Más cerca de ganar la batalla al cáncer

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

En 2017 se diagnosticaron en España 247.771 casos de cáncer, según los últimos datos publicados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Se calcula que en 2035 habrá 315.413 nuevos diagnósticos, de los que el 63% corresponderán a varones. Este aumento se deberá fundamentalmente al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población, ya que con la edad aumenta el riesgo de desarrollar un tumor. Además, se estima que uno de cada dos hombres y casi una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida.Seguir leyendo

Consumir hoy, pensar mañana

Consumir hoy pensar en mañana

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

Países como Reino Unido o Estados Unidos han sido pioneros en fomentar nuevos comportamientos a la hora de comprar. Se basan en criterios éticos y responsables como la justicia social, el desarrollo sostenible, la trazabilidad, el compromiso con el entorno o el fomento de hábitos nutricionales saludables. Según los expertos, el precio y la calidad siguen siendo prioritarios para elegir un producto u otro pero, en las mismas condiciones, los clientes prefieren que el producto aporte algo más.
Seguir leyendo

El mundo contra el plástico

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

En el Pacífico Norte existe una gigantesca isla de residuos de plástico que alcanza ya tres veces la extensión de España. Los ecologistas la llaman con pesar el Séptimo Continente. Se trata de un espectacular remolino de millones de toneladas de este material tan cotidiano concentradas en medio de ese inmenso océano a tan solo 1.000 kilómetros de Hawai.

Hoy en día hay plásticos en todos los rincones del mundo y en todos los resquicios de los mares y océanos. Según Greenpeace, se han encontrado plásticos a más de 10.000 metros de profundidad y su impacto se nota ya en zonas tan remotas y sensibles como la Antártida. Pero la problemática de la contaminación por plásticos no se limita a esta sopa gigantesca de desechos marinos; en el Mediterráneo también hay miles de toneladas de plásticos flotando en la superficie. La situación es alarmante, y, sin embargo, la producción de polímeros sigue incrementándose exponencialmente. También su desperdicio: entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas van a parar a los océanos anualmente. De hecho, en la última década se ha producido más plástico que en toda la historia de la humanidad.Seguir leyendo

Inmigrantes: sin ellos crecemos menos

manos inmigrantes ayuda

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

DE LOS 42,7 MILLONES de habitantes que tiene España, 4,7 millones son extranjeros. Esta cifra está muy por debajo de los 5,8 millones de inmigrantes que llegamos a tener en el año 2011, muchos de los cuales decidieron abandonar nuestro país como consecuencia de la crisis económica. La buena noticia es que, en 2017, tras cinco años de descenso continuado, el número de extranjeros ha vuelto a crecer, con un aumento de 146.611 personas. Sin embargo, hacen falta muchos más para mantener nuestra fuerza de trabajo. En opinión de Naciones Unidas, en los próximos 30 años España debería contar con unos 12 millones de inmigrantes. Esta necesidad también existe en el resto de la Unión Europea (UE) y en otros países desarrollados. El Banco Mundial calcula que los países en desarrollo proporcionarán cerca de 1.000 millones de trabajadores antes de 2025, muchos de los cuales cubrirán las carencias profesionales de los países con más ingresos. Ya lo están haciendo en gran medida, porque los extranjeros representan el 70% del aumento de la fuerza laboral en Europa y el 47% en Estados Unidos en los últimos diez años, según la OCDE. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha afirmado que Europa necesita millones de inmigrantes y que es preciso definir políticas que den entrada a la inmigración legal.
Seguir leyendo

Los productos milagro, una epidemia mundial

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

Seducen a los consumidores con falsas promesas y pueden hacer mucho daño, desde físico a psicológico. Productos que dicen curar el cáncer, adelgazar con solo tomarlos o que te hacen dejar de fumar. Son los productos milagro, un mercado lleno de defraudadores que mueve miles de millones de euros en todo el mundo y que con internet se ha vuelto incontrolable.Seguir leyendo

Cuando el turismo se vuelve incómodo

Turismo

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

Lo que comenzó siendo una alternativa económica para el turista medio, una buena oportunidad envuelta en las bondades de la economía colaborativa, se ha convertido en un negocio difícil sin el control necesario.

Alquilar un apartamento para pasar un fin de semana se ha convertido en una buena opción para los que desean independencia a la hora de alojarse. También para los que buscan precios más baratos o, simplemente para los que lo prefieren a un hotel. Se trata de una demanda creciente que el sector turístico no puede obviar y al que plataformas como Airbnb, Windu o Homeaway, entre otras, han sabido sacar partido.Seguir leyendo

Webs que nos espían

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

CUALQUIERA QUE HAYA navegado por internet sabe, o al menos intuye, que muchas de las páginas web que visita recaban información de sus movimientos y le reconocen si vuelve a consultar la misma página. Pero una cosa es eso y otra bien distinta es que registren cada tecla que pulsa en el teclado del ordenador, si rellena un formulario, e incluso si escribe algo y posteriormente decide borrarlo.Seguir leyendo

Todo lo que necesita saber sobre el crowdfunding

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]
[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Son muchos los pequeños inversores que ven en este canal una alternativa a la escasa rentabilidad de los productos tradicionales, una manera de diversificar los ahorros y hasta una forma de apoyar el emprendimiento. Conocer qué es, cómo funciona y qué requisitos son necesarios para lanzar una campaña o apoyarla, es el primer paso para evitar los posibles riesgos que también existen en este sector tanto para inversores como para promotores, ya que, según los expertos, el 60% de las campañas fracasan porque no siguen una planificación adecuada. Para evitar problemas, los expertos recomiendan siempre acudir a plataformas con experiencia y a entidades que hayan sido autorizadas por la Comisión Nacional de Mercado de Valores o por el Banco de España, ya que de las ochenta plataformas que operan en España, solo la mitad siguen las normas de los reguladores financieros.Seguir leyendo

Heredar a beneficio de inventario. Mucho más que una frase hecha.

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

El lenguaje jurídico, y por qué no el notarial, también ha filtrado sus expresiones al idioma de uso más común. En muchas conversaciones con poco o nada que ver con el mundo legal es frecuente oír la expresión a beneficio de inventario referida a hechos cotidianos. En sentido coloquial “a beneficio de inventario” significa hacer algo sin preocupación, carente de interés real o trascendencia o, en definitiva, sin tomarlo demasiado en serio.

Seguir leyendo

Quitad mis fotos de las redes sociales

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

El 56% de los padres cuelga fotos potencialmente vergonzosas de sus hijos, según la universidad de Michigan. La sobreexposición de imágenes en las redes sociales puede implicar riesgos presentes y futuros para los vástagos. Los expertos recomiendan plantearse si lo que se va a subir interesa realmente a los contactos.

Este fenómeno se conoce como sharenting, la combinación de las palabras share (compartir) y parenting (crianza), y consiste en la publicación por parte de los padres de fotos, videos u otra información sobre sus hijos en las redes sociales. Según una reciente campaña de Orange, al cumplir los seis meses 8 de cada 10 bebés tienen presencia en internet y, antes de los dos años, el 5% tiene perfil propio en Facebook.

¿Derecho a la intimidad? Pese a que los progenitores los hacen sin mala intención el hecho es que vulneran el derecho a la intimidad de sus hijos. Un estudio de Internet Nominet subraya que los menores de entre 10 y 17 años están “realmente preocupados” por la manera en que sus padres comparten su imagen en la Red. De hecho, ya se han dado varios casos de hijos que han hecho algo tan drástico como denunciar a sus padres.

Riesgos. Un aspecto fundamental a tener en cuenta es que el contenido que publicamos en las redes sociales escapa a nuestro control y la publicación de imágenes de niños puede tener no sólo consecuencias futuras para ellos sino también peligros presentes como ser víctimas de pedofilia, robo de identidad, acoso o incluso secuestro.

Los expertos recomiendan respetar la intimidad del menor; no publicar fotos de niños desnudos; utilizar el correo electrónico; ajustar la privacidad de las redes sociales y mensajería instantánea; no etiquetar y pedir permiso antes de compartir imágenes donde haya otros menores, entre otros consejos.

Por Luis Menéndez

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][agni_button value=»Leer artículo completo» icon=»pe-7s-news-paper» url=»https://www.notariado.org/liferay/c/document_library/get_file?folderId=12092&name=DLFE-351718.pdf» target=»_blank» style=»alt» choice=»accent» size=»sm»][/vc_column][/vc_row]