Urueña. Con los ojos puestos en los libros

AL ENCUENTRO

Urueña

Con los ojos puestos en los libros

Para quien no haya oído hablar de Urueña, que en su página web se vea, al primer golpe de vista, que tiene 189 habitantes, 5 museos y 12 librerías —y tres bares, añadimos, si se incluye el centro social—, puede ser una sorpresa. Ahí es nada: cuatro veces más librerías que bares. Es un caso único en España. Se entiende cuando tenemos en cuenta que es, desde 2007, la primera Villa del Libro española. Y, desde hace más tiempo, un pueblo que puede «leerse» como un libro más, abierto por las páginas de la historia, del sosiego, del patrimonio arquitectónico y de las costumbres populares.

JESÚS ORTÍZ

@JesOrtizAl

Jesús Ortíz

Si empezamos por dos detalles geográficos, zona elevada en mitad de la llanura y manantial de aguas limpias justo en el centro, ya se puede imaginar el lector que la historia de Urueña está marcada por una posición estratégica aprovechada por vacceos, romanos y demás visitantes, a partir de ahí, en el orden cronológico en que la historia les fue poniendo. Añádase, para mejor entender su fisonomía, que se convirtió en una villa castellana fronteriza cuando Alfonso VII dividió su reino entre sus hijos Fernando II, a quien correspondió León, y Sancho III el Deseado, para quien fue Castilla (año 1157).

Puerta del Azogue

Las murallas que hoy vemos, en magnífico estado de conservación y restauración en muchos de sus tramos, fueron mandadas construir, precisamente, por Sancho III nada más hacerse cargo del reino castellano y siguiendo la estela de su tía, la infanta-reina Sancha Raimúndez, que había mandado fortificar la villa años antes en su condición de Señora de Urueña. Si alguien piensa que es porque Sancho III no se fiaba mucho de su hermano, es posible que acierte. El de Castilla solo vivió un año después de la división de los reinos y nada más ascender al trono su heredero, Alfonso VIII, siendo aún un niño, su tío Fernando II dijo que su padre le había perjudicado y que movía las fronteras, quedándose, entre otras villas, con Urueña. Esto se revirtió una vez el joven Alfonso alcanzó la mayoría de edad y se dedicó a recuperar todo lo que habían arrebatado a Castilla los reinos vecinos (los navarros, los almohades…).

Solo por poner la situación en contexto histórico, Alfonso VIII es el que consigue que el papa Inocencio III predique una cruzada contra el andalusí Muhámmad an-Násir (Miramamolín, para los cristianos), lo que le llevó a vencer en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) al apuntarse al ataque desde templarios a malteses y demás órdenes militares de toda la cristiandad del sur de Europa. Por si acaso, y por recordarlo también —que no se quede la cosa en puro belicismo—, hablamos de un rey medieval que no solo manejaba armas y argumentos diplomáticos, sino que también fue el fundador del primer estudio general español, el Studium generale de Palencia, que muchos consideran el germen de la universidad española. Es decir: esto de un lado y, de otro, el inmenso grado de protección que la tía Sancha Raimúndez ejerció sobre los monasterios de la cristiandad hispana, custodios y copistas de manuscritos, nos permiten suponer que lo de los libros le va a Urueña en el ADN.

Librería Páramo

Las librerías son, en general, la punta del iceberg de un conjunto de profesiones entre las que se encuentran autores, claro, editores, ilustradores, impresores, encuadernadores… y, como supremos oficiantes del ritual que conecta al autor con el lector, los libreros. Decía Delibes, y escrito está en uno de los muros que enmarcan el centro e-LEA, que “El librero es copartícipe de la creación, interviene en el alumbramiento de un libro, no diré con igual importancia que el autor, pero sí de forma decisiva”, para añadir algún renglón más adelante que el lector “pone sus ojos en el libro, no pocas veces, gracias al consejo, persuasión y asesoramiento del librero”.

Las librerías, en fin, son hoy seña de identidad de Urueña. Todo empezó en 1992, cuando un joven empleado de una librería madrileña se dejó seducir por la aventura de ser él mismo: así nos lo cuenta el propio Jesús Martínez. Algún amigo, ya residente en Urueña, le condujo hasta allí y así nació la librería Alcaraván. Idas, venidas, subidas, bajadas, alegrías, crisis… Y años más tarde la Diputación de Valladolid apostó por el pequeño enclave medieval, en 2007, para convertirlo en la primera Villa del Libro de España. A partir de ahí, un poco antes en ciertos casos, se sumaron a la aventura encuadernadores, ilustradores y varios libreros más, algunos tan especializados que sus locales son templos para los amantes de los cuentos o de la literatura enológica, por ejemplo.

Palomares desde la muralla

El e-LEA, o el Espacio para la Lectura, la Escritura y sus Aplicaciones, es, digámoslo así, la parte institucional de la Villa del Libro. A vista de pájaro –o de dron, ahora que somos más modernos y tecnológicos–, se puede interpretar como el necesario contraste oficial al aspecto más romántico del que Alcaraván es santo y seña. Depende de la Diputación de Valladolid y su objetivo es desarrollar acciones culturales que resulten atractivas al visitante en los momentos «valle» –los que no son fines de semana, puentes o vacaciones, vaya–. Sus actividades giran, claro, en torno a la literatura, con exposiciones, aspectos pedagógicos y líneas de investigación. Y, como dicen en su página informativa, «el visitante no debe perderse la exposición permanente Visión de los Días. Poesía experimental. Francisco Pino».

Hay más espacios culturales que no conviene dejar en el tintero. La fundación Joaquín Díaz y su Centro Etnográfico, por ejemplo, donde el viajero se encuentra, entre grabados de trajes e instrumentos musicales de varias épocas, hasta una colección de gramófonos y una magnífica muestra de pliegos de cordel, que son esos impresos sueltos que distribuían los ciegos cantores por los pueblos y cuya labor cultural es digna de elogio. O el Espacio DiLab, donde la creación y el diseño son pilares de sus muchas actividades. O el museo de la música, que alberga medio millar de instrumentos de la colección de Luis Delgado. O el Museo de Campanas, donde se exponen piezas fundidas entre los siglos XV al XX.

Entrada por la Calle Real

Las calles, prácticamente peatonales, son una inmersión en el más puro ambiente castellano y medieval. En muchísimas ocasiones, también, un remanso de paz. Y, como no podía ser de otra manera, un libro abierto: las placas que identifican los viales añaden, a la lógica denominación, la explicación de por qué llevan ese nombre. Por ejemplo, la calle Catahuevos, en cuya esquina con el Corro de San Andrés está la librería Alcarabán, dice que catahuevos es el «Lugar donde los recoveros –intermediarios del producto aviar, aclaramos– solían catar los huevos que estaban frescos poniéndoselos en el hueco del ojo y mirando a la luz del sol». Dejamos al lector que «apueste» con su imaginación por qué hay calles que se llaman Abrazamoza, Bolinche, del Oro… Y que se anime a comprobar in situ si sus suposiciones son correctas.

Perderse por las calles carrasqueñas –en efecto: el gentilicio de Urueña es carrasqueño– es también encontrarse con palacetes o casonas, como la de La Mayorazga (s. XVIII), sede de la Fundación Joaquín Díaz. O con la iglesia de Santa María del Azogue, construida entre los siglos XVI y XVIII sobre lo que fue un templo medieval. Y se «apellida» del Azogue, porque está en la calle del mismo nombre y junto a la puerta en la muralla que así también se llama. Es decir, el lugar del pueblo donde tenía lugar el comercio y los intercambios. Muy cerca –bueno: no hay nada lejos en una población como Urueña– está el Ayuntamiento. No es un edificio especialmente singular, pero sí lo es la Oficina de Turismo allí instalada. Es de esos lugares donde hacen sentirse bien al visitante por el cariño, los conocimientos y la paciencia con que se explican las cosas.

Chozo en una era

Los Chozos es una de las cosas que podrían pasar desapercibidas si antes de la visita a la localidad carrasqueña no se entra a investigar un poco en la citada oficina. Son esas construcciones que se hacían en las eras y que tenían dos partes: una en forma de cúpula –sorprendente– y otra con estructura de prisma cuadrangular, ambas de adobe. La primera para las personas y la segunda para los animales. Eran el sitio donde refugiarse cuando el trillado de la parva era interrumpido por una tormenta o donde encontrar el necesario frescor en las horas centrales del día para descansar un poco o dar cuenta del correspondiente refrigerio. En la actualidad, se han reconstruido varios chozos y se gradece que sea posible entender el trabajo en las eras, que en tierras castellanas se ha mantenido hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX.

Dejamos para el final una, créannos, auténtica joyita: la ermita de la Anunciada (s. XII). La mandó construir la infanta-reina que citábamos al principio, Sancha Raimúndez, para sustituir la iglesia del Monasterio que allí se encontraba. Hoy, vistas magníficas desde y hacia Urueña. Está a unos dos kilómetros del recinto amurallado, en un breve valle, lo que implica subidita de regreso. Quizás por eso, el día de la patrona (el 25 de marzo), cuando se hace la procesión de rigor, a alguien se le ocurrió la coplilla que se convirtió en chascarrillo popular: «Virgen de la Anunciada / buena es tu fiesta, / pero cuesta trabajo / subir la cuesta». Para los amantes de la historia de la arquitectura es todo un referente: su estilo arquitectónico es románico «con orientación lombarda», dicen los especialistas, y es el único monumento de este estilo que se encuentra completo en la comunidad castellano-leonesa.

El Día de las Librerías se celebra el 13 de noviembre. La Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, que lo promueve, organiza actividades de distintos tipos, pero, sobre todo, campañas para que no dejemos de entender al libro y al librero como algo esencial en nuestras vidas. En analógico, sí, pero también en digital. Lo especial que tiene lo primero es ese carácter multisensorial que nos conecta con los libros y que tan bien saben conducir los buenos libreros. Por eso, el día 13 de noviembre de 2021, y siempre, nos vemos en Urueña.

Arco de la Villa

Para no perderse

Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz.
C/ Real, 4
Tel.: 983 717 472
[email protected]

Urueña, pueblo oficial.
Los pueblos más bonitos de España.

Centro E-LEA Miguel Delibes
Calle de la Costanilla, 12
Tel.: 983 717 502
Día de las Librerías.
Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros.
Ermita de la Anunciada (s. XII)
INFORMACIÓN

 

Oficina de Turismo

Plaza Mayor, 1

Tel.: 983 717 445 / 676 199 223

[email protected]

[email protected]

www.xn-uruea-rta.es/

 

ALOJAMIENTO

Solo alojamientos rurales

Más información en

https://acortar.link/ifK6GY

 

RESTAURANTES Y TAPEO

Los Lagares

Catahuevos,21.

Tel.: 983 717 554 / 629 479 634

[email protected]

www.loslagares.com

 

Mesón Villa de Urueña

Corro de San Andrés, 6.

Tel.: 983 717 063 / 606 018 345

[email protected]

www.mesovilladeurueña.es

Museo del cuento

De isla a isla. Menorca y La Palma como hitos del turismo sostenible

AL ENCUENTRO

De isla a isla

MENORCA Y LA PALMA

Como hitos del turismo sostenible

Seguro que ha escuchado o leído alguna vez la expresión “turismo sostenible”. Y, a grandes rasgos, seguro que también sabe o se imagina a qué se refiere. Para poner imágenes y sensaciones, nos acercamos a dos lugares de nuestra geografía que son, en estos tiempos de cauta desescalada pandémica, paradigma de ese tipo de turismo por sus bosques, sus playas, su cultura y su gastronomía: la mediterránea Menorca y la atlántica La Palma.

JESÚS ORTÍZ

@JesOrtizAl

Jesús Ortíz

Fotos cedidas por Fundació Foment del Turisme de Menorca y Visit La Palma

SI SE TRATA DE DEJARSE llevar por atractivos culturales y naturales en zonas donde el visitante no sienta la presión de las aglomeraciones –nada convenientes en tiempos de pandemia y por más que esta esté remitiendo– y donde, a la vez, no haya que echar de menos el rayo de sol y el chapuzón en la playa, vamos de isla a isla y, como en el Juego de la Oca, tiramos porque es sostenible. Del Mediterráneo al Atlántico, más de dos mil kilómetros en línea recta mediante, la balear Menorca y La Palma canaria.

Son Reservas de la Biosfera las dos islas y esto ya dice mucho a su favor. Menorca lo es desde 1993, «por el alto grado de compatibilidad conseguido entre el desarrollo de las actividades económicas, el consumo de recursos y la conservación de su patrimonio y de su paisaje». Para La Palma el camino fue más largo, pero no menos reconfortante. La Unesco, que es quien reconoce la condición Reserva de la Biosfera a los 701 lugares del mundo donde se encuentran estos paraísos, firmó la primera declaración para la isla canaria en 1983, pero solo para algo más de quinientas hectáreas en el entorno del Bosque de los Tilos. El 1998 se amplió el espacio a una sexta parte de la isla y en 2002, definitivamente, toda La Palma se incluyó en el programa MAB (Man and the Biosphere Programme).

En ambos casos, hay algo más que tierra firme en sus espacios reservados. Se protegen también casi dieciséis mil quinientas hectáreas del Océano Atlántico que rodea a la isla canaria y cerca de cuatrocientas cincuenta mil del Mediterráneo de la balear. Asumiendo que los números en bruto son difíciles de imaginar, pensemos en unos veintitrés mil y seiscientos veinticinco mil campos de futbol, respectivamente. Estadios, eso sí, por los que no corren deportistas sino multitud de especies marinas entre las que es habitual ver delfines, cachalotes o calderones.

La Palma es tierra de fuertes contrastes, como no podía ser menos en una isla volcánica que se encuentra en la zona subtropical del hemisferio norte. Basta subir hasta los poco más de dos mil cuatrocientos metros del Roque de los Muchachos y echar un vistazo alrededor para ser consciente de que entre la verde y un tanto salvaje espesura que se intuye en el Bosque de los Tilos y las cumbres peladas de la Caldera de Taburiente o los senderos de la Ruta de los Volcanes, apenas coloreados con algún tajinaste rosa o azul, la diferencia es notable.

Carretera vieja de Garafia (La Palma)

Los senderos, bien definidos y señalizados, son los grandes aliados del turismo ecológico de la «Isla Bonita»; los de la Caldera de Taburiente, para comprobar que en ese gran círculo, con unos ocho kilómetros de diámetro, cada día es distinto: tanto si se accede a las cumbres, como si se deja el caminante llevar por el discurrir de los barrancos; los del Bosque de los Tilos, para hacer un viaje en el tiempo y poder palpar, ver, escuchar, oler y sentir lo mismo que, de haber existido la especie humana, habría experimentado hace más de sesenta millones de años, a principios de la Era Cenozoica; o los del Roque de los Muchachos, para dejar que los ojos se bañen de distancia de día y de estrellas de noche.

Menorca puede dar sensación, en un primer golpe de vista, de que es poco variada. Quizás sea porque la actividad agrícola de siglos ha conferido a su superficie un aspecto como de inmensa colcha de retales y abuela, que cubriese y protegiese un preciado tesoro. Pero a nada que el viajero se mueva entre la Tramuntana, la mitad norte, y el Migjorn, la sur, observará que los colores y las formas de esa colcha denotan distintas personalidades y enmarcan diferentes paisajes: tierra de colinas suaves del lado que mira a la Estrella Polar y surcada de barrancos en la zona opuesta; costas suaves donde entre calas y pequeños cabos un enamorado del mar pie a tierra podría pasarse la vida, en la Tramuntana, y acantilados impensables, al sur: rectos muchos de ellos, como si alguien los hubiera plantado ahí para respaldo de playas largas y serenas.

De entre las joyas de la isla, si de naturaleza a raudales hablamos, posiblemente la más característica es el Parque Natural de S’Albufera des Grau. La protagonista del espacio es una laguna de unas setenta hectáreas y en su entorno hay como un muestrario de todo lo que supone Menorca, como humedales, bosques, dunas o islotes, ya en la zona marítima, llenos de vida. Y si durante la visita surge la oportunidad de ver a algún águila pescadora yendo al «mercado», ya ha merecido la pena; y más al amanecer. Porque para atardecer, el de Pont d’en Gil, al otro lado de la isla y cerca de Ciudadela; esculpido, más que labrado, en un brazo de roca que se adentra en el mar. E importante para un ecoturista: a todos los lugares se puede llegar por el Camí de Cavals, un sendero que rodea la isla y que es pura historia.

Faro Cavallería (Menorca)

La historia también forma parte del sentido sostenible que tienen estos dos destinos. Y si nos centramos en esta, imposible no mencionar ese inmenso museo al aire libre menorquín que son los restos de la cultura talayótica. Talayots, navetas, dólmenes e hipogeos, repartidos en una treintena de bien conservados yacimientos, siguen siendo motivo de estudio para datarlos correctamente y definir en qué momentos de las edades de Bronce y de Hierro se construyeron. Un detalle más: «Menorca Talayótica» es, en el momento de escribir estas líneas, candidata a Patrimonio Mundial de la Humanidad. En Mahón, el viajero puede percibir su carácter estratégico para asuntos militares e imaginarse la fundación de la ciudad por parte de un hermano de Aníbal, Magón, los saqueos de Barbarroja o los setenta años de ocupación británica. Ciudadela, más administrativa y aristocrática, como corresponde a la antigua capital isleña, merece el paseo por su casco histórico, sin perder de vista al obelisco que conmemora el asalto de la flota otomana el 9 de julio de 1558.

Los primitivos palmeros eran los benahoritas, cuyo origen pudiera estar en algún antepasado bereber que hubiese salido del continente africano en busca de mejores sitios (¡y vaya si los encontró!). Un punto para empezar a entender a estas gentes, muy belicosas en el decir de los conquistadores continentales, es visitar el Museo Arqueológico Benahoarita, en Los Llanos de Aridane, pero sin dejar de encontrarse con los parques arqueológicos de Belmaco, el Tendal y la Zarza, donde es posible darse una mejor idea de las condiciones de vida de estos pobladores. Todo un tratado de astrología, por ejemplo, los petroglifos de Zarza; y un libro gordo de historia antigua imaginar a la familia de los reyes Juguiro y Garehagua instalada en el caboco (cueva) de Belmaco, donde tampoco faltan los petroglifos. En Santa Cruz de La Palma, la capital de la isla, la brisa suena a América: su puerto era el último europeo en la escala de los primeros viajeros al continente americano y de donde salía hacia allí la caña de azúcar que se producía en la isla. Su Juzgado de Indias (1558, Felipe II), es más, fue el primero de toda España en el que debían registrarse los barcos que comerciaban con las colonias del otro lado del «charco».

Las experiencias marinas, claro, son casi obligatorias cuando el destino vacacional es una isla. Si hemos de empezar por una singularidad, los siete faros de Menorca lo son. El Camí de Cavals antes citado nos puede llevar a casi todos ellos a caballo, claro, en bicicleta o, si el viajero está más entrenado, caminando. Lo bueno que tiene es que no se pierde de vista el mar en todo el recorrido y que permite disfrutar de un crepúsculo en el faro de Cavalleria o comprobar la furia de los elementos –a poco que se dé el día, por supuesto– en el de Favarix. Y podrá comprobar, quien no lo haya experimentado, que detenerse a mirar el mar pegado a un faro es siempre el principio de una historia, porque todos tienen un «algo» que excita la imaginación.

En la isla atlántica es muy común salir a descubrir cetáceos: delfines, cachalotes, calderones, rocuales… se muestran sin demasiados temores y hasta se convierten en animados y juguetones compañeros de singladura. Es más que recomendable, para el turista garante de la sostenibilidad, que la compañía en la que contrate su excursión de avistamiento tenga la certificación «bandera azul», que concede el Gobierno de Canarias. Y eso aportará otra perspectiva cultural: el buen hacer de los pilotos acercándose a los grupos en un ángulo de treinta grados, nunca de frente, en perpendicular o por detrás, navegando a la misma velocidad que el miembro más lento del grupo y dejándoles su espacio vital, indicando a los habitantes marinos que queremos compartir, no invadir.

La gastronomía, el concepto, incluye dos aspectos que enlazan directamente con la idea de sostenibilidad ligada a los lugares que visitamos: el mercado de proximidad y el cultural desde el punto de vista de las costumbres y los hábitos antropológicos. Pero también porque se pueden descubrir sabores y texturas que, a la postre, resultan inolvidables. Podemos hablar, así, del mojo palmero, que es el mojo picón o rojo hecho con pimienta picona palmera. Imprescindible con una carne o unas simples y magníficas papas arrugás. Y, bueno: el gofio, que es el resultado de cocinar harina de distintos cereales. En La Palma hay noticia de que ya los benahoritas lo consumían, procedente de semillas de amagante, en vez de cereales, y de raíces de helechos; hoy, incluso hay un Museo del Gofio en el municipio de Garafia. Pida el viajero un queso de cabra artesanal, para saber lo que es «pelotazo» de sabor, y saboréelo en otro momento asado y con mojo verde. Para los amantes de los vinos, las catas pueden ir desde los blancos, de la singular uva malvasía, hasta los tintos, de negramol y albillo, envejecidos en teas de pino canario.

Los Balcones, en Santa Cruz de La Palma (Foto S. Santos)

En Menorca, si de cocina marinera hablamos, imprescindible mencionar la caldereta de langosta. De este crustáceo se pueden localizar dos tipos en la isla: los de roca, de pequeño tamaño, y los de fondo, mayores, pero menos sabrosos. Su pesca está regulada y sometida a inspecciones para proteger la especie. Eso significa que no hay demasiada abundancia de langosta menorquina en los mercados y que el viajero debe recordar un principio si quiere degustar la especialidad gastronómica: si tiene un precio sospechosamente bajo (y al margen de que el guiso esté bueno o no), no será langosta local. Donde será casi imposible toparse con suplantaciones de productos alimentarios es en el terreno de los quesos de vaca, donde la denominación «de Mahón» reina indiscutiblemente. Otro tanto puede decirse de la sobreasada menorquina, más magra que la de otros lugares, y que puede ser fresca o curada, y el cuixot, con su toque anisado. Entre otras muchas posibilidades, dos cosas más: la oliaigua, una sopa muy simple que se hacían los payeses en tiempos de escasez, y el arroz de la tierra, que (debe ser para descolocar al forastero) no se hace con arroz, sino con trigo machacado en el mortero.

Y sí: playas estupendas, tanto bañadas por el Mediterráneo como por el Atlántico, para el dolce far niente, de vez en cuando, tumbados a la sombra y disfrutando de alguna bebida refrescante o para actividades organizadas, que las hay respetuosas con el entorno y la naturaleza, para el solaz de los más pequeños de la familia. Si la apuesta del viajero es por el turismo sostenible, ya sabe: de isla en isla.

Taula del poblado talayótico de Trepucó (Menorca)
INFORMACIÓN

LA PALMA
Visit La Palma
Tel.: 922 423 100
(Cabildo)
[email protected]
www.visitlapalma.es

MENORCA
Fundació Foment del Turisme de Menorca
Tel.: 971 368 678
[email protected]
www.menorca.es

Para no perderse

Menorca Reserva de la Biosfera
Agència Menorca Reserva de Biosfera, Departament de Medi Ambient i Reserva de Biosfera.
Consell Insular de Menorca.

La Palma Reserva Mundial de la Biosfera. Fundación Canaria Reserva Mundial de la Biosfera La Palma.

GASTRONOMÍA LOCAL
LA PALMA
Asador del Campesino
Travesía Casco Urbano
de Barlovento, 34
Barlovento
Tel.: 922 186 906
Twitter: @elcampesinobarlovento
 
Chipi-Chipi
Juan Mayor, 42
Santa Cruz de La Palma
Tel.- 922 411 024
www.chipichipi.es
 
 
MENORCA
Es Cranc
Escoles, 31
Fornells
Tel.: 971 37 64 42
www.escranc.com
 
Ca N´Aguedet
Lepant, 30
Es Mercadal
Tel.: 971 375 391
 
La Josefina
Moll de Llevant, 292
Mahón
Tel.: 971 353 368
Cascada de los Tilos (La Palma) (Foto S. Santos)

Nava, entre sidra y agua

AL ENCUENTRO

NAVA

ENTRE SIDRA Y AGUA

Cuentan las crónicas de los tiempos de Augusto que cuando los romanos llegaron a las tierras bañadas por el Cantábrico, los pobladores de lo que hoy llamamos Asturias fermentaban el mosto de manzana para hacer sicĕra. Veinte siglos largos después, la ‘bebida embriagadora’, que eso significa la palabra latina, tiene su capital en Nava, que se ha convertido en templo de la sidra. Y también del agua. No solo por sus ríos y manantiales, sino porque los propios romanos también encontraron aguas puras y medicinales en la pedanía naveta de Fuensanta; aguas que, en 2021, celebran los 175 años desde que se oficializó su condición de ‘utilidad pública’.

JESÚS ORTÍZ

@JesOrtizAl

Jesús Ortíz

No deja de ser cierto que la sidra es bebida tradicional en muchas partes del mundo, sobre todo de la Europa atlántica, pero no lo es menos que cuando añadimos la palabra “natural” la mirada se vuelve hacia el norte de España y, sobre todo, Asturias. Expresiones como chigre, culín (o ‘culete’) y espicha se identifican con el Principado y con esa bebida rubia, refrescante y divertida, por el ritual que la envuelve. De oriente a occidente, del interior a la costa, en cualquier localidad asturiana hay lagares, industriales o artesanales, desde donde se distribuye el mosto fermentado de manzana. La mayor concentración de ellos se encuentra en la denominada ‘Comarca de la Sidra’, formada por seis municipios limítrofes y cuya capital es la tierra de los navetos.

Nava, junto con Bimenes, es el concejo más interior de la media docena que componen la mancomunidad. Es, por tanto, una zona de montaña o, más exactamente, al pie de montañas como ese símbolo local que es Peñamayor. Nada mejor, por cierto, que llegarse hasta Les Praeres, al pie de su cumbre, para darse un buen baño de paisaje, aunque sin saber muy bien si uno debe sentirse azor flotando por encima de los verdes eternos o ciervo henchido de espacio para correr, pastar o berrear; esto último para los machos y llegado el momento, claro. No se pierda, por cierto, ese ‘momento’ cuando el verano va cediendo sitio a los tonos otoñales: es todo un espectáculo.

El municipio es, en fin, más de disfrutar las rutas rurales que las urbanas, aunque el centro de la localidad, en torno a la Plaza de Manuel Uría, tiene ese aire recoleto que anima a dejarse envolver por la personalidad de los colores de las fachadas, mientras el paseante disfruta de unos ‘culetes’ de sidra en una de las terrazas con que se prolongan los chigres circundantes. Es el sitio para comprobar cómo “sus vecinos se han distinguido a través del tiempo por la defensa y valoración de la sidra”, según explicó el jurado de los premios Princesa de Asturias, cuando concedió el título de Pueblo Ejemplar 1996 a su mancomunidad vecinal.

Capilla de Santa Lucía (siglo XVIII), En Ceceda

El Museo de la Sidra está pegado a esa plaza y su fin es dar a conocer la bebida, su origen, elaboración y características, además de la cultura y tradiciones que la rodean. Al margen de escenas que recrean el camino seguido por la manzana desde la pomarada hasta, una vez fermentado su mosto, el paladar de quienes lo degustan y de la exposición de utensilios tradicionalmente utilizados antaño para las distintas tareas, hay un pequeño llagar mecánico que suele hacer las delicias de los niños… ¡y de algún mayor! El visitante toma una manzana, la sitúa en la entrada del artefacto y ve cómo su pieza de fruta pasa por el tren de lavado, se trocea, se maya (se prensa), se recoge el mosto y se pasa este directamente a la cuba de fermentación. Toda una experiencia que termina, como no podía ser de otra manera, aprendiendo a escanciar y tomando una ‘sidrina’ (dulce, o sin alcohol, para quien lo desee).

Difícil saber con exactitud en qué época o civilización nace la sidra. El hecho de que los romanos la conocieran e identificaran, cuando observaron su utilización entre los habitantes del arco atlántico, hace pensar en que su consumo viene de lejos. Y es más que probable que el cultivo de la manzana, las pomaradas, haya sido la alternativa en las zonas geográficas donde es complicado criar vides. Pero, llegados a los tiempos actuales en que los métodos de agricultura vitivinícola permitirían plantar viníferas casi en cualquier sitio, dígale usted a un asturiano que le cambiamos la sidra por el vino. En el mejor de los casos, le contestaría que si no pueden ser ambas cosas… Y si, con permiso de la pandemia, puede el lector acercarse a Nava en la segunda semana de julio, podrá ser partícipe del Festival de la Sidra, que en 2021 irá por la 64 edición, y degustar la de distintos elaboradores mientras presencia el concurso de escanciadores y comprobar el amor de los astures por una de sus señas de identidad.

Las Foces (hoces) del Río Pendón es una de las rutas de senderismo más populares en Nava. Parte de la entrada del Balneario de Fuensanta y es una ruta circular de poco menos de nueve kilómetros, que transcurre entre panorámicas para dejar colgadas en las retinas cual obras de arte, aguas cristalinas, puentes tapizados de musgo, cascadas, caminos labrados en la piedra y majadas pastoriles. Es un imprescindible, pero hay más: la ruta del Picu La Mua, la de Santo Tomás de Priandi, la de la Coroña de Castru, la de la Ribera del Río Peña o el Sendero del Remediu.

Cabe hacer especial mención, por su concepción, de la Ruta de los Escolinos (escolares). Se concibió en 2007 como un ejercicio de educación medioambiental por parte de los alumnos del IES Peñamayor de Nava y que sus promotores definen como “un recorrido por la arquitectura tradicional asturiana, en un entorno lleno de belleza, ante la animada mirada del monte Peñamayor”. Es una ruta circular, de nueve kilómetros y muy fácil, que parte del polideportivo de Nava. Conveniente llevar para hacerla el documento elaborado por los escolinos, que está en bable —advertencia para no asturianos—, o localizar a alguno de los alumnos que la haya hecho en los últimos años para que ayude como guía.

Palacio de la Ferrería (siglo XIV)

El Palacio de la Ferrería tiene la cualidad de aunar senderismo, historia, leyendas, naturaleza y paisaje en torno a un monumento cuya primera piedra es probable que date de principios del siglo X, aunque lo que ahora se ve corresponde al siglo XIV y se organiza en torno a la torre gótica. Perteneció a los Álvarez de las Asturias o a sus ancestros, que eran de las Asturias, pero no todos Álvarez (Díez, Fernández, Rodríguez, según fueran hijos de un Diego, Fernando o Rodrigo). Se llega a la casa fortificada por un precioso sendero paralelo al Río Prá, que parte, como el de las Foces, del Balneario de Fuensanta.

No es fácil saber a qué la dedicaban sus primeros propietarios, aunque, por su carácter rural, es posible que fuese lugar donde administrar las posesiones de la familia circundantes o de descanso, bien alejado de la corte. Sí parece contrastado el origen del nombre: herrería, porque allí se fabricaban armas blancas. El sitio es precioso, pero lo que más ha marcado su existencia es la historia o leyenda, nadie lo puede asegurar, de que por allí correteó de niña Jimena Díaz, la hija de Diego Fernández de las Asturias, Conde de Oviedo, y esposa de Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid”. Como Jimena nació a mediados del siglo XI, la única posibilidad de que sus andanzas por La Ferrería sean ciertas es que, en efecto, la casa tuviera una construcción anterior a la que hoy se conserva. Pero es lo mismo: el encanto de identificarla con la noble dama no se lo quita nadie.

Ceceda, por no dejar nada atrás digno de ser visto, es una pedanía naveta que se hace visible, al otro lado de la carretera nacional, por un conjunto de casas, hórreos y otros pequeños edificios apiñados en lo alto de una colina, cuyo origen bien pudo ser un castro celta, lo que da idea de su situación y las vistas en su entorno. Predomina el estilo colonial en sus casas, propio de los indianos. Sus callejas se ven, más que cuidadas, mimadas por sus vecinos. Todo un pelotazo de armonía al que contribuyen muestras de la arquitectura local y la preciosa capilla de Santa Lucía (siglo XVII).

INFORMACIÓN

Turismo de Nava
Plaza José Vicente Ordóñez «El Turrao»
Tel.: 985 714 477
[email protected]
http://www.ayto-nava.es

Museo de la Sidra
Plaza Príncipe de Asturias, s/n
Tel.: 985 717 422
www.museodelasidra.com
(Se pueden concertar visitas combinadas con recorridos por lagares de Nava).

La campeona de escanciadores 1999, 2004 y 2005, Susana Ovín, sirviendo un ‘culete’ en La Barraca.

Para no perderse

El léxico de la sidra y el vino en la diplomática medieval asturiana en latín (siglos VIII-XIII). Perfecto Rodríguez Fernández. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos n.º 109-110 (Oviedo, 1983).

Red de senderos del Concejo de Nava. Edita: Ayuntamiento de Nava.

Ruta de los escolinos. Con el apoyo de IES Peñamayor, Nava.

RESTAURANTES, CHIGRES Y BARES

Casa Mino-Villa de Nava
Carretera Oviedo-Santander
Tel.: 985 718 070
[email protected]
www.hotelvilladenava.com

La Barraca
La Barraca, 16
Tel.: 985 716 936
[email protected]

Sidrería Plaza
Plaza de Manuel Uría, 11
Tel.: 984 84 25 71
[email protected]
https://sidreriaplaza.com/

La Naveta
Plaza Dominganes, 7
Te.: 684 613 142
[email protected]
www.lanaveta.com

Los 175 años de Fuensanta
Fachada del Balneario de Fuensanta (mediados s. XIX)

Fue el 31 de mayo de 1846 cuando el manantial de Fuensanta obtuvo el reconocimiento de agua minero medicinal de Utilidad Pública por Real Orden, “por sus propiedades terapéuticas y su composición única y equilibrada”. Esta declaración fue paralela a la construcción del balneario, al que empezaron a ir aquellos que buscaban paliar sus males estomacales, renales, dermatológicos y un largo etcétera en el que se incluía el alivio de la anemia. Como curiosidad, aún se conserva la bañera de mármol macizo que se hizo para la reina Isabel II.

Pero esto no es más que un hito de la historia que comienza, hasta donde sabemos, con la llegada de los romanos a Hispania; y que se perpetúa en el tiempo, como demuestran documentos como la Carta Puebla del Concejo de Nava de Alfonso X el Sabio (siglo XIII) o las referencias de un peregrino del Camino de Santiago, en el siglo XVIII, que habla en su diario de “la presencia de una fuente termal medicinal, a orillas del rio Prada, que tiene nombre de Fuente Santa por haberse observado que a ningún enfermo agrava y sí alivia».

Hoy, y aunque no tiene actividad balnearia, Fuensanta es una prestigiosa marca de agua mineral bien conocida y apreciada en España, pero también demandada en países como Estados Unidos, México, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico, China, Emiratos Árabes o Marruecos. Sin duda, Nava, la capital de la sidra, se potencia también con el agua.

Un terruño llamado Federico. Universo Lorca

AL ENCUENTRO

Un terruño llamado Federico

'UNIVERSO LORCA'

Apetecía preguntarse cómo se referiría Federico García Lorca a su tierra, a su Granada natal. Casi seguro que los muy expertos en el poeta y dramaturgo saben dónde buscar; y seguramente algo encuentren. Pero si, simplemente, el lector se deja llevar por las sensaciones que dejan sus textos, la palabra que surge es “terruño”: ese sitio del que uno es, al que pertenece, aunque esté lejos, del que se siente parte inseparable sin grandilocuencias.

JESÚS ORTÍZ

 

Fotos cedidas por las instituciones promotoras y colaboradoras de Universo Lorca.

@JesOrtizAl

Jesús Ortíz

Es posible que venga un tiempo de centenarias conmemoraciones: desde ese primer poemario del joven veinteañero publicado, Libro de poemas (1921), hasta una siempre impactante Casa de Bernarda Alba (1936). Al fin y al cabo, Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos, como asegura el Instituto Cervantes, y cualquier excusa sería buena para recordar su obra y su talento, su empeño en ser del pueblo y estar con él, como cuando fundó La Barraca para que muchos españoles supiesen que existía una cosa llamada Teatro del Siglo de Oro. Pero, haya o no públicos reconocimientos una vez más a su obra, cabe la memoria de lo que es su tierra ‑su terruño, déjennos decirlo‑, que sigue ahí alimentando cuerpos y alientos.

Universo Lorca, por aquí empezamos, es una iniciativa de la Diputación de Granada y del Patronato Provincial de Turismo de Granada en la que colaboran también ayuntamientos y otras instituciones. Es una web: sí. Es un viaje, un Al Encuentro, virtual: también. Pero es como una puerta, abierta a la luz, que desde el mundo de los dos dígitos nos invita a explorar, además del itinerario cultural pegados a las pantallas, ese otro idéntico, pero multisensorial, al que podremos acceder en cuanto que la situación socio sanitaria nos conceda la libertad sin condiciones.

Casa natal. Habitación de los padres de Federico y su cuna.

“Granada es Lorca, y Lorca es Granada ‑dice la presentación de la web‑. La vida hecha tierra; la tierra hecha obra; y la literatura convertida en una suma de sentimientos, biografía y emociones. Aquí está el poeta y sus paisajes: cientos de páginas, un diccionario de personajes, biografías, la música, el cine… Todo lo necesario para emprender un viaje sin fin por Lorca y Granada, por su tierra y sus metáforas”. En sus secciones, tales como Lugares lorquianos o Rutas lorquianas, no falta nada; pero, mucho mejor, tampoco sobra casi nada. Y desde conocer a las personas que compartieron vida y experiencias con el poeta o revisar sus intensos 38 años de existencia, hasta jugar a un “trivial” para medir los conocimientos de cada cual sobre el protagonista de toda esta aventura ‑con certificados de aptitud, no se lo pierdan-, el sitio web da para mucho y para muchas cosas.

“En este pueblo tuve mi primer ensueño de lejanía. En este pueblo yo seré tierra y flores”. Se refería Federico a Fuente Vaqueros, claro; y es la primera pieza de su terruño, donde un 5 de junio de 1898 hizo saber a su familia ‑él fue el primero de cuatro hermanos‑ que se inauguraba un tiempo de risas infantiles en la casa. La localidad fuenterina rinde culto a su más ilustre hijo, como es de imaginar, donde no cabe perderse su Casa Museo Natal o el Centro de Estudios a él dedicado; tampoco un buen paseo por la vereda del Genil, en la que seguro que Federico jugó de niño, o averiguar por qué hasta 1940 ‑¡tela!‑ toda la zona era propiedad de los Duques de Wellington, que se la fueron vendiendo a los colonos.

Fuente Vaqueros compartió la infancia de Lorca con Asquerosa… que es como se llamaba entonces la población conocida hoy como Valderrubio. Y no es que la primera denominación tuviera que ver con ningún desagradable olor o aspecto; es, simplemente, que su toponímico original, Acuerosa (con abundante agua), derivó en el poco afortunado nombre. Pero, en fin, el caso es que el niño de ocho años que ya hacía pinitos con la música y la pintura, seguramente también con la literatura merced a las enseñanzas de su madre, maestra de profesión, tuvo allí parte de su infancia y fue vecino de Francisca Alba Frasquita, cuyo personaje y casa inspirarían La Casa de Bernarda Alba años más tarde. Tres puntos de interés lorquiano en Valderrubio: la recreación de la casa familiar, con el anexo de la casa de los guardeses recreando el ambiente popular, la casa de Frasquita Alba y el Cortijo Daimuz (a 2 Km de la casa), que realmente está en Pinos Puente, pero que fue el motivo del traslado familiar desde Fuente Vaqueros.

Casa de Francisca Alba.

Granada fue el siguiente hito familiar (se mudan en 1909), aunque el pequeño Federico se había trasladado a Almería para estudiar bachiller poco antes. Un flemón fue la causa de que volviese a casa y trasladase su matrícula ya a la capital granadina, cosa de la que da constancia un documento fechado el 25 de mayo de ese año. Su primer domicilio estuvo en la Acera del Darro, pero si hay una morada lorquiana de referencia en Granada, esta es la Huerta de San Vicente. Es una casa de campo y era el lugar de veraneo cuando los García Lorca dejaron de volver a pasar el tiempo de estío en Asquerosa, pero nótese, mapa mediante, que está a poco más de quince minutos caminando de la casa familiar. Ahí nacieron Yerma, Bodas de sangre, Romancero gitano

El Café Alameda, hoy transformado en Restaurante Chikito, está al lado de Acera del Darro, en la Plaza del Campillo. Y allí, en un pequeño hueco debajo de la escalera, se reunía la tertulia El Rinconcillo, en la que participaba el joven Federico. El espacio conserva el espíritu ambiental de la época y una mesa, en la que escribe eternamente el poeta de bronce, mantiene la memoria de un tiempo de inquietudes juveniles. Fueron los rinconcillistas, en alguna de sus charlas de café e ilusiones, los que idearon el Concurso de Cante Jondo, para el que contaron con el impulso de Manuel de Falla, celebrado en 1922 en la Plaza de los Aljibes. El espacio, en el complejo de La Alhambra, fue construido tras la conquista por los Reyes Católicos en 1492 para albergar depósitos de agua. En las noches del 13 y 14 de junio de 1922 dicen que no cabía un alfiler. Hoy es un gustazo asomarse a su mirador. Hay otro lugar lorquiano de tertulia que no cabe dejar en el olvido: la taberna de El Polinario. Estaba construida sobre unos baños árabes y hoy no existe como tal. En su lugar está un museo dedicado a Ángel Barrios, hijo del dueño de la taberna y concertista internacional.

La Alpujarra no puede ‑no debe‑ faltar en un encuentro con Lorca y Granada. Sus biógrafos cuentan que, entre 1924 y 1935, su familia iba a “tomar las aguas” (así se decía entonces) al Balneario de Lanjarón en septiembre; sobre todo, por su madre, a la que se lo recomendaron por algún tipo de afección. No se sabe si Federico los acompañaba todos los años, pero sí que visitó muchas zonas de la montaña granadina, que le impresionaron sus naturales (“Gentes de ojos azules y gentes de ojos… indescriptibles”), sus paisajes (apoyado en un naranjo a dos mil metros de altura: “Oigo el canto de cuatro ríos que bajan dando tumbos a los olivos de la Vega de Órgiva”) y sus leyendas, como esa que escuchó a un guitarrista y cantaor de la Cueva de Sortes en la que hablaba de una muchacha que el narrador se llevó al río “creyendo que era mozuela, pero tenía marido”.

El Balneario, por si las dudas, sigue en activo, lo mismo que el Hotel España de Lanjarón, donde se alojaba la familia. La Cueva de Sortes, en Órgiva, al pie de la carretera, es una breve gruta que mantiene el nombre del poblado que estaba en su entorno. Buen sitio para percibir el encanto de las leyendas locales al anochecer, no obstante. De La Alpujarra y sus encantos, escribió Lorca a su amigo Melchor Fernández Almagro animándole a visitar la zona: “Debes venir a ese paraíso en cuanto puedas. He encontrado curiosísimos cuentos y romances”. E inspiración para escribir y dibujar, podemos añadir, ya que él mismo citó en alguna ocasión dibujos suyos nacidos en la tranquilidad de Lanjarón.

El Albaicín desde la plaza de los Aljibes

Alfacar y Víznar son lugares que también forman parte de la vida granadina de García Lorca, pero no son sitios de grato recuerdo. Hablan de guerras, envidias, cerrazón, incomprensión, ignorancia, abusos, muerte… Pero están ahí. Algunos dan hoy más sensación de paz que de trifulca, es cierto; permítannos, pues, invitarles simplemente a acercarse a ellos, tanto virtual como presencialmente, cuando sientan que la calma anida en su interior y que sus espíritus no se alterarán demasiado con la injusticia, cuando sepan, a ciencia cierta, que “el toro de la reyerta” ya no sube más por las paredes.

Mas volvamos al principio: Universo Lorca es para disfrutar hoy a ratos perdidos o a minutos ganados. Permite al lector introducirse a fondo en las vivencias del poeta, del dramaturgo, del pintor, del músico, del joven inquieto o del intelectual algo más maduro, siempre a través de su tierra. Y faculta también para preparar el viaje, el que lleva hasta Granada, a su Vega, a su historia, a recorrer las veredas de los ríos que también reverdecieron la vida de Lorca. No sabremos cuándo aún, pero saldrá el sol de la normalidad social y, aunque sea tiempo de blancos cubriendo Sierra Nevada, algo renacerá como en un eterno abril, aunque “¡Ay! No puedo decirte, aunque quisiera, el secreto de la primavera”.

INFORMACIÓN

Universo Lorca

 

Diputación de Granada

Patronato Provincial de Turismo de Granada

Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos, como asegura el Instituto Cervantes, y cualquier excusa sería buena para recordar su obra y su talento

Para saber más

La Barraca. Teatro y Universidad: ayer y hoy de una utopía. Catálogo coordinado por Alma Guerra. Acción Cultural Española (2011).

Libro de Poemas. Federico García Lorca. Editor: Gabriel García Maroto (1921).

Federico García Lorca. Ian Gibson. Editorial Planeta (2011).

“Granada es Lorca, y Lorca es Granada. La vida hecha tierra; la tierra hecha obra; y la literatura convertida en una suma de sentimientos, biografía y emociones”

ESTABLECIMIENTOS CITADOS

Balneario de Lanjarón

Avda. de Madrid, 2

18420 – Lanjarón

Tel.: 958 770 454

[email protected]

www.balneariodelanjaron.es/

Hotel España **

Av. de la Alpujarra, 42

18420 – Lanjarón

Tel.: 958 77 13 86

[email protected]

www.hotelespanalanjaron.es/

Restaurante Chikito

Plaza del Campillo, 9

18009 – Granada

Tel.: 958 223 364

restaurantechikito.com/

360º Las pantallas como vínculo con ciudades, espacios y tradiciones

AL ENCUENTRO

TURISMO CULTURAL (2)

360º

LAS PANTALLAS COMO VÍNCULO CON CIUDADES, ESPACIOS Y TRADICIONES

Comentamos en nuestro anterior número que las emociones de percibir con todos los sentidos las expresiones de arte o de cultura, naturaleza incluida, no son comparables a un encuentro virtual; pero, como reza el dicho, “a falta de pan…”. Si su decisión, estimado lector, pasa porque las circunstancias sociosanitarias no le hurten el placer, la satisfacción el “subidón” –ese que proporciona el conocimiento– cuando está frente a los elementos que componen el universo cultural, las tecnologías están ahí para echar una mano. Ya nos dimos un ‘baño’ de museos. Hay más cosas.

JESÚS ORTIZ
[email protected]

@JesOrtizAl • FB: Jesús Ortiz
# Fotos: capturas de los recorridos virtuales

ESPACIOS NATURALES

TANTAS SON las cosas interesantes aportadas hoy por el mundo virtual, decíamos también en la primera parte de este reportaje, que es difícil dar cuenta de todas ellas, siquiera de manera nominal, y más aún intentar algún aspecto destacable. Por eso, en primer lugar, dedicamos unas páginas a los museos de todo tipo y dejamos para este número otros aspectos como los entornos naturales, las ciudades o las tradiciones. Nos habíamos quedado con esto último, lo de las tradiciones, en un apunte: “¿se imaginan un paseo en coche de caballos por la Feria de Abril sevillana, mirando en todo nuestro entorno y recibiendo el sonido de lo que miramos? ¿O entrar una caseta y marcarse unas sevillanas? Solo faltaría el rebujito o el tubo de cerveza, pero nada impide que se lo prepare en su casa, lo acompañe de una de jamón con sus correspondientes picos o regañás y disfrute del espectáculo”.


«El sonido en tres dimensiones permite distinguir el que llega de las casetas, en los laterales, de las pisadas de los caballos»

Tradiciones. Por entrar en calor, déjennos trascribir unos versos del poeta y compositor José León: “Por el Real de la Feria / suenan cascabeles nuevos. / Trotan a media potencia / los caballos postineros. / Los balancines se mecen / y los carros se engalanan / en la feria de Sevilla, / cuando el viento huele a albero perfumaó de manzanilla”. No podría ser más oportuno lo de “suenan cascabeles nuevos” para adentrarnos en el paseo virtual que apuntábamos en el número anterior. Aparentemente, es un vídeo como tantos otros, pero pronto descubrirá el “paseante”, que “va sentado” en el pescante al lado del cochero, que puede mover con el ratón el punto de vista y mirar hacia atrás, a un lado, a otro, arriba o al suelo. Para completar la inmersión total, el sonido en tres dimensiones permite distinguir el que llega de las casetas, en los laterales, de las pisadas de los caballos o los cánticos y palmas de las dos flamencas que van en asiento posterior.


«Salamanca plantea un recorrido por numerosos puntos de la ciudad y permite en muchos de ellos que la visita sea diurna o nocturna»

Algo más ruidoso el vídeo, pero con un sistema similar al del anterior, es el que permite ser visitantes privilegiados de las Fallas de Valencia. Nos sitúa en el balcón del Ayuntamiento para asistir a la mascletá, nos mete, literalmente, en las fallas cuando están expuestas y nos pone en primera línea cuando el cartón piedra se entrega al fuego o durante los fuegos artificiales. En la misma página, Valencia 360 Grados, podemos envidiar la degustación de una paella entre barcos, casi participar de una carrera popular, meternos en la Lonja, dejarnos rodear por la Ciudad de las Artes o disfrutar un rato de playa.

Poblaciones y monumentos. El catálogo de poblaciones visitables virtualmente, o de muchos de sus monumentos en algunos casos, es bastante amplio, afortunadamente. Podemos empezar por Salamanca, que plantea un recorrido por numerosos puntos de la ciudad y permite en muchos de ellos que la visita sea diurna o nocturna. Añade, incluso, alguna incursión en interiores, como en las catedrales Nueva y Vieja, el claustro de San Esteban o la biblioteca de la Universidad. Por supuesto, con un poco de paciencia y buen ojo se puede descubrir la rana sobre la calavera en el Patio de Escuelas… Todo un reto, eso sí, como en la visita presencial. Barcelona dispone de algunos espacios singulares para visitar, como la Casa Batlló, La Pedrera o La Sagrada Familia. En Galicia, es sugerente visitar La Catedral de Santiago, que ofrece varias perspectivas interiores y exteriores, con fondo de gregorianos o de gaitas, según por donde se pasee. En Asturias, es reseñable el Centro de Interpretación del Prerrománico Asturiano, que ofrece estupendas visitas virtuales a dieciséis monumentos repartidos por toda la geografía astur, clasificados en una página con un sentido didáctico digno de elogio.


«El centro de interpretación del prerrománico asturiano ofrece estupendas visitas virtuales a dieciséis monumentos»

El Bilbao digital, ”de puente en puente”, tiene todo el carisma que destila la propia ciudad y el San Sebastián online, el dinamismo que se genera en vivo a partir de La Concha. Caso especial es el de Pamplona, que acaba de poner en mar‐cha un completo tour por el interior de la Casa Consistorial, preciosa por otro lado. Un pequeño salto hasta Castilla y León permite que veamos joyas como el Acueducto de Segovia, la Catedral de Burgos o varios ejemplos del Románico Palentino; podemos incluir aquí espacios como Las Médulas o Atapuerca. Y otro hacia Aragón, en este caso en una página de titularidad privada, donde hay cerca de noventa recorridos por poblaciones y monumentos. En tierras castellanomanchegas, no podía faltar el recorrido por Toledo –tampoco el sitio reseñado es de titularidad pública y está en inglés–, con un logrado sonido ambiental. Turismo de Extremadura enlaza varias páginas de recorridos virtuales, de las que solo la que promueve el Ayuntamiento de Badajoz es pública.


«Pamplona acaba de poner en marcha un completo tour por el interior de la casa consistorial, preciosa por otro lado»

Desde el Instituto de Turismo de la Región de Murcia, aportan varios enlaces, sobre todo de Caravaca de la Cruz y Lorca. En Andalucía hay bastantes iniciativas privadas y pocas públicas. De las primeras, nos ha gustado el paseo por Ronda y estar en La Alhambra viendo cómo la colorean las luces desde el amanecer hasta el crepúsculo. Las públicas, recopila‐das por la Junta de Andalucía, están todas basadas en el proyecto Google Arts & Culture.


«Nos ha gustado el paseo por Ronda y estar en la Alhambra viendo cómo colorean las luces desde el amanecer hasta el crepúsculo »

El Caminito del Rey es una pasarela, no apta para personas con vértigo, que transcurre por el Desfiladero de los Gaitanes, en la provincia de Málaga. Si alguna vez pensó que le gustaría hacer el recorrido, pero sin el riesgo de marearse cuando mira hacia abajo, el paseo virtual es su oportunidad. Sin salir de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba invita al relax en los Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos; es uno de los 57 espacios urbanos reunidos por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, que incluye lugares tan significativos como el parque de Maria Luisa (Sevilla), el de la Ciudadella (Barcelona) o los Jardines de Sabatini (Madrid). Y de los exteriores nos vamos a los interiores, también naturales, con la propuesta de Cuevas Prehistóricas de Cantabria, que nos introduce en las oquedades de El Chufín, El Castillo, Las Monedas, Hornos de la Peña, El Pendo, Cullavera y Covalanas: un rico conjunto de arte rupestre acompañado de una buena información sobre lo que vemos y “pisamos”.

Naturaleza contenida. Nos referimos, por si las dudas, a parques zoológicos, acuarios y similares. Podemos partir del Oceanogràfic valenciano, que tiene a gala ser el mayor acuario de Europa –nada menos que 110.000 metros cuadrados–y que permite recorrer los mismos espacios por los que transita el visitante “de a pie”. También de la Comunidad Valenciana, de la provincia de Alicante esta vez, es Terra Natura, con sonido de pajaritos y muestras de la fauna de Asia y América, pero también de Pangea: ese supercontinente que, al parecer, reunía a toda la tierra emergida a finales del Paleozólico (hay un muy didáctico vídeo en la red, al margen de Terra Natura, que explica muy bien qué fue y qué pasó con Pangea). Al norte de la península, en Cantabria, nos podemos pasear por el Parque de la Naturaleza de Cabárceno e, incluso, adentrarnos un poco más de lo que se hace presencialmente en recintos como el de los osos. 

NATURALEZA ABIERTA

Naturaleza abierta. No podíamos dejar esto de las visitas virtuales sin hacer un breve repaso de algo que no es una novedad tecnológica en sí mismo, pero que sigue siendo una forma de estar en la naturaleza desde casa. Nos referimos a las cámaras web en directo desde lugares donde campan a sus anchas distintos tipos de animales. Eso sí: a sabiendas de que, lo mismo que sucede en los propios espacios, la paciencia para observar aspectos curiosos, divertidos o del día a día de las distintas especies es un extra. Podemos empezar por Doñana, que ofrece seis puntos de vista de espacios como el centro cría del lince o el Caño del Martinazo. Y seguir por lugares de observación que propone SEOBirdLife‐Sociedad Española de Ornitología, donde nos ha encantado ver y escuchar a distintos tipos de aves en el muladar de Las Pichillas (Binaced, Huesca) o “fisgonear” la vida de una lechuza (demasiado tranquila de día, claro) en la Reserva Natural de Riet Vell (Tarragona).


Si cabe alguna conclusión, es que no debemos poner excusas a los encuentros culturales por muy confinados que, por obligación o prudencia, nos corresponda estar. Hoy incluso, que casi todos tenemos un televisor de pantalla grande y posibilidad de transmitirle todo lo que veamos en un ordenador, una tableta o un móvil, organizar una “excursión” familiar a cualquiera de los cada vez más numerosos sitios que se muestran en tres dimensiones es, créannos, es algo más que una alternativa.

Turismo cultural en 360 grados

AL ENCUENTRO

Turismo cultural en 360 grados

Las pantallas como vínculo con los museos

La palabra es «emociones». Cuando nos dejamos llevar por las calles de una ciudad o una pequeña población, llenas de historia o rincones que animan al sosiego; cuando vagamos por las salas de un museo y nos paramos a saborear, con tiempo, esa pieza que activa recuerdos o deseos; cuando un espacio natural nos envuelve con sonidos y silencios, quizás abriéndose al final de un sendero para dejarnos sentir la perspectiva de un ave, o cuando una celebración nos rodea con el ambiente popular y colorido de las tradiciones, ancestrales muchas veces, lo que nos hace apreciar más esas cosas, desear repetir la experiencia, compartirlo… son las emociones. Y probablemente no hay nada comparable a sentir, ver, oler, escuchar, tocar o degustar «en vivo y en directo». Si no es posible así, ¿tenemos alternativas?

JESÚS ORTIZ

[email protected]
@JesOrtizAl
Facebook: Jesús Ortiz
Fotos: capturas de los recorridos virtuales.

La respuesta más propia a la pregunta que cierra la entradilla es «no, pero sí». Si por algo nos colman los viajes, sobre todo los culturales, es porque, normalmente, se convierten en experiencias multisensoriales. Seguramente todos hemos llegado a la conclusión, aunque no lo tengamos muy en cuenta de manera consciente, de que percibimos lo que nos rodea con todos los sentidos disponibles. Si no los podemos poner al servicio de lo que hacemos, la cosa no nos entusiasma tanto. Y este es el «no» de la respuesta. Pero entre el «nada» y el «algo», cuando las circunstancias impiden la inmersión total, está lo que pueden aportar las tecnologías de la comunicación, los formatos digitales, lo que nos llega -como multitud de cosas más en estos días- a través de una pantalla de entre doce y varias decenas de centímetros de diagonal. Y este es el «sí»: el de poblaciones, museos, espacios naturales y tradiciones que se han subido al carro de la digitalización y nos permiten mantener el placer de seguir saliendo, de vez en cuando, del círculo invariable de nuestra cotidianeidad.


Cada «viaje» requiere un poco de preparación y algo de exploración en las
procelosas aguas de la red

Muchas organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, ofrecen visitas no presenciales interesantes y atractivas, aunque con variedad de formatos, lo que hace que cada «viaje» requiera un poco de preparación y algo de exploración en las procelosas aguas de la red, cosa, en fin, que añade interés al proceso y activa un tanto nuestra mente para adaptarnos al camino de ratón y teclado o de dedos sobre pantallas táctiles. Los formatos son básicamente cuatro: los videográficos, que son una especie de reportaje de imagen real o de animación en los que el sonido juega un importante papel; las visitas estáticas, que permiten acceder a un expositor de fotos fijas en las que, pinchando la imagen, se obtiene ésta a mayor tamaño y algo de información; las fotos 360 grados, las más utilizadas por los espacios abiertos, en las que el observador se mueve por una visión semiesférica de todo lo que le rodea, y las visitas interactivas, quizás lo más parecido a la visita presencial, en las que el visitante navega por fotos de 360 grados en las que hay puntos y señales que indican acceso a información, paso a otras perspectivas del mismo espacio y a otras zonas del conjunto o enlace a toda la variedad de recursos que aporta el mundo digital y han sido diseñados para animar la visita.

Museos. No solo los grandes museos, sino también algunos de los que no están en nuestras previsiones cuando hacemos un viaje, por desconocidos, ofrecen recorridos virtuales por algunas de sus salas u obras. Del grupo de los primeros y más reconocidos, si de pinacotecas hablamos, está la sección Mi Prado, en el Museo del Prado, partes del Reina Sofía, básicamente un interactivo dedicado al Guernica de Pablo Picasso, el Thyssen-Bornemisza, que admite interactividad incluso con gafas de realidad virtual, los vídeos del Guggenheim, las detalladas explicaciones del Museo Nacional de Arte de Cataluña y los un poco más complicados de ver vía online como el Instituto Valenciano de Arte Moderno, el Picasso de Málaga o el Museo de Bellas Artes de Sevilla.


Si de pinacotecas hablamos, tenemos la sección Mi Prado y partes del Reina
Sofía, con un interactivo del Guernica

También espléndidos museos, pero con menor o nula dedicación a la pintura, podemos visitar desde nuestro sillón favorito el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de Artes Decorativas, el Museo del Traje, que ofrece la posibilidad de que la visita virtual sea estática o dinámica, el emeritense Museo Nacional de Arte Romano, muy enfocado en aplicaciones móviles, el Museo Dalí de Figueras o el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en sus sedes de La Coruña y Alcobendas. Y entre los menos conocidos, pero con actividad digital y, en este caso, didáctica, podemos fijarnos en el Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva (Madrid), en el entorno de la estación de seguimiento del Apolo XI en el histórico primer viaje a la luna.

Destacar alguno de estos ejemplos, y por aquello de que «sobre gustos no hay nada escrito», es un puro ejercicio de diversión, de dejarnos llevar por lo que nos provoca más curiosidad cuando entramos y vemos lo primero que se nos presenta. Por aquí hemos apuntado al Museo Dalí de Figueras, situado físicamente en una casa fortificada medieval del siglo XI, que ganó importancia con la baronía de Pùbol en pleno Renacimiento y que, muy deteriorada y tras mucho tiempo de abandono, fue adquirida por Salvador Dalí en 1969. Hoy es el Castillo Gala Dalí de Pùbol, que se estrenó como museo en 1996 y que supone toda una eclosión de creatividad por parte del genio, cuyo padre, notario -por cierto-, hubiera preferido que se dedicase a las leyes, pero que acabó aceptando que se instalase en la madrileña Residencia de Estudiantes, ahí es nada, para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, espacio este que también dispone hoy de un recorrido virtual, pero hecho con Adobe Flash Player, programa que el fabricante dejará de distribuir el último día de 2020 y que, además tiene demasiadas complicaciones de uso.


La estructura de la página de visita virtual al Museo Dalí es la de fotos 360 con entradas interactivas

La estructura de la página de visita virtual al Museo Dalí es la de fotos 360 con entradas interactivas. Uno de sus recursos inmersivos es la posibilidad de uso de gafas de realidad aumentada. El símbolo del ratón, que nos permite caminar por los espacios, adentrarnos en las salas o descubrir lo distintos elementos, forma un círculo blanco. Si se hace coincidir con otros del mismo color que están en el suelo, estaremos una especie de «visita guiada» por espacios y obras singulares. Pero si el visitante apunta con él a cualquier sitio, puede ir, digámoslo así, por libre, mover las fotos base a su antojo e ir de planta en planta en busca de cosas concretas.

Los círculos, como el que acabamos de citar, protagonizan esta visita en modo online a la casa-museo. En el paseo los encontrará de colores mostaza, rojo y azul verdoso. Se trata, también, de hacer coincidir el blanco con alguno de los otros. En los amarillentos hay descripciones y documentos de la sala o zona en la que se encuentra el visitante. Los rojos parten de preguntas que se responden inmediatamente o incitan a descubrir detalles. Y los azulados aportan información algo más detallada, enlaces a distintos tipos de recursos o hasta la posibilidad de penetrar en alguna de las instalaciones, como es el caso del «Taxi lluvioso» que ocupa el centro de la Sala 2 o «El Patio».


Entre el «nada» y el «algo», cuando las circunstancias impiden la inmersión
total, está lo que pueden aportar las TIC

Desde luego, es todo un lujo como recurso didáctico. Cualquier profesor, con un poco de paciencia e ingenio, puede «meter» a sus alumnos en la visita del mismo modo que se realiza la clásica excursión de una mañana para patear las losas del museo. Y es tremendamente entretenido para cualquiera de nosotros que quiera pasar un rato agradable inmerso en ese monumento al surrealismo que creó Salvador Dalí.

Llegados a este punto, habrá quienes se pregunten si no vamos a hablar también de visitas virtuales a ciudades, espacios naturales o tradiciones populares como apuntábamos al principio. La verdad es que, puestos a buscar, tenemos una lista tan enorme, y constantemente creciente, de lugares, que necesitamos alguna página más. Así que permítannos invitarles a que compartan con nosotros una segunda parte de «Turismo cultural en 360 grados». Veremos ciudades desde perspectivas a veces inimaginables, como Salamanca, Barcelona o Valencia; monumentos y espacios como parques urbanos, algunos todo un libro de historia, desfiladeros y acantilados, o descripción de tradiciones que son ya todo un icono de la sociedad en la que se llevan a cabo.


Un paseo en coche de caballos por la Feria de Abril sevillana, mirando en
todo nuestro entorno y recibiendo el sonido de lo que miramos

¿Qué no se imaginan lo de las tradiciones? Bueno, va: guárdennos el secreto quienes lo conozcan… ¿se imaginan un paseo en coche de caballos por la Feria de Abril sevillana, mirando en todo nuestro entorno y recibiendo el sonido de lo que miramos? ¿O entrar una caseta y marcarse unas sevillanas? Solo faltaría el rebujito o el tubo de cerveza, pero nada impide que se lo prepara en su casa, lo acompañe de una de jamón con sus correspondientes picos o regañás y disfrute del espectáculo. Pues eso: que nos vemos en el número que viene.

Para no perderse

Museo del Prado

Museo Reina Sofía

Museo Thyssen-Bornemisza

Museo Guggenheim

Museo Nacional de Arte de Cataluña

Instituto Valenciano de Arte Moderno

Museo Picasso de Málaga

Museo de Bellas Artes de Sevilla

Museo Arqueológico Nacional

Museo de Artes Decorativas

Museo del Traje

Museo Nacional de Arte Romano

Museo Dalí

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

Museo Lunar

La magia de los bosques. Cultura otoñal

AL ENCUENTRO

La magia de los bosques

Cultura otoñal

Es fácil que todos nos pongamos de acuerdo en que es imprescindible cuidar la naturaleza; aunque el ‘todos’ es un decir, porque casi a diario tenemos que lamentar el vandalismo de quien tira plásticos al mar, quema una superficie arbolada o mata gratuitamente animales salvajes. Pero no es menos cierto que ese ‘todos’ crece al mismo ritmo que las personas observan la belleza de los mares, el encanto estimulante de la vida salvaje o el halo mágico de los bosques centenarios. Nada más culto, pues, que plantarse en mitad de esa naturaleza para conocerla, dejarse llevar por sus encantos y hacérselo ver a quienes piensan que la vida solo existe en las ciudades. El otoño, en fin, es un momento ideal para una inmersión en sensaciones cromáticas, sonoras y olfativas de algunas masas boscosas españolas.

JESÚS ORTIZ

Fotos cedidas por los respectivos departamentos de turismo o de información.

[email protected]
@JesOrtizAl
Facebook: Jesús Ortiz

Tendremos que confesar, para empezar con buen pie, que seguir pensando en actividades culturales por los pueblos de España, como hemos hecho cada dos meses en los últimos 20 años, es harto difícil durante la situación socio sanitaria que vivimos. Nuestro empeño de contarlo con antelación, como sugerencia para interesados en dichas actividades y, de paso, en el turismo cultural que hacen posible todos y cada uno de los rincones donde tienen lugar, choca con la cruda realidad: no sabemos si las medidas sanitarias permitirán la celebración de los actos y, además, siempre está el riesgo de que una aglomeración provoque más problemas que satisfacciones.

Pero hay obras de arte que siempre están ahí, cambiantes, efímeras, multisensoriales, que se muestran sin complejos y suficientemente alejadas de las grandes concentraciones humanas como para que podamos sumergirnos en ellas sin restricciones inasumibles, que son ricas en enseñanzas como enormes bibliotecas con el saber acumulado de siglos. Sí: nos referimos a los bosques y su magia otoñal. Y decir «magia» no es hablar de seres fantásticos como hadas, nomos, unicornios o ninfas lacustres y fluviales… O sí, quién sabe.

Fraguas do Eume (Galicia)

La ardilla que, supuestamente, podía ir desde Cádiz a los Pirineos sin necesidad de tocar el suelo, probablemente es tan imaginaria como los seres que antes citábamos. O tuvo que vivir mucho antes de que los romanos llegasen a esta parte del mundo, porque las referencias que tenemos de principios del siglo I (Estrabón y Plinio el Viejo) dan datos poco claros, cuando no contradictorios. Pero parece que tan empeñados estamos en que el simpático roedor vuelva a cruzar Hispania de árbol en árbol, que los cuidados de unos y otros nos han convertido en el segundo país de Europa con mayor masa forestal, justo por detrás de Suecia.

Tejo de dos mil años en la Sierra de Cazorla (Andalucía)

En grandes cifras, hablamos de unos 7.500 millones de árboles, de una lista casi interminable de especies, repartidos en 27,6 millones de hectáreas (últimos datos de EUROSTAT). Es algo más de la mitad de nuestra superficie total (50,6 millones de hectáreas). Las sucesivas campañas de reforestación y las normativas protectoras de todas las Administraciones han logrado que, en los últimos años, esa masa forestal haya aumentado más de un 30 %. Es probable que este incremento no sea tan buena noticia, porque el paulatino abandono de los entornos da bosques más poblados y extensos, cierto, aunque menos saludables y con mayor riesgo de incendio. Pero no nos pongamos pesimistas: pensemos hoy en disfrutar algo de lo mucho y bueno que tenemos, que el otoño está a la vuelta de la esquina.

La Selva de Irati, en Navarra, es ‘medalla de plata’ entre los hayedos mejor conservados y más extensos de Europa, solo por detrás de la Selva Negra alemana. Sus 17.000 hectáreas están en los Pirineos, en la cabecera de los valles de Aezkoa y Salazar. Tiene tanto por descubrir quien no conozca Irati -ríos, embalses, bosques casi vírgenes, senderos tapizados de hojas, cuevas, monumentos megalíticos…-, que necesitará varias jornadas, incluso varios viajes, para empaparse de un terreno con un carácter fuerte, pero acogedor, como lo es su propio paisanaje.

Parque Nacinoal de Garajonay, Bosque del Cedro (Canarias)
Son obras de arte que siempre están ahí, cambiantes, efímeras, multisensoriales, que se muestran sin complejos

Eso sí: si el visitante se cruza con Basajaun, el señor del bosque, tranquilidad. Quienes han estado frente a él lo describen como un ser cubierto de pelo, muy alto y fuerte, pero también muy ágil; y dicen que lo más prudente es no huir y obedecer sus instrucciones, porque igual que ayuda a los pastores y sus rebaños durante las tempestades, será un buen guía y protector del caminante. Más cuidado debe tenerse con el espíritu de Juana de Albret, Juana III de Navarra, probablemente envenenada en París y que de vez en cuando se pasea por la selva con su corte de hadas poco amigables… ¡pueden hacer desaparecer a quienes se encuentren en su camino!

125_AlEncuentro_HayedosSaja
Hayedos del Saja (Cantabria).

El Bosque de Muniellos, en Asturias, se considera una reserva natural integral y fue declarada en el 2000, por la UNESCO, Reserva de la Biosfera. Es el mayor robledal de España y está entre los mejor conservados de Europa, quizás porque es propiedad del Principado de Asturias y carece de cualquier tipo de actividad económica, al estar prohibida la explotación de sus recursos, que bastante madera salió de este rincón de la península cuando hubo que organizar la denominada «Armada Invencible». Es hábitat natural de corzos, rebecos, nutrias o gatos monteses, entre una variadísima cantidad de especies, de las que destacan algunas emblemáticas de la fauna de la montaña asturiana como el oso y el urogallo cantábricos. De hecho, un animal, la comadreja (muniella en bable), puede ser el origen del nombre.

Bosque de Muniellos. Fuentes del Narcea (Asturias)
Bosque de Muniellos. Fuentes del Narcea (Asturias)

No son difíciles de ver los cortines o peculiares cercados para proteger las colmenas de la voracidad de los osos. Pero lo que seguramente se encontrará el visitante son las «barbas del capuchino»: un liquen que cuelga de los troncos de los árboles y es muestra de la excelencia del medio ambiente, porque este organismo crece en ecosistemas limpios y sin contaminación. Los trasgos, que pueden salir al paso del senderista en cualquier momento, se divierten muchísimo con la atmósfera misteriosa que producen las «barbas» en los días de orbayu. Ojo con las bellísimas xanas, que hacen estragos entre los jóvenes casaderos (claro, que a quien le guste irse a vivir a un lago o fuente…), y atentos al Busgosu, que será de gran ayuda cuando haya dificultades, pero se mostrará inflexible y severo con quien no cuide el bosque.

125_AlEncuentro_PaseodelAgua
Paseo del Agua en Sierra Espuña (Murcia)

El Monumento Natural las Secuoyas se encuentra en Cabezón de la Sal, Cantabria. Los árboles son, digámoslo así, «emigrantes con papeles» procedentes de California (EE. UU.), que se plantaron en 1940 para obtener recursos madereros y cuya explotación nunca llegó a producirse. Hoy, estas cupresáceas, que pueden llegar a ser milenarias y crecer por encima de los 100 metros de altura, están perfectamente aclimatadas al ambiente cántabro del monte de Las Navas y forman una familia de casi 850 ejemplares. El espectáculo es su altura, unos 40 metros de media, su diámetro en torno a los dos metros (imprescindible la foto de tres personas como mínimo abrazando uno) y el microclima que crean.

Monumento Natural de las Secuoyas (Cantabria).
Monumento Natural de las Secuoyas (Cantabria)

Con toda seguridad, una vez este singular bosque se tiene como propio de la zona, alguna anjana, que como todo el mundo sabe es un hada buena protectora de la buena gente, los enamorados y de todo aquel que se extravíe en los bosques y caminos, habrá hecho su hogar de este singular espacio que es Monumento Natural desde 2003.

El norte de España, parece que anima a pensar en masas boscosas, aunque son muchas más de las tres que hemos tomado como ejemplo. Pásense y paséense por la Fragas do Eume o el Bosque de los Ancares en Galicia; la milenaria Tejera del Sueve, en el oriente asturiano; los tres bosques de los Collados del Asón, Llusías y los de los montes Busturejo y Helguera, en Cantabria; los distintos hayedos de los Parques Naturales de Gorbea y de Aralar, en el País Vasco; el hayedo de Quinto Real, en Navarra, en cuyo interior, en el Valle de Baztán, siguen inquietando la brujas de Zugarramurdi; los sabinares de Albarracín, en Aragón; el hayedo del Rajao y los de la sierra de Cebollera, en La Rioja; el hayedo de Fageda d´en Jordà o los encinares de la Garrotxa, ambos en el Parque Natural de los Volcanes de la Garrotxa, en Cataluña; la tejeda de Tosande, el castañar de El Tiemblo o el pinar de Covaleda, en Castilla y León.

Salto de Goluri en el Parque Natural del Gorbea - CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Pedro Odriozola

Pero también tendrá, quien se interese por estos centros de cultura de la naturaleza, maravillosos sitios más al sur y en territorio insular, y no son más que ejemplos también los que citaremos. Como en Madrid el hayedo de Montejo o el abedular de Somosierra; el hayedo de la Tejera Negra o los bosques del Alto Tajo, en Castilla-La Mancha; el castañar de Hervás o el Parque Nacional de Monfragüe, en Extremadura; el Bosquet de Moixent, el sabinar casi milenario de Las Blancas o el Carrascal de la Font Roja, en la Comunidad Valenciana; en Murcia, la Sierra de Espuña y su gran variedad de especies vegetales; los Pinsapares de Grazalema y la Sierra de las Nieves, el Parque Natural de los Alcornocales y la Sierra del Aljibe, la Sierra del Segura o la Sierra Morena, en Andalucía; en Baleares, además de los pinares de las Pitiusas, que tienen siete milenios de existencia documentada, está la singularidad del bosque subacuático de posidonia; y en Canarias, en fin, está el bosque de Los Tilos en La Palma o el Bosque de Laurisilva en Garajonay.

¿Exhaustivo? Para nada, palabra. Seguro que cada lector puede aportar más ejemplos y experiencias de nuestro excelente patrimonio vegetal, porque esto son solo ejemplos que pretenden no dejar fuera ninguna de nuestras comunidades ni entrar en atosigantes listados de «los mejores». Así que ármense de buen calzado y cámara de fotos (bueno, sí: vale el móvil), déjense llevar a donde sople el viento y pongan en su buscador, cuando decidan parar, algo tan simple como «bosque próximo». Que lo disfruten.

Tejeda de Tosande (Castilla y León)
Hablamos de unos 7.500 millones de árboles, de una lista casi interminable de especies, repartidos en 27,6 millones de hectáreas

Para no perderse

La Unión Europea y los bosques – François Nègre. Parlamento Europeo (febrero, 2020).

• Mapa forestal de España – Banco de datos de la naturaleza. Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico (2006)

• Los bosques españoles (vídeo, 13 capítulos) – Guión: José Mª Palá y Fernando Rodríguez. Dirección y realización: José Mª Palá. Cinenciatk. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC (1992).

Naturaleza e historia (II). 21 rutas de la España despoblada

AL ENCUENTRO

Naturaleza e historia (II)

Las Médulas desde el mirador de Orellán

21 rutas de la España despoblada

NUESTRA propuesta en dos números consecutivos fue encontrarnos con “caminos con mucho que contar, alejados de las aglomeraciones propias de los lugares más reconocibles”. Y hemos querido fijarnos en la España con menor densidad de población, en las 21 provincias que están por debajo de los 50 habitantes por kilómetro cuadrado. En esta segunda entrega van las once restantes. En ellas, igualmente, “si en el camino necesita un notario sepa que los hay, y a su disposición, también en los pueblos y ciudades de esta España casi despoblada”.

 

JESÚS ORTIZ

Fotos Jesús Ortiz y oficinas y departamentos de Turismo de las distintas provincias.

[email protected]
@JesOrtizAl
Facebook: Jesús Ortiz

CIUDAD REAL

Castillo de Peñarroya.

(24,94 hab./km2)
37 notarios
Ruta del castillo de Peñarroya (21 km)


El Castillo de Peñarroya, ya en Argamasilla de Alba, acogió a la Orden de San Juan y a sus finanzas

CIUDAD REAL. Estamos en pleno Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, y eso son palabras mayores. La ruta parte de Ruidera, desde su cementerio, y bordea las lagunas de Cueva Morenilla, Coladilla y la del Cenagal: son “las bajas” desde que el hundimiento de 1545 provocó un desnivel entre estas y “las altas”. A la vista, algún puente y compuerta del Canal de Villanueva (1781), que buscaba regular el cauce del Guadiana: justo lo que desde 1959 hace el embalse de Peñarroya. Su castillo, ya en Argamasilla de Alba, acogió a la Orden de San Juan y a sus finanzas. Por cierto: Argamasilla pudo ser ese “lugar de La Mancha…”.

Más información
Tel. Parque: 926 528 116.

ALBACETE

Albacete.
Alcalá del Júcar.

(26,1 hab./km2)
25 notarios
Sendero el Morrón (15,5 km)


En Alcalá del Júcar, tanto atractivo tiene el castillo fortaleza, como el coso excavado en la piedra

ALBACETE. Partida y llegada en la espectacular Alcalá del Júcar, donde tanto atractivo tiene el castillo fortaleza almohade (s. XII), como el coso excavado en la piedra o las casas superpuestas en la ladera de la hoz, horadada de siglos, historia y leyendas. Se trata de llegar hasta la pedanía de Tolosa por una orilla del Júcar y volver por la otra. La sugerencia es salir en dirección a Las Eras, y tener ya ahí el primer “pelotazo” de paisaje. El borde del cañón permite llegar a destino, quizás con una pequeña desviación antes y sentir la naturaleza en el vértice geodésico el Morrón, para cruzar después el río y regresar por el otro margen fluvial.

https://www.alcaladeljucar.es
Tel. Ayuntamiento: 967 473 001.

BURGOS

Burgos
Monasterio de Santo Domingo de Silos (s. XII).

(25,34 hab./km2)
26 notarios
Santo Domingo de Silos a la Yecla (2,5 km)

BURGOS. Detrás del Monasterio de Santo Domingo de Silos, siguiendo el cauce del río Mataviejas (nombre con leyenda sobre una escaramuza de El Cid), sale el camino que lleva hasta el desfiladero de La Yecla. Estamos en las peñas de Cervera, en el Espacio Natural de la Yecla y los Sabinares del Arlanza. El recorrido del desfiladero, epatante, son unos 600 metros de puentes y pasarelas que pasan sobre pozas y cascadas. Añadamos un entorno donde al singular claustro del Monasterio de Silos se puede sumar la villa de Covarrubias, con su arquitectura popular, su historia y su adaptación en 1966, hoy atractivo turístico, para rodar El bueno, el feo y el malo.

http://www.santodomingodesilos.es
Tel. Oficina de Turismo: 947 390 070.

SALAMANCA

Salamanca
Los dos Arapiles al fondo

(26,8 hab./km2)
23 notarios
Vía Verde de La Plata (14 km)


Un paisaje de campos de Castilla, todo llanuras y contraste de colores, salpicado de dehesa charra

SALAMANCA. Proponemos solo el tramo Arapiles-Alba de Tormes, que la Vía Verde nace en la propia capital salmantina. Hablamos de un paisaje de campos de Castilla, todo llanuras y contraste de colores, salpicado de dehesa charra donde es frecuente ver reses bravas. Y hablamos también de historia: la de la Batalla de los Arapiles (1812), donde las tropas aliadas marcaron el camino de vuelta a los napoleónicos –genial el diorama del aula de interpretación–, y la de Alba de Tormes, Conjunto Histórico, que sabe mucho de duques, duquesas y santas. Bueno: y de crecidas del Tormes, que casi la dejan en solar, o de pillería de los napoleónicos.

http://www.salamancaemocion.es
http://albadetormes.com
https://www.terranostrum.es
Tel. turismo Arapiles: 923 288 779.
Tel. turismo Alba de Tormes: 618 746 513.

LEÓN

León
Las Médulas desde la Cuevona.

(29,5 hab./km2)
31 notarios
Sendero del oro de Las Médulas (12,3 km)


Paradita en la Cuevona y en la Encantada, para subir luego al Mirador de Orellán

LEÓN. Los ingenieros de hoy aún se maravillan de lo que sus colegas romanos de hace más de veinte siglos armaron para llevarse el oro de El Bierzo y Los Ancares. La ruta sale del pueblo de Las Médulas y se adentra por el laberinto de esculturas rojizas que fue dejando el agua que se canalizaba para arrancar el metal de la tierra. Paradita en la Cuevona y en la Encantada, para subir al Mirador de Orellán, extasiarse un poco más y bajar luego hacia Carucedo y su lago creado al cerrase el valle por los sedimentos. Antes de llegar de nuevo a Las Médulas, otro lago, el de El Somido, originado por uno de los canales de lavado del oro.

https://www.terranostrum.es
https://carucedo.es
Tel.: recepción Las Médulas: 987 420 708.

BADAJOZ

Badajoz
Mina la Jayona.

(30,8 hab./km2)
45 notarios
Ruta de la Jayona (10,2 km)


Es la Ruta del Rey Jayón, su leyenda y los testimonios históricos, en forma de alcazaba o de teatro romano

BADAJOZ. Salida y llegada en el pueblo de Fuente del Arco. El camino es una variante de la mucho más contundente Ruta del Rey Jayón, su leyenda y los testimonios históricos, en forma de alcazaba (Reina) o de teatro romano (Regina Turdulorum). Pero la propuesta pasa por dos de las joyas de la zona: la mina La Jayona y la ermita de Nuestra Señora del Ara. La primera, cansada de dar mineral de hierro, convertida en monumento natural, visitable en cuatro de sus once niveles desde 1997. La segunda, rebautizada como la ‘Capilla Sixtina de Extremadura’, con sus frescos realizados en el siglo XVIII e inimaginables en plena Sierra Morena.

http://fuentedelarco.org
Tel. Ayuntamiento: 924 878 001.

LUGO

El Sil en la Ruta da Cubela

(33,3 hab./km2)
25 notarios
Ruta da Cubela (13,2 km)


La joya prerrománica de San Martiño de Pazó, elementos etnográficos y el ecosistema fluvial de O Briñal

LUGO. La propuesta es perderse por uno de los primeros tramos del Cañón del Sil. Al caminante le espera el paisaje, claro, mucha historia, por supuesto, y alguno de los famosos y empinadísimos viñedos de la Ribeira Sacra. Partimos de Castro de Abaixo, a donde también volvemos, hacia Torbeo, donde podemos ver un claro ejemplo del románico rural gallego (iglesia de Santa María, s. XII). Dirección A Covela luego, para llenar los ojos del imponente meandro del Sil y regresar bordeando el río. Ya que estamos cerca, merece la pena visitar Quiroga y su Museo Geológico (2011), que sabe también de paleontología y minería.

https://turismo.ribeirasacra.org
Tel. turismo Ribeira Sacra: 638 823 592.

LÉRIDA

Lérida
Congost del Mont-rebei y el Noguera ibagorçana.

(35,5 hab./km2)
28 notarios
Ruta del Congost del Mont-rebei (7,3 km)


En la senda, paredes verticales hundidas en aguas turquesa, puentes colgantes y veredas de roca

LÉRIDA. Aunque la ruta marca el límite entre Aragón y Cataluña, el punto de partida y llegada es San Esteban de la Sarga. En la Masieta, gestionado por la Fundació Catalunya-La Pedrera, ofrecen información e indican el camino. Primera parada, el Mirador de las Nutrias, donde además de observar estos mustélidos tendremos a la vista la Noguera Ribagorçana, la Ermita de la Virgen del Congost y el Castillo de Xiriveta. Podemos hacer la ida por el camino de las Tarteres y volver por el embalse. En la senda, paredes verticales hundidas en aguas turquesa, puentes colgantes y veredas de roca; de remate, las pasarelas de Montfalcó.

http://www.santesteve.cat
https://www.fundaciocatalunya-lapedrera.com/es
Tel. Ayuntamiento: 973 653 377.

OURENSE

Orense
Puente de Vilanova en Allariz (s. XV).

(42,2 hab./km2)
17 notarios
Reserva de la Biosfera de Allariz (17,5 km)

OURENSE. Ya el comienzo (y final) de la ruta tiene el encanto de la historia y la Galicia mágica, porque se parte del Convento de Santa Clara (s. XIII) fundado por la esposa de Alfonso X el Sabio. Lo primero que sale al paso es el frondoso bosque de O Canelar, para seguir con leyendas, románico y pueblos deshabitados, aunque cuidados. Subidita hasta la zona de Penamá, para descender hacia el río Arnoia, auténtico protagonista de la ruta, y más aldeas –esta vez muy vivas–, la joya prerrománica de San Martiño de Pazó, elementos etnográficos y el ecosistema fluvial de O Briñal, para regresar a Allariz sin perder pie al río.

https://www.allariz.gal/turismo
Tel. of. turismo: 988 442 008.

JAÉN

Jaén
Mirador al campo de batalla desde el Museo Navas de Tolosa.

(46,7 hab./km2)
46 notarios
Arroyo de los Castaños y Cerro Quiñones (12 km)


El camino de vuelta bordea el Río de la Campana y permite pisar lo que fue vía romana hacia La Aliseda

JAÉN. Fijamos punto de salida y llegada en el Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa, en Santa Elena, así que estamos en uno de los escenarios bélicos más impresionantes de la Edad Media (1212) y en pleno Despeñaperros. Parte del camino, de hecho, está en el borde que delimita el área de este Parque Natural: justo el que seguimos en paralelo al Arroyo de los Castaños. El camino de vuelta va por la vereda del Río de la Campana y permite pisar lo que fue vía romana hacia La Aliseda; lugar, por cierto, que algunos historiadores identifican con La Fresneda en la que murió (1157) Alfonso VII cuando regresaba de sitiar Almería.

https://www.dipujaen.es
Tel. Ayuntamiento: 953 664 010. l

TOLEDO

Castillo de Barcience (s. XIV).

(45,2 hab./km2)
41 notarios
Sendero de las Tres Villas (16 km)


En Barcience destaca su castillo (s. XIV) y el enorme león en la torre del homenaje

TOLEDO. Se trata de trazar un triángulo entre Rielves, Huecas y Barcience. Tal figura geométrica indica que es indiferente qué villa seleccionemos como punto de partida y llegada. Pongamos que empezamos en Rielves y seguimos hacia Huecas. En ambos casos nos sale al paso la historia de asentamientos romanos y visigodos; también musulmanes, hasta el punto de que la segunda debe su nombre al Waqqas con que estos la conocían. En Barcience destaca su castillo (s. XIV) y el enorme león en la torre del homenaje, emblema de la familia Silva. Un recorrido amable entre cultivos, con mucho olivo y hasta pistachos.

https://www.senderosdetoledo.org/
Tel. turismo Diputación de Toledo: 925 248 232.