha, o prevista, por los comités intergubernamentales y otras entidades del Consejo de Europa en el ámbito de la inteligencia artificial. Consejo de Europa. Marzo de 2023.

Proyecto de Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial. Primer instrumento normativo mundial con recomendaciones para ayudar a gobiernos de todo el mundo a poner en marcha acciones de concienciación y herramientas para evaluar el impacto ético de la IA en todos los ámbitos. Unesco. 2022.

Propuesta de Ley de Inteligencia Artificial. Comisión Europea. 21 de abril de 2021.

¿Cómo se regula fuera de Europa la inteligencia artificial?

Los países que lideran el ranking mundial de IA* son, por este orden: Estados Unidos, China, Reino Unido y Canadá (España ocupa el puesto 21). Ninguno de ellos tiene una legislación específica de inteligencia artificial, pero todos trabajan en ello. Analizamos los avances normativos en cada uno:

Estados Unidos. En octubre de 2022 la Casa Blanca dio a conocer una Declaración de Derechos de IA que identifica cinco principios que deben guiar el diseño, uso e implementación de sistemas de inteligencia artificial para proteger a la ciudadanía estadounidense. En el Congreso se han presentado algunos proyectos de ley y cada vez adquiere más importancia la necesidad de crear un marco regulador de la IA.

China. En 2017 el gobierno chino anunció su Plan de Desarrollo de la Nueva Generación de Inteligencia Artificial con el objetivo de convertirse en líder mundial en IA en 2030. En octubre de 2021 dio a conocer un código ético para la inteligencia artificial, poniendo énfasis en proteger los derechos de los usuarios. Recientemente, el gobierno ha afirmado que desarrollará una legislación específica sobre IA.

Reino Unido. Dentro de su Estrategia Nacional de IA, en 2022 el gobierno manifestó que defenderá una regulación que permita a las empresas crecer haciendo una innovación responsable, manteniendo la confianza del público. En esta misma línea, en marzo de 2023 publicó un libro blanco que guiará el uso de la inteligencia artificial en este país.

Canadá. El Parlamento debate la Ley de Implementación de la Carta Digital 2022, que contempla nuevas medidas para fortalecer la confianza de los canadienses en el desarrollo y despliegue de sistemas de IA.

*Índice Global de IA, que compara a los países por su nivel de inversión, innovación e implementación de IA.

Los usuarios deberán saber que interactúan con inteligencia artificial cuando se les muestren imágenes, audios o videos manipulados.
La sociedad civil pide más protección de los derechos fundamentales

Una de las prioridades de la presidencia española del Consejo Europeo (del 1 de julio al 31 de diciembre de 2023) será concluir la negociación del reglamento europeo de Inteligencia Artificial (IA). Aunque las últimas enmiendas aprobadas por el Parlamento Europeo han sido bien valoradas, la sociedad civil cree que aún quedan asuntos pendientes.
En una carta abierta dirigida el 17 de mayo a la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, 60 organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil expresaban su preocupación por las deficiencias en la propuesta del reglamento de la UE y pedían que, durante las negociaciones finales, se tuvieran en cuenta estas cuestiones:

  1. Ampliar el listado de sistemas de IA prohibidos que representan un riesgo inaceptable para los derechos fundamentales.
  2. Eliminar la discrecionalidad en el proceso de clasificación de sistemas de alto riesgo.
  3. Definir obligaciones significativas de rendición de cuentas y transparencia pública para los usos públicos y los implementadores de sistemas de IA de alto riesgo.
  4. Garantizar derechos y mecanismos de reparación para las personas afectadas por los sistemas de IA.
  5. Asegurar que los estándares técnicos no comprometan los derechos fundamentales y promover una mayor participación de la sociedad civil en su desarrollo.
Entre los sistemas de IA prohibidos se incluyen aquellos que implementan técnicas subliminales o deliberadamente manipuladoras.
España, referente de Inteligencia Artificial ética

España es pionera en impulsar el desarrollo de una inteligencia artificial ética y humanista, con iniciativas como:

  • La puesta en marcha de la primera Agencia de Supervisión de la Inteligencia Artificial en Europa, que tendrá sede en A Coruña. España se adelanta así a la entrada en vigor de la futura legislación europea, que exigirá a los Estados miembros tener una autoridad supervisora en esta materia.
  • La creación de un banco de pruebas (sandbox) en colaboración con la Comisión Europea, para analizar el efecto que tendrá la aplicación del futuro reglamento europeo de Inteligencia Artificial en las empresas, especialmente en las pymes.
  • La ubicación en Sevilla del Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica (ECAT por sus siglas en inglés), que fue inaugurado el pasado mes de abril. Su objetivo es proporcionar asistencia técnica y orientación para implantar sistemas algorítmicos transparentes y confiables.
La inteligencia artificial en la Unión Europea
  • Europa produce más del 25% de los robots industriales y profesionales.
  • Más del 50% de los principales fabricantes europeos utilizan la IA.
  • La UE tiene el objetivo de atraer más de 20.000 millones de euros (de la UE, nacional y de empresas) de inversión anual en IA.
  • Los investigadores europeos publican el mayor número de artículos científicos sobre IA a escala mundial.
    Fuente: Comisión Europea.