La pandemia impulsa la lectura

ESFERA CULTURAL

La pandemia impulsa la lectura

Al contrario que buena parte de las industrias culturales, el sector editorial emerge de la pandemia sin graves daños y con perspectivas de que el hábito de la lectura se haya reforzado.


JULIÁN DÍEZ

Los teatros a medio aforo y abiertos solo en contadas ocasiones, los museos potenciando sus escaparates virtuales, los conciertos suspendidos, sólo un 30% de los cines de toda España abiertos… Y, en una más de las sorpresas sociológicas que nos ha deparado la pandemia, el sector editorial, uno de los habituales enfermos de la cultura en los últimos años, no se ha visto seriamente afectado en sus balances del pasado año. Las caídas en determinadas fechas se compensaron ampliamente en otras; es más, según algunas fuentes del sector, las ventas subieron moderadamente.

“Aparte de las circunstancias generales, el comportamiento de cada libro es diferente, unos se venden más y otros menos, debido a su propia naturaleza y conexión con el lector. Es un tópico, pero cierto. La editorial Atalanta ha tenido una subida moderada”, explica su editor, Jacobo Siruela.

Quizá muchos lectores no sepan que entre dos de las grandes compañías se reparten una cifra variable de ventas, que se encuentran en torno al 80% del mercado español.

Tras muchos nombres conocidos, se esconden dos gigantes: Penguin Random House, que cuenta con Plaza & Janés, Alfaguara, Salamandra, Debate o Ediciones B, entre otras muchas, y Planeta, a la que corresponden también Tusquets, Seix Barral, Espasa, Destino o Grijalbo, entre otras.

Si vemos los diez libros más vendidos del pasado año, en los distintos listados que han publicado diferentes fuentes, el denominador común es la pertenencia a alguno de los sellos mencionados. No ha habido grandes sorpresas, más allá de la prolongación del éxito de El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Valores seguros más que consolidados en ejercicios precedentes, desde Arturo Pérez-Reverte, hasta Juan Gómez Jurado, pasando por Elisabet Benavent, Ken Follet, Joël Dickert o Almudena Grandes.

Prima la calidad

Según Enrique Redel, editor de la editorial independiente Impedimenta: “Tras un segundo trimestre complicado, en el que las ventas bajaron al no estar las librerías abiertas, la vuelta fue muy fuerte y además hubo campaña de verano. El otoño fue potente y aunque la campaña de Navidad no fue buena, al final la subida fue notable. Eso pasó en las editoriales más prescriptivas y selectivas, en las editoriales dedicadas a la literatura de calidad, de fondo, cuyo punto fuerte son las librerías literarias”.

Porque Redel coincide con Siruela en que la demanda que ha crecido es la de textos exigentes, no masivos, pero que van más allá de la literatura que ocupa casi siempre las listas de bestsellers: “Quizás es porque hemos redescubierto la lectura, la buena lectura, como una opción premium de entretenimiento, frente a otras apuestas más gaseosas y volátiles. Algo que también han notado las librerías, con afluencias récord. En cuanto a géneros, nos ha funcionado sorprendentemente bien el western (A lo lejos, de Hernán Díaz y Basilisco, de Jon Bilbao, están entre nuestros cinco títulos más vendidos del año)”.

Los hechos provocan que las expectativas para este ejercicio mantengan también un discreto tono optimista: “La Covid-19 no perjudica a los lectores, al contrario, tienen más tiempo. Seguiremos en nuestra misma línea de trabajo, navegando contra viento y marea”, señala Jacobo Siruela. Enrique Redel apunta ideas similares: “Las perspectivas son buenas, pero porque hemos redoblado nuestra apuesta por títulos muy pensados, que van más allá del mero entretenimiento, que aportan “algo más.

Estas editoriales no tienen, en su mayoría, catálogo en libro electrónico, con lo que un potencial incremento de las ventas en ese formato durante el periodo en el que no fue posible comprar libros presencialmente no les ha afectado. Lamentablemente, las fuentes al respecto son bastante opacas y no hay todavía un balance sobre ventas del sector en formato ebook.

Las editoriales de menor tamaño dependen significativamente de la evolución de las librerías, donde se recomiendan títulos de manera personalizada, con atención específica al lector y sin tanta relevancia para el marketing. “Las cifras de enero han sido buenas, mejores incluso que las del año pasado, pero para que el año funcione es clave que las librerías estén abiertas. Sin las librerías independientes el negocio no funciona”, explica Enrique Redel. Y curiosamente, pese a los cierres que se acumularon en los años previos y los meses que han debido permanecer cerradas durante este pasado año, también desde la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) se envía un mensaje de moderado optimismo.

Apoyo social

Según Álvaro Manso, librero portavoz de la asociación y responsable de la librería burgalesa Luz y Vida, “todos los indicios apuntan a que la caída no ha sido tan grave como se preveía en los meses del cierre por el estado de alarma. La lectura ha sido uno de los hábitos culturales que ha experimentado un crecimiento durante estos meses y las librerías hemos recibido un gran apoyo, no solo de nuestros clientes fieles, sino de muchas otras personas que han tomado conciencia de la necesidad de apoyar al comercio de proximidad”.

Además, el movimiento de las librerías para conformar una plataforma web colectiva, todostuslibros.com, ha funcionado también de forma interesante en sus primeros meses de andadura: 167.891 usuarios dados de alta, 365 librerías registradas, y ventas por un importe superior a los 700.000 euros. “Es un ejemplo de colaboración de una rica diversidad de empresas culturales (editoriales, distribuidoras y librerías), que permite una competencia libre, distribuye las ganancias y no fomenta una única empresa ganadora”, señala Manso, en una clara referencia al gigante que les ha comido terreno en los últimos años. No hay datos en España, pero en Estados Unidos Amazon copa el 40% de la venta total de libros. “Los primeros estudios que vamos conociendo siguen señalando que las librerías y las cadenas de librerías somos el primer punto de encuentro de los lectores con los libros. La venta presencial tiene todavía mucha fuerza”, ratifica.

Este pasado año no hubo Feria del Libro de Madrid y Sant Jordi se aplazó al otoño, con lo que dos de los momentos álgidos del sector quedaron seriamente tocados. A cambio, las ventas en verano y en navidades estuvieron a un nivel excelente, por encima de las expectativas.

Todavía no se sabe al detalle lo que ocurrirá con esas grandes citas de primavera, nos explica Álvaro Manso: “Ya hemos conocido que la Feria del Libro de Madrid apuesta por el otoño como fecha de celebración; Sant Jordi no se ha pronunciado y todavía estamos esperando la concreción de qué pasará con este tipo de eventos por todo el territorio. Hay que esperar un poco más para saber si hay posibilidades de plantear propuestas alternativas hasta que las condiciones sanitarias sean más favorables y permitan la concentración de un mayor número de personas”.

El regreso de Camus

Entre los libros que han vendido más de lo normal en los últimos tiempos, destaca la forma en que el clásico La peste, de Albert Camus, se coló entre los más vendidos en las listas de algunos periódicos durante el pasado mayo. En Francia, llegó incluso al número uno de ventas durante una semana. El tono existencialista de esa obra maestra, en el contexto de una plaga, sin duda encontró eco en los sentimientos de algunos lectores. Curiosamente, en cambio, no han funcionado prácticamente los libros oportunistas surgidos a lo largo de estos meses, en algunos casos con firmas tan notables como la del filósofo esloveno Slavoj Zizek, que reflexionaba sobre este fenómeno en el breve Pandemia, de Anagrama.

Este pasado año no hubo Feria del Libro de Madrid y Sant Jordi se aplazó al otoño, con lo que dos de los momentos álgidos del sector quedaron seriamente tocados

Otras fuentes

Una descripción extensa de Los ojos de la oscuridad de Dean Koontz y los matices sobre su condición profética

Para conocer un panorama sobre la concentración del mercado editorial en España

El alta en la web colectiva de las librerías españolas es gratuita

Las librerías han lanzado su propia plataforma online y se ha capeado el confinamiento mejor que en otros sectores

Profecías relativas, éxitos de ventas

En Estados Unidos se colocó una semana como tercer libro más vendido en Amazon una novela de terror de 1981, Los ojos de la oscuridad. La novela es bastante mejorable, pero se mantiene en catálogo por la popularidad de su autor, Dean R. Koontz, un secundario de la literatura de terror contemporánea. La repentina fama de este título (que reeditó en España RBA) se basa en que describe una pandemia extendida en 2020 y llamada Wuhan-400. También ha sido reivindicada en los últimos tiempos una novela de terror pospandémica de mayor calidad, Apocalipsis, para muchos la obra magna de Stephen King, que además ahora ha sido llevada a serie de televisión con su título original: The Stand.

Método sucinto y compendioso…

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

Método sucinto y compendioso...

La Biblioteca del Museo del Prado conserva una nutrida colección de las pocas cartillas de dibujo que han llegado hasta nuestros días. Surgidas en Italia a principios del siglo XVII, son conjuntos de estampas que ofrecen fragmentos corporales y figuras humanas.

 

MARÍA LUISA CUENCA,

jefa de Área de Biblioteca, Documentación y Archivo

La copia reiterada y progresiva de estos elementos posibilitaba el aprendizaje del dibujo de manera autodidacta. Estas cartillas, también conocidas como libros de principios, eran herramientas pedagógicas al servicio de los maestros en academias y talleres.

Entre el valioso fondo de cartillas de dibujo de esta biblioteca sobresale por su importancia en el contexto de la literatura artística española el Método sucinto y compendioso de cinco simetrías apropiadas a las cinco ordenes de Arquitectura adornada con otras reglas útiles de Fray Matías de Irala.

Pintor y, sobre todo, grabador al buril, Irala realizó retratos y estampas devocionales de gran complejidad ornamental y simbólica. En el ámbito editorial es preciso resaltar las numerosas portadas e ilustraciones que grabó para libros de jurisprudencia, religión, historia, literatura y medicina.

Como se indica en el propio título, el Método sucinto… es un resumen de las principales aportaciones de las cartillas y de los tratados que le precedieron. No se editó de forma convencional, por lo que es probable que Irala fuera vendiendo conjuntos de estampas sueltas, conformándose así las siete colecciones facticias conocidas, todas diferentes en cuanto al número y orden de los grabados. La Biblioteca del Museo del Prado tiene tres de estos siete ejemplares, incluido el más completo que perteneció a Antonio Bonet y se adquirió en 2019.

Predominio de la imagen. Como era habitual, en la cartilla de Irala predomina la imagen sobre el texto, que se limita a títulos o explicaciones grabadas en la lámina. Esta obra brinda lecciones visuales de anatomía y proporción para una correcta configuración del cuerpo humano, recogiendo las enseñanzas de Durero, Juan de Arfe y Jean Cousin el Viejo. Resulta fascinante la diversidad de cabezas y ojos emparejados que Irala muestra en sendas estampas, reflejando con maestría emociones como la alegría y la compasión o la ira y el espanto, bajo el influjo de los dibujos y las teorías de Charles Le Brun sobre la expresión de las pasiones.

Molduras, cartelas, ménsulas, orlas, guirnaldas, jarrones, cintas… y todo tipo de formas geométricas, antropomorfas, vegetales o animales saturan las estampas que proporcionan componentes decorativos. También el horror vacui domina las representaciones de arquitecturas fingidas para techos. Fray Matías de Irala graba en una plancha los cinco órdenes de la arquitectura y en otra plantea la relación entre la arquitectura y la figura humana, aprovechando para plasmar dioses de la antigüedad clásica. El elenco de imágenes se completa con estampas de perspectiva, óptica e iluminación, caligrafía -por los paralelismos entre la instrucción en la escritura y en el dibujo-, armaduras, frontispicios, angelotes, animales reales y fantásticos, personajes religiosos, escenas históricas de la Reconquista y dos estampas alegóricas de la pintura. En consecuencia, el Método sucinto i compendioso de Matías de Irala, con tan diversos y abundantes ejemplos, destacó como cartilla para la formación de los artistas y como repertorio de modelos para pintores, escultores, arquitectos, orfebres, ebanistas y otros artesanos del siglo XVIII.

Claves de la obra

Autor: Matías de Irala

Tamaño: 39 estampas en 36 hojas. 250 x 390 mm

Fecha creación: 1730-1739

Técnica: aguafuerte y buril

Ubicación: Biblioteca del Museo del Prado

Entrevista a Joaquín Serrano, notario

EN SOCIEDAD

JOAQUÍN SERRANO,

autor de la tesis "El notario ante la capacidad de las personas físicas"

A primeros de año, Joaquín Serrano presentó su tesis El notario ante la capacidad de las personas físicas en la Universidad Jaume I de Castellón, obteniendo una nota de sobresaliente cum laude. A lo largo de su vida ha desempeñado diferentes actividades, como: director de una galería de arte, colaborador de diversos medios de comunicación, fotógrafo con numerosas exposiciones dentro y fuera de España, miembro de la directiva del Valencia Club de Fútbol… ofrece a esta revista algunas de sus reflexiones sobre la vida y la profesión.

@JMCarrascosa

A una edad ya alejada de la habitual para un doctorando, ¿qué le animó a presentar la tesis?

La edad siempre es relativa. Hace muchos años que tenía la idea de hacer la tesis, pero otras ocupaciones no me lo permitían. Entre ellas, el trabajo notarial que antes era mucho más abundante, con la crisis se fue reduciendo y aumentó mi disponibilidad, así que decidí abordar una de las tareas pendientes. Y tras varios años de esfuerzo al fin lo conseguí. Además, creo que hay que seguir aprendiendo a todas las edades; y más los notarios, que para estar al día tenemos que estudiar novedades constantemente.

¿Por qué eligió este tema?

En primer lugar, por las enormes implicaciones sociales, morales y jurídicas que supone. Porque afecta a muchas personas. Según la OMS, hay setecientos millones de personas con discapacidad, un 10% de la población mundial. En España, oficialmente hay unos cuatro millones. De hecho, hay muchas más, que no se han visto sometidas a ninguna evaluación. Además, puede afectarnos a todos, en especial al llegar a edades avanzadas. La evolución que se ha producido en el tratamiento de las personas con discapacidad del modelo médico-rehabilitador al modelo social y de derechos humanos supone un cambio de paradigma causado en parte por la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Los notarios estamos en contacto directo y diario con la realidad social y con cuestiones que afectan a todas las personas, incluyendo a aquellas con discapacidad. Mi ejercicio profesional me ha situado en muchas ocasiones ante estas personas, a las que se puede ayudar con más intensidad que a otras, tal como exige la normativa notarial para la parte más necesitada de protección. Tanto directamente, en el contacto personal con ellas como apoyo jurídico cualificado, como indirectamente, asesorando sobre las figuras jurídicas que se pueden utilizar para ayudarles. Los notarios somos un eslabón fundamental de la seguridad jurídica y debemos serlo en la defensa de los derechos humanos.

La sensibilidad del Notariado hacia el colectivo de la discapacidad es una de sus señas de identidad -como prueba la labor de su Fundación Aequitas, de la que usted es colaborador-. ¿Cuáles son los principales problemas que preocupan a los miembros de ese colectivo y sus familias cuando acuden a una notaría?

Es normal y sensato preocuparse por el porvenir, ya sea el propio o el de los seres queridos con discapacidad, presente o previsible, y tratar de que una vida digna esté garantizada. Así que cuando estas personas acuden al notario, la mayoría de las cuestiones que plantean se refieren a la planificación del futuro personal y patrimonial de la persona con discapacidad. Concretamente, los progenitores se interesan sobre cómo pueden ordenar su herencia, para que las necesidades de sus seres queridos con alguna discapacidad estén cubiertas cuando ellos no estén.

Las leyes y en especial la Ley de Protección Patrimonial de las Personas con Discapacidad, nos ofrecen diversos instrumentos para alcanzar esta finalidad de previsión y protección, y la autonomía de voluntad permite crear otras nuevas. El notario debe prestarles asesoramiento jurídico y humano y estudiar caso por caso para ver lo que mejor se adapta a una situación concreta.

La pandemia ha alterado la actividad notarial…

La pandemia es, en primer lugar, una terrible desgracia en pérdidas humanas a la que no creo que se le esté dando la trascendencia que tiene. Al ser servicio esencial, todas las notarías estuvimos abiertas en unos meses en los que prácticamente no hubo trabajo debido al confinamiento. Y luego hemos ido fluctuando al ritmo que nos marcan las sucesivas olas de contagios.

¿Cómo compagina sus variadas actividades?

Creo que la vida te ofrece muchas posibilidades que pueden contribuir a tu desarrollo y felicidad, así que hay que hacer las actividades que a cada cual le gusten, y cuanta más variedad, más te enriqueces como persona. Algunas las compagino y otras se han ido sucediendo a lo largo del tiempo y, como ya tengo bastantes años, he tenido oportunidad de dedicarme a distintas cosas que me han interesado. Por otro lado, creo que el tiempo es escaso y muy valioso y tenemos que aprovecharlo. Y eso intento.

También tengo que decir que lo que más me gusta es la notaría y cada día que voy me siento más feliz con mi trabajo.

Entrevista a Alberto Conejero, dramaturgo

ESFERA CULTURAL

ALBERTO CONEJERO, dramaturgo

«Escribir me concilia con mis fantasmas»

Multiplicándose en todas las facetas que brinda el teatro, reconocido entre otros por el Premio Nacional de Literatura Dramática y con sus obras representadas en más de una docena de países, Alberto Conejero (Vilches, Jaén, 1978) factótum de la escena en España, anuncia un golpe de timón en su carrera, tras presentarse estos días en calidad de autor, director y actor en una propuesta de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Mientras, ajusta los engranajes de la nueva edición del Festival de Otoño de Madrid, a cuyo frente está desde el pasado año.

 

JUAN ANTONIO LLORENTE

AlbertoConejero2

En Paloma Negra, la obra que acaba de estrenar en los Teatros del Canal, un personaje interpela al público: “¿Quién soy yo?”. Rebotando la pregunta: ¿Quién es usted?

No lo sé a ciencia cierta. La identidad es un camino. Nos vamos transformado día a día, año a año. Incluso las células, llega un momento en que no son las mismas. Hasta el cuerpo cambia. Pero si tuviera que responder de un modo conciso, diría que soy un amante del teatro.

… oficiante en el altar de García Lorca.
Uno tiene maestros entre los vivos y también entre los muertos. De éstos, Lorca para mí ha sido y es un gran maestro. No sólo como dramaturgo y poeta; también como ciudadano. Un glorioso ejemplo de lo mejor que puede dar este país. Y su final, un triste ejemplo de lo peor que este país puede dar.

¿Se transforma, según escriba teatro, poesía o cuento?

No lo creo. Al menos, no lo siento, porque esa distinción entre dramaturgo y poeta no voy a decir que es contemporánea, pero sí moderna. Pienso en Valle Inclán, Lorca o Angelica Liddell, por citar una autora más reciente. Y son todos poetas y dramaturgos. Los poetas han estado siempre en el corazón del teatro y el teatro muy cerca de la poesía, si es que no son la misma cosa. Yo no me transformo; las herramientas de escritura son distintas, pero la sustancia es la misma. Entiendo que la poesía siempre establece un tu y yo, y el teatro un nosotros: una primera persona del plural. La poesía tiene más que ver con el encuentro cuerpo a cuerpo, corazón a corazón. No siento que abandone al poeta cuando estoy escribiendo teatro, ni tampoco al teatro cuando escribo poesía. Es quizá una de mis potencias y a la vez de mis fragilidades.

¿En qué lugar deja el cine?

Deseo que alguna de mis historias llegue a la gran pantalla. Con Laura Belloso como coguionista, hicimos el guion de La piedra oscura y creo que la película está en preproducción. También se han interesado por La geometría del trigo para el cine. Pero al no tener mucha ambición en ese terreno, no creo que incursione más allá, porque me queda mucho por hacer para el teatro. Con eso y con la poesía, tengo bastante. Me han pedido escribir para televisión, pero creo que no sería un buen autor para el realismo que impone el medio.

Presente en todas las salsas teatrales… ¿de dónde saca el tiempo?

Duermo poco y mal, y el insomnio ayuda. No puedo estar en la cama más allá de las ocho de la mañana. Esos días que no tengo obligaciones, quisiera quedarme más tiempo, pero a las siete ya estoy en pie. Descanso muy poco, y es malo. Me lo dicen en casa. Pero este oficio requiere ciertas aptitudes atléticas, en el sentido en que llegan unos años de mucha actividad, que puede desaparecer en cualquier momento. Uno siente que debe aceptar los encargos porque no sabe cuándo va a volver a trabajar. De momento no me he caído, pero estoy como un equilibrista insomne. Como desde 2020 dirijo el Festival de Otoño, mis trabajos de creación los he colocado en el primer trimestre, para tener el resto del año libre. De modo que ahora, después de El Príncipe Constante, paro, y ya estoy volcado en el Festival.

Entre tantas actividades, ¿en qué apartado exigen -y se exige- más?

Lo que peor llevo es la autoproducción de mis obras. Ojalá tuviese mentalidad de empresario y me salieran las cuentas, pero no es así. Con mi compañía hago el teatro que nadie se atreve a estrenarme y yo deseo que exista. No voy a ganancias, sino a perder lo menos posible. Capitalizando mi propia fuerza de trabajo, sin otra remuneración a veces que el placer del aprendizaje. Lo paso muy mal y quisiera no hacer esa tarea de, digamos, empresario: auto producirse en mi escala es un auténtico ejercicio de autofagia, en el que sólo aspiro a no perder mucha masa.

Ha dicho: ”la escritura acontece en soledad”, y cita las palabras de Foster Wallace: “todas las historias de amor, son historia de fantasmas”. ¿Le visitan muchos en esa soledad?

Todos los autores, creadores y creadoras, tenemos cinco o seis obsesiones, no más. La gente comenta los temas que escoges, y yo pienso que los que te han escogido a ti son los temas, que tienen que ver con tus grietas convencionales: la pedrada -real o metafórica- que te pegaste siendo niño o adolescente, la familia, los primeros amores… Están ahí y uno los va llevando como puede. No concibo la escritura como un lugar de sufrimiento ni padecimiento. Escribir me hace mucho bien. Me concilia con mis fantasmas. Pese a ciertas miserias, sinsabores y aranceles, que puede tener, como cualquier otra profesión, me hace muy feliz. Desde adolescente. Me siento más libre; menos enfermo… Hay veces en que se liga la escritura al sacrificio o al sufrimiento. No, no. Lo que viene antes y después de la escritura, lo que tiene que ver con los padecimientos de la profesión teatral, es otra batalla (sonríe). Ojalá pudiera estar más tiempo escribiendo y menos tratando de que esa escritura llegue a algún lado.

En sus fuentes de referencia, ¿busca héroes, mitos?

Sobre todo, héroes olvidados; figuras de la Historia casi sepultadas por el tiempo, porque su conducta moral o sexual contravenía las normas, con las que siento que puedo hacer una especie de autobiografía especular.

El teatro de hoy debe inventar los mitos de hoy”. Son palabras de Pierre Boulez.

Es una asignatura que tiene pendiente mi teatro. La pieza de ahora en la CNTC es algo así como un hasta luego con la escena. Por eso estoy también sobre las tablas. Llevo seis años sin parar de escribir, y siento que me hace falta el silencio. Si hasta el momento ha habido en mis obras ese viaje al pasado, lo que venga a la vuelta de ese paréntesis tendrá que ver con nuestro presente y nuestro futuro inmediato. Porque creo que políticamente estamos en un momento muy crítico. Tengo cierto temor de que lo que vamos a ser dentro de dos o tres años. Dicen que tras la pandemia van a venir unos felices años 20, de hedonismo, placer y no sé qué más cosas. Yo no estoy tan convencido, y querría equivocarme.

Apostando por el futuro, ha creado el Proyecto Confín para alentar a los nuevos creadores.

En mi primer año al frente del Festival de Otoño tuve claro que se había caracterizado por traer producciones elocuentes y grandilocuentes avaladas por grandes nombres de la escena internacional. Esta vez no podíamos estar de espaldas a lo que ocurre en el mundo del teatro de nuestro país que, si ya era un sector precarizado, ahora vive un momento crítico. Por eso pensé que en la edición actual tienen que estar todos los creadores y creadoras de aquí, sin preocuparme porque digan que no he traído estrellas deslumbrantes o grandes montajes. ¿Cómo no va estar el Festival de Otoño con la creación local? ¿Cómo voy a hacer un festival ignorando el momento trágico que está viviendo la profesión? Así surgió Confín. Empezamos en abril y, tras la selección entre las más de 500 propuestas recibidas, se determinaron las diez bolsas con que otros tantos creadores pudieran trabajar desde sus espacios de confinamiento. Este año, cuando confío en que haya más presencia internacional, deseo que esto siga así, con la esperanza de que los creadores sientan el apoyo del festival.

¿Usted lo tuvo en sus comienzos?

He tenido suerte y he contado con ellos. Sobre todo, becas. No como creador, que también, sino como estudiante. Una de cuatro años para formación de profesorado universitario, me permitió hacer la tesis doctoral, y gracias a la Leonardo, de la Fundación BBVA, he podido hacer Paloma Negra. Cuando alguien se sienta ahora a proponerme un proyecto, me veo en su lugar. Pienso: “donde está, estaba yo hace diez minutos, y voy a estar dentro de otros diez”.

Los poetas han estado siempre en el corazón del teatro y el teatro muy cerca de la poesía

Dicen que tras la pandemia van a venir unos felices años 20, de hedonismo, placer y no sé qué más cosas

¿Dónde encontrarle?

Si rizando el rizo de su polifacética trayectoria, podemos verlo estos días en el Teatro de la Comedia de Madrid, pronto se desvelará la oferta que ha previsto para la nueva edición del Festival de Otoño de Madrid en más de 20 escenarios de la capital.

Lo que peor llevo es la autoproducción de mis obras. Ojalá tuviese mentalidad de empresario y me salieran las cuentas

Documentos a buen recaudo

EN SOCIEDAD

Documentos a buen recaudo

Según el Reglamento Notarial, los notarios deben custodiar los instrumentos públicos originales que autoricen en un protocolo anual encuadernado. Durante 25 años, dichos volúmenes permanecen en las notarías -en perfecto estado de conservación-, momento en que pasan a los archivos generales de protocolos de cada distrito notarial. Una vez las escrituras hayan cumplido cien años de antigüedad se trasladan al Archivo Histórico de los colegios notariales. Millones de documentos permanecen custodiados de esta manera desde hace siglos. Una labor no demasiado conocida por la sociedad, que constituye una gran inversión de recursos humanos y materiales en cada notaría, primero, y en los colegios notariales, después..

JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA

@JMCarrascosa

Para Felipe Pou, notario en Pamplona y antiguo decano del Colegio Notarial de Navarra, «la formación y conservación del protocolo es uno de los aspectos fundamentales de la función notarial. La custodia del protocolo no tiene solamente una finalidad de mera conservación documental, con objetivos históricos o culturales, sino que está en la base de la eficacia del instrumento público, que se apoya en el hecho de que su original queda en poder del notario y protegido por tanto contra toda alteración posterior. Dejar por escrito los pactos jurídicos y conservarlos para poder recordarlos cuando sea necesario se ha revelado más eficaz que cualquier otro sistema testifical o cualquier otra prueba».

Fernando Ruiz Morollón, notario en la localidad aragonesa de Fuentes de Ebro apunta que «a día de hoy considero muy difícil organizar un sistema de archivo de estas escrituras al margen de los notarios, que intentamos dar rápida solución a problemas que pueden llegar a ser muy graves para ciudadanos que, por ejemplo, no tienen manera de probar su derecho de propiedad».

Itziar Ramos, notaria en Córdoba y miembro de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Andalucía, coincide con sus compañeros en resaltar que «el valor de la custodia de los protocolos para la sociedad y los ciudadanos, en particular, es incalculable».


El protocolo notarial nunca se pierde.
Siempre existe un notario a su cargo que lo conserva,
lo custodia y lo mantiene

Matriz
La escritura original que firman los interesados junto con el notario es la denominada ‘matriz’, destinada a incorporarse en el protocolo y ser encuadernada junto con las demás matrices del año en curso. El protocolo encuadernado se guarda en cada notaría durante el plazo de 25 años porque así lo establece la ley.

El protocolo notarial se custodia en las mismas dependencias de la notaría debidamente ordenado por fecha en estanterías. A causa de su peso y volumen se suelen utilizar estanterías metálicas de archivo, que aseguran estabilidad y firmeza para aguantar los tomos. Hay que tener en cuenta que se trata de un protocolo “vivo” respecto del cual se solicitan copias de escrituras, para lo cual es necesario extraer el volumen correspondiente para copiar el original y cotejarlo con el fin de poder asegurar la identidad de la copia.

Cada notario es el responsable de la custodia y la conservación del protocolo que tiene a su cargo en su notaría puesto que el protocolo en sí, es decir, todos los tomos que lo constituyen, son un conjunto de documentos públicos originales, cuya propiedad le corresponde al Estado como titular soberano de la fe pública.

Espacio acondicionado y seguro
«Las salas donde se custodia el protocolo deben tener acceso restringido y contar con las medidas necesarias para una adecuada conservación de los tomos -señala Itziar Ramos-. En mi notaría dedico dos salas con una superficie de cuarenta metros cuadrados. Esta circunstancia condiciona a la hora de elegir un local puesto que debe ser lo suficientemente grande para ubicar el protocolo, a lo que hay que sumar una inversión importante en acondicionamiento». 

Los protocolos notariales ocupan un espacio propio y seguro, con medidas contra la humedad, incendios y robos y debidamente ventilados. Ruiz Morollón apunta que «contamos con una sala especialmente acondicionada para ello. Se trata de un sótano en el que la temperatura es unos cinco o seis grados menos. El espacio es de unos dieciocho metros cuadrados y el número total de escrituras almacenadas es de trece mil ochocientas cuarenta y ocho, todas ellas debidamente encuadernadas (años 1996-2019). Contamos con un plan de prevención de incendios; alarma con sistemas anti-inhibidores, conexión con la policía y sistemas de anti-intrusión».

Archivos de los colegios notariales

El historiador Fernando García de Cortázar, autor de la obra Comparece España: una Historia a través del Notariado arguye que para reconstruir el pasado cotidiano de una nación «ninguna crónica atesora mejor esa historia que los archivos notariales, donde queda fijada cada actividad, cada soplo creador, desde las herencias más pingües hasta los contratos más modestos, desde el plazo concedido a Goya para pintar el retrato de la duquesa de Alba a los materiales para la construcción de una Lonja, desde la última voluntad de un terrateniente cualquiera a los deseos moribundos de un rey».

Así, los Archivos Históricos de los Colegios Notariales se han convertido a lo largo de los siglos en una memoria documental de España. Entre ellos, destacan el Archivo de Protocolos de Sevilla, que alberga escrituras de conquistadores y navegantes como Hernán Cortés, Hernando Colón (vástago de Cristóbal), Américo Vespucio o artistas como Velázquez, Murillo o Zurbarán. Su homólogo madrileño custodia documentos notariales desde 1504, con cerca de 50.000 volúmenes de todo tipo -desde el contrato del torero Lagartijo a documentos de Cervantes, Lope de Vega, Velázquez, Zorrilla, Goya y las familias reales-. En el archivo zaragozano se conservan protocolos de la antigua Corona de Aragón, con documentos de 1316 en hebreo antiguo. El archivo de Valencia se halla documentado de forma ininterrumpida desde 1307.

Acta de apertura del testamento cerrado de Hernando Colón, autorizado por escribano Pedro Castellanos en 1539. Archivo de Protocolos de Sevilla.

El sistema de conservación y archivo de los documentos notariales está regulado en el Reglamento Notarial. El que fuera decano del Colegio Notarial de Navarra explica detalladamente la escrupulosa confección de los protocolos: «Se reúnen las escrituras de cada año y se encuadernan en tomos de 500 páginas aproximadamente. La encuadernación es en pergamino o piel, con unas correas para que puedan abrocharse por el exterior y que impida el deterioro de su contenido. Con esta encuadernación se dificulta y hasta se impide que pueda entrar el fuego y el agua en el interior del tomo de papel. El protocolo no sale de la notaría y la encuadernación del mismo se realiza en la misma oficina notarial para asegurar su integridad y autenticidad».

La formación y conservación del protocolo
es uno de los aspectos fundamentales de la función notarial

Dependerá del número y extensión de las escrituras de cada notaría para que el protocolo ocupe más o menos espacio. Como media se podría decir que un año de protocolo en una notaría que autorice unos 1.000 documentos puede significar alrededor de 14 tomos que ocupan 150 centímetros de estantería.

«La organización de la oficina notarial depende de la decisión del notario -apunta Pou-. Pero, tradicionalmente, se ha dedicado un puesto de trabajo en la notaría a los copistas que son las personas encargadas de realizar las copias de las escrituras matrices y también las posteriores de los protocolos de años anteriores que se solicitan por los particulares, por la autoridad judicial y la tributaria. En cada notaría siempre suele existir una persona que a tiempo completo o parcial se dedica a trabajar en el protocolo y que lo ordena, custodia y organiza».

«El valor del protocolo notarial es el valor de la seguridad jurídica que se concede a los ciudadanos en el reconocimiento de sus derechos civiles, sucesorios, testamentarios, y de cualquier clase que se hayan establecido en una escritura notarial. El protocolo notarial no se pierde. Siempre existe un notario a su cargo que lo conserva, lo custodia y lo mantiene. Hay que tener en cuenta que la función notarial tiene siglos de existencia y esto lo demuestran los protocolos notariales conservados desde la Edad Media», concluye el notario navarro.

Cabe destacar que la custodia de los documentos notariales es a costa del arancel notarial, sin cargo para los ciudadanos y la Administración Pública. El coste aproximado de una empresa privada de custodia documental de archivos en papel –para un supuesto de una notaría de tamaño medio, que genera unos catorce tomos de protocolos al año- superaría los 14.000 euros anuales, lo que multiplicado por las más de 2.800 notarías existentes da una idea de su coste global. Esto sin cuantificar el dinero invertido en los archivos de los colegios notariales, que conservan los protocolos a partir de los 25 años.

Archivo digital medieval de Cataluña

Por la cantidad y singularidad de sus documentos, el Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona está considerado como uno de los más importantes del mundo. Con más de 140.000 volúmenes repartidos en unos 10.000 metros lineales de estanterías, es uno de los principales centros de investigación y estudio para los historiadores. El ‘Arxiu’ cuenta con documentos desde finales del siglo XIII; en los últimos años, se ha iniciado un proyecto de digitalización de los más de 5.000 volúmenes medievales, de los que se han obtenido casi 750.000 imágenes. Recientemente, el Colegio Notarial de Cataluña ha celebrado -con gran éxito- dos exposiciones con documentos del Archivo: Testamentos que hacen historia, con las últimas voluntades de figuras históricas, como Fernando el Católico; y Los protocolos de Barcelona: una ventana abierta a Europa.

Mirando al futuro: la custodia digital

Aunque el papel siga soportando la documentación milenaria de los escribanos públicos, la avanzada adaptación tecnológica puesta en marcha por el Notariado español permite el archivo digital de las escrituras. El notario es custodio de la escritura pública electrónica, depositada en su propio servidor, por lo que la conservación en papel se refuerza por duplicado. Este formato permite generar copias para su remisión telemática a los organismos públicos. Asimismo, los datos fundamentales de los documentos notariales se conservan en el Índice Único Informatizado Notarial, una base de datos en la que se vuelca el contenido de las escrituras públicas de las 2.800 notarías españolas. Se puede garantizar que una futura migración a un soporte tecnológico de los archivos notariales está asegurada con la tecnología actual.

Los derechos de las personas con daño cerebral

ESPACIO ÆQUITAS

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL

En febrero y marzo tuvo lugar el taller Defensa de Derechos de las Personas con Daño Cerebral y sus Familias. Este foro virtual tenía como objetivo visibilizar los derechos de ese colectivo y plantear aspectos tan esenciales como el proceso de valoración de la capacidad laboral tras la lesión o enfermedad, la curatela o la protección jurídica y económica a favor de las personas con discapacidad como consecuencia de esas patologías.

 

REDACCIÓN

 

EL FORO, ORGANIZADO por Fedace (Federación Española de Daño Cerebral), fue inaugurado por María José Segarra, fiscal de Sala coordinadora de los servicios de protección de las personas con discapacidad y mayores; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y de la Fundación Æquitas; Luciano Fernández, presidente de Fedace; Óscar Moral, asesor jurídico del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), y Jesús Celada, director general de Políticas de Discapacidad, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Celada manifestó que “en España tenemos un marco normativo ejemplar sobre discapacidad. Pero en esta pandemia hemos visto que algunos derechos de las personas de ese colectivo se han visto vulnerados”. Por su parte, Óscar Moral afirmó que “el modelo de los Derechos Humanos y la convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad es la cabecera que debe impulsar un cambio transformador para este sector”.

Segarra destacó que la discapacidad “debe abordarse desde una visión transversal. Sector público y sector privado deben estar plenamente implicados para tener mayor margen de mejora. Tenemos que superar la concepción paternalista y patrimonialista de la discapacidad, trabajando en materia de formación para conocer las preferencias de estas personas. Debe producirse un cambio de mentalidad en la protección jurídica de este colectivo, hacia una nueva concepción en lo que lo prioritario sea la guarda de hecho y la desjudicialización”.

Por último, Luciano Fernández explicaba el objetivo final de este foro: “creo que tenemos herramientas legales suficientes, pero debemos conocerlas. Por eso es importante compartir la información jurídica que ayude a las personas con Daño Cerebral y sus familias”.

El taller abordó desde una perspectiva multidisciplinar diferentes aspectos teóricos y prácticos relacionados con la protección jurídica de las personas con Daño Cerebral, como aspectos laborales y Seguridad Social; valoración sanitaria; familia y crisis convivenciales; tutela, curatela y guarda legal, o buenas prácticas desde el movimiento asociativo.

Visión notarial. José Ángel Martínez Sanchiz resaltó el valor de entidades como Fedace en la protección jurídica de los más vulnerables: “uno de los indicadores que mide el grado de evolución de un Estado de Derecho es la involucración de la sociedad con las personas en situación de discapacidad; una situación a la que todos caminamos a medida que vamos envejeciendo. El fenómeno asociativo es un aspecto fundamental para la defensa de las personas que se encuentran en esta situación y sus familiares; es un ejemplo vivo y representativo de la sociedad civil de un país que avanza, que genera esperanza y nos reconcilia con el género humano”.

El presidente de Æquitas destacó el convenio firmado recientemente entre Æquitas y Fedace, dirigido a implementar la colaboración entre ambas instituciones. También aludió a las figuras jurídicas que los notarios pueden poner a disposición de las personas con daño cerebral y sus familias para protección de su patrimonio: “desde nuestros despachos prestamos servicio a las personas que padecen esa dolencia y que cuentan con patologías muy diversas. Los notarios contribuimos a realizar un traje a la medida de las necesidades de cada persona, encontrando diversas soluciones: como testamentos, poderes preventivos, patrimonios protegidos, autotutelas… Los notarios tenemos la obligación de aportar nuestros conocimientos para construir esos apoyos voluntarios, que no tienen por qué ser estándar. Espero que iniciativas como la de este taller permitan construir un futuro mejor a las personas con daño cerebral”.

Capacidad jurídica. Los notarios Almudena Castro-Girona y Federico Cabello de Alba (directora de Æquitas y director de la sección social de esta fundación, respectivamente), intervinieron como ponentes en la mesa redonda sobre Capacidad jurídica: toma de posesiones y apoyos.

Castro-Girona señaló la importancia del asesoramiento notarial a la hora de proteger el patrimonio de las personas con daño cerebral cuando falten sus familiares: “cada familia y cada persona es diferente. La mejor manera de asegurar el futuro es acudir al notario y explicar las preocupaciones para que pueda confeccionar un testamento acorde a cada situación en el que siempre pueden establecerse mecanismos de apoyo. El notario es el asesor cercano que todos tenemos en el territorio nacional, hasta en los pueblos más pequeños”.

Cabello de Alba puso de manifiesto el cambio de paradigma en la consideración de la discapacidad, “una situación que no tenía tradicionalmente una sustantividad legal, ya que durante muchos años se ha hablado de incapacidad. En 2006, la Convención de la ONU supuso un vuelco en la consideración de la discapacidad, teniendo en cuenta los sistemas de apoyo y asistencia a las personas más vulnerables”.

Aequitas y Fedace han suscrito un convenio de colaboración para la difusión y estudio de la protección jurídica de las personas con daño cerebral

LogoAequitaspq
Convenio entre Æquitas y Fedace

PARALELAMENTE a la celebración de las jornadas, Fedace y Æquitas suscribieron un convenio de colaboración para difundir los programas sociales que se llevan a cabo en el ámbito del Daño Cerebral y organizar jornadas conjuntas y publicaciones, como una guía práctica de orientación sobre aspectos jurídicos para profesionales sanitarios y familiares.

Carrera mundial para acabar con la Covid-19

EN PLENO DEBATE

Carrera mundial para acabar
con la Covid-19

Poner fin a la pandemia iniciada en 2020 por el coronavirus SARSCoV-2, que ha causado millones de contagios y fallecidos en todo el mundo, se ha convertido en un objetivo común en los cinco continentes. Frenar el avance de la COVID-19, según los expertos y científicos, pasa inevitablemente por vacunar a la población mundial. Esta carrera por lograr una vacuna ha producido una situación hasta ahora desconocida: la reducción en el periodo de elaboración de vacunas y de su aprobación por las autoridades sanitarias.

MARTA RUIZ-CASTILLO

@MartaRuizCas

La empresa estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTec fueron los primeros en anunciar una vacuna contra la COVID-19 en diciembre de 2020 y ya está en el mercado, con una eficacia, según dicen, del 95%. Desde febrero han salido otras que se están distribuyendo. Es el caso de la estadounidense Moderna, con una efectividad, asegura, de algo más del 94%. Al igual que la de Pfizer, su principio activo es ARNm, lo que permite codificar la proteína de spícula del SARS CoV-2.

La británica AstraZeneca, al cierre de esta información, atravesaba momentos difíciles, ante el fiasco por los constantes incumplimientos de las entregas comprometidas y la alerta social por algunos episodios trombóticos y su posible o no relación con la vacuna. La vacuna rusa Sputnik 5, pese a las reticencias expresadas en un primer momento, es una de las más eficaces (el 91,6%), afirma el Gobierno de Vladimir Putin. Basada en «adenovirales humanos» y no en el principio activo ARNm, ya ha sido registrada en más de 30 países.

La OMS dispone de un sistema de control y seguimiento de todas las vacunas que están en el mercado y las que están en proceso de aprobación, entre las que se incluyen las chinas Zhifei Longcom e IMBCAMS, sin fecha conocida de salida; la también china Sinopharm/BIBP, a punto de salir en marzo, y otra china, Sinovac, que está en el mercado desde febrero. Están también la vacuna Janssen de Johnson & Johnson, que se espera para primeros de mayo o junio; la franco-británica Sanofi-GSK, que dispone de uno de los principales laboratorios en España; la belga Janssen Pharmaceutica NV; la alemana CureVac, que se ha asociado a Bayer para elaborar la vacuna, y Novavax, de Estados Unidos, que tiene como socio al grupo gallego Zendal, por citar sólo las más adelanta-das. ¿Cuál es mejor? No está claro. Los expertos y las autoridades sanitarias de los países mandan mensajes de tranquilidad a los ciudadanos y aseguran que todas las vacunas que se están administrando cumplen con los requisitos necesarios de calidad, seguridad y eficacia.

Ningún país sin vacunar
«No estaremos a salvo si hay países que vacunan a sus ciudadanos y hay otros países que no lo hacen». Así de contundente se expresó en enero en Davos el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, poniendo de manifiesto su preocupación por una vacunación desigual entre países ricos y pobres. En su declaración manifestó también la necesidad de «colaborar» entre todos para que las vacunas lleguen a todos los rincones del planeta, porque – y en esto coincide con los virólogos – sólo una inmunidad de rebaño es capaz de frenar al SARS CoV-2.

El proceso de vacunaciones por países

A finales de febrero, los cinco países con un mayor número de dosis de vacunas contra el coronavirus administradas por cada 100 habitantes, según la plataforma estatista.com eran, Israel, seguido de Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos, Bahréin y Serbia.  A la cola estaban países como Indonesia, India, Bangladesh, Rusia, China y Brasil. España se encontraba en el medio junto a Alemania, Italia, Francia o Canadá. En todo caso, se trata de un ranking que varía a diario en función de la llegada de nuevas dosis y de la capacidad material y humana de cada país para administrarlas.

En España, la primera etapa de vacunaciones se inició entre diciembre y febrero con la llegada de las primeras dosis destinadas a residentes y personal en centros de mayores y de atención a grandes dependientes, personal sanitario y sociosanitario de primera línea, oro personal sanitario y sociosanitario, y grandes dependientes no institucionalizados. La etapa 2 está en proceso desde febrero y, según el Gobierno durará hasta junio.

El 10 de febrero, UNICEF y la OMS, en una declaración conjunta, informaron de que «de los 128 millones de dosis de vacunas administradas hasta la fecha, más de tres cuartas partes se han aplicado en tan solo 10 países, que representan el 60% del PIB mundial». Y añadieron: «casi 130 países, con 2.500 millones de habitantes, todavía no han administrado ni una sola dosis». Aparte de que esta forma de actuar supone costes en vidas, «da-rá al virus nuevas oportunidades para mutar y evadir las vacunas y socavará la recuperación económica mundial». Por eso, ambos organismos instaron a todos los gobernantes a mirar «más allá de sus fronteras» y a llevar a cabo una estrategia de vacunación generalizada que pueda «efectivamente acabar con la pandemia y frenar las variantes» que se están produciendo en algunos países. «La COVID-19 ha demostrado que nuestros destinos están inextricablemente unidos. Ya sea una victoria o una derrota, será de todos», concluyeron.

En este sentido destaca el Mecanismo COVAX, una colaboración mundial destinada a agilizar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a las pruebas, los tratamientos y las vacunas contra la COVID-19, en el que la UE participa desde septiembre. Reúne a gobiernos, científicos, empresas, sociedad civil, filántropos y organizaciones sanitarias mundiales. El 19 de enero de 2021, la Comisión Europa anunció la creación de un mecanismo para el reparto de vacunas compartidas por los Estados miembros y los países socios «a través de un enfoque de Equipo Europa, prestando especial atención a los Balcanes Occidentales, a nuestros vecinos orientales y meridionales y a África».

Fases de las vacunas.
La OMS propone que, mientras los recursos sigan siendo escasos, los programas de vacunación deben dar prioridad a ciertos grupos demográficos en detrimento de otros, antes de ampliar progresivamente la distribución de dosis para abarcar a toda la población. Se trata de «reducir la incidencia de los tipos graves de la enfermedad, las defunciones y proteger los sistemas de salud». Considera fundamental que se vacune primero a los llamados «grupos demográficos prioritarios», determinados por los datos científicos y que tienen en cuenta también las diferencias entre los diversos entornos geográficos y socia-les. Según acordó el Grupo de Expertos de la OMS en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización, esos grupos prioritarios son: trabajadores sanitarios y de asistencia social que están en primera línea; mayores de 65 años y menores de 65 con otras patologías a los que el coronavirus pueda causarles un mayor riesgo de perder la vida.

En una primera fase, los países que participan en el Mecanismo COVAX ya han empezado a recibir de manera simultánea vacunas suficientes para inmunizar a los grupos demográficos prioritarios de su población, «hasta lograr una cobertura de aproximadamente el 20% de la población en todos los países». En la mayoría de los países, el primer grupo al que se le da prioridad es a los trabajadores de primera línea en el ámbito sanitario y de la asistencia social, lo que representa en torno al 3% o menos de la población. Según vayan saliendo más vacunas y aumente el número de dosis, la OMS espera llegar a ese 20% de población vacunada por país en los próximos meses. En la fase 2, la OMS indica que, en el caso de que siga habiendo limitaciones considerables de existencias de vacunas, las nuevas dosis se distribuirán en función del riesgo y las graves repercusiones que la COVID-19 genere en el conjunto de un país, en países con sistemas de salud vulnerables, y en países cuyas poblaciones sean vulnerables.

OTROS ENFOQUES

Entrevista a la primera enfermera vacunada e inmunizada de España después de recibir las dos dosis, quien aprovecha para animar a la población a vacunarse.

La analista Elena Sanz habla con la viróloga española Margarita del Val, para quien sólo un reparto equitativo de las vacunas «nos dará paz y salud».

Interesante comparativa de las vacunas contra la COVID-19 e información sobre cómo se están llevando a cabo las campañas de vacunación en Reino Unido y el resto del mundo.

La vacuna española

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabaja en tres vacunas, de las cuales, una está más adelantada. El proyecto, dirigido por los virólogos Mariano Esteban y Juan García Arriaza, que ha sido destacado en la revista Journal of Virology, se deno-mina MVA-CoV-2-S y ha sido probado con eficacia en animales, por lo que está listo para seguir avanzando hacia las pruebas clínicas.

“Hemos observado que el candidato vacunal MVA-CoV-2-S genera una respuesta inmu-nitaria robusta con producción de anticuerpos neutralizantes y activación de linfocitos T en ratones”, explica Mariano Esteban, que dirige el laboratorio de poxvirus y vacunas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en declaraciones publicadas en la pági-na web del CSIC. “Hemos descrito que la vacuna confiere una protección del 100% con-tra el SARS-CoV-2 en un modelo de ratón humanizado susceptible a la infección por SARS-CoV-2, lo cual es muy importante”, subraya Juan García Arriaza.

El CSIC colabora con la empresa biotecnológica española Biofabri, perteneciente al gru-po Zendal, para producir la vacuna en condiciones de uso en seres humanos.

«Vacunas pandémicas», por Amos José García Rojas


AMOS JOSÉ GARCÍA ROJAS,
presidente de la Asociación Española de Vacunología
 

Vacunas pandémicas 

AEV_Vacunas

aev_vacunas

Con inusitada frecuencia los profesionales sanitarios nos vemos en medio de debates del tipo: ”vacunas sí, o vacunas no”. Y este planteamiento es absolutamente ridículo. Lo que en el fondo se está discutiendo es: “Evidencia y conocimiento si, o no”. Y la respuesta es clara. Los que están planteando dudas sobre la conveniencia de las vacunas, en realidad están poniendo en cuestión la propia racionalidad. Por eso, estas dudas florecen en trincheras ajenas a la ciencia y más próximas a las creencias. Y aunque parezca increíble, este mismo debate ha surgido en relación a uno de los problemas de salud pública más serios de los últimos tiempos. Un problema que ha causado demasiado dolor y sufrimiento. No deja de ser curioso que al principio de la pandemia todos dijéramos “ojalá lleguen pronto las vacunas”. Y una vez que han llegado, algunos digan “es que han llegado demasiado pronto”. Construyamos el discurso: el que estos productos se hayan producido en menos tiempo del que se necesita habitualmente para disponer de una vacuna no se puede plantear como un demérito. Todo lo contrario, es un mérito del talento científico, de la cooperación internacional y también, lógicamente, de la potente inversión económica. Y parece que nos olvidamos de que cuando apareció el Sars y el Mers ya se comenzó a trabajar en una vacuna frente a estos problemas, que no terminó de desarrollarse por una disminución del peso de estas enfermedades. Pero la base estaba ahí y permitió que las vacunas frente a la Covid prácticamente no necesitaran de la fase preclínica. Además, lamentablemente no nos acordamos de que la evaluación de las distintas fases clínicas de estas vacunas fue continua, superponiéndose las mismas, y respetándose en todo momento el proceso que se sigue para cualquier vacuna. Y llegaron al escenario, y si están aquí es porque los órganos reguladores del medicamento, que están constituidos por personal de muy alta y relevante solvencia científica, tras una evaluación minuciosa han dictaminado que estos productos reúnen todos los requisitos de seguridad y eficacia adecuados

Los que están planteando dudas sobre la conveniencia de las vacunas,
en realidad están poniendo en cuestión la propia racionalidad.


Pero todavía en algunos foros se siguen cuestionando estos productos. Y yo me pregunto: ¿es que cuestionan la solvencia de esos científicos de primer nivel? ¿Se puede llegar a pensar que, si hubiera la más mínima duda sobre la seguridad de estas vacunas, alguien podría ser tan miserable como para darles la autorización? Y hago una pregunta muy simple: ¿si no nos vacunamos, qué? ¿Seguir así, seguir con el dolor, sufrimiento y drama que ha producido este tremendo problema de salud pública? Y, ¿somos conscientes de que esta pandemia ha provocado más de 2.000.000 largos de muertos? ¿Y qué hacemos?, ¿Anteponer los posibles efectos secundarios, usualmente leves y escasos que pueden producir las vacunas? Ante la pandemia, hasta ahora solo hemos podido actuar de forma pasiva, conviviendo con el virus. Planteando medidas restrictivas y aconsejando el uso de medidas de protección, lavado de manos, mascarillas, distancia física, ventilación, escapar de los espacios cerrados poco ventilados, de las muchedumbres, etc. La llegada de las vacunas nos permite tomar una actitud activa. Ya vamos a por él. La combinación de ambas políticas nos va a permitir crear el terreno adecuado para decirle adiós al problema. Si, ya vemos la luz al final del túnel, pero ese túnel tiene todavía muchos kilómetros de recorrido. Y durante ese kilometraje tenemos que seguir trabajando bien, vacunando y vigilando que se cumplan las recomendaciones sanitarias. Si no lo hacemos bien, corremos el riesgo de que esa luz del final sea la de un tren que nos viene de frente y nos haga descarrilar.

Un terruño llamado Federico. Universo Lorca

AL ENCUENTRO

Un terruño llamado Federico

'UNIVERSO LORCA'

Apetecía preguntarse cómo se referiría Federico García Lorca a su tierra, a su Granada natal. Casi seguro que los muy expertos en el poeta y dramaturgo saben dónde buscar; y seguramente algo encuentren. Pero si, simplemente, el lector se deja llevar por las sensaciones que dejan sus textos, la palabra que surge es “terruño”: ese sitio del que uno es, al que pertenece, aunque esté lejos, del que se siente parte inseparable sin grandilocuencias.

JESÚS ORTÍZ

 

Fotos cedidas por las instituciones promotoras y colaboradoras de Universo Lorca.

@JesOrtizAl

Jesús Ortíz

Es posible que venga un tiempo de centenarias conmemoraciones: desde ese primer poemario del joven veinteañero publicado, Libro de poemas (1921), hasta una siempre impactante Casa de Bernarda Alba (1936). Al fin y al cabo, Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos, como asegura el Instituto Cervantes, y cualquier excusa sería buena para recordar su obra y su talento, su empeño en ser del pueblo y estar con él, como cuando fundó La Barraca para que muchos españoles supiesen que existía una cosa llamada Teatro del Siglo de Oro. Pero, haya o no públicos reconocimientos una vez más a su obra, cabe la memoria de lo que es su tierra ‑su terruño, déjennos decirlo‑, que sigue ahí alimentando cuerpos y alientos.

Universo Lorca, por aquí empezamos, es una iniciativa de la Diputación de Granada y del Patronato Provincial de Turismo de Granada en la que colaboran también ayuntamientos y otras instituciones. Es una web: sí. Es un viaje, un Al Encuentro, virtual: también. Pero es como una puerta, abierta a la luz, que desde el mundo de los dos dígitos nos invita a explorar, además del itinerario cultural pegados a las pantallas, ese otro idéntico, pero multisensorial, al que podremos acceder en cuanto que la situación socio sanitaria nos conceda la libertad sin condiciones.

Casa natal. Habitación de los padres de Federico y su cuna.

“Granada es Lorca, y Lorca es Granada ‑dice la presentación de la web‑. La vida hecha tierra; la tierra hecha obra; y la literatura convertida en una suma de sentimientos, biografía y emociones. Aquí está el poeta y sus paisajes: cientos de páginas, un diccionario de personajes, biografías, la música, el cine… Todo lo necesario para emprender un viaje sin fin por Lorca y Granada, por su tierra y sus metáforas”. En sus secciones, tales como Lugares lorquianos o Rutas lorquianas, no falta nada; pero, mucho mejor, tampoco sobra casi nada. Y desde conocer a las personas que compartieron vida y experiencias con el poeta o revisar sus intensos 38 años de existencia, hasta jugar a un “trivial” para medir los conocimientos de cada cual sobre el protagonista de toda esta aventura ‑con certificados de aptitud, no se lo pierdan-, el sitio web da para mucho y para muchas cosas.

“En este pueblo tuve mi primer ensueño de lejanía. En este pueblo yo seré tierra y flores”. Se refería Federico a Fuente Vaqueros, claro; y es la primera pieza de su terruño, donde un 5 de junio de 1898 hizo saber a su familia ‑él fue el primero de cuatro hermanos‑ que se inauguraba un tiempo de risas infantiles en la casa. La localidad fuenterina rinde culto a su más ilustre hijo, como es de imaginar, donde no cabe perderse su Casa Museo Natal o el Centro de Estudios a él dedicado; tampoco un buen paseo por la vereda del Genil, en la que seguro que Federico jugó de niño, o averiguar por qué hasta 1940 ‑¡tela!‑ toda la zona era propiedad de los Duques de Wellington, que se la fueron vendiendo a los colonos.

Fuente Vaqueros compartió la infancia de Lorca con Asquerosa… que es como se llamaba entonces la población conocida hoy como Valderrubio. Y no es que la primera denominación tuviera que ver con ningún desagradable olor o aspecto; es, simplemente, que su toponímico original, Acuerosa (con abundante agua), derivó en el poco afortunado nombre. Pero, en fin, el caso es que el niño de ocho años que ya hacía pinitos con la música y la pintura, seguramente también con la literatura merced a las enseñanzas de su madre, maestra de profesión, tuvo allí parte de su infancia y fue vecino de Francisca Alba Frasquita, cuyo personaje y casa inspirarían La Casa de Bernarda Alba años más tarde. Tres puntos de interés lorquiano en Valderrubio: la recreación de la casa familiar, con el anexo de la casa de los guardeses recreando el ambiente popular, la casa de Frasquita Alba y el Cortijo Daimuz (a 2 Km de la casa), que realmente está en Pinos Puente, pero que fue el motivo del traslado familiar desde Fuente Vaqueros.

Casa de Francisca Alba.

Granada fue el siguiente hito familiar (se mudan en 1909), aunque el pequeño Federico se había trasladado a Almería para estudiar bachiller poco antes. Un flemón fue la causa de que volviese a casa y trasladase su matrícula ya a la capital granadina, cosa de la que da constancia un documento fechado el 25 de mayo de ese año. Su primer domicilio estuvo en la Acera del Darro, pero si hay una morada lorquiana de referencia en Granada, esta es la Huerta de San Vicente. Es una casa de campo y era el lugar de veraneo cuando los García Lorca dejaron de volver a pasar el tiempo de estío en Asquerosa, pero nótese, mapa mediante, que está a poco más de quince minutos caminando de la casa familiar. Ahí nacieron Yerma, Bodas de sangre, Romancero gitano

El Café Alameda, hoy transformado en Restaurante Chikito, está al lado de Acera del Darro, en la Plaza del Campillo. Y allí, en un pequeño hueco debajo de la escalera, se reunía la tertulia El Rinconcillo, en la que participaba el joven Federico. El espacio conserva el espíritu ambiental de la época y una mesa, en la que escribe eternamente el poeta de bronce, mantiene la memoria de un tiempo de inquietudes juveniles. Fueron los rinconcillistas, en alguna de sus charlas de café e ilusiones, los que idearon el Concurso de Cante Jondo, para el que contaron con el impulso de Manuel de Falla, celebrado en 1922 en la Plaza de los Aljibes. El espacio, en el complejo de La Alhambra, fue construido tras la conquista por los Reyes Católicos en 1492 para albergar depósitos de agua. En las noches del 13 y 14 de junio de 1922 dicen que no cabía un alfiler. Hoy es un gustazo asomarse a su mirador. Hay otro lugar lorquiano de tertulia que no cabe dejar en el olvido: la taberna de El Polinario. Estaba construida sobre unos baños árabes y hoy no existe como tal. En su lugar está un museo dedicado a Ángel Barrios, hijo del dueño de la taberna y concertista internacional.

La Alpujarra no puede ‑no debe‑ faltar en un encuentro con Lorca y Granada. Sus biógrafos cuentan que, entre 1924 y 1935, su familia iba a “tomar las aguas” (así se decía entonces) al Balneario de Lanjarón en septiembre; sobre todo, por su madre, a la que se lo recomendaron por algún tipo de afección. No se sabe si Federico los acompañaba todos los años, pero sí que visitó muchas zonas de la montaña granadina, que le impresionaron sus naturales (“Gentes de ojos azules y gentes de ojos… indescriptibles”), sus paisajes (apoyado en un naranjo a dos mil metros de altura: “Oigo el canto de cuatro ríos que bajan dando tumbos a los olivos de la Vega de Órgiva”) y sus leyendas, como esa que escuchó a un guitarrista y cantaor de la Cueva de Sortes en la que hablaba de una muchacha que el narrador se llevó al río “creyendo que era mozuela, pero tenía marido”.

El Balneario, por si las dudas, sigue en activo, lo mismo que el Hotel España de Lanjarón, donde se alojaba la familia. La Cueva de Sortes, en Órgiva, al pie de la carretera, es una breve gruta que mantiene el nombre del poblado que estaba en su entorno. Buen sitio para percibir el encanto de las leyendas locales al anochecer, no obstante. De La Alpujarra y sus encantos, escribió Lorca a su amigo Melchor Fernández Almagro animándole a visitar la zona: “Debes venir a ese paraíso en cuanto puedas. He encontrado curiosísimos cuentos y romances”. E inspiración para escribir y dibujar, podemos añadir, ya que él mismo citó en alguna ocasión dibujos suyos nacidos en la tranquilidad de Lanjarón.

El Albaicín desde la plaza de los Aljibes

Alfacar y Víznar son lugares que también forman parte de la vida granadina de García Lorca, pero no son sitios de grato recuerdo. Hablan de guerras, envidias, cerrazón, incomprensión, ignorancia, abusos, muerte… Pero están ahí. Algunos dan hoy más sensación de paz que de trifulca, es cierto; permítannos, pues, invitarles simplemente a acercarse a ellos, tanto virtual como presencialmente, cuando sientan que la calma anida en su interior y que sus espíritus no se alterarán demasiado con la injusticia, cuando sepan, a ciencia cierta, que “el toro de la reyerta” ya no sube más por las paredes.

Mas volvamos al principio: Universo Lorca es para disfrutar hoy a ratos perdidos o a minutos ganados. Permite al lector introducirse a fondo en las vivencias del poeta, del dramaturgo, del pintor, del músico, del joven inquieto o del intelectual algo más maduro, siempre a través de su tierra. Y faculta también para preparar el viaje, el que lleva hasta Granada, a su Vega, a su historia, a recorrer las veredas de los ríos que también reverdecieron la vida de Lorca. No sabremos cuándo aún, pero saldrá el sol de la normalidad social y, aunque sea tiempo de blancos cubriendo Sierra Nevada, algo renacerá como en un eterno abril, aunque “¡Ay! No puedo decirte, aunque quisiera, el secreto de la primavera”.

INFORMACIÓN

Universo Lorca

 

Diputación de Granada

Patronato Provincial de Turismo de Granada

Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos, como asegura el Instituto Cervantes, y cualquier excusa sería buena para recordar su obra y su talento

Para saber más

La Barraca. Teatro y Universidad: ayer y hoy de una utopía. Catálogo coordinado por Alma Guerra. Acción Cultural Española (2011).

Libro de Poemas. Federico García Lorca. Editor: Gabriel García Maroto (1921).

Federico García Lorca. Ian Gibson. Editorial Planeta (2011).

“Granada es Lorca, y Lorca es Granada. La vida hecha tierra; la tierra hecha obra; y la literatura convertida en una suma de sentimientos, biografía y emociones”

ESTABLECIMIENTOS CITADOS

Balneario de Lanjarón

Avda. de Madrid, 2

18420 – Lanjarón

Tel.: 958 770 454

[email protected]

www.balneariodelanjaron.es/

Hotel España **

Av. de la Alpujarra, 42

18420 – Lanjarón

Tel.: 958 77 13 86

[email protected]

www.hotelespanalanjaron.es/

Restaurante Chikito

Plaza del Campillo, 9

18009 – Granada

Tel.: 958 223 364

restaurantechikito.com/

Actualidad de los Colegios Notariales

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA

El Ministro de Justicia presenta la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Cádiz

A mediados de diciembre, el Ministro de Justicia y Notario Mayor del Reino participó en la presentación de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Cádiz (UCA). Juan Carlos Campo destacó el valor especial de esta cátedra por potenciar las relaciones del Derecho Notarial con el Derecho Civil y, en particular, con las materias relacionadas con la investigación, el desarrollo, la innovación y la formación en el campo de la discapacidad y la protección jurídica de las personas en situación de vulnerabilidad.

El ministro agradeció a los promotores e impulsores de la cátedra –la Facultad de Derecho de la UCA, el Colegio Notarial de Andalucía y la Fundación Aequitas- su iniciativa, deseándoles el mayor de los éxitos: “Espero que dé como fruto publicaciones e investigaciones que los poderes públicos puedan aprovechar para mejorar la vida de las personas, especialmente de las más vulnerables”.

Esta cátedra organizó en febrero el Congreso Internacional Declaración de Voluntad en un entorno virtual. En el primer panel de debate (La función notarial en entornos virtuales) participaron diversos notarios: Vanessa Hilinger (moderadora); José Carmelo Llopis (quien abordó la Identificación notarial en el ámbito digital); Manuel Cotorruelo (El protocolo notarial electrónico. Posibilidades y riesgos) y Miguel Mestanza (La garantía de la fe pública notarial en el desafío digital)”.

Conferencias literarias

A mediados de enero, el Colegio Notarial de Andalucía retomaba su agenda de actividades culturales -paralizada por la pandemia durante casi un año- con una conferencia sobre la poeta canadiense Anne Carson, premio Princesa de Asturias de las Letras 2020. La conferencia fue impartida vía telemática por Susana Jakfalvi, doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Siracusa (Nueva York), quien recordó la influencia del tango en la obra de Anne Carson y realizó lecturas parciales de la obra La belleza del marido.

El mes siguiente, la sede sevillana del Colegio acogía una conferencia-mesa redonda impartida por el profesor, novelista y poeta Salvador Compán (finalista del Premio Planeta, Premio Andalucía de la Crítica o Premio Jaén de Novela, entre otros galardones). El ponente habló sobre Emilia Pardo Bazán, homenajeada este año por el mundo de la cultura al cumplirse 100 años de su muerte. Durante su intervención realizó un acercamiento a esta escritora «tan marcada por la pasión de la vida y el conocimiento que parecía no caber en la España de su tiempo; su misma obra, incesante y caudalosa, sería una consecuencia de ese afán, tan suyo, de apropiación de la realidad».

Seminario de la Cátedra de Derecho Notarial y Comparado

A mediados de febrero tuvo lugar una conferencia del programa formativo de la Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado, coordinada por el Colegio Notarial de Andalucía y la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. En esta ocasión, el notario de Alicante, Antonio Ripoll, participó como ponente con una intervención virtual sobre La aplicación y prueba del Derecho Extranjero por el Notario. Más de cien asistentes participaron en esta sesión donde se abordaron los problemas más frecuentes y soluciones a las que se enfrentan los notarios frente a casos de extranjeros establecidos en España y a los que, en diferentes momentos, hay que aplicarles el Derecho extranjero, no el español.

Previamente, Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado, fue una de las intervinientes en el seminario sobre discapacidad, que la citada Cátedra organizó el pasado diciembre. Durante su intervención analizó las reformas del Código Civil tramitadas en el Congreso de los Diputados para adaptar la legislación española a la Convención de la ONU de los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006.

GALICIA

Coloquio con la Axencia Tributaria de Galicia

El pasado enero se celebró desde A Coruña por videoconferencia un coloquio con el Jefe de Área de Inspección Tributaria de la Axencia Tributaria de Galicia (Atriga), Juan Mosquera. En el encuentro, en el que participaron 114 notarios, se analizaron las principales novedades tributarias para el ejercicio 2021 y se hizo un repaso de las cuestiones más frecuentes que se plantean desde las notarías.

En este encuentro se abordó el Proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal. El experto tributario destacó que la principal modificación de esta normativa es la referida a la base imponible, puesto que se suprime el concepto de valor real, sustituyéndolo por el de mercado.

Mosquera señaló que «los bienes inmuebles, en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, pasarán a tener el valor de referencia del catastro. No va a haber, por tanto, comprobación en la mayoría de los bienes inmuebles».

También se refirió Mosquera a la adecuación de la normativa del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones a lo dispuesto en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 3 de septiembre de 2014, de manera que, en el caso de la adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro título sucesorio, los no residentes en la Unión Europea podrán aplicar la normativa autonómica de la Comunidad donde fuera residente el causante.

En cuanto a la situación de los pactos sucesorios a partir de la entrada en vigor de la ley, el proyecto prevé que las donaciones y demás transmisiones inter vivos equiparables que se otorguen por un mismo donante a un mismo donatario, así como las adquisiciones producidas en vida del causante como consecuencia de contratos y pactos sucesorios formalizados entre las mismas personas, todas ellas dentro del plazo de tres años a contar desde la fecha de cada una, se considerarán como una sola transmisión a los efectos de la liquidación del impuesto.

Los asistentes a la videoconferencia formularon al ponente cuestiones concretas referidas a la tributación del pacto sucesorio con reserva de la facultad de disposición; los excesos de adjudicación en las herencias; la renuncia al legado por parte del heredero y legatario único, y los contratos de vitalicio o las aportaciones de bienes privativos a la pareja de hecho constituida en régimen de gananciales, entre otras.

Día Europeo de la Mediación

La vicedecana del Colegio Notarial de Galicia y mediadora, María José Gil, defendió los valores de la mediación en sendas entrevistas concedidas a Onda Cero y Radio Galega con motivo del Día Europeo dedicado a esta figura jurídica, que se celebró el 21 de enero.

En sus intervenciones radiofónicas, como parte de la iniciativa del colegio para promover la mediación entre la sociedad, Gil Caballero se refirió a esta figura como una alternativa “flexible, rápida, segura, económica y confidencial para resolver conflictos de forma consensuada sin acudir a la vía judicial”. Gil recordó que el colegio notarial firmó en 2014 un convenio de colaboración con la Fundación Notarial Signum para implantar este servicio, atendido por un equipo de mediadores altamente especializado.

La notaria y mediadora recordó que, a diferencia de un juez o un árbitro, el mediador no está revestido de autoridad y no decide ni impone un acuerdo a las partes en conflicto. Tampoco representa a ninguna de ellas, de forma que a su intervención neutral no elimina la labor de los abogados u otros asesores de los que comparezcan en el proceso.

CATALUÑA

Acto oficial de toma de posesión de la Junta Directiva

Días después de la celebración de las elecciones en el Colegio Notarial de Cataluña, tomó posesión la nueva junta directiva, encabezada por su decano, José Alberto Marín.

El acto estuvo presidido por la consellera de justicia autonómica, Ester Capella, y contó con un aforo reducido atendiendo a las necesarias restricciones debidas a la pandemia. El decano saliente, Joan Carles Ollé, repasó brevemente los principales hitos de su decanato, basado en «potenciar tanto la función pública notarial -con la colaboración con las distintas administraciones- como la de profesionales del Derecho -con nuevas competencias en jurisdicción voluntaria y la resolución alternativa de conflictos-«.

José Alberto Marín aseguró que en esta nueva etapa apostarán por que la «escritura pública siga siendo el documento que dé seguridad jurídica». Marín aseguró que «vivimos momentos cruciales para la sociedad y para la profesión. Tenemos un Notariado en plena y permanente renovación y queremos seguir progresando en nuestra función; desde la excelencia, con un coste muy razonable, y garantizando a los ciudadanos la seguridad jurídica, un derecho constitucional».

Finalmente, Ester Capella agradeció la excelente relación con la junta saliente y repasó los principales avances de la Comisión de Codificación de Cataluña; entre ellos, el derecho de las personas con discapacidad a testar; el fomento de la mediación o la revisión del Código Civil desde una perspectiva de género. Capella resaltó los esfuerzos del Notariado por garantizar el servicio público en todo momento y destacó la presencia del notario en los momentos clave de la vida tanto de las personas físicas como jurídicas, siendo un claro ejemplo de «cómo el Derecho está al servicio de las personas y de cómo el Derecho Civil ofrece soluciones». Concluyó ofreciendo su apoyo para continuar encarando nuevos retos y «trabajando para que el Derecho Civil continúe tan vigente como hasta ahora y dé respuestas a las necesidades de la sociedad».

Los 'WebiNots' del colegio

El pasado 16 de diciembre, el Colegio Notarial de Cataluña puso en marcha una nueva iniciativa, en formato virtual y en abierto. Se trata de los WebiNots, un nuevo formato de ponencias, siempre impartidas por notarios, que se emite los miércoles por la tarde, y en el que se presentan temas de actualidad notarial de interés jurídico tanto para el Notariado como para otros juristas o profesionales de diversos ámbitos.

En las primeras sesiones se abordaron los siguientes temas: Derechos legales de adquisición preferente en materia de vivienda en Cataluña, expuesto por Víctor Asensio, notario de Malgrat de Mar y secretario de la junta directiva del colegio; Hechos imponibles adicionales en la sucesión: conmutación del usufructo vidual, con José Vicente Galdón, notario de Esplugas de Llobregat; El artículo 28 de la Ley hipotecaria. Su imprescindible y urgente reforma, a cargo de Josep Mª Valls Xufré, notario de Barcelona; El papel de los notarios en la solución de conflictos: Mediación y Conciliación, a cargo de Antoni Bosch, notario de Barcelona; La práctica notarial de jurisdicción voluntaria en materia sucesoria, con Javier E. Satué, notario de l’Escala, y Sucesión mortis causa tras el Reglamento (UE) 650 /2012. Marco legal y doctrina de la DGSJyFP, expuesto por Fernando J. de Illescas, notario de Canovelles.

Cada sesión tiene una hora de duración y tras la exposición del ponente tiene lugar un turno de preguntas en el que los asistentes pueden plantear y resolver dudas. Todas las sesiones son presentadas por un miembro de la junta directiva del colegio.

VALENCIA

Convenio con la Universidad Católica

El decano del Colegio, Francisco Cantos, firmó en el decanato de la Universidad Católica de Valencia un convenio con el rector anfitrión, José Manuel Pagán, con el objetivo de seguir incrementando su colaboración en nuevos seminarios conjuntos y potenciar el Derecho Notarial entre los estudiantes del grado de Derecho.

Asimismo, por medio de este convenio se ofrece la posibilidad de que los alumnos de la Universidad Católica puedan hacer prácticas en las notarías -tanto extracurriculares como curriculares-.

Para Cantos, es fundamental que el Notariado participe en la vida académica y que los estudiantes tengan también una visión práctica del trabajo notarial. «Nuestro objetivo es conseguir lo mejor de cada universidad para que el Notariado pueda renovarse y, para ello, es importante que la función notarial se plasme en las facultades de Derecho», ha asegurado.

Jornadas 'Legal Blockchain'

El censor primero de la junta directiva del colegio notarial de Valencia y delegado de nuevas tecnologías del Notariado español en el Consejo de Notarios de la Unión Europea, José Carmelo Llopis, participó en la última sesión virtual de las Jornadas Legal Blockchain, donde analizó el valor legal y probatorio que tiene este sistema.

Llopis resaltó los efectos jurídicos que tiene la cadena de bloques registrada, y los que produciría un documento con contenido jurídico bajo ese formato. Asimismo, repasó los distintos proyectos de los Notariados europeos sobre blockchain y su futura regulación.

A lo largo de la conferencia indicó cómo la cadena de bloques es un complemento de ayuda para el Notariado; un instrumento más que puede complementar el trabajo notarial, considerándolo como un sistema de circulación de documentos que ayude a reforzar la seguridad jurídica, que ya viene marcada de inicio por la firma electrónica notarial.

Congreso Internacional de Derecho de Familia 

El colegio valenciano colaboró en la organización del III Congreso Internacional de la Universidad Católica de Valencia, que este año, debido a la situación sanitaria, se celebró de manera telemática. A lo largo de dos días, expertos jurídicos y académicos analizaron los nuevos retos en materia de protección del menor, capacidad jurídica y ejercicio de la patria potestad en situaciones conflictivas. Por parte del colegio, el notario de Valencia, Ubaldo Nieto, participó en la segunda mesa redonda sobre Nuevos retos en materia de protección de los hijos en el ejercicio de la patria potestad con su ponencia El patrimonio protegido de los hijos con discapacidad.

En su intervención, Nieto analizó la Ley de Patrimonio Protegido, que permite a sus progenitores proteger a los hijos con discapacidad. En este sentido, a lo largo de su intervención por videoconferencia, explicó que el patrimonio protegido «es un conjunto de bienes y derechos protegidos en un patrimonio de destino cuyo objetivo es satisfacer las necesidades vitales de la persona con discapacidad que tenga una discapacidad psíquica de al menos el 33% y física igual o superior al 65% mediante la certificación administrativa pertinente». Además, el notario señaló que estas aportaciones «deben ser a título gratuito. El beneficiario no debe tener ninguna contraprestación y, por supuesto, no debe asumir obligación personal. No pueden someterse a término, deben ser aportaciones a título definitivo».

Webinar para los alumnos de la Universidad Cardenal Herrera CEU

El director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN), Juan Montero-Ríos, impartió un webinar desde el Colegio Notarial de Valencia para los alumnos de la Universidad Cardenal Herrera-CEU sobre El asesoramiento notarial como garantía de los derechos de los consumidores en materias como transmisiones inmobiliarias.

Testamento digital y privacidad

El Colegio de Abogados de Valencia celebró celebró un desayuno virtual con el título Testamento Digital y Privacidad, donde el notario de Valencia y exdecano del Colegio Notarial de Valencia, César Belda, analizó la falta de regulación actual sobre cómo administrar el patrimonio digital y la importancia que puede adquirir la legitimación para poder realizar cualquier gestión digital en nombre del testador -una vez fallecido- por medio de documento público, otorgando un poder o apoderamiento ante notario. Belda señaló que el documento de voluntades digitales es la piedra angular que podría regular en breve este procedimiento.

Para el notario, a día de hoy, es fundamental que el testador/titular deje por escrito qué persona vinculada debe hacerse cargo de los temas digitales cuando fallezca. Mientras se aprueba una normativa al respecto, el uso del documento público intervivos es la mejor opción, otorgando un poder o apoderamiento ante notario además de  incluirse la voluntad digital en el testamento abierto ante notario, con las indicaciones de la persona o personas que pueden hacer uso del contenido digital tras el fallecimiento.

«No es posible que en el siglo XXI algo por lo general tan urgente quede en suspenso durante un mes por la observancia de unas garantías –el asegurarnos que no hay otro testamento- más congruentes con la burocracia del siglo XIX que con la comunicación por cable de nuestros días», concluyó César Belda.

Jornada sobre los nuevos reglamentos comunitarios

El Colegio valenciano, el Centre Notarial de Droit Européen (Acenode) y la Universidad Católica de Lyon, con el apoyo de la Unión Europea, celebraron por videoconferencia la jornada Los nuevos Reglamentos (UE) 2016/1103 sobre Regímenes Económico Matrimoniales y 2106/1104 sobre Efectos Patrimoniales de las Parejas Registradas.

La jornada contó con la participación del notario José María Gómez-Riesco, que analizó las reglas de competencia, la circulación de decisiones y la aceptación de actos auténticos, así como los regímenes económico matrimoniales en España.

PAÍS VASCO

Quinta edición de los premios “Adrián Celaya” a jóvenes juristas

Cada año, el Colegio Notarial del País Vasco celebra, coincidiendo con la apertura del curso académico de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA), la entrega de galardones de los premios “Adrián Celaya” a jóvenes juristas, en homenaje a la figura del insigne catedrático, uno de los mayores impulsores del Derecho civil vasco.

Debido a las restricciones, el primero de los actos no pudo celebrarse, pero sí la entrega de los galardones de esta quinta edición. En diciembre, premiados y familiares fueron convocados al salón de conferencias de la sede del Colegio en Bilbao para recibir sus diplomas, al tiempo que se retransmitía por streaming todo el acto.  

El jurado de esta edición alabó la alta calidad de los trabajos presentados y la dificultad que supuso elegir entre ellos, tanto en euskera como en castellano. Los premiados de esta edición fueron:

a) Derecho privado vasco, en euskera (premio ex aequo): Leire Gorostiza Etxeberría por su trabajo 5/2015 Euskal zuzenbide zibilari buruzko legearen eragingarritasun soziala; y Nikole González de Heredia Arrieta por Etxeko langileen araubide berezia: Iraganeko menpekotasun egoera, oraingo erronka eta etorkizuneko oparotasuna.

b) Derecho privado vasco, en castellano: Itziar Aguirre Zarate por Legítima y apartamiento: Reglas de aplicación temporal y problemas que suscita su interpretación (tras la entrada en vigor de la Ley 5/2015, de 25 de junio).

c) Derecho público vasco, en euskera: Eider Vivanco Santa Cruz por Korporazio-gobernu ona, kooperatiben esparruan.

Y d) Derecho público vasco, en castellano (premio ex aequo): Álvaro Izaguirre Salgado por su trabajo La subrogación de derechos y obligaciones tributarias y la imputación de rentas en las escisiones parciales y aportaciones no dinerarias de rama de actividad; y Aritz Bravo Martínez por Los últimos retos para completar el Estatuto de Autonomía del País Vasco.

Pie de foto: Los premiados en esta quinta edición junto al decano del notariado vasco, Diego Granados; el notario y presidente de la AVD-ZEA, Andrés Urrutia; familiares de Adrián Celaya y la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, Gema Tomás (foto: Miguel San Cristóbal).

Presentación del libro sobre la Ley 5/2015 de Derecho civil vasco

Con motivo del quinto aniversario de la Ley de Derecho civil vasco, el Colegio Notarial del País Vasco y la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA), junto a la editorial Dykinson, han publicado Análisis sistemático de la Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco, un extenso volumen en el que se analiza de forma pormenorizada cada uno de los puntos de la ley.

Un total de 23 operadores jurídicos, entre los que se encuentran notarios, magistrados, oficiales de notaría, abogados y profesores universitarios especialistas en la materia, realizan una reflexión práctica y doctrinal de la ley. Mil doscientas páginas que lo convierten en un libro de referencia ineludible para quienes quieran avanzar en el Derecho civil vasco.

La presentación del libro se realizó presencial y virtualmente en diciembre, en la sala de conferencias del Colegio. El decano, Diego Granados, fue el encargado de abrir el reducido acto, junto al coordinador de la publicación, el notario y presidente de la AVD-ZEA, Andrés Urrutia, y los directores de la obra, los abogados Francisco Lledó Yagüe y Óscar Monje Balmaseda. Al encuentro acudieron, además, ocho de los autores participantes en el análisis de dicha ley.

De izquierda a derecha, detrás: Francisco Lledó, Andrés Urrutia, Diego Granados, Óscar Monje y Gontzal Aizpurua; delante: Francisco de Borja Iriarte, Jesús Fernández de Bilbao, Alberto Atxabal Rada, Miren Larrabeiti, Tatiana González San Sebastián, Txemi Gorostiza y Luis Ángel Goikolea Martín, autores del libro (foto: Miguel San Cristóbal).