EN CURSO LEGAL

RICARDO GARRIDO,

PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE PROCURADORES

“El Notariado y la Procura sirven al interés público y al funcionamiento de la Justicia”
CARLOS CAPA
El pasado 25 de octubre se celebraron elecciones en el Consejo General de Procuradores de España (CGPE), en las que se renovó la Presidencia y Comisión Ejecutiva de la institución que agrupa y representa a los cerca de diez mil procuradores que ejercen esta profesión en nuestro país. El orensano Ricardo Garrido fue elegido presidente encabezando una candidatura que apuesta por impulsar las competencias de la procura y su mejor conocimiento en la sociedad.

En octubre de 2024 asumió la presidencia del Consejo General de Procuradores de España (CGPE) en un momento de importantes cambios en el ámbito de la Justicia. ¿Cuáles son los objetivos durante este nuevo mandato?

La candidatura que encabecé tiene como objetivo iniciar una nueva era en la profesión. Tras años de cierto declive aspiramos a conseguir nuevas competencias para que la Justicia española aproveche todo nuestro potencial profesional, para ser más ágil y eficiente. También queremos mejorar los estándares de democracia y transparencia interna del CGPE.

Nuestro mandato coincide con la entrada en vigor de la Ley de Eficiencia Procesal, que nos da nuevas competencias en ejecución, pero sobre la que aún mantenemos dudas. El mayor reto de la Justicia española es salir de un atasco estructural de alto coste (no sólo económico) a la sociedad. En siete años el atasco judicial español se ha multiplicado por dos, con cuatro millones y medio de casos sin resolver, y prevemos que este año, aún con la nueva ley, superaremos los cinco millones. Eso son unos 25 millones de ciudadanos, empresas, familias o trabajadores, esperando años para resolver su caso. En Portugal, con procuradores ejecutivos y las competencias que reclamamos, han reducido su atasco a la mitad. ¿A qué estamos esperando?


LOS PROCURADORES CONOCEN MEJOR QUE NADIE CÓMO ACELERAR LOS PROCESOS JUDICIALES


¿Considera que la labor del procurador en la Administración de Justicia es suficientemente reconocida?

Claro que no. Y no es reconocida porque no es suficientemente conocida. La sociedad española no sabe qué es y para qué sirve una procuradora, un procurador. En esto no eludimos nuestra responsabilidad como profesión. Vamos a hacer un esfuerzo enorme de pedagogía social y de comunicación para que la sociedad conozca para qué servimos y qué podemos hacer para que la Justicia sea un servicio público de calidad. Somos 10.000 profesionales preparados, especialistas en Derecho Procesal que conocemos mejor que nadie cómo acelerar un proceso judicial evitando las demoras en sus diferentes fases como en las citaciones, notificaciones, embargos, ejecuciones…

¿Qué acciones están tomando para ajustar el papel de los procuradores al nuevo marco procesal establecido por la Ley Orgánica de Eficiencia del Servicio Público de Justicia?

Para nosotros lo más importante es que esta ley cumpla con su nombre. Los procuradores somos pioneros y eficientes en el uso de la tecnología porque nos va el sueldo en que los casos se resuelvan sin demora. Nuestro trabajo es también lo que más interesa al ciudadano. ¿Por qué un divorcio sencillo ha de tardar cinco o seis años en resolverse? ¿Por qué un empresario ha de esperar años a cobrar una deuda probada? ¿Por qué la mayoría de los concursos de acreedores terminan en quiebra y cierre de un negocio? La justicia que llega tarde, no es justicia.

¿Cómo está enfrentando la procura el auge de los Medios Adecuados de Resolución de Controversias (MASC), especialmente la mediación, en virtud de esta normativa?

El potenciado papel de los MASC representa un avance significativo hacia una Justicia descongestionada y ágil. Desde la procura consideramos que estos mecanismos pueden ser importantes para aliviar la carga de trabajo de los juzgados y ofrecer a los ciudadanos opciones efectivas fuera de los litigios. La mediación, en particular, permite a las partes involucradas buscar soluciones colaborativas y propias de la cultura de la paz por la que debemos apostar todos los profesionales del derecho.

Estamos desarrollando programas de formación específicos para que los procuradores sean eficientes y proactivos en los procesos de medidas adecuadas para la resolución de conflictos. Nuestro objetivo es que los procuradores sean protagonistas en la agilización de los procesos y, cómo no, convirtiéndose en agentes de cambio dentro del sistema de Justicia, promoviendo un enfoque más conciliador y más acorde con la cultura de la paz que promovemos.


EL POTENCIADO PAPEL DE LOS MASC REPRESENTA UN AVANCE SIGNIFICATIVO HACIA UNA JUSTICIA DESCONGESTIONADA Y ÁGIL


Con respecto a los desafíos actuales, ¿cuáles considera que son los principales obstáculos que enfrenta la labor de la procura en la actualidad?

Nuestro mayor desafío es mostrarnos. Si somos capaces de trasladar a la sociedad lo que hacemos y lo que podemos hacer trasladaremos que somos una profesión formada y preparada que cumple un papel crucial en la Administración de Justicia y que es una gran opción para los que han optado por formarse en el Derecho.

La digitalización está transformando la gestión de la Justicia. ¿Cómo está encarando la procura esta evolución en su campo?

La digitalización representa una gran oportunidad para mejorar la procura y la Administración de Justicia en general. Desde el CGPE, hemos impulsado la integración de herramientas digitales en todos nuestros procesos. Esto incluye la formación en plataformas tecnológicas que faciliten la gestión de casos y la comunicación con los juzgados de forma más eficiente.

También estamos trabajando en la implementación de soluciones que mejoren el flujo de información entre todas las partes involucradas. La digitalización no sólo beneficia a los procuradores, sino que también mejora la experiencia del usuario, haciéndola más accesible y efectiva.

La ampliación de competencias de los procuradores en la ejecución civil de sentencias es una demanda constante del CGPE. ¿Cómo beneficia esto a los ciudadanos? ¿Han avanzado en este sentido?

La ampliación de competencias en la ejecución civil es fundamental para brindar a los ciudadanos un servicio más integral. Pero para que los procuradores podamos realizar ejecuciones de sentencias, la nueva ley establece que se requiera de un consentimiento informado por parte del cliente, un trámite que en las delegaciones que efectuaba cada letrado de la Administración de Justicia, no existía. Hay aspectos de la Ley 1/2025 que nos hacen dudar de si realmente los procuradores podemos afirmar que agilizaremos los juzgados o no. Hasta ahora hemos logrado algunos avances en la definición de nuevas competencias, pero seguimos trabajando para su efectiva implementación y reconocimiento en el ejercicio diario de la profesión.


LOS NOTARIOS TIENEN UN PAPEL CRUCIAL EN LA GARANTÍA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA EN NUESTRO SISTEMA


¿Qué función considera que desempeñan los notarios en la seguridad jurídica, tanto para individuos como para empresas?

Los notarios tienen un papel crucial en la garantía de la seguridad jurídica en nuestro sistema. Su intervención asegura la veracidad y autenticidad de los actos y contratos, proporcionando una seguridad fundamental tanto para los individuos como para las empresas. En un entorno donde las relaciones comerciales y personales están fundamentadas en la confianza y transparencia, la figura del notario se convierte en un pilar ante posibles disputas futuras. Su labor ayuda a prevenir conflictos al asegurarse de que todas las partes estén informadas y comprendan completamente los efectos de los actos que consienten. De esta forma, indirectamente, facilitan la labor del procurador, ya que una base sólida de seguridad jurídica nos permite actuar con mayor eficacia en la representación de nuestros clientes.


LOS PROCURADORES SOMOS PIONEROS Y EFICIENTES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA
PORQUE NOS VA EL SUELDO EN QUE LOS CASOS SE RESUELVAN SIN DEMORA


Ha enfatizado la importancia de la colaboración interprofesional. ¿Cómo describiría la relación entre la procura y el Notariado? ¿Cómo se refleja esta colaboración en la práctica?

La relación es de enorme colaboración y cordialidad. Ambas profesiones comparten el objetivo de servir al interés público y garantizar el correcto funcionamiento de la Justicia. En la práctica esta relación se materializa en un trabajo conjunto en casos donde la representación legal y la fe pública se cruzan. En la era de la transformación digital, esta colaboración cobra aún más importancia, ya que juntos podemos afrontar los nuevos desafíos y adaptarnos a las necesidades de los ciudadanos en su relación con la Justicia.

Por último, ¿cómo visualiza el futuro de la profesión de procurador en los próximos años?

En el futuro, imagino a nuestra profesión totalmente integrada en el entorno digital, donde la tecnología permita una gestión más eficiente y cercana. Los procuradores serán reconocidos no solo como actores esenciales en la representación de intereses en procedimientos judiciales, sino también como facilitadores de soluciones a través de la mediación y otros mecanismos alternativos de resolución de controversias.

Además, el fortalecimiento del rol del procurador en áreas como la ejecución civil será clave para mejorar la celeridad de la justicia y la satisfacción de los intereses de particulares y empresas. Espero, y para ello trabajamos, un futuro en el que la procura sea valorada por su papel fundamental en la Justicia, siempre al servicio de la ciudadanía

HUELLA DIGITAL

El Consejo General de Procuradores (CGPE) cuenta con perfiles accesibles en X @ProcuradoresE y Linkedin linkedin.com/in/cgpe

EL CGPE, en su web, informa sobre la actividad y agenda de presidente.