Elecciones en los Colegios Notariales

PRIMER PLANO

NUEVOS NOTARIOS

Elecciones en los Colegios Notariales

El domingo 15 de noviembre, los notarios españoles eligieron a los miembros de las juntas directivas de sus colegios notariales para los próximos cuatro años. Los colegios les representan, contribuyen a su formación, velan por la deontología profesional y controlan el cumplimiento de sus deberes.

Los notarios en España, más de 2.800, están repartidos geográficamente por todo el territorio español, incluso en localidades muy pequeñas, con el fin de garantizar este servicio público. Los ciudadanos tienen el derecho de elegir al notario que prefieran. El colectivo notarial está organizado por Colegios, uno por Comunidad Autónoma, que les apoyan en su función y al tiempo controlan su actuación. Los decanos de estos 17 colegios integran el Consejo General del Notariado, que representa al colectivo a nivel nacional. Los notarios tienen el carácter de funcionarios públicos y autoridad y dependen jerárquicamente de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia y de las Juntas Directivas de los Colegios Notariales, que a diferencia de otros colegios profesionales, son órganos de la Administración dado el carácter de funcionario público del Notario.

La composición de las Juntas Directivas para el período 2020-2024 queda como sigue:

ANDALUCÍA. María Teresa Barea (decana), Manuel Antonio Seda (vicedecano), Ramón Álvaro Blesa (censor primero), María Mercedes Álvarez (censor segundo), Marta Arrieta (censor tercero), Itziar Ramos (censor cuarto), Antonio Roberto García García (censor quinto), Manuel Ignacio Cotorruelo (tesorero) y Emilio María García Alemany (secretario).

ARAGÓN. Dámaso Cruz (decano), Teresa Cruz (vicedecana), Luis Pérez Collados (censor primero), Mª del Carmen Galán (censor segundo), Fernando Gimeno (censor tercero), Mª del Carmen Asensio (censor cuarto), Rubén Jiménez (censor quinto), Luis Leach (tesorero) y Jesús Arias (secretario).

ASTURIAS. Mª Isabel Valdés-Solís (decana), Fernando Martínez Ceyanes (censor primero), Joaquín Tejerina (censor segundo), Carmela Noguera (tesorera) y Francisco Rodríguez Reinoso (secretario).

CATALUÑA. José Alberto Marín (decano), Raquel Iglesias (vicedecana), José Marqueño (censor primero), María Armas (censor segundo), Andrés Valdés (censor tercero), Pablo Vázquez (censor cuarto), María Simón (censor quinto), Albert Domingo (tesorero) y Víctor Javier Asensio (secretario).

CASTILLA Y LEÓN. Leopoldo Martínez de Salinas (decano), Luis Mariano Muñiz (vicedecano), Álvaro La Chica (censor primero), Ana Belén Mallada (censora segunda), Julio Fernández-Bravo (censor tercero), Blanca Bachiller (censora cuarta); Mª Elena García Delgado (censora quinta), José Gascuñana (tesorero) y Mª Ángeles Anciones (secretaria).

CASTILLA-LA MANCHA. Luis Fernández-Bravo (decano), Luis Enrique Mayorga (vicedecano), María Alicia Aragoncillo (censor primero), Daniel Ruiz-Risueño (censor segundo), Constantino Gómez (censor tercero), Francisco Antonio Jiménez Candela (tesorero), y Eva María Paterna (secretaria).

EXTREMADURA. Ignacio Ferrer Cazorla (decano), Francisco de Asís Jiménez Velasco (censor primero), Beatriz Alonso Jiménez (censora segunda), Francisco Javier Hernández Téllez (tesorero) y Andrés Sánchez Galainena (secretario).

GALICIA. José María Graíño (decano), María José Gil (vicedecana), Jaime Romero (censor primero), Montserrat Trigo (censora segunda), José Mª Rilo (tesorero) y Mª del Carmen Carreira (secretaria).

LA RIOJA. Carmelo Prieto (decano), Luis Ángel Otero (vicedecano), Marcos Prieto (censor primero), Susana Garzón (censora segunda) y Carlos Pueyo (secretario).

ISLAS BALEARES. Raimundo Fortuñy (decano), Álvaro Delgado (vicedecano), Bartolomé Bibiloni (censor primero), Enrique Cases (censor segundo), Mª Dolores Fraile (censor tercero), Enrique Gari (censor cuarto), David Fiol (censor quinto), Miguel Amengual (tesorero) y José Antonio Carbonell (secretario).

ISLAS CANARIAS. Alfonso Cavallé (decano), José Antonio Riera (vicedecano), José Ignacio González (censor primero), Jesús Toledano (censor segundo), Álvaro de San Román (censor tercero), María Abia (censor cuarto), Francisco de Asís Barrios (censor quinto), Santiago Tomas Roy (tesorero) y Julia Segura (secretaria).

MADRID. José Ángel Martínez Sanchiz (decano), Concepción Barrio (vicedecana), Vicente de Prada (censor primero), Francisco López Colmenarejo (censor segundo), Juan Kutz (censor tercero), Pedro Armas (censor cuarto), Plácido Barrios (censor quinto), Manuel Lora-Tamayo (tesorero) y Mercedes Pérez Hereza (secretaria).

MURCIA. Carmen Rodríguez Perez (decana), Luis Barnés (vicedecano), Fernando Viguria (censor primero), Rosa María Barnés (censora segunda), Ana María Fortis (censora tercera) Javier López Vicent (tesorero) y Francisco Sobrao (secretario).

NAVARRA. Alfredo Aldaba (decano), Lorenzo Doval (vicedecano), Teresa Góngora (censora primera), Eugenio de Vicente (censor segundo), Juan Pedro García-Granero (tesorero) y Sara Induráin (secretaria).

PAÍS VASCO. Diego Mª Granados (decano), Mª del Carmen Velasco (vicedecana), Luis Troyano (vicedecano), Ángel Mª Moreno (censor primero), Ángel Félix Nanclares (censor segundo), José Mª de la Peña (tesorero) e Igone Arétxaga (secretaria).

VALENCIA. Francisco Cantos (decano), Delfín Martínez Pérez (vicedecano), José Carmelo Llopis (censor primero), José Barrera (censor segundo), Gaspar Peral (censor tercero), Miryam Lacalle (censor cuarto), Eva Mª Peiró (censor quinto), José Vicente Malo (tesorero) y José Mª Cid (secretario).

Nuevos notarios

PRIMER PLANO

NUEVOS NOTARIOS

91 nuevos notarios comienzan a ejercer en diferentes pueblos y ciudades

El viernes 23 de octubre, una nueva promoción del Notariado -integrada por 55 mujeres y 36 hombres- recibió sus títulos, lo que les permitió comenzar a ejercer en diversos pueblos y ciudades españolas.

Los actos tuvieron lugar en los Colegios Notariales de las comunidades autónomas donde están sus notarías y estuvieron presididos por los decanos y miembros de las juntas directivas colegiales, así como por las autoridades invitadas.

Los 91 nuevos notarios superaron entre marzo de 2019 y enero de 2020 los cuatro ejercicios de la oposición, que tuvieron lugar en las sedes de Sevilla y Granada del Colegio Notarial de Andalucía. 

La dureza y exigencia de la oposición se confirma por el tiempo invertido en su preparación. En su mayoría han dedicado una media superior a los cinco años para poder aprobarla y no era la primera vez que se presentaban.

El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz -lamentando que la actual situación haya impedido el acto conjunto de entrega de títulos- les transmitió “sus mejores deseos, con la seguridad de que en el ejercicio de la función pública sabrán corresponder a la confianza depositada en nosotros por la sociedad”. También les invitó a “iniciar su labor con ilusión y entrega, asesorando imparcialmente a los ciudadanos y empresarios y garantizando que sus contratos y negocios se ajusten a la legalidad, con la cercanía y agilidad que nos es propia”.

Una vez que los 91 nuevos notarios tomaron posesión de sus destinos, hay 2.780 notarios ejerciendo en España. Los notarios se reparten por todo el territorio nacional, incluso en pueblos pequeños, según los criterios que establece el Ministerio de Justicia, del que dependen al ser funcionarios públicos. 

Todas las notarías disponen de los mismos avances tecnológicos y están conectadas telemáticamente entre ellas y con las Administraciones públicas a través de una red interna y segura que les permite operar dentro de la sede electrónica notarial.
Los 91 nuevos notarios se distribuyen de la siguiente manera:

Colegio Notarial de Andalucía (12): Carmen Baena, Aurora Carrillo, Eduardo Casquete de Prado, Santiago Castillo, Marta Gª Zorrilla, Rosario Lara, Mª Mercedes Morales, Ramón Navas, Mª Lourdes Ruiz, Carmen Toledo, Javier de la Torre y Juan Varela.

Colegio Notarial de Aragón (6): Sandra Auria, Violeta Cruz, Vicente Luengo, Antonio Méndez, Mª del Pilar Navarro y Alicia Pérez Raya.

Colegio Notarial de Asturias (2): Beatriz Fernández Ruiz y Paloma López de Uralde.

Colegio Notarial de Baleares (2): Patricia Martínez Escribano y Victoria Quintana.

Colegio Notarial de Canarias (2): Juan Enrique Costa y Mª Victoria Güemes.

Colegio Notarial de Cantabria (2): Mª Mercedes Díaz Gaztelu y José Ignacio de Solas.

Colegio Notarial de Castilla-La Mancha (1): Pablo Gari.

Colegio Notarial de Castilla y León (9): Blanca Ares, Mª Blanca Burgos, Raquel Carmona, Adelmo Fernández Castro, Mª García-Cueco, Luis Motos, Isabel Rodríguez Pérez, Carmen Solís yMª Begoña Vallejo.

Colegio Notarial de Extremadura (3): Lourdes Pérez Cortés, Juan José Pretel y Rebeca Sánchez Aguilar.

Colegio Notarial de Cataluña (33): Teresa Almansa, Juan Beneyto, José Castaño, Sara Chirino, Mª Gracia Criado, Mª José Díaz Durán, Aurora Díaz-Fraile, Belén García-Sancha, Mª del Carmen Giménez Salvatierra, José Luis Hernández Ferriz, Víctor Hernández Verde, Amparo Ibernón, Mª Mercedes Lázaro, Eduardo Llopis, Óscar Margarit, Claudi Martín, Lucía Martínez Clement, Carlos Martínez Sánchez, Lourdes Martos, Joaquín Parejo, Raúl Pérez Landete, Ángela Portillo, Íñigo Ramírez de Cárdenas, Adriana Ramos, Rosa Rius, Eloy Rodríguez Arroyo, Vicente Rodríguez Moreno-Torres, Ignacio Rodríguez-Monsalve, Alejandro Sáez, María Sánchez García, Isabel Tañá, Manuel Tejuca y Elvira Valcárcel.

Colegio Notarial de Galicia (7): Francisco Cano, Marta Luisa Diez, María Erias, Alberto Núñez, Fernando Ruano, Mª del Pilar Salas y Carmen Temperán.

Colegio Notarial de La Rioja (2): Mónica Lleonart y María Romero

Colegio Notarial de Murcia (1): David Trapote

Colegio Notarial de Navarra (3): Pelegrín Benito, Marta Muñagorri y Alberto Pérez Rodríguez.

Colegio Notarial de País Vasco (1): María Longarte.

Colegio Notarial de la Comunidad Valenciana (5): Pablo Alonso, Mercedes Delgado, Lucía Eugenia Llop, Ignacio Martínez de la Torre y Mª Teresa Peñalva.

Icono Consejo General del Notariado

Lucha contra los delitos económicos – Baleares

PRIMER PLANO

LUCHA CONTRA LOS DELITOS ECONÓMICOS

Baleares podrá consultar las bases de datos del Notariado

A finales de septiembre, el director de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción en las Illes Balears, Jaime Far y el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, suscribieron un convenio de colaboración entre ambas instituciones. En virtud de este acuerdo, el organismo autonómico podrá acceder a las bases de datos de titulares reales y personas con responsabilidad pública de los notarios. En el acto estuvieron acompañados por el decano del Colegio Notarial de Baleares, Raimundo Fortuñy.

Con esta colaboración, la Oficina balear incorporará a sus actuaciones inspectoras un nuevo sistema de comprobación e investigación. El acceso a las bases del notariado se realizará con un sistema telemático de encriptación segura, conforme a la normativa española de Protección de Datos.

En 2016, el Parlamento balear puso en marcha esta Oficina independiente que tiene, entre otras, las siguientes funciones: investigar el incremento del patrimonio de los cargos públicos; analizar los riesgos en contratos, ayudas o subvenciones oficiales; impulsar medidas que impidan el uso irregular de los fondos; prevenir conductas del personal que comporten conflicto de intereses; y detectar el abuso de información privilegiada o beneficio privado de la condición pública de un cargo.

Por otro lado, la Ley de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo establece determinadas obligaciones de identificación del titular real, a cuyos efectos contempla que los sujetos obligados podrán acceder a la base de datos de titularidad real del CGN, previa celebración del correspondiente acuerdo de formalización. Asimismo, la Directiva comunitaria relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo establece que los Estados miembros velarán por que toda la información sobre la titularidad real esté en todos los casos a disposición de las autoridades competentes.

José Ángel Martínez Sanchiz firma telemáticamente el convenio

El Notariado suscribió en mayo un convenio similar con la Generalitat Valenciana: está previsto el acceso a las bases de otras Comunidades

Bases de datos del Notariado

 

El CGN creó en 2005 el Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales (OCP). Sus técnicos desarrollan su trabajo analizando datos del Índice Único Informatizado Notarial, que contiene información procedente de las escrituras autorizadas ante los casi 3.000 notarios españoles. De este Índice se derivan a su vez, otros dos archivos: la Base de Datos de Titular Real (BDTR) y la Base de Datos de Personas con Responsabilidad Pública (BDRP).

La BDTR permite a las autoridades públicas saber quiénes son las personas ocultas tras una sociedad mercantil. En esta base están identificados de manera acreditada los titulares reales de 2.094.000 sociedades limitadas, 126.000 sociedades anónimas y 210.000 personas jurídicas no mercantiles, como asociaciones, fundaciones o partidos políticos.

El OCP también ha creado la BDRP, en la que están identificadas 39.437 personas físicas: 22.467 personas con responsabilidad pública por elección o por designación; 16.970 personas allegadas; 2.088 por ser titulares reales de una sociedad en la que también participa una persona con responsabilidad pública y 14.882 con relaciones empresariales estrechas con una persona con responsabilidad pública.

Lucha contra los delitos económicos

PRIMER PLANO

LUCHA CONTRA LOS DELITOS ECONÓMICOS

Convenio entre el Notariado y los cónsules españoles en la prevención de delitos económicos

A finales de junio, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y el director general de españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Juan Duarte Cuadrado, firmaron un convenio de colaboración en materia de prevención del blanqueo de capitales.

Según el Convenio Europeo sobre Funciones Consulares (París, 1967), los funcionarios consulares pueden autorizar notarialmente en países extranjeros actas y contratos de ciudadanos españoles o bienes situados en España, así como capitulaciones matrimoniales en las que al menos una de las partes sea española.

“La finalidad de este convenio es el diseño y desarrollo de procedimientos que sirvan para mejorar el sistema español de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo”, ha afirmado Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado. “Desde ahora, los cónsules y diplomáticos encargados de la fe pública serán considerados funcionarios incorporados al Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de Blanqueo de Capitales del Consejo General de Notariado.”

Hasta ahora –y como sujetos obligados por la normativa–, los funcionarios diplomáticos informaban al Sepblac (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e infracciones monetarias) de los indicios o sospechas de blanqueo que pudieran detectar en el ejercicio de su función autorizando dichas operaciones.

“Desde la firma de este convenio”, ha afirmado Duarte Cuadrado, director general de españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares, “los funcionarios diplomáticos encargados de la fe pública deberán llevar una base de datos de las operaciones que autoricen en su función notarial, con información sobre la identificación de los intervinientes o representantes; el tipo e importe de la operación; la localidad y fecha de la firma o la identificación de los objetos (inmuebles, bienes muebles, buques, acciones, participaciones, otros valores, activos financieros…). Esta base deberá llevarse a través de una plataforma diseñada por la agencia de tecnologías del Notariado”.

Los técnicos del OCP analizarán la información –de la misma manera que hacen con los datos remitidos por los notarios españoles–, y la incorporarán a la información que remiten al Sepblac o a las instituciones con las que colaboran (fiscalías, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Agencia Tributaria…).

“Desde la firma de este convenio”, ha afirmado Duarte Cuadrado, director general de españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares, “los funcionarios diplomáticos encargados de la fe pública deberán llevar una base de datos de las operaciones que autoricen en su función notarial, con información sobre la identificación de los intervinientes o representantes; el tipo e importe de la operación; la localidad y fecha de la firma o la identificación de los objetos (inmuebles, bienes muebles, buques, acciones, participaciones, otros valores, activos financieros…). Esta base deberá llevarse a través de una plataforma diseñada por la agencia de tecnologías del Notariado”.

José Ángel Martínez Sanchiz (derecha) y Juan Duarte
José Ángel Martínez Sanchiz (derecha) y Juan Duarte, durante la firma del convenio.

"Los cónsules facilitarán información de las operaciones jurídicas y mercantiles que autoricen al Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo del Notariado"

Los técnicos del OCP analizarán la información –de la misma manera que hacen con los datos remitidos por los notarios españoles–, y la incorporarán a la información que remiten al Sepblac o a las instituciones con las que colaboran (fiscalías, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Agencia Tributaria…).

Base de Datos de Titularidad Real. Asimismo, los funcionarios diplomáticos incorporarán información a la Base de Datos de Titularidad Real del Notariado. En este sentido, remitirán todos los documentos públicos que afecten al tracto de acciones o participaciones de sociedades mercantiles españolas (entre otros: constitución de sociedades, transmisión o donación de acciones o participaciones, ampliaciones y disminuciones de capital social, disoluciones…) y que se refieran a las manifestaciones de titularidad real de entidades jurídicas, españolas o extranjeras.

Por último, el convenio recoge la edición de un manual interno para las oficinas consulares, con el fin de estandarizar y unificar los procedimientos en esta materia; así como la aprobación de un plan de formación en materia de Prevención del Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo.