Desde Santo Estevo, en la Ribeira Sacra

Algo tienen los bosques y los ríos, las montañas y los tajos que los miles de años de fluir las aguas labran sobre estas, que a pesar de su inmensa exuberancia se convierten en íntimos refugios recoletos de quienes buscan la compañía interior, que no es lo mismo que la soledad, la meditación o, simplemente, comprender lo que pueda haber más allá del solo hecho de vivir.

La orensana Ribeira Sacra, créanos, es un libro abierto donde las respuestas llegan de golpe, sin necesidad de hacer preguntas, con solo abrir los sentidos a todo lo que rodea al viajero. Por ello, el próximo número de Escritura Pública, en su sección `Al Encuentro´, recogerá un reportaje sobre este mágico lugar. Compartimos un video como avance.

Jóvenes y vivienda ¿Es posible la propiedad?

El Foro Fundación Notariado Temas que importan celebró su primera sesión el 12 de noviembre bajo el título Jóvenes y vivienda ¿Es posible la propiedad? Promotores, académicos, entidades financieras y notarios dialogaron en una mesa redonda sobre el asunto.

Participaron en el debate Juan Carlos Delrieu, director de estrategia y sostenibilidad de la Asociación Española de Banca (AEB); Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE); Sergio Nasarre, director de la Cátedra UNESCO de vivienda (de la Universidad Rovira y Virgili); y Elena Ruiz Cebrián, presidenta del Consejo de la Juventud. Estuvo moderado por Concepción Barrio, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid y fue presentado por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y de la Fundación Notariado.

Para Martínez Sanchiz la respuesta al título de la sesión fue contundente: «Aunque existan dificultades, como el paro juvenil, el acceso a la propiedad de la vivienda por parte de los jóvenes debe ser posible. Esta respuesta exige apoyar a la juventud, creando vínculos de solidaridad intergeneracionales». Sobre la puesta en marcha de este foro, apuntó que «nace con voluntad de permanencia para abordar cuestiones que preocupan a la sociedad y requieren de una solución. Es un acierto que esta materia haya sido la primera que tratemos. El de la juventud es uno de los temas que más nos preocupa a los notarios».

El reportaje al completo se publicará en el próximo número de Escritura Pública. Visualiza el resumen del encuentro en este video.

Montilla y las III Jornadas Técnicas sobre el Alzacola Rojizo

En el próximo número de Escritura Pública iremos “Al encuentro” de Montilla y de las III Jornadas Técnicas sobre el Alzacola Rojizo, que se celebran en esta localidad del 12 al 14 de noviembre. El alzacola rojizo, catalogada como «especie vulnerable» es un ave estival en la península ibérica, donde se reproduce para pasar el invierno en África subsahariana. En Montilla anida una de las poblaciones mejor conservadas de su área de distribución.  Dada su dieta insectívora es un aliado de nuestros cultivos, donde controla las poblaciones de insectos y evita que se conviertan en plaga. Las jornadas cuentan con un buen número de actividades para expertos y para amantes de la naturaleza, que van desde charlas y conferencias hasta talleres de anillamiento y de fotografía en la naturaleza. En Montilla,  cuna de personajes como El Gran Capitán o Las Camachas inmortalizadas por Cervantes, se une el encuentro cultural e histórico (castillo, casa del Inca Garcilaso…), con el enoturismo y el oleoturismo, y con el caminar por campos eternos o por callejas con una historia en cada rincón.

Compartimos un video, avance del amplio reportaje que se publicará en el próximo número de Escritura Pública.

Urueña y los libros

Para quien no haya oído hablar de Urueña, que en su página web se anuncie que tiene 189 habitantes, 5 museos y 12 librerías puede ser una sorpresa. Es un caso único en España. Se entiende cuando tenemos en cuenta que es, desde 2007, la primera Villa del Libro española. Y, desde hace más tiempo, un pueblo que puede «leerse» como un libro más, abierto por las páginas de la historia, del sosiego, del patrimonio arquitectónico y de las costumbres populares.

Compartimos un video con información sobre esta villa, que nos acerca a la experiencia de transitar por sus rincones más emblemáticos; y el amplio reportaje publicado en Escritura Pública.

El Notariado europeo ante la digitalización

La Directiva 2019/1151 sobre la utilización de herramientas y procesos digitales en el ámbito del Derecho de Sociedades fue adoptada en junio de 2019 por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. Esta norma fijaba en el pasado mes de agosto de 2021 la fecha para su transposición a los ordenamientos jurídicos nacionales. Sin embargo, se ha previsto una prórroga de otros doce meses para la aplicación de esta importante modificación, aunque algunos países como Alemania, la República Checa, Bélgica o Italia han iniciado ya el proceso legislativo.

El objetivo de esta directiva es simplificar, en términos de coste y tiempo, el establecimiento de una sociedad o la apertura de una sucursal en otro Estado miembro, con el fin de fomentar la competitividad de las empresas, fundamentalmente pymes, y favorecer el funcionamiento y modernización del mercado interior en un entorno de globalización y digitalización. La directiva menciona explícitamente a los notarios como parte del sistema de constitución de sociedades en línea.

El principio de neutralidad jurídica establecido por la directiva abre la posibilidad, ya desarrollada técnicamente por el Consejo General del Notariado, de constituir online sociedades limitadas en la sede electrónica notarial y mediante videoconferencia, con las mismas garantías y seguridad que en presencia física del notario.

Toda la información en el reportaje publicado en Escritura Pública.

Reconocimiento jurídico de las personas con discapacidad

El 24 de junio tuvo lugar el segundo encuentro de Diálogos para la Seguridad de Escritura Pública bajo el título Capaces de decidir: reconocimiento jurídico de las personas con discapacidad.

Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas y Luis Cayo Pérez, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) participaron en este coloquio, que fue moderado por el periodista José Ramón Patterson. El diálogo versó sobre la nueva ley por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Esta normativa entrará en vigor el próximo 3 de septiembre y afectará a dos millones y medio de personas en situación de incapacitación judicial (cifras estimadas).

Visualiza el encuentro completo para conocer las novedades que traerá consigo la nueva legislación.

Diálogos para la Seguridad

Desde la revista Escritura Pública y el Notariado se pretende profundizar en temas de actualidad que generan debate social, haciendo hincapié en la importancia de su seguridad jurídica. Las sesiones son online y permiten la intervención de los asistentes inscritos vía chat.

Escritura Pública inaugura ‘Diálogos para la Seguridad’

El 12 de mayo tuvo lugar el primer encuentro de Diálogos para la Seguridad de Escritura Pública que versó sobre la prevención de blanqueo de capitales y la importancia de la colaboración prestada por los notarios en la lucha contra esta lacra.

El coloquio moderado por el periodista, José Ramón Patterson, contó con la intervención del director del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Notariado, Pedro Galindo; y del inspector de la Policía Nacional y oficial de enlace en Interpol, Noé De la Rubia.

Durante el encuentro se abordaron temas como las criptomonedas y la importancia de evitar el blanqueo y la financiación del terrorismo con estas divisas; la diferencia entre paraísos fiscales y jurisdicciones de baja tributación; o las complejidad de la estructura de las organizaciones criminales.

Cabe destacar la declaración de Noé De la Rubia en referencia al aumento del número de fraudes online “basados en las ‘cuentas mula’, que se abren por personas con bajos recursos económicos, que a cambio de una pequeña comisión se comprometen a reenviar los fondos recibidos en sus cuentas a otros países”.

En este sentido, el director del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Notariado, Pedro Galindo, aseguró que “los criminales son muy profesionales. Tienen gente que está muy al día al frente de sus áreas jurídicas y económicas». “Las legislaciones deben armonizarse para que el blanqueo de capitales deje de ser atractivo, como ocurre en algunos paraísos fiscales», explicó. Visualiza el encuentro al completo.

Diálogos para la seguridad

Estos diálogos son moderados por el periodista (corresponsal comunitario de TVE durante muchos años) José Ramón Patterson. Con esta iniciativa, desde la revista Escritura Pública y el Notariado, se pretende profundizar en temas de actualidad que generan debate social, haciendo hincapié en la importancia de su seguridad jurídica. Las sesiones son online y permiten la intervención de los asistentes inscritos vía chat.

Al encuentro de Nava

Nava, la localidad asturiana reconocida como “la capital de la sidra”, tendrá este año también un aire de capital del agua, pues hace 175 años que el agua de su Balneario de Fuensanta fue declarada “minero medicinal de utilidad pública por Real Orden” debido a sus propiedades terapéuticas. Pero, además, este concejo es conocido también por ser testigo del nacimiento de Doña Jimena, esposa de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

De todo esto, y de sus monumentos románicos y góticos, sus paisajes y gastronomía, de la espectacular Ruta de las Foces del río Pendón, que parte del mismo Balneario de Fuensanta, y sobre todo de su sidra, hablaremos en el próximo número de Escritura Pública, correspondiente a mayo y junio.

Compartimos un avance del reportaje a través de este video que nos acerca a la experiencia de transitar por los mejores escenarios de la localidad asturiana.

Los notarios durante la pandemia

Desde que se declaró el Estado de Alarma, en marzo de 2020, los notarios han estado al lado de los ciudadanos. Durante el confinamiento, la labor notarial fue declarada servicio esencial, por lo que todas las notarías permanecieron abiertas para atender casos de urgencia, con el objetivo de evitar la paralización de muchos asuntos de gran importancia económica y social para el país. Cerca de 3 millones de personas acudieron, durante estos primeros meses de confinamiento, a los despachos notariales.

Actualmente y tras la desescalada, la actuación notarial ha ido y sigue expandiéndose a todos los ámbitos en los que habitualmente se produce. Cabe señalar que, desde junio hasta el mes de diciembre de 2020, fueron casi 14 millones de personas las que pasaron por las notarías españolas.

“Han sido momentos muy duros y tengo que elogiar el esfuerzo y la entrega de los casi 3.000 notarios y los más de 17.000 profesionales que trabajan con nosotros”, ha señalado el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz (en la foto).

Para hacer un repaso de este año, de cómo se ha vivido la pandemia, y de cómo se ha reflejado en la actividad notarial, compartiremos un reportaje en el próximo número de Escritura Pública, correspondiente a los meses de marzo y abril, en el que se ofrecerán los datos extraídos de las estadísticas notariales.