La creación de sociedades y su supervivencia

ENTRE MAGNITUDES

LA
CREACIÓN DE SOCIEDADES
Y SU SUPERVIVENCIA

Fuente: Centro de Información Estadística del Notariado. (*) Datos provisionales.

En el período 2007-2022 se ha contabilizado un total de 1.380.712 sociedades creadas y la liquidación de 379.944 sociedades, de forma que la creación neta de empresas supera el millón de sociedades en todo el período.
REDACCIÓN

EN ESPAÑA SE CONSTITUYERON 104.998 sociedades durante 2022 de acuerdo con los datos aún provisionales del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN).

Las sociedades de menor tamaño, constituidas con un capital fundacional de entre 3.006€ (hasta la Ley crea y crece) y 4.000€, alcanzaron las 78.524. La práctica totalidad de ellas adquirieron la forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). Este grupo conforma en términos generales el nicho de empresas de menor tamaño (microempresas y pymes) que concentra la inmensa mayoría del tejido empresarial español.

 


POR CADA 100 SOCIEDADES QUE SE CREARON EN EL PERÍODO 2007-2022 SE LIQUIDARON 27,5


 

Junto a este segmento se sitúa el resto de las nuevas sociedades, constituidas con un capital fundacional superior a los 4.000€, y que alcanzaron en 2022 las 26.464.

En términos comparativos con el año 2021, se registró una caída del 1,7% en el total de nuevas sociedades constituidas, similar entre las de menor capital inicial (-1,9%) y el resto (-1,3%).

Crece la economía, caen las sociedades. Aunque la economía española se expandió en 2022 a tasas dinámicas (el PIB real avanzó un 5,5%, la misma tasa que en 2021 según la estimación preliminar) el número de nuevas sociedades cayó. Ello pudo deberse a la dislocación provocada en 2020 por la crisis sanitaria y las extraordinarias medidas adoptadas para combatirla. Las medidas restrictivas conllevaron la reducción significativa de la actividad de las notarías, que se concentraron en gran medida en actos notariales inaplazables durante la primavera de 2020. La gradual normalización de la actividad durante el segundo semestre de 2020 permitió que el número de sociedades constituidas recuperara volúmenes previos a la crisis sanitaria. Muchas de las operaciones aplazadas se realizaron durante el año 2021, generando un incremento de las nuevas constituciones del 25,6% frente al año 2020. Así, resultaba esperable una normalización en 2022 tras dos años anómalos y erráticos, registrándose un retroceso del 1,7% en el total de nuevas sociedades creadas.

Con todo, es importante reseñar que el número de nuevas sociedades en 2022 volvió a superar levemente el umbral de las 100.000, situándose en el entorno de lo que ha venido ocurriendo desde 2014, ejercicio en el que comenzó el ciclo expansivo de la economía tras dos crisis consecutivas: primero la crisis financiera global en 2008-09 y después la crisis fiscal y de la deuda soberana en la eurozona en 2011-13.

 


LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LOS EMPRESARIOS OPTARON POR LA FORMA JURÍDICA DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


 

Ampliando el foco, sí se observa una tendencia que se ha ido consolidando: el mayor peso que han adquirido progresivamente las sociedades de menor capital en el total. En 2007, año de inicio de las series de CIEN, las sociedades con un capital inicial entre 3.000 y 4.000€ eran el 67% del total de nuevas sociedades constituidas. En cambio, en 2022 alcanzaron su máximo al superar el 75%. Por tanto, tres cuartas partes de las nuevas sociedades constituidas pertenecen a este segmento ya que han evolucionado relativamente mejor que las de mayor capital inicial.

Por autonomías, la creación de empresas se concentró en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. En términos comparativos, el año 2022 trajo consigo una elevada disparidad. Sólo una autonomía, Baleares, registró un aumento en la creación de sociedades frente al año 2021, que además fue significativo (+13,0%). Las restantes autonomías cifraron caídas, que fueron relativamente más moderadas en Madrid (-0,7%), Cataluña (-1,6%), Andalucía (-1,8%) y Comunidad Valenciana (-2,0%). Los peores registros se consignaron en Navarra (-11,3%), Murcia (-8,5%), Castilla-La Mancha (-7,9%) y Cantabria (-7,5%).

Según las operaciones de 2022, algo más de siete de cada diez sociedades se crearon en Madrid (22,5% del total), Cataluña (19,6%), Andalucía (17,3%) y Comunidad Valenciana (12,0%). Ello supone un grado de concentración notable, ya que estas cuatro CC.AA. «solo» aportan el 60% del PIB nacional. Y al contrario de los suele presuponerse, en esas cuatro CC.AA. hay una mayor proporción de sociedades creadas de menor capital inicial (3.000€ a 4.000€) que de sociedades con un capital superior a los 4.000€. Así, los motores económicos de España concentran gran parte de las nuevas sociedades constituidas y en particular del tejido empresarial de menor tamaño (pymes y microempresas). En concreto, casi un 75% de las pymes se crean en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana frente a cerca del 65% de mayor tamaño.

 


POR AUTONOMÍAS, LA CREACIÓN DE EMPRESAS SE CONCENTRÓ EN MADRID, CATALUÑA, ANDALUCÍA Y COMUNIDAD VALENCIANA


 

Por último, el capital inicial de las nuevas sociedades promedió en 2022 los 17.377€ lo que supone un aumento del 3,6% frente a 2021. El capital promedio entre las sociedades con menor capital fundacional volvió a situarse cerca de 3.023€, mientras que el de las sociedades con capital inicial superior a 4.000€ promedió los 62.050€, un 4,2% más que en el año previo.

Frente a 2007, el capital inicial medio del conjunto de sociedades ha disminuido cerca del 13%, debido al peso creciente que han adquirido en el total las de menor capital inicial.

Supervivencia de las sociedades. En el período 2007-2022 se ha contabilizado un total de 1.380.712 nuevas sociedades creadas, y la liquidación de 379.944 sociedades, de forma que la creación neta de empresas total que supera el millón de sociedades en todo el período.

Por cada 100 sociedades que se han creado en el período 2007-2022 se han liquidado 27,5%, porcentaje que alcanzó el 32,5% en 2022.

Por comunidades autónomas también se han observado diferencias en el número de sociedades que se liquidan en relación al total de constituidas. En 11 autonomías la ratio de sociedades liquidadas sobre creadas superó el promedio nacional, destacando País Vasco (39,9%) y La Rioja (38,9%). En cambio, en Murcia y Andalucía se liquidan menos del 20 de cada 100 sociedades.

Capital social y número de socios

DOS aspectos interesantes de la idiosincrasia de las sociedades creadas durante el 2007-2022 y que se ya han liquidado son el capital social fundacional medio y el número de socios medio. A simple vista, y sin tener en cuenta otros factores, parece que la supervivencia de las sociedades es más probable cuando el capital inicial es mayor y el número de socios fundacionales es menor.

Años de supervivencia

EN cuanto a la supervivencia de las sociedades, los gráficos muestran tendencias relativamente estables de la supervivencia de las sociedades a uno, dos y tres años de la fecha de constitución. Cogiendo el año 2019, que sirve de comparación para las tres métricas, se observa que un 0,7% de las sociedades creadas en 2019 no sobrevivió los primeros 12 meses, un 1,3% no superó entre uno y dos años y un 1,6% se liquidó entre el segundo y el tercer año de vida.

Desagregando por autonomías se observa que Madrid y Cataluña presentan siempre tasas de supervivencia inferiores al total de la nación, quizá por su mayor “intensidad emprendedora” en la creación de sociedades de menor capital inicial.

En sentido contrario Murcia presenta la mayor tasa de supervivencia de las sociedades creadas entre uno y dos años de antigüedad y entre dos y tres años. En ambos tramos solo se liquida un 0,6% y un 0,8% de las sociedades constituidas, respectivamente.

«El entorno institucional ahoga a la empresa», por Gerardo Cuerva

ENTRE MAGNITUDES

Gerardo Cuerva.
GERARDO CUERVA,

presidente de Cepyme

"El problema de España no está en el emprendimiento empresarial, sino en un contexto institucional que ahoga el desarrollo y la consolidación de los proyectos en forma de pyme"

El entorno institucional ahoga a la empresa

En España no existe un problema de emprendimiento, así lo atestiguan los datos. Las propias estadísticas notariales arrojan que se constituyeron más de 100.000 sociedades en 2022, dando lugar a una ratio de una nueva sociedad por cada 450 ciudadanos. De forma que el problema no se encuentra en la creación de proyectos empresariales, sino en otros aspectos que tienen que ver con su crecimiento y supervivencia; dos cuestiones muy interrelacionadas como también ponen de relieve los datos del Consejo General del Notariado. Entre 2007 y 2022, el capital social de las empresas liquidadas se situó un 23% por debajo del promedio del capital fundacional de las empresas creadas en el mismo periodo.

La lógica dicta que resulta más fácil que una empresa sobreviva cuanto mayor sea su tamaño, pues es más probable que diversifique sus mercados y productos y, sobre todo, que genere economías de escala y, a su vez, un mayor excedente. Dicho excedente puede ser dedicado a invertir en ámbitos estratégicos como la eficiencia de procesos e I+D, pero también puede retenerse dentro de la empresa con el fin de lograr una sólida capitalización que marque la diferencia entre la supervivencia o el cierre cuando se dan escenarios de crisis.

La anterior situación no debe perderse de vista. La próxima crisis no será como la derivada del COVID en lo referente al acuerdo europeo para dar forma a una ayuda ambiciosa y a fondo perdido con el fin de que nadie se quedase atrás y, sobre todo, para salvaguardar el proyecto europeo. En la próxima crisis, volverán a estar muy presentes las diferencias entre países y las naciones ortodoxas de Europa demandarán importantes ajustes internos. Entonces, la diferencia entre la continuidad o el cierre de muchos proyectos empresariales vendrá marcada por su capacidad de crecimiento en el pasado y cómo ésta se ha traducido en una estructura de capital más saludable y en la consecución de una demanda más diversificada.

Por desgracia, las señales de alerta presiden los datos españoles. En 2007, las sociedades con un capital inicial de entre 3.000 y 4.000 euros sumaron el 67% del total de empresas constituidas y, en 2022, dicha cifra se situó en máximos históricos que superaron el 75%. Un dato que da lugar a una lectura positiva, en España existe un espíritu emprendedor mayor de lo percibido, y a otra negativa, derivada de la preponderancia de nuevos proyectos sin margen de error. El origen de esta situación se debe, en parte, a que un número importante de personas busca la generación de autoempleo como consecuencia de un contexto institucional que no sabe poner en valor a los 3 millones de personas paradas ni facilita el camino para que proyectos afianzados activen estos valiosos recursos laborales. La situación es tal que España cerró 2022 con una tasa de paro próxima al 13%, cuando el mapa de empleo de Fundación Telefónica sitúa las ofertas de empleos digitales en 94.378 y las relativas a ocupaciones no digitales en 315.016.

De vuelta a la realidad específica de la empresa, cabe reconocer que el problema no estriba tanto en que durante el pasado año casi el 75% de las empresas constituidas lo hicieran con un capital medio de 3.023 euros (al borde del mínimo legal), sino en que el contexto normativo español ahoga la capacidad de crecimiento de estas empresas. Las cargas que juegan en contra de los recursos productivos proliferan, al tiempo que perviven multitud de normas que desincentivan el crecimiento. El FMI identificó en su evaluación de la economía española en 2018 más de 100 regulaciones relacionadas con el tamaño que, potencialmente, desincentivan el crecimiento. Desafortunadamente, desde CEPYME podemos corroborar que a día de hoy no se han hecho los deberes a este respecto, a pesar del consenso que existe hacia la conveniencia de modificar las normativas que actúan como desincentivo al crecimiento.

Los obstáculos al crecimiento suelen traducirse en empresas menos sólidas y, en este sentido, son muy significativos los datos del Notariado acordes con que el porcentaje de sociedades liquidadas sobre el total de empresas se situó por debajo del 15% en 2015 frente al 32,5% de 2022, máximo de la serie. Los datos confirman que el problema de España no está en el emprendimiento empresarial, sino en un contexto institucional que ahoga el desarrollo y la consolidación de los proyectos en forma de pyme y al que, en 2022, se ha venido a sumar el choque inflacionista. Éste ha dado forma a unas alzas de costes del 20% para la pyme, mientras que sus ventas en volúmenes ya caían en la parte final del año pasado. Una combinación que ha dado lugar a márgenes más estrechos y, por tanto, al descenso de la liquidez, lo cual resulta una de las cuestiones más inquietantes para una empresa. En este contexto, la supervivencia a corto plazo se ha convertido en una preocupación creciente para muchas pymes españolas.

Frente a esta realidad, la mejor política radica en la generación de un entorno normativo racional y pensado desde la posibilidad de los recursos de la pyme, pero también caracterizado por la certidumbre y en el que la figura del empresario se perciba como un generador de riqueza y no como un adversario. Las instituciones no dejan de ser reglas de juego y cuando se introducen nuevas figuras impositivas a la carrera o múltiples normas complejas y presididas por una calidad técnica mejorable, no se ayuda a la actividad empresarial. Tampoco se hace cuando se demoniza al empresario, dado que se alimenta el desánimo en una pieza estratégica del engranaje económico, al tiempo que se limita la llegada de la inversión extranjera.

¿Necesitamos tanta ropa?

CONSUMO

¿NECESITAMOS TANTA ROPA?

La producción de ropa se ha duplicado en la última década, con una estimación de 100.000 millones de prendas fabricadas al añoLa producción de ropa se ha duplicado en la última década, con una estimación de 100.000 millones de prendas fabricadas al año.
Acumular ropa en nuestros armarios se ha convertido en un grave problema para el medio ambiente. Si, además, esa ropa que infrautilizamos no cumple con los estándares mínimos de calidad, o termina en la basura, el problema se agrava. La moda de usar y tirar (fast fashion) es ya una gran amenaza para el planeta y tanto productores como consumidores debemos empezar a tomar medidas urgentes.
MARIÁN LEZAÚN

Las imágenes de montañas de ropa pudriéndose al sol en el desierto de Atacama (Chile) o en los enormes vertederos de países africanos, como Ghana, son solo la punta visible de un problema mucho más profundo: la sobreproducción de ropa y la calidad de la misma. Organizaciones internacionales, instituciones multilaterales y gobiernos llevan tiempo pidiendo un mayor control sobre ciertas prácticas de la industria textil, pero también sobre el consumo desmesurado de ropa. Y es que, si hace apenas una década el comercio online era el gran desafío para la industria de la moda, la sostenibilidad, el reciclaje y el compromiso con el entorno natural y social son hoy los grandes retos de un negocio que solo en España representa el 2,8% del total del PIB y supone más del 4,3% del empleo, según datos del Centro de información Textil y de la Confección (Cityc).

Responsabilidad social

La moda es un sector que crea riqueza, que genera empleo, que sitúa a España en los puestos de cabeza del mapa del comercio internacional, pero que tiene que mejorar en muchos aspectos porque la sombra del desperdicio, la contaminación y la responsabilidad social ensombrecen el mercado. Por eso, la Unión Europea lanzó el año pasado una nueva estrategia para la industria textil y su distribución, que implica tanto a los productores como a los consumidores, cuyo objetivo principal es sanear un sector estratégico. Dicha estrategia incluye desde un nuevo reglamento sobre el diseño de los productos hasta la necesidad de crear nuevos etiquetados que incluyan información más clara sobre las prendas o la puesta en marcha de controles para evitar el llamado blanqueo ecológico de las marcas. También se necesitan, según expertos europeos, planes más ambiciosos para abordar la exportación de residuos o el impacto de los microplásticos.

 


FABRICAR ROPA EXIGE UN CONSUMO DE GRANDES CANTIDADES DE AGUA, DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y DE ENERGÍA


 

Se trata de atajar un problema que nos afecta a todos. La producción de ropa se ha duplicado en la última década, con una estimación de 100.000 millones de prendas fabricadas al año, mientras el tiempo medio de uso de cada prenda se reduce hasta un 40%. En algunos casos, ese uso se limita a una ocasión o incluso a ninguna. La culpa es de la denominada fast fashion que desde hace un tiempo tira del sector. Una moda barata, de consumo rápido y que se adapta a las tendencias del mercado sin reparar en el enorme impacto ambiental que supone. Porque fabricar ropa exige un consumo de grandes cantidades de agua, de productos químicos y de energía. Es por eso que las organizaciones medioambientales reclaman un mayor compromiso de todos los agentes implicados en el sector, formado por grandes conglomerados empresariales y miles de pequeñas firmas, para cumplir con las medidas necesarias. Se trata de adoptar los principios de la economía circular al modelo de producción de textiles. Es decir, utilizar materias primas y recursos más sostenibles, al tiempo que se reduce el consumo de agua, de energía y se crean sistemas de reutilización y reciclaje de esos productos. “También necesitamos que las grandes plataformas de comercio online mejoren la gestión de las devoluciones y colecciones pasadas que pueden acabar en vertederos sin cumplir con los requisitos de la circularidad”, explica Ojeda. Para paliar ese problema, muchas empresas de distribución permiten ya a sus colaboradores recuperar los productos no vendidos y donarlos a plataformas que se encarguen de darles una segunda vida, pero son iniciativas que tienen que ir unidas a una mayor calidad de los productos. “Si esos productos no son duraderos el problema continúa”, advierte.

Reducción de la huella ambiental

De momento, son las firmas más pequeñas las que abanderan la reducción de la huella ambiental y las que están liderando los proyectos más comprometidos. Cada vez hay más firmas que acreditan el uso de materias primas de calidad, de origen sostenible o negocios basados en la recuperación, la donación o un uso más amplio de las prendas de vestir. También las grandes marcas están lanzando campañas de impacto en las que prometen tejidos sostenibles, productos fabricados con materiales reutilizados o el reciclado de las prendas. Muchas, incluso se han aliado con otras empresas para dar salida a sus productos caducados. Es el caso de Inditex que apoya la red de tiendas de segunda mano creadas por Cáritas (Moda-re) para la ropa donada o que ha instalado contenedores en sus tiendas para reciclar la ropa usada. También H&M y otras marcas recogen ropa usada en sus establecimientos. “El problema es cuando ese reciclado se premia con bonos para seguir comprando más ropa, el problema sigue ahí”, explica Ojeda. Por eso, esta experta apuesta por cambiar el modelo. “Necesitamos acabar con esa producción excesiva de ropa, con la temporalidad de las colecciones, con la mala calidad de muchas prendas”, reconoce. “Mucha de la ropa que entra en las cadenas de reciclado no se puede recuperar porque sus fibras no tienen la calidad suficiente para volver a fabricar nuevos tejidos con ellas”, lamenta.

 


LA SOSTENIBILIDAD, EL RECICLAJE Y EL COMPROMISO SON LOS GRANDES RETOS DE UN NEGOCIO QUE SOLO EN ESPAÑA REPRESENTA EL 2,8% DEL TOTAL DEL PIB


 

Para los expertos, la innovación y los principios de la economía circular deberían extenderse a todo el sector. “Todas las marcas de moda deberían incorporar la circularidad e invertir más en innovación. Veo un futuro donde la moda será 100% biodegradable, porque ya hay países, como Alemania, Portugal o Dinamarca, que están dando pasos en ese sentido”, explica Nuria Neira, experta en consultoría de marketing y retail para marcas emergentes de moda y belleza. Neira, que acaba de publicar La nueva era de la moda, reconoce que “la sostenibilidad demostrada es aquella que se pueda verificar en las diferentes fases de la cadena de valor de una firma de moda, desde la selección de tejidos hasta la comercialización. En este proceso nos encontramos con aspectos medioambientales, económicos y sociales. No es suficiente que un tejido sea orgánico si los trabajadores que confeccionan esa prenda, los proveedores o incluso los propios fundadores de la marca no tienen un salario digno”, apunta.

Moda que contamina

Según un estudio de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), el sector de la moda ocupa el cuarto puesto por consumo de agua y el uso de materias primas en la Unión Europea. El calzado, la ropa y los textiles provocan, después de los alimentos, la segunda mayor presión sobre el uso de la tierra, y también una gran cantidad de contaminación química y del agua. Se estima que la ropa es responsable de la producción de 8 millones de kilos de plásticos y del vertido del 35% de los mismos a los mares y océanos en forma de microfibras. Algunas fibras textiles como la licra pueden tardar hasta 200 años en degradarse, según diversos estudios. El informe de la EAA también muestra que la producción de moda para el mercado europeo causa además enormes cantidades de emisiones contaminantes.

¿Qué puede hacer el consumidor?

Como consumidores responsables hay muchas medidas que podemos tomar para amortiguar el impacto de la fast fashion en nuestro planeta. La primera pasa por no comprar más ropa de la que vayamos a usar: solo hay que pensar en toda aquella que ya tenemos en el armario y hace tiempo que no utilizamos. No se trata de dejar de consumir sino de hacer un uso más consciente de los productos. “Hay que concienciar y divulgar. La moda no solo sirve para vestirnos, es una forma de expresión, es una manera de vivir. La moda es bienestar, no solo hay que preocuparse por alimentarse sano, también por vestir sano. Imparto clases a las nuevas generaciones y afirmo que son los que mejor entienden estos parámetros”, explica Nuria Neira, experta en marcas emergentes de moda y belleza. En la misma línea, Celia Ojeda, de Greenpeace, reconoce que la llamada Generación Z (los nacidos a finales de la década de los noventa) lideran este cambio mediante el consumo de moda sostenible, vegana y creando negocios que permiten un uso más amplio de la ropa y los complementos. Los expertos recomiendan también recurrir a la donación, el reciclaje, el arreglo de prendas y las tiendas de segunda mano. Cualquier cosa es mejor que ver esos montones de ropa en los vertederos de medio mundo, señalan desde Greenpeace. Por eso, los consumidores debemos apostar también por aquella moda de mayor calidad, que no utilice materiales contaminantes y que, a la larga, mejore su uso y su recuperación también.

Por si las dudas

Unión Europea: La UE lanzó hace un año la Estrategia sobre Textiles con la intención de impulsar la sostenibilidad en el sector, implicando a todos los eslabones de la cadena, desde la producción textil al consumidor.

Las marcas más sostenibles: Desde esta web que promueve la sostenibilidad en todos los sectores de la economía española, se pueden consultar más de cincuenta marcas de ropa sostenible y cuál es su estrategia

Moda España: La patronal de empresas de moda recoge en su web todas las novedades que afectan al sector de la moda en España.

«Acabar con la ropa de usar y tirar», por José Ramón Lozano Petit

CONSUMO

JOSÉ RAMÓN LOZANO PETIT,
secretario General de la Federación UNAE

"Se calcula que los consumidores desperdiciamos 460.000 millones de euros anuales en ropa desechada"

Acabar con la ropa de usar y tirar

La industria textil es una de las más contaminantes del mundo ya que siempre se ha basado en un modelo de consumo lineal (extraer, producir y desperdiciar), que a menudo no prioriza la calidad, la durabilidad y la reciclabilidad en el diseño y la fabricación de prendas de vestir. Ello supone gastar enormes cantidades de recursos para fabricar y crear ropa, la mayoría de la cual además es importada, de escasa calidad y que no respeta los derechos laborales, cuyo ciclo de vida es muy corto y se descarta rápidamente, lo que supone un grave problema medioambiental.

Algunos datos nos permiten concretar este impacto ambiental de la industria textil, que la sitúan como una de las más contaminantes: cada año se producen 100.000 millones de prendas, de las cuales el 75% acaban en vertederos, mientras sólo el 25% son reutilizadas. Esto genera el 8% de las emisiones de CO2, es decir, 850 millones de toneladas anuales, y produce el 20% de las aguas residuales, que además son altamente contaminantes por los productos químicos utilizados en la producción; sin olvidar el desprendimiento de micro plásticos de los tejidos sintéticos y el calzado durante todas las fases de su ciclo de vida. Por ejemplo, para fabricar un solo pantalón vaquero se emiten a la atmósfera 13 kilos de dióxido de carbono, y se utilizan 10 litros de productos químicos y tintes.

En cuanto a la cantidad de agua necesaria para producir una prenda, unos vaqueros requieren hasta 10.000 litros entre todos los procesos, incluyendo la fabricación del tejido, producción y lavados; un traje de chaqueta de lana utiliza entre 4.000 y 5.500 litros; unos zapatos de piel 8.000 litros y unas zapatillas de deporte 4.400; una camiseta de algodón 2.700 litros, más que un jersey, que usa 2.200, mientras una camisa sintética “sólo” requiere 1.500 litros.

Otro factor importante es la pérdida económica en recursos, energía y materias primas, ya que se calcula que los consumidores desperdiciamos 460.000 millones de euros anuales en ropa desechada. Además, se está perdiendo la costumbre tradicional de arreglar las prendas en casa.

Sin duda, la mayoría de los consumidores desconocemos estos datos cuando compramos o tiramos una prenda de ropa, pero resultan muy preocupantes y merecen una profunda reflexión tendente a modificar nuestros hábitos, ya que las decisiones de compra que tomamos influyen de forma muy importante en los productores y en el impacto global de esta industria, aunque a veces aún estamos demasiado influenciados por la presión de la moda y de la publicidad.

No obstante, los jóvenes son los más sensibles a este problema, se preocupan mucho porque el origen de la ropa sea sostenible y no tienen tantos prejuicios a la hora de comprar o intercambiar ropa de segunda mano, lo que ha provocado el auge de algunas tiendas y plataformas que apuestan decididamente por un concepto de moda circular y sostenible, que incluso se anuncian en televisión, dando una segunda vida a las prendas que otras personas ya no utilizan.

Por tanto, hay un cierto auge de la moda sostenible debido a una mayor demanda de consumidores más concienciados, que prefieren ropa de cultivo orgánico y sostenible y más respetuosa con el medio ambiente y, consciente de esta preocupación creciente en la sociedad, la industria ha propuesto algunas soluciones que publicitan como un valor añadido.

Así, algunas grandes cadenas de distribución textil se han apuntado al reciclado de fibras o a la reutilización de materiales y tejidos aprovechables por la industria, ofertando desde colecciones con ropa reciclada hasta campañas y promociones que incentivan o remuneran la entrega de ropa usada a cambio de descuentos o ventajas adicionales en la propia tienda, o incluso incluyen etiquetas con un código QR que va apareciendo a medida que la prenda llega al final de su vida útil.

Incluso existen marcas específicas cuyo catálogo de ropa y complementos está completamente elaborado con materiales reciclables y reciclados, y que hasta facilitan la información sobre la huella ecológica de sus productos o, por ejemplo, cuántas botellas de PET han sido empleadas en la fabricación de una prenda, lo que ofrece mayor información al consumidor y permite cerrar el círculo de la sostenibilidad.

Sin embargo, estas iniciativas aún son claramente insuficientes cuando no, a veces, un mero reclamo publicitario, sobre todo si consideramos que la producción mundial de ropa y calzado casi se duplicó entre los años 2000 y 2015, y se espera que aumente un 63% hasta 2030, lo que incrementa aún más el impacto medioambiental de este sector económico. Por estos motivos la Unión Europea ha tomado cartas en el asunto y ha presentado una nueva estrategia para el sector textil, que apuesta decididamente porque los consumidores dispongan de ropa sostenible, que además sea fácil de reparar y de reutilizar, evitando el actual e insostenible modelo lineal de producción y consumo.

Vivir de alquiler

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Vivir de alquiler

España ha sido tradicionalmente un país de propietarios, pero las cosas están cambiando. Cada vez más personas eligen alquilar una vivienda como una opción viable y cómoda y defienden sus ventajas frente a la compra. No obstante, se trata de una decisión muy personal que depende de factores como la edad, la capacidad de ahorro, el empleo o, incluso, los gustos y preferencias personales.
MARIÁN LEZAÚN

2023 está siendo un año complicado para aquellas personas que buscan un hogar donde vivir. Quienes hace apenas unos meses habían barajado la idea de comprar una casa o cambiar de alquiler lamentan ahora no haberse decidido antes porque la situación ha empeorado. Los últimos datos sobre los precios del alquiler reflejan una subida del 7,9% respecto al año pasado, según Fotocasa, y las hipotecas fijas superan ya el 3,5%, al tiempo que se endurecen las condiciones de acceso. Por eso, ante esta incertidumbre, el alquiler se perfila como la mejor opción para aquellos que no están dispuestos a asumir tantos riesgos. Además, el Gobierno ha aprobado una serie de medidas destinadas a mejorar las condiciones de los alquileres que incluyen desde ayudas directas para los menores de 35 años (siempre que cumplan una serie de requisitos) a límites porcentuales en la subida de precios.

Las ventajas

Así, los expertos reconocen que vivir hoy de alquiler tiene sus ventajas y hay que tenerlas en cuenta. Entre ellas destaca la posibilidad de poder cambiar de vivienda siempre que nos apetezca; que los gastos fijos son menores que en una vivienda en propiedad; que se puede optar a inmuebles mucho mejores que los que quizá los ahorros permitirían comprar, y que siempre se tiene cierta libertad que la hipoteca impide. Todas estas ventajas están desterrando, poco a poco, la idea tan arraigada de que alquilar es tirar el dinero porque, aunque también tiene algunas desventajas, es una opción que hay que barajar. “Aunque exista el mantra de que a los españoles no nos gusta alquilar viviendas, la realidad lo desmiente ya que durante las últimas dos décadas el número de hogares en régimen de alquiler no ha parado de crecer y cada vez más personas optan por esta modalidad”, explica Fernando Irañeta, portavoz del portal inmobiliario Idealista.com. Tal es así que las viviendas en alquiler suponen ya un 20% de los veinticinco millones de las ocupadas en España. Mientras, la media de la Unión Europea se sitúa en el 30%.

 


LOS ÚLTIMOS DATOS SOBRE LOS PRECIOS DEL ALQUILER REFLEJAN UNA SUBIDA DEL 7,9% RESPECTO AL AÑO PASADO, SEGÚN FOTOCASA


 

Pero, ¿por qué una opción que se maneja en otros mercados desde hace tiempo ha tardado tanto en despegar en España? “Sabemos que existe una mentalidad de ahorro a largo plazo que lleva a muchas personas a buscar la propiedad como una forma de invertir y asegurarse unos ingresos pasivos que complementen su pensión. En definitiva, la preferencia por la propiedad sobre el alquiler puede deberse a una combinación de factores culturales, económicos y personales, y puede variar dependiendo del mercado y de las condiciones individuales”, explican desde Pisos.com. Sin embargo, hoy, muchas más personas barajan las dos opciones antes de elegir. Incluso están los que tienen una vivienda en propiedad alquilada y luego viven de alquiler porque pueden elegir mejores inmuebles o zonas. Está opción se ve cada vez más en grandes ciudades, según los expertos.

 


EL GOBIERNO HA APROBADO UNA SERIE DE MEDIDAS DESTINADAS A MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS ALQUILERES


 

Tensiones del mercado

Sin embargo, este repunte del alquiler puede tener sus consecuencias a largo plazo. Al tiempo que mejoran las condiciones de la oferta y que los inmuebles disponibles se renuevan, encontramos nuevas tensiones en el mercado. «Muchas familias que tenían previsto comprarse una vivienda este año o el que viene, ahora se han visto afectadas por la crisis y se van a retirar del mercado de compra y probablemente vayan al de alquiler”, explica Font. “Esto provocará un incremento de la demanda de alquiler en un mercado donde la oferta escasea (no es lo mismo una población grande que una pequeña). Por tanto, por mucho que los inquilinos sufran pérdidas de poder adquisitivo, si aumenta la cantidad de potenciales inquilinos, el precio de los alquileres podría seguir subiendo”. No obstante, desde pisos.com prevén un encarecimiento de las mensualidades del 3,4% en 2022 y del 2% en 2023, sin tener en cuenta la dependencia regulatoria. Porque, aunque es cierto que el Gobierno ha introducido ciertas medidas en el mercado y ha anunciado algunas otras, los efectos no están siendo los esperados. De hecho, los expertos señalan el tope a los precios como uno de los grandes problemas del sector, así como la escasez de la oferta. Muchos propietarios están sacando las viviendas a la venta ante la incertidumbre del marco regulatorio, la desprotección frente a los inquilinos, o les están dando otros usos, como el turístico. Las medidas están desincentivando también la obra nueva destinada al alquiler, lo que hace que los potenciales inquilinos encuentren cada vez menos opciones.

Por eso, a la hora de alquilar un inmueble hay que asesorarse bien y buscar las opciones que más nos convengan. Los expertos recomiendan que cualquier aspecto relacionado con la vivienda quede muy bien reflejado en el contrato de alquiler para evitar problemas. Es decir, es necesario dejar claro qué incluye el precio del alquiler, quién asume las facturas relativas a los gastos de comunidad, el IBI o impuestos como el de las basuras si es que los hay. También es necesario especificar quién es el responsable de reparar las averías que puedan producirse o pedir un inventario de todo lo que contiene la vivienda si es que está amueblada.

 


ESTÁN LOS QUE TIENEN UNA VIVIENDA EN PROPIEDAD ALQUILADA Y LUEGO VIVEN DE ALQUILER PORQUE PUEDEN ELEGIR MEJORES INMUEBLES O ZONAS


 

Además, si alquilas un inmueble y no termina de cumplir tus expectativas siempre lo puedes dejar. Según la Ley de Arrendamientos Urbanos, el inquilino tiene derecho a dejar el piso en cualquier momento durante los seis primeros meses, sin pagar indemnización. Eso sí, debe avisar al propietario con 30 días de antelación. Pero el propietario puede fijar en el contrato una cantidad como indemnización. De ahí que sea tan importante leerse en profundidad el contrato y ver si existe esta cláusula o no.

Alquiler con opción a compra

El mercado también ofrece el punto intermedio: se trata del alquiler con opción a compra. En este caso, el inquilino tiene derecho, pasado un tiempo, a comprar la vivienda en la que está alquilado. Lo bueno de esta opción es que a la hora de formalizar la compra se descuentan los pagos que se hayan hecho hasta el momento.

Barcelona, la ciudad más cara

Los precios de alquiler son muy dispares y varían mucho de una localidad a otra, de una provincia a otra y de un barrio a otro. Lo mismo ocurre con la oferta que, en determinados lugares, puede ser casi inexistente. Por eso, alquilar una casa depende, sobre todo, del lugar. Así, aquellas personas que estén buscando una vivienda de alquiler en una capital de provincia encontrarán los precios más económicos en Zamora (5,6 euros/m2), Ciudad Real (6,1 euros/m2), Ávila y Lugo (6,2 euros/m2 respectivamente), Cáceres (6,3 euros/m2) y Palencia (6,4 euros/m2). En el lado contrario, Barcelona fue la capital de provincia más cara para los inquilinos en 2022 con un precio medio de 20,32 euros por metro cuadrado. Le siguieron Madrid (17,66 €/m²) y San Sebastián (17,50 €/m²). Otras capitales de provincia económicas fueron Jaén (6,17 €/m²) y Cuenca (6,23 €/m²), según datos de Pisos.com

Por si las dudas:

En la página web de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se puede consultar información relativa a los contratos de alquiler y las nuevas medidas.

En la web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se pueden consultar todas las novedades sobre la legislación del mercado del alquiler.

¿Puedo escriturar el alquiler?

Por supuesto que sí. Como todo contrato, el de arrendamiento de bienes inmuebles -lo que comúnmente llamamos alquiler- es susceptible de otorgarse en escritura pública notarial.

Su formalización en escritura pública ofrece grandes ventajas:

Ante todo, el asesoramiento notarial, imparcial y cualificado, que no llevará ningún formulario de contrato de arrendamiento que se pueda descargar de internet.

La eficacia probatoria de la escritura pública, lo que permitirá hacer prueba de la existencia del contrato de arrendamiento y de su fecha. Este valor probatorio también permite incorporar a la escritura un inventario, con fotografías incluso, sobre el estado del inmueble arrendado y el mobiliario incluido en el arrendamiento.

El control de la legalidad efectuado por el notario, lo que sirve para comprobar la identidad y capacidad de arrendador y arrendatario, la legitimación de las partes (y, en particular, que el arrendador es efectivamente el propietario o persona con facultad de goce y disfrute del inmueble con posibilidad de arrendarlo), que el inmueble no se encuentra gravado con alguna carga o limitación que impida su arrendamiento, o que ninguna de las cláusulas del contrato vulneran alguno de los límites y normas imperativas establecidas por la ley.

En caso de posterior venta del inmueble arrendado, facilita el ejercicio de los derechos de adquisición preferente (tanteo y retracto) que pueda ostentar el arrendatario.

Además, permite la inscripción del contrato en el Registro de la Propiedad, con los efectos que señala la ley, particularmente beneficiosos para el arrendatario (al garantizar la permanencia en el inmueble al menos por el período legal mínimo de duración).

 

Eduardo Amat, miembro del blog Notarios en Red

«¿Alquiler vs.compra?», por César Díaz

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

CÉSAR DÍAZ,

área jurídica de CECU

"Necesitamos un mercado del alquiler donde la Administración pública tenga una presencia importante"

¿Alquiler vs. compra?

Comprar o alquilar es una de las grandes cuestiones a la que se enfrentan la mayoría de las personas con rentas medias y medias/bajas -las de rentas bajas apenas tienen opciones y las de rentas altas las tienen todas- ya que es un gasto que afecta a una parte importante de sus ingresos y, por tanto, condicionará su disponibilidad económica en general y la posibilidad de hacer frente a gastos imprevistos.

¿Cuál es la mejor opción? Pues dependerá de varios factores, como la propia situación de cada persona, sus consideraciones y sus opciones de vida. Pero esto no siempre es una libre elección: la situación económica, laboral y geográfica, en ocasiones, impone una de las opciones.

Optar por el alquiler puede estar determinado por consideraciones como, por ejemplo, no querer ser propietario, tener facilidad para cambiar de residencia o no querer estar sujeto a una hipoteca ante la incertidumbre de no poder hacer frente a los pagos en algún momento. No obviamos la posibilidad de alquilar o vender la vivienda que se ha comprado -o se está pagando-, pero en ningún caso es una transacción fácil, rápida ni económica. No obstante, como anticipábamos, la opción del alquiler puede venir impuesta por la imposibilidad de acceder a una hipoteca por parte de quienes prefieren comprar.

Por su parte, la decisión de comprar una vivienda también puede estar mediatizada por cuestiones como el deseo de contar con un activo estable y rentable, disponer de un techo ante posibles imprevistos que dificultarían el pago de un alquiler, o como recurso económico para una futura herencia. Todo ello sin obviar que detrás de esta decisión existe una arraigada y fomentada cultura del ser propietario que considera que alquilar es tirar el dinero, y del estatus socioeconómico que lleva aparejado. Además, hasta ahora, esta opción ha venido siendo más económica que el alquiler, tanto por el elevado precio de este último como porque al terminar de pagar la hipoteca se adquiere la propiedad de la vivienda. No obstante, en ocasiones, precisamente suscribir una hipoteca ha sido una obligación para muchas personas que no podían hacer frente al elevado precio del alquiler, sin perjuicio de la inestabilidad que implica esta opción con la actual legislación.

En las grandes ciudades o en ciudades donde se concentra una gran densidad de población en poco espacio, alquilar una vivienda apenas es asumible para muchas personas, que se ven obligadas a compartir casa con desconocidos y alquilar una habitación o algún habitáculo “reconvertido” en vivienda en condiciones realmente cuestionables, a precios muy elevados, lo que pone en cuestión nuestro derecho a una vivienda, a una vida digna y al propio desarrollo personal. A esta situación contribuye de forma importante la capacidad de los grandes tenedores de incrementar los precios del alquiler, hecho que es replicado por el resto de arrendadores; así como el incremento progresivo de viviendas que se destinan al alquiler vacacional (en Madrid, cerca de 7.000). Esto reduce la oferta, incrementa los precios y desplaza a personas y familias de sus barrios hacia zonas o municipios más alejados, lo que a su vez repercute en los precios de estas zonas.

En los municipios más pequeños, en la llamada España vaciada, la situación tampoco es muy alentadora ya que la baja oferta de viviendas, tanto públicas como privadas, permite mantener precios elevados.

La opción de la compra no es una solución mucho mejor. Los elevados costes de adquirir una casa, en la mayoría de los casos asociada a una hipoteca, y las devastadoras consecuencias de no poder hacer frente al pago en algún momento, no la convierte en una opción muy atractiva. En un contexto económico y laboral como el que tenemos actualmente, es muy probable que en algún momento los deudores pasen por una situación en la que sus ingresos se vean reducidos (desempleo, enfermedad, etc.) y comprometa su capacidad de pago. Incluso para las personas o familias que sí pueden hacer frente a un alquiler o una hipoteca la situación tampoco es fácil, ya que el coste de cualquiera de las opciones supone una parte importante de sus ingresos, lo que en la práctica significa evitar hacer demasiados gastos y esperar a que no suceda ningún imprevisto.

En resumen, la situación de la vivienda en España no es buena y esto es consecuencia de haber dejado en manos del libre mercado el acceso a este bien de primera necesidad, de la ausencia de políticas públicas realmente efectivas que garanticen el acceso a una vivienda en alquiler a un precio asequible y de no actuar contra la especulación inmobiliaria, lo que nos ha llevado a la actual paradoja de contar con millones de viviendas vacías y miles de familias desahuciadas cada año.

Algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno, sin duda, podrán mejorar la situación de las personas más vulnerables, pero realmente no cambian el paradigma de la situación de la vivienda en España, esto es, que el acceso a una vivienda y a una vida digna sigue dependiendo de intereses económicos de grandes entidades. Lamentablemente, la actual redacción del proyecto de Ley de Vivienda, si no se modifica, tampoco cambiará la situación.

Necesitamos un mercado del alquiler donde la Administración pública tenga una presencia importante y garantice el derecho de todas las personas a acceder a una vivienda.

Saramago en el recuerdo

ESFERA CULTURAL

SARAMAGO EN EL RECUERDO

JULIÁN DÍEZ

Mail: [email protected]

El centenario del nacimiento de escritor José Saramago, que se cumplió el 22 de noviembre del pasado año, se cerró con la satisfacción al comprobar la vigencia de su obra; por el éxito de los diferentes eventos celebrados, y por una unidad en el juicio hacia su legado.

El único autor lusófono galardonado con el Premio Nobel fue celebrado por igual a ambos lados de la Raya. En Lisboa, la Casa dos Bicos, sede de la fundación que el escritor apadrinó desde años antes de su fallecimiento, organizó distintos actos de recuerdo y exposiciones. Lo mismo ocurrió en las otras dos sedes que mantiene: en su localidad natal de Azinhaga, un pequeño pueblo portugués próximo al Tajo, y Lanzarote, donde vivió sus últimos años.

Los actos en territorio español han incluido algunos tan curiosos como la iniciativa de convertir la frase Saramago mola en el lema de la Feria del Libro de Las Palmas. Quizá el más relevante, con todo, fue la exposición El taller de Saramago, que pudo verse primero en la Biblioteca Nacional de Portugal y después en la de España.

“El cariño por José Saramago se ha demostrado en aldeas, pueblos y ferias. Incluso desde las instituciones, que es desde donde menos te puedes imaginar que se lleven a cabo iniciativas en su recuerdo”, señaló su viuda, Pilar del Río, que ha tenido un papel destacado en las distintas celebraciones.

Una obra viva

Lo más importante quizá es que la obra del autor está absolutamente viva en ambos países. En España, la totalidad de sus libros fue reeditada por Alfaguara en una Biblioteca Saramago con portadas exclusivas para la ocasión. La vigencia de novelas que forman parte permanente del panorama cultural ibérico como Memorial del convento (1982), Ensayo sobre la ceguera (1995) o La caverna (2000) queda fuera de toda duda.

Que mantengan el interés puede deberse en parte al tono de parábola de algunos de sus mejores trabajos, que, pese a confrontar muchas de las pesadumbres de la humanidad contemporánea, no incurren en la obviedad y prefieren una denuncia sutil. En la incertidumbre de la presente década, los personajes atribulados de Saramago parecen más próximos que nunca, destacando la ternura hacia la condición humana siempre presente en el autor, que fue uno de los factores señalados por la Academia Sueca en la concesión del Premio Nobel.


LA TOTALIDAD DE SU OBRA SE REEDITÓ EN ESPAÑA EN UNA COLECCIÓN CONSAGRADA A SU FIGURA


Desde La balsa de piedra (1986), novela donde la península se desgaja del resto de Europa, Saramago se convirtió en un referente para las ideas de unificación peninsular. Algo que se consolidó con su propia trayectoria vital, dada su fluidez en el habla en español, su matrimonio con una española y su residencia alternativa en ambos lados de la frontera.

La idea iberista tuvo altibajos, fue defendida en España por sobre todo Ramón Menéndez Pelayo y Miguel de Unamuno, pero luego ha tenido una mayor continuidad en Portugal. Entre los creadores de narrativa destacados en España, sólo Julio Llamazares parece sentir ese compromiso con libros como Trás-os-Montes.

Aunque la posibilidad de una unidad que Saramago dio por segura en 2007 parece todavía lejana, la opinión pública parece albergar una visión cada vez más favorable. Las últimas encuestas realizadas a ambos lados de la frontera son elocuentes. En la que publicó en 2016 el Instituto Elcano, un 78% de los portugueses se mostraban favorables a la unión. En una de la web Electomanía de 2021, el número de españoles favorables era de un 73,6%.

Su primera obra editada en español

Quizá uno de los detalles más memorables del centenario de Saramago se produjo a finales de 2021, como arranque. Entonces apareció por primera vez en español su primera novela, que en su momento (1947) se editó con el título de Terra de penumbra, pero que Alfaguara recuperó con el original de La viuda. Obra cruda y costumbrista, aunque ya con detalles sobre lo que sería su obra posterior, fue el único libro que Saramago publicó antes de cumplir los 55 años. Después de su aparición, que pasó totalmente inadvertida, el Nobel se dedicó a trabajar en una compañía de seguros primero y como periodista después, hasta retomar la escritura de manera continua en los años setenta.
Otras fuentes:

Entre las curiosidades del centenario puede destacarse la representación de la ópera Blimunda, que no pisaba los escenarios desde la década de los noventa

Uno de los actos del centenario de Saramago fue un Congreso sobre Transiberismo organizado por la Universidad Autónoma de Barcelona,aunque ese concepto apela más a una fraternidad entre los pueblos hispano y lusoparlantes que a una posible unión política.

Entrevista a Josep Mª Valls, notario y compositor

ESFERA CULTURAL

Josep Mª Valls,

notario y compositor

Aurora Europa es un llamamiento por la paz”

El notario y compositor, Josep Mª Valls, presentó la versión íntegra de su sinfonía Aurora Europa en el marco del concierto Música por Ucrania, un año después celebrado en enero en el Palau de la Música Catalana de Barcelona. Hablamos con él de ese día y del himno que ha escrito al Notariado, titulado Nihil Prius Fide, así como de su doble vocación como notario y músico cuya semilla procede, en ambos casos, de sus padres.

FÁTIMA PÉREZ DORCA,

Su oda a la UE, la sinfonía Aurora Europa, se ha presentado recientemente en Barcelona, en el marco de un concierto titulado Música por Ucrania, un año después, a cargo de la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Filarmónica de Khàrkiv (Ucrania).

Sí, la Orquesta Filarmónica Khàrkiv, dirigida por Yuri Yanko, tenía previsto estrenar mi sinfonía, Aurora Europa, en 2020, para apoyar públicamente la petición de ingreso de Ucrania en la Unión Europea. Sin embargo, primero la pandemia y después la guerra no lo hicieron posible. Por ello, inicialmente la estrenamos en 2022 en el marco del XII Congreso Notarial Español de la mano del director Luis Prades y de la Orquesta Sinfónica de Málaga, como contribución a un llamamiento por la paz que todos anhelamos.


“DEBEMOS UNIRNOS MUNDIALMENTE Y CONFORMAR UNA SOCIEDAD SOLIDARIA”


Después se interpretó en Sofía y en Múnich y, el pasado mes de enero, en el Palau de la Música, en Barcelona, donde por fin estrenamos la obra en su versión íntegra con la participación de la pianista japonesa Ayako Fujiki y con la Filarmónica de Khàrkiv, con toda su coral que, gracias al Colegio Notarial de Cataluña y a la Cruz Roja, han podido reagruparse para realizar una gira.

¿Cuál ha sido el principal objetivo de este concierto?

En primer lugar, recaudar fondos, ayudas que han sido destinadas a la Cruz Roja Española que, desde el inicio de la crisis humanitaria en marzo de 2022, ha atendido a más de 53.000 personas refugiadas en Cataluña. Y, por otro lado, poner una melodía a la idea de una Europa unida, que es el centro de esta obra. Para mí ha sido un verdadero sueño, poder estrenar en Barcelona y llenar el Palau de la Música.

Usted es un europeísta convencido. ¿Qué Europa le gustaría ver en el futuro?

Mi pasión por una Europa unida se consolida en la universidad, con la lectura del libro de Jean Jacques Servan Scheiber, El Desafío Americano, entre otros. Considero que la Unión Europea debe ser un ejemplo para toda la humanidad. Si queremos superar todos los problemas que afligen a nuestro planeta como las pandemias, el calentamiento global, los desastres naturales, o las guerras, debemos unirnos y conformar una sociedad solidaria, vernos como hermanos, no como enemigos. Ese es el mundo global que deseo para todos nuestros descendientes.

Ha escrito un himno dedicado al Notariado. ¿Cuáles son los principales valores de su profesión?

El himno que he compuesto y cuyo título es el de nuestra divisa notarial Nihil Prius Fidenada antes que la fe” contiene en su letra los principales valores de nuestra función. He intentado plasmar en ella lo que para mí significa ser notario y cómo entiendo el ejercicio de nuestra función. Tal y como señala la letra “nuestra prioridad es salvaguardar la fe y la verdad”. Me encantaría que todos los notarios aprendieran la letra y que en los eventos importantes pudiéramos cantarla orgullosamente.

Usted es compositor y notario. ¿Cómo se interrelacionan esas dos profesiones?

Mi madre me inició musicalmente y todavía hoy, a sus 93 años, tocamos el piano juntos todas las noches, cada uno desde su casa, con el móvil encima del teclado y para mí es el mejor momento del día. La inspiración de ser notario me la transmitió mi padre. Él tenía un amigo notario al que consideraba “inigualable”, por eso yo quise ser como ese notario al que tanto admiraba mi padre.

Cuando fui opositor, cada una o dos horas me levantaba y me ponía a tocar el piano para relajarme y reponer fuerzas; eso resume bien cómo se relacionan ambas ocupaciones en mi vida.

¿Qué le ha aportado su faceta de compositor a su labor como notario?

La creatividad es esencial en la composición musical, y eso creo que se traduce en todos los aspectos de la vida. El notario muchas veces tiene que innovar para adaptase a un caso concreto y que las partes puedan alcanzar los fines lícitos que pretenden o, por ejemplo, asegurar que se cumplirá, en ocasiones, la imaginativa voluntad del testador después de su muerte.

Josep Mª Valls junto a la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Filarmónica de Khàrkiv en el Palau de la Música.

Música por Ucrania, un año después

ESFERA CULTURAL

MÚSICA POR UCRANIA, UN AÑO DESPUÉS

REDACCIÓN

Ucrania fue la protagonista de un concierto celebrado en enero en el Palau de la Música, interpretado por la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Filarmónica de Járkov. Los beneficios obtenidos se destinarán íntegramente a favor de las personas refugiadas a causa de la guerra en Ucrania.
Yuriy Yanko, director de la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Filarmónica de Járkov y Josep M. Valls, notario y compositor de la sinfonía Aurora Europa.

El concierto fue organizado por Colegio Notarial de Cataluña, junto con el Colegio de la Abogacía de Barcelona; el Colegio de Procuradores de Barcelona; el Decanato de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de Cataluña; el Consejo de Colegios de la Abogacía catalana y el Consejo de Colegios de Procuradores de los Tribunales de Cataluña.

Durante el evento se interpretó la 9ª Sinfonía de Ludwig van Beethoven y el himno nacional de Ucrania como pieza de apertura, así como la sinfonía Aurora Europa, compuesta por el notario y compositor catalán Josep Mª Valls.

La Orquesta Sinfónica y el Coro de la Filarmónica de Járkov (Ucrania) ofrecieron este concierto, de manera altruista, en el marco de la gira que está permitiendo reunir a sus miembros por primera vez desde el estallido del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.

Ayuda humanitaria

Todos los beneficios se destinarán a la ayuda humanitaria de aquellos que han sufrido las terribles consecuencias del conflicto. En concreto a los proyectos de atención de las personas refugiadas procedentes de Ucrania, que lleva a cabo la Cruz Roja, tanto en España como en la zona y alrededores del conflicto. También cuenta con el apoyo de la Fundación del Colegio Notarial de Cataluña.

El concierto fue una oda a la Unión Europea. Así, se interpretó la 9ª Sinfonía de Ludwig van Beethoven, cuyo cuarto movimiento es su himno oficial, junto con el estreno de la obra sinfónica completa Aurora Europa, del compositor Josep Mª Valls i Xufré.

En la 9ª Sinfonía el hombre encuentra la felicidad gracias a los dioses del Elysium, donde todos los hombres se convierten en hermanos. En Aurora Europa la felicidad se puede alcanzar aquí en la Tierra, gracias a la unión fraternal de los pueblos en el trabajo y ayuda mutua, tanto en la adversidad como en la prosperidad y en la concepción de que todos somos iguales; nacemos libres, pero nos hacemos hermanos por decisión propia.

 


SE INTERPRETÓ LA 9ª SINFONÍA DE LUDWIG VAN BEETHOVEN Y EL HIMNO NACIONAL DE UCRANIA COMO PIEZA DE APERTURA, ASÍ COMO LA SINFONÍA AURORA EUROPA


 

La interpretación de la sinfonía Aurora Europa contó con la participación de la prestigiosa pianista japonesa Ayako Fujiki, intérprete distinguida con numerosos galardones de prestigio internacional.

Fujiki comenzó a tocar el piano cuando era niña e hizo su primer concierto a los siete años, interpretando a Beethoven y Chopin. La pianista y compositora cuenta con una especialización en música española y con un título de ‘Maestra de Música Española’. Ha actuado en varios festivales internacionales de música y en importantes salas de Japón, España, Reino Unido, Francia, Italia, Austria, Suiza, Colombia, Bulgaria y Serbia. También ha tocado como solista con varias orquestas. Además, cuenta con varios álbumes publicados como ‘Franz Schubert’ o ‘España’.

Cabe destacar que, a raíz de los primeros ensayos de la obra, el director de la orquesta, Yuryi Yanko, solicitó al autor incluir coros e imágenes durante la interpretación de la sinfonía para potenciar los sentimientos que transmite la obra. Así, los coros se interpretaron en seis idiomas: alemán, francés, italiano, inglés, español y búlgaro; este último, por ser la base común de todas las lenguas eslavas.

Una oda a la Unión Europea

La obra describe la formación de la Unión Europea a través de cuatro movimientos: Renacimiento, Consolidación, Triunfo y Celebración, transformándose la sinfonía desde una marcha fúnebre en los primeros compases hasta una marcha triunfal en los últimos.

Esta sinfonía es un canto a la Unión Europea con imágenes y coros alusivos a la formación de esta entidad supranacional en la que deben tener cabida todos los europeos. La idea de una Europa unida es el centro de esta sinfonía. Por eso, el concierto se desarrolla bajo la idea de los cuatro puntos cardinales representados por cuatro temas musicales muy armónicos entre sí, que se diferencian claramente, pero complementándose y configurando una sinfonía integra sin discontinuidad, a diferencias de las tradicionales en que cada movimiento es independiente. Además, se añaden imágenes que refuerzan el sentimiento que la música pretende transmitir, a semejanza de la Misa para la Paz de Karl Jenkins (The armed man).

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Hace 157 años que colabora con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En el estado, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.250 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a casi 5 millones de personas en todo el país. Todo esto con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados a todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.

LA SOCIEDAD FILARMÓNICA DE JÁRKOV Y SU ORQUESTA

La Sociedad Filarmónica de Járkov es una organización musical líder en Ucrania que promueve la música clásica, la música contemporánea y la música folclórica ucraniana. Ubicada en la localidad de Járkov, fue fundada en octubre de 1929 y se caracteriza por ser una de las más antiguas y reconocidas del país como centro cultural.

El grupo principal en la Filarmónica es la Orquesta Sinfónica Académica, cuyo director es Yuriy Yanko, uno de los más destacados y prolíficos de la actualidad. La orquesta cuenta con más de 100 músicos de alto nivel profesional, muchos de los cuales han sido premiados en concursos internacionales y nacionales.

Un momento de concierto en el Palau de la Música de Barcelona.
AURORA EUROPA, LA SINFONÍA DEL NOTARIO JOSEP Mª VALLS

La sinfonía Aurora Europa, compuesta por el notario y compositor catalán Josep Mª Valls, se estrenó el pasado mes de mayo en el marco del XII Congreso Notarial Español en Málaga.
En un inicio, su estreno estaba previsto para la primavera de 2020, de la mano de la Orquesta Filarmónica de Járkov (Ucrania), pero no fue posible a causa de la pandemia. Meses más tarde, el estreno se vio nuevamente impedido debido a la invasión de Ucrania por Rusia que, además, acabó con la destrucción de la sede de la Filarmónica de Járkov.

Para el autor, Aurora Europa es una contribución al llamamiento por la paz, por ello, ha cedido sus derechos a la Unión Europea, con el fin de destinarlos a la reconstrucción de Ucrania.

Entrevista a Saioa Hernández, soprano

ESFERA CULTURAL

SAIOA HERNÁNDEZ,

Soprano

“Para mí la ópera es el fin”

Se cumple el augurio de la inefable Montserrat Caballé, quien vio en esta madrileña “la diva de nuestro siglo”. Aunque el reconocimiento lo encontrase antes fuera de su tierra. Especialmente en el templo lírico de La Scala de Milán, convirtiéndose en la primera soprano española en abrir temporada. Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2021, un año más tarde debutaba en los dos grandes coliseos de España: el Real con Nabucco y el Liceu barcelonés con Trovatore, dos señeros títulos verdianos, que han servido para revalidar su talla frente a un compositor tan difícil de afrontar.

JUAN ANTONIO LLORENTE

Estos días debuta en Hamburgo la Amelia de Simón Boccanegra. Décimo Verdi, dice su página.

La verdad es que no los llevo en cuenta, pero así debe de ser si figura en mi página.

¿Cuál fue el primero?

El primero fue la Traviata.

¿En alguna ocasión le ha parecido que los papeles de Verdi se hubieran escrito para usted?

A veces sí que lo pienso. El problema con este compositor es que siempre es difícil, y exige estar al cien por cien a cualquier tipo de voces. Sobre todo, como la mía, de un cuerpo y un centro importantes. Que no es de un canto fácil. No soy la típica soprano que se despierta y tiene ya la voz alta y colocadita. Soy de esas personas que por las mañanas va poquito a poco… En cuanto a la voz se refiere; porque desde que me levanto soy un torbellino (risas). Eso hace que, mientras con determinados roles de otros compositores pueda sentirme más tranquila, los que me gustan de Verdi sean cada vez un reto: siempre difíciles. Y yo cuando canto, canto con todo: con toda el alma, con todo el cuerpo, con toda la voz.


“NO SOY LA TÍPICA SOPRANO QUE SE DESPIERTA Y TIENE YA LA VOZ ALTA Y COLOCADITA”


La Scala es casi su casa. Con Attila, tras abrirle sus puertas inaugurando temporada, seguiría otra apertura como Tosca, luego Gioconda… ¿Lo había soñado?

No concretamente esto, pero visualizo las cosas y me las creo. En el sentido en que intento estar en el sitio justo en el momento adecuado y aceptar las oportunidades que se me dan. Sin miedo, aunque lo tenga; aunque sienta que no estoy preparada al cien por cien. Los papeles que me ha tocado cantar porque corresponden a mi voz son así: mujeres fuertes, heroínas. Roles complicados, que no canta mucha gente. De modo que debes coger el “toro por los cuernos”. Muchos amigos y colegas, ante unas audiciones me dicen: “No hago esto porque no estoy preparado aun; creo que me falta mejorar”. Mi idea es otra: “No esperes más. Lánzate, Mídete con las circunstancias”, porque sólo así vas a descubrir que eres capaz de mucho más de lo que crees. Luego, hay que aprender a suplir de algún modo los defectos o las carencias, y darle al público otra cosa, que es lo que demanda. Por ejemplo, algunas sopranos con buen registro agudo llegando al grave lo pasan un poco por alto, pero con sus increíbles notas altas, al público se lo venden del mismo modo. Eso está bien. Debes saber en qué momento estás para aprovecharlo e ir con todas. Y tener coraje, porque el valor es muy importante en esta profesión. Muchas veces te llegan oportunidades y no sabes si estás preparado; si vas a poder… Igual no estás en el mejor momento vocal. O de salud, aunque vocalmente te encuentres genial. Hay que aprender a jugar con todo esto: sortear las emociones, tener serenidad y mover las piezas a tu favor para que, ofreciendo lo mejor de ti, todo funcione.


“LOS PAPELES QUE ME HA TOCADO CANTAR PORQUE CORRESPONDEN A MI VOZ SON ASÍ: MUJERES FUERTES, HEROÍNAS…”


¿Se escucha? ¿Se pone el listón alto?

Claro que sí… ¡El listón alto siempre! No admito la condescendencia. Hay que ser exigentes sin pasarse. Concediéndole un margen a las circunstancias para entender las razones. Reconocer lo que no es bueno es positivo. Debes ser consciente de si has hecho algo mal, para esforzarte en no repetirlo y arreglarlo.

En la Tosca de la Scala, aparte de las representaciones adjudicadas en programa, tuvo que sustituir a Anna Netrebko, la diva de moda, en un par de representaciones. ¿Hubo quejas del público que esperaba verla a ella?

No. No las hubo. En cuanto a Anna, debo decir que fue una compañera fantástica, de verdad. Me sentí muy bien con ella, y me alegro mucho de que así fuese. Porque la admiro mucho y porque he crecido artísticamente escuchándola como la soprano de nuestros días. Al llevarme casi diez años, más o menos los que hacía que yo había empezado, era mi referente. Quería conocerla, porque me daba la impresión de que íbamos a ser parecidas personalmente. Y la verdad es que así fue. Me parece una mujer tal cual es, que en lo relativo al repertorio está disfrutando de lo que hace; del momento en el que se encuentra. Porque se lo ha currado intensamente durante mucho tiempo, para mantener el ritmo de vida que ha llevado, y hace muy bien haciendo ahora lo que quiere, como quiere y cuando quiere, porque, de verdad, es de admirar. Es muy difícil hacerlo tan bien y ser tan coherente como ella.

Viajes, ensayos, actuaciones, aprendizaje… ¿Da la vida para tanto?

Me da para lo que me toca. Para lo que tengo, sí. Entre viajes, me centro en lo que debo estudiar, pero no me llega el tiempo para aprender algunas cosas extra que me gustan. Con cinco o seis debuts al año, ya es suficiente.

¿A qué dedica ese tiempo que le queda libre, que cantaba María Dolores Pradera?

Pues a estar con mi pareja, a pasear a mi perrita y a disfrutar de la familia.

Sin haber debutado en los dos grandes teatros de España hasta 2022, sorprende que las instancias oficiales se adelantasen un año con la Medalla de Oro a las Bellas Artes. ¿Se sintió satisfecha?

Mucho, si, por supuesto. En primer lugar, porque fue una sorpresa. Me comentaba alguien estos días que, además, de un grupo no de la misma quinta, pero por ahí más o menos, era la más joven de las premiadas. Y la verdad es que es un gusto. Piensas que tal vez estas medallas se dan a quien, con determinada edad, se anota una carrera mucho más larga a sus espaldas. Si te pones a pensarlo, es verdad que he conseguido muchas cosas en poco tiempo, en una carrera relativamente corta. Digo relativamente, porque la carrera empieza cuando empieza. Lo importante es lo que haces y lo que vas consiguiendo en ese tiempo. Así que me sentí muy satisfecha, muy honrada. Me produjo una gran alegría por mí y por todos los que han contribuido a ello, estando cerca y dándome fuerza, empezando por mi familia y mi pareja.


“EL VALOR ES MUY IMPORTANTE EN ESTA PROFESIÓN. MUCHAS VECES TE LLEGAN OPORTUNIDADES Y NO SABES SI ESTÁS PREPARADO”


Su marido es el tenor Francesco Pio Galasso, que también acaba de debutar en el Liceu. ¿Canta habitualmente con él?

Cantamos mucho antes del debut. Butterfly, por citar un título, la hicimos juntos. Me gustaría que la circunstancia se diera en más ocasiones, pero no depende de nosotros. No es cantar con él por el simple hecho de cantar. Es que nos complementamos muy bien. Al compartir más o menos repertorio, todo resulta más fácil. Últimamente hemos hecho varios recitales, y están en camino otras ideas con los dos, que no puedo adelantar.

En febrero despedía con excelentes críticas La Dolores en el Teatro de la Zarzuela, y regresa a Madrid en julio para cantar en el Real Turandot, un papel que a veces aboca a Wagner. ¿Se lo ha planteado como nuevo reto?

Hace cinco años, cuando canté Nabucco en Dresden, varias personas del teatro me preguntaron si había pensado en cantar Wagner. El problema es el idioma. No hablo alemán, y aunque tengo buena memoria, me resultaría muy difícil transmitir en una lengua que no domino. Con el italiano ahora mismo me siento yo misma. Paso tanto tiempo allí, donde tengo tantos amigos y tantas personas que me siguen, que me resulta familiar. Pero me gustaría hacer algún rol wagneriano. Elsa, por ejemplo, pero tendría que saberlo con muuuucho tiempo de antelación para prepararlo.

Algunas colegas suyas, cuya meta es el teatro musical, piensan en la ópera como un medio.

No es mi caso: para mí la ópera es el fin.

DÓNDE ENCONTRARLA

La sucesión de compromisos en los cinco continentes harían difícil el seguimiento de la diva de no ser por la información suministrada por la página web www.operabase.com, que ella misma alimenta y mantiene en los escasos momentos de tranquilidad que su actividad le permiten.