EN PLENO DEBATE

El ‘dilema’ Trump. ¿Cañones o mantequilla?

“Las armas nos harán más fuertes, la mantequilla sólo nos hará más gordos”, dijo una vez Hermann Göring para anunciar la llegada del nazismo. Un siglo después este eslogan se ha hecho de nuevo viral. Donald Trump ha regresado y ha puesto a Europa contra la pared. La globalización ha dado paso a la seguridad y el riego se ha transformado en incertidumbre y caos.
MARTA MATUTE
pleno3

A mediados de febrero las imágenes de Elon Musk en el Despacho Oval de la Casa Blanca posando junto a un meditabundo Donald Trump y con su hijo pequeño X Æ A-12 en hombros dieron la vuelta al mundo.

El nuevo mandatario de los Estados Unidos había convocado a la prensa americana para anunciar nada más y nada menos que el despido “a gran escala” de miles de funcionarios de la Administración Central.

Se trataba de un acto ejecutivo, de enorme trascendencia política y peligrosamente autoritario.

Pero si preguntamos a la opinión pública qué ocurrió aquel día, la mayoría de los ciudadanos nos dirán que Musk llevaba una gorra negra, que el pequeño, de nombre impronunciable, se aburría y que el viejo Donald parecía absorto y ajeno al teatrillo que había montado. Ni rastro de los despidos.

 


DONALD TRUMP HA VUELTO Y HA PUESTO A EUROPA CONTRA LA PARED, ADEMÁS DE CAMBIAR EL PASO A TODO EL PLANETA


 

Cambio de paradigma. De esto es de lo que parece que hoy en día trata la gobernanza mundial, de ocultar el fondo de las cosas y construir un relato efectista, histriónico y grandilocuente, y, por supuesto, peligrosamente antidemocrático. Capaz de “regalar” grandes momentos televisivos, como la humillación pública a Volodímir Zelenski.

Si todo quedase en hipérboles y motosierras, la cosa podría observarse como un paréntesis en el curso de los acontecimientos, pero resulta que no es así. Estamos hablando de un momento crítico, en el que se está produciendo una inflexión histórica.

Donald Trump ha vuelto y ha puesto a Europa contra la pared, además de cambiar el paso a todo el planeta. La diplomacia ha sido sustituida por el caos.

 


CON DONALD TRUMP EN EL PODER, Y VLADIMIR PUTIN COMO ALIADO DE ESTADOS UNIDOS, EL ESTADO DEL BIENESTAR EUROPEO SE TAMBALEA


 

De este cambio de paradigma, de la sustitución de la globalización por la seguridad y de la llegada de la incertidumbre, se habló el pasado 27 de enero en el Foro Lunes de Actualidad del Colegio Notarial de Madrid. Con el coronel José María Pardo de Santayana y los economistas Enrique Feás y Raymond Torres. Geopolítica y economía en una conversación que moderó el periodista Carlos Sánchez.

Para explicar lo que está ocurriendo, el dilema al que se enfrenta el mundo, y Europa en especial, los medios de comunicación han recuperado un viejo eslogan nazi: los cañones antes que la mantequilla.

Este tuit fue acuñado por Rudolf Hess en un discurso el 11 de octubre de 1936 y repetido muchas veces después por los líderes alemanes y los agitadores. La versión más famosa lleva el sello de Hermann Göring: “Las armas nos harán más fuertes, la mantequilla sólo nos hará más gordos”.

El miedo europeo. Con Donald Trump en el poder, y Vladimir Putin como aliado de Estados Unidos, el Estado del Bienestar europeo se tambalea y el fantasma de la contienda mundial agita el miedo del Viejo Continente. Hoy las capitales europeas se debaten entre subir los impuestos o aumentar la deuda para impulsar su gasto militar.

 


JOSÉ MARÍA PARDO DE SANTAYANA: “ES EL MOMENTO MÁS PELIGROSO DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS Y EL PELIGRO DE QUE SE DESENCADENE LA III GUERRA MUNDIAL ES REAL”


 

Pero hay que tener cuidado con el pasado, porque en este momento de aceleración histórica las tendencias de antaño ya no explican lo que va a ocurrir en el futuro, ni siquiera qué ocurrirá mañana.

Un diagnóstico en el que coincidieron Pardo de Santayana, Feás y Torres en el encuentro que mantuvieron en el Colegio Notarial de Madrid: en la actualidad la incertidumbre se ha adueñado del planeta, pero mientras el riego se podía medir, la incertidumbre, no.

“Es el momento más peligroso de las últimas décadas y el peligro de que se desencadene la III Guerra Mundial es real”, aseguró el coronel José María Pardo de Santayana durante la conversación. Eso mismo le dijo Donald Trump a Zelenski unas semanas después delante de una audiencia mundial atómica.

Es más, la geopolítica ha adelantado a la economía por la izquierda y está pergeñando un nuevo orden mundial que se traduce en una reorganización del mundo económico entorno a diversos bloques políticos que incorporan un sesgo proteccionista a todas las decisiones económicas que se adoptan.

Economía de bloques. Estamos dejando atrás el multilateralismo para adentrarnos en la economía de los bloques y del repliegue en pro de la seguridad. Con otro cambio determinante que afianza esta lógica: mientras que el uso de los recursos hasta ahora se guiaba por un patrón de eficiencia, la regla acrtual es el interés geopolítico.

Todos estos cambios se están produciendo, además, en un marco de rivalidad tecnológica desconocida hasta la fecha. ¿Qué gigante tecnológico dominará próximamente el planeta? Los expertos aseguran que esta pugna tecnológica difícilmente se va a resolver con un acuerdo transaccional.

En este contexto, el liderazgo de Europa peligra. La Unión Europea se halla muy debilitada en muchos frentes y su flaqueza se ve agravada por el cambio de posición de Estados Unidos, que ha pasado de la noche a la mañana de ser un socio fiable, un “amigo”, a un enemigo. Con un presidente que gobierna el mundo como se dirige un consejo de administración.

 


HAY QUE TENER CUIDADO CON EL PASADO, PORQUE EN ESTE MOMENTO DE ACELERACIÓN HISTÓRICA LAS TENDENCIAS DE ANTAÑO YA NO EXPLICAN LO QUE VA A OCURRIR EN EL FUTURO


 

Nuestra dependencia energética, tecnológica y militar es hoy un problema que puede mermar a la calidad de vida de los ciudadanos y que al mismo tiempo puede minar la cohesión del Continente. Con un inconveniente añadido: al tiempo que lo hace Estados Unidos, el resto de “gigantes” se están replegando y ya no parece haber aliado fiable.

Así las cosas, la urgencia de un rearme militar es extrema en la Unión Europea, y no sólo para los países colindantes con Rusia y su gran apetito imperialista. Los Estados miembros han decido apretar el acelerador con la humillación a Ucrania en el punto de mira.

El pacifismo ha quedado atrás. También Europa apuesta en estos momentos por las armas y se olvida de la mantequilla, como pidió George Orwell en 1938 parafraseando al eslogan nacionalsocialista en un viaje de vuelta.

Fue en una carta al director publicada en New English Weekly para alertando sobre la pasividad de Europa frente al nazismo. La historia no puede repetirse.

pleno2
De izquierda a derecha: Carlos Sánchez, Raymond Torres, Enrique Feás y José María Pardo de Santayana.
De la economía de la globalización a la economía de la seguridad

El Colegio Notarial de Madrid celebró el lunes 27 de enero una nueva sesión del foro Lunes de Actualidad con el título Trump vuelve a la Casa Blanca: de la economía de la globalización a la economía de la seguridad.

Intervinieron como ponentes el coronel José María Pardo de Santayana y los economistas Enrique Feás y Raymond Torres. El debate estuvo moderado por periodista Carlos Sánchez, director adjunto de El Confidencial.

José Pardo de Santayana y Gómez de Olea es coronel del Ejército de España y coordinador de investigación y analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa. Es diplomado de Estado Mayor.

Enrique Feás es investigador principal del Real Instituto Elcano, profesor asociado en el Instituto de Empresa y consejero independiente del ICO. Es doctor en Economía y Técnico Comercial y Economista del Estado (en excedencia).

Raymond Torres es economista y director de Coyuntura Económica de Funcas, así como del Observatorio Funcas Europe, Profesor asociado en el Instituto de Empresa y consejero para la Comisión Europea sobre temas del mercado laboral.

La sesión completa esta disponible en Canal del Youtube del Colegio Notarial de Madrid. 

debate1
Participantes en el foro "Lunes de actualidad" del Colegio Notarial de Madrid.
Trump siembra el caos en el mercado mundial

Donald Trump está desestabilizando el comercio mundial con su caótica política arancelaria, y sus confusos anuncios, que no siempre se traducen en medidas, pero que comienzan a pasar factura a la economía real.

Como avanzadilla de lo que puede suceder está la decisión del BCE de hacer una pausa en su política de rebaja de tipos y, por otro lado, las Bolsas anuncian correcciones.

El BCE ha decidido tomar decisiones “reunión a reunión” y con una inflación en el 2,5% aún queda camino por recorrer hasta el objetivo del 2%.

En este contexto, la Unión Europea ha reivindicado su capacidad de llegar a acuerdos con distintas regiones del mundo -desde Latinoamérica hasta Canadá y pasando por la India-.

Y España apuesta también por impulsar “el mercado interior europeo” y calcula que aprovecharlo “en su pleno potencial” en materia de intercambio de bienes puede suponer un efecto equivalente a la reducción del 45% de los aranceles para las empresas.

Ahora, y como estrategia defensiva, muchas empresas estarían anticipando las exportaciones para zafarse del impuesto, pero no todas pueden hacerlo.

Hay que tener en cuenta que las políticas arancelarias en constante cambio pueden llevar a procedimientos aduaneros más farragosos, prolongando los tiempos de despacho, lo que significa una pérdida de eficiencia en las labores de logística, aumentando a la larga los costes operativos.

Europa se “rearma” con 800.000 millones

La Unión Europea se ha propuesto acelerar la financiación en defensa para hacer frente a un escenario de máxima incertidumbre internacional.

La Comisión Europea ultima un plan de rearme que incluirá un crisol de fórmulas para hacer frente al desgarro sufrido por el alineamiento de Donald Trump con la Rusia de Vladímir Putin.

La primera medida ya ha sido anunciada: activar la llamada cláusula de escape del pacto de estabilidad para que el gasto en defensa de los Estados miembros no cuente como endeudamiento.

Además, Bruselas baraja sumar otras opciones para este plan multimillonario.

Una de esas palancas es emitir deuda conjunta para financiar proyectos de defensa europeos cruciales y compras compartidas. Otra consiste en reasignar a objetivos militares fondos de cohesión no empleados. Y otra más, subir los impuestos.

Por último, está sobre la mesa destinar a defensa líneas de crédito del Banco Europeo de Inversiones y sumar otros instrumentos, como el Fondo Europeo de Defensa. El fin es destinar hasta 800.000 millones en Defensa la próxima década.