La libre elección de notario

Esta semana se ha celebrado el Día del Consumidor y queremos destacar la importancia de la libre elección del notario, que se refuerza con leyes como la Ley de crédito inmobiliario, una ley que ha supuesto un avance muy notable en la protección de los consumidores que contratan préstamos o créditos hipotecarios con entidades financieras para la compraventa de una vivienda, al aumentar la seguridad jurídica y la transparencia del proceso.

Desde la aprobación de esta normativa, el notario está presente en dos momentos del préstamo.

En la fase precontractual, previa a la autorización de la escritura pública de la hipoteca, el notario, de forma gratuita, verifica que la entidad financiera ha entregado al consumidor toda la documentación del préstamo con tiempo suficiente y que la información entregada es la que debe ser en función del tipo de préstamo acordado por las partes. Además, se reúne con él en solitario y le explica las cláusulas del préstamo, responder a sus preguntas y le hace un test de comprensión.  Tras estos pasos redacta y autoriza un acta notarial, que los recoge pormenorizadamente.

El día de la autorización y firma de la escritura pública del préstamo, ya con todas las partes presentes, el notario comprueba la identidad, capacidad y legitimación de comprador y vendedor. Además, informa al comprador, a la vista de la documentación presentada, si sobre la inmueble pesa alguna carga registral y si el vendedor está al corriente del pago de las cuotas de comunidad. También comprueba si el vendedor ha entregado el certificado de eficiencia energética y los medios de pago que se van a utilizar. Además, informa a los contratantes de sus obligaciones legales y de sus deberes fiscales y solicita el justificante del pago del IBI y el número de referencia catastral de la vivienda. Por último, informa del reparto de los gastos de la operación entre las partes. Por supuesto, les explica el contenido de las escrituras, la de compraventa y la del préstamo (que suelen firmarse y autorizarse el mismo día).

Más información disponible en la página web del Consejo General del Notariado: El gran paso: comprar una vivienda, ¿cómo le pueden ayudar los notarios?

La Fundación Notariado patrocina la Cátedra del Prado

La pinacoteca madrileña y la Fundación Notariado inician su tercer año de colaboración, tras el convenio firmado entre ambas instituciones en 2019. La Fundación Notariado patrocina la Cátedra del Prado, que este curso contará con un nuevo director: Justin Kroesen, especialista en la historia del arte y de la arquitectura cristiana de la Edad Media y la temprana Edad Moderna. Museos e iglesias: repositorios de patrimonio y acceso al pasado será el título del nuevo curso, que se celebrará a lo largo de cuatro sesiones durante el próximo otoño (la situación actual impide definir en este momento si la asistencia será ‘online’ o presencial).

La Cátedra es una de las iniciativas que mayor interés despierta dentro de las actividades divulgativas del Centro de Estudios del Museo, al contar con la participación de destacadas personalidades del panorama museístico y científico internacional; como demuestra el éxito de participación del seminario del año pasado Imágenes de la Otra Edad Media, con más de 5.000 asistentes inscritos a las sesiones virtuales de este foro, abierto al público de manera gratuita.

El patrocinio de la Cátedra incluye la organización de seminarios impartidos por su directores a diversos estudiantes seleccionados por el Prado para participar en ellos.

www.fundacionnotariado.org | https://www.museodelprado.es/aprende/escuela-del-prado/actividades

 

 

La Fundación Notariado patrocina un webinar del Prado

El ‘seminario online’, dedicado a la pintura medieval, ha tenido un gran éxito de acogida con 5.000 inscripciones gratuitas

Mañana se inaugura el seminario online ‘Imágenes de la otra Edad Media’, organizado por la Escuela del Museo del Prado y patrocinado por la Fundación Notariado. En el acto inaugural participarán el catedrático de Historia del Arte, Javier Arnaldo; el presidente de la Fundación Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y el jefe del departamento de pintura gótica española del Museo del Prado, Joan Molina.

Un claustro de especialistas -historiadores, conservadores, restauradores y técnicos de museos- españoles y extranjeros, aportaran sus conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos para ofrecer una visión amplia y articulada de los temas propuestos, que tendrán como hilo conductor algunas de las obras del Museo. Los inscritos podrán reflexionar sobre una Edad Media dotada de una enorme fuerza creativa y participar en la discusión con los profesores en un experiencia colaborativa.

Un periodo en el que las imágenes no sólo fueron concebidas para enseñar –como el tópico repite- sino también para suscitar emociones y reacciones ya sea en el ámbito de los sentimientos religiosos o en el espacio de los afectos más terrenales. Emociones extremas e intensas, como la fe y la angustia de la salvación, el poder y el orgullo o el amor y el desamor. Cada sesión del seminario (26 de noviembre, 3, 10 y 17 de diciembre) será de acceso público en la página web del Museo del Prado a la semana de su celebración.

La Fundación Notariado y el Museo Nacional del Prado, con el objetivo de mejorar la experiencia cultural y formativa de los amantes y estudiosos del arte y de los museos, inician con este seminario online una nueva programación para aumentar la difusión de los conocimientos sobre la institución y sus colecciones. Más información

 

SOS: Salvemos el turismo

En el número 126 de la revista Escritura Pública, correspondiente a noviembre-diciembre, abordaremos cómo está afectando la pandemia al turismo, un sector que aporta el 14% del PIB español.

España es uno de los países que más está sufriendo las consecuencias de la nueva realidad marcada por la COVID, tanto en la llegada de turistas internacionales como en los desplazamientos internos.

El reportaje recogerá valoraciones de distintos operadores e instituciones: Exceltur (Alianza para la Excelencia Turística), el barómetro OMT del Turismo Mundial, Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTC, en inglés), Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur), Travel Consul, OCDE… Asimismo, abordará las medidas puestas en marcha desde el Ministerio del ramo, como el Plan de Impulso al Turismo  o la Estrategia de Turismo Sostenible.

La firma invitada será Santiago Aguilar, presidente de la Asociación Española de Profesionales del Turismo.

Escritura Pública aborda los retos de la futura España digital

El nuevo número de la revista Escritura Pública, correspondiente a los meses de septiembre-octubre, estará próximamente disponible en esta web.

Los retos de la transformación digital de España para 2025 es el asunto de reflexión de portada. Ese año la población española dispondrá de una conectividad digital adecuada, lo que ayudará a cerrar la brecha existente entre las zonas rurales y urbanas. Pero hay otras muchas cuestiones en las que avanzar que también se analizan en este reportaje.  En línea con este tema, el editorial aborda los servicios telemáticos del notariado. A lo largo de casi veinte años, los notarios han creado una estructura tecnológica que les ha convertido en una de las instituciones más comprometidas con el desarrollo de la Administración Electrónica.

La entrevista principal tienen como protagonista a la ministra de Educación, Isabel Celaá, quien señala que “la educación debería dejarse al margen de la confrontación política”. Sobre los notarios destaca  quehan hecho un gran esfuerzo de modernización adaptando su trabajo al ámbito digital”.

También son protagonistas de sus páginas la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente, que pone de manifiesto “la vocación de servicio público absoluta” del Notariado, la cineasta Arancha Aguirre y el fotógrafo Manuel Charlón, coordinador del libro ‘Soñar es Vivir’, editado por la Fundación Notariado y cuyos beneficios se destinarán a la investigación en la lucha contra el COVID.

El empleo digital, la red social Tik Tok, los concursos de acreedores, el ingreso mínimo vital, el futuro de los planes de pensiones o las ayudas públicas a las empresas privadas son algunos de los temas analizados en las diferentes secciones.

Por otra parte, los artículos de opinión han sido escritos por David Cano, Jesús Alfaro, Francisco Fonseca, Carlos Sánchez, Ricardo Nogales y Fernando Sánchez-Arjona.

Subastas «online” ante notario

En el próximo número de la revista Escritura Pública abordaremos la figura jurídica de las subastas extrajudiciales ante notario. Este instrumento fue creado hace cinco años por la Ley de Jurisdicción Voluntaria y permite enajenar bienes contando con la supervisión y garantía de un notario. La posibilidad de realizar estas subastas online durante la pandemia ha incrementado exponencialmente su demanda.

Las subastas online ante notario suponen una oportunidad, práctica y relativamente sencilla, de desprenderse o de adquirir, de una forma legal y perfectamente verificada, todo tipo de bienes: desde objetos personales (como joyas o, incluso, lotes de libros, ropa, muebles…) a obras de arte, vehículos, maquinarias y herramientas industriales o hasta barcos y aviones. Es también una herramienta muy útil para vender o adquirir participaciones en sociedades limitadas y acciones. Aunque el grueso de las subastas online ante notario se lo llevan las transacciones relacionadas con el sector inmobiliario.

Esta herramienta agiliza las subastas públicas. Sobre todo, cuando se compara con el procedimiento regulado por la legislación anterior, que establecía la obligatoria intervención de los jueces o los tribunales civiles para que este tipo de operaciones tuviera validez jurídica. Ahora el proceso resulta más sencillo, al tiempo que se logran reducir los plazos de ejecución.

El hecho de que las subastas se realicen de forma online, a través del portal del Boletín Oficial del Estado (BOE), ha añadido transparencia a todo el proceso.

En el próximo número de nuestra revista, que se publicará en esta misma web a principios de noviembre,  podrás leer un amplio reportaje sobre el tema.

España Digital 2025: una transformación clave

La transformación digital del país es una de las principales apuestas del Gobierno de España para relanzar el crecimiento económico, aumentar la productividad y reducir la brecha digital. En los próximos cinco años se pondrá en marcha la agenda España Digital 2025, que incluirá medidas para garantizar la conectividad del 100% de la población, acelerar la digitalización de las pymes y liderar el despliegue de la tecnología 5G, entre otros objetivos. En total, se movilizarán unos 140.000 millones de euros de inversión pública y privada.

España está en una posición muy favorable para abordar la siguiente fase de su transformación digital porque cuenta con una de las mejores redes de infraestructuras digitales. Sin embargo, el progreso ha sido más limitado en la digitalización de la industria y las pymes, en la I+D+i y en la capacitación de la población. Además, hay zonas que carecen de una conectividad digital de calidad, tanto en el ámbito rural como en algunos ámbitos industriales, lo que genera desigualdades. Estos y otros aspectos serán objeto de análisis en el próximo número de la revista, que contará, además, con la opinión del director general de Analistas Financieros Internacionales, David Cano.

88 viajes en confinamiento con el autor de ‘Soñar es viajar’

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]Portada del libro 'Soñar es Viajar'En el próximo número de la revista, Manuel Charlón nos explicará la génesis y objetivos de su libro ‘Soñar es viajar”. Editado por la Fundación Notariado, contiene fotos de viajes realizados por este fotógrafo durante 30 años por todo el mundo, junto con los comentario de 88 periodistas que compartieron con él esas experiencias. Los beneficios obtenidos por su venta se dedicarán íntegramente a la investigación que sobre el COVID 19 está realizando el Instituto de Salud Carlos III.

En la entrevista, Charlón recuerda sus inicios fotográficos en su Santander natal y evoca el momento en que realizó la foto que ilustra la portada: “Mi recuerdo más antiguo es el cuarto oscuro, donde pasaba horas disfrutando de la magia del revelado. Mis primeras fotos fueron de las fiestas populares de Cantabria -en Cabezón de la Sal, Potes,…. la portada del libro es de un barco que pasaba todas las tardes frente al restaurante que tenía por entonces en Seychelles; me transmite paz y libertad, aunque en la imagen se ve cómo el velero se adentra en una tormenta”. “En marzo, cuando empieza la pandemia- señala- las noticias eran horrorosas. Pensé que tenía que transmitir algo positivo y optimista. Se me ocurrió llamar a los periodistas con los que había viajado durante treinta años. Ninguno me dijo que no. Cuando llegué a 88 decidí parar: me parece un número simbólico. Quiero aprovechar para agradecer su esfuerzo a todos ellos, en activo o jubilados, dentro y fuera de España; agradecerles que me contestaran y dedicaran su tiempo de manera solidaria a este proyecto”.

Ver libro

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]

Mediación: la alternativa donde todas las partes ganan

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]Muchas cosas se paralizaron durante el confinamiento provocado por el coronavirus y mucho ha cambiado nuestra vida una vez levantado el estado de alarma. Numerosos sectores se han visto afectados, entre ellos la Administración de Justicia, que ve en el arbitraje, y sobre todo en la mediación, una importante ayuda.

Resolución extrajudicial de conflictos. La mediación es “un procedimiento extraprocesal de resolución de conflictos o desavenencias de manera privada y pacífica dirigido por un mediador que fomenta un mejor diálogo entre las partes”, explica el Consejo General del Notariado en su página web. Este procedimiento se basa, por un lado, en la voluntariedad de las partes implicadas para resolver el conflicto, y por otro, en la imparcialidad y neutralidad del mediador, que puede ser un notario, así como en la confidencialidad y flexibilidad por parte del mismo. “Entre las ventajas de la mediación es de destacar su capacidad para dar soluciones prácticas, efectivas y rentables a determinados conflictos entre partes, y ello la configura como una alternativa al proceso judicial o a la vía arbitral”, indica la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles.

El arbitraje es un proceso similar, ya que también se pretenden resolver extrajudicialmente las diferencias que surjan en las relaciones entre dos o más partes, pero, en este caso, la participación de un tercero, también independiente, ejerce de árbitro al que le compete resolver el conflicto mediante resolución o laudo de obligado cumplimiento. De modo que, mientras que en la mediación quienes resuelven y deciden son las partes implicadas en el conflicto, en el arbitraje, es el árbitro el que adopta una resolución. En ambos casos prima la confidencialidad y el conflicto se resuelve de forma extrajudicial.

Mediación notarial. Al notario le avala para ejercer de mediador su preparación jurídica, así como los principios de independencia e imparcialidad y el hecho de que es garante de la seguridad jurídica. “En la actividad notarial, muchas veces, en el día a día, nosotros mediamos sin darnos cuenta”, comenta a ESCRITURA PÚBLICA el notario Eduardo García Parra, patrono delegado de la Fundación Notarial para la Mediación y el Arbitraje ‘Solutio Litis’, del Colegio Notarial de Valencia. Entre las actuaciones de los notarios está ya intrínseca la del asesoramiento, de modo que cualquier notario, sin una formación especial, “puede y debe asesorar al ciudadano sobre la existencia de estos sistemas alternativos de resolución de conflictos como la mediación, el arbitraje, la conciliación y la negociación”, añade, por su parte, Concepción Barrio del Olmo, notaria mediadora, secretaria general de la Fundación Notarial para la Resolución Alternativa de Conflictos Signum, del Colegio Notarial de Madrid, en declaraciones a esta revista.

Estos factores, con ser importantes, exigen de una formación complementaria, como destaca José Alberto Marín, miembro del Centro de Mediación y Conciliación Notarial de la Fundació Mediació, y vicedecano del Colegio Notarial de Cataluña. “Nosotros por ser notarios podemos ser conciliadores, pero para ser mediadores se requiere una formación muy específica basada en técnicas de mediación que son las que, al final, permiten llegar a acuerdos”, nos explica.

La mediación es voluntaria. Las partes en conflicto tienen la voluntad de, por lo menos, reunirse, y nadie obliga a nadie a llegar a un acuerdo. La solución la proponen las partes, no viene impuesta, como ocurre en el caso del arbitraje donde un tercero impone un laudo; de ahí que los notarios, por su carácter de imparcialidad que existe en el ejercicio de sus funciones, sean figuras destacadas en la mediación. A esto se añade la confidencialidad, otra característica de la función notarial, que es esencial en la mediación. La mediación es poco conocida a pesar de que, al igual que otras actuaciones extrajudiciales, tiene numerosas ventajas, aparte de ser un procedimiento más económico que un juicio.

Por Marta Ruiz-Castillo

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]