FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

LA FORMACIÓN COMO ELEMENTO CLAVE

La Fundación Notariado impulsa programas de formación que acompañan el esfuerzo, potencian el talento y crean oportunidades para el futuro. Desde el apoyo a opositores y exopositores, hasta el análisis de la incidencia de la digitalización, o la especialización y el desarrollo profesional de jóvenes expertos en arte, su labor contribuye a la evolución de quienes buscan crecer y avanzar en diferentes áreas.
JAIME PÉREZ DE MIGUEL
Los alumnos posan durante el acto de graduación de la I Edición del Diploma Experto en Formación Jurídica.

Ser notario es una de las metas más exigentes dentro del sector jurídico. La oposición requiere años de estudio y una gran resistencia mental. Consciente de este desafío, la Fundación Notariado ha puesto en marcha diversas iniciativas para apoyar, tanto a los opositores en su proceso de preparación, como a aquellos que, pese a no haber alcanzado la meta, han adquirido una sólida formación en Derecho.

Uno de los proyectos clave es el Programa de Entrenamiento Mental para Opositores, una iniciativa pionera diseñada por el coach y abogado del Estado Juan Manuel Ruigómez, que busca dotar a los opositores de herramientas para mejorar su estabilidad mental, emocional y física, con el objetivo de que su esfuerzo sea sostenible y aumente sus posibilidades de éxito.

El programa formativo consta de tres fases: la fase I, también llamada de “arranque”, la fase II o “travesía”, y la fase III, o de “ataque a la cumbre”. En la primera fase se sientan las bases y se proporcionan las técnicas de estudio y tecnología cognitiva específica que el opositor necesita para avanzar mejor. Se ven aspectos como los mitos y las falsas creencias de la oposición, la importancia de crear un contexto favorable al rendimiento, una actitud confiada y no dramática, o la importancia de la motivación y la autoestima.

En la fase II se consolida la aplicación práctica del método, subrayando las claves para rendir en el estudio y las virtudes del buen opositor. Y en la fase III se asegura que el opositor llegue al examen en buena forma física, mental y emocional, centrándose en las estrategias y prioridades de los dos meses anteriores al primer examen, tratando de darles una visión clara de lo que va a suceder.

Esta metodología flexible permite adaptar el aprendizaje a las necesidades de cada opositor, con el fin de aumentar así su rendimiento en el estudio, ayudarle a incrementar su potencia mental, manejar el estrés, aumentar su motivación y autoestima y aprender a ser más resiliente.

 


LA LABOR DE FUNDACIÓN NOTARIADO CONTRIBUYE AL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL EN EL ENTORNO NOTARIAL


 

Un nuevo horizonte. Para aquellos que han dedicado años a la oposición, pero no han logrado convertirse en notarios, la Fundación Notariado, en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas-ICADE, ha desarrollado el Diploma de Experto en Formación Jurídica Complementaria a la Oposición a Notario. Una titulación única en España que tiene como objetivo apoyar a los exopositores que, gracias a la preparación que han llevado a cabo para la oposición, y al hecho de que son licenciados o graduados en Derecho, tienen amplios conocimientos en esta materia.

El programa, de 200 horas y tres meses de duración, está compuesto por cinco módulos temáticos, que incluyen talleres prácticos y exámenes teóricos al final de cada bloque, mediante los cuales la formación de los alumnos se complementa con contenidos jurídicos no tratados en la oposición, como el Derecho Fiscal y Tributario, además de potenciar la vertiente práctica y procesal del Derecho Civil y Mercantil.

El curso, que ya ha celebrado dos ediciones, también busca desarrollar sus habilidades profesionales y personales tras años de preparación en solitario. Así, la suma de los conocimientos jurídicos de alumnos que obtienen con este diploma y las capacidades desarrolladas durante el curso, permiten a los exopositores diversificar sus posibilidades laborales y facilitar su acceso a un empleo.

La fundación apoya esta formación mediante becas que cubren hasta el 80% del coste del curso, permitiendo a los estudiantes afrontar la inversión con mayor facilidad.

 


SER NOTARIO ES UNA DE LAS METAS MÁS EXIGENTES DENTRO DEL SECTOR JURÍDICO
Y REQUIERE UNA GRAN RESILIENCIA


 

Formación práctica. Más allá de los opositores, en el último trimestre de 2024 la Fundación Notariado puso en marcha un programa específico para apoyar también a los empleados de notarías. Se trata del ciclo Formación Práctica Notarial. Mediante sesiones breves, dinámicas y prácticas, cada mes se abordan de la mano de un experto temas concretos del trabajo del día a día de las notarías que pueden suscitar dudas o necesitar aclaraciones, y en los que es necesario incidir para facilitar la tarea a todos sus empleados.

Las sesiones son celebradas de forma online y, al finalizar cada una de ellas, se pone a disposición de los interesados el video de la sesión, la presentación y los materiales complementarios en la página web de Fundación Notariado. Además, también existe la posibilidad de volver a escuchar la sesión a través del podcast de Fundación Notariado Práctica Notarial, disponible en la plataforma Spotify.

Hasta el momento se han realizado 6 sesiones en las que se han tratado temas como: la Aplicación del IVA e ITP en la transmisión inmobiliaria; las Inversiones extranjeras en la práctica notarial; las Actas en documentos digitales; las Resoluciones esenciales de 2024; las Sucesiones internacionales; o la Elevación a público de acuerdos.

Los integrantes de la primera y segunda promoción, juntos.
Cátedra ICADE-Fundación Notariado

La digitalización está transformando la sociedad y, con ella, el Derecho. La Cátedra ICADE-Fundación Notariado: Seguridad Jurídica en la Sociedad Digital busca generar un espacio de investigación, debate y análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito notarial y jurídico.

Ambas instituciones comparten la idea de que la incidencia de la digitalización en el ámbito jurídico no se limita a un simple cambio de soporte documental, sino que afecta de manera sustancial a múltiples experiencias y concepciones jurídicas. Por este motivo, la Cátedra ICADE-Fundación Notariado, que comenzó su andadura en 2021, desarrolla distintas líneas de trabajo e investigación para poder juzgar cuánto hay de realidad, de marketing o de utópico en todo lo que se anuncia.

Son varios los temas que se han abordado en la Cátedra a lo largo de los años, entre otros: la digitalización del derecho de las sociedades, la criptografía como instrumento de autentificación, la gestión de la identidad en el entorno digital, la tokenización de activos, o la inteligencia artificial y la algoritmización de las decisiones jurídicas.

La cátedra está dirigida principalmente a profesionales del Derecho preocupados por las diversas incidencias de las tecnologías de la información en su ámbito de actuación, y busca también atraer el interés de los estudiantes de Derecho y ADE. Cabe subrayar su transversalidad y dinamismo, y la necesidad de que los juristas den respuesta a los retos que plantea una sociedad cada vez más digitalizada.

Bénédicte Savoy, profesora de Historia del arte moderno en la Technische Universität Berlín, durante una de las conferencias.
 
Cátedra del Prado

La asociación de la Fundación Notariado y el Museo del Prado en la Cátedra del Prado es fruto de un convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones en 2019. Celebrada anualmente durante el mes de noviembre, tiene como finalidad la divulgación del arte del Prado de la mano de un gran experto de prestigio nacional e internacional. Se articula a través de cuatro conferencias gratuitas para estudiantes, profesionales y público en general previa inscripción, que se completan con un ciclo de seminarios exclusivos para los 20 alumnos becados por la Fundación Notariado. Estos son seleccionados por el Museo Nacional del Prado tras analizar su expediente académico y su perfil formativo.

Durante las sesiones los alumnos abordan el tema que da título a cada cátedra con ejercicios prácticos de análisis historiográfico.

Entre los temas tratados en las últimas ediciones se encuentran el Arte medieval, de la mano de Justin Kroesen, catedrático de historia cultural en la Universidad de Bergen (Noruega); Representar edificios, construir cuadros. La pintura en la escultura, impartido por el catedrático de Historia de la Arquitectura, Juan Calatrava; o Las escalas de la pintura europea, que corrió a cargo de Alexander Nagel, catedrático en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York.

En noviembre de 2024 dio comienzo la XII Cátedra del Prado bajo el título La recuperación del patrimonio saqueado, dirigida por Bénédicte Savoy, profesora de Historia del arte moderno en la Technische Universität Berlín.