«¿Necesitamos tantas Leyes?», por Antonio Martínez Lafuente

EN PLENO DEBATE

ANTONIO MARTÍNEZ LAFUENTE,
Abogado del Estado y Doctor en Derecho

“Las posiciones doctrinales más ajustadas entienden que no existe un deber de conocer todas las disposiciones sino sólo la posibilidad de acceder a las mismas”

¿Necesitamos tantas Leyes?

La observación de la realidad nos permite constatar que estamos inmersos en una descomunal presencia de normas jurídicas provenientes de los diversos titulares del poder normativo, entendiendo esta expresión en su más amplio sentido compresiva de leyes, reglamentos y demás manifestaciones de los textos a aplicar. Dos fechas son de destacar como obligado referente de lo expuesto. En efecto, a partir del año 1978, la Constitución de dicho año alumbró como entes territoriales con importantes competencias a las comunidades autónomas, y a partir del año 1986 tenemos como obligado centro de producción normativa a la Unión Europea, antes Comunidad Económica Europea, con sus reglamentos y directivas.

Estos tres puntos de referencia podrían completarse con la Administración Local y con aquellos órganos que, si bien con competencia sectorial, producen normas de directa aplicación.

Lo expuesto recuerda que son muy numerosas las normas que cada año aparecen procedentes de la Unión Europea, del Estado y de las Comunidades Autónomas, y que integran lo que en amplia expresión se denomina Ordenamiento Jurídico de aplicación a todos los ciudadanos afectados por las mismas.

Este punto de partida sólo deriva como inicialmente se ha expuesto de la observación de la realidad, pero veamos sus consecuencias.

La primera de ellas es que hay que conocer el conjunto de disposiciones que han quedado sucintamente reseñadas. ¿Cómo ha se ser ese conocimiento? ¿Existe alguna obligación al respecto?

La respuesta nos viene dada por un conocido precepto que se plasmó en el artículo segundo del Código Civil y, desde la reforma de su Título Preliminar en el año 1974, en su artículo sexto, apartado primero, en el que se dispone que: “La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento”. Este precepto ha dado lugar a varias y enjundiosas interpretaciones sin desconocer a quienes lo consideran algo completamente prescindible.

Ante todo, digamos que en el mencionado precepto se contiene un antiguo postulado normativo que ya estaba en un nuestro Derecho Histórico, y más concretamente en Las Partidas.

Pero en dicho momento histórico: ¿cuántas disposiciones había o si se prefiere a dónde tenía que remitirse el ciudadano para acreditar su conocimiento o su no ignorancia de las leyes? El precepto, pasados los años, se mantiene en su inicial redacción pero la situación que sirve de punto de partida ha cambiado por ser muy numeroso el componente del Ordenamiento Jurídico, que algunos entienden como “inalcanzable”.

Las posiciones doctrinales más ajustadas entienden que no existe un deber de conocer todas las disposiciones sino sólo la posibilidad de acceder a las mismas o dicho, de otra forma, para el Código Civil es sólo la presunción de que el ciudadano conoce o puede efectivamente conocer toda la legislación, como en su momento expuso en un documentado estudio el profesor García Amado, quien añade que la regla de que la ignorancia no excusa el cumplimiento de las leyes se fundamenta en la garantía de validez y eficacia de las normas.

En fin, no sólo se hace preciso conocer las leyes sino también cómo se interpretan, lo que nos lleva a la conclusión, no muy correcta, de que el Ordenamiento Jurídico sólo sería aplicable a los juristas o abogados, que son los que están más próximos a la aparición de nuevas normas y a la divulgación de los criterios de los Tribunales de Justicia sobre las mismas.

El precepto tiene un alcance general y ningún ciudadano puede alegar que desconoce los textos a aplicar si bien con el criterio de presunción y demás precisiones que la doctrina ha aportado sobre el particular.

Ello además nos permite llegar a otra conclusión acuñada por la jurisprudencia, hasta ahora francesa, pero de próxima incorporación a nuestro Sistema Jurídico que es lo que se denomina el “derecho al error”, pues dada la profusión normativa y haberse desplazado al ciudadano su aplicación, es frecuente que este no esté en condiciones de acertar “a la primera” sobre el significado y alcance de la norma.

Este “derecho al error” apareció en una ley del país vecino y se refirió especialmente al ámbito tributario, pues un contribuyente que incumple por primera vez una norma tributaria que le sea aplicable o que haya cometido un error material no podrá ser objeto de una sanción pecuniaria, o consistente en la privación de una prestación debida, si ha regularizado su situación por iniciativa propia o después de haber sido admitido para hacerlo por la Administración dentro del plazo correspondiente.

Qué duda cabe que si el Ordenamiento Jurídico Tributario fuese más sencillo y estuvieran redactados con más claridad los preceptos a aplicar, la conclusión sería otra, pero ha surgido este “derecho al error”, expresión sistemática de cómo están las cosas en la realidad, cuya contrapartida es el “derecho a la buena administración”, este ya positivizado, pero que cabe aquí citar cuando quiere constatarse lo que supone la enorme cantidad de nuevas normas a aplicar.

Guadix y Baza, una tensa cordialidad. El Cascamorras 2024.

AL ENCUENTRO

GUADIX Y BAZA

Una tensa cordialidad

Textos y fotos: JESÚS ORTÍZ

Si hablamos de miradores, nada tan espectacular como los de 'El fin del mundo' (en la foto) o la altísima montaña-isla Cerro Jabalcón, cuyas vistas abarcan prácticamente todo el geoparque. FOTO CEDIDA POR GEOPARQUE DE GRANADA
Cuentan que un golpe de azada, a finales del siglo XV, enfrentó primero y unió después a las poblaciones granadinas de Baza y Guadix. A medio camino entre la leyenda y la historia, la devoción y el disfrute colectivo, cada mes de septiembre, bastetanos y accitanos compiten en singulares carreras, ora en negro afrenta ora en ocre desencanto: es la fiesta del Cascamorras. Más que una singularidad, es la demostración de que mantener tradiciones se convierte en el fermento de la convivencia en paz. El marco, para que todo sea inigualable, es un patrimonio natural de impresión, como el del Geoparque de Granada, y otro histórico tan amplio, en ambas localidades, que no hay civilización hispana que no esté representada en él.

Nos toca echar un rápido vistazo a dos núcleos de población, apenas separados por una cincuentena de kilómetros, cada uno con su propia historia y su carácter diferencial. También es de rigor sobrevolar esa exuberancia que es el Geoparque de Granada, denominación otorgada por la UNESCO, donde se dan la mano geología, arqueología, cultura y equilibrio ecológico. Mucho empeño que deja una primera intención: hablar de todo, sí, pero seguros de que habremos de volver a esa Granada que conocieron argáricos, fenicios, íberos, romanos, godos, musulmanes… Desde el calcolítico hasta nuestros días, vaya. Poco a poco, pues.

El Geoparque de Granada es Geoparque Mundial de la UNESCO desde el 10 de julio de 2020. Se asienta en los 4.722 kilómetros cuadrados que en los mapas de geografía podemos ver como las hoyas de Baza y Guadix; alberga, como explican sus promotores, “uno de los mejores registros geológicos continentales de los últimos cinco millones de años” –como poco, añadimos–; y es un libro abierto escrito por un río sin salida al mar, que cedía sus aguas a un gran lago y aportaba recursos a los grandes mamíferos del cuaternario y a los primeros representantes de la especie humana, por citar algunos ejemplos ‘recientes’.

 


EL GEOPARQUE DE GRANADA ALBERGA, «UNO DE LOS MEJORES REGISTROS GEOLÓGICOS CONTINENTALES DE LOS ÚLTIMOS CINCO MILLONES DE AÑOS»


 

Sus distintos paisajes y lugares de interés dejarán hoy al viajero casi sin aliento. Si pensamos en cárcavas, ahí tenemos inmensas áreas como las de la Rambla del Moral, las de Gorafe, las del Marchal o las del Negratín, estas últimas con su impresionante mirador. Claro que, si hablamos de miradores, nada tan espectacular como la altísima montaña-isla Cerro Jabalcón, con sus casi mil quinientos metros de elevación, cuyas vistas abarcan prácticamente todo el geoparque. Pie a tierra, formaciones poco comunes, como sismitas y lavas almohadilladas, yacimientos paleontológicos, restos megalíticos, hábitats trogloditas… Y “hasta el infinito y más allá”, que sería imperdonable olvidarse de las actividades de astroturismo como las que promueven desde Los Coloraos. Rutas, centros de interpretación, empresas de turismo sostenible… incluso gastronomía y alojamientos singulares, para que no falte de nada.

Baza es heredera de la antigua e importante Basti, que dio nombre a la región íbera de Bastetania. El Cerro Cepero, donde se encontraba, está poco menos de tres kilómetros del núcleo urbano actual y es un rico yacimiento de restos íberos y romanos, sobre todo, pero también visigodos y bizantinos, lo que indica actividad humana desde del siglo VII a. de C. hasta bien entrada nuestra era. El hallazgo estrella en estos lares es la Dama de Baza, escultura íbera del siglo IV a. de C., labrada en piedra caliza policromada, cuyo original está en el Museo Arqueológico Nacional, pero que tiene hasta su propia fuente en la localidad granadina. Para los romanos, era un territorio rico en minerales; los árabes lo vieron como zona de cultivo y dotaron la zona de acequias y aljibes; y, conquistas, reconquistas y levantamientos de por medio, un recaudador de Felipe II, un tal Miguel de Cervantes, llegaba a Baza a principios de septiembre de 1594 para reclamar al ayuntamiento una deuda por impuestos reales de 34.000 maravedíes. El hito histórico tiene la gracia de que era el primer lugar que visitaba el esforzado alcabalero para intentar cobrar las deudas en varios lugares del Reino de Granada y Andalucía, que por aquel entonces eran divisiones administrativas distintas.

Sin duda, la visita a los baños árabes (s. XIII), cuya rehabilitación obtuvo el Premio Nacional de Arqueología en 2009, es una de las imprescindibles para quien visita Baza. El interés por las culturas precedentes tiene sus puntos de interés en el Museo Municipal, básicamente arqueológico, que ocupa dos edificios históricos del s. XVI; y en el Centro de Interpretación de la Cultura Íbera, ubicado en la iglesia del antiguo Monasterio de San Jerónimo (s. XVI). La Fuente de los Caños Dorados (s. XVII) es un antiguo abrevadero y parada obligada del Cascamorras en su carrera hacia la iglesia-convento de la Merced (s. XVI), donde está la imagen de la Virgen de la Piedad, patrona de Baza y motivo de discordia (y hermanamiento) con los accitanos. A mayores de su casco histórico, que es bien de interés cultural, la localidad cuenta con barrios de un blanco resplandeciente, solo roto por el rojo vivo de las giraldillas, varios de ellos con las casas-cueva que propició el éxodo rural de finales del siglo XIX a su área urbana.

 


UN RECAUDADOR DE FELIPE II, UN TAL MIGUEL DE CERVANTES, LLEGABA A BAZA EN SEPTIEMBRE DE 1594 PARA RECLAMAR AL AYUNTAMIENTO UNA DEUDA POR IMPUESTOS REALES


 

Guadix, como toda una amplia zona de Andalucía Oriental y Levante durante la Edad de Bronce, formó parte de la cultura argárica. En esta época, hace unos cuatro mil años, tienen probablemente su origen las casas-cueva accitanas, aunque originalmente serían almacenes o establos. Los íberos dotaron a Acci de estructura urbana y los romanos fundaron la Colonia Iulia Gemella Acci, seguramente en favor de algunas legiones de Julio César, de cuya importancia da muestra que tuviese su propia casa de moneda y un recientemente descubierto teatro con capacidad para 2500 espectadores. Dada su imponente alcazaba (s. X), es razonable que la Wadi Ash andalusí tuviera un destacado valor, sobre todo, nos dice la historia, para Abderramán III. Con la conquista castellana, el topónimo empieza a parecerse al Guadix actual (el sonido del nombre árabe es muy similar) y las mezquitas a convertirse en catedral o iglesias.

 


LOS ROMANOS FUNDARON LA COLONIA IULIA
GEMELLA ACCI, DE CUYA IMPORTANCIA DA MUESTRA QUE TUVIESE SU PROPIA CASA DE MONEDA Y TEATRO


 

La alcazaba, claro, llama la atención en cuanto se llega a Guadix. Es una impresionante mole de tonos rojizos situada en la parte alta de la localidad. Imprescindible la visita, que es guiada (y se agradece). El viajero tiene cita también con dos magníficas casas señoriales, los palacios de Peñaflor y de Villalegre, ambas del siglo XVI. La primera destaca por su balcón esquinado y su estructura, que sedujo al mismísimo Napoleón Bonaparte cuando anduvo dando guerra por esta parte de Europa. La segunda tiene una fachada llamativa, con dos torreones y dos grandes escudos, y un armónico patio mudéjar. En cuanto a los edificios religiosos, es mención obligada la catedral de la Encarnación (ss. XVI-XVIII), donde la estética de su portada barroca compite con la fuerza de su torre de San Torcuato y sus quince campanas, y la iglesia de la Concepción (s. VXII), construida en pleno centro de la Colonia Iulia Gamella y sobre unos señoriales baños romanos. La existencia de un iglesia-cueva, en el barrio de las Cuevas, la llamada Ermita Nueva, ya indica lo presentes que están este tipo de estructuras troglodíticas en la vida accitana. Se calcula que hay unas 2.000 viviendas de este tipo habitadas actualmente, que a fresquitas en verano no las gana nadie. El paseo por el barrio es sorprendente y el centro de interpretación de la plaza del Padre Poveda, una gozada.

GUADIX DE CINE

“De cine” es uno de los apelativos que se le adjudican a Guadix. Una sesentena de películas, si es que alguna no se nos ha escapado en el recuento, han rodado ahí algunos de sus exteriores. Y es verdad que hay un buen número de “spaghetti westerns”, dicho sea sin el más mínimo atisbo de menosprecio, como Hasta que llegó su hora, El bueno, el feo y el malo, La muerte tenía un precio o Cien rifles (muchos se acordarán de la ducha de Raquel Welch bajo el aljibe de la estación); pero no es menos cierto que hay otros títulos que seguramente no se imaginan muchos aficionados al cine, como Doctor Zhivago, El león de invierno, Rojos o Indiana Jones y la última cruzada. La estación de Guadix y, sobre todo, la locomotora de vapor RENFE 140-2054 (1928), más conocida como la “Guadix” o la “Baldwin” y que sigue operativa, han tenido papel protagonista en la mayoría de esos largometrajes. Y ahí están, al alcance de todos, para el disfrute de cinéfilos y amantes de los ferrocarriles… ¡de los de antes!

Casco histórico y puerto pesquero. El multicolor casco histórico «conserva la planta típica de una ciudad de reconquista, con urbanismo en parrilla».

PARA NO PERDERSE

El encierro del Cascamorras. Análisis de las fiestas de Granada.
Demetrio E. Brisset Martín. Gazeta de Antropología (1983).

Geoparque de Granada. Cuando el paisaje es solo el principio.
Geoparque de Granada. UNESCO Global Geopark

Guadix de cine. Rutas turísticas.
Diputación de Granada. Filmin Granada.

Cárcavas de Gorafe o 'los Coloraos' desde el mirador de Don Diego. FOTO CEDIDA POR GEOPARQUE DE GRANADA
Barro de Santiago, en Baza. FOTO WEB AYUNTAMIENTO DE BAZA
Baños árabes en Baza (s. XIII). FOTO WEB AYUNTAMIENTO DE BAZA
Fuente de los Caños Dorados.
Dama de Baza, el hallazgo estrella de estos lares.
Catedral, alcazaba y barrio de Cuevas (al fondo). FOTOS CEDIDAS POR TURISMO DE GUADIX
Teatro romano de Guadix (s. I d. de C.).
Palacio de Peñaflor (s. XVI).

INFORMACIÓN

Geoparque de Granada
Servicio de Información Turística
Tel.: 615 669 732
[email protected]
https://www.geoparquedegranada.com/

Oficina de Turismo de Baza
Alhóndiga, 1, Baza
Tel.: 958 861 325
[email protected]
https://www.bazaturismo.com/

Oficina de Turismo de Guadix
Plaza de la Constitución, s/n, Guadix
Tel.: 958 662 804
[email protected]
www.guadix.es

ALOJAMIENTO

Balcones de Piedad
(Casas-cueva a medio camino entre Baza y Guadix)
Los Balcones – Bácor (Guadix)
Tel.: 649 908 906
[email protected]
https://cuevasbalconesdepiedad.es/

RESTAURANTES Y TAPEO

  • Brasería La Tinaja
    Carretera de Baza, 77, Guadix
    Tel.: 958 662 877
  • La Bodeguilla
    Doctor Pulido, 4, Guadix
    Tel.: 673 62 28 78
  • La Noria del Duende
    Ada. de Murcia, s/n, Baza
    Tel.: 607 624 297
  • Mesón Pata Negra
    Carretera Caniles, 109, Baza
    Tel.: 692 006 630

EL CASCAMORRAS
2024

Fiesta de Interés Turístico Internacional

Baza, 6 de septiembre; Guadix, 9 de septiembre

Cuenta la tradición que un albañil o labrador accitano, según versiones, llamado Juan Pedernal, se topó en tierras bastetanas con una imagen de la Virgen María mientras removía unos escombros o trabajaba el terruño. La acción se sitúa al poco tiempo de la conquista de Baza por los Reyes Católicos y hay quien afina hasta fecharlo en 1490; es decir, un año después de que el Cid Hiaya, tras una tenaz resistencia, capitulase en favor de las tropas cristianas.

Cascamorras en Baza. Cascamorras en Guadix, Plaza Constitución. FOTO CEDIDA POR TURISMO DE GUADIX FOTO WEB TURISMO DE BAZA

Vueltos a Juan Pedernal, este se quiso llevar la imagen a su pueblo, Guadix, pero los habitantes de Baza se lo impidieron diciendo que prevalecía su derecho a quedarse con ella, por haberse encontrado en su territorio, frente al derecho del que la encontró. En la trifulca tuvo que mediar la justicia, que dio la razón a los bastetanos, pero con la condición de que estos permitiesen a los accitanos honrar a la Virgen de la Piedad, que así se llamó la advocación, una vez al año.

Más allá de esa mezcla entre historia y leyenda, sí se sabe que la comitiva religiosa que debía ir de Guadix a Baza, para estar ahí el día de su patrona, el 6 de septiembre, se fue quedando en unos pocos esforzados, que trasladaron la idea de que si conseguían llegar a la iglesia de la Merced, donde está la imagen, sin ser interceptados por los locales, se podían llevar a La Piedad a su pueblo. No lo lograron nunca, así que a su vuelta a Guadix les caía una buena reprimenda.

Hoy, y desde hace muchísimos años, las gentes de Baza esperan la llegada del Cascamorras accitano, designado para intentar la hazaña, con botes de pintura negra, menjunje que le van lanzando en los tres kilómetros de su recorrido desde el paraje de Arrodeas a la iglesia. El reto, de imposible logro, es que llegue a meta sin mancha y así se pueda llevar consigo la imagen. El resultado de la carrera es obvio: todo el mundo queda embadurnado.

Vuelto el Cascamorras a Guadix tres días más tarde, los reproches de sus paisanos se concretan en recipientes de pintura ocre con los que persiguen y salpican al emisario, por no lograr su misión de rescatar a La Piedad. Obvio, también: todos pintados de cabeza a pies.

Lo que ha separado una trifulca medieval, queda de nuevo unido cada año por litros de pintura. Cabe añadir que el candidato a Cascamorras tiene que estar en forma, porque las carreras, los empujones y, sobre todo, las llamadas “juras de bandera” –el Cascamorras haciendo girar la bandera multicolor, de cuyo mástil también penden los lazos que las hermandades y agrupaciones ofrecen a la Virgen, por encima de las cabezas de los perseguidores–, requieren un cierto entrenamiento. Para la diversión de propios y visitantes, no hay que entrenarse; solo tener en cuenta que la vestimenta los días seis y nueve de septiembre debe ser… ¡de usar y tirar!

Cascamorras en Guadix, Plaza Constitución. FOTO CEDIDA POR TURISMO DE GUADIX

Presentación del libro de José Ángel Martínez Sanchiz

PRIMER PLANO

PRESENTACIONES

La autonomía de las personas con discapacidad

El presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, presentó el 17 de junio su libro La autonomía de las personas con discapacidad en la sede del Colegio Notarial de Madrid, en un acto que reunió a numerosos representantes institucionales del ámbito jurídico y profesional.

El autor fue presentado por la vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Barrio, y el decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias, Alfonso Cavallé, que compartieron la mesa presidencial con Francisco Marín Castán, presidente del Tribunal Supremo (TS); Rafael Mozo, magistrado y expresidente del Consejo General del Poder Judicial; y Raimundo Fortuñy, vicepresidente del CGN.

En su intervención, Martínez Sanchiz señaló la importancia de la Ley 8/2021 para el apoyo de las personas con discapacidad y pidió a todos los operadores jurídicos “que nos encarguemos de estudiarla y de mejorarla. Los notarios tenemos que buscar fórmulas que se adecuen en cada caso a las personas, en nuestro ejercicio de la función pública. Esta ley nos ha convertido en un apoyo institucional para las personas con discapacidad”.

En sus palabras de bienvenida, Concepción Barrio remarcó el carácter extraordinario del autor y de su obra, “que debería ser leída por todos aquellos profesionales que vayan a aplicar la Ley 8/2021”, y puso en valor el trabajo de Martínez Sanchiz en favor de las personas con discapacidad, su dignidad e igualdad.
Por su parte, Alfonso Cavallé, autor del prólogo de la obra, glosó la figura de Martínez Sanchiz, de quien destacó su sabiduría, su humildad y, particularmente, su trabajo para impulsar esta ley de discapacidad y otras normativas de relevancia. En su opinión, este libro -dijo- “recoge el espíritu y la finalidad de la ley, que prima la libertad y la dignidad de la persona, aunque supone un auténtico cambio social”.

Cerró el acto Francisco Marín, quien manifestó que “aportaciones como esta son importantísimas para los jueces. Somos conscientes de la gran labor que realiza el Notariado en la aplicación de esta ley”.

Entre las personalidades y profesionales asistentes cabe resaltar también la presencia de los miembros de la comisión permanente del CGN y de la junta directiva del colegio madrileño; los magistrados del Tribunal Constitucional, Juan Carlos Campo y Enrique Arnaldo; el magistrado del TS, Ignacio Sancho; el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno; el presidente del Consejo General de Procuradores de España, Juan Carlos Estévez; y el presidente del Consejo General de Gestores Administrativos, Fernando Jesús Santiago; así como notarios y reputados juristas, familiares y amigos.

José Ángel Martínez Sanchiz durante su intervención.
De izda. a dcha.: Alfonso Cavallé, Raimundo Fortuñy, José Ángel Martínez Sanchiz, Francisco Marín, Concepción Barrio y Rafael Mozo.

Martínez Sanchiz: «La Ley 8/2021 ha convertido a los notarios en un apoyo institucional para las personas con discapacidad»

45 años de ejercicio profesional

La obra La autonomía de las personas con discapacidad, de Martínez Sanchiz, nace de una conferencia previa ofrecida por él mismo en la Academia Matritense del Notariado y recoge la experiencia práctica de sus 45 años de ejercicio profesional como jurista. No solo de su trabajo diario en la notaría, sino también de su labor estos ocho años al frente del Consejo General del Notariado.

En sus páginas hace una reflexión en torno a la Ley 8/2021 desde un punto de vista histórico, repasa las diferentes herramientas que la norma articula y aborda también el problema de las familias, a quienes los notarios “podemos ayudar a confortarles y que entiendan que hay soluciones que pueden disipar sus dudas y preocupaciones”, concluyó.

Conferencia de Raimundo Fortuñy en la Academia Matritense

PRIMER PLANO

CONFERENCIAS Y PLENOS

Pactos sucesorios: la experiencia balear

El vicepresidente del Consejo General del Notariado (CGN) y decano del Colegio Notarial de las Islas Baleares, Raimundo Fortuñy, ofreció a principios de mayo una conferencia en la Academia Matritense del Notariado sobre la experiencia balear en materia de pactos sucesorios, una institución no contemplada en el Código Civil español pero que mantiene un gran arraigo en esta comunidad autónoma y en otros territorios de la geografía española.
Raimundo Fortuñy durante su conferencia.

En su disertación, Fortuñy defendió la eficacia y versatilidad de los pactos sucesorios -que tras las últimas modificaciones tributarias del Gobierno balear han alcanzado un especial protagonismo en el archipiélago-, particularmente en situaciones de personas con discapacidad, matrimonios en segundas nupcias, empresas familiares o, simplemente, para preservar los derechos legitimarios sin atentar contra la libre decisión de quienes otorgan testamento. Asimismo, Fortuñy hizo un repaso histórico de esta figura jurídica y analizó el impacto de la Ley 8/2022 de Sucesión Voluntaria Paccionada o Contractual de las Islas Baleares.

En el acto, el decano estuvo acompañado por el presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz, quien destacó del conferenciante su “ejemplaridad, reconocimiento y prestigio” en el desempeño de la función notarial, su compromiso institucional y su colaboración en el desarrollo del Índice Único Notarial. También asistieron a la cita el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín; y la vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción P. Barrio; entre otros miembros de la junta directiva del colegio madrileño, notarios, juristas y amigos.

Sesión plenaria en Baleares

PRIMER PLANO

CONFERENCIAS Y PLENOS

Sesión plenaria en Palma de Mallorca

El Consejo General del Notariado celebró el pasado 25 de mayo una sesión plenaria en la sede del Colegio Notarial de las Islas Baleares, en Palma de Mallorca.

Asimismo, los representantes del Notariado pudieron realizar un pequeño recorrido turístico por la ciudad y su bahía; conocer la historia, cultura y tradición mallorquinas; y visitar La Seu, la majestuosa Catedral-Basílica de Santa María en Palma, templo declarado monumento histórico-artístico que contiene el mayor rosetón gótico del mundo.

Asistentes a la sesión plenaria.

Cruces de San Raimundo de Peñafort

En la última convocatoria de condecoraciones de la Orden de San Raimundo de Peñafort, el Ministerio de Justicia concedió la Cruz Distinguida de 1ª Clase a cinco notarios, pertenecientes a los colegios notariales de Madrid y Valencia.

Esta condecoración, que reconoce la contribución de estos juristas al desarrollo del Derecho, fue concedida a los notarios de Madrid: Antonio Domínguez Mena, con 30 años de carrera profesional; Valerio Pérez de Madrid Carreras, que cuenta con 23 años de experiencia en el ejercicio de la función notarial; Teresa de Jesús Andrés Jiménez (Villarejo de Salvanés), quien ejerce como notaria desde el año 2008; y Joaquín Fernández-Cuervo Infiesta (Getafe), con 15 años de carrera notarial. Todos ellos formaron parte de los tribunales de las oposiciones a notarías que se celebraron en el Colegio Notarial de Madrid en el año 2022.

Igualmente recibió esta distinción Juan Montero-Ríos Gil, notario de Torrent (Valencia) que cumple 40 años de su ingreso en el cuerpo notarial, quien fuera director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN) entre 2009 y 2021.

Foro Vivienda Comunitat Valenciana

PRIMER PLANO

FOROS Y CONFERENCIAS

‘Foro Vivienda Comunitat Valenciana’

El pasado 28 de mayo se celebró en el Colegio Notarial de Valencia el Foro Vivienda Comunitat Valenciana, organizado conjuntamente con la Fundación Notariado en el marco de los foros Temas que importan, un encuentro en el que se debatió sobre la problemática actual de la vivienda y su perspectiva de futuro.

El foro estuvo moderado por el director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN), Eduardo García Parra, y fue inaugurado por el secretario autonómico de Vivienda, Sebastián Fernández Miralles, que centró su exposición en las medidas impulsadas por la Administración Pública: “Desde la Generalitat queremos revertir esta grave situación por medio del Plan Vive, basado en tres ejes: seguridad jurídica, cooperación administrativa y colaboración público-privada; con la creación de 10.000 viviendas que van a beneficiar a más de 24.000 personas”, señaló.

Los representantes de los diferentes sectores implicados debatieron en una mesa redonda sobre la situación inmobiliaria a nivel autonómico, nacional y europeo y las posibles propuestas de mejora. Según el presidente del Consell de la Joventut, Pablo Bottero, la vivienda no es actualmente un derecho para la gente joven, es un grave problema: “Desde hace 10 años los jóvenes no se plantean comprar, pero desde hace cinco, ni siquiera alquilar”, apuntó.

Por su parte, el director de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universidad Politécnica de València, Fernando Cos-Gayón, recordó que desde el organismo “lo venimos anticipando desde hace años y se nos ha ignorado. Hacen falta viviendas urgentemente, pero el problema es Administración tiene que buscar otra solución”.

El presidente de la Asociación Provincial de Promotores Inmobiliarios y Agentes Urbanizadores, Antonio Olmedo, manifestó que “los constructores y promotores nos encontramos con una gran proliferación de normas”, lo que unido a la escasez de suelo disponible no facilita la creación de nueva vivienda.

También los ponentes mostraron su preocupación por el aumento de los pisos turísticos y la necesidad de poner límite a esta situación. En palabras de la presidenta de la Federación de Asociaciones Vecinales de València, María José Broseta: “los vecinos quedamos desprotegidos; los pisos turísticos se deberían contemplar como una actividad económica, con un porcentaje máximo por ciudad y barrios, regulando las distancias entre ellos”.

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Sebastián Fernández y Eduardo García Parra.
De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Sebastián Fernández y Eduardo García Parra.

Sebastián Fernández, secretario autonómico de Vivienda: «Queremos revertir esta grave situación con la creación de 10.000 viviendas que beneficiarán a 24.000 Amplia personas»

Amplia representación institucional

El decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos, y el director del IVEN clausuraron el acto junto al secretario autonómico de Vivienda, quien anunció que “la Generalitat está trabajando para apoyar a los jóvenes a resolver el problema de la emancipación y, por ello, queremos que ocupen siempre un porcentaje de vivienda en las futuras adjudicaciones de vivienda protegida, facilitando el arrendamiento con opción a compra”.

El foro contó con la asistencia de profesionales del sector jurídico y económico, expertos en vivienda y agentes de la propiedad inmobiliaria de Valencia; así como el presidente de la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción, Francisco Zamora; y el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia y Castellón, Sebastián Cucala; entre otros.

Foro Vivienda Cataluña

PRIMER PLANO

FOROS Y CONFERENCIAS

‘Foro Vivienda Cataluña’

La Fundación Notariado organizó, en colaboración con el Colegio Notarial de Cataluña, su segundo Foro Vivienda el pasado 1 de julio. La sede del colegio catalán en Barcelona acogió a profesionales del mundo jurídico e inmobiliario para debatir sobre el estado de la vivienda y los desafíos que enfrenta, tanto en Cataluña como en el conjunto de España.

En el encuentro se dieron cita notarios, promotores, abogados, procuradores y administradores; quienes defendieron la necesidad de alcanzar un consenso político y un pacto de Estado que permita hacer frente a la problemática del sector inmobiliario, y señalaron que la reciente Ley de Vivienda no ha conseguido los resultados esperados.

La jornada fue moderada por la periodista Rosa Salvador e inaugurada por la consejera de Territorio de la Generalitat de Cataluña, Ester Capella, quien pidió la colaboración de todos los actores implicados para que el acceso a la vivienda se configure un derecho fundamental: “Con una diagnosis compartida podremos empezar a buscar soluciones efectivas en un reto que es de Cataluña, del Estado y que afecta a otros países del mundo. Es el mayor reto que tenemos que afrontar los poderes públicos para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos. El objetivo del Gobierno de la Generalitat es garantizar el uso social y el acceso a la vivienda”.

La primera mesa redonda de la sesión, dedicada al contexto actual y las perspectivas de futuro, estuvo integrada por el gerente de la Cámara de Propiedad Urbana de Barcelona, Óscar Gorgues; la abogada y economista Concha Carballo; y el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña, Xavier Vilajoana. Los ponentes trataron la precaria situación del mercado del alquiler, la necesidad de una reforma fiscal y la escasez de suelo para nueva construcción.

En la segunda mesa, en la que se plantearon algunas soluciones a la problemática actual, participaron el decano del Colegio de la Abogacía de Barcelona, Jesús Sánchez; el presidente del Consejo de Administradores de Fincas de Cataluña, Lorenzo Viñas; el decano del Colegio de Procuradores de Barcelona, Javier Segura; y el presidente del Consejo General de COAPIs de España, Gerard Duelo. Los panelistas manifestaron que la limitación del alquiler resulta de poca efectividad ante la falta de vivienda y, sobre la okupación y los desahucios, afirmaron que la legislación deja desprotegidos a los propietarios.

De izda. a dcha.: Raquel Iglesias, Óscar Gorgues, Ester Capella, José Alberto Marín, Concha Carballo, Xavier Vilajoana y Rosa Salvador.
La consejera Ester Capella –en el centro–, junto al decano José Alberto Marín –a su izquierda en la imagen– y el resto de ponentes.

Ester Capella, consejera de Territorio: «Que el acceso a la vivienda sea un derecho fundamental es el mayor reto de los poderes públicos»

Perspectiva notarial y conclusiones

La vicedecana del Colegio Notarial de Cataluña, Raquel Iglesias, intervino también en la primera mesa para presentar los datos notariales sobre el sector inmobiliario, recogidos en el Observatorio Notarial de Cataluña, que señalan, particularmente, el difícil acceso de los jóvenes a la vivienda.

Por su parte, el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, intervino al cierre de la sesión para exponer las conclusiones y aseveró, sobre la Ley de Vivienda, que “resulta clarísima la inseguridad e inestabilidad”, aunque subrayó que “en el proceso de adquisición de vivienda no existe ningún problema; contamos con un sistema de seguridad jurídica preventiva muy eficiente”.

Jornadas y foros

NOTICIAS DEL NOTARIADO

JORNADAS Y FOROS

De izda. a dcha.: Carmen Rodríguez, Marta Campomanes, M.ª Ángeles Villegas, Lucía Andrino y María Barcenilla.

Evidencias digitales en investigaciones internas

El Consejo General del Notariado acogió en el mes de mayo la celebración de la jornada Evidencias digitales y pruebas periciales en investigaciones internas, organizada por la asociación Women in a Legal World (WLW). La decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez, inauguró la sesión, en la que se compartieron buenas prácticas y recomendaciones a tener en cuenta por las empresas en los procedimientos ante infracciones cometidas por los empleados.

La jornada estuvo moderada por Marta Campomanes, directora de Cumplimiento y Auditoría Interna de EMT Madrid, y en ella participaron la notaria Lucía Andrino, miembro de la Comisión “Notariado, Mujer y Sociedad” de la Fundación Notariado; la magistrada del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo, M.ª Ángeles Villegas; y la directora de Smart Forensic de KPMG España, María Barcenilla.

Durante el evento, las ponentes manifestaron que es esencial contar con todos los requisitos legales a la hora de aportar cualquier prueba pericial, procedente de una investigación interna, a un procedimiento judicial. En este sentido, resaltaron la importancia de la colaboración entre todos los actores implicados, también los notarios, quienes pueden ratificar la autenticidad de las evidencias aportadas para que resulten pruebas válidas en juicio.

Inauguración de SIMA 2024

El vicesecretario del Consejo General del Notariado, César Sanz, asistió el 22 de mayo a la cena institucional organizada con motivo de la inauguración de SIMA 2024, la 25ª edición del Salón Internacional Inmobiliario de Madrid. En la velada, Sanz pudo dialogar con distintos directivos y representantes institucionales, entre ellos, la presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, Carolina Roca.

Carolina Roca y César Sanz.

Congreso Nacional de Gestores Administrativos

De izda. a dcha.: Xavier Gil, Ignacio Gomá y Juan Jiménez de la Peña.

El Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España y el Colegio de Gestores Administrativos de Madrid (ICOGAM) celebraron su II Congreso Nacional en Madrid, el 11 de junio. Reputados juristas, expertos en economía y representantes de la esfera política debatieron sobre seguridad jurídica, el derecho a la defensa, una posible revisión de la Constitución española y la inyección económica de los fondos europeos Next Generation.

El notario Ignacio Gomá, director general de la Fundación Notariado, intervino en la mesa de debate sobre Economía real y seguridad jurídica, junto al registrador Juan Jiménez de la Peña. El periodista Xavier Gil moderó la mesa, en la que Gomá defendió la utilización de las nuevas tecnologías, “que produce una mayor eficiencia y no altera para nada la seguridad jurídica; la mejora”, y recordó el compromiso de los notarios con la lucha contra el blanqueo de capitales, a través del Órgano Centralizado de Prevención del Consejo General del Notariado.

En el encuentro participaron catedráticos de economía y derecho, y magistrados de la Audiencia Nacional y del Tribunal Constitucional; así como la presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo; o el exministro de Justicia, Rafael Catalá. Al cierre de la sesión, Fernando Jesús Santiago, presidente del Consejo General de Gestores y del ICOGAM, recordó que la seguridad jurídica y la solvencia económica son elementos básicos para el desarrollo social e hizo hincapié en la importancia de no descuidar las necesidades de las empresas, particularmente de las pymes, y evitar el exceso de regulación.

Centro Tecnológico del Notariado

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CENTRO TECNOLÓGICO DEL NOTARIADO

Oficiales mayores de los colegios notariales de España.

Presentación de proyectos a los oficiales mayores

El pasado 22 de mayo se reunieron en la sede del Consejo General del Notariado (CGN) los oficiales mayores de los 17 colegios notariales de España para conocer, de la mano de los profesionales del Centro Tecnológico del Notariado (CTNotariado), los avances y proyectos en los que trabaja el centro para facilitar el trabajo diario en las notarías.

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN, y Alberto Martínez Lacambra, director general del Centro Tecnológico, inauguraron la sesión con unas palabras de bienvenida en las que agradecieron la importante labor que realizan, tanto los oficiales, como los empleados del CTNotariado.

Por parte del Centro Tecnológico intervinieron Xavier Briansó, adjunto a la Dirección de Desarrollo; Juan Blázquez, consultor de Seguridad; David Gracia, abogado y delegado de Protección de Datos; José María Blasco, director financiero; Víctor Sánchez, director de Proyectos PMO (Project Management Office); y Cristina Peña, jefa de Proyectos en la Dirección de Negocio.

De izda. a dcha.: Herminio del Campo, director general del CCI; Víctor Sánchez y Carles Llach

Servicios notariales para la banca

El Centro de Cooperación Interbancaria (CCI) organizó a finales de mayo una jornada para dar a conocer a sus asociados los servicios que el Centro Tecnológico del Notariado está desarrollando para entidades financieras. En la sesión participaron como ponentes el director de Negocio, Carles Llach, y el director de Banca, Portales y BPO, Víctor Sánchez Momblán.

Los ponentes hicieron una pequeña demostración de los servicios actualmente disponibles para las entidades bancarias a través de la Sede Electrónica Notarial, como los otorgamientos por videoconferencia o la gestión online de firmas de pólizas mercantiles. También explicaron el funcionamiento del portal web de la Ley de Crédito Inmobiliario, un espacio donde los bancos pueden realizar un seguimiento con total trazabilidad de estas operaciones, y del servicio de búsqueda avanzada de documentos notariales que ofrece el Centro Tecnológico del Notariado.

Digitalización, Empresa y Derecho

El grupo de investigación DIGIDRET de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en colaboración con otros organismos y entes públicos, organizó las jornadas Digitalización, Empresa y Derecho en Barcelona, a mediados del mes de mayo. En representación del Notariado participaron el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, y el director de Seguridad e Innovación del Centro Tecnológico del Notariado, Enric Hernández.

A lo largo de dos días, profesionales de diferentes sectores y expertos en la materia debatieron sobre los avances vinculados a los procesos de digitalización desarrollados en empresas e instituciones, el nuevo reglamento europeo de identificación electrónica o la administración tributaria, entre otros. Particularmente, José Alberto Marín y Enric Hernández expusieron las últimas novedades en cuanto a prestación de servicios notariales online y próximos proyectos del Notariado, en la mesa redonda Tecnología y tradición: Evolución de las fronteras digitales para la seguridad jurídica; acompañados por el registrador Fernando Pedro Méndez y bajo la moderación del profesor de Derecho Mercantil de la UAB, Carles Górriz.

De izda. a dcha.: José Alberto Marín, Carles Górriz, Fernando Pedro Méndez y Enric Hernández.

Premios y actos institucionales

NOTICIAS DEL NOTARIADO

PREMIOS Y ACTOS INSTITUCIONALES

José Ángel Martínez Sanchiz durante la imposición de becas.

Graduaciones en el CEU San Pablo

El pasado 15 de junio, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, ejerció como padrino de la promoción 2023-2024 en el acto de graduación de los posgrados en Derecho del CEU San Pablo de Madrid. En el acto también participaron la vicerrectora de la Universidad, Cristina Masa, y el vicedecano de la Facultad de Derecho, Miguel Pérez de Ayala.

En su discurso, Martínez Sanchiz dio la enhorabuena a los alumnos de los 13 másteres de la Facultad de Derecho, recién graduados, y les animó a contribuir con sus conocimientos a la lucha por ‘la santidad del Derecho’. Citando a grandes figuras clásicas como Cicerón, Demóstenes o Ulpiano, concluyó: «El Derecho no es solo una forma de vida social, es sobre todo una representación de la Justicia. Hacen falta juristas para propiciar leyes, pactos y resoluciones justas, para preservar ‘la santidad del Derecho’, que compromete nuestro arte en una función sagrada. Pues el derecho no es otra cosa que “el arte de lo bueno y lo equitativo”, en palabras de Celso».

De izda. a dcha.: Enrique Gil Botero, José Ángel Martínez Sanchiz, Luis Martí y Bernardo Cremades.

Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

El 5 de junio, la sección de Derecho Iberoamericano de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España (RAJYLE) celebró una sesión pública en la que el secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), Enrique Gil Botero, realizó su primera intervención como Académico Honorario de la institución, ofreciendo la conferencia El Acceso a la Justicia: Un Derecho Humano Universal.

En el acto, José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN), acompañó en la mesa presidencial a Luis Martí Mingarro, presidente de las sección de Derecho Iberoamericano, y Bernardo Cremades, académico de número. En representación del Notariado español también asistieron el delegado del CGN para América, Alfonso Cavallé, y la consejera de Relaciones Internacionales, María Luisa Pacheco.

‘Premios Puñetas’ de ACIJUR

La Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR) celebró la ceremonia de entrega de sus “Premios Puñetas”, el pasado 10 de junio, en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid. En representación de cuerpo notarial asistió José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado.

Estos premios reconocen la contribución de personas o instituciones a la mejora de la justicia y del Estado de derecho, especialmente en la difusión de la información jurídica en la sociedad. En esta XIII edición, el Premio Puñetas de Oro fue para las Oficinas de Comunicación del Poder Judicial, y el Premio Vete a Hacer Puñetas para el maltrato a la Justicia. Fueron galardonados Tomás Ramón Fernández, jurista, consejero de Estado y catedrático de Derecho Administrativo; Lourdes Arastey, jueza del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE); Mabel Lozano, escritora y directora de cine; el ciudadano marroquí Ahmed Tommouhi y el guardia civil Reyes Benítez.

El acto contó con la participación de numerosas personalidades del sector jurídico, como el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Vicente Guilarte; el presidente del Tribunal Supremo, Francisco Marín; el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro; o el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Celso Rodríguez; entre muchos otros.

Celso Rodríguez (izda.) y José Ángel Martínez Sanchiz (dcha.). Fuente: ACIJUR.