Actualidad de los Colegios Notariales – Navarra | Extremadura | Murcia | Baleares

COLEGIOS NOTARIALES

NAVARRA | EXTREMADURA | MURCIA | BALEARES

De izda. a dcha.: Javier Urrutia, Alfredo Aldaba y María Luisa Salinas.

Digitalización de actuaciones notariales

El Colegio de Abogados de Pamplona organizó una sesión de formación en el mes de febrero en la que el decano del Colegio Notarial de Navarra, Alfredo Aldaba, impartió la conferencia titulada Digitalización de actuaciones notariales y registrales. Ley 11/2023 de 8 de mayo. El decano, acompañado por la notaria María Luisa Salinas y el vicedecano del colegio de abogados, Javier Urrutia, explicó los nuevos servicios online que prestan los notarios en la Sede Electrónica Notarial, a través del Portal Notarial del Ciudadano, como la legitimación de firmas electrónicas, la obtención de copias electrónicas de las escrituras públicas y las autorizaciones y otorgamientos por videoconferencia.

De izda. a dcha.: Carlos del Solar, Samantha Reynolds, Ángel Martínez Gutiérrez y Federico Moncunill.

El notario Carlos del Solar intervino el pasado 13 de marzo en la mesa redonda sobre Cuestiones jurídicas alrededor de las denominaciones de origen, enmarcada dentro del II Curso de Derecho Agrario y Ganadero Iberoamericano. Esta formación, organizada por la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y el Consejo General del Poder Judicial, en colaboración con el Colegio Notarial de Extremadura, tuvo lugar a lo largo de dos jornadas en la localidad extremeña de Jarandilla de la Vera.

El curso contó con la participación de numerosos representantes institucionales y de las autoridades judiciales. Particularmente, el notario Carlos del Solar estuvo acompañado en su mesa por el secretario de la asociación Origen España, Federico Moncunill; el catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Jaén, Ángel Martínez Gutiérrez; y la magistrada Samantha Reynolds, quien modero el diálogo.

Festividad de San Juan Evangelista

El Colegio Notarial de Navarra celebró el pasado 20 de abril los actos conmemorativos de la festividad de San Juan Evangelista, patrón de los notarios. Cerca de 40 personas, entre notarios, miembros de la junta directiva del colegio notarial y personalidades invitadas, compartieron una misa en la Capilla Penitencial de la Iglesia de San Antonio de Pamplona y, posteriormente, un almuerzo. Entre los asistentes: Alfredo Aldaba, decano del colegio notarial navarro; José Manuel Fernández, vocal del Consejo General del Poder Judicial; Joaquín Galve, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra; Javier Urrutia, vicedecano del Colegio de Abogados de Pamplona; Jaime Ubillos, decano del Colegio de Procuradores de Navarra; Enrique Azparren, abogado del Estado; y Mercedes Galán, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Navarra.

Foto del encuentro.

Reunión con la Administración de Justicia

El pasado 11 de abril se celebró en la sede del Colegio Notarial de Murcia una reunión entre el Notariado y los letrados de la Administración de Justicia encargados de los registros civiles en la Región de Murcia, para intercambiar impresiones sobre materias comunes en el ámbito de la colaboración entre ambos organismos. En la sesión participó Carmen Rodríguez, decana del colegio notarial murciano.

Modificaciones estructurales de sociedades

El Colegio Notarial de las Islas baleares celebró en el mes de marzo un nuevo seminario, impartido por el notario Carlos Jiménez Gallego, sobre los cambios normativos y las novedades de interés notarial para los colegiados. En esta sesión se debatió sobre la regulación del traslado internacional de domicilio bajo el paraguas de la nueva normativa de modificaciones estructurales de sociedades, y también sobre la capacidad del otorgante, en el marco de las consideraciones de la Ley 8/2021, de apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

«La crisis del Estado de Derecho en España», por Federico Trillo-Figueroa

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

La crisis del Estado de Derecho en España

Por Federico Trillo-Figueroa,

Doctor en Derecho. Letrado del Consejo de Estado (Rt)

Ex Presidente del Congreso de los Diputados

Ex Ministro de Defensa

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Federico Trillo-Figueroa, doctor en Derecho; Joaquín Borrell, notario y escritor; y Pablo Fernández Carballo-Calero, catedrático de Derecho Mercantil.

“El Estado de Derecho es una cima de la civilización de la que solo se puede bajar hacia la barbarie”

Kirchenheim

Suele pensarse que el Estado de Derecho es un alto e inconcreto paradigma de las democracias, una declaración dogmática que se proclama solemnemente en el frontispicio de las constituciones –en la Constitución española, en el párrafo tercero del Preámbulo- o se afirma enfáticamente como característica del Estado -en la nuestra, junto a su caráter social y democrático, en el artículo 1.1 -, pero se contempla incluso por no pocos juristas como si no tuviera fuerza normativa ni eficacia concreta. Nada más alejado de la realidad de su auténtica fuerza operativa como principio agente, como principio de principios y conjunto de normas que tienen -o deben tener- plena eficacia en el ordenamiento estatal.

El Estado de Derecho es el crisol que aglutina el principio que Merkl llamó de juridicidad –y contemporáneamente de “sumisión al bloque de la legalidad”- en sus diversas manifestaciones, que abarca: la supremacía de la Constitución como norma jurídica (el procedimiento reforzado para su reforma y la necesaria constitucionalidad de las leyes); el principio de legalidad sensu estricto y sus técnicas: las reservas de ley (orgánica y ordinaria) y la jerarquía normativa; el sometimiento a la ley de todos los poderes públicos y al cumplimiento y respeto a las decisiones judiciales; la división de poderes y, en/el fin: el reconocimiento y garantía de los derechos y libertades fundamentales ciudadanas.

Todos esos principios y técnicas se recogen positivamente en el artículo 9 y concordantes de la Constitución española. Y todos ellos forman parte capital de los 60 parámetros de referencia para evaluar anualmente la calidad democrática de 167 países por el índice más reconocido en el mundo internacional: el Democracy Index de The Economits Intelligence Unit, y en el que la democracia española ha ido perdiendo puntos sucesivamente año tras año, de manera dramática en los últimos cinco, en forma tal que ha pasado de ocupar, en el año 2007, el número 15 entre las democracias mundiales en el ranking, al puesto 24 el año 2023; es decir, la última de las democracias plenas, la fronteriza con las democracias imperfectas o defectuosas .

¿Qué ha pasado o, mejor, qué está pasando para esta regresión? Lo que ha ocurrido, y explica la involución que estamos sufriendo, es que nuestro régimen parlamentario ha devenido -tras 5 elecciones generales desde 2015- en un parlamento fraccionado -de 7 a 10 Grupos Paralmentarios – y progresivamente polarizado -4 mociones de censura de 2017 a 2023-. Desde que en Julio de 2018 triunfó la moción de censura negativa que hizo a Pedro Sánchez Presidente del Gobierno -sin ser Diputado y con el peor resultado histórico del PSOE-, a la cabeza de una coalición de fracciones inconexas, esas mayorías asimétricas de radicales han apoyado una acción de gobierno dispuesto a quebrantar el Estado de Derecho si ello es necesario para sus fines, consolidando a Sánchez, e ignorando incluso para la formación de Gobierno tras las últimas elecciones, la convención constitucional de que el Primer Ministro que convoca una elecciones anticipadas y las pierde debe dimitir y permitir que gobiene el candidato de la lista más votada.

La elusión del principio de legalidad

Derivado políticamente de la revolución francesa y construido laboriosamente por los juristas alemanes (Laband, Stahl, Merkl), el principio de legalidad consiste fundamentalmente en el sometimiento de todos los poderes a las leyes generales, al imperio de la ley – que desde Kelsen podemos extender, también, al sometiento del legislativo ordinario al poder constituyente y la necesaria constitucionalidad de las leyes; el ejecutivo, a la reserva de ley y a la jerarquía normativa; y los Jueces y Tribunales independientes únicamente sometidos a la ley al aplicarla, garantizándose así la igualdad, libertad y seguridad ciudadanas.

Esta vinculación a la Ley conlleva el respeto no solo el a las materias reservadas sino también a los procedimientos generales establecidos comúnmente para su redacción, elaboración y aprobación. Por ello, una primera y clara evasión del principio de legalidad es el recurso continuado al Decreto Ley, cuando debiera reservarse su uso a las previsiones constitucionales de “casos de extraordinaria y urgente necesidad” (artículo 86 CE). De su creciente abuso en los últimos años dan idea las siguientes cifras: desde Julio de 2018 -primer Gobierno Sánchez por moción de censura –se aprobaron 24 Decretos Leyes en solo seis meses. De Abril de 2019 a Noviembre, en seis meses de Gobierno en funciones, 18. De Enero de 2020 a Julio de 2023, 97 .Y en ésta legislatura ya figuran otros 6. En fin, más de 140 Dectetos Ley en los años de presidencia de Sanchez, el Presidente que más ha utilizado este recurso excepcional en menos tiempo.

Hay que señalar, además, la elusión de los procedimientos parlamentarios ordinarios para la elaboración y aprobación de los proyectos de ley, transmutándolos y presentándolos en forma de Proposiciónes No de Ley, para eludir los preceptivos dictámenes previos del Consejo General del Poder Judicial y del Consejo de Estado, como ha ocurrido en el caso de la amnistía, por señalar el más reciente.

Se ignoran también las exigencias de los principios de buena regulación y de calidad de la ley, propios de los países de la UE y entre nosotros desde las Leyes 39 y 40/2015. Se echan de menos especialmente en las reformas y contrarreformas continuadas en los ámbitos Civil y Penal. En el ámbito civil se escapa de la idea racionalista de codificación -regulación general ordenada, sistemática y estable, que proporcione seguridad, transparencia y confianza- para legislar a golpe de las exigencias de los coaligados: son ya incontables las formas y nomenclaturas de matrimonio y familia así como los cambios arbitrarios en las mayorías y minorías de edad. En el Código Penal la norma es la improvisación, tan contraria a una política criminal justa, proporcionada, y disuasoria: se han introducido en estos años 20 modificaciones -¡7 de ellas en tan solo un año (2022)!-; la ley del “sí es sí”, redactada con crasa ignorancia de las escalas de las penas y de su incidencia sobre la realidad penitenciaria es una buena y trágica prueba de ello.

El desprecio a la Constitución

Pero las más graves y preocupantes quiebras de nuestro Estado de Derecho, han sido y pretenden ser las violaciones, directas e indirectas, de la Constitución española.

El Tribunal Constitucional estimó la inconstitucionalidad flagrante de los Decretos del estado de alarma, declarando primero la vulneración de la libertad de circulación, residencia y reunión (Snt 148/2021), con ignorancia del Parlamento -que estuvo sin funcionamiento durante meses- y la inconstitucionalidad de su prórroga (STC 183/2021).

Con ser grave, lo es más el intento de subversión en marcha del Estado constitucional: la Ley de amnistía, como pago del precio de la investidura. No es solo que la amnistía no haya sido contemplada por la Constitución como forma de extinción de la responsabilidad penal, y que se haya rechazado por analogía al prohibirse los indultos generales. La propuesta actual exhibe en su redacción la voluntad pasada y futura de considerar sin responsabilidad a quienes subvirtieron el orden constitucional y anuncian que seguirán intentándolo por procedimientos ilegítimos. Es reveladora su Exposición de Motivos: “devolver al debate parlamentario las divisiones que siguen tensando las costuras se la sociedad, mediante una una renuncia el ejercicio del ius puniendi por razones de utilidad social”. Es decir, pretende manifestadamente que el Estado renuncie al derecho/deber irrenunciable de defender, con medidas penales, “la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles” (artículo 2 CE), a costa de llevar al debate parlamentario ordinario lo que no tienen capacidad para hacer por la vía de la reforma constitucional, que exige unas mayorías reforzadas que saben imposible conseguir. Juridicamente es todo un fraude a la Constitución, negociando el apoyo a la investidura de Sánchez con un grupo de prófugos de la justicia fuera de España y sustrayendo al pueblo español la soberanía nacional decisoria que le corresponde (Artículo 1.2 CE).

Todo ello manifiesta una concepción de la ley como un instrumento para consolidar o incrementar el poder, o como un obstáculo a saltar, y no como límite al que ajustar su acción por mandato parlamentario, trasunto de la voluntad general. Pero con ser todo ello gravísimo, Sánchez se ha mostrado, además, abierto a considerar la posibilidad de un “referéndum de autodeterminación” o “un nuevo estatus,” que reivindican actualmente los independentistas catalanes y vascos, y que produciría una mutación constitucional sin tocar su letra ni seguir los procedimientos para su reforma, subvirtiendo las reglas del juego democrático de 1978.

En fin, con la ocupación de las instituciones como la Fiscalía General del Estado o el Tribunal Constitucional -configurada ya una mayoría adicta-, y los intentos de importar el concepto de lawfare -ajeno a nuestro sistema, para estigmatizar y perseguir a los jueces que son aquí profesionales de carrera e independientes- cerrarían el círculo acabando con la independencia del poder judicial, último bastión hoy de la resistencia del Estado de Derecho en España.

«Sobre la boda de la musa y el robot», por Joaquín Borrell

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Sobre la boda de la musa y el robot

Por Joaquín Borrell,

Notario de Valencia. Exdecano del Colegio Notarial de Valencia.

Escritor y novelista. Premio Serra D’Or de Novela Joven (1991), por “El bes de la nivai-ra”. premio Néstor Luján (2001), por “Sibil.la, la plebea que va regnar”.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Federico Trillo-Figueroa, doctor en Derecho; Joaquín Borrell, notario y escritor; y Pablo Fernández Carballo-Calero, catedrático de Derecho Mercantil.

Empieza a ser habitual que antes de ciertas intervenciones quirúrgicas se pregunte al paciente si prefiere confiarla a un médico de siempre o a un robot. Dada nuestra tendencia bastante infantil a suponerlos antropomorfos, resulta inevitable que nos imaginemos a un androide de La Guerra de las Galaxias, con batín verde, guantes y mascarilla, avanzando hacia el quirófano mientras unas lucecitas giran por su cabezota metálica.

Obviamente no es así; y me gustaría saber algo de medicina y de informática para calibrar las perspectivas de que los robots -ahora que caigo, ¿en castellano no deberíamos escribir “robotes”?- acaben suplantando a los cirujanos sin necesidad de hacer el MIR. Ya puestos, y a los anestesistas y a los auxiliares de quirófano; y aquí un machista a la antigua usanza colocaría a algo así como la Afrodita de Mazinger Z, también con mascarilla, pasando las tijeras al doctor R2-D2. No cabe duda sobre las ventajas para la organización sanitaria; porque ese personal no necesitaría turnos, ni descansar tras las guardias, ni cotizar para su jubilación. Al contrario, llegada ésta se aprovecharía como hierro reciclado, contribuyendo a la sostenibilidad del planeta.

El arte dominado por la inteligencia artificial

Son elucubraciones derivadas de otra distopía en auge, prácticamente convertida en realidad: el arte dominado por la inteligencia artificial. El enunciado ya contiene una tautología, porque -cito aquí la admirable web Etimologías Chilenas, casi siempre más profunda que las nuestras- la descomposición de los componentes de artificium da: “resultado de hacer una obra que exprese creatividad”.

Casi todos habremos visto ya vídeos que exhiben los resultados de esa inteligencia en el terreno visual, producidos en unos segundos y temibles para sus competidores humanos, con el agravante de que en el mismo tiempo el programa puede haber añadido un acompañamiento musical combinando a Mozart con Paul McCartney. En territorio jurídico también hemos leído demandas escritas por una inteligencia artificial, tan bien fundamentadas que, contestadas por otra, parecen estar requiriendo que la sentencia corresponda a una tercera inteligencia artificial.

Un artefacto inteligente, literato, frente a Miguel de Cervantes

La materia da tanto de sí que vale más ceñirse a un solo campo, en este caso el literario. Dejemos aparte el ensayo, donde el peligro no puede ser más evidente: entre las instrucciones transmitidas por el programador debe de ser fácil introducir a qué conclusión ha de llegar el trabajo, de modo que el sistema seleccione los argumentos a favor y omita los contrarios. También podemos aparcar la poesía. Imagino que, a una inteligencia artificial, dotada de todo el vocabulario existente, todas las rimas posibles en consonante y asonante, las posibilidades sintácticas para encajar los acentos y la experiencia acumulada de decenas de miles de obras ajenas, quizá memorizadas en una sola noche, formar un soneto perfecto le costará lo mismo que a nosotros chascar los dedos. Pero no es probable que su evolución avance en esa dirección, porque el resultado ya no le importaría a nadie.

Vamos a quedarnos pues con la ficción en prosa; en cuyo terreno pueden incluirse los guiones de cine y televisión, igual que entraría el teatro si no le ocurriese lo mismo que a la poesía. Supongamos un ente -seguro que ya no es una suposición, sino que existe, que es justo lo que significa “ente”- que ha leído y conserva en la memoria, privada además de la capacidad de olvido, toda la obra impresa, digamos que, en castellano, sin discriminar a Cervantes de cualquier reciente premio Planeta.

Un inciso aquí: las referencias no son casuales. Lamento no poder citar al autor, porque yo sí tengo capacidad de olvido, pero cuando intentaban identificar los restos de Cervantes en la cripta de los Capuchinos me encantó la siguiente propuesta: alinear todos los huesos hallados y leer en voz alta unas páginas de cualquier premio actual bien pagado. Los que se pusieran a dar saltos serían los de don Miguel.

Memoria, aprendizaje e imitación

Volvamos al ente; el cual, ya que andamos con etimologías, también está hecho con arte, en su caso el de la informática, de modo que en adelante lo llamaremos “artefacto”. Además de retener, tiene la capacidad de entender -por eso es una inteligencia-. Implica que su aprendizaje aceleradísimo comprende captar los mecanismos que activan las tramas, amor, odio, ambición, perversidad o filantropía, y los recursos expresivos de los que han echado mano los autores para transmitirlos. También abarca un listado de escenarios posibles, reales o imaginarios, de accesorios de los personajes y del amplísimo abanico de fórmulas para transmitirlos -por usar referencias actuales, búsquese la descripción del atuendo de cualquier personaje regio por R. R. Martin en Juego de Tronos y compárese con La Catedral del Mar: algo así como “la vestimenta del rey era magnífica y las de su séquito no le iban a la zaga”. Unas meras indicaciones sobre el argumento y la extensión requerida y una novela completa aparecerá en la pantalla.

¿Generada con qué criterio? A partir de aquí entramos en el terreno de la pura suposición. Estamos hablando de un proceso caro, incluso muy caro. Al margen de la aparición de un mecenas desinteresado, puede preverse que quien invierta los fondos necesarios lo haga en busca de rentabilidad. ¿Quién vende o vendería más en nuestros días, Dostoievski o Matilde Asensi? Pues el artefacto ya sabe a quién imitar. O, si no lo sabe -supongamos que tanto material acumulado le ha deparado cierto gusto literario-, ya se encargará de ordenárselo su amo el programador.

La “intuición” predictiva del algoritmo

¿Con qué instrumento? Un ignorante en materia informática apuntaría al algoritmo. Como es mi caso, eso mismo voy a hacer yo. Con riesgo de incurrir en disparates, explicaré qué entiendo por algoritmo a estos efectos: un sistema que, dado un cierto número de posibilidades, las clasifica con arreglo a un criterio prefijado, priorizando las que mejor lo cumplan. En este caso, según parece demostrar la experiencia práctica, las que mejor se acomoden a la expectativa de un lector modelo, representante de la colectividad.

Vamos a buscar un ejemplo, sacado de los precursores del algoritmo informático que son los correctores de cualquier editorial; ésos a los que Ildefonso Falcones, en cierta entrevista, atribuía el éxito de su novela más vendida. Imaginemos que un autor decide referirse a un objeto no sólo de color blanco, sino para el que la blancura es un signo distintivo importante, sea por intensa o por inhabitual en dicho objeto. Quizá en el primer caso piense en la piel de un armiño -no es tan blanca, pero se asocia instintivamente con dicha tonalidad, aunque habría que precisar que en invierno-, o el segundo le remita a la clara de huevo. Vanos intentos, porque el corrector le rectificará: “blanco como la nieve”.

Y es que el algoritmo, en su caso intuitivo, le está diciendo que el lector espera que las cosas blancas lo sean como la nieve, las duras como la roca o las rápidas como el viento; y no, busquemos otros ejemplos arbitrarios: como un halcón peregrino o como un fotón. Supongamos ahora que se halla en escena un inquisidor y que otro personaje acaba de decir algo opuesto a sus creencias. ¿Qué respuesta pide ese algoritmo intuitivo? Algo del estilo: “¿Cómo osáis decir eso?”. Antes habrá exigido que el inquisidor en cuestión sea calvo, de facciones angulosas y que hable a gritos. En realidad, no hará falta que lo exija, porque esa misma intuición habrá obrado ya en el autor.

Un futuro probable: una IA en la sombra que escriba mal

Aunque suponga un nuevo corte, no me resisto a incluir otra anécdota, lamentando su final algo grosero. Cuentan que Mark Twain recibió varios folios de los correctores de su editorial requiriendo unos cuantos cambios. Los devolvió al editor con un texto que decía algo así: “Por favor, siga mis instrucciones al pie de la letra. Debe enrollarlos sobre un eje formando un cono. Después incremente la resistencia del vértice friccionándolo enérgicamente entre el índice y el pulgar. Cuando la haya adquirido métaselo por el … a esos tipos que quieren que cambie mi novela”. Obviamente, para tener la potestad de escribir eso se necesita ser Mark Twain.

Hablamos de elementos descriptivos y de diálogos. Otro tanto podríamos incluir sobre los argumentos; porque entre los datos suministrados al artefacto se hallarán los listados de ventas de otros productos contemporáneos. Supongamos que podría generar la siguiente respuesta: va de crímenes horribles en una ciudad pequeña, con una investigadora aquejada de graves problemas familiares, probablemente derivados de su infancia o de un exmarido, pero que cuenta con un amigo fiel, integrante de alguna minoría racial o social. U otra por el estilo.

Total, que como ya viene ocurriendo con algunos autores capaces y consagrados, la inteligencia artificial va a ser capaz de escribir muy bien; pero resulta bastante probable que se la programe para escribir mal; en particular si en vez de dar la cara, aunque no tenga, se le asigna la función de “negro literario”. Cabe sospechar que en ciertos casos ya la tiene asumida.

¿Otro inconveniente? Que el artefacto en cuestión, insensible a las críticas o a los halagos, no tiene identidad concreta y que por tanto nunca tendrá cabida, para bien ni para mal, en el museo interno del lector. Lo cual suscita otras dos preguntas. ¿La tienen, con cierto carácter de permanencia, la mayoría de los autores más vendidos actuales, o más bien resultan fungibles, reemplazables por el siguiente sin dejar poso? La segunda, desde el punto de vista de las editoriales, ¿se trata de un inconveniente o de una ventaja? Al fin y al cabo, un programa informático todavía puede ser más fácil de manejar.

«¿Sueñan las máquinas con ser artistas?», por Pablo Fernández Carballo-Calero

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

¿SUEÑAN LAS MÁQUINAS CON SER ARTISTAS?: DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL DERECHO DE AUTOR

Pablo Fernández Carballo-Calero,

Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo. Consejero Académico en HOYNG ROKH MONEGIER en Madrid. Doctor en Derecho Europeo por la Universidad de Bolonia.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Federico Trillo-Figueroa, doctor en Derecho; Joaquín Borrell, notario y escritor; y Pablo Fernández Carballo-Calero, catedrático de Derecho Mercantil.

El Museum of Modern Art (MoMA) ha adquirido recientemente para su colección permanente Unsupervised – Machine Hallucinations, una obra de arte generativa creada por el artista turco Refik Anadol que utiliza inteligencia artificial (IA) para producir diseños visuales inspirados en los archivos del museo. Unos años antes, en 2016, se presentaba al mundo The Next Rembrandt, un retrato creado por una máquina inteligente que, gracias a las enseñanzas recibidas durante 18 meses por historiadores del arte, científicos e ingenieros, fue capaz de reproducir a la perfección los trazos y el estilo del maestro barroco. En el transcurso de la creación de las dos citadas obras, el arte generado por IA captaba la atención de las casas de subastas más carismáticas y relevantes de este peculiar mercado y, de hecho, en 2018, Christie´s vendía por 432.000 dólares Edmond De Belamy, primera obra creada por IA subastada públicamente.

Encuadrado el tema objeto de análisis, es preciso señalar desde un principio que el binomio “IA” y “Arte” no se agota -y ni siquiera se inicia- con las obras citadas. En efecto, sistemas como “AARON” (Harold Cohen, 1973), “The painting fool” (Simon Colton, 2001), “PAUL” (Patrick Tresset, 2010) o “Interactive Robotic Painting Machine” (Benjamin Grosser, 2011), constituyen una muestra de las inquietudes de los seres humanos por involucrar a las máquinas en el proceso creativo.

Ya no es ciencia ficción: el impacto de la IA en el arte

A día de hoy es obvio que la IA ha dejado de ser ciencia ficción: interactúa con nosotros, aporta soluciones rápidas y efectivas y, sin apenas darnos cuenta, ha pasado a formar parte de nuestras vidas. La IA (término acuñado por primera vez en 1956 por John McCarthy en un seminario de verano en Dartmouth), sería un campo científico de la informática volcado en la creación de programas y mecanismos capaces de mostrar comportamientos “inteligentes”. Una disciplina dirigida a crear sistemas preparados para aprender y razonar como lo haría un ser humano; en definitiva, un concepto en virtud del cual “las máquinas piensan como seres humanos”.

Si analizamos el impacto de la IA en el Arte, no hay duda de que los sistemas de IA (o máquinas inteligentes) escriben, pintan, componen música… ¿significa esto que «sus» novelas, pinturas y canciones son obras susceptibles de protección por la propiedad intelectual? ¿Quién sería, en ese caso, el autor y titular de los derechos?

El sistema, ¿autor o herramienta?

Para analizar tales interrogantes, cabe señalar desde un inicio que la relación de los autores con los programas informáticos utilizados para dar vida a sus creaciones no ha planteado tradicionalmente problemas. En efecto, hasta un pasado reciente resultaba pacífico afirmar que el programa informático del cual se sirve el autor para concebir una determinada obra constituye, en la mayoría de las ocasiones, un mero instrumento -más o menos necesario- pero, en todo caso, un simple elemento de apoyo en el marco del proceso creativo.

El programa sería de esta forma el equivalente al pincel para el pintor, el compás para el arquitecto o la cámara para el fotógrafo. Así las cosas, a nadie se le ocurriría pensar que las novelas escritas con el programa Microsoft Word pertenecen en alguna medida a la compañía tecnológica, al igual que tampoco tendría sentido concluir que los creadores del pincel, el compás o la cámara fotográfica, fuesen titulares de derechos de autor sobre las obras de Feininger, Foster o Arbus.

En este contexto, el usuario de la herramienta (y no el inventor de la misma), merecería, sin ningún género de duda, la condición de autor de los resultados obtenidos. Al fin y al cabo, las herramientas -por muy sofisticadas que sean- no dejan de ser precisamente eso: elementos de apoyo que, bajo el control de los usuarios, habilitan a estos últimos para plasmar o ejecutar en el mundo físico el producto de su mente creativa.

Aprendizaje autónomo: a juicio la intervención humana

Este planteamiento inicial ha cambiado radicalmente con el desarrollo de los sistemas de IA y, en particular, con el desarrollo del software de aprendizaje automático o aprendizaje de máquinas (machine learning), una rama de la inteligencia artificial que produce sistemas autónomos capaces de aprender por sí mismos. En este escenario, determinados sistemas de IA son más que herramientas a través de las cuales los usuarios expresan sus propias ideas. A diferencia de las herramientas ordinarias, tales sistemas son capaces de crear contenidos con una intervención humana inexistente o mínima.

Encuadrado así el debate, la creación de obras de arte por máquinas inteligentes plantea enormes desafíos para el derecho de autor. El punto de partida podría ser precisamente la distinción entre obras creadas autónomamente por IA (con una intervención humana inexistente o en todo caso insuficiente o irrelevante para fundamentar la autoría humana) y obras creadas por IA con la participación relevante de seres humanos.

Obras generadas con y por la IA: el contexto legislativo español

Respecto a las primeras (AI generated works), cabe señalar que la gran mayoría de las legislaciones sobre propiedad intelectual (incluyendo Europa continental, Estados Unidos y Australia) exigen la creatividad humana como un presupuesto para la protección. Esta concepción se basa en una idea tradicionalmente asentada: son objeto de propiedad intelectual las obras originales creadas por una persona natural o física.

En España, sin ir más lejos, el artículo 5 del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), bajo el epígrafe Autores y otros beneficiarios, establece en su apartado primero lo siguiente: “Se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Así las cosas, la regla general es que únicamente la persona natural que crea una obra literaria, artística o científica es autor (y a la vez titular originario de los derechos de propiedad intelectual sobre la misma) por el mero hecho de la creación.

En este contexto, la atribución en exclusiva de la condición de “autor” a las personas físicas excluiría a las máquinas, incluso cuando los resultados que produjesen pudieran parecer externamente obras de ingenio. En vista de lo apuntado, por mucho que el sistema de IA crease de manera autónoma una obra susceptible de ser protegida [en este tipo de proyectos la IA consigue producir resultados que, formalmente, encajan en el concepto de “obra” del artículo 2 de la Convención de Berna o del artículo 10 de nuestra LPI] dicho sistema nunca podría calificarse como “autor”.

Este enfoque, sin embargo, podría cambiar radicalmente cuando hablamos de obras generadas por máquinas inteligentes en las cuales la participación humana resulta imprescindible, fundamental o relevante (AI assisted works). En efecto, el hecho de que las obras producidas mediante procesos mecánicos totalmente aleatorios no puedan acceder a la protección que otorga la propiedad intelectual, no impide que las obras de autoría humana contengan elementos generados por procesos automatizados. En estos procesos artificiales y automatizados podemos mirar a las personas físicas como posibles autores y a los sistemas de IA como meras herramientas por muy sofisticadas o complicadas que sean. En pocas palabras, estos sistemas de IA no son completamente autónomos y, por lo tanto, tampoco son completamente «inteligentes».

Protección de los derechos, propiedad intelectual y perspectivas de futuro

A la vista de lo expuesto, la cuestión clave es determinar cuál es la línea que marca una intervención humana relevante o, dicho de otra forma, cuál es la línea que permite calificar como autor al ser humano que ha generado una obra con la participación de un sistema de inteligencia artificial. En los Estados Unidos, la US Copyright Office ha rechazado hasta el momento todas las solicitudes presentadas por humanos que, de una forma u otra, han interactuado con sistemas de IA generativa para generar las correspondientes obras [véanse los casos A Recent Entrance to Paradise, Zarya of the Dawn, Théâtre D’opéra Spatial o Suryast]. Básicamente, en todos estos casos, la institución norteamericana ha concluido que la intervención humana no ha sido suficiente para merecer la tutela que brinda el derecho de autor. En China, por el contrario, los tribunales ya han otorgado en diversas ocasiones protección a obras creadas con sistemas de IA generativas en las que los humanos han sido capaces de probar una participación relevante en la configuración del resultado final [vid. últimamente el caso “LI vs. LIU” en el que la Beijing Internet Court dictaminó que dado que el ser humano introdujo más de 150 instrucciones y experimentó varias veces con diversos parámetros al utilizar Stable Diffusion para generar la imagen, habría ejercido opciones estéticas y un juicio personal en todo el proceso de generación, por lo que la imagen generada por la IA debía ser calificada como una obra protegida por derechos de autor].

El futuro Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act) no aporta soluciones al respecto. Y es que la AI Act centra sus esfuerzos en el tratamiento de los inputs (datos con los que se alimentan a las máquinas inteligentes) dejando para los outputs una mera obligación de identificación de los contenidos generados por IA. Habrá que ver en el futuro cuál es el impacto real de la normativa que vendrá condicionado, principalmente, por la viabilidad de las medidas de implementación y su eventual aplicación a agentes externos a la UE que operen en su territorio

Ya no estamos en la era en que las máquinas constituían un mero instrumento de apoyo técnico a la creatividad humana. Tampoco estamos (ni probablemente lo estemos nunca) en la era en que las máquinas sustituyen a los artistas porque, aunque el producto final fuese formalmente una obra de arte, dicha obra nunca podría reflejar el “alma” de un autor que no tiene alma. Vivimos en la era en la que los sistemas de IA, al menos en el ámbito artístico, pueden convertirse, no en enemigos, sino en aliados. Si es así, las obras de arte que nazcan fruto de esa colaboración deberían tener la posibilidad de convertirse en obras protegidas. De esta forma, la propiedad intelectual, siempre asociada con el respeto y fomento de la creatividad humana, no traicionaría su esencia. Antes bien, seguiría siendo el instrumento idóneo para poner en valor creaciones que, pese a contar con la ayuda de máquinas inteligentes, continúan siendo, esencialmente, humanas.

Actualidad de los Colegios Notariales – Galicia

COLEGIOS NOTARIALES

GALICIA

De izda. a dcha.: Nieves Molins, María José Gil Caballero, José Luis Seoane, José María Graiño, Natalia Lobato, Margarita Tasende y José Luis Jiménez.

‘El documento de instrucciones previas’

El 18 de enero el Colegio Notarial de Galicia celebró en su sede de A Coruña una mesa redonda, coorganizada con la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación, bajo el título El documento de instrucciones previas como instrumento al servicio de la sociedad: información, otorgamiento y registro.

La apertura del acto corrió a cargo del decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graiño, quien presidió la sesión en la que participaron la secretaria general técnica de la Consejería de Sanidad, Natalia Lobato; la vicedecana del colegio notarial, María José Gil Caballero; la responsable del Registro Gallego de Instrucciones Previas, Margarita Tasende; la presidenta de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia de Galicia, Nieves Molins; y el especialista en Medicina Interna del Área Sanitaria de Ourense y miembro de la misma Comisión, José Luis Jiménez Martínez.

Durante las intervenciones se abordaron los diversos aspectos ligados a estas disposiciones legales, que permiten a una persona consignar su voluntad y las pautas a seguir cuando el desarrollo de una enfermedad le impida comunicarse con el equipo médico que debe decidir sobre su tratamiento, y dieron a conocer los datos que evidencian el considerable aumento en el otorgamiento de documentos de instrucciones previas (DIP) en la comunidad autónoma.

Los expertos señalaron que, de los 5.716 documentos de este tipo tramitados en las notarías gallegas desde 2014, un 44,7% se otorgaron en los últimos tres años, tras la pandemia de la Covid-19 y la entrada en vigor de la Ley de Regulación de la Eutanasia. Así, se registraron sucesivos aumentos anuales, desde 2021 a 2023, superiores al 23,5% y, solo en el último año, la solicitud de eutanasia se incluyó en cerca del 80 % de los DIP. También apuntaron que el 65% de las personas otorgantes de instrucciones previas son mujeres, y la media de edad es de 66 años.

El presidente de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación y magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo, José Luis Seoane, fue el encargado de clausurar la jornada, en la que cabe destacar también la asistencia de numerosas personalidades jurídicas y representantes institucionales, entre ellos, el expresidente del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, Miguel Ángel Cadenas.

Perfecto Andrés Ibáñez durante su intervención.

‘Consejo General del Poder Judicial: la institución maltratada’

A principios de febrero, el magistrado jubilado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Perfecto Andrés Ibáñez, impartió la conferencia Consejo General del Poder Judicial: la institución maltratada con la que la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación (RAGJYL) abrió su Ciclo de Conferencias 2024, que organiza en colaboración con el Colegio Notarial de Galicia, el Colegio Provincial de Abogados de A Coruña y Abanca.

El ponente, que fue presentado por el académico de número de la RAGJYL y también magistrado, Julio Picatoste, hizo un repaso histórico a la organización de la magistratura en nuestro país y fue crítico con la situación actual del órgano de gobierno de los jueces. También puso en valor el modelo de sistema italiano y su organización de la jurisdicción y concluyó que “en España, por desgracia, la institución, ya en su primer desarrollo por ley de 1980 y, en particular, por el debido a la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985, ha sido objeto de un tratamiento lamentable”.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

De izda. a dcha.: Joan Guàrdia, Francesc Tusquets, José Alberto Marín, Gemma Ubasart, Joan J. López Burniol, Tomás Font y Teresa Cabré.

Homenaje centenario a Josep María Puig Salellas

El Colegio Notarial de Cataluña celebró el pasado 12 de febrero, en su sede de Barcelona, el acto central del homenaje a título póstumo al notario Josep María Puig Salellas en el centenario de su nacimiento. El acto estuvo presidido por la consejera de Justicia de la Generalitat de Cataluña, Gemma Ubasart, y contó con la participación de los más altos representantes de diversas instituciones jurídicas y académicas catalanas, así como numerosos notarios, juristas y profesionales del derecho.

Durante el acto se puso en valor la figura del destacado jurista, decano del Colegio Notarial de Cataluña entre 1976 y 1980, y sus contribuciones en la construcción del derecho civil catalán y en materia de derecho lingüístico. En su intervención, la consejera de Justicia hizo hincapié en que “Puig Salellas fue un ciudadano con un fuerte sentido institucional, preocupado de la cosa pública, del que destaca su autoexigencia y convicción moral”.

Por su parte, el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, resaltó «el espíritu de colaboración y de ser prácticos, que se refleja en nuestro Código Civil, fruto de una línea que nos marcó Josep María durante los años que fue decano».

Durante el acontecimiento, representantes de las instituciones a las que estuvo vinculada la trayectoria de Puig Salellas glosaron la figura del jurista. Así, intervinieron el presidente y el secretario de la Fundación Noguera, Joan J. López Burniol -exdecano del Colegio Notarial de Cataluña- y Lluís Jou, respectivamente; el rector de la Universidad de Barcelona, Joan Guàrdia; el expresidente de la Comisión Jurídica Asesora del gobierno regional, Tomás Font; el presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación catalana, Francesc Tusquets; y la presidenta del Instituto de Estudios Catalanes, Teresa Cabré. La hija del homenajeado, Imma Puig, también intervino en el acontecimiento, pronunciando unas palabras en nombre de la familia.

De izda. a dcha.: Gorka Goenechea, Miguel Ángel Campo y Marcelino Abad. Detrás, Imma Barral y José Alberto Marín.

Entrega del ‘Premio Elías Campo Villegas’

El Colegio Notarial de Cataluña celebró el pasado 21 de febrero el acto de entrega del I Premio Elías Campo Villegas, que reconoce los trabajos del ámbito legal y periodístico que aborden la promoción y difusión de los métodos alternativos de resolución de conflictos.

En esta primera edición fueron galardonados el jurista Gorka Goenechea, en la categoría doctrinal, por su trabajo La interpretación del contrato de arbitraje o convenio arbitral; y el periodista Marcelino Abad en la categoría periodística, por su pieza Mediación empresarial para no romper la saga familiar. El premio está dotado con 2.000 € y, además, ambos trabajos serán publicados en la revista La Notaría, editada por el colegio notarial, y en la web del CNC.

José Alberto Marín, decano del Colegio Notarial de Cataluña y presidente del jurado, señaló que este premio tiene como objetivo, tanto fomentar la solución pacífica de conflictos, como poner de relieve la importancia de la figura de Elías Campo Villegas en el sector jurídico y en el ámbito notarial. El decano destacó “la neutralidad, calidad y alto rigor académico del análisis realizado” por el jurista ganador del premio doctrinal y “la difusión, el claro enfoque y la decidida apuesta por la mediación” del artículo de Marcelino Abad.

Durante la ceremonia, los premiados debatieron sobre las virtudes y retos de la resolución alternativa de conflictos en una conversación moderada por el notario y vocal de la Fundació Mediació Notarial, Antoni Bosch. El acto también contó con la asistencia de la directora general de Derecho, Entidades Jurídicas y Mediación del Departamento de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat de Cataluña, Imma Barral; la vicedecana del Colegio Notarial de Cataluña, Raquel Iglesias; y el notario de Barcelona, Miguel Ángel Campo.

Webinots

Durante el mes de enero, el Colegio Notarial de Cataluña organizó dos nuevos webinots. El primero de ellos estuvo dedicado a la incidencia de la protección de datos, el Big Data y la inteligencia artificial en el protocolo notarial, con la participación de Eduard Domingo, abogado y asesor en protección de datos, que fue presentado por María Armas, miembro de la junta directiva del colegio catalán.

En la segunda sesión de estos foros se abordaron Cinco temas sucesorios problemáticos: capacidad, imputación, desheredación, cautela socini y cuarta falcidia. Presentó la sesión Pablo Vázquez Moral, censor cuarto del Colegio Notarial de Cataluña, e intervinieron como ponentes el notario Antoni Bosch y el abogado Ramón Pratdesaba, presidente de la Asociación catalana de especialistas en derecho de sucesiones.

Documentación medieval online

Coincidiendo con el 155º aniversario de la aprobación del decreto ley que hizo funciones de primer reglamento orgánico de los archivos notariales, el Colegio Notarial de Cataluña incorporó en el mes de enero 100.000 nuevos archivos centenarios, datados entre 1411 y 1420, a la versión digital de su Archivo Histórico.

Estos se suman a la documentación medieval del siglo XV que está disponible desde diciembre de 2023 y a los numerosos instrumentos notariales correspondientes a los siglos XIII y XIV que ya podían consultarse online. Durante 2024 el colegio prevé poner a disposición de la ciudadanía más de 750.000 imágenes correspondientes a 3.336 volúmenes, generados por 196 notarios entre 1298 y 1510. Todos los fondos digitalizados pueden consultarse en la página web del colegio catalán (www.colegionotarial.org).

Imagen de la jornada.

Jornada Europea de la Mediación

El Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) organizó el pasado 23 de enero la Jornada Europea de la Mediación 2024, en colaboración con diversos organismos públicos y entidades del sector jurídico, entre ellas el Colegio Notarial de Cataluña.

La sesión contó con la participación de representantes institucionales y gubernamentales, entre los que cabe destacar a la consejera de Justicia, Derecho y Memoria, Gemma Ubasart; la síndica de Greuges de Cataluña, Esther Giménez-Salinas; el decano del ICAB, Jesús Sánchez García; la presidenta en España del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación, Carme Guil; y la juez decana de Barcelona, Cristina Ferrando.

En la jornada se promulgó un manifiesto para impulsar el desarrollo de acciones que promuevan la mediación “como forma de alcanzar acuerdos justos, eficaces y duraderos” y se celebraron dos mesas redondas. La primera de ellas, en la que participó el notario Antoni Bosch, realizó un análisis de la situación actual de los medios alternativos de solución de conflictos a nivel europeo; y la segunda abordó el conocimiento por parte de la ciudadanía y las organizaciones de la mediación y la profesión mediadora.

Mediación y empresa familiar

A mediados de enero se celebró en la sede del Colegio Notarial de Cataluña la segunda sesión del ciclo Mediación y empresa familiar, organizada en colaboración con el think-tank jurídico-económico Fide y la Asociación Catalana de la Empresa Familiar. El notario Antoni Bosch moderó la sesión y fue el encargado de introducir al ponente Álvaro López de Argumedo, socio de Uría Menéndez y coordinador del Club de Mediación Fide, quien puso el foco sobre el proceso de mediación, la función del mediador, el papel de las partes en conflicto o la ejecución del acuerdo, entre otros.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA

Inocencio Arias en su intervención.

Conferencia de Inocencio Arias

El diplomático jubilado Inocencio Arias ofreció una conferencia en la sede de Sevilla del Colegio Notarial de Andalucía a mediados de enero, en la que reflexionó sobre la imagen actual de España en la esfera internacional. En la sesión acompañaron al exembajador el vicedecano del colegio andaluz, Manuel Seda; el delegado de Cultura, Francisco Aranguren; y el notario Manuel Ramos Gil.

Arias, quien tiene un estrecho vínculo familiar con el Notariado -es hijo y hermano de notario-, defendió que “la imagen de España no es mala, pero no está en su mejor momento” e hizo un repaso histórico de la política exterior de nuestro país durante el periodo democrático. “Hay una constante en todos los presidentes de la democracia: han sido europeístas, han respetado el pacto atlántico y han mantenido una buena relación con Iberoamérica”, con algunas disensiones, matizó, como la permanencia en la OTAN o la posición respecto al Sahara.

De izda. a dcha.: Manuel Seda, Isidoro Calvo, María Teresa Barea y Andrés Rodríguez Benot.

Presentación del libro de Isidoro Calvo

El notario de A Coruña, Isidoro Calvo, presentó su libro Ley aplicable a los efectos patrimoniales de matrimonios y uniones registradas y a las sucesiones en la UE en la sede del colegio notarial andaluz el pasado mes de febrero. El autor señaló que el libro combina “una reflexión teórica y una visión práctica, derivada del ejercicio durante casi 30 años de la función notarial” y que “quiere ser una guía ordenada para poder abordar estos supuestos complejos con claridad y precisión”.

María Teresa Barea, decana del Colegio Notarial de Andalucía, presidió el acto acompañada por el vicedecano, Manuel Seda, y el catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad Pablo de Olavide, Andrés Rodríguez Benot, que fue el encargado de presentar al autor.

Concepción P. Barrio imparte la conferencia.

Ponencia de Concepción Barrio

La Academia Sevillana del Notariado organizó el 22 de enero una ponencia sobre el papel del notario en los actos de conciliación, impartida por Concepción P. Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid. En la sesión estuvo acompañada por Manuel Seda, vicedecano del Colegio Notarial de Andalucía; Francisco Aranguren, delegado de Cultura del colegio; y Francisco López Menudo, presidente de la Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia.

En su intervención, la notaria de Madrid subrayó la utilidad y las ventajas de los medios alternativos de resolución de controversias, “que contribuyen a descongestionar los tribunales”, y puso en valor la conciliación ante notario, “que tiene la particularidad de que, si se alcanza el acuerdo, la escritura que lo contenga tiene fuerza ejecutiva con respecto a cualquier tipo de obligaciones”.

“El notario, como profesional del derecho, tiene un papel muy relevante para actuar como conciliador y asesorar a las partes sobre la conveniencia de acudir a estos medios”, destacó la vicedecana, quien concluyó que en España “aún queda mucho camino por recorrer, quizás porque los operadores jurídicos no conocen todas las ventajas de la conciliación, que son muchas; sin caer en el dogmatismo de considerar los medios extrajudiciales de resolución de controversias, y entre ellos la conciliación, los únicos medios para resolver asuntos civiles o mercantiles”.

De izda. a dcha.: Alfonso Ybarra, Carmen Vela y Andrés Rodríguez.

Efectos patrimoniales del matrimonio

La Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) organizó una nueva sesión en el mes de enero para abordar los Efectos patrimoniales del matrimonio de británicos residentes en España, con la intervención del profesor titular de Derecho Internacional Privado, Alfonso Ybarra.

En su presentación, Ybarra señaló las notables diferencias entre el sistema español y el británico en cuanto al régimen económico matrimonial y expuso las soluciones que ofrecen la regulación inglesa y la regulación española para según qué casos. El profesor de la UPO estuvo acompañado por la vicesecretaria del Colegio Notarial de Andalucía, Carmen Vela, y el director de la Cátedra, Andrés Rodríguez Benot.

Antonio Rivero con su publicación Luna sin rostro.

El arte de la traducción literaria

El Aula de Cultura del Colegio Notarial de Andalucía organizó el 7 de febrero una charla a cargo del escritor Antonio Rivero, titulada Arte y artesanía de la traducción literaria, en la que disertó sobre la disciplina de la traducción, su componente artístico y la necesidad de que los textos literarios sean tratados por personas frente a las herramientas digitales de traducción automática. En el evento, el autor presentó su obra Luna sin rostro, su más reciente y extenso libro de poemas, acompañado por Francisco Aranguren, delegado de Cultura del colegio andaluz, y Miguel Polaino, escritor y doctor en Derecho Penal.

José María Font durante su ponencia.

‘Las aventuras de Tintín’

A mediados de diciembre, el letrado sevillano José María Font realizó una singular conferencia en la sede sevillana del colegio notarial sobre Las aventuras de Tintín, en la que analizó las incógnitas y enigmas que esconden los 24 álbumes de la colección y las curiosidades del personaje y de su autor, el francés Georges Prosper Remi -Hergé-.

El letrado, que estuvo acompañado por Francisco Aranguren, delegado de Cultura del Colegio Notarial de Andalucía, defendió que la serie literaria tiene múltiples lecturas más allá de la infantil y disertó sobre las menciones existentes y ausentes a ciertos hitos históricos globales.

De izda. a dcha.: José Miguel Rubido, Carmen Vela, Andrés Rodríguez Benot y Rodrigo Tena.

Balance de aplicación de la Ley 8/2021

En diciembre tuvo lugar en el Colegio Notarial de Andalucía el seminario Balance de la aplicación de la Ley 8/2021 en perspectivas nacional, internacional y comparada, organizado por la Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado del colegio notarial y la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide. El acto estuvo presidido por la vicesecretaria de la junta directiva del Colegio Notarial de Andalucía, Carmen Vela, y fue moderado por el director de la cátedra, Andrés Rodríguez Benot.

En la primera mesa, dedicada a las perspectivas judicial e internacional, intervinieron María José Segarra, fiscal de Sala y coordinadora de los servicios especializados en la protección de personas con discapacidad y atención a los mayores de la Fiscalía General del Estado; Pilar Diago, catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Zaragoza; y María Luisa Zamora, magistrada y delegada judicial del Foro Justicia y Discapacidad por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

En la segunda mesa, en la que se abordó la perspectiva notarial -española y comparada-, participaron los notarios Rodrigo Tena (Madrid), Ángel Serrano de Nicolás (Barcelona) y José Miguel Rubido (Ginebra, Suiza) -también profesor de derecho civil de la Universidad de Lausana.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

Conferencias en la Academia Matritense

En los meses de enero y febrero, la Academia Matritense del Notariado organizó tres nuevas conferencias impartidas, respectivamente, por Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de Canarias; Enrique Brancós, notario de Cataluña; y los notarios cubanos Leonardo Pérez Gallardo y Pedro Luis Landestoy.

En su ponencia, el decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias compartió su testimonio en primera persona de lo acontecido en la isla de La Palma, tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja en septiembre de 2021, y la importante labor que desarrollaron de manera desinteresada los más de 50 notarios que se desplazaron hasta el lugar para ayudar a los damnificados, desde las tres notarías temporales que se abrieron en los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.

Alfonso Cavallé recordó emocionado la fortaleza de los afectados, aportó nuevas claves sobre la importancia de la actividad notarial en la isla, «ejemplo de la labor de creación y perfeccionamiento del derecho que realizamos constantemente», y aludió a la inestimable colaboración de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, de la que en ese momento era titular Sofía Puente -actual secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de la Justicia-, y de la Dirección General del Catastro, que dirige Fernando de Aragón; ambos presentes en la conferencia.

El decano destacó que todas las instituciones trabajaron al unísono para resolver los problemas de los palmeros, que vieron como la lava sepultaba sus hogares transformando la topografía y el paisaje del lugar.

Por su parte, Enrique Brancós ofreció una disertación sobre la importancia del valor catastral -frente al registral- para determinar el valor de una propiedad inmobiliaria o una finca rústica y las razones jurídicas que lo avalan, titulada Finca real, catastral y registral en la Ley 13/2015: ¿coordinación o descoordinación?

En última instancia, los notarios cubanos Leonardo Pérez Gallardo y Pedro Luis Landestoy, profesores de derecho notarial y civil de la Universidad de La Habana, respectivamente, ofrecieron sendas ponencias en las que abordaron, tanto los desafíos de la función pública notarial al socaire del nuevo Código de Familias de Cuba, como la naturaleza, régimen y efectos de los contratos abstractos a raíz de su recepción en la propuesta de modernización del Código Civil español en materia de obligaciones y contratos.

Conferencia de Alfonso Cavallé.
Enrique Brancós durante su ponencia.
Pedro Luis Landestoy.

Lunes de actualidad

El pasado 26 de febrero, el Colegio Notarial de Madrid celebró una nueva sesión de sus Lunes de Actualidad, bajo el título El papel de la sociedad civil en la defensa del Estado de Derecho y el poder.

El coloquio se articuló en torno a cómo la sociedad puede organizarse para defender la ley y las instituciones y cómo los ciudadanos, con esfuerzo y convicción, han logrado cambios trascendentales en el uso político de las instituciones.

En la sesión, moderada por el notario Ignacio Gomá, expresidente de la Fundación Hay Derecho, participaron la actual secretaria general de esta misma organización, Elisa de la Nuez; el secretario general de Societat Civil Catalana, Eloy Moreno; y el fundador del medio digital Civio, David Cabo.
También asistieron al encuentro la diputada del Partido Popular y expresidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor; el actual presidente de Hay Derecho, Segismundo Álvarez; y otros representantes del mundo jurídico madrileño.

De izda. a dcha.: Ignacio Solís, Victoria Rodríguez, José Ángel Martínez Sanchiz, José Aristónico García, Rafael Mozo, Concepción Barrio –vicedecana del Colegio Notarial de Madrid– e Ignacio Ferrer –decano del Colegio Notarial de Extremadura–.

‘La Pragmática de Alcalá’​

El Colegio Notarial de Madrid presentó el pasado 5 de febrero la edición facsímil de La Pragmática de Alcalá, la pieza jurídica constituyente de la institución del Notariado. El acto estuvo presidido por el decano de colegio y presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y la presentación de la obra corrió a cargo de los notarios jubilados José Aristónico García Sánchez e Ignacio Solís.

Durante la presentación se hicieron referencias históricas y menciones a nuevos proyectos y se destacó como idea principal que en esta obra se encuentra ya la esencia y finalidad de la institución, así como su relevancia jurídica y su función social.

Entre los invitados, algunos de los principales representantes de las instituciones judiciales autonómicas y nacionales, como el presidente de la Audiencia Provincial de Madrid, Juan Pablo González-Herrero; la fiscal superior de la Comunidad Autónoma de Madrid, Almudena Lastra; el fiscal jefe de la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional, Pedro Crespo; o el presidente en funciones del Consejo General del Poder Judicial -ya jubilado-, Rafael Mozo. También participaron en el evento el presidente de la Sociedad de Condueños de Alcalá de Henares, José Félix Huerta, y el cronista oficial de la ciudad, Manuel Vicente Sánchez Moltó.

La edición facsímil de la llamada Pragmática de Alcalá viene acompañada de un estudio crítico del notario y eminente jurista Antonio Rodríguez Adrados, ya fallecido. Durante el acto de presentación de la obra, su hija Victoria Rodríguez de Prada, también notaria, realizó una semblanza del trabajo de su padre; quien, en palabras de Ignacio Solís, fue «un prodigio de concisión y profundidad, el más importante estudio sobre una disposición legal».

La Pragmática de Alcalá es una Real Provisión de Ordenanzas para el control de los escribanos. En 1503, Isabel La Católica, asesorada por el Notario Real, Juan Ramírez, estableció una serie de disposiciones de protocolo, registro, custodia de escrituras y forma de escribir para los que en aquel momento desempañaban funciones notariales y registrales. Esta edición se ha preparado a partir del ejemplar conservado en la Real Academia de la Lengua Española.

De izda. a dcha.: Pedro Armas, José Ángel Martínez Sanchiz, Miguel Ángel García Martín, Carmen Martín García-Matos, Concepción P. Barrio, Francisco López Colmenarejo, Juan Kutz y Manuel Tarrío.

Visita de Miguel Ángel García Martín

En febrero, el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, visitó el Colegio Notarial de Madrid acompañado de su viceconsejera, Carmen Martín García-Matos, para mantener un encuentro con los representantes de la institución notarial.

A la reunión asistieron José Ángel Martínez Sanchiz, decano del colegio madrileño y presidente del Consejo General del Notariado (CGN); la vicedecana Concepción P. Barrio del Olmo; y los notarios Francisco López Colmenarejo, Juan Kutz y Pedro Armas, miembros de la junta directiva del colegio notarial; así como el secretario de la comisión permanente del CGN, Manuel Tarrío.

El consejero y la viceconsejera pudieron conocer de primera mano los proyectos de los notarios madrileños y exploraron nuevas vías de colaboración, en línea con el compromiso del Notariado con la digitalización y la prestación de servicios notariales online a ciudadanos, empresas y administraciones públicas, todo ello garantizando la máxima seguridad jurídica y con el objetivo de agilizar los procedimientos burocráticos.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

Conferencia de Sonia Díaz Español en la sede de Valencia.
Visita a la Biblioteca de los Libros Felices.

Conferencias de la directora general de la Agencia Tributaria

La directora general de la Agencia Tributaria Valenciana (ATV) de la Consejería de Hacienda, Economía y Administración Pública, Sonia Encarnación Díaz Español, ofreció durante los meses de enero y febrero tres conferencias, en la sede del Colegio Notarial de Valencia y las delegaciones de Castellón y Alicante, para exponer los Beneficios fiscales en materia de Sucesiones y Donaciones y otras medidas fiscales en la Comunidad Valenciana.

En las sesiones, Díaz Español explicó a los colegiados y empleados de notarías las disposiciones de la nueva Ley 6/2023 de la Generalitat Valenciana, que modifica las bonificaciones fiscales del impuesto sobre sucesiones y donaciones. El decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos, asistió a las conferencias de la directora de la ATV en las tres sedes provinciales, acompañado, en Alicante, por el vicedecano, Delfín Martínez; en Valencia, por el notario Ubaldo Nieto; y en Castellón, por el tesorero de la junta directiva del colegio, José Vicente Malo.
Particularmente, en su visita a la delegación Alicante, Díaz Español pudo recorrer la Biblioteca de los Libros Felices, una colección de más de 4.200 volúmenes cedidos por el catedrático de Derecho Internacional Privado, Manuel Desantes, que acompañó a la directora junto al decano y al vicedecano del colegio notarial autonómico; el censor tercero de la junta directiva del colegio, Gaspar Peral; y los notarios y patronos de la Fundación Colegio Notarial de Valencia y Familia Desantes de Mergelina, Francisco Peral y Rafael Ballarín.

Firma del convenio.

Convenio con el Ayuntamiento de Catarroja

A finales de febrero, el Colegio Notarial de Valencia firmó un convenio con el Ayuntamiento de Catarroja para facilitar a los vecinos la liquidación de la plusvalía y la consulta de deudas del impuesto sobre bienes inmuebles (IBI) asociadas a una propiedad, en el momento de su transmisión desde la misma notaría, agilizando así las gestiones al ciudadano a la hora de tramitar una compraventa.

El decano del colegio valenciano, Francisco Cantos, y la alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, rubricaron el acuerdo acompañados por los notarios de la localidad, Enrique Martí Sánchez de León e Inmaculada Soler Torres, así como por los técnicos municipales de gestión tributaria.

Catarroja se suma así al acuerdo marco suscrito entre la Federación Española de Municipios y Provincias y el Consejo General del Notariado, de octubre de 2009, para mejorar la gestión del IBI y del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, gracias a la ayuda de los notarios y sus avances tecnológicos, por medio de una ventanilla única desde las notarías.

El patrimonio protegido

En el marco de la colaboración del Colegio Notarial de Valencia con la Asociación Astea Safor de familiares de personas con trastorno del espectro autista, el notario de Gandia, Gonzalo Cano, ofreció el pasado 21 de febrero una charla para socios, profesionales y familias de esta agrupación. La secretaria de Astea Safor, Raquel Santiago, acompañó al notario durante su exposición.

La charla tuvo lugar en la sala de conferencias de Fomento Gandia y versó sobre el patrimonio protegido y las modificaciones jurídicas en materia de discapacidad tras la entrada en vigor de la Ley 8/2021, que reformó la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Gonzalo Cano, en la mesa junto a Raquel Santiago, durante la conferencia.

Actualidad de los Colegios Notariales – Navarra | Asturias | Extremadura

COLEGIOS NOTARIALES

NAVARRA | ASTURIAS | EXTREMADURA

De izda. a dcha.: Alfredo Aldaba, Mercedes Galán y José Ángel Martínez Sanchiz.

Convenio con la Universidad de Navarra

El Colegio Notarial de Navarra, el Consejo General del Notariado (CGN) y la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra (UNAV) suscribieron un convenio de colaboración -en el mes de enero- para impulsar la investigación en derecho civil mediante la convocatoria del Premio Francisco de Asís Sancho Rebullida, que concede la universidad a la mejor tesis doctoral en este ámbito del derecho.

El acuerdo fue rubricado en la sede del CGN por el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz; el decano del Colegio Notarial de Navarra, Alfredo Aldaba; y la decana de la Facultad de Derecho de la UNAV, Mercedes Galán.

Mediante este acuerdo, el colegio notarial y el CGN colaborarán con la universidad en las próximas tres convocatorias del galardón, asumiendo la dotación económica del premio con 2.000 euros, así como una contribución adicional para financiar los gastos de convocatoria, organización y difusión. El Premio Francisco de Asís Sancho Rebullida 2024 se entregó el pasado 13 de marzo al doctor Antonio Ismael Ruiz Arranz durante el acto académico con motivo de la celebración del patrón de la Facultad de Derecho de la UNAV, San Raimundo de Peñafort.

Ángela Villanueva e Ignacio Ferrer durante la presentación del cuadro.

El pasado día 7 de febrero tuvo lugar en la sede del Colegio Notarial de Extremadura, en Cáceres, la presentación del retrato institucional de Ángela Villanueva Romero, decana del colegio entre 2012 y 2017. En el acto, la notaria de Miajadas estuvo acompañada del actual decano del colegio extremeño, Ignacio Ferrer, y algunos miembros de la junta directiva, así como por otros notarios compañeros de profesión en la comunidad autónoma, amigos, familiares y allegados.

Curso de Derecho Notarial

La Universidad de Oviedo acogió el pasado 17 de enero el acto de clausura y entrega de diplomas a los 19 alumnos de la primera promoción del curso práctico de Derecho Notarial, organizado por la Cátedra que comparten esta universidad y el Colegio Notarial de Asturias.

El acto contó con las intervenciones de la decana del Colegio Notarial de Asturias, Isabel Valdes-Solís; el secretario general de la Universidad de Oviedo, Ángel Espiniella; el decano de la Facultad de Derecho, Javier Fernández Teruelo; la directora de la Cátedra de Derecho Notarial y codirectora del curso, Herminia Campuzano; y el codirector del curso, José Luis Fernández Lozano.

Imagen de los miembros del foro.

Reunión del Foro Æquitas

El Colegio Notarial de Asturias acogió en el mes de febrero la segunda reunión del Foro Aequitas de Discapacidad de Asturias (FORAEQUIDAS), tras su creación el pasado junio. Francisco González y José Luis Lozano, director adjunto y delegado autonómico de la Fundación Aequitas, respectivamente, participaron en este encuentro, al que también asistieron jueces, magistrados, representantes institucionales y del movimiento asociativo, procuradores, fiscales, abogados y profesores universitarios.

En la reunión se abordaron temas relacionados con los aspectos prácticos de la Ley 8/2021; como su aplicación en los juzgados, la figura de los facilitadores, la guarda de hecho y otros instrumentos jurídicos, o la organización de jornadas formativas multisectoriales, entre otros.