La Fundación Notariado patrocina un webinar del Prado

El ‘seminario online’, dedicado a la pintura medieval, ha tenido un gran éxito de acogida con 5.000 inscripciones gratuitas

Mañana se inaugura el seminario online ‘Imágenes de la otra Edad Media’, organizado por la Escuela del Museo del Prado y patrocinado por la Fundación Notariado. En el acto inaugural participarán el catedrático de Historia del Arte, Javier Arnaldo; el presidente de la Fundación Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y el jefe del departamento de pintura gótica española del Museo del Prado, Joan Molina.

Un claustro de especialistas -historiadores, conservadores, restauradores y técnicos de museos- españoles y extranjeros, aportaran sus conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos para ofrecer una visión amplia y articulada de los temas propuestos, que tendrán como hilo conductor algunas de las obras del Museo. Los inscritos podrán reflexionar sobre una Edad Media dotada de una enorme fuerza creativa y participar en la discusión con los profesores en un experiencia colaborativa.

Un periodo en el que las imágenes no sólo fueron concebidas para enseñar –como el tópico repite- sino también para suscitar emociones y reacciones ya sea en el ámbito de los sentimientos religiosos o en el espacio de los afectos más terrenales. Emociones extremas e intensas, como la fe y la angustia de la salvación, el poder y el orgullo o el amor y el desamor. Cada sesión del seminario (26 de noviembre, 3, 10 y 17 de diciembre) será de acceso público en la página web del Museo del Prado a la semana de su celebración.

La Fundación Notariado y el Museo Nacional del Prado, con el objetivo de mejorar la experiencia cultural y formativa de los amantes y estudiosos del arte y de los museos, inician con este seminario online una nueva programación para aumentar la difusión de los conocimientos sobre la institución y sus colecciones. Más información

 

SOS: Salvemos el turismo

En el número 126 de la revista Escritura Pública, correspondiente a noviembre-diciembre, abordaremos cómo está afectando la pandemia al turismo, un sector que aporta el 14% del PIB español.

España es uno de los países que más está sufriendo las consecuencias de la nueva realidad marcada por la COVID, tanto en la llegada de turistas internacionales como en los desplazamientos internos.

El reportaje recogerá valoraciones de distintos operadores e instituciones: Exceltur (Alianza para la Excelencia Turística), el barómetro OMT del Turismo Mundial, Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTC, en inglés), Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur), Travel Consul, OCDE… Asimismo, abordará las medidas puestas en marcha desde el Ministerio del ramo, como el Plan de Impulso al Turismo  o la Estrategia de Turismo Sostenible.

La firma invitada será Santiago Aguilar, presidente de la Asociación Española de Profesionales del Turismo.

Escritura Pública aborda los retos de la futura España digital

El nuevo número de la revista Escritura Pública, correspondiente a los meses de septiembre-octubre, estará próximamente disponible en esta web.

Los retos de la transformación digital de España para 2025 es el asunto de reflexión de portada. Ese año la población española dispondrá de una conectividad digital adecuada, lo que ayudará a cerrar la brecha existente entre las zonas rurales y urbanas. Pero hay otras muchas cuestiones en las que avanzar que también se analizan en este reportaje.  En línea con este tema, el editorial aborda los servicios telemáticos del notariado. A lo largo de casi veinte años, los notarios han creado una estructura tecnológica que les ha convertido en una de las instituciones más comprometidas con el desarrollo de la Administración Electrónica.

La entrevista principal tienen como protagonista a la ministra de Educación, Isabel Celaá, quien señala que “la educación debería dejarse al margen de la confrontación política”. Sobre los notarios destaca  quehan hecho un gran esfuerzo de modernización adaptando su trabajo al ámbito digital”.

También son protagonistas de sus páginas la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente, que pone de manifiesto “la vocación de servicio público absoluta” del Notariado, la cineasta Arancha Aguirre y el fotógrafo Manuel Charlón, coordinador del libro ‘Soñar es Vivir’, editado por la Fundación Notariado y cuyos beneficios se destinarán a la investigación en la lucha contra el COVID.

El empleo digital, la red social Tik Tok, los concursos de acreedores, el ingreso mínimo vital, el futuro de los planes de pensiones o las ayudas públicas a las empresas privadas son algunos de los temas analizados en las diferentes secciones.

Por otra parte, los artículos de opinión han sido escritos por David Cano, Jesús Alfaro, Francisco Fonseca, Carlos Sánchez, Ricardo Nogales y Fernando Sánchez-Arjona.

Subastas «online” ante notario

En el próximo número de la revista Escritura Pública abordaremos la figura jurídica de las subastas extrajudiciales ante notario. Este instrumento fue creado hace cinco años por la Ley de Jurisdicción Voluntaria y permite enajenar bienes contando con la supervisión y garantía de un notario. La posibilidad de realizar estas subastas online durante la pandemia ha incrementado exponencialmente su demanda.

Las subastas online ante notario suponen una oportunidad, práctica y relativamente sencilla, de desprenderse o de adquirir, de una forma legal y perfectamente verificada, todo tipo de bienes: desde objetos personales (como joyas o, incluso, lotes de libros, ropa, muebles…) a obras de arte, vehículos, maquinarias y herramientas industriales o hasta barcos y aviones. Es también una herramienta muy útil para vender o adquirir participaciones en sociedades limitadas y acciones. Aunque el grueso de las subastas online ante notario se lo llevan las transacciones relacionadas con el sector inmobiliario.

Esta herramienta agiliza las subastas públicas. Sobre todo, cuando se compara con el procedimiento regulado por la legislación anterior, que establecía la obligatoria intervención de los jueces o los tribunales civiles para que este tipo de operaciones tuviera validez jurídica. Ahora el proceso resulta más sencillo, al tiempo que se logran reducir los plazos de ejecución.

El hecho de que las subastas se realicen de forma online, a través del portal del Boletín Oficial del Estado (BOE), ha añadido transparencia a todo el proceso.

En el próximo número de nuestra revista, que se publicará en esta misma web a principios de noviembre,  podrás leer un amplio reportaje sobre el tema.

España Digital 2025: una transformación clave

La transformación digital del país es una de las principales apuestas del Gobierno de España para relanzar el crecimiento económico, aumentar la productividad y reducir la brecha digital. En los próximos cinco años se pondrá en marcha la agenda España Digital 2025, que incluirá medidas para garantizar la conectividad del 100% de la población, acelerar la digitalización de las pymes y liderar el despliegue de la tecnología 5G, entre otros objetivos. En total, se movilizarán unos 140.000 millones de euros de inversión pública y privada.

España está en una posición muy favorable para abordar la siguiente fase de su transformación digital porque cuenta con una de las mejores redes de infraestructuras digitales. Sin embargo, el progreso ha sido más limitado en la digitalización de la industria y las pymes, en la I+D+i y en la capacitación de la población. Además, hay zonas que carecen de una conectividad digital de calidad, tanto en el ámbito rural como en algunos ámbitos industriales, lo que genera desigualdades. Estos y otros aspectos serán objeto de análisis en el próximo número de la revista, que contará, además, con la opinión del director general de Analistas Financieros Internacionales, David Cano.

88 viajes en confinamiento con el autor de ‘Soñar es viajar’

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]Portada del libro 'Soñar es Viajar'En el próximo número de la revista, Manuel Charlón nos explicará la génesis y objetivos de su libro ‘Soñar es viajar”. Editado por la Fundación Notariado, contiene fotos de viajes realizados por este fotógrafo durante 30 años por todo el mundo, junto con los comentario de 88 periodistas que compartieron con él esas experiencias. Los beneficios obtenidos por su venta se dedicarán íntegramente a la investigación que sobre el COVID 19 está realizando el Instituto de Salud Carlos III.

En la entrevista, Charlón recuerda sus inicios fotográficos en su Santander natal y evoca el momento en que realizó la foto que ilustra la portada: “Mi recuerdo más antiguo es el cuarto oscuro, donde pasaba horas disfrutando de la magia del revelado. Mis primeras fotos fueron de las fiestas populares de Cantabria -en Cabezón de la Sal, Potes,…. la portada del libro es de un barco que pasaba todas las tardes frente al restaurante que tenía por entonces en Seychelles; me transmite paz y libertad, aunque en la imagen se ve cómo el velero se adentra en una tormenta”. “En marzo, cuando empieza la pandemia- señala- las noticias eran horrorosas. Pensé que tenía que transmitir algo positivo y optimista. Se me ocurrió llamar a los periodistas con los que había viajado durante treinta años. Ninguno me dijo que no. Cuando llegué a 88 decidí parar: me parece un número simbólico. Quiero aprovechar para agradecer su esfuerzo a todos ellos, en activo o jubilados, dentro y fuera de España; agradecerles que me contestaran y dedicaran su tiempo de manera solidaria a este proyecto”.

Ver libro

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]

Mediación: la alternativa donde todas las partes ganan

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]Muchas cosas se paralizaron durante el confinamiento provocado por el coronavirus y mucho ha cambiado nuestra vida una vez levantado el estado de alarma. Numerosos sectores se han visto afectados, entre ellos la Administración de Justicia, que ve en el arbitraje, y sobre todo en la mediación, una importante ayuda.

Resolución extrajudicial de conflictos. La mediación es “un procedimiento extraprocesal de resolución de conflictos o desavenencias de manera privada y pacífica dirigido por un mediador que fomenta un mejor diálogo entre las partes”, explica el Consejo General del Notariado en su página web. Este procedimiento se basa, por un lado, en la voluntariedad de las partes implicadas para resolver el conflicto, y por otro, en la imparcialidad y neutralidad del mediador, que puede ser un notario, así como en la confidencialidad y flexibilidad por parte del mismo. “Entre las ventajas de la mediación es de destacar su capacidad para dar soluciones prácticas, efectivas y rentables a determinados conflictos entre partes, y ello la configura como una alternativa al proceso judicial o a la vía arbitral”, indica la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles.

El arbitraje es un proceso similar, ya que también se pretenden resolver extrajudicialmente las diferencias que surjan en las relaciones entre dos o más partes, pero, en este caso, la participación de un tercero, también independiente, ejerce de árbitro al que le compete resolver el conflicto mediante resolución o laudo de obligado cumplimiento. De modo que, mientras que en la mediación quienes resuelven y deciden son las partes implicadas en el conflicto, en el arbitraje, es el árbitro el que adopta una resolución. En ambos casos prima la confidencialidad y el conflicto se resuelve de forma extrajudicial.

Mediación notarial. Al notario le avala para ejercer de mediador su preparación jurídica, así como los principios de independencia e imparcialidad y el hecho de que es garante de la seguridad jurídica. “En la actividad notarial, muchas veces, en el día a día, nosotros mediamos sin darnos cuenta”, comenta a ESCRITURA PÚBLICA el notario Eduardo García Parra, patrono delegado de la Fundación Notarial para la Mediación y el Arbitraje ‘Solutio Litis’, del Colegio Notarial de Valencia. Entre las actuaciones de los notarios está ya intrínseca la del asesoramiento, de modo que cualquier notario, sin una formación especial, “puede y debe asesorar al ciudadano sobre la existencia de estos sistemas alternativos de resolución de conflictos como la mediación, el arbitraje, la conciliación y la negociación”, añade, por su parte, Concepción Barrio del Olmo, notaria mediadora, secretaria general de la Fundación Notarial para la Resolución Alternativa de Conflictos Signum, del Colegio Notarial de Madrid, en declaraciones a esta revista.

Estos factores, con ser importantes, exigen de una formación complementaria, como destaca José Alberto Marín, miembro del Centro de Mediación y Conciliación Notarial de la Fundació Mediació, y vicedecano del Colegio Notarial de Cataluña. “Nosotros por ser notarios podemos ser conciliadores, pero para ser mediadores se requiere una formación muy específica basada en técnicas de mediación que son las que, al final, permiten llegar a acuerdos”, nos explica.

La mediación es voluntaria. Las partes en conflicto tienen la voluntad de, por lo menos, reunirse, y nadie obliga a nadie a llegar a un acuerdo. La solución la proponen las partes, no viene impuesta, como ocurre en el caso del arbitraje donde un tercero impone un laudo; de ahí que los notarios, por su carácter de imparcialidad que existe en el ejercicio de sus funciones, sean figuras destacadas en la mediación. A esto se añade la confidencialidad, otra característica de la función notarial, que es esencial en la mediación. La mediación es poco conocida a pesar de que, al igual que otras actuaciones extrajudiciales, tiene numerosas ventajas, aparte de ser un procedimiento más económico que un juicio.

Por Marta Ruiz-Castillo

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]

Cómo cerrar la brecha digital en la educación

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]La pandemia del COVID-19 nos ha obligado a encontrar nuevas formas de trabajar, vivir y aprender. Solo en el ámbito educativo, el cierre de las clases ha afectado a cerca de 10 millones de estudiantes españoles, para quienes la educación a distancia se ha convertido en la única forma de continuar con su aprendizaje. Esta situación ha puesto de manifiesto la desventaja que para muchos alumnos supone no tener en su hogar acceso a internet, o el equipamiento adecuado para hacer sus deberes. En septiembre está prevista la vuelta a las clases presenciales, pero es necesario dar soluciones a la brecha digital ante un posible repunte de la epidemia.

Utilización de las nuevas tecnologías. El uso de las nuevas tecnologías entre los menores de 10 a 15 años está muy extendido en España. El 66% tienen teléfono móvil, el 89,7% utilizan el ordenador y el 92,9% usan internet, según los últimos datos publicados por el INE. Sin embargo, muchos de ellos solo pueden conectarse a internet desde su centro de estudios, algo que, con el cierre de las aulas como consecuencia del coronavirus, les ha dejado en una posición de inferioridad en su avance escolar. El informe Brecha digital y pobreza infantil, elaborado por el Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil en marzo de 2020, destaca que en España hasta el 20% (unos 500.000) de los menores que viven en hogares con rentas bajas no tienen ordenador, frente al 0,9% de los pertenecen a hogares con mayores ingresos

Ámbito global. La brecha digital es un fenómeno mundial. Si miramos fuera de nuestras fronteras, comprobamos que estamos ante un desafío mundial sin precedentes para el sistema educativo porque el cierre de colegios y universidades por la pandemia ha llegado a afectar a 1.500 millones de estudiantes y a 63 millones de docentes de 191 países. Más de la mitad de esos alumnos–unos 826 millones según la Unesco– no tienen ordenador en casa, y el 43% no tienen internet.

Nuevo rol de los docentes. También los docentes han sufrido en los últimos meses las consecuencias de la brecha digital, incluso en los países dotados con medios tecnológicos de calidad y con una buena conectividad. El cierre repentino de las aulas les ha obligado a adaptarse a un escenario de enseñanza virtual que no habían podido planificar con antelación. Les faltaban medios materiales y formación para impartir con eficacia sus clases. Aunque en España existen iniciativas privadas como Educa Internet y Conecta Educación, que ayudan a los educadores en su proceso de digitalización, es necesario reforzar su capacitación en competencias digitales y dotarles de las herramientas educativas adecuadas.

Cerrar brechas. Una de las lecciones aprendidas en esta crisis sanitaria es que la digitalización de la educación es apremiante, con independencia de que puedan darse emergencias similares a la vivida desde el mes de marzo. Por este motivo, el Gobierno de España ha lanzado el programa Educa en Digital, que empezará a implantarse durante el primer trimestre del curso 2020-2021. El objetivo es cerrar las brechas de capacitación y acceso a la tecnología.

Soporte imprescindible. El COVID-19 ha reafirmado el papel esencial que las TIC tienen en nuestras vidas para trabajar y estudiar sin salir de casa o para mantener el contacto con la familia y amigos. No solo se ha incrementado aún más el uso de internet, sino que hemos incorporado a nuestra rutina diaria videollamadas, webinars, reuniones y clases online.

Las herramientas digitales son además fundamentales en la lucha contra el coronavirus, ya que permiten acelerar la búsqueda de terapias, monitorizar la propagación del virus y reaccionar en consecuencia. En definitiva, ahora más que nunca es indispensable estar conectados. Ante este desafío, la Comisión Europea ha anunciado que seguirá colaborando para que los Estados miembros de la UE refuercen la cobertura de las redes de alta capacidad, lancen servicios 5G, mejoren las competencias digitales de los ciudadanos y continúe la digitalización de las empresas y el sector público.

Por Elvira Arroyo

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]

Hacia un consumo más responsable y cercano

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]El coronavirus ha cambiado nuestras vidas en muchos aspectos. Después de varios meses de crisis humana, social y económica, toca hacer balance de las consecuencias que ha dejado esta pandemia. Ya nada será igual, no solo para las miles de personas que han perdido a sus seres queridos, sus trabajos o la salud, sino para todos los que vivimos con la incertidumbre de un posible contagio o un rebrote que nos vuelva a confinar sin previo aviso. Si hace apenas unos meses salir de compras, tomar el aperitivo o visitar a la familia eran actos cotidianos, parece que ahora todo necesita una mayor planificación y la toma de precauciones sanitarias.

El consumo, el gran perjudicado. Uno de los grandes afectados por el virus ha sido el consumo, que ha vivido su propia revolución. Una vez superada la histeria inicial que nos llevó a llenar las despensas de productos no perecederos, de material deportivo, de herramientas de bricolaje o de diferentes entretenimientos (productos electrónicos, juguetes, etc.) durante los primeros días del confinamiento, llegó la calma. Tanta, que ha provocado las mayores caídas en los niveles de consumo desde que existen datos, hasta un 49%, según un estudio de BBVA Research. Mayores incluso que las que nos dejó la crisis económica y financiera hace diez años.

El canal online se queda. Mientras el comercio tradicional fue uno de los grandes perjudicados durante el estado de alarma debido al cierre precipitado de la mayoría de establecimientos, los negocios online han disparado su actividad y han crecido por encima del 50%, según datos de UNO, la patronal de las empresas de logística en España. “Pese a que el consumidor es el mismo que hace tres meses, ahora sabe que tiene más opciones y que puede comprar casi cualquier cosa en internet”, dice Franc Carreras, profesor de marketing digital de la escuela de negocios Esade.

A partir de ahora, el negocio tradicional y el online van a estar mucho más relacionados. De hecho, los pequeños comercios buscan nuevas estrategias para poder seguir vendiendo y satisfacer esta demanda que ya es multicanal. Desde UNO aseguran que, aunque el crecimiento de estos meses permitirá asentar la venta telemática, en el caso de la alimentación, por ejemplo, no será un crecimiento estructural porque muchos consumidores españoles prefieren ver el género en el establecimiento. La consultora Cap Gemini espera que la penetración de este canal representará el 37% de las ventas totales, frente al 25% anterior a la crisis.

Más ahorro ante la incertidumbre. En tiempos de incertidumbre muchas de nuestras decisiones de compra quedan aplazadas y el ahorro se convierte en una máxima. Durante estos meses, muchas familias españolas han tenido que tirar de sus ahorros para poder hacer frente a los ERTE (Expedientes de Regulación de Empleo Temporal), el desempleo o las excedencias laborales. Así, no es de extrañar que el 40% de los hogares españoles redujera su nivel de consumo durante los meses más duros de la pandemia, como muestra la encuesta europea elaborada por el banco ING

¿Cómo compramos? Los expertos coinciden en que ahora compramos mejor. Es decir, la compra por impulso ha perdido espacio y, desde la ropa a la alimentación, todo está más planificado. De hecho, grandes cadenas de distribución de moda han registrado beneficios negativos por primera vez en su historia, porque esas compras a pie de calle ya no son lo que eran. Sin embargo, el comercio será más cercano y los clientes van a primar la proximidad. Eso señala un estudio de Aecocc (la asociación de fabricantes y distribuidores) que asegura que el 63% de los consumidores van a dar mayor importancia a este valor. También han cambiado los métodos de pago. Según un estudio de Mastercard, durante el confinamiento, los pagos contactless se convirtieron en el método preferido para el 66% de los españoles.

Por Marián Lezaun

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]

Plan de contingencia para las pymes

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]El coronavirus está suponiendo un auténtico tsunami en materia sanitaria y empresarial. A sus devastadoras consecuencias en términos de decesos y afectados se empieza ahora a vislumbrar un oscuro panorama económico. Al riesgo del rebrote, se une la incertidumbre en que se ha sumido la continuidad de cientos de miles de puestos de trabajo.

Baja cilindrada, gran potencia. Como en toda crisis, los eslabones más débiles de la cadena son siempre los más propensos a romperse. En el caso del mundo corporativo, este colectivo lo encarnan las pymes, que constituyen la amplia mayoría del tejido empresarial en nuestro país, así como los 3,2 millones de autónomos. Las pymes suponen más del 99% del tejido empresarial, el 65% del producto interior bruto y nada menos que tres cuartas partes del empleo total en España. Con esas credenciales, estas empresas modestas en tamaño, pero no en empuje e innovación, constituyen un entramado de pequeños gigantes de no más de 250 empleados y 50 millones de euros de facturación, que están soportando un auténtico calvario en términos de caída de ingresos.

Minimizar el impacto en las pymes. La inseguridad con relación a la duración de la crisis, unida a la efectividad de las medidas tomadas para tratar de paliarla, está generando un mayor grado de incertidumbre que debe ser atenuado, ahora más que nunca, con la puesta en marcha de un adecuado plan de contingencia. Lo que se pretende conseguir es compensar la inevitable falta de control en una situación como la actual, minimizar el impacto en la cuenta de resultados en el medio y largo plazo y, de esta manera, mitigar los aspectos negativos que toda crisis lleva aparejada.

Plan de contingencia. La fiabilidad de un plan de contingencia se basa en la realización previa de un exhaustivo y riguroso análisis de riesgos. Para ello, indagar en una serie de cuestiones, como los objetivos a alcanzar, la afectación en el negocio, actual y futura, o en cómo está impactando esta situación a clientes y proveedores, debe constituir el punto de partida para trazar una oportuna hoja de ruta. El siguiente paso sería establecer las premisas que ayuden a amortiguar los efectos nocivos de la situación, al sincronizar la cadencia en la toma de decisiones para acompasarla con la rapidez en que toda crisis se propaga e incluso muta. Cuatro puntos se antojan básicos en este sentido: realizar una radiografía que nos aporte una imagen real de la situación de nuestra empresa, interpretar con la cabeza fría esa información de manera adecuada, establecer un plan de acción y evaluarlo de forma periódica para proceder a su adecuada actualización.

Mejor si estaba previsto. La prueba del nueve para comprobar que el plan de contingencia camina por el sendero adecuado se lleva a cabo cuando este es capaz de aportar información sobre aspectos como la rentabilidad de las líneas de negocio, la tesorería, la proyección de cierre de año, la cartera de clientes, el estudio de mercado y la asignación de objetivos y tareas por empleado. Además, debe comportarse de manera coherente bajo diferentes escenarios de estrés, de más a menos pesimista, y de simulaciones, siempre realistas, enmarcadas durante y después de la crisis. No en vano, con el plan de contingencia las pymes consiguen compensar la pérdida de control que toda crisis lleva aparejada. Para ello es fundamental mantener las emociones fuera de la ecuación de la toma de decisiones. En caso contrario, es sumamente complicado comprobar la idoneidad de estas y, sobre todo, actuar de forma rápida en las desviaciones que se produzcan.

Por consiguiente, la obtención de información veraz, su impávido análisis y el permanente reajuste para conformar una estrategia a la medida de nuestras necesidades serían la trinidad sobre la que fundamentar un efectivo plan de contingencia para aprovechar también las oportunidades que toda crisis conlleva.

Por Fernando Geijo

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]