¿Cuánto tiempo podemos estar sin móvil?

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

Es nuestro despertador, nuestro periódico, nuestro reloj, nuestra agenda, nuestro parte meteorológico, nuestra cartera… A él recurrimos para leer el último mensaje de WhatsApp, el último correo electrónico, el último tuit, para saber cuándo llega el próximo autobús… Con él pedimos cita con el médico, operamos con nuestro banco, buscamos apartamento para las vacaciones, compramos en línea, vemos una serie, jugamos, escuchamos música, hacemos fotos… e incluso hacemos llamadas.
Pasamos casi cuatro horas diarias de media mirando el smartphone. En muchos casos es lo primero y último que hacemos, y un tercio recurre a él más de 100 veces al día. El abuso de internet y las redes sociales se considera como una adicción sin sustancia, algo que supone un trastorno de conducta para una de cada cuatro personas, según la OMS.Seguir leyendo

¿Perdemos competitividad?

[vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

España ha perdido dos puestos en el índice global de competitividad del Foro Económico Mundial, pero no porque no mejore en este aspecto, sino porque los países equiparables lo hacen aún más. La atonía del mercado laboral, la falta de incentivos a la innovación y la ralentización macroeconómica son los tres vectores principales del estancamiento del país en esta materia. Además, las exportaciones dejan de crecer tanto como antes por la menor pujanza de la demanda europea.Seguir leyendo

La revolución de los medios de pago

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

La digitalización del negocio financiero ha abierto el mercado a nuevos operadores, como las empresas fintech. Estos cambios han llegado también a los medios de pago, que viven su propia revolución. Aunque la mayor parte de los consumidores sigue usando los canales habituales para formalizar sus pagos (metálico, tarjetas y transferencias), las posibilidades que ofrecen internet y, sobre todo, los dispositivos móviles, son numerosas.Seguir leyendo

Los notarios y la familia

[vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

Los notarios están muy cerca de las familias. Lo saben los ciudadanos que han acudido alguna vez a ellos para elegir el régimen económico de su matrimonio, casarse, comprar la vivienda familiar, donar un bien a los hijos, proteger jurídicamente al más vulnerable, organizar la empresa familiar, hacer testamento…Seguir leyendo

La evitable lacra del hambre

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

La pandemia de la obesidad que asola a las sociedades desarrolladas tiene su cruel reverso en los millones de seres humanos que pasan hambre a diario en todo el mundo. Una lacra que supone un evidente fracaso de una humanidad maravillada por sus logros tecnológicos e incapaz de poner freno a este estigma que nos avergüenza como especie.Seguir leyendo

Aprendiendo a reciclar

[vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

Cada vez somos más conscientes de la necesidad de reducir nuestros desperdicios y reciclar la basura. Sin embargo, parece que aún no lo hacemos bien. Mientras la UE fija en un 45% la recuperación de los desechos para el año 2020, en España el porcentaje de basuras recuperadas se encuentra en el 29%, muy por debajo de nuestros vecinos más cercanos, Portugal y Francia, con un 34% y un 41% respectivamente y, a mayor distancia del 66,1% de Alemania, según Eurostat, la oficina de estadística europea.Seguir leyendo

¿Soy beneficiario de un seguro de vida?

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

Cuando muere un familiar nos enfrentamos a trámites desconocidos hasta el momento como obtener el certificado de defunción, ver si hizo testamento, comunicar el fallecimiento al registro civil, solicitar la pensión de viudedad…

En ocasiones los herederos no saben si el fallecido tenía, por ejemplo, un seguro de vida riesgo y si no lo reclaman, lo pierden. Para evitar esta situación, se creó en 2007 el Registro de contratos de seguros de fallecimiento, cuya actividad no deja de crecer. Así, solo el año pasado y según datos del propio organismo, 191.350 personas descubrieron que un familiar fallecido tenía contratado un seguro.Seguir leyendo

Lecciones de la crisis una década después

En septiembre de 2008 la caída del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers marcaba el comienzo de una crisis financiera que dio lugar a la mayor recesión mundial en siete décadas.  Diez años después, tenemos una economía que crece pero con incertidumbres y bajo la amenaza de un próximo frenazo. Aunque se han dado pasos fundamentales para fortalecer el sistema financiero, son necesarias nuevas reformas estructurales que den solidez a la economía y nos protejan de futuras tormentas.

En Europa, como ha reconocido la Comisión Europea, la crisis mundial puso de manifiesto “los puntos débiles de la todavía joven moneda y golpeó la zona euro con especial dureza”. Los bancos se encontraban en una serie de dificultades tras las burbujas financieras e inmobiliarias que se habían creado en países como España y los gobiernos tuvieron que utilizar el dinero de los contribuyentes para prestarles ayuda financiera.Seguir leyendo

Generación Z: consumistas, rebeldes e independientes

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]La sociedad recibe a una rompedora generación, que comprende a los nacidos entre 1994 y 2010 aproximadamente, caracterizada por estar formada por auténticos nativos digitales, y que empieza a ocupar su puesto en el mercado laboral: la Generación Z.

Siempre conectados. También denominada por la sociología generación posmilenial, centenial o iGen, los zetas se distinguen por su hiperconectividad y su interiorización de la recesión económica y los cambios que esta produce en la economía y el empleo.

Si para la generación anterior, los llamados millenialls, la crisis económica y la recesión fue una desagradable sorpresa a la que tuvieron que adaptarse por fuerza, para los zetas es el lugar donde saben que deben desarrollar su proyección personal y profesional y, en cierta medida, hacen de la necesidad virtud, asumiendo que su formación, la responsabilidad y el esfuerzo son materiales imprescindibles para dar forma a sus expectativas.

Interés por la política. Según el octavo informe general sobre la realidad juvenil española del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica (OJI), Jóvenes españoles entre dos siglos (1984‐2017), la foto fija de 2017 muestra un renovado interés de los jóvenes por la política. Así, actualmente, solo un 43% suscribe la afirmación: “la política no tiene nada que ver conmigo, no afecta para nada mi vida privada” frente al 56% que lo hacía en 2010.

Los jóvenes de 2017 se autodefinen como “consumistas”, “rebeldes” e “independientes” y “egoístas” (35%), al tiempo que “indignados por la situación sociopolítica” (32%). Solo el 16% sitúa a la religión en la escala de las cosas importantes, aunque un 40% se define como católico.

También se diferencian de generaciones anteriores en ser más protectores y vigilantes con su intimidad, rehusando compartir todo en las redes sociales, conscientes de los riesgos y problemas que eso conlleva.

A modo de resumen se puede afirmar que esta generación se encuentra ante el dilema de cambiar formas de actuación y eludir los fallos de generaciones anteriores o perseverar en ellos. Si es uno u otro el camino emprendido, el tiempo, y no será mucho ante lo vertiginoso de la evolución social, lo dirá.

Por Carlos Capa

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][agni_button value=»Leer artículo completo» icon=»pe-7s-news-paper» url=»https://www.notariado.org/liferay/c/document_library/get_file?folderId=12092&name=DLFE-449458.pdf» target=»_blank» style=»alt» choice=»accent» size=»sm»][/vc_column][/vc_row]

¿Tiene un conflicto? Acuda a un notario

[vc_row fullwidth=»has-fullwidth-column»][vc_column][vc_column_text]

La mediación es un procedimiento extraprocesal de resolución de conflictos o desavenencias de manera privada y pacífica dirigido por un mediador que fomenta un mejor diálogo entre las partes. El mediador no tiene autoridad para imponer un acuerdo, sino que les ayudará a llegar a una solución satisfactoria sin tener que acudir a los tribunales de Justicia, bajo la más absoluta confidencialidad garantizada por la ley.Seguir leyendo