Medidas para superar la crisis en Iberoamérica

EN SOCIEDAD

Medidas para superar la crisis en Iberoamérica

El apoyo financiero mediante la concesión de microcréditos, la implantación de políticas con perspectiva de género y la digitalización son medidas necesarias para superar la crisis económica y social provocada por la covid-19 en Iberoamérica. Es la gran conclusión extraída de las IV Jornadas sobre la Seguridad de las Inversiones en Iberoamérica, celebradas en la sede del Consejo General del Notariado, durante la semana del 19 de abril, bajo el título Emprendimiento y microcréditos. El rol de la mujer, los jóvenes, el emprendimiento y las microfinanzas en el desarrollo sostenible.

FÁTIMA PÉREZ DORCA

DURANTE LA INAUGURACIÓN de las jornadas sobre la Región, el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, señaló el valor de estos diálogos y “la importancia de hablar sobre emprendimiento y obtención de crédito, ambos conectados con la actuación notarial, pues sin seguridad jurídica no es posible emprender”. Coincidió el secretario general de Comjib, Enrique Gil Botero, que explicó que “el crédito debe llegar a las pequeñas y medianas empresas como incentivo para construir un tejido empresarial y una clase media más fortalecida”. Para cerrar el acto inaugural, la presidenta de la Unión Internacional del Notariado (UINL), Cristina Noemí Armella, hizo alusión a la importancia de reflexionar sobre otro de los grandes temas de las jornadas “las mujeres y los jóvenes, pues son motores fundamentales de la economía”.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), “actualmente Iberoamérica enfrenta la peor crisis en 100 años con impactos en lo social y en la producción que perdurarán en el medio plazo”. “Se han perdido más de 2,7 millones de microempresas que son el tejido productivo de la Región y se estima que va a aumentar la informalidad laboral del 54% al 64%”, explicó la secretaria general de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia.

Jóvenes, mujeres y emprendimiento. Durante las jornadas se compartieron “propuestas para que los jóvenes y las mujeres puedan emprender y acceder a un empleo digno”, como avanzó al inicio el notario y presidente de la Asociación Familias para la Acogida, Jorge Prades.

En cuanto a la actividad de los jóvenes tras la crisis, el director del área de emprendimiento de la Secretaría General Iberoamericana, Esteban Campero, opinó que “los cambios sociales pueden traer proyectos en nuevas áreas”. En la misma línea, el director de la Red de Viveros de Empresas, Francisco Blanco, añadió: “tenemos que incidir en el sistema educativo; en la pandemia nos hemos dado cuenta que el coste de la formación se ha reducido gracias a la digitalización”.

Con respecto al impacto de la pandemia en la situación de la mujer, la vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Barrio del Olmo, aseguró que a nivel mundial “la obtención de crédito por parte de ellas es inferior”.

Las consecuencias laborales para este colectivo son: “Puestos de trabajo más precarios, mayor inestabilidad, vulneración de derechos y falta de acceso a determinadas prestaciones de protección social”, aseguró la secretaria general de Cáritas España, Natalia Peiro.

Para combatir esta situación, es importante “apoyar el emprendimiento femenino”, explicó la directora general de Sushita, Natalia Apolinario. Y, entre las acciones para potenciarlo, la presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias, Ana Bujaldón, propuso “facilitar líneas de crédito, promover la digitalización y la internacionalización de las empresas lideradas por mujeres y su participación en puestos de liderazgo”.

En la segunda parte de las jornadas, se trató la importancia de la financiación en Iberoamérica. El director adjunto del gabinete de la ministra de Educación de España, Federico Buyolo, aseguró que “las microfinanzas favorecen el desarrollo económico local y sostenible”. “Permiten salir a determinadas poblaciones y a familias de la pobreza”, añadió el gerente General del Fonprode, de Aecid, Carlos Jiménez Aguirre. Para apoyar esta teoría, la directora de Comunicación e Impacto social de Microbank, Elena Martín, puso datos sobre la mesa: “este año, mediante los microcréditos, hemos conseguido crear más de 8.773 puestos de trabajo; el año pasado, más de 20.000”.

Con respecto a las consecuencias de la crisis, la directora de Medición e Impacto de la Fundación BBVA, Stephanie García Van Gool, aseguró que “en 2020 ha aumentado la pobreza, bajado el PIB y aumentado el desempleo”. Por su parte, la directora global de Banca Responsable del Grupo Santander, Lara Mesa, incidió en que “los microcréditos que concedemos a nuestros clientes tienen un gran impacto en su economía y empoderamiento”.

Para finalizar las jornadas, se compartieron experiencias de emprendimiento en una mesa moderada por el presidente de la Academia Notarial Americana, Mario Romero. El primer ponente, el presidente de la Comisión de Asuntos Americanos de UINL, David Figueroa, explicó cómo apoyan los notarios la labor empresarial en la Región, “informamos sobre qué tipo de empresas se pueden establecer en otros países latinoamericanos y qué pasos se deben seguir”.

En la mesa de diálogo, emprendedores explicaron su experiencia: el fundador y presidente de Global Exchange, Isidoro Alanis; el fundador de Global Alumni, Pablo Rivas; y el cofundador y presidente del Instituto Avanzado de Emprendimiento, Juan Claudio Abelló, que coincidieron en que “la legislación debe adaptarse a una nueva forma de trabajo, más digital, que se ha fomentado tras la pandemia”.

De izquierda a derecha: Ramón Casilda, coordinador de las jornadas; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN; Rafael Garranzo, director general para Iberoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y Alfonso Cavallé, delegado para América del CGN y director de las jornadas.

Clase magistral

EL CIERRE del acto contó con la participación del director general para Iberoamérica y el Caribe, del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Rafael Garranzo, que explicó que “uno de los principales objetivos de Iberoamérica pasa por evolucionar hacia la economía verde y la digitalización”. También señaló que “Iberoamérica ve a España como su primer socio para atraer la atención de Europa”.

José Ángel Martínez Sanchiz:
“El emprendimiento está muy conectado con la actuación notarial: sin seguridad jurídica no es posible emprender”

Federico Buyolo:
“Las microfinanzas favorecen el desarrollo económico local y sostenible”

Cristina Noemí Armella:
“Debemos reflexionar sobre el rol de las mujeres y los jóvenes, pues son motores fundamentales de la economía”.

Ana Bujaldón:
“Se deben facilitar líneas de crédito y promover la digitalización de las empresas lideradas por mujeres”.

Enrique Gil Botero:
“El crédito debe llegar a las pequeñas y medianas empresas como incentivo para construir una clase media más fortalecida”.

David Figueroa:
“Los notarios hemos estado al lado de los ciudadanos en los momentos más difíciles de la pandemia”.
Trabajo informal

DURANTE los distintos diálogos hubo un aspecto que diversos panelistas señalaron como uno de los grandes problemas que afectan a los ciudadanos en Iberoamérica: el aumento del trabajo informal. En este sentido, la secretaria general de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social, Gina Magnolia, explicó que “la única forma de acceder a los servicios de seguridad social es a través del trabajo asegurado”.

Datos en la web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En profundidad

SEGÚN el informe de la ONU titulado la Situación y las perspectivas de la economía mundial en 2021, publicado en enero de este año, tanto América Latina como el Caribe tendrán que hacer frente a una recuperación económica frágil a causa de las consecuencias de la crisis de la covid-19. El estudio señala que el impacto socioeconómico causado por la pandemia seguirá patente durante muchos años, salvo que se lleven a cabo inversiones estratégicas en los ámbitos de la economía, la sociedad y la resiliencia climática. El informe al completo en la página web de la ONU.

La clausura

EL PRESIDENTE del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz, y el presidente de la comisión de Asuntos Americanos de UINL, David Figueroa, clausuraron las jornadas, expresando su gratitud a los asistentes, y destacaron la labor notarial durante la pandemia, tan importante, en la que los notarios estuvieron al lado de los ciudadanos en los momentos más difíciles.

Planificar la última etapa de la vida

ESPACIO ÆQUITAS

PLANIFICAR LA ÚLTIMA ETAPA DE LA VIDA

Sólo uno de cada cuatro españoles ahorra para su jubilación, pese a que hacerlo conlleva un mayor cuidado de la salud y una mejor aceptación del final de la vida. Así lo puso de manifiesto un estudio presentado en mayo y promovido por Ilunion Seguros, Laboral Kutxa y las fundaciones Æquitas, ONCE y Edad & Vida.

 

JOSÉ M. CARRASCOSA

EL ESTUDIO, en el que han participado una veintena de expertos de los ámbitos económico y socio-sanitario junto a más de 1.300 ciudadanos de distintas edades, se titula La Planificación de la Última Etapa de la Vida: Claves para afrontar el envejecimiento y el aumento de la esperanza de vida.

Entre sus principales conclusiones, cabe destacar que el 77% de los ciudadanos consideran bastante o muy importante ahorrar para la jubilación, pero que tan solo un 25% lo hace de forma sistemática para este fin y que el 59% confiesa no ahorrar nada. Asimismo, se indica que sólo el 33% de los ciudadanos cuida de su salud desde hace tiempo y que únicamente el 50% están mentalizados sobre el final de la vida.

Cabe destacar el alto desconocimiento de algunos de los instrumentos de protección legal de la persona y de su patrimonio (testamento, documento de voluntades anticipadas y poderes preventivos) entre los encuestados. Este desconocimiento se traduce en un bajo nivel de otorgamiento de dichos instrumentos, ya que, según la encuesta realizada a los ciudadanos, el 60% no ha otorgado ninguna de estas tres figuras jurídicas.


Existe un alto desconocimiento de los instrumentos de protección legal
de la persona como el documento de voluntades anticipadas
y los poderes preventivos

Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Æquitas, participó como ponente en la mesa redonda posterior –moderada por el director general de Servimedia José Manuel González Huesa–. En este panel de debate también intervinieron el periodista Juan Cruz y Juan Díez Nicolás, catedrático de sociología.

Para la notaria: “Sorprende la falta de conocimiento de los instrumentos jurídicos de prevención. Los notarios estamos constantemente con personas y sabemos que tienen miedo a la muerte; pero también que tienen miedo a dejar problemas tras el fallecimiento. El testamento es conocido, pero se desconocen otras figuras que te ayudan a superar una situación en la que necesites apoyo, previa al fallecimiento, como los poderes preventivos o los documentos de voluntades anticipadas; o la maravilla de documentos que van a venir con la reforma del Código Civil en ciernes. Cabe señalar que, tras la pandemia muchas personas han acudido a hacer testamento a las notarías”.

“Las voluntades médicas anticipadas, testamentos o poderes preventivos no sólo protegen a la persona y al patrimonio; sino que protegen a la autonomía de la voluntad. Debemos respetar a la persona y su voluntad, fomentar su marco de libertad con independencia de sus circunstancias: ya tenga discapacidad o sea mayor. Debemos hacer una labor de difusión desde antes de llegar a ser mayores; hacer una labor de prevención previa, porque el envejecimiento nos atañe a todos, no sólo a los mayores. Eso es algo que llevamos haciendo desde nuestra Fundación Æquitas desde 1999: difundir esos instrumentos preventivos, aunque queda mucho por hacer”, prosiguió Castro-Girona.

“Nuestra sociedad –señaló la notaria– vive de espaldas a la muerte y no la afronta como un hecho. No hay que tener miedo a enfrentarse a la última etapa de la vida, hay que tener la entereza de afrontarla. Hay que involucrar a poderes públicos, sociedad y sectores jurídicos para, desde la educación, prepararnos para la llegada de la muerte. En muchas ocasiones la prevención llega tarde. El futuro se prepara en el presente.”

 

«El respeto a la autonomía de la voluntad de las personas discapacitadas», por Rafael de Lorenzo

ESPACIO AEQUITAS

RAFAEL DE LORENZO,

secretario general del Consejo General de la ONCE

El respeto a la autonomía de la voluntad de las personas discapacitadas


LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, hecha en Nueva York el 13 de diciembre de 2006 supuso un cambio de paradigma en el derecho de la discapacidad, superando modelos tradicionales y obsoletos como el médico o representativo, poco respetuosos con la dignidad de la persona.

El propósito de la convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, así como promover el respeto de su dignidad.

El artículo 12 de la convención establece que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida, lo que obliga a España, como Estado Parte, a adoptar las medidas necesarias para garantizar el acceso al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Para adaptar el ordenamiento jurídico español a las obligaciones que se derivan del referido artículo 12 de la convención, ha sido necesaria la tramitación de un proyecto de ley por el que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

El texto culmina un largo proceso de trabajo jurídico y político, en el que ha primado el enfoque constructivo y de rigor jurídico, con la destacada participación de los representantes del Tercer Sector de Acción Social y la Sociedad Civil.

El proyecto de ley aborda una ambiciosa reforma que afecta a siete leyes: la de Notariado, Enjuiciamiento Civil, Jurisdicción Voluntaria, Registro Civil, Hipotecaria y la de Protección Patrimonial de las Personas con Discapacidad.

No obstante, la reforma más extensa y de mayor calado es la relativa al Código Civil, puesto que modifica el sistema de “incapacitaciones” definiendo un nuevo modelo de apoyos al ejercicio, en plena igualdad, de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, basado en el respeto a la voluntad y las preferencias de la persona, en la que nos centraremos, de manera resumida, a continuación.

El nuevo modelo parte de la premisa básica de superar el sistema de la “incapacitación” de quien no se considera suficientemente capaz, o la modificación de la capacidad que, al resultar inherente a la condición de persona humana, no puede ser objeto de modificación.

La modificación del Código Civil asume el cambio de paradigma de la convención, partiendo del respeto a la voluntad de la persona con discapacidad y regulando la aplicación de un sistema personalizado de apoyos a las necesidades particulares de la persona con discapacidad.

Estos apoyos deben ser entendidos en su sentido más amplio y pueden ir desde el acompañamiento, la asistencia técnica en las comunicaciones y expresión de declaraciones de voluntad, asistencia personal, o incluso la toma de decisiones delegadas por la persona con discapacidad, así como los correspondientes ajustes de los procedimientos.

Solo en casos de carácter excepcional, se podrá adoptar la decisión de la representación de la persona con discapacidad.

El respeto a la autonomía de la voluntad, que hemos señalado, conlleva a que, en el nuevo sistema, se de preferencia a las medidas voluntarias, esto es, a las que puede tomar la propia persona con discapacidad, destacando los poderes y mandatos preventivos, así como la posibilidad de la autocuratela.

En coherencia con el nuevo modelo, instituciones como la tutela o la prórroga de la patria potestad, o la patria potestad rehabilitada en beneficio de las personas con discapacidad, desaparecen, puesto que pierden su razón de ser y no se adaptan al nuevo modelo que huye del sistema representativo.

También se suprime la prodigalidad como institución autónoma, dado que los supuestos contemplados por ella encuentran encaje en las normas sobre medidas de apoyo.

Sin embargo, la reforma el Código Civil regula y refuerza la figura de la guarda de hecho, que se transforma en una institución jurídica de apoyo propia, cuando se manifiesta como suficiente y adecuada para la salvaguarda de los derechos de la persona con discapacidad.

Para los casos en que se requiera que el guardador realice una actuación representativa, podrá obtenerse una autorización judicial específica, de modo que no será preciso que se abra un procedimiento general de provisión de apoyos, sino que será suficiente con la autorización para el caso, previo examen de las circunstancias.

La institución objeto de una regulación más profusa es la curatela, principal medida de apoyo de origen judicial para las personas con discapacidad. La finalidad de la curatela es la asistencia, el apoyo o la ayuda en el ejercicio de la capacidad jurídica. Por tanto, como principio de actuación y en la línea de excluir en lo posible las actuaciones de naturaleza representativa, la curatela será, primordialmente, de naturaleza asistencial.

No obstante, en los casos en los que sea preciso y, solo de manera excepcional, podrá atribuirse al curador funciones representativas.

Por último, se regula la figura del defensor judicial, prevista para cierto tipo de situaciones, como aquella en que exista conflicto de intereses entre la figura de apoyo y la persona con discapacidad, o aquella en que exista imposibilidad coyuntural de que la figura de apoyo habitual lo ejerza.

En conclusión, podemos afirmar que la reforma contenida en el proyecto de ley, con especial atención a la relativa al Código Civil, no se trata de una mera modificación de carácter terminológico, sino que establece un novedoso sistema respetuoso con las personas con discapacidad que garantiza la igualdad real y efectiva.

«Europa-Estados Unidos: ¿vuelve el noviazgo?», por Inocencio F. Arias

INOCENCIO F. ARIAS,
diplomático
 
 

Europa-Estados Unidos: ¿vuelve el noviazgo? 

EL REENCUENTRO AMISTOSO ha llegado con el cambio climático. Biden ya había abierto plaza con aplausos europeos cuando anunció que volvía a la Organización Mundial de la Salud y al Convenio de protección del medio ambiente. Ya avanzado abril dio otro paso: convocó una cumbre surrealista, por ser virtual, con otros cuarenta presidentes sobre los peligros medioambientales que acechan a nuestro planeta. Iniciativa que hubiera aborrecido Trump aunque Antonio Guterres, Secretario General de la ONU ha hablado del tema en términos apocalípticos: “estamos al borde del abismo; corremos hacia la catástrofe”.

En la cumbre, Estados Unidos ha prometido bajar a la mitad del nivel existente en 2005 sus emisiones de gases nocivos. Europa ha ido aún más lejos, mientras que Rusia y China han adquirido un compromiso más vago, más modesto. Todos los países deberán retratarse más detalladamente en una reunión mundial de la ONU en Escocia, en noviembre. Cínicamente, uno, ya entrado en años, podría concluir que un buen porcentaje de esas promesas no será cumplido. El propio Biden debe conocer que los encontronazos en su Congreso para aprobar su revolución energética no serán una batalla de flores, pero el gesto ha sido apreciado. El líder del mundo occidental no se inhibe en algo que preocupa a sus aliados; a unos muy seriamente, a otros más verbalmente. Tiene gestos valientes: ha denunciado en un acto conmemorativo el “genocidio armenio”, aunque le cree algún problema con Turquía.

Biden, como muestra una poblada encuesta de Gallup, ha heredado una imagen de los Estados Unidos muy deteriorada incluso entre sus aliados. Poco antes de tomar posesión, el índice de desaprobación en Alemania era del 89% (¡Más descontentos que en Irán!), el de España del 79%, en Italia del 78, en Francia del 74 y en Portugal del 68.

Biden comienza a volver las aguas a su cauce. El tema es si volverán del todo. En la élite política americana hay un leve despego hacia Europa –la idea de que somos unos gorrones en gasto de defensa dependiendo del papá Washington se extiende– y una preocupación por los quebraderos de cabeza que pueden venir de otro océano, del Pacífico.

La recuperación del noviazgo, aunque los arrumacos acaben siendo menos intensos que en el periodo de la guerra fría –ya el idolatrado Obama lo había dado a entender– aflora asimismo en la polémica con Irán. Trump, irritado con los esporádicos equívocos de los ayatollas en el tema nuclear y muy jaleado por Israel; Arabia Saudita y otros países árabes temerosos de Irán, se retiró del acuerdo de las grandes potencias con Teherán encaminado a que los ayatollas no persistan en acceder a la bomba nuclear. Biden quiere sentarse de nuevo a negociar después de que los dirigentes iraníes manifestaran lo que nos perturba: que reanudaban su enriquecimiento nuclear. El tema es tan serio que esta primavera Israel ha vuelto a atacar el complejo más importante de Irán hackeando e inutilizando parcialmente sus mecanismos. El objetivo judío es continuar atrasando la capacidad letal del gobierno iraní.

Es difícil que los iraníes renuncien del todo a construir la bomba. Israel, enemigo al que querrían echar al mar, la posee; otro tanto ocurre con Pakistán, la India, etc. Los iraníes, como los turcos, tienen vocación de potencia-gallito en la zona y son conscientes de que Corea del Norte, con el arma, ha conseguido ser respetada. Con todo, Occidente, la ONU y hasta Rusia creen que el mundo es bastante peligroso como para dejar crecer el club de los atómicos. Por eso siguen con el palo, las sanciones, y la zanahoria con Irán. Lo menos malo es que con concesiones y amenazas tarde bastante tiempo en dotarse de la bomba.

Hay otros terrenos en los que se busca una aproximación, no siempre completa, entre los dos lados del Atlántico. El trato de Rusia presenta obvias dificultades. La guerra fría está emergiendo de nuevo. Moscú se zampó Crimea; plantea graves dificultades a la integridad y estabilidad de Ucrania; interviene en campañas electorales europeas interesadamente y, con ánimo de desprestigiar la democracia –recordemos que intentó machacar la candidatura de Hillary Clinton, correligionaria de Biden–, se inmiscuyó nocivamente con sus eficaces hackers en la situación de Cataluña y pisotea los derechos de un disidente Navalny después de intentar asesinarlo. Un catálogo de acciones, tosco y antidemocrático. Ahora bien, en Europa la indignación existe, pero no todos quieren rascarse el bolsillo. Rusia tiene el gas que alimenta a varios países, Alemania, Hungría, Bulgaria… Varios de nuestros gobiernos, entonces, contemporizan, aunque dependamos militarmente de los yanquis.

El poderoso caballero “Don dinero” entra asimismo en juego con China. Tanto el Departamento de defensa de Estados Unidos como la OTAN han manifestado que China es el gran adversario estratégico de occidente en este siglo. Es obvio, se piensa, aunque al mismo tiempo se rumia que China es el mayor mercado del mundo; que sus cuantiosas inversiones son apetecibles; sus préstamos también. Resultado: se la critica pero se está deseando no conocer que va a sojuzgar a los hongkoneses, que tiene a un millón de la población islámica uigur en campos de concentración y que considera el llamado mar de China como propio.

Muchos gobiernos europeos ven los dos problemas, el chino y el ruso, y suspiran por no verlos.

Bienvenido sea Biden que en 95 días, según la beatífica versión de nuestra ministra de Exteriores, no ha tenido tiempo de hablar por teléfono con Pedro Sánchez (¿en 95 días y siendo un país aliado y no enano?, hombre…). Esperemos que nos quite definitivamente las tarifas sobre aceites, vinos, etc. y seamos conscientes de quién es nuestro aliado, el tío Sam, y quiénes nos crean problemas.

Nava, entre sidra y agua

AL ENCUENTRO

NAVA

ENTRE SIDRA Y AGUA

Cuentan las crónicas de los tiempos de Augusto que cuando los romanos llegaron a las tierras bañadas por el Cantábrico, los pobladores de lo que hoy llamamos Asturias fermentaban el mosto de manzana para hacer sicĕra. Veinte siglos largos después, la ‘bebida embriagadora’, que eso significa la palabra latina, tiene su capital en Nava, que se ha convertido en templo de la sidra. Y también del agua. No solo por sus ríos y manantiales, sino porque los propios romanos también encontraron aguas puras y medicinales en la pedanía naveta de Fuensanta; aguas que, en 2021, celebran los 175 años desde que se oficializó su condición de ‘utilidad pública’.

JESÚS ORTÍZ

@JesOrtizAl

Jesús Ortíz

No deja de ser cierto que la sidra es bebida tradicional en muchas partes del mundo, sobre todo de la Europa atlántica, pero no lo es menos que cuando añadimos la palabra “natural” la mirada se vuelve hacia el norte de España y, sobre todo, Asturias. Expresiones como chigre, culín (o ‘culete’) y espicha se identifican con el Principado y con esa bebida rubia, refrescante y divertida, por el ritual que la envuelve. De oriente a occidente, del interior a la costa, en cualquier localidad asturiana hay lagares, industriales o artesanales, desde donde se distribuye el mosto fermentado de manzana. La mayor concentración de ellos se encuentra en la denominada ‘Comarca de la Sidra’, formada por seis municipios limítrofes y cuya capital es la tierra de los navetos.

Nava, junto con Bimenes, es el concejo más interior de la media docena que componen la mancomunidad. Es, por tanto, una zona de montaña o, más exactamente, al pie de montañas como ese símbolo local que es Peñamayor. Nada mejor, por cierto, que llegarse hasta Les Praeres, al pie de su cumbre, para darse un buen baño de paisaje, aunque sin saber muy bien si uno debe sentirse azor flotando por encima de los verdes eternos o ciervo henchido de espacio para correr, pastar o berrear; esto último para los machos y llegado el momento, claro. No se pierda, por cierto, ese ‘momento’ cuando el verano va cediendo sitio a los tonos otoñales: es todo un espectáculo.

El municipio es, en fin, más de disfrutar las rutas rurales que las urbanas, aunque el centro de la localidad, en torno a la Plaza de Manuel Uría, tiene ese aire recoleto que anima a dejarse envolver por la personalidad de los colores de las fachadas, mientras el paseante disfruta de unos ‘culetes’ de sidra en una de las terrazas con que se prolongan los chigres circundantes. Es el sitio para comprobar cómo “sus vecinos se han distinguido a través del tiempo por la defensa y valoración de la sidra”, según explicó el jurado de los premios Princesa de Asturias, cuando concedió el título de Pueblo Ejemplar 1996 a su mancomunidad vecinal.

Capilla de Santa Lucía (siglo XVIII), En Ceceda

El Museo de la Sidra está pegado a esa plaza y su fin es dar a conocer la bebida, su origen, elaboración y características, además de la cultura y tradiciones que la rodean. Al margen de escenas que recrean el camino seguido por la manzana desde la pomarada hasta, una vez fermentado su mosto, el paladar de quienes lo degustan y de la exposición de utensilios tradicionalmente utilizados antaño para las distintas tareas, hay un pequeño llagar mecánico que suele hacer las delicias de los niños… ¡y de algún mayor! El visitante toma una manzana, la sitúa en la entrada del artefacto y ve cómo su pieza de fruta pasa por el tren de lavado, se trocea, se maya (se prensa), se recoge el mosto y se pasa este directamente a la cuba de fermentación. Toda una experiencia que termina, como no podía ser de otra manera, aprendiendo a escanciar y tomando una ‘sidrina’ (dulce, o sin alcohol, para quien lo desee).

Difícil saber con exactitud en qué época o civilización nace la sidra. El hecho de que los romanos la conocieran e identificaran, cuando observaron su utilización entre los habitantes del arco atlántico, hace pensar en que su consumo viene de lejos. Y es más que probable que el cultivo de la manzana, las pomaradas, haya sido la alternativa en las zonas geográficas donde es complicado criar vides. Pero, llegados a los tiempos actuales en que los métodos de agricultura vitivinícola permitirían plantar viníferas casi en cualquier sitio, dígale usted a un asturiano que le cambiamos la sidra por el vino. En el mejor de los casos, le contestaría que si no pueden ser ambas cosas… Y si, con permiso de la pandemia, puede el lector acercarse a Nava en la segunda semana de julio, podrá ser partícipe del Festival de la Sidra, que en 2021 irá por la 64 edición, y degustar la de distintos elaboradores mientras presencia el concurso de escanciadores y comprobar el amor de los astures por una de sus señas de identidad.

Las Foces (hoces) del Río Pendón es una de las rutas de senderismo más populares en Nava. Parte de la entrada del Balneario de Fuensanta y es una ruta circular de poco menos de nueve kilómetros, que transcurre entre panorámicas para dejar colgadas en las retinas cual obras de arte, aguas cristalinas, puentes tapizados de musgo, cascadas, caminos labrados en la piedra y majadas pastoriles. Es un imprescindible, pero hay más: la ruta del Picu La Mua, la de Santo Tomás de Priandi, la de la Coroña de Castru, la de la Ribera del Río Peña o el Sendero del Remediu.

Cabe hacer especial mención, por su concepción, de la Ruta de los Escolinos (escolares). Se concibió en 2007 como un ejercicio de educación medioambiental por parte de los alumnos del IES Peñamayor de Nava y que sus promotores definen como “un recorrido por la arquitectura tradicional asturiana, en un entorno lleno de belleza, ante la animada mirada del monte Peñamayor”. Es una ruta circular, de nueve kilómetros y muy fácil, que parte del polideportivo de Nava. Conveniente llevar para hacerla el documento elaborado por los escolinos, que está en bable —advertencia para no asturianos—, o localizar a alguno de los alumnos que la haya hecho en los últimos años para que ayude como guía.

Palacio de la Ferrería (siglo XIV)

El Palacio de la Ferrería tiene la cualidad de aunar senderismo, historia, leyendas, naturaleza y paisaje en torno a un monumento cuya primera piedra es probable que date de principios del siglo X, aunque lo que ahora se ve corresponde al siglo XIV y se organiza en torno a la torre gótica. Perteneció a los Álvarez de las Asturias o a sus ancestros, que eran de las Asturias, pero no todos Álvarez (Díez, Fernández, Rodríguez, según fueran hijos de un Diego, Fernando o Rodrigo). Se llega a la casa fortificada por un precioso sendero paralelo al Río Prá, que parte, como el de las Foces, del Balneario de Fuensanta.

No es fácil saber a qué la dedicaban sus primeros propietarios, aunque, por su carácter rural, es posible que fuese lugar donde administrar las posesiones de la familia circundantes o de descanso, bien alejado de la corte. Sí parece contrastado el origen del nombre: herrería, porque allí se fabricaban armas blancas. El sitio es precioso, pero lo que más ha marcado su existencia es la historia o leyenda, nadie lo puede asegurar, de que por allí correteó de niña Jimena Díaz, la hija de Diego Fernández de las Asturias, Conde de Oviedo, y esposa de Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid”. Como Jimena nació a mediados del siglo XI, la única posibilidad de que sus andanzas por La Ferrería sean ciertas es que, en efecto, la casa tuviera una construcción anterior a la que hoy se conserva. Pero es lo mismo: el encanto de identificarla con la noble dama no se lo quita nadie.

Ceceda, por no dejar nada atrás digno de ser visto, es una pedanía naveta que se hace visible, al otro lado de la carretera nacional, por un conjunto de casas, hórreos y otros pequeños edificios apiñados en lo alto de una colina, cuyo origen bien pudo ser un castro celta, lo que da idea de su situación y las vistas en su entorno. Predomina el estilo colonial en sus casas, propio de los indianos. Sus callejas se ven, más que cuidadas, mimadas por sus vecinos. Todo un pelotazo de armonía al que contribuyen muestras de la arquitectura local y la preciosa capilla de Santa Lucía (siglo XVII).

INFORMACIÓN

Turismo de Nava
Plaza José Vicente Ordóñez «El Turrao»
Tel.: 985 714 477
[email protected]
http://www.ayto-nava.es

Museo de la Sidra
Plaza Príncipe de Asturias, s/n
Tel.: 985 717 422
www.museodelasidra.com
(Se pueden concertar visitas combinadas con recorridos por lagares de Nava).

La campeona de escanciadores 1999, 2004 y 2005, Susana Ovín, sirviendo un ‘culete’ en La Barraca.

Para no perderse

El léxico de la sidra y el vino en la diplomática medieval asturiana en latín (siglos VIII-XIII). Perfecto Rodríguez Fernández. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos n.º 109-110 (Oviedo, 1983).

Red de senderos del Concejo de Nava. Edita: Ayuntamiento de Nava.

Ruta de los escolinos. Con el apoyo de IES Peñamayor, Nava.

RESTAURANTES, CHIGRES Y BARES

Casa Mino-Villa de Nava
Carretera Oviedo-Santander
Tel.: 985 718 070
[email protected]
www.hotelvilladenava.com

La Barraca
La Barraca, 16
Tel.: 985 716 936
[email protected]

Sidrería Plaza
Plaza de Manuel Uría, 11
Tel.: 984 84 25 71
[email protected]
https://sidreriaplaza.com/

La Naveta
Plaza Dominganes, 7
Te.: 684 613 142
[email protected]
www.lanaveta.com

Los 175 años de Fuensanta
Fachada del Balneario de Fuensanta (mediados s. XIX)

Fue el 31 de mayo de 1846 cuando el manantial de Fuensanta obtuvo el reconocimiento de agua minero medicinal de Utilidad Pública por Real Orden, “por sus propiedades terapéuticas y su composición única y equilibrada”. Esta declaración fue paralela a la construcción del balneario, al que empezaron a ir aquellos que buscaban paliar sus males estomacales, renales, dermatológicos y un largo etcétera en el que se incluía el alivio de la anemia. Como curiosidad, aún se conserva la bañera de mármol macizo que se hizo para la reina Isabel II.

Pero esto no es más que un hito de la historia que comienza, hasta donde sabemos, con la llegada de los romanos a Hispania; y que se perpetúa en el tiempo, como demuestran documentos como la Carta Puebla del Concejo de Nava de Alfonso X el Sabio (siglo XIII) o las referencias de un peregrino del Camino de Santiago, en el siglo XVIII, que habla en su diario de “la presencia de una fuente termal medicinal, a orillas del rio Prada, que tiene nombre de Fuente Santa por haberse observado que a ningún enfermo agrava y sí alivia».

Hoy, y aunque no tiene actividad balnearia, Fuensanta es una prestigiosa marca de agua mineral bien conocida y apreciada en España, pero también demandada en países como Estados Unidos, México, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico, China, Emiratos Árabes o Marruecos. Sin duda, Nava, la capital de la sidra, se potencia también con el agua.

El Catastro y Justicia acuerdan incorporar las representaciones gráficas a las escrituras públicas

PRIMER PLANO

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

El Catastro y Justicia acuerdan incorporar las representaciones gráficas a las escrituras públicas

A finales de marzo, la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, del Ministerio de Justicia, y la Dirección General del Catastro, del Ministerio de Hacienda, firmaron una resolución para la incorporación de representaciones gráficas en los documentos notariales. Asimismo, la disposición articula un protocolo que mejorará la coordinación e intercambio de información entre el Catastro y el Consejo General del Notariado.

La nueva resolución aumenta la cantidad y calidad de los intercambios de información entre los notarios y el Catastro, de forma segura y coordinada, y reduce los trámites administrativos a los ciudadanos.

Los objetivos del convenio persiguen: aumentar la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario; incrementar la accesibilidad y la transparencia; eliminar barreras de acceso a la información; reducir costes; permitir la implicación de la ciudadanía en la actualización y rectificación de la descripción de sus inmuebles, y simplificar trámites administrativos.

En la resolución se abordan temas no resueltos en el marco legal actual, como la necesidad de incorporar a los documentos notariales un Informe de Validación Gráfica de Alternativas del Catastro, que permite conocer anticipadamente si el levantamiento topográfico realizado por un técnico se puede incorporar o no a la cartografía catastral. Del mismo modo, se incorporan soluciones técnicas a los problemas derivados de las discrepancias geométricas, giros y desplazamientos cartográficos.

La resolución concreta la información gráfica que ha de intercambiarse entre los notarios y el Catastro y aborda temas como la coherencia documental y la representación gráfica; la subsanación de discrepancias; la modificación física de las parcelas; la ocupación en planta de las construcciones, o el intercambio de información relativa a nuevas referencias catastrales.

Herramienta clara. La resolución fue firmada por la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente, y el director general del Catastro, Fernando de Aragón.

Puente señaló que “esta resolución pone en manos de los notarios una herramienta clara, eficaz y reclamada para poder contribuir a la imprescindible y obligatoria coordinación de la cartografía registral con la realidad”.

Por su parte, De Aragón apuntó que este acuerdo aporta «un protocolo de buenas prácticas con el que podremos acometer nuevos e importantes proyectos siempre en beneficio de la sociedad”.

La Dirección General del Catastro

La Dirección General del Catastro es, dentro de la Secretaría de Estado de Hacienda, el órgano directivo que tiene encomendada la formación, mantenimiento y difusión de la información catastral. Este registro administrativo depende del Ministerio de Hacienda y describe los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales. La descripción catastral incluye sus características físicas, económicas y jurídicas, entre las que se encuentran su localización, referencia, superficie, uso, cultivo, representación gráfica y titular. Existen más de 3.500 puntos de información catastral, situados principalmente en municipios y diputaciones distribuidos a lo largo de todo el territorio, en los que pueden obtenerse información, certificados y otros servicios.

El acuerdo dota de mayor seguridad jurídica al tráfico inmobiliario, simplifica el trámite administrativo y facilita la comunicación de información gráfica

FUNDACIÓN AEQUITAS

Acuerdo para favorecer la inclusión de las personas con discapacidad

La Fundación ONCE, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Fundación Aequitas y el Consejo General del Notariado (CGN), firmaron en abril un convenio de colaboración que tiene como principal objetivo el desarrollo de un conjunto de actividades que favorezcan la inclusión social de las personas con discapacidad.

El acuerdo fue suscrito por Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE; Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN y de la Fundación Æquitas, y Almudena Castro-Girona, directora de esta última fundación.

CERMI, CGN y las fundaciones ONCE y Æquitas promoverán la defensa de los derechos de este colectivo, eliminando discriminaciones y fomentando el ejercicio de derechos en libertad e igualdad de condiciones que el resto de las personas. En este sentido, se impulsará la creación de un espacio transversal (con la participación de universidades, organizaciones sociales, entidades públicas y empresas privadas) para proteger los derechos de las personas con discapacidad. Asimismo, fomentarán la interacción entre los operadores jurídicos y la sociedad civil para contribuir al desarrollo de políticas públicas.

Entre las líneas concretas de actuación cabe destacar las siguientes:

 – Accesibilidad Universal. Actuaciones encaminadas a dotar de accesibilidad –tanto física como jurídica– al sistema de justicia español, para garantizar el ejercicio libre e igualitario de los derechos de las personas con discapacidad. 

– Fomento del empleo. Desarrollo de programas de formación para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el sector jurídico. 

– Encuentros y talleres. Organización de encuentros y talleres de ámbito jurídico para incentivar el estudio de los instrumentos que el Derecho ofrece para potenciar la autonomía personal y el ejercicio de la capacidad jurídica con apoyos.

– Toma de conciencia. Difusión de noticias y actividades conjuntas en relación con la discapacidad y los derechos humanos.

– Formación. Sensibilización de los operadores jurídicos en materia de derechos humanos y discapacidad.

 – Empoderamiento. Asesoramiento jurídico a las personas con discapacidad que lo requieran.

– Investigación. Convocatoria de un premio para fomentar las mejores prácticas, experiencias, investigaciones y actividades en materia de discapacidad y derechos humanos.

CERMI

Es la plataforma de representación, defensa y acción de la ciudadanía española con discapacidad. En total, más de 3,8 millones de hombres y mujeres, más sus familias, que conscientes de su situación de grupo social desfavorecido, decidieron unirse, a través de las organizaciones en las que se agrupan, para avanzar en el reconocimiento de sus derechos.

Fundación ONCE

Constituida por acuerdo del Consejo General de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) en 1988, tiene como fines prioritarios la financiación y el desarrollo de programas que impulsen la plena inclusión social de las personas con discapacidad mediante el empleo, la formación y la accesibilidad universal.

Fundación Æquitas

La Fundación Æquitas, constituida en 1999 por el Consejo General del Notariado, trabaja para mejorar la protección jurídica de colectivos necesitados de especial protección, como personas con discapacidad, menores, inmigrantes y personas mayores.

Congreso Nacional de Derecho de Sociedades

NOTICIAS DEL NOTARIADO

Congreso Nacional de Derecho de Sociedades

Los próximos 10 y 11 de junio tendrá lugar el IV Congreso Nacional de Derecho de Sociedades, que este año se centrará en la Separación y exclusión de socios. Este foro, que se celebra en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, cuenta con el patrocinio del Consejo General del Notariado y del Colegio Notarial de Andalucía.

A lo largo de los dos días tendrán lugar conferencias y mesas redondas centradas en diferentes aspectos del Derecho Mercantil, tales como: Los derechos de separación y exclusión en el Derecho de Sociedades y en el mercado de valores; El derecho de separación; La exclusión del socio; La liquidación de la posición de socio, o Cuestiones procesales y registrales.

Diversos notarios participarán como ponentes en esta cita: Miguel Muñoz, que abordará la Exclusión de socios por incumplimiento de prestaciones accesorias; Ana Fernández- Tresguerres, cuya disertación se titulará Cuestiones sustantivas sobre la separación y la exclusión del socio, y Segismundo Álvarez, que hablará sobre Derecho de oposición de acreedores. Francisco José Aranguren será uno de los moderadores, mientras que el notario jubilado, Víctor Garrido, formará parte del comité científico.

En anteriores ediciones, el congreso reunió en la capital malagueña a más de 500 profesionales del mundo del derecho: magistrados, profesores, notarios, abogados y registradores. Este foro se ha consolidado como una cita obligada de reflexión sobre aspectos esenciales del Derecho de Sociedades, abordados desde una perspectiva teórica y práctica. 

Curso sobre Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo

El auditorio de la sede del Consejo General del Notariado (CGN) alberga la XIII edición del Curso Superior Universitario en Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo que comenzó en marzo. El seminario, organizado por la Universidad Rey Juan Carlos y el despacho de abogados Grant Thornton, y que cuenta con la colaboración del CGN, finalizará en julio.

Mariano García Fresno, jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación del Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales del Notariado, intervino como ponente en dos de las sesiones semanales del curso: Valoración del riesgo en clientes y Operaciones y Técnicas de Análisis. Por su parte, Andrés Martínez, consultor analista del OCP explicó a los asistentes el Bloqueo de fondos y sanciones financieras internacionales.

Este curso está orientado a profesiones y actividades vinculadas a la prevención e investigación del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Entre otros temas, los alumnos estudian de la mano de expertos en estos delitos económicos aspectos como los estándares internacionales, la legislación nacional en materia preventiva y represiva, las autoridades competentes, los sectores de riesgo por entidades, las responsabilidades de los sujetos obligados y el alcance de la supervisión o las tipologías.

Premios Foro Justicia y Discapacidad

El Foro Justicia y Discapacidad, creado por el Consejo General del Poder Judicial en 2003, entregó a mediados de abril sus premios anuales. La Unidad Militar de Emergencia (UME); el jurista Óscar Moral; el periodista de Radio Nacional de España, Rafael Bermejo, y la empresa de alimentación Cascajares, recibieron este galardón por su contribución a mejorar, cada uno de ellos en el ámbito de su ejercicio profesional, la vida de las personas con discapacidad mediante la erradicación de cualquier tipo de discriminación.

El presidente del Notariado y de la Fundación Æquitas, José Ángel Martínez Sanchiz, estuvo presente en la entrega de premios que, debido a la situación generada por la pandemia de coronavirus, tuvo que realizarse en formato telemático.

La Fundación Notariado presenta la obra «Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario»

NOTICIAS DEL NOTARIADO

La Fundación Notariado presenta la obra "Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario"

El 10 de mayo tuvo lugar la presentación telemática de un nuevo título editado por la Fundación Notariado: Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario. Continuidad y cambio. El autor de la obra, el notario Carlos Jiménez Gallego –miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de las Illes Balears–, estuvo acompañado en el acto por Raimundo Fortuñy, vicepresidente del Consejo General del Notariado y decano del Colegio Notarial de las Islas Baleares; Pedro Martínez Pertusa, director general de la Fundación Notariado, y Carlos Pérez Ramos, notario.

 

El decano de los notarios baleares resaltó la importante producción doctrinal de Jiménez: “las cinco monografías jurídicas de las que es autor reflejan su inmensa capacidad de trabajo, que compagina con: su actividad notarial en la ciudad de Palma; la dirección de la comisión de cultura del colegio donde organiza seminarios en los que desbroza las novedades legislativas; y su cargo como vocal de la Academia de Jurisprudencia y Legislación balear”.

 

Para Fortuñy, “el libro es de una rabiosa actualidad. La Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario (LCCI) ha supuesto un punto de inflexión en nuestro país; además de conceder mayor protagonismo y reconocimiento al quehacer notarial, ya que el legislador ha elegido al notario como supervisor de la transparencia que exige el mercado. La función notarial se amplía ahora a la fase precontractual, donde se informa a la persona física de los actos y efectos jurídicos del contrato. El notario desgrana en un acta, totalmente gratuita, toda la documentación recibida en tiempo y forma al prestatario, que interacciona transmitiendo sus dudas. Un año después de la entrada en vigor, se puede hablar de éxito de la norma, pero aún queda trabajo por hacer; a dicho trabajo de clarificación contribuirá este libro”.

 

Pedro Martínez Pertusa, director de la fundación, señaló que “por sus contenidos, hemos considerado necesaria e imprescindible la difusión de este libro para cualquier persona que quiera acercarse a la realidad de la contratación de los instrumentos de financiación inmobiliaria; tanto desde un punto de vista notarial, como de cualquier otra perspectiva profesional, tanto jurídica como económica; y, por supuesto, para personas no técnicas, pues el lenguaje y forma utilizados se adaptan al conocimiento general”.

 

El notario Carlos Pérez Ramos destacó varias características de la publicación: “claridad y transparencia, tanto formal como material; sencillez en la exposición de las ideas, lo que exige un gran trabajo previo; exhaustividad, porque es difícil imaginar alguna materia de la LCCI que no esté en el libro; rigor y análisis de los diferentes aspectos doctrinales; y valentía, porque siempre expone su opinión. Es una obra útil, que contrapone de manera inescindible teoría y práctica”.

 

Jiménez manifestó que, en un principio, las más de seiscientas páginas del libro “se dirigían a dotar de pautas de actuación a los notarios; que en los últimos años hemos tenido que asimilar leyes que nos han encomendado nuevas tareas, ya que la función notarial requiere una especialización cada vez mayor. El legislador ha confiado en el notario”.

 

Por último, el autor explicaba el porqué del epígrafe del título –Continuidad y cambio–: “la ley aporta nuevas soluciones, pero cambia poco en cuestiones fundamentales. En definitiva, esta norma contribuye a la seguridad jurídica, lo que beneficia al sistema financiero”.

Una obra completa

El índice de “Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario. Continuidad y cambio” contiene distintos capítulos relacionados con la nueva normativa: ámbito de aplicación, actuaciones precontractuales, la formación del contrato (iter contractual y transparencia), el contenido del contrato y el control de la abusividad, normas sobre ejecución, subsistencia de la normativa anterior sobre préstamos hipotecarios, prestamistas no bancarios e intermediarios de crédito e incidencia de normas promulgadas durante el estado de alarma.

Actualidad de los Colegios Notariales

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

Apuesta por el arbitraje

A finales de marzo se celebró el seminario virtual Consecuencias de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021 en el desarrollo del arbitraje en España, un encuentro organizado por el Colegio Notarial de Madrid y la Corte de Arbitraje de la Fundación Notarial Signum.

El acto estuvo presidido por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y decano del Colegio Notarial de Madrid, y moderado por Manuel Tarrío, secretario del CGN. Como ponentes participaron Bernardo Cremades, miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; José Carlos Fernández Rozas, catedrático de Derecho Internacional Privado y árbitro internacional; y Rafael Hinojosa, profesor titular de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid y socio del Club Español del Arbitraje.

En el mismo foro se hizo pública la noticia del interés del colegio por potenciar la Corte de Arbitraje (de su Fundación Notarial Signum) para que los ciudadanos y las empresas que lo deseen, especialmente de la Comunidad Autónoma de Madrid, puedan optar por acudir a este sistema de resolución de conflictos en vez de a los tribunales de la jurisdicción civil, dado el elevado número de asuntos que asumen, ahora incrementados como consecuencia de la pandemia.

Los notarios, por su gran preparación jurídica y con la gran cualificación profesional de que gozan, son especialmente idóneos para ser árbitros en materias como la societaria (arbitraje estatutario), la testamentaria (arbitraje testamentario), así como en las restantes materias del Derecho Civil y del Derecho Mercantil.

La iniciativa de potenciar la Corte de Arbitraje del colegio coincide con el propósito de impulsar los medios adecuados de solución de controversias con carácter general, como sucede en el anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, aprobado por el Gobierno el 15 de diciembre de 2020. La norma nació con el objetivo de descongestionar asuntos la Administración de Justicia del orden civil con mecanismos como la negociación, la mediación, la conciliación privada, la oferta vinculante confidencial o la opinión de experto independiente.

Dos sentencias del Tribunal Constitucional, la STC 17/2021, de 15 de febrero, así como la STC 46/2020, de 15 de junio, suponen un hito en el desarrollo del arbitraje en nuestro país, y, sin duda, contribuirán a incentivar el número de arbitrajes, tanto internacionales como nacionales, especialmente en la Comunidad Autónoma de Madrid.

En definitiva, potenciar el arbitraje como medio de solución extrajurisdiccional de controversias es una de las finalidades de los operadores jurídicos y económicos, a semejanza de otros países de nuestro entorno, a la vista de las ventajas que presenta, y en esta línea se enmarca la actuación del colegio con la organización de este seminario virtual.

Incidencia en la actuación notarial de los proyectos de ley sobre discapacidad y Registro Civil

El 12 de abril, el colegio madrileño organizó un seminario virtual centrado en dos nuevas iniciativas parlamentarias que, en ese momento, estaban en trámite en el Senado: la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil y el Proyecto de Ley por el que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. El decano, José Ángel Martínez Sanchiz, abrió el curso, que contó con las aportaciones de los notarios Alfonso Madridejos y Fernando José Rivero, e Isidoro Lora, notario honorario y director de la Academia de Preparación de Notarías.

CANARIAS

Alfonso Cavallé presenta "Fundamentos de Deontología Notarial"

El pasado mes de abril tuvo lugar la presentación del libro Fundamentos de Deontología Notarial, de Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias. La obra ha sido editada por Kinnamon, y prologada por Cristina Noemí Armella, presidenta de la Unión Internacional del Notariado (UINL).

A lo largo de veintisiete capítulos, Cavallé desarrolla la aplicación de la conducta ética en los diferentes ámbitos del Derecho Notarial. En las páginas de Fundamentos se abordan, desde las directrices de la organización colegial e institucional, haciendo especial hincapié en el ámbito de la Unión Internacional del Notariado, hasta las características del documento notarial.

La obra se inicia aludiendo a la “imprescindible autoridad moral del notario” y esboza los verdaderos valores que debe cultivar quien con vocación decide sumarse a esta función de claro servicio a la comunidad.

En los siguientes capítulos ahonda en algunos de los principios que configuran el papel cotidiano del notario: seguridad jurídica, libertad, igualdad, verdad, paz social o justicia.

Para el decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias, existe un desconocimiento generalizado en el sector jurídico sobre los principios reguladores del Notariado: “la desatención es un mal que padece el Derecho Notarial, cuyo estudio hoy por hoy está reservado casi exclusivamente a unos pocos iniciados, los notarios, por lo que puede decirse que es una materia sobre la que existe un general desconocimiento entre muchos profesores, operadores, profesionales del derecho o la propia Administración, ya que en España son pocas las Universidades que cuentan en sus planes de estudio con la materia del Derecho Notarial”.

Primer tratado de deontología notarial.

El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, señaló durante la presentación virtual del libro que es “el primer tratado dedicado exclusivamente a la deontología notarial y a la importancia social y jurídica del buen hacer del notario. Esta obra original entronca las buenas prácticas notariales con las solemnidades de los instrumentos y con su eficacia, hasta convertirse en un verdadero tratado de Derecho Notarial. Un tratado que no es una exposición dogmática, todo lo contrario, parte del buen quehacer notarial, de la actividad del notario para explicar los efectos del instrumento público. La originalidad de este libro consiste en que constituye un tratado de Derecho Notarial cimentado sobre la ética. Por esto mismo, posee un valor inapreciable”.

Martínez Sanchiz resalta cómo el autor “pone en claro la correlación entre los deberes morales y éticos a cargo del notario y la credibilidad de sus documentos como causa primaria de la autenticidad documental. En este sentido, sus Fundamentos de Deontología Notarial constituyen la base de la fe pública notarial. La subsistencia de la fe pública depende de esta auctoritas que se gana en el ejercicio honesto de nuestra función; ejercicio que tiene que ser honesto porque a esa honestidad va unida el desarrollo de valores esenciales como la libertad, la igualdad, la justicia y la paz social”.

VALENCIA

Alianza con la Universidad de Alicante

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, visitó en abril la sede del colegio notarial autonómico, ubicada en la ciudad, donde mantuvo un encuentro de trabajo con los representantes notariales.

En la reunión también estuvieron presentes miembros de la Fundación Colegio Notarial de Valencia y Familia Desantes de Mergelina, y la Asociación Corazón de Alicante. El objetivo del acto consistió en establecer sinergias de cara a revitalizar el centro de la capital alicantina: desde el punto de vista social, favoreciendo todo tipo de acciones culturales, divulgativas y educativas; y económico, apostando por el comercio y los servicios de proximidad.

Navarro, acompañada por otros cargos universitarios como la vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica, María Jesús Pastor; la secretaria general, Esther Algarra; y la jefa de gabinete, Francisca Milán, se reunió con Francisco Cantos y Delfín Martínez, decano y vicedecano del colegio, respectivamente. El encuentro contó con la asistencia del vicepresidente primero de la fundación, el catedrático de derecho Manuel Desantes, y el presidente de la asociación, Vicente Armengol.

Los asistentes coincidieron en destacar el potencial que esta alianza puede suponer como revulsivo al centro de la ciudad. En este sentido, Delfín Martínez, agradeció a la rectora su visita e indicó que el colegio “está abierto a cualquier tipo de colaboración con la universidad, tanto académica como profesional, y que ofrece su sede en el centro de la ciudad para desarrollar acciones conjuntas”.

Por su parte, Amparo Navarro desgranó las distintas formas en que la Universidad de Alicante podría colaborar en materia de formación y divulgación científica, “pero también en investigación y transferencia de conocimiento hacia los colegiados”.

Manuel Desantes destacó que, con esta línea de colaboración, «se abren muchísimas y extraordinarias posibles acciones, coincidiendo ambas partes en la voluntad de desarrollarlas al máximo nivel y acordando la firma de convenios para la realización de proyectos comunes estratégicos”.

Tras la reunión, las entidades asistentes se emplazaron para seguir trabajando en el desarrollo de distintos acuerdos de colaboración que favorecerán la realización de estas actividades.

La Biblioteca de los Libros Felices

El encuentro de trabajo tuvo lugar en La Biblioteca de los Libros Felices, un lugar emblemático de la sede del colegio en Alicante, fruto de la donación de los fondos bibliográficos de la familia Desantes de Mergelina. Inaugurada en 2019, los fondos de la biblioteca están en proceso de digitalización y de adscripción como Patrimonio Histórico de la Comunidad Valenciana.

La biblioteca, organizada y ordenada por siglos (del XV al XIX), materias (Derecho, Historia, Literatura, Teología, Filosofía, Ciencia) y autores (Cicerón, Cervantes, Doré, Lemarié, Santa Teresa, San Vicente Ferrer…) contiene 16 incunables. Entre sus libros más destacados figuran obras de San Vicente Ferrer; la última edición de La Divina Comedia; el primer volumen de la primera edición completa de Aristóteles; las obras completas de Lutero; la primera edición de la Historia de España de Juan de Mariana, y la edición popular de la Enciclopedia de 1775.

La biblioteca, abierta al público hasta la llegada de la pandemia, ha acogido todo tipo de actividades culturales, así como talleres de encuadernación o restauración.

Jornada sobre testamentos y herencias con la Asociación de Consumidores UNAE

Por tercer año consecutivo, el colegio notarial autonómico ha proseguido su colaboración con la Unión Asociativa de la Comunidad Valenciana, especializada en consumo y calidad de vida (UNAE).

En esta ocasión, se organizó, en abril, una jornada gratuita en la que se resolvían posibles dudas sobre testamentos y herencias en época de covid-19. El presidente de UNAE Valencia, Eduardo Serra, presentó el foro que, debido a la situación sanitaria, fue impartido de forma virtual con acceso libre para todos los socios.

La notaria y censora de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Valencia, Miryam Lacalle, impartió la charla, en la que se abordaron los principales asuntos relacionados con el ámbito sucesorio que más preocupan en este momento a los ciudadanos.

Lacalle transmitió la importancia y necesidad de hacer testamento, habida cuenta de su escaso precio y sus numerosas ventajas: como el ahorro de tiempo e inconvenientes a los herederos a la hora disponer de la herencia, o la importancia de garantizar al testador el adecuado cumplimiento de su voluntad.

Los consumidores mostraron su interés por la posibilidad de realizar donaciones en vida, haciendo especial hincapié en su tratamiento fiscal, así como en la posibilidad de formalizar ante notario determinadas cuestiones médicas en el final de la vida, como las atenciones y cuidados paliativos deseados, a través del documento de últimas voluntades o el testamento vital.

Celebración del Día del Libro

En el Día del Libro, celebrado el 23 de abril, la Biblioteca de los Libros Felices acogió una ceremonia muy especial: la primera boda ante notario que se celebraba en la delegación alicantina del Colegio Notarial de Valencia, oficiada por el vicedecano, Delfín Martínez.

Los contrayentes, Jesús y Cristina, se dieron el «sí quiero» ante los valiosos fondos bibliográficos colegiales, con Cicerón, Aristóteles, Virgilio y Cervantes como testigos. Para finalizar los actos de esta efeméride, se conmemoró el 525 aniversario de la publicación en Venecia, por Octaviano Scotti, de la obra completa de Aristóteles en 1496.

ANDALUCÍA

Convenio con la Junta para desarrollar la legislación urbanística

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, y la decana del Colegio Notarial de Andalucía, María Teresa Barea, firmaron, el pasado mes de abril, un convenio de colaboración para trabajar de forma conjunta en el desarrollo normativo en materia de ordenación del territorio y urbanismo con especial atención a la Ley de Impulso de la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía.

Durante la firma, Carazo resaltó el papel activo de los notarios en la elaboración de la ley, que aseguró “ha nacido para acabar con el caos legislativo y la inseguridad jurídica que generaba la anterior norma”.

Por su parte, Barea apuntó que este convenio “refuerza la colaboración de los notarios con la Administración autonómica en materia urbanística mediante el intercambio de información y la habilitación de cauces específicos de comunicación”.

De izda. a dcha.: Maria Teresa Barea y Marifrán Carazo

María Teresa Barea, protagonista en la exposición fotográfica ‘Mujeres en Resistencia’

María Teresa Barea junto a sus retratos

La exposición fotográfica Mujeres en Resistencia, de Pierre-Yves Ginet, se inauguró en el Ayuntamiento de Granada el día 8 de marzo, con el objetivo de proyectar el papel de la mujer en diversas culturas, así como su implicación en distintas causas, proyectos y valores. En paralelo, se dispuso una muestra local elaborada por la fotógrafa Susana Girón con cuatro granadinas como protagonistas. Entre ellas, figuraba el retrato de María Teresa Barea, decana del Colegio Notarial de Andalucía.

Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado

En el primer trimestre del año, la Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado (CDNIC), impulsada por el Colegio Notarial de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, organizó una nueva videoconferencia en la que el notario Ángel Serrano abordó La función notarial en el Reglamento Sucesorio europeo. El programa formativo de la CDNIC está dirigido a notarios, registradores, abogados y profesionales del derecho en general, y se organiza en torno a una serie de sesiones monográficas de carácter práctico, dedicadas a temas de interés sobre el Derecho Notarial e Internacional.

Declaración de voluntad en un entorno virtual

Los notarios durante su intervención

El Notariado tuvo una participación activa en el Congreso Declaración de voluntad en un entorno virtual, realizado del 24 al 26 de febrero y enmarcado en la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Cádiz. Los notarios Vanessa Hilinger, Manuel Cotorruelo, Miguel Mestanza y José Carmelo Llopis, intervinieron en uno de los paneles de debate para analizar la función notarial en entornos virtuales.

Visión general del Notariado y las nuevas tecnologías

El notario Francisco Javier García Más participó, en abril, como conferenciante de la Academia Sevillana del Notariado. Visión general del Notariado y las nuevas tecnologías, y otras cuestiones relacionadas, perspectivas de futuro fue el título de la intervención del exletrado adscrito a la Dirección General de los Registros y del Notariado.

Durante su conferencia, García Más explicó que “la seguridad jurídica es esencial en toda sociedad y las nuevas tecnologías deben ser instrumentos al servicio de los ciudadanos; deben preservarse los principios básicos de nuestro sistema jurídico”.

CASTILLA-LA MANCHA / MURCIA / PAÍS VASCO

Curso de Praxis de Derecho Civil y Fiscal Vasco

Mario Martínez de Butrón, durante su intervención.

La nueva edición del Curso de Praxis de Derecho Civil y Fiscal Vasco, organizado por la Academia Vasca de Derecho, el Colegio Notarial del País Vasco y el Colegio de la Abogacía de Bizkaia, se celebró este año durante los meses de febrero, marzo y abril. Puesto que las condiciones sanitarias impidieron la celebración presencial del curso, se optó por realizarlo de forma telemática desde la sede de la Academia Vasca de Derecho. 

Dedicado a formar a los profesionales jurídicos en cuestiones prácticas relacionadas con el Derecho Civil Vasco, el curso constaba de 32 horas distribuidas en 16 sesiones. Diversos juristas, abogados, magistrados y notarios impartieron sus clases magistrales a partir de diferentes temas.

Los representantes notariales que participaron como ponentes fueron: Mario Martínez de Butrón, que analizó La sucesión en el Derecho Civil Vasco, con especial referencia a la testada; Andrés Urrutia, que habló sobre La sucesión forzosa; Javier Oñate, cuya disertación versó sobre Los pactos sucesorios; y, por último, el decano del colegio autonómico, Diego Granados, que realizó una conferencia sobre Derecho transitorio e intertemporal en la aplicación del Derecho Civil Vasco.

Cada sesión estaba compuesta por una parte teórica y otra más extensa de carácter práctico con supuestos reales a desarrollar por el ponente, resueltos por el conjunto de los asistentes con la ayuda de este. Cuestiones que permiten facilitar el trabajo diario del profesional en este ámbito del Derecho Civil Vasco, en sus dos vertientes, Civil y Fiscal.

Los notarios de Castilla-La Mancha renuevan su convenio con la universidad

De izda. a dcha.: Luis Fernández-Bravo y Julián Garde

El decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha, Luis Fernández- Bravo, y el decano de la universidad autonómica, Julián Garde, firmaron en la sede del rectorado universitario, en Ciudad Real, el acuerdo que renueva la colaboración entre ambas instituciones para este año.

El convenio, suscrito a mediados de marzo, contempla la financiación de un contrato de investigación en el Centro de Estudios de Consumo, de la institución educativa, y la organización conjunta de un curso de verano.

Además, ambas instituciones organizarán una nueva edición del certamen para trabajos de fin de grado de Derecho Privado, que incluye un primer premio dotado con 500 euros y otro de 300 para el finalista.

Conferencia del fiscal superior de Murcia

José Luis Díaz Manzanera, fiscal superior de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, pronunció una conferencia a primeros de marzo en el colegio notarial autonómico.

Numerosos colegiados asistieron a esta videoconferencia en la que el ponente abordó diferentes aspectos relacionados con la función del ministerio fiscal y sus semejanzas con la notarial.

En la primera visita institucional del fiscal superior al colegio, analizó dos temas de actualidad en ese momento: el Proyecto de Ley por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica y el Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, aprobado por el Gobierno el 15 de diciembre de 2020.

CNUE / UINL

PANORAMA INTERNACIONAL

CNUE / UINL

Nueva memoria de los notarios de Europa

El Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) ha editado su informe anual, relativo a las actividades realizadas durante 2020. En el editorial de la publicación, el expresidente del CNUE, Georgios Rouskas, analiza cómo el coronavirus afectó a la actividad notarial y explica cómo durante la pandemia se “mostró la resiliencia” de la profesión.

A lo largo de veinte páginas se recogen las diferentes iniciativas puestas en marcha por la organización que representa a los 40.000 notarios comunitarios, así como publicaciones, cursos de formación o webinars realizados.

 

Premio de Investigación Jurídica

La Unión Internacional del Notariado (UINL) ha hecho públicas las bases de la segunda edición de su Premio de Investigación Jurídica, cuya solicitud de participación estará abierta hasta marzo de 2022. Este galardón nace con el fin de reconocer trabajos inéditos sobre personas con discapacidad, niños, mayores, inmigrantes, refugiados u otros grupos que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

En esta segunda edición del premio se han propuesto tres diferentes temas: vivienda y colectivos vulnerables; nuevas formas de acceso a la vivienda, cohousing o coliving y viviendas sociales; la construcción de apoyos notariales para que las persona con discapacidad puedan prestar consentimiento jurídico pleno; y menores, la función de guarda por los titulares de la patria potestad, el auxilio parental transfronterizo, menores indocumentados, etc.

El premio, dotado con 9.000 euros, se entregará durante el 30° Congreso Internacional del Notariado, que tendrá lugar el próximo otoño de 2022 en México.

El nuevo Derecho de la Discapacidad

En abril, el aula virtual del Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, Uruguay, organizó el curso El nuevo Derecho de la Discapacidad a la luz de la Convención de la ONU: apoyos, acceso a la justicia y ajustes razonables. Personas con discapacidad y Covid-19.

Alfonso Cavallé, delegado para América del Consejo General del Notariado y decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias; Federico Cabello de Alba, director del área Social y Económica de la Fundación Aequitas; y Almudena Castro-Girona, directora de la fundación, participaron como ponentes en el curso, en el que se abordaron aspectos como el consentimiento informado de las personas con discapacidad y mayores en residencias; las reformas legislativas; la construcción de apoyos en el ejercicio de derechos y en el ámbito notarial; o ajustes razonables en el acceso a la Justicia.

Acuerdo de cooperación con UNICEF

A finales del año pasado, la Unión Internacional del Notariado (UINL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) suscribieron un acuerdo de cooperación para el desarrollo de planes y proyectos comunes dirigidos a la protección de menores desfavorecidos. Ambas instituciones pusieron en marcha en abril la primera acción conjunta: el programa de recaudación de fondos con legados solidarios a favor de UNICEF, en virtud del cual, los notarios de los 89 países miembros de la UINL podrán asesorar a los ciudadanos que otorguen su testamento sobre la manera de dejar un legado solidario a la organización humanitaria.

El notario a distancia de las partes

La Unión Internacional del Notariado, en colaboración con la Cátedra Notarial de la Universidad de Montreal, Canadá, organizó en abril el coloquio El notario a distancia de las partes.

El notario español José Carmelo Llopis, miembro del grupo de nuevas tecnologías de la UINL, intervino como ponente en la mesa redonda Estado positivo del Derecho en los diferentes Notariados durante la pandemia.

Ejercicio notarial en el ámbito virtual

Luis Fernández-Bravo, delegado de nuevas tecnologías del Consejo General del Notariado, participó en abril en un encuentro sobre Ejercicio notarial en el ámbito virtual. Este foro contó con la participación de la presidenta de la Unión Internacional del Notariado, Cristina Armella, y se enmarcó dentro de las XVIII Jornadas Notariales Iberoamericanas.