Actualidad de los Colegios Notariales – Cantabria

COLEGIOS NOTARIALES

CANTABRIA

Fiesta colegial en Santander

El pasado 24 de julio, el Colegio Notarial de Cantabria organizó en la ciudad de Santander el acto de celebración de su fiesta colegial, al que asistieron numerosos notarios y miembros de la junta directiva del colegio cántabro, entre ellos el decano, José Javier Corral; el vicedecano, Rafael Aguirre; la censora primera, Rosa María Barruso; y la secretaria, Belén Martínez-Peñalver.

Tras una misa celebrada en la Capilla de los Redentoristas de la Parroquia de María Inmaculada de Santander, los asistentes compartieron un pequeño cóctel en el jardín de la sede colegial. Cabe destacar la participación en el acto de representantes institucionales y de organizaciones colegiales del mundo jurídico, como la consejera de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria, Isabel Urrutia de los Mozos; el gerente regional del Catastro, Alfredo Arjona; la decana de los Registradores cántabros, Ana Julia Marlasca; o el decano de Colegio de Abogados de Cantabria, Andrés de Diego Martínez; entre otros.

De izda. a dcha.: La notaria María Elsa Cruz, Rosa María Barruso, Belén Martínez-Peñalver, Rafael Aguirre, José Javier Corral, Isabel Urrutia y Alfredo Arjona.

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO

Itziar Gonzalo y Diego Granados.

Acuerdo con la Diputación y el Catastro

La diputada foral de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, Itziar Gonzalo, y el decano del Colegio Notarial del País Vasco, Diego Granados, firmaron el pasado 9 de julio un convenio para el intercambio de información entre el Catastro de la Diputación Foral de Álava y el colegio notarial autonómico.

Mediante este convenio se establecen las condiciones técnicas para abrir un canal de intercambio de información entre ambas instituciones a fin de favorecer la coordinación entre la información catastral, notarial y registral, relativa a los inmuebles urbanos y rústicos ubicados en el Territorio Histórico.

El objetivo del acuerdo es fomentar la comunicación entre ambas entidades a fin de cumplir con la correcta identificación de las fincas. En palabras de la diputada foral Itziar Gonzalo, de esta forma se conseguirá que “la información de los negocios jurídicos sobre los bienes inmuebles urbanos y rústicos ubicados en el Territorio Histórico sea mucho más fluida, facilitando así los trámites administrativos y aportando mayor seguridad jurídica a sus propietarios”.

De izda. a dcha.: Andrés Urrutia, Iñaki Subijana, Diego Granados y Manuel Ayo.

‘Minor Bilduma’

A mediados de junio tuvo lugar el acto de presentación del quinto número de la colección Minor Bilduma, que edita el Colegio Notarial del País Vasco, la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA) y la editorial Dykinson. Este último número, titulado El recurso de casación y el Derecho civil vasco, ha sido escrito por el magistrado Manuel Ayo, quien estuvo acompañado en la presentación por el decano del colegio notarial vasco, Diego Granados; el presidente de la AVD-ZEA, Andrés Urrutia; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana -autor del prólogo del libro-; y la fiscal superior Carmen Adán; así como por otros compañeros de profesión, juristas, familiares y amigos.

«Pasión por la literatura», por Enrique Arnaldo

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Pasión por la literatura, por Enrique Arnaldo Alcubilla,

Magistrado del Tribunal Constitucional. Letrado de las Cortes Generales. Catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad Rey Juan Carlos

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Enrique Arnaldo Alcubilla, Magistrado del Tribunal Constitucional. Letrado de las Cortes Generales. Catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad Rey Juan Carlos; Pablo de Lora, Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid Escritor, ensayista y divulgador y Paz Velasco de la Fuente Jurista-criminóloga, escritora y divulgadora. Especialista en delitos violentos y personalidad psicopática. Presidenta del Comité Asesor de Expertos del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid. Profesora de Criminología en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

Nunca he podido dejar de mirar las listas de los libros más vendidos, por más que siempre haya rechazado la ley de los números más altos para guiar mis pasos o mis gustos, para el caso, mis lecturas. Me confieso un lector pasional y también selectivo (tenemos el tiempo que tenemos), aunque cultivo todos los géneros (dicen que en la variedad está el gusto). Teóricamente esas listas, que publican los suplementos culturales al uso, están confeccionadas a partir de los datos irrefutables que son las ventas, pero nunca he llegado a confiar en la metodología empleada para su elaboración.

Además de desconfianza, esas listas han hecho nacer en mí el efecto desaliento hacia los consagrados como veinte títulos olímpicos, al decir de los compradores físicos o internáuticos. A lo más cuatro o cinco de esas obras me suelen resultar mínimamente atractivas.

Desdeñar a priori la mayor parte de las publicaciones que son las más adquiridas, me convierte -claro está- en un lector raro, clasificable dentro del género minoritario. Quizás sea alguien que, por lo demás, menosprecia la popularidad, entendida como una subespecie del éxito que se deriva de la mayor difusión o del número de seguidores más aplastante. Desprecio la lección que el marketing de cualquier clase nos impone: nos gusta (y nos debe necesaria y obligatoriamente gustar) lo que más se consume, lo que más se vende, la canción que más se reproduce o el libro que más se divulga. Por eso triunfan las modas, que uniforman modales, aunque quizás en la sociedad contemporánea triunfa la homogeneización general y no solo del aspecto exterior. Casi todo tiende a parecerse en demasía.

Pseudoliteratura: la catequesis cultural dominante

Si para el apellido de raro ya he ganado mi sitio en el podio, estoy muy cerca de alcanzarlo con el de elitista de salón y con el de envidioso recognoscible a primera vista. En efecto, de mis palabras puede inferirse que desprecio la gama inexplicable de aquellos que triunfan con una suerte de pseudoliteratura enladrillada por la inteligencia artificial, pero que acceden triunfales al hit-parade de la literatura desechable. Y quizás no tenga más remedio que asumir la crítica negativa porque es verdad que soy incompatible -y me apropio la expresión certera de Karina Sainz Borgo- con “la catequesis cultural dominante”, equivalente quizás a “lo políticamente correcto”. Pero no puedo dejar de confesar que he de taparme los ojos al pasar por delante de las, por desgracia, no pocas estanterías repletas de centenares de libros prescindibles, olvidables, de usar y tirar, efímeros. Ahora bien, me encantan algunas obras adjetivadas de best-seller construidas gracias al arte de la imaginación y de la naturalidad, huyendo de la perversión de lo trémulo, de lo trepidante y de lo poco creíble.

Tal vez otros piensen -si es que disponemos de tiempo para pensar en la sociedad motorizada- que mis palabras (tal vez ácidas en demasía) ocultan a un escritor frustrado. Es seguro que todos llevamos en nuestro interior un árbitro de fútbol, capaz de discutir sobre cada jugada con argumentos irrebatibles. Pero probablemente también todos tengamos alma de escritor. Y si lo deducimos de la enorme cantidad de libros publicados cada semana, concluimos que, en efecto, son muchas las vocaciones incluso tardías. Reconozco que me contengo de sumarme al elenco. Llámesele prudencia o quizás pudor. Ya hace años renuncié a seguir pintando al óleo o a la acuarela. Lo dejé cuando me interesé por la historia del arte, cuando comprobé lo que otros (grandes, grandísimos) pintores habían sido capaces de pintar. Llámesela, pues, respeto.

Literatura y civilización

Escribió Mariano José de Larra que la literatura es la expresión, el termómetro verdadero, del estado de civilización de un pueblo. Casi las mismas palabras empleó León Tolstoi: un libro bien escrito es el mejor producto de la civilización. Así se explica la pasión inagotable por la literatura a la que los aficionados (pasionales decía antes) nos entregamos a través de la lectura, como la del arte a través de la contemplación, o la de la música a través de la audición. Pero de todas, sublimo la lectura. Quizás por la incapacidad para esas otras habilidades. Me quedé con los ojos y renuncié a la pluma y al pincel. Leer es vivir con pausa, sin impaciencia, como exigía Pío Baroja para ser un “lector bueno”, que es, además, aquel que dialoga con el autor; al que en ocasiones complementa y, en otras, hasta le corrige e incluso le regaña por algún desvarío.

El texto literario, como toda obra de arte, permite el encuentro entre un objeto de estructura singular y un sujeto capaz de aprovecharlo, de integrarlo, de hacerlo existir, para que tome forma corpórea y no solo espiritual. Por eso, la lectura incluye, al tiempo, una actividad de creación y de descubrimiento (Roman Ingarden). Ahora bien, no lo olvidemos, es una actividad asimismo placentera, de deleite y de distanciamiento de lo cotidiano.

El lector -que es el título de la mejor novela del alemán Bernhard Schlink adaptada extraordinariamente al cine- tiene una cita regular con la librería, aunque en la contemporánea sociedad distópica (deportiva y al tiempo sedentaria) no son pocos los que han desertado y sustituido la visita al librero por el encargo a un almacén, no precisamente de los sueños, como el descrito por Ismail Kadaré, a través de una aplicación. Más aún, son ya legión los defensores a ultranza del libro electrónico, cómodo y más económico. He de revelar mi inconfesable secreto: no ya mi torpeza sino mi impericia para adaptarme a la pantalla. Igualmente me cuesta renunciar a toquetear el libro, a leer la contraportada, a abrir sus páginas, a olerlo o descubrirlo, según prefieran, antes de decidir su adquisición. Me encanta también confrontar con el librero, confirmar mi elección, oír sus comentarios, los propios y los adquiridos de otros compradores socializadores como yo. Escribió Roberto Piglia que “no hay, a la vez, nada más real ni nada más ilusorio que el acto de leer”. Y ello solo es posible tras el acto previo de elegir lo que se va a leer.

La poderosa necesidad de leer

Para el verano podemos elegir una novela larga y densa, aunque como nos enseñó Francisco de Quevedo -no confundir con un cantante identificado con ese apellido que antecede al genial escritor en el tótem contemporáneo que es Google- hay libros cortos que, para entenderlos como se merecen, se necesita una vida muy larga. Pero debemos alternar la novela con un ensayo de historia o de psicología social, sin olvidar el libro de viajes o una buena biografía. Leer es vida, forma parte esencial de la vida. A veces es releer, opción preferida por los más maduros que, como Manuel Vicent, afirma: “no tengo ganas de explorar, prefiero ir a lo seguro. El clásico se adopta a tu estado de ánimo. Es como el jazz: se adapta a lo que tú en ese momento estás deseando”. El siempre despegado intelectual prefiere el regusto de la relectura desde su atalaya de la originalidad que le permite prescindir de las banalidades y bagatelas literarias del presente. Es frecuente incluso escuchar la solemne revelación de distancia con el presente de quienes hacen gala de leer exclusivamente a autores ya fallecidos que han logrado perdurar y no ser enterrados en la alcantarilla del paso del tiempo. Hay mucho postureo. No nos perdamos en fruslerías y disfrutemos de la pasión que nos aprisiona, la pasión por la literatura. Esta pasión es, también, una necesidad. Y poderosa es la necesidad, que decía Goethe.

«¿Sepultar la injusticia? Un tributo a la nobleza y esperanza humanas», por Pablo de Lora

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

¿Sepultar la injusticia? Un tributo a la nobleza y esperanza humanas, por Pablo de Lora,

Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid
Escritor, ensayista y divulgador

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Enrique Arnaldo Alcubilla, Magistrado del Tribunal Constitucional. Letrado de las Cortes Generales. Catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad Rey Juan Carlos; Pablo de Lora, Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid Escritor, ensayista y divulgador y Paz Velasco de la Fuente Jurista-criminóloga, escritora y divulgadora. Especialista en delitos violentos y personalidad psicopática. Presidenta del Comité Asesor de Expertos del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid. Profesora de Criminología en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

Cada año, el último domingo de mayo, se celebra en el cementerio americano de Coleville-sur-Mer, en Normandía, un acto en recuerdo de los soldados estadounidenses caídos en ese desembarco tan decisivo para el final de la segunda guerra mundial. Cada año, ciudadanos franceses y veteranos de la contienda emplean arena de la playa de Omaha para dar lustre a la inscripción de cada una de las tumbas y que así resplandezca el nombre de los 4.410 muertos que allí reposan.

A poco más de 15 kilómetros se encuentra el cementerio de La Cambe, salpimentado de cruces negras, lugar en el que en los días 10 y 11 de junio de 1944 se improvisó un camposanto en el que poder enterrar a los soldados de ambos bandos. Con posterioridad, los estadounidenses fueron exhumados quedando solo los alemanes, más de 20.000, entre los que figura Adolf Diekmann, responsable de la matanza de 642 civiles (entre ellos 207 niños) en Oradour-sur-Glane en junio de 1944. En las tumbas que alojan combatientes que no pudieron llegar a ser identificados, se lee: “un soldado alemán”. Ello contrasta con lo que ocurre en los cementerios de los aliados, pues en las tumbas de los soldados de los que no consta su identidad la inscripción reza el célebre epitafio: “Aquí descansa en honrada gloria un compañero de armas por Dios conocido” (“Here Rests in Honored Glory a Comrade in Arms Known but to God”). Es obra de Rudyard Kipling cuyo hijo John desapareció en combate durante la I Guerra Mundial (sus restos fueron hallados muchas décadas después).

En la tradición filosófico-jurídica que, grosso modo, denominamos occidental, el acto inaugural de la discusión sobre la vinculación entre la ley y la justicia es el de la rebeldía de Antígona frente al Decreto del rey Creonte prohibiendo dar sepultura a Polínices. “[N]o creía yo que tus decretos tuvieran tanta fuerza como para permitir que un solo hombre pueda saltar por encima de las leyes no escritas, inmutables, de los dioses –afirma Antígona-: su vigencia no es de hoy, ni de ayer sino de siempre, y nadie sabe cuándo fue que aparecieron”, escribió Sófocles. Y sin embargo, más de dos mil años después sabemos que tampoco con el cuerpo de los fallecidos es universal el tratamiento debido: lo que en algunas culturas es horrible profanación -el canibalismo o la extracción de órganos para trasplante- en otras es obligatorio, costumbre permitida o práctica digna de encomio.

Juicio y derogación de la memoria histórica

Más allá de las instancias rutinarias de las disposiciones posibles y debidas de los muertos, del alcance de sus deseos póstumos, del respeto a su memoria y los recuerdos que debiéramos fomentar, ¿qué debemos hacer hoy con los restos de quienes cometieron actos atroces, como Adolf Diekmann, pero también con otros vestigios en la forma de monumentos que evocan personajes o hechos crueles, o con el nomenclátor de las ciudades por cuyas calles en recuerdo de victimarios pasean los descendientes de las víctimas?

En un libro reciente, ¿Quién teme a Francisco Franco? (2024), Daniel Rico nos invita a matizar y afinar nuestras intuiciones y juicios, muchas veces precipitados, sobre aquellos asuntos; a no aceptar el que muchas veces es un tablero inclinado en favor de unos y en detrimento de otros; a depurar, al cabo, los principios que subyacen a las reglas incorporadas en la reciente legislación memorialista española, la Ley 20/2022 de Memoria Democrática.

Rico recuenta los orígenes jacobinos de la nueva iconoclastia, que no solo ha impregnado el modo en el que abordamos el pasado “franquista” y su patrimonio material y simbólico, sino también la historia colonial y su borrado “decolonizador” que ha venido alimentando la demolición de estatuas (Colón, Cortés, Antonio López, marqués de Comillas, entre otras muchas) y nos da buenas razones para entender que la mejor derogación es, paradójicamente, la preservación. Cuando, a diferencia de nuestra “iconofóbica” práctica reciente que condena al almacén la estatua ecuestre de Franco o al archivo el retrato del primer presidente del CSIC (Ibáñez Martín), mantenemos esos vestigios en la esfera pública, exponemos perpetuamente una culpa, tornamos al monumento en “antimonumento” por eliminación de su monumentalidad; o mediante el expediente de su resignificación o contextualización, como se ha hecho en el caso de la Casa del Fascio en Bolzano, sobreponiendo sutilmente una proclama de Hanna Arendt (“nadie tiene el derecho a obedecer”) sobre el bajorrelieve “El triunfo del fascismo”. Solo los que ven al José Antonio histórico en la inscripción de una catedral como si estuviera entre nosotros, lo hacen verdaderamente presente. Destruir o desfigurar la representación del malvado no conlleva la dignificación de la memoria de sus víctimas, sino más bien el lavado de su ignominia si es que no su celebración hodierna.

Monumentos e iconos: resignificación y preservación

Si ese tipo de “resignificación” es deseable en el monumento icónico y humillante por antonomasia como es el del Valle de Cuelgamuros, ¿cómo no será posible convertir otros tantos lugares y monumentos similares también en lugares de “memoria democrática”? se pregunta Rico con toda pertinencia. La eliminación de la placa de Pemán en Cádiz, la desaparición del nombre Obispo Manuel Irurita (asesinado por una banda de milicianos anarquistas en diciembre del 36 en Barcelona) del nomenclátor de Mislata (pueblo en el que perviven las calles “Pasionaria” o “Ché Guevara”) o que no pueda constar en muro alguno de España ni el recordatorio de que las víctimas murieron “por Dios y por España” ni los nombres mismos de esos fallecidos, todo ello, constituiría mayúsculo desatino.

Hay detrás de todo lo anterior -resignificación y preservación- una justificación de corte liberal. De nuevo Rico al que vale la pena citar literal y extensamente: “¿Dónde está escrito que la ciudad, para devenir (más) democrática, tenga que deshacerse de la ciudad histórica?… La variedad morfológica del espacio histórico, ¿acaso no ofrece al ciudadano una oportunidad preciosa de ampliar el campo de su mirada, de extender kantianamente su pensamiento más allá del estrecho horizonte de su comunidad de pertenencia al desplegar ante sus ojos una rica gama de identidades y formas de vida distintas…” (pp. 109-110, las cursivas son del autor).

Durante años aparecieron ocasionalmente flores depositadas en un monolito funerario cercano al aeródromo de Vilajuïga/Garriguela, en Gerona, erigido en recuerdo al piloto alemán Friedrich Windemuth, suboficial de la legión cóndor. Durante años se creyó que algún neonazi estaría tras ese indebido tributo. Y resultó que no, que, tal y como desveló un periodista jubilado de La Vanguardia, se trataba de Josep Falcó, el aviador republicano que abatió a Windemuth a principios del 39. En 2009 declaró que llevaba esas flores porque pudo haber sido él el abatido.

En 2022 la estela apareció vandalizada, quebrada justo a la altura del espacio que ocupaba la cruz de hierro y un lema grabado en la piedra: “cayó en la lucha por una España nacional”. Se trata, ha dicho más de un “experto memorialista”, de un elemento claramente contrario a la “memoria democrática” de acuerdo con el artículo 35.1. de la Ley de Memoria Democrática. Dicho precepto califica como tales los vestigios que supongan “…exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la dictadura… de sus unidades militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial”, si bien de esa categorización de la “exaltación” se excluyen las “…menciones de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados…” (artículo 35.6.).

¿Qué sentido tendría, en aplicación de esas normas, dejar abandonada en mitad de un páramo gerundense una losa rota anclada en el suelo en la que tan solo se lee un nombre, una fecha de nacimiento y una ciudad alemana? ¿Y qué sentido tendría ocultar las causas que alimentaron la tragedia que supuso la guerra civil española? ¿Acaso no cabe ni siquiera “mencionarlos”? ¿Sepultamos, del todo, todo recuerdo de Windemuth, como uno de esos “soldados alemanes”, sin nombre, rostro ni circunstancia alguna, de tantos y tantos cementerios desperdigados por Europa?

Un tributo a la nobleza y esperanza humanas

La historia de esa lucha fratricida que fue la Guerra Civil española incorpora hoy también la historia y las historias de quienes no olvidaron, pero supieron reconciliarse pese a todo contribuyendo a hacer de España un país democrático. Y pocas expresiones mejores de esa actitud generosa y políticamente encomiable que el gesto del aviador Falcó en recuerdo de quien pudo haberle matado.

Hay lugares, nos dice Rico, que solo han de servir como muestra del horror, desprovistos de todo carácter “celebratorio”: son los “monumentos”, paradigmáticamente el campo de concentración de Auschwitz. No debe ser ese el caso del lugar de reposo de Windemuth, ni de tantos otros, de uno y otro bando, o de sus esquelas o estelas. A mi juicio, la necesaria recuperación, contextualización y resignificación del monolito en recuerdo del fallecimiento de Windemuth en acto de guerra debería componer algo así como un “meta-monumento”: la restauración de todos los elementos de la improvisada estela funeraria debería ir necesariamente acompañada de las flores, no ya ocasionales, sino perpetuas, en honor al aviador Falcó, fallecido en 2014, y la explicación de su gesto, de su espíritu ciertamente universalizable.

No se me ocurre mejor tributo a la nobleza y esperanza humanas que incluso en los campos de batalla se logran abrir hueco.

«Psicopatía, éxito y liderazgo», por Paz Velasco

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Psicopatía, éxito y liderazgo, por Paz Velasco de la Fuente,

Jurista-criminóloga, escritora y divulgadora. Especialista en delitos violentos y personalidad psicopática. Presidenta del Comité Asesor de Expertos del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid. Profesora de Criminología en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Enrique Arnaldo Alcubilla, Magistrado del Tribunal Constitucional. Letrado de las Cortes Generales. Catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad Rey Juan Carlos; Pablo de Lora, Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid Escritor, ensayista y divulgador y Paz Velasco de la Fuente Jurista-criminóloga, escritora y divulgadora. Especialista en delitos violentos y personalidad psicopática. Presidenta del Comité Asesor de Expertos del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid. Profesora de Criminología en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

Hay personas que no se tienen que esforzar para ganarse nuestra confianza, debido a la posición que ocupan en la sociedad: un cirujano, un abogado, un asesor de inversiones, un político o un ejecutivo de banca. Algunos de ellos utilizan su profesión y su situación privilegiada como medio para satisfacer sus necesidades personales. Hablamos de los psicópatas funcionales o integrados, aquellos hombres y mujeres que llegan a la cima sin usar la violencia y que suelen ser un peligro invisible. Robert Hare, doctor en psicología e investigador en el campo de la psicología criminal, afirma que los asesinos seriales arruinan familias pero que los psicópatas corporativos, políticos y religiosos, arruinan economías, sociedades y países enteros.

Tenemos que aceptar una realidad más que evidente y es que psicópata no es sinónimo de multicida ni de delincuente porque ni todos los psicópatas son delincuentes ni todos los delincuentes son psicópatas. Con nosotros conviven psicópatas funcionales altamente nocivos para la sociedad y para las personas con las que se relacionan. Son carismáticos, intrépidos, despiadados, pero no necesariamente violentos. Infligen perjuicios económicos, materiales y emocionales, causando a la sociedad y a su entorno un daño que es más instrumental que físico. Son los más numerosos y los más difíciles de detectar al tener una habilidad innata: se ocultan y enmascaran pasando totalmente desapercibidos.

¿Qué es la psicopatía?

La psicopatía es un trastorno de la personalidad (no un trastorno mental) que se define por determinadas manifestaciones conductuales y por ciertos rasgos de personalidad, que afectan a las relaciones interpersonales, a los estilos de vida y a la afectividad de esos sujetos. El psicópata controla absolutamente la realidad y utiliza la manipulación y las mentiras para lograr sus objetivos. Es una persona racional y lógica que sabe perfectamente lo que hace pero que carece de las cualidades esenciales que permiten a los seres humanos vivir en sociedad.

Los diferentes rasgos psicopáticos, así como el número de ellos y la intensidad de los mismos, cambian de una persona a otra, de modo que puede haber diferencias muy importantes en los comportamientos de los individuos que son considerados psicópatas. El espectro de la psicopatía es gradual y de diferente intensidad. Más o menos cantidad de ella, en un determinado contexto, puede ser altamente ventajoso, del mismo modo que podría suponer un peligro para los demás. Por ejemplo, si se combinan la baja aversión al riesgo, la ausencia de miedo y la falta de culpabilidad o remordimientos, en determinadas circunstancias, puede llevar a algunos sujetos a alcanzar el éxito y el liderazgo en los negocios, la política o el derecho. Pero esos mismos rasgos, en otro contexto diferente, pueden convertir a ese sujeto en un peligro letal para la sociedad.

Partamos de tres premisas:

  • Rasgos como la falta de piedad y de empatía, la extrema concentración, la fortaleza mental, el encanto personal, la intrepidez, la despreocupación, la acción constante, ¿pueden ser ventajosos en determinados momentos de nuestra vida?[1].
  • ¿Puede la psicopatía, en determinados contextos y en determinadas circunstancias, ser beneficiosa para el resto de la sociedad? Kevin Dutton, psicólogo británico de la Universidad de Oxford afirma y demuestra que los psicópatas funcionales, no solo son útiles para nuestra sociedad, sino que además son necesarios y que tienen cosas que enseñarnos: “Toda sociedad necesita unos individuos particulares que hagan el trabajo sucio, gente que no tenga miedo de tomar decisiones duras, de hacer preguntas incómodas, de exponer, de correr riesgos”[2].
  • Y la pregunta más importante… ¿Existen determinados rasgos psicopáticos que pueden llevar al éxito profesional y al liderazgo? La sociedad es consciente de que hay entornos profesionales donde la psicopatía funcional no solo está aceptada, sino que se valoran como beneficiosos algunos de sus rasgos e incluso se elogian como valores positivos. Ciertos rasgos psicopáticos son más prevalentes en determinados sujetos de éxito, que entre multicidas como la concentración, la capacidad de persuasión, el egocentrismo, el encanto superficial, la autodisciplina o la independencia[3].

Rasgos psicopáticos y éxito profesional

La gran mayoría de los psicópatas que hay en nuestra sociedad no están cumpliendo una condena en prisión, sino que están ocupando importantes puestos de trabajo en diferentes profesiones. Son tan mentirosos, manipuladores, insensibles y egocéntricos como el resto de psicópatas, pero a través de su inteligencia, sus habilidades sociales y sus circunstancias construyen una fachada de éxito y normalidad obteniendo aquello que quieren con absoluta impunidad.

La psicopatía corporativa[4] es un fenómeno contemporáneo que se originó en los 90, ante la creciente inestabilidad y competitividad que surgió en diferentes ámbitos profesionales, sobre todo en los negocios. Este concepto hace referencia al comportamiento desviado en el lugar de trabajo, llevado a cabo por psicópatas en posiciones de liderazgo, que pueden llegar a causar pérdidas de miles de millones, además de los efectos negativos que tienen sobre los trabajadores.

Son muchas las investigaciones que lanzan la hipótesis de que determinados rasgos psicopáticos pueden convertirse en cualidades de éxito y de liderazgo en determinados ámbitos como el empresarial, el mundo de los negocios, el financiero y el político. Lo que adquieren determinados expertos a través del tiempo y de su experiencia profesional es algo innato en los psicópatas. El rol de ejecutivo y de líder es para el psicópata funcional irresistible, ya que le ofrece un buen salario, poder y un amplio margen de movimiento.

Rasgos de psicopatía que pueden llevar al éxito profesional y al liderazgo

  • Carisma y capacidad para influir en los demás

  • Creatividad

  • Pensamiento estratégico y gran capacidad analítica

  • Excelentes habilidades para la comunicación

  • Persuasión

  • Ausencia de miedo y bajo nivel de ansiedad

  • Seguridad en sí mismos

  • Control emocional

  • Conductas arriesgadas

  • Ausencia de culpa y de remordimientos

  • Establecimiento de metas y objetivos a muy corto plazo

  • Alta concentración

  • Manipulación despiadada

  • Alta actividad

  • Autodisciplina

Tabla 1. Elaboración propia a partir de Hare, Neumann y Babiak, 2010; y Pavlic, I. y Mededovic, J. (2019). Psychopathy facilitates workplace success. Psihološka istraživanja, Volumen 22, n.º 1, pp. 69-87.

¿La profesión más ‘psicopática’?

Kevin Dutton llevó a cabo una investigación en Reino Unido absolutamente novedosa y única, ya que fue la primera vez que se intentó analizar la prevalencia de rasgos psicopáticos en una población activa nacional en su totalidad. Todos aquellos que quisieron participar acudieron a su página web para completar la escala Levenson (LSRP)[5] añadiendo datos de su profesión y obteniendo así una puntuación. Su intención era determinar cuál era la profesión más psicopática y en cuál de ellas había menos psicópatas. En aquellas profesiones en las que se requiere una mayor conexión humana, tratar con los sentimientos y las emociones de las personas, hay menos psicópatas que en las profesiones que implican poder, prestigio, liderazgo y una habilidad especial para tomar decisiones racionales alejadas de los sentimientos.

+ Psicopatía

  • 1. Ejecutivo

  • 2. Abogado

  • 3. Medios de comunicación

  • 4. Vendedor

  • 5. Cirujano

  • 6. Periodista

  • 7. Oficial de policía

  • 8. Clero

  • 9. Cocinero

  • 10 Funcionario

- Psicopatía

  • 1. Cuidador

  • 2. Enfermero

  • 3. Terapeuta

  • 4. Artesano

  • 5. Esteticista / estilista

  • 6. Trabajador social

  • 7. Profesor

  • 8. Artista creativo

  • 9. Médico

  • 10. Contable

Tabla 2. Kevin Dutton, 2013, p. 186

Dutton afirma que existe un conjunto de características de la psicopatía, a las que denomina los “7 preciados capitales”, que son altamente beneficiosas a nivel individual. Aplicadas correctamente “pueden ayudar a conseguir aquello que nos propongamos convirtiéndonos en vencedores, en lugar de villanos”: impasibilidad, encanto, concentración, fortaleza mental, intrepidez, atención plena y capacidad para tomar decisiones rápidas en situaciones difíciles.

En 2010, Hare, junto a Neumann y Babiak investigaron a más de 200 ejecutivos de alto nivel. Su intención era comparar la prevalencia de los rasgos psicopáticos en el mundo empresarial y de los negocios, frente a la población general. Los ejecutivos quedaron por delante (4%). Además, la psicopatía se asoció de modo positivo con rasgos como el carisma, la creatividad, las excelentes habilidades de comunicación y el pensamiento estratégico. La relación entre los rasgos de psicopatía y liderazgo sería la siguiente:

Rasgos de liderazgo

  • Carisma

  • Confianza en sí mismo Vanidad, arrogancia

  • Capacidad de persuasión

  • Pensamiento visionario

  • Capacidad para correr riesgos

  • Orientado a la acción

  • Capacidad para la toma de decisiones difíciles

Rasgos psicopáticos

  • Encanto superficial

  • Capacidad de influir en los demás Manipulación

  • Engaños y mentiras

  • Invención de historias para convencer

  • Impulsividad

  • Búsqueda de emociones

  • Pobreza emocional

Tabla 3. Hare y Babiak crearon el Bussines Scan (B-Scan), un cuestionario para determinar la presencia de rasgos psicopáticos solamente en el entorno de la empresa, es decir la tasa de psicopatía corporativa.

Dinero, poder y prestigio

En nuestras sociedades contemporáneas, determinados rasgos psicopáticos se confunden con cualidades de liderazgo[6]: la apariencia de confianza, asumir determinados riesgos, ausencia de preocupación por las consecuencias de sus actos, o la falta de expresión de emociones. La capacidad de estar calmado y no mostrar emociones en momentos de alta presión puede ser un factor de éxito en los negocios.

Sin embargo, los psicópatas fallan en tres ámbitos del liderazgo: la forma en que tratan a las personas que trabajan con ellos; las dificultades que tienen para trabajar en equipo; y el problema que supone para ellos compartir sus ideas con otros.

Podemos afirmar que existen más psicópatas funcionales en el ámbito empresarial, jurídico y político que en la población general y suelen trabajar en organizaciones, empresas e instituciones públicas o privadas. Tienen claros sus objetivos: obtener dinero, poder y prestigio. En su ajedrez, nosotros siempre somos los peones.

[1] Lilienfeld, S., Latzman, R., Watts, A., Smith, S. F., y Dutton, K. (2014). Correlates of psychopathic personality traits in everyday life: results from a large community survey. Frontiers in psychology, 5, 740.

[2] Dutton, K., (2013). La sabiduría de los psicópatas (pág. 38). Barcelona: Ariel

[3] Board, B. y Fitzon, K., (2005). Disordered Personalities at Work. Psychology, Crime and Law 11, nº 1, pp. 17-32.

[4] Babiak P., Neumann C. S., Hare R. (2010). Corporate psychopathy: Talking the walk. Behavioral Sciences & the Law. 28 (2), pp.174-193.

[5] Levenson, M. R., Kiehl, K. A. y Fitzpatrick, C. M. (1995). Assessing Psychopathic Attributes in a Noninstitutionalized Population. Journal of Personality and Social Psychology, 68 (1), 151-158.

[6] Irtelli, F. y Vincenti, E., (2017). Successful Psychopaths: A Contemporary Phenomenon. Capítulo en Psychopathy – New Updates on an Old Phenomenon, Durbano, F. IntechOpen.

La existencia de dos bases gráficas, registral y catastral: una patología del sistema español que genera inseguridad jurídica

EDITORIAL

La existencia de dos bases gráficas, registral y catastral: una patología del sistema español que genera inseguridad jurídica

“Tenemos un problema en España en lo que atañe a la coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad, que no está funcionando. En 10 años solamente hay 1 millón de fincas coordinadas. Y digámoslo claro: la culpa no es del Catastro, que ha seguido un proceso de digitalización ejemplar y dispone de la información de todo el parcelario en España. El problema radica en que hay una duplicidad descriptiva entre el Catastro y el Registro de la Propiedad. Hay que potenciar la concordancia entre el Notariado y el Catastro, y que esta constituya la base oficial sobre la que se identifiquen las fincas. El Registro debe atender únicamente a la información de las fincas que recoge el parcelario catastral”, denunció José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado.

 


EN ESPAÑA LA COORDINACIÓN ENTRE EL CATASTRO Y EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD NO ESTÁ FUNCIONANDO. Y LA CULPA NO ES DEL CATASTRO


 

“Los notarios españoles tenemos un acceso al Registro decimonónico, que redunda en el perjuicio del ciudadano y que sobre todo afecta a la seguridad jurídica”. “Reclamamos un acceso digital, moderno, en tiempo real y que sea específico para los notarios con todas las garantías; un sistema igual al de otros países como Francia, Italia, Alemania, Costa Rica o Marruecos, que han exhibido sus sistemas”, aseguró.

Así de contundente y enérgica fue la denuncia hecha por el presidente del Consejo General del Notariado en la clausura del curso sobre Persona, Empresa y Tecnología organizado por Fundación Notariado, que también preside, en la sede de San Sebastián de la Universidad del País Vasco, que estuvo centrado en la vivienda.

Digitalización ejemplar del Catastro

El presidente del Notariado no fue el único que puso sobre la mesa esta situación. Su manifestación fue coincidente con la de otros participantes en la mesa redonda sobre El Catastro, moderada por Francisco Cantos, decano del Colegio Notarial de Valencia, que contó como ponentes con Enrique Brancós, notario de Girona; Jesús Miranda, exdirector general del Catastro; Jesús Puebla, subdirector general de Gestión Catastral; y el exdirector de la Dirección Nacional del Notariado de Costa Rica y director del Registro de Inmuebles de Costa Rica, que aglutina Registros y Catastros, Guillermo Sandí.

Francisco Cantos incidió en la “falta de colaboración entre el Catastro y el Registro”, lo que “nos aboca al colapso”. “A esto hay que sumarle la falta de digitalización, ya que el Registro ve la informática como una amenaza y en lugar de enfrentarse al futuro ha decidido anclarse en el pasado”, defendió. Algo que refrendó Jesús Puebla, que abogó por “la necesidad de coordinación entre el Catastro, el Registro, el Notariado y el resto de operadores jurídicos. Con la legislación actual, esta es la única vía para que los ciudadanos puedan acceder a una información sobre los inmuebles precisa y completa”, afirmó.

En contraposición, Jesús Miranda aseguró que “la colaboración es innecesaria y no nos lleva a ningún término. Nadie puede superar la información que maneja el Catastro, pero es necesario digitalizarlo. Es ahí donde hay que poner los esfuerzos, no en la coordinación entre instituciones”. Siguiendo esta línea Enrique Brancós afirmó que “la información y las bases gráficas deben ser las que define el Catastro; no puede haber diversificaciones ya que solo generan confusión y además este proceso termina repercutiendo en los costes para el ciudadano”.

Por su parte, Guillermo Sandí aportó su experiencia en el caso costarricense, en el que explicó que “pronto se vio que la coordinación entre el Registro y el Catastro era improductiva, por lo que se tomó la decisión de centralizar toda la información a través de una nueva institución: el Registro Inmobiliario, que además ha sido completamente digitalizado y las instituciones como el Notariado tienen un acceso a él sencillo e inmediato”. Algo que según él “podría servir de modelo a otros países como España, que están teniendo fricciones en este ámbito”.

 


LOS NOTARIOS ESPAÑOLES TIENEN UN ACCESO AL REGISTRO DECIMONÓNICO, QUE REDUNDA EN EL PERJUICIO DEL CIUDADANO Y QUE AFECTA A LA SEGURIDAD JURÍDICA


 

La patología española

Los participantes en la mesa de debate El Notariado y el acceso a la información de la propiedad inmobiliaria, dejaron en evidencia la anomalía del sistema registral español. Este coloquio -moderado por Carmelo Llopis, delegado de Nuevas Tecnologías en el Consejo de los Notariados de la Unión Europea- contó con Piergiulio Cinelli, miembro de la comisión informática del Consiglio Nazionale del Notariato (CNN); Hicham Sabiry, presidente del Consejo Nacional de la Orden de Notarios de Marruecos; Me (¿)Thierry Vachon, presidente del grupo de trabajo de Derecho inmobiliario del CNUE; y Philip Bender, candidato a Notario de la oficina de Bruselas de la Cámara Federal de Notarios de Alemania.

Los expertos explicaron el modelo de registro de los inmuebles y la información que se proporciona de estos en sus respectivos países, que coinciden en la centralización de la información y su completa digitalización, facilitando así la colaboración con otros operadores jurídicos como el Notariado. Todos ellos afirmaron que la utilización de un modelo único de registro electrónico es algo básico e imprescindible para la correcta sinergia entre las diferentes instituciones y su comunicación con los ciudadanos. “Que los datos estén digitalizados es una forma de garantizar su seguridad y transparencia, ya que solo una autoridad como un notario puede acceder a ellos mediante una firma electrónica única e intransferible”, aseguró Piergiulio Cinelli. Lo que va en línea con el modelo alemán: “En Alemania solo los notarios y los tribunales pueden acceder al registro de forma libre mediante su firma electrónica; el resto de los ciudadanos deben acreditar un interés legítimo para poder recibirla”, afirmó Philip Bender.

Por su parte, Hicham Sabiry explicó que “en el caso marroquí toda la información se maneja a través de una única institución que comprende tres divisiones: el Registro de la propiedad, el Catastro y el servicio cartográfico. Todos ellos proporcionan los datos correspondientes para que sean centralizados, lo que es imprescindible para evitar desbarajustes”. Algo que coincide con el modelo francés, tal y como explicó Thierry Vachon: “en Francia unificamos toda la información en una única plataforma mediante un fichero PDF que incluye la firma y el certificado digital del notario que ha proporcionado esa información, además de un pack XML con todos los datos sobre el inmueble. De esta forma aseguramos que los datos están verificados y son accesibles de forma inmediata”.

Catastro y Notariado intensifican su colaboración

La Dirección General del Catastro, dependiente del Ministerio de Hacienda, y el Consejo General del Notariado han firmado un protocolo general de colaboración y buenas prácticas, con el objetivo de reforzar esa colaboración y el intercambio de información entre ambas instituciones.

Mediante este protocolo las partes firmantes han manifestado su compromiso de impulsar un nuevo espacio de colaboración que permita reforzar la concordancia entre la realidad física de los inmuebles que son objeto de negocio jurídico y la descripción catastral de los mismos.

Además, las partes han acordado promover la implementación de fórmulas que permitan garantizar una adecuada formación de los notarios respecto a la tramitación de procedimientos catastrales derivados de la información suministrada.

Los primeros acuerdos adoptados por la comisión de seguimiento creada van dirigidos a que el inmueble o parcela objeto de transmisión se encuentre adecuadamente descrito en el documento público notarial donde consta el proceso de transmisión del citado inmueble, y que dicha descripción sea acorde a la realidad física del inmueble y a la descripción catastral del mismo, pues sobre tal descripción se efectúa por las partes la atribución de un precio y, sobre el uso de éste, surge el concepto de valor de referencia.

Se trata, por tanto, de incrementar y ajustar la colaboración notarial para lograr la correcta descripción de los bienes inmuebles, tanto en los instrumentos públicos autorizados por los notarios, como en las descripciones catastrales de los mismos.

Entre los acuerdos adoptados en el seno de la Comisión, también refiere a la impartición de forma conjunta del ‘Curso práctico de Catastro para Oficiales de Notarías’.

Este curso se realizará todos los años, hasta un máximo de dos ediciones anuales. Se ha previsto que la docencia se imparta, de forma telemática, a través de la plataforma suministrada por el Centro Tecnológico del Notariado, siendo la primera y última sesión de carácter presencial.

Por citar como ejemplo, y para el presente año, se ha acordado que el curso se inicie el próximo 16 de septiembre y finalice el 25 de noviembre.

En suma, un avance más en la estrecha colaboración entre el Notariado y el Catastro.

Luces y sombras del turismo

EN EL ESCAPARATE

Luces y sombras del turismo

En 2023 España recibió la visita de 85 millones de turistas internacionales, la cifra más alta desde que hay registros, y todo apunta a que en 2024 se batirá un nuevo récord. Mientras el sector turístico se consolida como una importante fuente de ingresos y empleo, los residentes de los principales destinos están saturados. La turismofobia avanza en nuestro país exigiendo un cambio en el actual modelo.

ELVIRA ARROYO

El turismo crece en España a un ritmo imparable. En 2023, el número de turistas internacionales aumentó un 18,7% con respecto a 2022 y un 1,9% por encima de 2019, superando así los niveles previos a la pandemia. Además, el gasto turístico en 2023 fue de 108.662 millones de euros, una cifra nunca alcanzada, que representa un 25% más que en 2022. Pero el año pasado no solo llegaron más turistas, sino que gastaron más (1.278 euros de media por turista, un 5% más que el año anterior) y permanecieron más tiempo en nuestro país.

En 2024 continúa la tendencia al alza. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo en el primer cuatrimestre, el gasto de los turistas internacionales se elevó un 22,6% hasta rebasar los 31.500 millones de euros y la cifra de visitantes se incrementó un 14,5% superando los 23,9 millones de turistas.

Además, el estudio Viajeros y destinos NextGen: nuestra visión sobre la transformación del sector turístico, elaborado conjuntamente entre Google y Deloitte, pronostica que en 2040 España será el destino turístico más visitado del mundo, por delante de Francia, Estados Unidos, China y México.

La actividad turística es sin duda un pilar fundamental para la economía española. En el primer trimestre de 2024, el sector contaba con 2,75 millones de ocupados, un 7,7% más que en el mismo periodo de 2023. Esto equivale al 13% del empleo total en la economía española.

Cara y cruz.

Sin embargo, en la otra cara de la moneda está la experiencia de los residentes en los lugares de destino, para quienes la masificación turística interfiere en su calidad de vida. Espacios saturados, consultas médicas con esperas interminables, precios disparados, viviendas imposibles de alquilar o comprar, deterioro del entorno… son motivo de crispación. La aversión ha llegado a tal extremo en algunos casos, que ha desencadenado una turismofobia cada vez menos moderada.

Un ejemplo reciente es el de Baleares, donde han surgido numerosas protestas vecinales para acabar con situaciones como los precios de alquiler inasumibles para los lugareños que ha provocado el alquiler turístico descontrolado de viviendas. En la misma línea se han manifestado los habitantes de Canarias, quienes a su vez se quejan del daño medioambiental que implica la sobrecarga turística para las islas.

En Barcelona, según el informe Percepción del turismo en Barcelona 2023, publicado por el ayuntamiento de esta ciudad, el 71% de la población opina que el turismo es beneficioso, frente al 23% que lo considera perjudicial. No obstante, el 61,5% de los barceloneses piensan que se está llegando al límite en la capacidad de recibir turismo. El principal beneficio que destacan es la aportación económica que representa, mientras que quienes lo consideran negativo relacionan el turismo con la subida de precios y la saturación de algunos espacios. La Rambla, la Sagrada Familia, la Plaza de Cataluña, el paseo de Gracia o el frente marítimo son lugares que muchos residentes reconocen haber dejado de visitar por la gran afluencia de turismo.

 


EL GASTO TURÍSTICO EN 2023 FUE DE 108.662 MILLONES DE EUROS, UNA CIFRA NUNCA ALCANZADA QUE REPRESENTA UN 25% MÁS QUE EN 2022


 

Otro enfoque.

La mayoría de las personas que protestan contra la masificación turística reconocen que el turismo es una fuente de ingresos y empleo para su entorno, pero piden que se implante un modelo más racional y sostenible.

Uno de los factores que más ha fomentado la presión turística en la última década ha sido la enorme proliferación de las viviendas de uso turístico (VUT). La alianza Exceltur recuerda que hemos pasado de tener 346.921 plazas turísticas (hoteles, pensiones, hostales, fondas y aparthoteles) en las 20 principales ciudades españolas en el año 2010 a 788.136 plazas en 2019. El 82% de este incremento corresponde a VUT. En este contexto, Exceltur, a través del proyecto ReviTUR, ha reclamado al Gobierno de España un marco legal sobre viviendas de uso turístico en competencias básicas del Estado, que ayude a comunidades autónomas y ayuntamientos a hacer cumplir sus normativas para ordenar este mercado.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado que en breve estará operativa una herramienta que permitirá disponer de un número de registro único para cada alojamiento que se comercialice en las plataformas de alquiler turístico. A partir de este registro, las páginas donde se comercializan las viviendas turísticas deberán compartir sus datos con las comunidades autónomas, con el fin de que estas puedan detectar qué alojamientos se ofrecen como viviendas turísticas de forma ilegal.

De momento se han dado pasos en varias ciudades españolas para controlar el mercado de viviendas turísticas endureciendo los requisitos para las licencias y las sanciones para las que estén en situación ilegal. Barcelona ha anunciado que no concederá más licencias y que no renovará las actuales, lo que acabaría con este mercado de alquiler dentro de cinco años.

 


EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024 EL SECTOR TURISMO TENÍA 2,75 MILLONES DE OCUPADOS, QUE REPRESENTABAN EL 13% DEL EMPLEO TOTAL EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


 

A esto se añaden otras acciones vigentes desde hace años, como la congelación de licencias para construir hoteles en ciudades como San Sebastián y Barcelona, si bien esta última no descarta volver a conceder licencias para hoteles pequeños en edificios singulares. Además, en San Sebastián están prohibidos desde abril los grupos de más de 25 personas en las visitas guiadas.

Fuera de España, varios destinos han puesto en marcha medidas para reducir el volumen de turistas. Venecia ha activado el cobro de una tasa a los turistas que quieran entrar en su centro histórico y ha reducido a la mitad (25 personas máximo) los grupos acompañados por guías para visitar el centro histórico y las islas de Murano, Burano y Torcello. También son habituales las tasas turísticas por entrar y/o pernoctar en Francia, Alemania o destinos más lejanos como Bután, conocido por tener unas tasas muy elevadas. En España, de momento solo se cobra por estos conceptos en Baleares y Cataluña.

Todo suma, pero los actores implicados admiten que es necesario buscar soluciones para implantar un modelo de turismo que reduzca los actuales desequilibrios y favorezca el bienestar de los residentes y sus visitantes.

Los países que más nos visitan

Reino Unido continúa encabezando la lista de países emisores en 2023, con 17,3 millones de turistas -un 14,6% más que en 2022- que gastaron en España más de 19.000 millones de euros. Le siguen Francia, que proporcionó 11,8 millones de turistas, y Alemania, con 10,8 millones de turistas.

Destaca también el crecimiento del turismo de Estados Unidos, de donde en 2023 llegaron a España un 38,7% más de ciudadanos que en 2022; y Suiza, con un aumento de más del 20% de turistas.

En varias ciudades españolas se están dando pasos para controlar el mercado de viviendas turísticas endureciendo los requisitos.
Cataluña, destino favorito

Cataluña fue la comunidad autónoma más visitada en 2023, tras acoger a 18 millones de visitantes, un 21,2% más que en 2022. Después se sitúan Baleares (más de 14 millones de turistas), Canarias (13,9 millones) y Valencia (10,4 millones).

La Comunidad de Madrid es la que más creció en 2023, un 29,6% con respecto a 2022, hasta superar los 7,5 millones de visitantes.

El 61,5% de los barceloneses piensan que se está llegando al límite en la capacidad de recibir turismo.
Turistas satisfechos

Se da también la circunstancia de que los turistas que eligen nuestro país valoran su viaje de forma muy positiva. La última Encuesta de Satisfacción de Turistas Internacionales realizada por Turespaña, revela que el 97% de los turistas internacionales que visitaron España en 2023 quedaron “satisfechos o muy satisfechos” con su estancia en nuestro país.

Con un balance tan positivo, no es de extrañar su alto grado de fidelización, ya que el 78% de los que se declararon «muy satisfechos» ya habían estado al menos una vez en España; y el 66% (un 9% más que en 2022) afirmaron que pensaban volver en los próximos doce meses.

Las mejores valoraciones vinieron de los británicos, los viajeros de varios países iberoamericanos, los polacos y los estadounidenses.

Los residentes de Baleares, Canarias y otros destinos se quejan de que no encuentran viviendas para comprar o alquilar y del deterioro del entorno.
Para saber más

Perfil del viajero que visita España. Turespaña. Informe interactivo con datos actualizados de los turistas según el mercado de origen, o según la comunidad autónoma elegida como destino.

Percepción del turismo en Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona. 2023. Resultados de una encuesta realizada a la población de Barcelona para conocer su opinión sobre el turismo que recibe esa ciudad.

Perspectivas turísticas. nº 88. Abril 2024. Exceltur. Informe que se publica desde el segundo trimestre del año 2002, con el objetivo de aportar la visión empresarial sobre la evolución del sector turístico español.

 

«La gallina de los huevos de oro», por Yolanda Gómez

EN EL ESCAPARATE

Yolanda Gómez,
subdirectora de Economía de ABC.

“El turismo es el principal motor de nuestra economía. La emergente contestación social contra su masificación ha encendido las alarmas”

La gallina de los huevos de oro

España era, es y seguirá siendo un país turístico si somos capaces de afrontar con éxito los desafíos y retos que se avecinan. El turismo es el principal motor de nuestra economía. Lo era antes de la pandemia, y tras el paréntesis de la crisis sanitaria, ha recuperado con fuerza ese trono. En 2023 aportó el 12,8% del PIB y 2,67 millones de empleos, un 12,6% del total. Y en los primeros meses de este 2024 seguimos marcando máximos, tanto de número de visitantes internacionales como en gasto turístico, con lo que todo hace pensar que estamos ante un nuevo año de récord. De hecho, la economía ha comenzado el año con mayor fortaleza de la prevista y no hay que ahondar demasiado en las estadísticas oficiales para descubrir que detrás de este crecimiento de la actividad se encuentra una vez más el turismo.

Ante estas impresionantes cifras, que no parecen dar síntomas de agotamiento, se plantean sin embargo muchos interrogantes. ¿Se puede seguir aumentando año tras año el número de visitantes? ¿Es sostenible mantener este ritmo? ¿Hay que ponerle freno? ¿Cómo hacemos compatible la llegada de turistas a nuestras ciudades, pueblos y playas con la convivencia con los vecinos? ¿Es responsable el turismo de los elevados precios de los alquileres? Muchas de estas preguntas no son nuevas. Hace ya más de tres lustros que el sector empezó a plantearse que había que ir más allá del turismo barato de sol y playa y que había que apostar por atraer otros tipos de turistas. Y se empezó a trabajar en el turismo gastronómico, en el cultural, en el de montaña; se empezó a apostar por el turismo de compras, por el deportivo, por el de congresos, por el religioso… Hace décadas que empezamos a oír hablar de la necesidad de desestacionalizar el turismo, de hacer que los extranjeros nos visitaran no solo en julio y agosto. Y todo hay que decirlo, aunque a los españoles nos encanta darnos golpes de pecho y pensar que somos los peores y que todo lo hacemos mal, lo cierto es que las cosas se han hecho razonablemente bien. Y sí, julio y agosto siguen siendo los meses en los que recibimos más turistas, pero también vienen el resto del año, y si no echemos un vistazo a las cifras. De los 85 millones de turistas internacionales que visitaron nuestro país en 2023, poco más de veinte millones lo hicieron en esos dos meses. 65 millones se repartieron el resto del año.

Y sí es cierto que las comunidades que más extranjeros reciben siguen siendo las islas Baleares y Canarias, y las costas de Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Pero vemos importantes crecimientos en el Norte de España e incluso en algunas zonas del interior.

Y no lo digo solo yo. El último informe sobre el desarrollo del turismo del World Economic Forum sitúa a España como el tercer país con mejor índice de desarrollo en viajes y turismo del mundo, tras Japón y Estados Unidos. Según este índice de competitividad, nuestras fortalezas más destacadas se concentran en la infraestructura de servicios turísticos y de transporte, así como en los atractivos culturales y naturales. Estos factores, junto con la seguridad y los servicios sanitarios, han permitido a nuestro país competir y contrarrestar la competencia en precios de los destinos turísticos emergentes del Mediterráneo.

Asumiendo, por tanto, que las cosas se han hecho razonablemente bien, y que nuestras empresas y nuestro sector turístico ha sido capaz de competir y de atraer cada vez más visitantes que se dejan más dinero en España, lo cierto es que hay que seguir avanzando para evitar dar al traste con la que ha sido y sigue siendo la gallina de los huevos de oro de nuestra economía. En los últimos meses hemos visto protestas vecinales en las islas contra la masificación del turismo, que han encendido las alarmas y cada vez son más los alcaldes de grandes ciudades que hablan de tomar cartas en el asunto y de limitar e incluso, en algunos casos, como Barcelona, acabar con los pisos turísticos, para evitar esa masificación y también aligerar la presión sobre los precios de la vivienda en alquiler. Desde el Gobierno central se está planteando, por ejemplo, que sean las comunidades de vecinos las que autoricen estos establecimientos. Es cierto que, si algo le debemos a los pisos turísticos, igual que a las aerolíneas low cost, es la democratización del turismo. Viajar a casi cualquier lugar del mundo ha dejado de ser un privilegio de unos pocos. Pero eso no significa que no haya que poner algún tipo de freno a la proliferación de estas viviendas. Quizás sería suficiente con acabar con las ilegales.

El gran reto que España tiene por delante es ser capaces de coordinar las políticas públicas y privadas y de aunar las fuerzas de los empresarios del sector y de las administraciones, de distintos niveles e independientemente de su color político, para avanzar en una misma dirección: conseguir que el turismo siga siendo una fuente de ingresos y de bienestar de los residentes, y les sirva para mejorar su calidad de vida, haciendo eso compatible con el respeto y la protección de sus valores culturales y ambientales. No es fácil, pero es la única forma de acabar con esta emergente contestación social contra la masificación del turismo que si se propaga puede acabar con la que es y puede seguir siendo nuestra gallina de los huevos de oro.

Entrevista a Isabel Valldecabres Ortiz, presidenta-directora general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda

CON SELLO PERSONAL

ISABEL VALLDECABRES ORTIZ,

PRESIDENTA-DIRECTORA GENERAL DE LA FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE-REAL CASA DE LA MONEDA

«El efectivo es más seguro frente a las estafas y permite un mejor control de la economía personal y familiar»

FERNANDO GEIJO

Fundada a finales del siglo XIX, en 1893, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM) es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Hacienda. Dirigida desde agosto de 2021 por Isabel Valldecabres Ortiz, jurista licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia y doctora por la Universidad Carlos III, destaca la capacidad de adaptación de la institución que preside y su permanente apuesta por la modernización y vocación de servicio al ciudadano.

Hoy en día la entidad no solo elabora billetes, monedas y sellos sino también pasaportes, DNI, carnés de conducir, tarjetas inteligentes, entradas a espectáculos, billetes de lotería, cartones de bingo, quinielas, bonolotos, primitivas y un largo abanico de documentos de identificación y certificados digitales, entre otros.

– Desde su llegada a la Dirección General de la FNMT-RCM, ¿cuáles han sido los principales desafíos a los que ha tenido que enfrentarse?

Nosotros trabajamos esencialmente para las Administraciones y tras la pandemia hubo necesidad de incrementar la producción de pasaportes, DNI y monedas, entre otros documentos. Por otra parte, hemos puesto en marcha nuevos proyectos en el ámbito de la transformación digital que van orientando nuestra actividad hacia los servicios. De hecho, se puede afirmar que somos ya una entidad con dos almas basadas tanto en los productos de seguridad como en el desarrollo de servicios digitales.

 


SI TUVIERA QUE DESTACAR ALGO INNOVADOR,SERÍA EL DESARROLLO DE NUESTRA ‘APP’ DE CERTIFICADOS ELECTRÓNICOS CERES


 

– De entre la extensa gama de productos y servicios que ofrece actualmente la FNMT-RCM, ¿cuáles destacaría y por qué?

Si tuviera que destacar algo innovador, sería el desarrollo de nuestra app de certificados electrónicos CERES, puesto que gracias a ella hemos logrado facilitar a la ciudadanía que no tenga que desplazarse físicamente para obtenerlo ni pelearse con algunos navegadores para descargarlo. No puedo dejar de mencionar las monedas conmemorativas dedicadas a Joaquín Sorolla o a Pablo Picasso, sin olvidar la de la princesa Leonor o la reciente relativa al X aniversario de la proclamación de S. M. el Rey Felipe VI.

– ¿Cómo afronta la FNMT-RCM la creciente ola de ciberataques que vivimos?

Una de nuestras preocupaciones principales es, sin duda, la seguridad. En este sentido, hemos reforzado nuestro equipo y reportamos y colaboramos de forma habitual con las autoridades notificando cualquier atisbo de ataque. Afortunadamente, los ciudadanos no han visto comprometidos sus datos con nosotros en ningún momento.

– ¿Qué retos entraña para una institución centenaria como la FNMT la llegada de las monedas virtuales?

Adaptarse es una de las características de esta entidad. En estos 130 años que cumplimos en 2023 y más de 400 como Casa de Moneda hemos acompañado a la sociedad en su evolución. Nosotros fabricamos monedas y pensamos que hay que asegurar su accesibilidad y aceptación, como dice la ley. La ciudadanía debe poder escoger entre distintos medios de pago, y es lógico que el Banco Central Europeo quiera ofrecer un sistema público de pagos electrónicos o un euro digital, siempre que se garantice una transición digital justa, inclusiva y segura.

 


SOMOS UNA ENTIDAD CON DOS ALMAS BASADAS TANTO EN LOS PRODUCTOS DE SEGURIDAD COMO EN EL DESARROLLO DE SERVICIOS DIGITALES


 

– Desde su punto de vista, ¿qué beneficios destacaría de la utilización del dinero en efectivo frente al formato digital?

Contrariamente a lo que se piensa, el nicho de fraude en transacciones electrónicas o criptoactivos es mayor que con el efectivo y, además, el efectivo es más sostenible ambientalmente. Y si hablamos a nivel de particulares, es más seguro frente a las estafas; en situaciones de emergencia, es seguro y permite un mejor control de la economía personal y familiar.

– ¿Qué medidas de seguridad introducen hoy en día los billetes y monedas producidos por la FNMT-RCM?

El Banco de España publica una guía para que podamos prevenir la aceptación de billetes falsos en cada una de las denominaciones. Entre las principales medidas de seguridad cabe destacar tanto el papel de algodón perceptible al tacto, como la impresión en relieve, la marca de agua, el hilo de seguridad, la banda holográfica o la iridiscente, entre otras. Como curiosidad, mencionar que en los billetes de 50 euros o aquellos con mayor denominación, la tinta cambia de color en la cifra impresa c


uando lo giras.

– El certificado digital que emite la FNMT-RCM es una de las principales herramientas que la institución pone al servicio del ciudadano. ¿Qué ventajas conlleva su utilización?

Nuestros certificados permiten la realización de trámites telemáticos a través de internet con plenas garantías de seguridad, evitando así desplazamientos, esperas y errores a la hora de cumplimentar los formularios, gracias a la administración electrónica, abierta las veinticuatro horas y los siete días de la semana. Fuimos el primer prestador de servicios de certificación que alcanzó la acreditación de su sistema de gestión de la calidad de acuerdo a la normativa ISO 9001. El sistema de certificación de firma electrónica establecido por la FNMT-RCM es un intermediario transparente al ciudadano, de fácil uso, que ofrece alta disponibilidad y gran capacidad de acceso concurrente para los usuarios de la red.

 


ES LÓGICO QUE EL BANCO CENTRAL EUROPEO QUIERA OFRECER UN SISTEMA PÚBLICO DE PAGOS ELECTRÓNICOS O UN EURO DIGITAL


 

– ¿Qué acogida está teniendo entre la ciudadanía la reciente actualización que permite la firma de archivos a través de la aplicación de la FNMT?

Ha sido acogido muy positivamente dado que, hasta la fecha, era una funcionalidad que no se podía realizar en el móvil o en una tableta. Muchos de nosotros trabajamos en movilidad y poder firmar un documento, desde cualquier lugar, es un gran avance en usabilidad.

– ¿Cómo vislumbra el futuro de la institución? ¿Qué proyectos tienen entre manos?

Esta institución nació con un propósito de servicio público y con esa misma orientación aborda ahora muchos otros proyectos, especialmente en el ámbito de los servicios digitales. Además, hemos potenciado nuestra expansión internacional ofertando la fabricación de monedas, billetes y documentos de seguridad por nuestra dilatada experiencia y prestigio. Hemos trabajado junto a la Dirección General de la Policía en el lanzamiento de la versión del DNI para el teléfono móvil y también en la cartera digital europea, a instancias del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Asimismo, tenemos previsto mover nuestra sede actual y para ello estamos elaborando un nuevo plan director y de empresa.

– En su opinión, ¿qué le aporta su acreditada y sólida formación como jurista a la hora de gestionar el día a día de una institución histórica tan relevante como es la FNMT-RCM?

La formación jurídica te aporta una forma de analizar y abordar problemas de manera estructurada. Es cierto que nuestro marco de actuación normativa es el Derecho público y también el privado, y en ese terreno esa formación te ofrece seguridad, pero la gestión empresarial va más allá, requiere liderazgo y una buena dosis de humildad para apoyarte en el equipo, a veces escogido y a veces que te has encontrado. Saber apreciar y potenciar el talento de las personas sin prejuicios es una buena fórmula. Y seguir conservando la curiosidad por aprender.

– ¿Cómo valora la colaboración existente entre la FNMT-RCM y el Consejo General del Notariado?

Un ejemplo digno de consideración. Las instituciones debemos ofrecer siempre el mejor servicio y aquí lo estamos logrando porque desde la confianza mutua hemos sabido adaptarnos. Desde el clásico suministro del papel timbrado hasta el proyecto más reciente del timbre digital.

Huella digital

Isabel Valldecabres Ortiz cuenta con su propio perfil en Linkedin.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre también tiene perfiles en varias redes sociales:

Puede consultar la actividad de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) – Real Casa de la Moneda (RCM) en su página web (www.fnmt.es)

«HEMOS TRABAJADO JUNTO A LA DIRECCIÓNI GENERAL DE LA POLICÍA EN EL LANZAMIENTOI DE LA VERSIÓN DEL DNI PARA EL TELÉFONO MÓVILI Y TAMBIÉN EN LA CARTERA DIGITAL EUROPEA»I

Adictos a las redes sociales

LA @

ADICTOS A LAS REDES SOCIALES

El problema ha dejado de ser serio para ser preocupante. Si décadas atrás se empezó a luchar contra la droga al ver sus efectos en la juventud, ahora instituciones como la Comisión Europea han dicho basta a la adicción de nuestros menores a las redes sociales. El efecto es el mismo en ambas: doblegar la voluntad de una persona.
GABRIEL CRUZ

Si ya tiene cierta edad se acordará de las décadas de los años 80 o 90 del siglo pasado en el que las drogas destrozaron a una parte de la juventud. Tardaron años las autoridades en darse cuenta del daño que producían y reaccionaran seriamente contra el problema. Entonces surgieron clínicas de desintoxicación y ONG como Proyecto hombre para sacar a esos jóvenes de la droga. Ahora realice el siguiente experimento: escriba en Google “centro de desintoxicación de…” verá cómo tras drogas y alcohol le aparecerán como tercera opción “redes sociales”. Le asombrará descubrir el gran número de clínicas donde se trata esa adicción. Así que al igual que pasó con las drogas de sustancias, ¿ya nos hemos dado cuenta de lo que supone el abuso de las redes sociales y tomaremos medidas para frenarlas? De hecho, Proyecto Hombre creó un departamento para las adicciones digitales. Como nos apunta Oriol Esculies, psicólogo que durante años trató adicciones y que ahora es delegado internacional de esta ONG, “las dependencias a las redes sociales ya suponen el 20% de nuestros tratamientos mientras que hace más de diez años no llegaba nadie por este problema. Al no ser una sustancia cuesta entender que produzca los mismos efectos sobre el comportamiento que una droga normal, pero las redes cumplen los mismos ciclos de dependencia”. A las adicciones a las redes sociales les llama también adicciones sin drogas, no químicas, de conducta, etc. Varios estudios lo asemejan al enganche de una máquina tragaperras, con luces y sonidos, pero en vez de dinero, su recompensa son contenidos adaptados a nuestros intereses y premiarnos con la falsa vanidad de tener seguidores y ser admirados. Sus algoritmos hacen que haya menores que están hasta cuatro horas diarias pegados a las pantallas. Es decir 60 días al año.

 


LE ASOMBRARÁ DESCUBRIR EL GRAN NÚMERO DE CLÍNICAS DONDE SE TRATA ESA ADICCIÓN, AL IGUAL QUE PASÓ CON LAS DROGAS DE SUSTANCIAS


 

Hasta aquí hemos llegado

Así pues, el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, abrió una investigación en mayo en la que acusaba a las redes sociales de Meta, Facebook e Instagram, “de no hacer lo suficiente para cumplir las obligaciones de la ley de servicios digitales para mitigar los riesgos de efectos negativos para la salud física y mental de los jóvenes europeos en sus plataformas”. Lo mismo ha sucedido contra la red social china TikTok, en este caso encabezada por la vicepresidenta comunitaria y responsable de competencia, Margrethe Vestager.

No existe un plazo para concluir una investigación contra estas compañías, pero de media puede tardar varios meses; quizá un año. Durante este tiempo, la Comisión recogerá información con inspecciones y entrevistas. En todo caso, el proceso parte de la sospecha de que las redes no toman “medidas razonables ni efectivas para evitar que los menores accedan a contenido inapropiado”. Es decir, no se comprueba sin son menores de edad.

Oriol estuvo presente en junio en una reunión en la que comparecieron representantes de las redes sociales. “Si no es por la Unión Europea no se podría hacer nada. Había delegados de YouTube, TikTok, etc. Los parlamentarios de la Unión fueron muy duros. Fue una demostración de fuerza de las instituciones europeas. Por fin se van a tomar medidas de una vez por todas. Esto es un punto de inflexión”. Nosotros hemos intentado recabar la versión de Meta (dueña de Instagram), sin éxito, y de Tiktok. Desde esta red china, su gabinete de comunicación señala que «TikTok ha sido pionera en funciones y ajustes para proteger a los adolescentes y mantener a los menores de 13 años fuera de la plataforma” y que espera poder explicar su trabajo a la Comisión.

El caso es que si la Comisión prueba finalmente que se incumple la Ley de Servicios Digitales, podrían multar a las multinacionales de las redes sociales con el 6% de su volumen de negocio anual. No sería la primera vez que son penalizados. En septiembre de 2022, Meta fue multada por Irlanda, donde se encuentra su sede social, con 405 millones de euros porque su empresa Instagram violó la privacidad de menores. Se comprobó cómo los niños podían abrirse perfiles «empresariales» donde se hacían públicos sus datos como teléfonos y correos electrónicos.

Es decir, hasta ahora las multas de la Unión Europea a las redes sociales versaban sobre protección de datos, privacidad, etc. “Ahora, están avanzando en otro tipo de medidas como limitar su uso. De momento -continúa Oriol- la batalla contra la adicción de menores a las redes sociales la encabeza la Comisión Europea. Naciones Unidas está muy lejos y se centra en las sustancias ilegales». De todas formas, hay más movimientos. Así Kathy Hochul, gobernadora de Nueva York, prohibió en junio a las redes sociales sugerir contenido a menores de edad de cuentas que no sigan y exigió bloquear las notificaciones entre la media noche y las seis de la mañana. El problema es cómo articular esa prohibición de un Estado frente a unas multinacionales.

Quizá una de las soluciones es la que propone Oriol: “Subir impuestos a las tecnológicas y que eso repercuta en el cliente. De la misma forma que se paga por el tabaco, alcohol o las bebidas azucaradas y que ha provocado que baje su consumo”. Así qué, ¿pagaríamos por dejarlo?

CÓMO IDENTIFICAR UNA ADICCIÓN DIGITAL
  • Abandono de actividades cotidianas y de relación con su entorno.
  • Aislamiento; cada vez se ven con menos amigos.
  • Síndrome de abstinencia que se traduce en mal humor, ansiedad, irritabilidad cuando no se está conectado a redes sociales.
  • Falta de sueño ya que usan el móvil mientras están acostados.
  • Preocupación constante por la opinión de los demás en sus publicaciones.

A QUIÉN SEGUIR

@ProyectoHombre_ Prevención, tratamiento y reinserción en mahttps://www.tiktok.com/@ehuniverso/video/7354042848502615329teria de adicciones

Muy gráfica la comparativa del actor Luis Zahera de cómo veía los yonquis en la década de los 80 y cómo ve ahora a los chavales con el móvil. El video es del periódico digital “Ehuniverso”.

@ehuniverso

Ojo a la comparación de Luis Zahera entre los móviles y otras adicciones. Él y Javier Gutiérrez nos hablaron de redes sociales y followers en el mundo actoral.   Así nos presentan su nueva película, ‘Pájaros’, en cines este viernes 5 de abril. Qué pasada tenerles en un nuevo programa de CañasyBarra, ya disponible en nuestro canal de Youtube. #luiszahera #cineespañol #adiccion #moviles #follow #pajaros

♬ sonido original - Eh!

Este otro mensaje es de @AlexGonz92 community manager.
“La adicción a Instagram es una ENFERMEDAD. Una enfermedad que te impide disfrutar plenamente de los momentos efímeros de la vida. Solo piensas en grabarlo, subirlo y esperar…” La foto que lo acompaña es muy gráfica.