EN ESTE PAÍS
UN COMITÉ DE EXPERTOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN TRAS LA DANA
ELVIRA ARROYO
- mail: [email protected]
La reconstrucción de los lugares devastados por la dana que atravesó España a finales de octubre de 2024, dejando graves daños sobre todo en la provincia de Valencia, es todo un desafío que exige una respuesta integral. La responsabilidad de este reto está siendo liderada por el vicepresidente para la Reconstrucción Económica y Social de la Comunitat Valenciana, Francisco José Gan Pampols, y el comisionado del Gobierno, José María Ángel. Ambos han manifestado su intención de aunar esfuerzos y trabajar en sintonía.
EL COMITÉ PRESENTARÁ UNA HOJA DE RUTA A LA GENERALITAT VALENCIANA Y AL EJECUTIVO CENTRAL PARA LA RESTITUCIÓN DEL TERRITORIO VALENCIANO
Estrategia a seguir. Además, a primeros de febrero de 2025, iniciaba su andadura un comité de expertos creado por el Gobierno de España, que se reunirá periódicamente y participará en la redacción de una estrategia de reconstrucción, en la que se definirán las bases para la reactivación social y económica de las zonas damnificadas por la DANA. También tratará cuestiones a largo plazo, con propuestas para actuar ante futuras emergencias.
El comité lo forman 35 personas especializadas en derecho constitucional, prevención de riesgos, desarrollo económico e industrial, ordenación del territorio, ingeniería rural y agroalimentaria, medioambiente y emergencias climáticas, geología, infraestructuras hidráulicas, igualdad, salud mental, análisis de datos e inteligencia artificial. A ellas se suman seis colegios profesionales de la Comunitat Valenciana y la sociedad civil (colectivos sociales, empresariales, sindicales y del tercer sector). “Esto es muy positivo, puesto que la reconstrucción de un desastre de esta magnitud es un proceso multidisciplinario que abarca a toda la sociedad en su conjunto y donde tanto expertos como agentes sociales debemos retroalimentarnos para encontrar las mejores soluciones, aprender de los errores y atender a las necesidades de la población afectada, mirando siempre hacia un futuro más resiliente y sostenible”, explica una de sus componentes, Carmen Grau Vila, doctora en Historia e investigadora sobre prevención y gestión de desastres naturales en la Universidad de Waseda (Japón). “También celebro -añade- que el 40% de los miembros inicialmente convocados al comité sean mujeres. Digo inicialmente porque está abierto a nuevas adhesiones”.
En la primera reunión participaron también la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España; la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé; la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; además de Francisco José Gan Pampols y José María Ángel.
ESTOS EXPERTOS DEBERÁN ELABORAR UN INFORME EN EL QUE SE DEFINIRÁN LAS BASES PARA LA REACTIVACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS ZONAS DAMNIFICADAS
Aportaciones. Uno de los compromisos asumidos es la elaboración de un informe técnico que sirva como hoja de ruta tanto a la Generalitat Valenciana como al Ejecutivo central para la restitución del territorio valenciano. En palabras de José María Ángel, el objetivo es «recuperar, reconstruir y rehabilitar. Para ello, debemos apoyarnos en expertos y generar un documento que nos ayude a trabajar en una dirección común».
Cada experto pondrá a disposición del comité sus conocimientos con este fin.
Enrique Cabrera Rochera, catedrático de Mecánica de Fluidos de la Universitat Politècnica de València ha manifestado que su trabajo en el comité pretende contribuir a la búsqueda de unas infraestructuras hidráulicas y unos servicios de agua más resilientes, así como a una modernización del ciclo integral del agua. “Todo ello con un objetivo: que, ante posibles situaciones de emergencia, el impacto sobre los ciudadanos sea el menor posible y la recuperación de los servicios básicos de agua y saneamiento tras la catástrofe se agilice al máximo”.
LOS EXPERTOS ADVIERTEN QUE ESTE TIPO
DE DESASTRES TIENDEN A PERPETUARSE Y A SER CADA VEZ MÁS FRECUENTES, LO QUE EXIGE ESTAR PREPARADOS
En el ámbito de la salud mental, uno de sus representantes es Rafael Tabarés, catedrático de Psiquiatría y Psicología de la Universitat de València, que ya ha formado parte de otros comités de expertos (fue Comisionado de la presidencia de la Generalitat Valenciana en Salud Mental durante la pandemia de la Covid-19). Tabarés destaca que la sociedad está asistiendo cada vez más, de forma directa e indirecta, a situaciones catástrofe o emergencia que repercuten en la salud física y mental, con un aumento de problemas cardiovasculares, trastornos cognitivos, ansiedad, estrés postraumático… Las personas más vulnerables, como mayores que viven solos, menores con problemas, trabajadores de emergencias y los voluntarios tienen más probabilidades de verse afectados. “Mi objetivo es señalar el impacto de todo esto en la salud física y mental para orientar la asignación de recursos. Para ello, sería necesaria la colaboración entre las distintas Administraciones implicadas: municipal, autonómica y central para conocer la prevalencia de los problemas de salud mental y física relacionados con la dana, con el objetivo de asignar recursos, planificar y poner en marcha intervenciones basadas en la evidencia”, comenta.
Planificación. La prioridad inmediata es la reconstrucción, pero a la vez hay que pensar en la prevención. Rafael Tabarés subraya que este es un aspecto fundamental porque no estamos ante una excepción. En este sentido, recuerda que algunos científicos relacionan fenómenos como la última dana ocurrida en Valencia con un cambio climático y que en la última asamblea general de la OMS se habló de la necesidad de responder a los efectos del cambio climático en la salud. “Es importantísimo empezar a estudiar con claridad el impacto de estas situaciones, que se van a perpetuar en el tiempo, en los sistemas sanitario y social. Tenemos que analizar si nuestro sistema sanitario se puede hacer cargo de situaciones como la dana”. También recomienda trabajar aspectos como la cadena de suministros, factores tecnológicos y todo lo relacionado con la prevención. “No es cuestión de crear alarmismo, pero es mucho mejor prepararse. De hecho, los planes de estudio de medicina, enfermería o psicología deberían incluir aspectos relacionados con el cambio climático, las situaciones catastróficas y la salud y el bienestar”, concluye.
Carmen Grau advierte de la importancia de anticiparse. “Me gustaría que no pase el tiempo y se olvide; que no vuelva a ocurrir en dos décadas y nos pille igual de desprevenidos. Los desastres de este tipo son cíclicos y me temo además que serán más frecuentes e intensos. Es ahora, en la reconstrucción, cuando tenemos la oportunidad de crear nuevas medidas de contención y mitigación para protegernos”. Grau apunta que hay estrategias de transmisión a las siguientes generaciones que pueden trabajarse desde las escuelas o instituciones y que en Japón salvan muchas vidas. Además, le gustaría presentar al comité modelos de otros lugares que han sido reconstruidos, como los pueblos japoneses tras el tsunami de 2011; o de EE. UU. tras el huracán Katrina de 2005. “Quiero poner sobre la mesa, pero también acercar herramientas que ayuden a los pueblos a protegerse y saber actuar, y a las autoridades a mejorar nuestros sistemas”, concluye.
Gestión de riesgos y desastres
Carmen Grau, valenciana de la zona afectada por la dana, es doctora en Historia e investigadora sobre prevención y gestión de desastres naturales en la Universidad de Waseda, Japón. En declaraciones a Escritura Pública afirma que para ella es un honor poder ayudar y poner a disposición de su tierra aprendizajes adquiridos investigando en Japón. “Soy originaria de un pueblo valenciano que está situado en la zona de más riesgo de fuertes lluvias de España. Por mi pueblo pasa el río Vaca y muy cerca desemboca el río Xúquer (Júcar). De pequeña viví una riada en 1996 y esa experiencia, junto al triple desastre de 2011 cuando ya vivía en Japón, fueron el germen de mi investigación doctoral. Sé de la importancia de la historia y la necesidad de la mejora continua en materia de gestión de riesgos y desastres para salvar vidas y optimizar sistemas”.El papel de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial jugará un papel decisivo ante cualquier desastre natural. Nuria Lloret Romero, catedrática en Administración Electrónica de la UPV, señala que su aportación en este comité “se va a centrar en analizar qué tipo de tecnología y especialmente inteligencia artificial se puede aplicar para la prevención, pero también la gestión de las catástrofes y todo lo que está relacionado con la previsión de tendencia de datos para poder corregir y actuar ante cualquier situación de emergencia”.
QUIÉN ES QUIÉN EN EL COMITÉ
Planificación estratégica
- Zulima Pérez Seguí, profesora de Derecho Constitucional, Universitat de València (UV). Coordinadora del Comité.
- Carmen Grau Vila, doctora en Historia e investigadora sobre prevención y gestión de desastres naturales en la Universidad de Waseda, Japón.
Desarrollo económico e industrial
- José Manuel Pastor, catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas. UV.
- Daniel Beunza, profesor de Bayes Business School (University of London).
Territorio y Urbanismo
- José Sergio Palencia Jiménez, profesor titular del Departamento de Urbanismo. Universitat Politècnica de Valencia (UPV).
- Vicent García Nebot, abogado, ex director general de Urbanismo de la Generalitat Valenciana (GVA).
- Gerardo Roger Fernández Fernández, arquitecto y experto en planeamiento urbanístico.
Ingeniería rural y agroalimentación
- Gloria Sánchez Moragas, Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC).
Geología
- Juan Grima Olmedo, Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).
Medioambiente y emergencia climática
- Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Alicante (UA).
- Félix Antonio López, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC).
- María José Estrela Navarro, catedrática de Geografía UV.
Agua e infraestructuras hidráulicas
- Enrique Cabrera Rochera, catedrático de Mecánica de Fluidos UPV.
- Antonio Jiménez Álvarez, director de Estudios de Agua y Medio Ambiente de CEDEX.
Inteligencia artificial y análisis de datos
- Nuria Lloret Romero, presidenta de Empresas de Consultoría Terciario Avanzado CV, catedrática de Administración Electrónica UPV.
Salud mental
- Rafael Tabarés, catedrático de Psicología y Psiquiatría UV.
- Carmen Leal Cercós, catedrática de Psiquiatría y presidenta de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana.
Igualdad
- Ana Marrades Puig, profesora de Derecho Constitucional UV.
Colegios profesionales
- María Diago, decana del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunitat Valenciana.
- Nieves Romero Garí, decana del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana.
- José Carbonell, secretario técnico del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante.
- Javier Machi Felici, decano de la Demarcación del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Comunitat Valenciana.
- Salvador Lara Ortega, decano del Colegio de Arquitectos de la Comunitat Valenciana.
- Sergio Riolobos, presidente de la Asociación Valenciana de Ingenieros de Telecomunicación (AVIT) y decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana (COITCV)
Sociedad civil
- Luis Vañó Gisbert, presidente del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad – CERMI en la Comunitat Valenciana.
- Lourdes Mirón, presidenta de Jovesolides y coordinadora Valenciana de ONG.
- Amalia Alba Tarazona, presidenta de Dones Progresistes.
- Esther Martínez Ferrando, presidenta del Consejo de la Juventud.
- Julio Huerta, gerente de la Fundación Horta Sud.
- Francesc de Paula Pons, vicepresidente del Instituto Empresarial Horta Sud.
- Eva Blasco, presidenta de CEV Valencia.
- Emilio Sampedro, presidente de Concoval.
- Ismael Sáez Vaquero, secretario general UGT-PV.
