PRIMER PLANO
JORNADAS

Jornadas para Nuevos Notarios en Sabadell

De izda. a dcha.: José Alberto Marín, Concepción Barrio y Alejandro Sáez.

Del 22 al 24 de enero, el Consejo General del Notariado, el Colegio Notarial de Cataluña, el Centro Tecnológico del Notariado y Fundación Notariado organizaron conjuntamente en Sabadell las Jornadas para Nuevos Notarios de la promoción 2024. Durante los tres días de encuentro, los 92 aprobados de la última oposición -celebrada en el colegio catalán- compartieron sesiones de debate y formación con destacados miembros del Notariado, profesionales del ámbito jurídico y representantes de las Administraciones Públicas.

La inauguración contó con la participación de la presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo; el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín; y el coordinador de las Jornadas y secretario de la Junta Directiva del colegio catalán, Alejandro Sáez. En sus palabras, Barrio Del Olmo hizo hincapié en que “la labor de los notarios debe estar guiada siempre por la vocación de servicio público. Tenemos la confianza de las personas, de la sociedad, que nos cuentan sus preocupaciones, pero también sus ilusiones y sus anhelos. Todo eso es lo que recogemos después en el documento público. Vosotros sois el futuro y debéis mantener y acrecentar, si es posible, el reconocimiento social que hoy tiene la función notarial”.

Por su parte, el decano del Colegio Notarial de Cataluña señaló en su intervención que “entráis a formar parte de una profesión muy respetada, con mucha historia, y con gran reconocimiento, gracias al esfuerzo de todos los miembros del Notariado. Os animo a formar parte de esta institución”. Y Alejandro Sáez, coordinador de las Jornadas, puso en valor la utilidad de estas sesiones, “que cuentan con la participación de destacados ponentes y sirven también para conoceros mejor e informaros de los posibles destinos de vuestra primera notaría”.

Tras el acto inaugural, el notario jubilado y preparador de opositores Honorio Romero pronunció la conferencia inaugural, en la que ofreció su visión sobre el recorrido de la oposición y la importancia del Notariado en la sociedad actual.

De izda. a dcha.: Luis Enrique Mayorga, Javier Oñate, Rocío Ramírez López-Frías y Javier Micó.

Ética y desarrollo profesional

La primera mesa redonda de las Jornadas estuvo dedicada a la organización de la notaría. El decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha, Luis Enrique Mayorga, moderó el diálogo, en el que participaron los notarios Javier Micó, Javier Oñate y Rocío Ramírez López-Frías, quienes detallaron las necesidades básicas para la puesta en marcha del despacho notarial, desde los sistemas de telecomunicación a la contratación de personal, y ofrecieron consejos prácticos de utilidad para los nuevos notarios.

El decano del Colegio Notarial de Extremadura, Ignacio Ferrer, moderó la segunda mesa redonda del día, centrada en la deontología notarial y el régimen disciplinario. A Rocío Ramírez se unieron las notarias María Teresa Martín y María del Pilar Martínez-Cortés para defender el cumplimiento de los principios deontológicos y poner de relieve los principales valores de la profesión notarial, como la rigurosidad, la honestidad, la imparcialidad o la empatía, entre otras.

En la tercera y última charla del día participaron los presidentes de ambos tribunales de la oposición 2024, Jesús Julián Fuentes y Ángel Serrano. Ambos comentaron los resultados de la oposición y debatieron sobre la necesidad de adaptar el temario a las necesidades actuales, hacer hincapié en los temas de Derecho notarial y profundizar en el desarrollo práctico.

La relación con otros entornos y profesiones

En el segundo día de encuentro, Ana Togores, directora de Comunicación del Consejo General del Notariado, y Sandra Purroy, directora de Comunicación y Relaciones Externas del Colegio Notarial de Cataluña, ofrecieron una ponencia sobre ‘Notariado y comunicación’, en la que expusieron las premisas sobre las que se trabaja en la institución notarial y dieron algunas claves sobre la relación con los Medios.

El punto de vista externo lo aportaron los periodistas Patricia Esteban (Cinco Días Legal y El País), y Germán González (El Periódico de Cataluña). Ambos se incorporaron a la mesa para contribuir al diálogo con sus opiniones profesionales y debatir sobre la desinformación, los bulos y las redes sociales y la velocidad a la que trabajan las redacciones.
El diputado y portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, Francisco Aranda, ofreció una charla sobre la colaboración de los actores jurídicos en los procesos legislativos, en la que destacó la contribución del Notariado y elogió la nueva Ley 1/2025, que pretende descongestionar los tribunales e impulsar normas alternativas de resolución de conflictos: “todo un cambio de paradigma”.

Otros seis profesionales relacionados con el mundo jurídico tomaron parte en el siguiente panel para poner sobre la mesa la relación del Notariado con otras profesiones. Bajo la moderación de la notaria Cristina Díaz-Fraile, intervinieron el magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona, José Luis Valdivieso; el abogado del Estado, Oriol Forner; el registrador, Antonio José Muñoz Navarro; la catedrática de Derecho Romano de la Universidad de Barcelona, María Eugenia Ortuño; el abogado y socio de Cuatrecasas, Héctor Bros; y el subdirector general de Banco Sabadell e inspector de Hacienda en excedencia, Carlos Augusto Lázaro.

Todos ellos desarrollaron los distintos vínculos que unen a estas profesiones con el notario, siempre basadas en el servicio público al ciudadano y en la búsqueda de la Justicia mediante los instrumentos notariales, destacando particularmente el papel del Notariado en la prevención del blanqueo de capitales, la labor previa de asesoramiento en los contratos de crédito inmobiliario y la cercanía con los ciudadanos y la protección de las personas en situación de vulnerabilidad.

Ámbito internacional e institucional

Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de Canarias y delegado del Consejo General del Notariado para América, y José Carmelo Llopis, decano del Colegio Notarial de Valencia y miembro de la Comisión Permanente del CGN, fueron los ponentes de la mesa dedicada al panorama internacional. Ambos alabaron las relaciones del Notariado español y las redes de colaboración con Latinoamérica, la mayoría de cuyos países integran la Unión Internacional del Notariado (UINL). También destacaron las plataformas desarrolladas por el Centro Tecnológico del Notariado para interconectar a los países iberoamericanos y garantizar la circulación segura de documentos notariales, como Iber@ e Iberfides, reduciendo los costes y agilizando los trámites.

Las distintas fundaciones y organizaciones que componen el Notariado estuvieron representadas en el panel sobre las instituciones notariales, modero por el decano catalán, José Alberto Marín. El director general de Fundación Notariado, Ignacio Gomá, habló sobre las distintas actividades culturales y formativas que desarrolla la Fundación y con las contribuye al desarrollo social y notarial. Valero Soler, delegado de la Fundación Aequitas en Cataluña, destacó el gran servicio que presta Aequitas a las personas con discapacidad y en situación de desigualdad, con un compromiso asumido para el desarrollo de sus derechos, el ejercicio de su capacidad jurídica y la protección de su autonomía.

Por su parte, Augusto Ariño, decano del Colegio Notarial de Aragón, habló sobre NOTESVA -la Asociación Voluntaria de Notarios Españoles- y los seguros que permite contratar a los integrantes de la corporación notarial. Y Dámaso Cruz, exdecano del Colegio Notarial de Aragón, dio algunas pinceladas sobre los planes de pensiones.

Oposiciones de libre acceso y restringidas

Albert Domingo y Rafael Ferrer, directores de las Academias de Opositores de Cataluña y Valencia -respectivamente, e Isidoro Lora-Tamayo, preparador de la Academia de Opositores del Colegio Notarial de Madrid, pusieron en común sus pareceres sobre la preparación de los ejercicios de la oposición, el desarrollo de los distintos documentos notariales y las salidas profesionales de las personas que no logran superar la oposición. Asimismo, ofrecieron consejos prácticos a los nuevos notarios para elaborar sus primeras escrituras públicas.

En un nuevo panel, los notarios Javier Micó, Juan Gómez Martínez y Jesús Lleonart comentaron el funcionamiento de las oposiciones entre notarios, más conocidas como “restringidas”, y animaron a los allí presentes a seguir formándose para poder prestar el mejor servicio a los ciudadanos y tener la mayor seguridad personal a la hora de afrontar la autorización de los distintos documentos públicos, sean del ámbito que sean.

De izda. a dcha.: Cristina Díaz-Fraile, Antonio José Muñoz, José Luis Valdivieso, María Eugenia Ortuño, Carlos Augusto Lázaro, Héctor Bros y Oriol Forner.
Notariado y Catastro
Los nuevos notarios también pudieron conocer en profundidad la relación del Notariado con el Catastro. Para explicar las diferentes vías de interconexión de los sistemas notariales y catastrales y la continua colaboración entre ambas instituciones, en pro de la seguridad jurídica, particularmente en el ámbito de las transmisiones inmobiliarias, intervinieron la decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez Pérez, y el subdirector general de Gestión Catastral, Colaboración y Atención al Ciudadano, Jesús Puebla.
Jesús Puebla y Carmen Rodríguez.
De izda. a dcha.: Valero Soler, Ignacio Gomá, José Alberto Marín, Dámaso Cruz y Augusto Ariño.
Un recorrido por la historia

En la segunda jornada del encuentro, el notario Plácido Barrios impartió una conferencia sobre La función social del Notariado en la historia. En su intervención, Barrios hizo un repaso histórico de la tradición y la trayectoria notarial, desde sus orígenes hasta la actualidad, haciendo hincapié en la labor de servicio público de los notarios y la evolución de la profesión en el aspecto jurídico y social.

De izda. a dcha.: Rafael Ferrer, Isidoro Lora-Tamayo y Albert Domingo.
Obligaciones formales
El director del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del blanqueo de capitales del Notariado español, Pedro Galindo, hizo una presentación de las obligaciones en materia de prevención del fraude y dio algunas claves para la identificación del titular real de las personas jurídicas. “En el año 2012 el Notariado creó la Base de Datos de Titularidad Real en la que hoy se apoyan todas estas búsquedas y gracias a la que podemos responder de forma ágil y rápida quién está detrás de una sociedad”, aseveró.
Los nuevos notarios en su visita al Centro Tecnológico del Notariado.

Herramientas tecnológicas

En el tercer y último día de encuentro, el decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, volvió a participar para dar a conocer las herramientas tecnológicas con las que cuenta el Notariado español. Llopis abogó por el estudio del “Derecho tecnológico”, una materia que consideró de especial relevancia en el momento actual, tras la entrada en vigor de la Ley 11/2023, y puso en valor el amplio desarrollo tecnológico del Notariado, que ha permitido a la corporación actuar ante catástrofes como la dana de Valencia, dando respuesta a las necesidades de los ciudadanos prestándoles servicios digitales, elaborando actas y expidiendo y circulando copias electrónicas de sus documentos de forma rápida y segura. Junto a él intervino, en el ámbito tecnológico, el notario Pedro Rincón, quien expuso el funcionamiento de las plataformas internas RENO, SIC o SIGNO.

De izda. a dcha.: José Carmelo Llopis, Carles Llach y Alejandro Sáez.

En un nuevo panel sobre el otorgamiento por videoconferencia, José Carmelo Llopis expresó que se deben dar las mismas garantías que para un otorgamiento presencial; Alejandro Sáez apuntó que esta herramienta está resultando especialmente útil a los clientes del ámbito mercantil; y Carles Llach -director de Negocio del Centro Tecnológico del Notariado- recalcó la seguridad de las conexiones, subrayando que la Sede Electrónica Notarial está reconocida con el Nivel Alto en el Esquema Nacional de Seguridad.

El director general del Centro Tecnológico del Notariado, Alberto Martínez Lacambra, presentó las aplicaciones tecnológicas de las que disponen los notarios y los trabajadores de notarías. Además, mostró los últimos avances y proyectos a futuro en los está trabajando el Centro para el desarrollo de aplicaciones innovadoras que garanticen procesos más rápidos, seguros y eficaces, como la aplicación de la inteligencia artificial a la extracción automatizada de datos de las escrituras públicas.

Antes de la clausura formal de las Jornadas, los nuevos notarios visitaron las instalaciones del Centro Tecnológico del Notariado, en Sant Cugat del Vallés, donde, de la mano de los directores de área, conocieron el funcionamiento de los distintos equipos y divisiones y el trabajo que realizan sus profesionales.

Acto de clausura

La clausura del evento reunió a los 92 nuevos notarios y a los decanos de los colegios notariales de España en el Salón Modernista de la antigua sede de Caixa Sabadell. En el acto participaron la alcaldesa de Sabadell, Marta Farrés; la presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo; el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín; y el coordinador de las Jornadas y secretario de la Junta Directiva del colegio catalán, Alejandro Sáez.

Farrés destacó la excelencia de todos los aprobados en la oposición, reconoció su gran esfuerzo y les pidió no perder nunca la voluntad de servir al ciudadano. En su intervención, Concepción Barrio, aseguró que “ahora es cuando empieza el verdadero camino. Es esencial la labor que realizamos los notarios en la justicia del día a día. Somos fundamentales para la seguridad jurídica y con los documentos notariales vais a canalizar la autonomía de la voluntad de las personas”.

También, Alejandro Sáez aconsejó a la nueva promoción “tener cercanía, pues estar cerca de las personas es la mejor forma de ejercer y dar valor a esta hermosa profesión”; y, finalmente, el decano José Alberto Marín destacó la hospitalidad de la ciudad acogiendo este encuentro y agradeció su trabajo a todas las personas de la organización.

De izda. a dcha.: José Alberto Marín, Marta Farrés y Concepción Barrio.