Entrevista a María Isabel Valdés-Solís, decana del Colegio Notarial de Asturias

EN ESTE PAÍS

María Isabel Valdés-Solís,

decana del Colegio Notarial de Asturias

La decana del Colegio Notarial de Asturias, María Isabel Valdés-Solís, ha entrado a formar parte de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia como académica de número. Hablamos con ella sobre este reconocimiento, su discurso de ingreso sobre la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica y, con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, le preguntamos por la presencia de las mujeres en el Notariado español.

FÁTIMA PÉREZ DORCA

«La Ley 8/2021 es una de las reformas más importantes de los últimos tiempos»

El 16 de enero entró a formar parte de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia como académica de número. ¿Qué supone en su carrera profesional?

Para mí es un honor y una gran satisfacción no solo como jurista, sino como notaria y como asturiana.

¿Qué puede aportar desde su profesión a la Academia?

Espero trabajar en las actividades que desarrolla y que mi contribución sea, además de jurídica y teórica, también practica y enfocada a las necesidades y realidades de los ciudadanos que día a día veo en la notaría.


«DESDE QUE COMENCÉ A EJERCER EL PORCENTAJE DE NOTARIAS HA IDO CRECIENDO SIGNIFICATIVAMENTE»


Para su ingreso eligió como tema la Ley 8/2021 desde la perspectiva notarial. ¿Por qué?

Porque esta ley es muy reciente. Entró en vigor en septiembre de 2021; y es una de las reformas más importantes de los últimos tiempos, especialmente porque afecta a la persona, a su propia esencia como sujeto de derechos y al ejercicio de su capacidad jurídica en igualdad de condiciones con todos los demás. Es una ley para que las personas con discapacidad puedan ejercer su capacidad jurídica con el apoyo o apoyos que sean necesarios y con respeto a su voluntad, a sus deseos y a sus preferencias.

Con la nueva regulación se elimina la incapacitación judicial y se regulariza un modelo que reconoce la capacidad de decidir de todos los ciudadanos. En su exposición explicó los retos de la profesión notarial en la aplicación de esta reforma. ¿Cuáles son?

El reto del Notariado es servir de medio de apoyo a las personas con discapacidad para ayudarlas en su comprensión y para que puedan tomar decisiones de una manera informada y conforme a su voluntad, deseos y preferencias. Ese es el eje de la reforma.

Mi exposición se centró en las medidas voluntarias de apoyo. Medidas en las que todos tenemos que ir pensando, que atañen a cómo queremos que sea nuestra vida, y a cómo queremos organizar los apoyos para cuando sean necesarios. Y para ello existen distintos medios.


«CON LA NUEVA LEY LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PODRÁN EJERCER SU CAPACIDAD JURÍDICA CON EL APOYO QUE SEA NECESARIO»


¿Cómo valora su aplicación tras un año y medio de su entrada en vigor?

Tratándose de una ley de esta envergadura un año y medio es poco tiempo para que se aprecien sus efectos. No obstante, ya antes de la ley se ha venido adaptando, especialmente la jurisprudencia, a la Convención de Nueva York de 13 de diciembre de 2006, sobre los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España el 23 de noviembre de 2007, y publicada en el BOE el 21 de abril de 2008, Convención a la que se adapta la Ley 8/2021.

¿Qué lleva a una notaria a querer ser académica?

Mis inquietudes jurídicas y la apertura a otras facetas jurídicas más allá de las que ejerzo como notaria.

Y al revés: ¿por qué eligió ser notaria?

Decidí ser notaria porque es una profesión mediante la cual puedo facilitar a los ciudadanos el desarrollo satisfactorio de sus asuntos jurídicos. Además, esta profesión implica creatividad en la aplicación del derecho, que es abstracto, general y objetivo, y los notarios tenemos que adaptarlo a las necesidades de cada ciudadano concreto, en función de los fines lícitos que cada uno desee obtener.

Este número de Escritura Pública llegará a los lectores en fechas muy aproximadas al Día internacional de la Mujer, el 8 de marzo, por ello me gustaría preguntarle por la evolución que ha percibido usted en la profesión, en cuanto a la presencia de mujeres dentro del cuerpo en los últimos años.

Desde que comencé a ejercer, en el año 1983, el porcentaje de notarias ha ido creciendo significativamente hasta que en el año 2003 se logró la paridad por primera vez. La mayor diferencia a favor de la mujer se produjo en las oposiciones de 2019: con 55 mujeres frente a 36 hombres. Y desde entonces el número de mujeres y hombres que aprueban es muy similar. Por ejemplo, en la promoción del 2022 han sido 44 hombres y 46 mujeres los que han aprobado.

Atención profesional a la dependencia

EN ESTE PAÍS

La esperanza de vida en la UE en 2021 fue de 80 años, frente a los 83 de España.

Atención profesional a la dependencia

El sector de la asistencia a la dependencia es uno de los que muestran una mayor demanda de empleo, con la previsión de que se sostenga en los próximos años, cifrando en unos 300.000 los cuidadores necesarios a corto plazo.
CARLOS CAPA

«LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES ES FUNDAMENTAL PARA PODER OFRECER LA CALIDAD QUE NECESITAN LAS PERSONAS DEPENDIENTES»

La realidad es que cada vez vivimos más y tenemos menos hijos, y en estas dos variables España se encuentra en los primeros puestos mundiales.

Según las estadísticas europeas, en 2021 la esperanza de vida en la UE fue 80,1 años por los 83,3 años de España. En lo que se refiere a la natalidad la media de la Unión fue en 2020 de 9,1 mientras que en España apenas se llegó al 7,1.

Así, en 2020 los españoles mayores de 65 años eran 9,4 millones, cifra que las proyecciones estadísticas hacen llegar hasta los 16 millones cuando se alcance la mitad del siglo. La consecuencia inevitable es que un mayor número de ancianos hace crecer proporcionalmente el número de personas en situación de dependencia, y por lo tanto se requiere una mayor cantidad de cuidadores profesionales. En diciembre de 2021 había ya en España un total de 1.415.578 personas reconocidas oficialmente como dependientes.

Variedad de perfiles

Lamentablemente la inversión pública en esta materia deja mucho que desear, lo que obliga a un mayor esfuerzo familiar. Según la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, el incremento del gasto de Comunidades Autónomas y Entidades Locales en servicios sociales en 2020 no ha repercutido en una mayor oferta de servicios y casi 2 de cada 3 personas (62,2% de la población) vive en comunidades con servicios sociales débiles o irrelevantes.


LA DEPENDENCIA TIENE MULTITUD DE FACETAS E INTENSIDADES, LO QUE SE REFLEJA EN UNA ENORME VARIEDAD DE PERFILES PROFESIONALES PARA SU ATENCIÓN


La dependencia tiene multitud de facetas e intensidades, lo que se refleja en una enorme variedad de perfiles profesionales para su atención. Hablar de dependencia es hablar de un abanico muy amplio de situaciones y necesidades que hacen necesarias intervenciones muy diferentes, desde la teleasistencia a la ayuda a domicilio, centros de día o atención residencial permanente. Desde médicos, enfermeras, gerocultores, psicólogos, trabajadores sociales o fisioterapeutas, hasta empleos menos cualificados- pero igualmente imprescindibles- abarcan el abanico de la demanda de empleo en el sector.

Para acceder a estos empleos es necesaria una cualificación profesional que va desde el Grado (antigua licenciatura) hasta las titulaciones técnicas impartidas en la Formación Profesional en sus diferentes niveles, como el de técnico en Atención Sociosanitaria, Auxiliar de Enfermería o Atención a Personas en Situación de Dependencia, así como los certificados de profesionalidad en atención sociosanitaria.

En cualquier caso, los especialistas demandados en el área de la dependencia son muy numerosos, y su función y remuneración dependen de cada caso. Para la asistencia domiciliaria es clave la figura del cuidador que se ocupa de atender a perfiles diversos que van desde las personas necesitadas de una asistencia esporádica o limitada a varias horas diarias para colaborar en tareas cotidianas relacionadas con elementos como la movilidad, el aseo personal o la medicación, a aquellos que han pasado por algún tipo de ingreso hospitalario y necesitan apoyo en su recuperación. Sin olvidar a quienes necesitan ayuda continuada del cuidador por padecer algún tipo de enfermedad crónica, degenerativa o incapacitante, -como puede ser el Alzheimer o la ELA- y que pueden conllevar la necesidad de que el cuidador conviva con la persona dependiente.

Salud mental

No olvidemos por otra parte, como nos recordaban las campañas de la semana de la salud mental, que ésta es una parte consustancial a una vida plena y feliz, y que bien la edad, bien la dependencia sobrevenida por otros factores, son un elemento que influye de forma determinante en ella.


EN DICIEMBRE DE 2021 HABÍA YA EN ESPAÑA UN TOTAL DE 1.415.578 PERSONAS RECONOCIDAS OFICIALMENTE COMO DEPENDIENTES


Por ello profesiones como la de psicólogo o terapeuta ocupacional tienen un perfil resaltado en la atención a la dependencia que demanda la sociedad y el mercado. La labor del psicólogo, centrada en elementos como la soledad, el sentimiento de utilidad personal o la falta de círculo social que alivie la presión emocional provocada por la vejez o por enfermedades inmovilizantes – todo ello agravado por la por la pandemia- deviene en imprescindible, como lo es también la figura del logopeda que ayude a tratar patologías como la disfagia (dificultades para la deglución que pueden afectar al habla).

El Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030 publicó en septiembre de 2022 un informe ejecutivo de Evaluación del Sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (SAAD) que concluye que “la cartera de servicios actual no es suficiente para atender a la demanda y necesidades reales de las personas en situación de dependencia. Es necesario introducir nuevos servicios y prestaciones y fomentar fórmulas más flexibles para la provisión de apoyos diversos en la comunidad”.


PROFESIONES COMO LA DE PSICÓLOGO O TERAPEUTA OCUPACIONAL TIENEN UN PERFIL RESALTADO EN LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA


Según el Ministerio de Asuntos Sociales, el 80% de las personas con dependencia que residen en hogares particulares deben complementar los servicios y prestaciones del SAAD con cuidados informales o servicios contratados de forma particular.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en su estudio sobre Dependencia (2019) indica que “la formación de los profesionales para las nuevas necesidades y modelos de atención es fundamental para poder ofrecer la calidad que necesitan nuestros mayores. En este sentido se entiende necesario que las Administraciones adapten el pago de la prestación al servicio ofrecido, dado que en este momento quien sostiene el coste del servicio son los trabajadores, las empresas y los usuarios privados”.

Por su parte el Consejo Económico y Social (CES), organismo público que agrupa a organizaciones sindicales empresariales, de consumidores o gremiales, en su estudio sobre el empleo en el sector, indica que las actividades de atención a la dependencia habrían dado lugar a la creación neta de algo más de 80.000 empleos entre 2009 y 2018.

Se necesita formación

Qué España sea uno de los escasos países que ofrecen una sólida seguridad jurídica en el tratamiento de la dependencia, regulada por el Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, también se traslada a la existencia de un sistema formativo que, cada vez más, ofrece la posibilidad de obtener titulaciones específicas, desde la universitaria a la profesional, para cubrir esta demanda actual y desde luego futura de puestos de trabajo, para cuyo desempeño los expertos relacionan estas aptitudes: interés en actividades del ámbito sociosanitario, capacidad comunicativa, concentración y observación, alto control emocional y sensibilidad para atender a personas con la salud delicada y comprensión, atención, amabilidad y empatía hacia los demás.

La importancia de la fisioterapia

Entre las necesidades del mercado de trabajo, la de los profesionales de la fisioterapia ocupa un lugar destacado. Las limitaciones organizativas y de personal de los servicios sanitarios públicos, o los propios impedimentos de movilidad de los dependientes hacen necesaria la existencia de fisioterapeutas que acudan a los domicilios de los dependientes para mejorar su calidad de vida mediante la práctica de ejercicios de movilidad, coordinación y equilibrio.

Muchos de nuestros mayores sufren dolencias crónicas como el reuma, la artritis, la osteoporosis o la incontinencia, que pueden ser aliviadas con la intervención de un especialista

PARA SABER MÁS

Estudio del Ministerio de Asuntos Sociales sobre la dependencia en España
Web del Ministerio de Educación y Formación Profesional con el catálogo de formación para la asistencia a la dependencia
Informe de la CEOE sobre la dependencia
Apoyos para decidir libremente

Las personas con discapacidad también tienen derecho al ejercicio de su capacidad jurídica. La Ley 8/2021 eliminó la incapacitación judicial, regularizando un modelo que reconoce la capacidad de decidir de todos los ciudadanos contando con un sistema de apoyos.

“Esta ley es un hito histórico porque supone que las personas con discapacidad puedan actuar en el marco de su autonomía y auto realizarse, y este progreso lo que hace es reestablecer nuestra fe en la humanidad” afirmó el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz.

Con la ayuda y asesoramiento de los notarios, las personas con una discapacidad pueden designar quién o quiénes han de prestarles apoyo y con qué alcance. También se establecen las salvaguardas necesarias para garantizar que en cualquier momento y circunstancia se respete su libertad.

Junto a los notarios, otros muchos profesionales pueden ayudar a las personas con discapacidad en este camino.

«El cuidado como factor de civilización», por Luis Cayo Pérez

EN ESTE PAÍS

LUIS CAYO PÉREZ BUENO,

presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi)

 

“Lo primordial es la autonomía personal, la posibilidad de ser y hacer la mayor cantidad posible de cosas por uno mismo"

El cuidado como factor de civilización

Afirma la paleontología que el inicio de la civilización humana (si es que existe tal cosa) puede datarse en aquel momento preciso en que alguien lesionado fue atendido y curado por sus más cercanos, evitando así que la naturaleza inexorable, abandonado a su propia suerte, hubiera terminado con su vida. El socorro de alguna manera mutualizado, la asunción y puesta en práctica de la responsabilidad espontánea del grupo humano respecto de uno de sus individuos amenazado, parece estar en el origen de esa aspiración siempre procrastinada del logro efectivo de una civilización humana digna de tal nombre.

Los cuidados estaban al principio y están ahora, sea cual sea la fase en que el proyecto civilizatorio se halle. Y es deseable que así sea, en una época como la nuestra en que elementos como la prolongación generalizada de la esperanza de vida o el surgimiento sobrevenido de discapacidades en número no menor afloran fragilidades extendidas, ante las que la propia persona y su núcleo más próximo no se bastan, y que precisan pues de la atención y de la respuesta organizada de la comunidad.

La provisión de apoyos y cuidados a la población más frágil deviene así una de las cuestiones palpitantes de la vida actual, sobre la que los poderes públicos, la sociedad civil, el mercado y la propia ciudadanía, todos los operadores sociales y económicos, en fin, han de tomar conciencia, pensar, discernir, comprometer y materializar. Qué hagamos (o dejemos de hacer) en lo que atañe a los cuidados, es hoy el mejor indicio del estado (decente o calamitoso) de nuestra civilización.

Sentado lo anterior, a guisa siquiera de presupuesto de partida harto provisional, ¿cómo debería ser en nuestras sociedades contemporáneas un sistema de cuidados? Desde luego no está todo dicho y menos hecho, pero se pueden esbozar algunos rasgos de lo que sería tal entramado. Así lo hemos intentado desde la discapacidad organizada que encarna el CERMI, contribuyendo con nuestras propuestas y sugerencias (de parte sí, pero en extremo interesada) al diseño de un sistema de apoyos y cuidados a la altura de la demanda ahora tan palmariamente desatendida.

En primer término, la mutualización de los cuidados que necesitamos, valga la expresión, ha de concebirse y desplegarse como responsabilidad pública. El asunto es de tal relevancia, ha adquirido tal magnitud y alcance, que solo la comunidad política estructurada (el Estado) puede promoverla y sostenerla, mediante una (casi) nueva arquitectura robusta de protección social. El carácter incuestionablemente público -en cuanto a la regulación y la garantía, al menos- del sistema no obsta, empero, a que otras instancias, privadas, cívicas y económicas, puedan y deban ser cooperadores necesarios de su buen funcionamiento y resultados.

La protección social de los apoyos y los cuidados, además, ha de configurarse como derecho sí, como derecho subjetivo de lo más perfecto; un derecho de las personas y las familias que lleva consigo indefectiblemente el deber inexcusable de los poderes públicos de proveerlo y garantizarlo, en grado suficiente y en tiempo ágil. Son inaceptables las medias tintas, que todo lo emborronan, de que los derechos sociales, como ocurre en nuestra España actual, se ofrecen siempre capitidisminuidos, precarios, limitados y discontinuos, a tal punto que queda disuelto el pretendido derecho si es que alguna vez lo hubo.

Pero incluso lo mejor y más deseable no se puede imponer. Es habitual que, respecto de lo social, en cuanto generosamente se ayuda y asiste, la opinión de la persona en situación de necesidad apenas cuente. La bondad del propósito anula la voluntad de quien recolecta sus efectos. Esto ya no es de recibo. Los deseos, las preferencias, las opiniones de la persona, su autonomía intangible, pese a precisar apoyos externos, han de prevalecer en cualquier trance. El sistema de cuidados ha de obedecer a este designio, a saber, colaborar eficazmente con la persona a realizar su querido y deliberado plan de vida.

Del mismo modo, no todo cuidado sirve. Se debe y se puede hacer acepción de los mismos. Y las personas con discapacidad queremos y exigimos un determinado tipo de apoyos, aquellos que, respetando nuestras preferencias, a la par sean inclusivos, es decir, que nos mantengan en nuestro medio de pertenencia, insertados enteramente en la vida en comunidad, en la corriente general, sin forzarnos a soportar dispositivos separados y segregados, pensados en exclusiva para quienes necesitan cuidados, que consienten y hasta justifican tratos desiguales y mucho menos exigentes.

Siendo los apoyos y los cuidados una aspiración legítima de los individuos y de las familias, y hasta un derecho que la comunidad política ha de satisfacer, lo primordial es la autonomía personal, la posibilidad de ser y hacer la mayor cantidad posible de cosas por uno mismo, proveyendo a nuestro propio cuidado y bienestar y aportando leal y cooperativamente al de los demás. Hemos de autorresponsabilizarnos de nuestro mejor decurso existencial y corresponsabilizarnos del de quienes nos rodean. El autocuidado resulta crucial, tanto como la generación previa y preventiva de entornos vitales amistosos (al tiempo accesibles e inclusivos) que permitan maximizar y prolongar las mayores cotas de autonomía personal. Aquí las tecnologías también vienen en nuestro auxilio, siempre que sean asequibles, en la medida en que potencian las habilidades y minimizan las necesidades.

Si la civilización, al decir de algunos, comenzó por los cuidados, su resultado más feliz es que nos termine deparando en una civilización de los cuidados. Hagámoslo posible.

Implicaciones jurídicas del documento público digital

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

IMPLICACIONES JURÍDICAS DEL DOCUMENTO PÚBLICO DIGITAL

El documento público digital fue el tema del congreso celebrado los días 13 y 14 de febrero en el marco de la Cátedra ICADE-Fundación Notariado sobre Seguridad Jurídica en la Sociedad Digital.

El congreso, estructurado en dos partes, dedicadas a El documento electrónico como nuevo instrumento documental y a La digitalización sustancial del documento notarial, fue inaugurado por Abel Veiga, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas (Comillas ICADE), y Segismundo Álvarez, vicedirector de la Cátedra. Veiga señaló el extraordinario interés despertado por la jornada, con más de cien inscritos online. Álvarez, por su parte, aseguró que las jornadas cumplen a la perfección con el objetivo de la Cátedra: “Fundamentar lo jurídico en un conocimiento riguroso de la parte tecnológica”.

La clausura del congreso corrió a cargo de Sofía Puente, Directora General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, que afirmó que “en la Administración de Justicia hace años que nos adentramos en la senda de la digitalización. Es un camino imparable e irreversible y el Notariado español no podía quedar fuera de esta senda”.

Primera jornada

Información y electricidad. La digitalización como paso de lo material a lo intangible, fue el título de la conferencia inaugural, dictada por el notario y director de la Cátedra, Manuel González-Meneses. En su intervención, señaló que “el Derecho es pensamiento, información, datos… Si la técnica nos ofrece hoy formas más eficientes de comunicar, registrar y conservar la información, que además están ya absolutamente generalizadas en nuestra sociedad, y si el fenómeno de la información es hoy infinitamente más amplio de lo que fue en el pasado, los juristas no podemos vivir de espaldas a esa realidad, no podemos vincular nuestro destino a la tecnología del papel”.

A continuación, la primera mesa redonda, Del documento tradicional al electrónico, estuvo moderada por el notario Juan Álvarez-Sala y tuvo como ponentes a José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y de la Fundación Notariado, y a José Antonio Vega, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Extremadura.

Martínez Sanchiz realizó un recorrido por la historia del documento jurídico, remontándose a las tablillas de barro, las pizarras, los papiros y pergaminos. “El camino hacia la autenticidad formal –apuntó- fue largo y dificultoso. Los sellos se empezaron a incluir en las tablillas romanas y en los papiros de contratos de venta. Esos sellos en cosa ajena recuerdan la firma electrónica actual. La autenticidad, no solo formal sino también sustancial, se acaba encontrando en la credibilidad del autor, en su compromiso con la verdad y la legalidad; en el compromiso del propio notario como persona pública».


EN LA CLAUSURA, SOFÍA PUENTE AFIRMÓ QUE LA DIGITALIZACIÓN DE LA JUSTICIA ES IMPARABLE Y QUE EL NOTARIADO NO PUEDE QUEDAR FUERA DE ESA SENDA


José Antonio Vega se ocupó de la ‘electronificación’ del documento jurídico, que -a su juicio- no da lugar a una nueva categoría jurídica, sino a un cambio en cuanto al código, el soporte y el proceso. El catedrático apuntó que “las nuevas tecnologías han producido un nuevo instrumento, el documento electrónico, que responde a la evolución del lenguaje comunicativo entre los hombres y que hace que los significantes de la información puedan ser magnitudes físicas codificadas”.

En el coloquio posterior, Martínez Sanchiz, frente a la concepción del documento jurídico como mera “reproducción” de un acto a efectos probatorios, sostuvo el valor del documento como forma de expresión de la voluntad negocial, y por tanto como un elemento que da existencia al negocio en el mundo jurídico no limitado al ámbito litigioso.

La tecnología del documento electrónico fue el tema del segundo panel, que contó con José María Anguiano, abogado y licenciado en Informática, y con Rafael Palacios y Javier Jarauta, ambos ingenieros industriales y profesores del departamento de Telemática y Computación de ICAI.

Anguiano explicó el concepto y los diferentes casos de uso de funcionamiento de los hashes (o huellas digitales de un fichero), como herramientas criptográficas para asegurar la integridad de los archivos electrónicos. Palacios explicó el funcionamiento de los algoritmos de criptografía asimétrica y su uso como instrumentos para conseguir confidencialidad y garantía de procedencia o firma, advirtiendo de la posible incidencia del desarrollo de la computación cuántica en la seguridad de estos algoritmos. Por último, Jarauta se ocupó del problema de la conservación en el tiempo de los archivos informáticos e ilustró a los asistentes acerca de las firmas electrónicas longevas como forma de mantener la posibilidad de autenticación en el tiempo de los documentos electrónicos.

La tercera mesa se centró en El documento electrónico de naturaleza pública, en su triple tipología de documentos administrativos, judiciales y notariales. Con el notario Francisco Javier García Mas como moderador, los ponentes fueron Antonio David Bering, profesor ayudante doctor de Derecho Administrativo en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Juan Ignacio Cerdá, abogado y profesor asociado de Derecho Administrativo en la Universidad de Murcia, y la notaria Itziar Ramos.

Bering explicó los avances en cuanto al expediente administrativo electrónico y su plasmación en documentos administrativos en soporte exclusivamente electrónico, llamando la atención sobre el concepto de gestión documental y sobre la distinción entre una mera digitalización de documentos preexistentes en papel y lo que es un genuino documento electrónico. Para Cerdá, “en España no se puede hablar todavía de justicia electrónica. Hay problemas estructurales y de personal. Tampoco se ha implantado la nueva oficina judicial y hay problemas de índole tecnológico”. Por su parte, Ramos se ocupó del estado vigente de digitalización de las actuaciones notariales que es el instaurado hace veinte años por la Ley 24/2001, que ya previó el documento notarial original o matriz en formato electrónico, admitiendo la expedición de copias autorizadas y simples electrónicas, pero restringiendo el ámbito de circulación de las primeras.

Segunda jornada

La siguiente mesa redonda, dedicada a La experiencia europea, tuvo carácter internacional al contar con la participación de David Siegel, miembro del Directorio del Colegio Federal del Notarios de Alemania; Jeroen Van Der Weele, notario de los Países Bajos; y Jorge Batista da Silva, presidente del Colegio de Notarios de Portugal.

David Siegel presentó el sistema ya adoptado en Alemania que, trasponiendo la Directiva 2019/1151, permite la constitución telemática de sociedades de responsabilidad limitada y su presentación en el Registro Mercantil. Detalló los medios técnicos que permiten la actuación notarial a distancia con las mismas garantías que la presencial y el nuevo régimen y sistema de creación y conservación de la escritura matriz electrónica. Van Der Weele señaló que, en el desarrollo legislativo actual en su país, “sólo es posible constituir sociedades de responsabilidad limitada presencialmente ante notario” al no haberse adaptado aún a la Directiva, pero explicó que existe un proyecto legislativo semejante a la norma alemana. Da Silva, por su parte, señaló que el Decreto Ley 126/2021 luso estableció un régimen legal temporal para la autorización, a través de videoconferencia, de determinadas escrituras públicas y explicó también el mecanismo para la descarga telemática de copias autorizadas electrónicas.

A continuación, el notario Carlos Higuera pronunció la conferencia Incidencia del proyecto de ley de trasposición de la directiva de digitalización de sociedades de capital en el documento notarial. En ella realizó un análisis del proyecto de ley 121/000126 actualmente en tramitación en el Congreso de los Diputados, en cuanto afecta a los documentos notariales, con novedades tan importantes como la introducción de un protocolo electrónico que ha de reflejar la totalidad del protocolo de papel y que bajo el control del notario titular correspondiente estará depositado y conservado en el sistema del Consejo General del Notariado; así como la posibilidad de otorgamientos notariales a distancia para determinado tipo de documentos.

El futuro del documento notarial fue la última mesa redonda del Congreso. Con las intervenciones de los notarios José Carmelo Llopis, Fernando Gomá y Javier González Granado tuvo a José Cabrera, abogado e Investigador de la Universidad Comillas, como moderador.

Llopis centró su ponencia en el otorgamiento a distancia como modalidad de otorgamiento de un documento electrónico. En concreto, el ponente dividió su intervención en tres puntos. Primero, la necesidad de un canal seguro de aportación de los documentos necesarios para el otorgamiento al notario. Segundo, la potenciación del archivo electrónico del notario. Y tercero, las ventajas propias del documento electrónico, en particular, su interoperabilidad.

Gomá presentó una ponencia sobre la copia electrónica en la nube. Después de revisar el sistema vigente de expedición de copias autorizadas electrónicas sólo para su remisión a otros notarios, registros o autoridades administrativas o judiciales y para una finalidad determinada, se ocupó del nuevo sistema de exteriorización del documento notarial que traerá consigo el citado proyecto de ley, que permitirá el acceso a la copia en formato electrónico a cualquier persona que acredite interés legítimo.

Por último, González Granado abordó la cuestión de la matriz y el protocolo electrónicos, enfatizando las ventajas de una matriz electrónica en la que se pudiera incluir contenido dinámico por medio de hipervínculos.

II Edición de los Premios "Cerca de los que están cerca"

Seguir reconociendo el trabajo de las asociaciones de mayores y de las entidades sin ánimo de lucro que trabajan para mejorar el bienestar de este grupo de edad ha llevado a las dos fundaciones, Aequitas y Notariado, a convocar la II Edición de los Premios Cerca de los que están cerca. En esta segunda convocatoria también se contará con la colaboración de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), que representa a casi 6 millones de afiliados. El Premio se subdivide en dos categorías: trabajar por y para las personas mayores, y para las personas mayores con discapacidad. La dotación del Premio es de 6.000€ por categoría, cuantía que se obtendrá total o parcialmente a través de la convocatoria de torneos deportivos en los que participan los propios notarios.

Secreto profesional del periodista

DEBATE PARLAMENTARIO

SECRETO PROFESIONAL DEL PERIODISTA

En ningún caso se podrán requisar las herramientas de trabajo utilizadas por los periodistas en el ejercicio de su profesión.
“Ningún periodista será perseguido por proteger la identidad de sus fuentes”. Así lo afirma el artículo 1 del proyecto de Ley Orgánica de protección del secreto profesional del periodismo, que ahora se debate en el Parlamento. Si finalmente sale adelante, será la primera regulación legislativa de un derecho reconocido en la Constitución española de 1978 y reivindicado desde hace años por la profesión periodística.
ELVIRA ARROYO
Los periodistas únicamente podrán ser requeridos para desvelar la identidad de sus fuentes mediante resolución judicial en casos muy concretos.

A pesar de que la Constitución española dispone que “la ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional” (artículo 20.1.d), en España todavía no existe un desarrollo legislativo de este derecho. Durante los últimos 40 años, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos han ido definiendo la figura del secreto profesional, pero es necesaria una legislación específica.

 


LA NUEVA LEY DEFINE EL SECRETO PROFESIONAL COMO UN DERECHO Y UN DEBER, QUE VINCULA POR IGUAL AL PERIODISTA Y AL DIRECTOR DEL MEDIO


 

Con este fin se ha llevado al Congreso de los Diputados el proyecto de Ley Orgánica de protección del secreto profesional del periodismo, que pretende consolidar el amparo jurídico de los periodistas cuando no revelan la identidad de sus fuentes o cualquier otra información que pudiera conducir a ellas. El objetivo es, por un lado, proteger a las personas físicas o jurídicas que hayan servido de fuente para informaciones y, por otro, evitar que determinadas actuaciones que menoscaben el secreto profesional desanimen a futuras fuentes de colaborar con los medios.

Derecho y deber. La nueva ley define el secreto profesional como un derecho y un deber, que vincula por igual al periodista y al director del medio de comunicación que publique la noticia. Estos profesionales únicamente podrán ser requeridos para desvelar la identidad de sus fuentes mediante resolución judicial en los siguientes casos: cuando se constate fehacientemente que la fuente ha falseado de forma consciente la información, y cuando la revelación de la fuente sea el único medio para evitar un daño grave e inminente a la vida, la integridad física o la seguridad de las personas. Aun así, cuando una autoridad judicial o administrativa tenga a su disposición la identidad de una fuente periodística, actuará de la manera menos lesiva para el secreto profesional.

 


LA FUTURA LEY PRETENDE CONSOLIDAR EL AMPARO JURÍDICO DE LOS PERIODISTAS CUANDO NO REVELAN LA IDENTIDAD DE SUS FUENTES


 

Además, el texto legal especifica que en ninguno de los supuestos anteriores se podrán requisar las herramientas de trabajo de los periodistas, utilizadas en el ejercicio de su profesión. Esta matización cobra especial relevancia tras lo sucedido en el caso Cursach, cuando el juez ordenó el requisamiento de los ordenadores y teléfonos a unos periodistas de medios de comunicación baleares con el objetivo de investigar una filtración. El Tribunal Constitucional reconocía en marzo de 2022 el derecho de estos periodistas a impugnar esas medidas y, posteriormente, el Tribunal Superior de Justicia de Illes Baleares (TSJIB) declaraba nulos los rastreos de llamadas y la incautación de sus móviles.

 


SE QUIERE EVITAR QUE LAS ACTUACIONES QUE MENOSCABEN EL SECRETO PROFESIONAL DESANIMEN A FUTURAS FUENTES DE COLABORAR CON LOS MEDIOS


 

En la misma línea se ha pronunciado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre los registros en el domicilio o lugar de trabajo, el acceso a datos telefónicos, o la incautación de material a profesionales de la información de diferentes países europeos. En todos los casos el TEDH ha sostenido que se había violado el artículo 10 de la Convención Europea de Derechos Humanos, relativo a la libertad de expresión. Uno de los ejemplos más recientes es el de un periodista ruso que publicó en la web de su semanario una entrevista con un policía de alto rango sobre un escándalo de abuso de poder. Posteriormente, se abrió una causa penal contra el policía por revelación de secretos de Estado. El periodista se quejó del registro de su piso y de la incautación de su computadora, discos duros y un audio. La Corte europea consideró que el allanamiento impugnado se había realizado sin garantías que protegieran la confidencialidad de las fuentes periodísticas y que, por tanto, era innecesario en una sociedad democrática para lograr la prevención del delito.

Una larga espera. El proyecto de ley ha sido también bienvenido entre las diferentes organizaciones profesionales que representan a los periodistas, después de años reivindicando que el secreto profesional adquiera rango de ley. La actual propuesta ha llegado tras un año de negociaciones entre los afiliados españoles de la Federación Internacional de Periodistas y la Federación Europea de Periodistas, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, las agrupaciones de periodistas de CC.OO. y UGT y la Federación de Sindicatos de Periodistas, con los grupos parlamentarios.

Concretamente, la Federación Internacional de Periodistas y la Federación Europea de Periodistas han destacado que la protección de las fuentes periodísticas es una de las piedras angulares de la libertad de prensa y para que los profesionales de la información puedan ejercer su profesión de forma plena.

Si logra los apoyos necesarios, la nueva ley sería aprobada en el primer semestre de 2023.

Las definiciones de la ley

Fuente: cualquier persona física o jurídica que proporcione información veraz a un o una periodista o medio de comunicación con el ánimo de que toda o parte de esta pueda ser difundida de manera pública.

Periodista: profesionales que se dedican a comunicar información veraz a la ciudadanía por cualquier medio de comunicación, cuya principal misión sea hacer realidad el derecho a la información que tiene la sociedad.

Medios de comunicación: canales (prensa, radio, televisión, digital) que difunden informaciones verdaderas y están sustentados en una sociedad editora o persona física propietaria (pública o privada) comprometida con las buenas prácticas y códigos deontológicos que rigen el periodismo.

Los grupos parlamentarios opinan*

FRANCISCO ARANDA

Diputado y portavoz de Justicia del Grupo Socialista en el Congreso

Twitter: @arandapaco

“Una ley necesaria para una demanda histórica” 

Se está tramitando en la Comisión de Justicia un proyecto de ley orgánica que viene a dar solución a una de las reivindicaciones históricas del periodismo, como es la Ley Orgánica de protección del secreto profesional.

Dicha ley, que debe dar continuidad a lo establecido en nuestra Constitución, ha sido fruto del trabajo y las aportaciones de las asociaciones de periodistas y colegios profesionales, y cuenta con un amplio respaldo del sector, en tanto responde a las principales demandas que se venían realizando desde el sector.

En este sentido, en el trámite parlamentario, el Grupo Socialista trata de respetar el sentir de los impulsores, a la vez que lamentamos que el principal partido de la oposición en estos momentos no se encuentre, lamentablemente y como ocurre en otras cuestiones importantes, del lado del consenso alcanzado con el sector.

José Antonio Bermúdez de Castro

Diputado, portavoz adjunto y coordinador del área Institucional del Grupo Popular en el Congreso

Twitter: @LuisStamaria

“Hay tiempo para que el Ejecutivo presente un proyecto de ley como es debido”

La tramitación en el Congreso del proyecto de ley sobre el secreto profesional de los periodistas ha comenzado mal porque se ha saltado todos los trámites y conculca el derecho parlamentario de participación.
Llega sin pasar por Consejo de Ministros, sin consulta pública y sin informes previos, y se introduce sin unanimidad, vía enmienda in voce en la ponencia de otra norma sin relación.

Así no se puede legislar y, si no se soluciona, la ley será recordada como una más dentro de la degradación del proceso de elaboración legislativa que vivimos con este Gobierno.

Si hay voluntad, hay tiempo para que el Ejecutivo presente un proyecto de ley como es debido para aprobarse en esta legislatura. El GPP así lo pide, porque el periodismo se merece una ley con todas las garantías.

Roberto Uriarte

Diputado de Unidas Podemos en el Congreso y ponente de la ley

Twitter: @RoberUriarte

“Auguramos que en esta legislatura se dará cumplimiento al mandato constitucional”

El artículo 20 de la Constitución reconoce el derecho a la información y establece que “la ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional…”. Sin embargo, han pasado 44 años sin que el legislador ordinario haya regulado el secreto profesional de los periodistas, algo que, por otra parte, nos viene exigido por la UE y en concreto, por la directiva de “wistleblowers”*, que obliga a los Estados miembros a proteger a las personas que denuncian corrupción y a los periodistas que la investigan.

Afortunadamente, también existe un amplio consenso entre las organizaciones de la sociedad civil respecto de los elementos fundamentales del derecho a regular y ese consenso se extiende también a la mayoría de los grupos parlamentarios, lo que nos permite ser optimistas y augurar que por fin en esta legislatura se dará cumplimiento al mandato constitucional.

*Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que denuncien infracciones del Derecho de la Unión.

Entrevista a Peter Stelmaszczyk, presidente del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE)

ÁMBITO EUROPEO

Peter Stelmaszczyk,

presidente del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE)

president of the Council of the Notariats of the European Union (CNUE)

"El CNUE debe contribuir al restablecimiento de un sistema jurídico eficaz en Ucrania"

“The CNUE should contribute to the reestablishment of an effective legal system in Ukraine”

JOSÉ M. CARRASCOSA

Tras los mandatos de sus compatriotas Vaasen, Götte y Kohler; Peter Stelmaszczyk es el cuarto notario alemán al frente del CNUE, en el 30 aniversario de la institución. El nuevo presidente de los 26 notariados miembros expone en Escritura Pública los retos de mandato.

¿Cómo enfoca su legislatura?

La cooperación con las instituciones europeas estará en el centro de mi mandato. Se están debatiendo numerosos proyectos jurídicos y se espera que concluyan antes de las elecciones al Parlamento Europeo de 2024. Entre ellos, el nuevo paquete legislativo en materia de blanqueo de capitales, la anunciada iniciativa sobre la protección de los adultos vulnerables y la digitalización del Derecho de sociedades. Además, el apoyo al notariado ucraniano será uno de los ejes fundamentales de nuestro trabajo.

La presidencia de su predecesor, Giampaolo Marcoz, será recordada, entre otras cosas, por el apoyo unánime al Notariado ucraniano y a su presidente Marchenko, otorgando al país la condición de miembro observador del CNUE. ¿Cuáles son las medidas presentes y futuras que adoptará para mantener este apoyo?

La guerra en Ucrania está poniendo a prueba el sistema jurídico del país. Muchos notarios están heridos o han muerto. De los 6.600 notarios que hay en el país, solo 2.600 siguen ejerciendo su profesión. Estamos trabajando estrechamente con nuestros colegas ucranianos para que el sistema de administración preventiva de justicia siga funcionando, a pesar de estas dramáticas circunstancias. Apoyamos a los notarios a través de dinero, alojamiento y necesidades básicas. Además, trabajamos juntos en asuntos legales. Sin embargo, queremos ir más allá de ser un ‘Plan Marshall’ para la reconstrucción de Ucrania. El CNUE debe contribuir al restablecimiento de un sistema jurídico eficaz en el país. La garantía del derecho de propiedad, la resolución legal de los procedimientos familiares y sucesorios o la reparación de los registros públicos serán condiciones necesarias para una reconstrucción basada en el Estado de Derecho.

En 2019 se aprobó una directiva comunitaria sobre la constitución telemática de sociedades, que incluía a los notarios como parte del sistema. ¿Existen otras iniciativas europeas en este ámbito?

La digitalización del Derecho de Sociedades será una de nuestras tareas más importantes para 2023. La Comisión Europea está trabajando actualmente en una nueva iniciativa para una directiva que amplíe y mejore el uso de las herramientas y los procedimientos digitales en este ámbito. La publicación de la propuesta está prevista para finales de marzo.

Sin embargo, los países europeos tienen sistemas de registro muy diferentes. En la mayoría, los notarios actúan como guardianes que comprueban la exactitud de toda la información antes de su inscripción en el registro. Los notarios europeos proponen un enfoque ascendente que anime a los Estados miembros a establecer registros más fiables. Por eso, apoyamos plenamente la propuesta de la Comisión Europea de aumentar la transparencia transfronteriza a través del denominado BRIS (Business Registers Interconnection System) y de incrementar las normas de control previo para los registros mercantiles. Esta es la postura que pretendo promover ante las instituciones europeas.

 


«LA LABOR DEL NOTARIADO ESPAÑOL EN LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES ES UNA REFERENCIA PARA TODOS LOS NOTARIADOS EUROPEOS»


 

El Notariado español es considerado como un referente en la lucha contra los delitos económicos. Dos de sus miembros, Ignacio Gomá (en los últimos seis años) y Juan Kutz (desde principios de 2023), han dirigido el Grupo de Trabajo contra el Blanqueo de Capitales del CNUE. ¿Cree que el modelo español se puede exportar a otros notariados?

La labor del notariado español en la lucha contra el blanqueo de capitales es una referencia para todos los notariados europeos. Estos proyectos de referencia son importantes cuando hablamos con las instituciones comunitarias, ya que ponen de manifiesto el importante papel del notario como funcionario público y colaborador del Estado en la lucha contra el blanqueo de capitales. La concienciación de esta función notarial ante las instituciones europeas es crucial para el trabajo del CNUE en relación con el paquete legislativo que se está debatiendo. Estoy deseando trabajar con Juan Kutz como nuevo presidente de su grupo de trabajo.

Las instituciones comunitarias están trabajando en una revisión del Reglamento eIDAS para la implantación de un sistema europeo de identificación digital. ¿Cómo está colaborando el CNUE para implantar estas soluciones sin menoscabar la necesidad de seguridad jurídica?

El CNUE está siguiendo de cerca las negociaciones sobre la revisión del reglamento eIDAS, que debería proporcionar la nueva base para una identificación digital transfronteriza y segura. ¡Apoyamos firmemente este objetivo! Muchos notariados ya han previsto un proceso de identificación en dos pasos para sus nuevos procedimientos en línea. De esta forma, la identificación realizada por los notarios en el ámbito digital puede cumplir también con los más altos estándares de seguridad.

Los Notariados alemán y español han sido los impulsores de la plataforma EUDoc que permite el intercambio seguro de copias electrónicas entre notarios de distintos países de la UE. ¿En qué situación se encuentra este proyecto?

EUDoc es una solución informática desarrollada por la española ANCERT (la Agencia Notarial de Certificación), que permitirá a los notarios transmitir documentos electrónicos de forma segura. Con EUDoc, los notarios europeos ocuparían un lugar clave a la hora de configurar los desarrollos futuros en el ámbito de la digitalización. Trabajamos conjuntamente con el notariado español para que EUDoc se convierta en un proyecto al que pueda unirse cualquier notariado europeo en cualquier momento. A lo largo de 2022 hemos organizado intercambios con otros miembros para identificar necesidades prácticas y financieras, así como posibles obstáculos técnicos y jurídicos. Continuaremos este diálogo en 2023.

 


DE LOS 6.600 NOTARIOS QUE HAY EN UCRANIA, SOLO 2.600 SIGUEN EJERCIENDO SU PROFESIÓN


 

Ha trabajado como abogado en un gran bufete. ¿Qué le motivó a convertirse en notario? ¿A qué retos se enfrenta un joven notario en Europa?

Como notario, valoro especialmente la contribución que hacemos al buen funcionamiento de la sociedad. El notario desempeña una importante función de asesoramiento jurídico imparcial e independiente. Aconsejaría a un joven notario que aprenda otros idiomas y amplíe sus conocimientos de Derecho internacional privado y de otros sistemas jurídicos.

After the terms of your compatriots Vaasen, Götte and Kohler, Peter Stelmaszczyk is the fourth German notary to head the CNUE, on the 30th anniversary of the institution. The new president of the 26 member notaries sets down in ESCRITURA PÚBLICA the challenges of mandate.

How are you approaching your legislature?

Cooperation with the European institutions will be at the heart of my mandate. Many legal projects are under discussion and are expected to be concluded before the European parliamentary elections in 2024. These include the new legislative package on anti-money laundering, the announced initiative on the protection of vulnerable adults and the digitalisation of company law. In addition, support to the Ukrainian notariat will be one of the cornerstones of our work.

The presidency of your predecessor, Giampaolo Marcoz, will be remembered, among other things, for the unanimous support of the Ukrainian Notariat and its President Marchenko, granting the country the status of CNUE observer member. What are the future and ongoing steps you will take to maintain this support?

The war in Ukraine is putting the country’s legal system to the test. Many notaries are injured or dead. Of the 6600 notaries in the country, only 2600 are still practising. We are closely working with our Ukrainian colleagues to keep the system of preventive administration of justice working, despite these dramatic circumstances. We support notaries through money, accommodation and basic necessities. In addition, we work together in legal matters. However, we want to go further to be a “Marshall Plan” for the reconstruction of Ukraine. The CNUE should contribute to the restoration of an effective legal system in the country. The guarantee of the right to property, the lawful settlement of family and succession proceedings, or the restoration of public registers will be necessary conditions for a reconstruction based on the rule of law.

In 2019, a Community directive on the remote electronic incorporation of companies was approved, which included notaries as part of the system. Are there other European initiatives to come in this area?

The digitalisation of company law will be one of our most important tasks for 2023. The European Commission is currently working on a new initiative for a directive to extend and improve the use of digital tools and processes in this area. The publication of the proposal is announced for the end of March. However, European countries have very different registry systems. In most of them, notaries act as gate-keepers who check all information for accuracy before it is entered in the register. European notaries instead propose a bottom-up approach to encourage Member States to establish more reliable registers. That is why we fully support the European Commission’s proposal to increase cross-border transparency via the so-called BRIS (Business Registers Interconnection System) and to increase the ex ante control standards for business registers. This is the position I intend to promote vis-à-vis the European institutions.


THE WORK OF THE SPANISH NOTARIAT IN COMBATING MONEY LAUNDERING IS A REFERENCE FOR ALL EUROPEAN NOTARIATS


The Spanish Notariat is considered a benchmark in the fight against financial crimes. Two of its members, Ignacio Gomá (for the past six years), and Juan Kutz (since early 2023), have led the CNUE Anti-Money Laundering Working Group. Do you think the Spanish model can be exported to other notariats?

The work of the Spanish notariat in combating money laundering is a reference for all European notariats. Such benchmark projects are important, when we talk to the Community institutions, as it shows the important role of notaries as public officials and partners of the State in the fight against money laundering. Raising awareness for this notarial function vis-à-vis the European institutions is crucial for the CNUE’s work on the legislative package currently under discussion I am looking forward to working with Juan Kutz as the new chair of the working group.

The Community institutions are working on a revision of the eIDAS regulation for the implementation of a digital European identification system. How is the CNUE collaborating to implement these solutions without undermining the need for legal certainty?

The CNUE is closely following the negotiations on the revision of the eIDAS regulation, which should provide the new basis for a cross-border and secure digital identification. We strongly support this objective! Many notariats have already provided for a two-step identification process for their new online procedures: Thus, identification carried out by notaries in the digital sphere can also meet the highest security standards.

The German and Spanish Notariats have been the drivers of the EUDoc plattform which allows the secure exchange of electronic copies between notaries from different EU countries. What is the status of this project?

EUDoc is an IT solution developed by Spain’s ANCERT (Notarial Agency of Certification), whichwill allow notaries to securely transmit electronic documents. With EUDoc, European notaries would gain a key position in shaping future developments in the field of digitalisation. Together with the Spanish notariat, we are working to ensure that EUDoc becomes a project, which can be joined by any European notariat at any time. Throughout 2022, we organised exchanges with other members to identify practical and financial needs, as well as possible technical and legal obstacles. We will continue this dialogue in 2023.


OF THE 6600 NOTARIES IN THE COUNTRY, ONLY 2600 ARE STILL PRACTISING


You have worked as a lawyer at a large law firm. What motivated you to become a notary? What are the challenges facing a young notary in Europe?

As a notary, I particularly appreciate the contribution we make to the proper functioning of the society. The notary has an important role to provide impartial and independent legal advice. I would advise a young notary to learn foreign languages and broaden his or her knowledge of private international law and other legal systems.

Madrid, sede europea de antiblanqueo

ÁMBITO EUROPEO

MADRID, SEDE EUROPEA DE ANTIBLANQUEO

MADRID, EUROPEAN ANTI-MONEY LAUNDERING HEADQUARTERS

FERNANDO GEIJO

La pertinaz sequía que sufre España en materia de adjudicación de sedes de agencias europeas supone un evidente agravio comparativo con respecto a nuestros homólogos europeos. Sin embargo, tanto España en general, como su capital en concreto, merecen ser la sede de la nueva Autoridad Europea contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA, por sus siglas en inglés).

La primera noticia que tuvimos de esta posibilidad fue el anuncio hecho público hace algunos meses por el alcalde de Madrid y el secretario general del Tesoro y Financiación Internacional de postular Madrid como sede de esta nueva autoridad europea.

Para ello cuentan con el apoyo decidido de las Administraciones públicas españolas, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Sepblac a la cabeza; el sector bancario (por supuesto el Banco de España y las principales asociaciones); los empresarios (todas las patronales), la Comisión Nacional del Mercado de Valores, y numerosas profesiones, como los notarios, los abogados…

¿Por qué Madrid?

La capital de España es la única gran urbe de la Unión Europea que todavía no alberga la sede de alguna agencia o institución europea. De hecho, la acumulación de poder que despliegan otras ciudades, con los casos más significativos del Banco Central Europeo (BCE), sito en Fráncfort, o la Autoridad Bancaria Europea (EBA) reubicada en 2019 en París tras su mudanza desde la City londinense como consecuencia del Brexit, no hace más que resaltar esa indiscutible descompensación del reparto administrativo intracomunitario.

Las fortalezas de Madrid son innegables a la hora de tener serias opciones de alzarse como el hogar definitivo de la AMLA.

De entrada, su tradicional dinamismo, que la sitúa como la 6ª región por PIB de la UE, y con una intensa actividad innovadora: es pionera en la autorización del SandBox y en proyectos greenfield adjudicados y la 5ª en Fintech en Europa.

 


MADRID ES UNA CIUDAD SEGURA, CON CALIDAD DE VIDA, TRANSPORTE, EDUCACIÓN, OCIO, INFRAESTRUCTURAS, ACOGEDORA Y DIVERSA


 

Por otra parte, la candidatura madrileña está plenamente alineada con el estricto cumplimiento de los requisitos esgrimidos por los responsables de la adjudicación, como son: contar con centros educativos y asistencia sanitaria de excelencia y calidad; un mercado laboral cualificado y accesible para los cónyuges de los empleados de la agencia; disponer de un edificio representativo; y de una amplia e integrada red de transporte público y conectividad digital de alta velocidad, lo que conforma una excelente panoplia de argumentos dignos de tenerse en cuenta por los correspondientes evaluadores comunitarios.

Además, Madrid es famosa por su conocido sentido de acogida, hospitalidad y tolerancia. Un sentimiento gracias al cual nadie se siente forastero o discriminado por su origen y, en consecuencia, todos los que llegan a la ciudad se integran como madrileños desde el primer momento, sin importar su lugar de nacimiento, cultura, religión o procedencia.

La ciudad dispone, además, de una vibrante vida cultural, así como de una intensa actividad con múltiples y variadas opciones de ocio, sin olvidar su reputada oferta gastronómica, tanto internacional como autóctona.

A la vanguardia en la lucha contra delitos financieros

A las evidentes ventajas que supondría ubicar la sede de la AMLA en Madrid habría que sumar, además, un hecho diferencial que suma puntos a favor de la candidatura española: la larga tradición de nuestro país en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Ello, sin dejar de lado otros aspectos como la legislación avanzada en la materia; la existencia de una potente UIF (el SEPBLAC) y fuerzas y cuerpos de seguridad especializados para hacer frente a los delitos desde el ámbito preventivo y represivo; o la existencia de organismos especializados y herramientas de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, pioneros a nivel internacional.
En este sentido, España fue el primer país que creó, atendiendo a la posibilidad brindada por los instrumentos internacionales, en el año 2005, un Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales (OCP), concretamente del sector notarial. Este organismo, integrado por especialistas en prevención del blanqueo de capitales, asume ciertas obligaciones de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en nombre de los notarios.

Su existencia y el compromiso de los notarios en la materia posibilitan el acceso a las autoridades competentes y sujetos obligados a la primera base de datos centralizada existente en el país con información sobre titulares reales (BDTR) de las personas jurídicas.

Tanto el OCP como la BDTR han sido reconocidos por GAFI como herramientas fundamentales en las altas calificaciones obtenidas por España en la evaluación realizada a su sistema de lucha contra estos delitos.

Madrid en cifras

  • 3ª ciudad más habitable del mundo (Mori Global Power Cities Index 2019).
  • 1ª ciudad de Europa preferida para vivir por la generación Z (entre 18 y 22 años), según Spotahome 2018.
  • 1ª ciudad del mundo donde los expatriados se sienten mejor acogidos (International Expat City Ranking 2019).
  • 4ª mejor ciudad de Europa para vivir (Time Out Best Cities in the World 2019).
  • Reconocida como Ciudad Arbórea del Mundo 2019 por la FAO y la Fundación Arbor Day.
  • 6ª ciudad de Europa con mejor movilidad sostenible (Greenpeace 2018).
  • 5ª ciudad con mejor movilidad y transporte del mundo (IESE Cities in Motion).
  • Madrid-Barajas es el mayor aeropuerto del Sur de Europa (Skytrax World Airport Awards 2020).
  • 6ª ciudad de Europa con mejor conectividad (Financial Times, fDi – European Cities and Regions of the Future 2020/2021) y centro de una red de alta velocidad de 4.000 km, la 2ª del mundo tras China, que conecta la ciudad con toda España y el resto de Europa.
  • 6ª ciudad del mundo con mejor calidad de la sanidad (Deutsche Bank Mapping the World’s Prices 2019).
  • 5ª ciudad del mundo con mayor seguridad en las infraestructuras (The Economist Safe Cities Index 2019).
  • 9ª ciudad del mundo con mejor salud y seguridad (PWC Cities of Opportunity 2016) y 4ª de la UE más segura.
  • Forma a los mejores profesionales, con 3 escuelas de negocios locales entre las 50 mejores del mundo.
  • Cuenta con 98 museos, 4ª del mundo en teatros musicales y 2ª de Europa con mejor gastronomía (21 estrellas Michelin).
Para saber más / Find out more

El lugar perfecto para que AMLA prospere.
The perfect place for AMLA to thrive.

The persistent drought suffered by Spain in the allocation of European agency headquarters clearly constitutes a comparative slight as regards our European counterparts. However, both Spain in general, and its capital in particular, deserve to be the base for the new European Anti-Money Laundering Authority (AMLA).

The first news we heard of this possibility was the public announcement a few months ago by the mayor of Madrid and the Secretary-General for the Treasury and International Finance that Madrid would be bidding to host this new European authority.

They enjoy decisive support in this venture from Spain’s public authorities, headed by the Ministry of Economic Affairs and Digital Transformation and the SEPBLAC; the banking sector (the Bank of Spain, of course, as well as the main associations); the business world (all the employers’ confederations), the National Securities Market Commission, and numerous professions, such as notaries, lawyers…

Why Madrid?

The Spanish capital is the only major city in the European Union that does not yet house the headquarters of any European agency or institution. Indeed, the power built up by other cities, most notably the European Central Bank (ECB), located in Frankfurt, and the European Banking Authority (EBA) relocated in 2019 to Paris after its move from the City of London as a result of Brexit, only highlights this indisputable imbalance in administrative distribution within the EU.

Madrid’s strengths are undeniable in terms of having a realistic chance of becoming the permanent home of the AMLA.

To begin with, its traditional dynamism, making it the sixth region of the EU in GDP terms, and with intense innovative activity: pioneering the authorisation of the SandBox and the awarding of greenfield projects, ranked 5th in Europe for Fintech.

 


MADRID IS A SAFE, WELCOMING, AND DIVERSE CITY, WITH QUALITY OF LIFE, TRANSPORT, EDUCATION, LEISURE, INFRASTRUCTURE


 

Meanwhile, the Madrid candidacy is fully aligned with strict fulfilment of the requirements set out by those responsible for the decision, such as: educational institutions and healthcare of excellence and quality; a qualified and accessible labour market for the spouses of the agency’s employees; a landmark building available; and an extensive and integrated public transport network and high-speed digital connectivity, making for an outstanding array of arguments worthy of consideration by the EU decision-makers involved.

In addition, Madrid is famous for its well-known spirit of welcome, hospitality and tolerance. A feeling thanks to which no one feels an outsider or discriminated against because of their origin, with all those arriving in the city feeling as at home as locals from the very outset, regardless of their place of birth, culture, religion, or background.
The city also has a vibrant cultural life, as well as a non-stop range of varied leisure options, without overlooking its renowned gastronomic offering, both local and international.

Leading the way in the fight against financial crime

Aside from the obvious advantages of locating the AMLA headquarters in Madrid, we should also add in a distinctive factor earning even more points in favour of the Spanish bid: our country’s long tradition in the fight against money laundering and terrorist financing.

This, without neglecting such other aspects as advanced legislation in this field; the existence of a powerful FIU (the SEPBLAC) and specialised law enforcement agencies to deal with crimes from the aspects of prevention and prosecution; and the existence of specialist bodies and tools to prevent money laundering and terrorist financing, with international flagship status.

In this regard, Spain was the first country, in accordance with the option provided by international instruments, to set up a Centralised Body for the Prevention of Money Laundering (the OCP) in 2005, specifically in the notarial sector. This body, made up of AML specialists, takes on certain obligations for the prevention of money laundering and terrorist financing on behalf of notaries.

Its existence and the commitment of notaries in this field provide the competent authorities and obliged subjects with access to the country’s first centralised database of information on beneficial owners of legal entities (the BDTR).

Both the OCP and the BDTR have been recognised by the FATF as fundamental tools in the high scores obtained by Spain in the evaluation conducted of its system to combat these crimes.

Madrid in figures

  • 3rd most liveable city in the world (Mori Global Power Cities Index 2019).
  • 1st choice European city to live in for Generation Z (aged 18-22), according to Spotahome 2018.
  • 1st city in the world where expats feel most welcome (International Expat City Ranking 2019).
  • 4th best city in Europe to live in (Time Out Best Cities in the World 2019).
  • Recognised as Tree City of the World 2019 by the FAO and the Arbor Day Foundation.
  • 6th-ranked city in Europe for sustainable mobility (Greenpeace 2018).
  • 5th-ranked city in the world for mobility and transport (IESE Cities in Motion).
  • Madrid-Barajas is the largest airport in southern Europe (Skytrax World Airport Awards 2020).
  • 6th-ranked city in Europe for connectivity (Financial Times, fDi – European Cities and Regions of the Future 2020/2021) and the centre of a 4,000 km high-speed network, the 2nd-biggest in the world after China, connecting the city with the whole of Spain and the rest of Europe.
  • 6th-ranked city in the world for quality healthcare (Deutsche Bank Mapping the World’s Prices 2019).
  • 5th-safest city in the world for infrastructure (The Economist Safe Cities Index 2019).
  • 9th-ranked city in the world for health and safety (PWC Cities of Opportunity 2016) and 4th-safest in the EU.
  • It trains the best professionals, with 3 local business schools among the top 50 in the world.
  • It has 98 museums, is ranked 4th in the world for musical theatres and 2nd in Europe for gastronomy (21 Michelin stars).

Entrevista a Lionel Galliez, presidente de la Unión Internacional del Notariado

ALDEA GLOBAL

Lionel Galliez,

presidente de la Unión Internacional del Notariado

En el reciente Congreso Internacional del Notariado celebrado en la localidad mexicana de Cancún, el francés Lionel Galliez resultó elegido presidente de la Unión Internacional del Notariado (UINL) por un mandato de tres años. El notario parisino expone para Escritura Pública las líneas maestras de su legislatura.
JOSÉ M. CARRASCOSA,

Huella Digital

El nuevo presidente de la UINL tiene perfiles en Twitter @LionelGalliez y Linkedin donde mantiene una actividad constante.

¿Qué significa para usted representar a 200.000 notarios de 91 países?

Es un honor y una gran responsabilidad. Se trata, en efecto, de dirigir la organización internacional que representa a nuestra profesión y que, por tanto, tiene por objeto hablar en su nombre de las cuestiones que les conciernen a escala internacional. Por supuesto es un trabajo en equipo basado en el diálogo.

¿Cuáles son los objetivos esenciales de su mandato?

El programa de trabajo que presenté en mi elección incluye tres prioridades. La primera es continuar y dar primacía a la acción de nuestra Unión ante organizaciones internacionales como las Naciones Unidas o el Banco Mundial.

La segunda será tratar constantemente de ampliar y mantener los ámbitos de competencia de los notarios. El papel que desempeñan ahora los notarios españoles en la protección de las personas vulnerables ilustra perfectamente este objetivo.

La tercera consiste en elaborar un código de normas internacionales del Notariado. Se trata de proporcionar a cada presidente de un Notariado nacional un documento de referencia que le permita decir a su Ministro de Justicia: «eso es lo que piensa el Notariado Internacional sobre esta cuestión.»

Ha colaborado con instituciones supranacionales como la FAO, el Banco Mundial o las Naciones Unidas. ¿Cómo se presenta el futuro con estos organismos?

Estas colaboraciones tienen objetivos muy variables en función del tema de que se trate. Cuando hablamos con el Banco Mundial o con la OCDE, se trata de que se reconozca la especificidad del Derecho Continental y de la institución notarial que le es propia.

Debemos velar constantemente para que se respete nuestro modelo frente a las presiones de los representantes de la Common Law, que a menudo demuestran un proselitismo agresivo.

Con la FAO mantenemos una cooperación prolongada en el tiempo y muy constructiva. Su objetivo se ha centrado principalmente en la mejora de la seguridad de los títulos de propiedad y en la igualdad entre mujeres y hombres. Hemos elaborado conjuntamente una guía técnica que presenta el papel de los notarios y su misión de justicia preventiva.

¿Está satisfecho con el grado de aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad en la UINL y en los Notariados miembros?

Si hay un ámbito en el que los esfuerzos deben ser constantes y donde no hay que relajarse nunca ese es el del respeto a los más vulnerables, en general, y a las personas con discapacidad, en particular. Nuestra comisión de «Derechos Humanos», presidida por la notaria española Almudena Castro-Girona indudablemente tendrá que realizar una evaluación de esta aplicación para valorar los avances.

 

“EL NOTARIADO ESPAÑOL HA SIDO TRADICIONALMENTE UN PILAR SÓLIDO Y ACTIVO DE LA UNIÓN. QUIERO AGRADECER EL COMPROMISO DE SUS CONSEJEROS GENERALES”

 

La pandemia ha llevado a los notarios a adaptar su función a la nueva situación, recurriendo a videoconferencias y a las nuevas tecnologías con el fin de reducir el contacto con el ciudadano. ¿Considera que la profesión se reforzó tras la pandemia de COVID-19?

La pandemia nos ha obligado a usar nuevas herramientas con urgencia. A menudo es un avance que los ciudadanos valoran. Sin embargo, lo esencial es no sacrificar la autenticidad y su elevada exigencia de seguridad únicamente por la comodidad y facilidad que ofrecen las nuevas tecnologías. En general, resulta alentador constatar que los Notariados no han transigido con estos principios esenciales.

Muchos Notariados miembros de la UINL cuentan con importantes focos de pobreza. El Notariado ha desempeñado un papel decisivo en estas regiones con la puesta en marcha de proyectos como la identificación de los niños para evitar la trata de personas. ¿Qué tipo de iniciativas pueden adoptarse para mejorar estas situaciones de crisis humanitaria?

La identificación de los niños es un ejemplo perfecto de desafío jurídico y social sobre el que el Notariado puede alertar a organizaciones internacionales y gobiernos. La falta de identificación tiene consecuencias muy negativas al privar a quienes carecen de ella del acceso a la educación, los beneficios sociales, la salud y la representación política. Sin duda, tendremos que llevar a cabo nuevas iniciativas sobre temas tan variados como el estatuto de los refugiados, la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención de conflictos, etc.

¿Se ha previsto alguna medida concreta para colaborar con el notariado ucraniano?

Lamentablemente, los medios de que dispone la Unión no le permiten llevar a cabo una acción sobre el terreno para hacer frente a este desafío. En cambio, su papel de coordinación de las iniciativas nacionales y de representación diplomática de nuestra profesión nos llevará a participar en todas las iniciativas destinadas a apoyar al Notariado ucraniano.

Bajo la presidencia de su predecesor, José Marqueño, la UINL reforzó su colaboración con las principales organizaciones internacionales de lucha contra el blanqueo de capitales (GAFI o FMI). ¿Cuáles son las líneas de acción que va a seguir a este respecto durante su mandato?

El presidente Marqueño hizo de la lucha contra el blanqueo de capitales una prioridad de la Unión. Evidentemente, se tratará de continuar con esta acción colaborando activamente con las organizaciones internacionales y participando en los programas de lucha contra estos delitos económicos.

Otra prioridad de su mandato será la formación con la Universidad del Notariado Jean Paul Decorps o la nueva plataforma educativa virtual…

La fuerza de nuestra Unión y su riqueza reside en la diversidad de nuestras prácticas y sistemas jurídicos. Naturalmente, la formación seguirá siendo una prioridad de esta legislatura.

El Notariado español está representado al más alto nivel en la UINL. ¿Qué piensa de la actividad de nuestro país?

Su Notariado ha sido tradicionalmente un pilar sólido y activo de la Unión. Quiero agradecer el compromiso y el trabajo de los consejeros generales españoles que participan en nuestra acción. Me siento afortunado de poder contar con ellos, porque la clave del éxito de una organización internacional como la nuestra reside en el trabajo en equipo.

Epidemias: entre virus y bacterias

ALDEA GLOBAL

EPIDEMIAS: ENTRE VIRUS Y BACTERIAS

Gripe, SIDA, Covid-19, VRS, polio, cólera, ébola, viruela del mono, infecciones por estreptococo A… Nuestra mejor arma, la prevención.

Son dos palabras, virus y bacterias, que, como mínimo, nos hacen torcer el gesto. Hace algunos años, el mundo científico se mostró optimista al considerar que antibióticos y vacunas serían el fin de las enfermedades de origen infeccioso que nos han tenido en vilo a lo largo de la historia. Y sí, pero no. La población mundial está más segura, cierto; aunque dejar de ver la realidad de lo que nos rodea, sin llegar a la hipocondría, no es buen plan para nadie.
MELCHOR DEL VALLE

La curiosidad científica por saber cómo ha llegado nuestro planeta a ser como es y, sobre todo, cómo surgió la vida en un mundo textualmente en ebullición ha llevado a los científicos a diversas hipótesis, entre las que bacterias y virus se llevan el protagonismo por acumular el mayor número de menciones con la etiqueta de «ancestro». Sea como sea, lo que parece indiscutible es que el hombre viene conviviendo desde siempre con microorganismos unicelulares y con moléculas de ADN o ARN. Es decir: compartimos existencia con agentes creadores de vida, pero también capaces de matarnos.

De antibióticos y vacunas. Los datos para el optimismo de los científicos, que antes citábamos, son relativamente recientes. Es difícil imaginarnos hoy sin antibióticos, aunque no llevan mucho tiempo entre nosotros tal y como los conocemos. Su empleo generalizado apenas tiene setenta años de historia, pero dio un giro total al panorama de las enfermedades infecciosas causadas por bacterias. Y no hablamos solo de remediar padecimientos mortales, como la tuberculosis, la sífilis, la neumonía o la septicemia, sino de prevención en áreas quirúrgicas, puesto que permiten llevar a cabo intervenciones complejas y de larga duración con un riesgo bastante bajo de infecciones.

Un poco más antiguas son las técnicas de vacunación. El pionero fue Edward Jenner, en1796, desarrollando una vacuna contra la viruela. El sistema de infectar a personas sanas con virus atenuados, para que desarrollen defensas capaces de enfrentarse con eficacia a un agente concreto, es lo único que viene funcionando frente a esas secuencias de ARN o ADN que llamamos virus. Es verdad que han empezado a desarrollarse medicamentos antivirales, pero no es menos cierto que aún queda mucho por hacer en este terreno y que estos preparados no eliminan a los virus, sino que evitan su reproducción en la persona infectada. También es cierto que la pandemia de la covid-19 trajo un avance repleto de ventajas en las técnicas de vacunación: la inmunización con ARN mensajero –en vez de los virus atenuados–, que enseñan a las células a producir una proteína, o una parte de ella, capaz de desencadenar la respuesta inmunitaria.

Y llegó 2023. Nos hemos acostumbrado de tal manera a escuchar cosas como que «volvemos a la situación previa a la pandemia», que no somos muy conscientes de que el SARS-CoV-2 sigue circulando a sus anchas entre nosotros. De hecho, la calificación de «pandemia» no ha desaparecido de las alertas de la OMS (decimocuarta reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional, 30 de enero de 2023). El organismo internacional de salud sigue hablando de un número de muertes por covid-19 muy alto, en comparación con otras infecciones respiratorias, y de constantes variantes del virus con efectos impredecibles. Se nos olvida, también, que el VIH, causante del SIDA, aún sigue ahí. Según Anthony Fauci, uno de los mayores expertos mundiales en enfermedades infecciosas (se hizo popular por ser uno de los principales miembros del Grupo de Trabajo sobre el Coronavirus de la Casa Blanca y por sus desavenencias con Trump), «más de 84 millones de personas han sido infectadas con el VIH, de las cuales 40 millones han muerto. Solo en 2021, 650.000 personas murieron por afecciones relacionadas con el SIDA y 1,5 millones se infectaron recientemente. Hoy en día, más de 38 millones de personas viven con el VIH» (datos de diciembre de 2022).

 


LOS EXPERTOS SANITARIOS PIDEN PRECAUCIÓN TRAS LOS RETRASOS EN LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN PROVOCADOS POR LA EPIDEMIA DE COVID-19


 

Si hablamos de enfermedades respiratorias, la temporada otoño-invierno ha llegado con brotes significativos de gripe y virus respiratorio sincitial (VRS). Los investigadores están de acuerdo en que los dos años de precauciones con la covid-19, tales como uso de mascarillas y aislamiento, han favorecido la propagación de ambas infecciones al haberse debilitado nuestras defensas. Frente a la gripe tenemos vacunas. Frente a VRS no; y se ceba en ancianos, inmunodeprimidos y niños de corta edad, provocando bronquitis fatales para los pacientes. A esto hay que añadir otro problema llamado estreptococo A. Esta bacteria se suele aliar con los virus respiratorios y agravar sus repercusiones. Las cifras oficiales indican que más de 18 millones de personas padecen actualmente una enfermedad grave causada por el estreptococo A, responsable de algo más de medio millón de muertes anuales.

 


FRENTE A LA GRIPE TENEMOS VACUNAS. FRENTE A VRS NO; Y SE CEBA EN ANCIANOS, INMUNODEPRIMIDOS Y NIÑOS DE CORTA EDAD


 

Otros peligros. Desde África se expandió a más de un centenar de países la ‘viruela del mono’, epidemia detectada en Europa en mayo de 2022. Desde entonces hay más de 82.000 casos confirmados de esta infección en el mundo. En ese mismo continente, más concretamente en Uganda, ya se está trabajando para intentar contener un brote de Ébola provocado por la denominada «variante Sudán». A principios de 2023, se contabilizaban más de un centenar y medio de casos, con un índice de mortalidad del 37 %. Uno de los grandes problemas de esta variante es que no se ha desarrollado aún una vacuna para ella. Si miramos hacia Haití, en el último trimestre de 2022 se han registrado más de 10.000 diagnósticos de cólera, que han sido fatales para los infectados en un centenar de casos. La contaminación de agua y alimentos, a causa de unas precarias condiciones higiénicas, está en el origen del problema. La epidemia de cólera es reincidente en el país caribeño, donde tras el terremoto de 2010 fallecieron miles de personas por su causa, pero no es ajena a otros países de Asia y África.

No abandonemos el capítulo de la contaminación de las aguas sin hablar de la poliomielitis o polio, como también se conoce abreviadamente a esta infección que afecta principalmente a los niños. Tras la II Guerra Mundial, los programas internacionales de vacunación frente al poliovirus lograron reducir la expansión de la enfermedad a su mínima expresión, salvo en zonas de Pakistán y Afganistán, donde hay poca cobertura vacunal. Las guerras y los conflictos internos de varios países del llamado Tercer Mundo están detrás de diversos brotes, como los que se registran en Yemen. Pero también hay ya alertas en los países más desarrollados, como Estados Unidos e Israel. El número de casos no es significativo, pero los expertos sanitarios piden precaución tras los retrasos en las campañas de vacunación provocados por la epidemia de covid-19 y, sobre todo, tras haber comprobado en los análisis de aguas residuales de Nueva York, Jerusalén y Londres (estudio durante 2022) que hay presencia de poliovirus.

 


ES DIFÍCIL IMAGINARNOS HOY SIN ANTIBIÓTICOS, AUNQUE NO LLEVAN MUCHO TIEMPO ENTRE NOSOTROS


 

Lo que se puede hacer. Anthony Fauci, al que antes citamos, renunció a finales de 2022 a su puesto en el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de EE. UU., donde ha sido médico-científico durante 54 años y director durante 38 años; ello, a pesar de que se comprometió con Biden a mantenerse como director hasta las elecciones de 2024. Poco antes de su adiós, dijo que «hoy en día, no hay razón para creer que la amenaza de infecciones emergentes disminuirá, ya que sus causas subyacentes están presentes y lo más probable es que aumenten. La aparición de nuevas infecciones y la reaparición de las antiguas son, en gran medida, el resultado de las interacciones humanas y la invasión de la naturaleza. A medida que las sociedades humanas se expanden en un mundo progresivamente interconectado y la interfaz humano-animal se ve perturbada, se crean oportunidades, a menudo ayudadas por los cambios climáticos, para que surjan agentes infecciosos inestables, salten especies y, en algunos casos, se adapten a la propagación entre los humanos».

La mejor arma: la prevención

Los epidemiólogos no dejan de recordar que nuestra mejor arma para enfrentarnos a estos diminutos, pero letales, enemigos es la prevención. Y esto, en un triple sentido: actualizar los programas de vigilancia sanitaria, cosa que la OMS y los centros de prevención y control de enfermedades deben tener grabado a fuego; extremar las campañas de vacunación intentando que lleguen a todos los lados, lo que es imprescindible para las poblaciones menos desarrolladas, pero también para el resto del planeta debido a los flujos migratorios; y planificar una adecuada reserva de antibióticos y antivirales que permitan hacer frente a un brote de enfermedades infecciosas desde que es detectado.

Salud en la Unión Europea

Varios países de la UE han reportado un aumento de casos de infección por estreptococo A entre niños menores de 10 años. Concretamente, Francia, Irlanda, Países Bajos y Suecia. Siendo esta la causa más común de faringitis en niños de edad escolar, se calculan unos 616 millones de casos anuales en el mundo, sus efectos son leves y, en consecuencia, no revisten preocupación, salvo cuando están asociados a otras infecciones respiratorias de origen vírico. En cualquier caso, y aunque se han registrado fallecimientos infantiles (dos de ellos en España), los especialistas consideran que se trata de excepciones y que no se requieren precauciones adicionales.

En cuanto a las políticas sanitarias de la UE, y hasta la llegada de la covid-19, el gasto sanitario seguía centrándose mayoritariamente en la asistencia curativa y sólo el 3% del gasto sanitario total se destinaba a la prevención. En 2020, la mayoría de los países miembros aumentaron sustancialmente su gasto en prevención, al menos temporalmente, para financiar las pruebas, el rastreo, la vigilancia y las campañas de información pública relacionadas con la pandemia, pero también proyectando la experiencia en una planificación general de prevención.

Por si las dudas

Emerging Pandemic Diseases: How We Got to COVID-19. David M. Morens y Anthony S. Fauci. Cell Press (2020). 

Noticias sobre brotes de enfermedades.
OMS Emergencias. Actualización permanente.

Health at a Glance: Europe 2022. STATE OF HEALTH IN THE EU CYCLE. OECD/European Union (2022)

«Mejorar el mañana requiere aprender del ayer», por Tomás Cobo

ALDEA GLOBAL

TOMÁS COBO CASTRO,

presidente de la Organización Médica Colegial de España

“La distribución irregular de las vacunas y del acceso a medicamentos y tratamientos que existe entre países ricos y pobres preocupan a la profesión médica"

Mejorar el mañana requiere aprender del ayer

Dicen que la vida nunca deja de sorprendernos y así, de manera fulminante, lo hizo en diciembre de 2019 con la confirmación del primer caso positivo en COVID19 en Wuhan, China, el epicentro de la pandemia. A partir de ahí, todos conocemos el resto de una historia que ha quedado escrita para la posteridad.

Aplicando las reflexivas palabras atribuidas al icónico escritor uruguayo Mario Benedetti, cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas, cada día se convirtió en un lienzo en blanco en el que -sin certezas, pero con esperanza- dibujar un nuevo mañana.

Muy pendientes y alerta ante nuevas informaciones, actualización de protocolos, adaptación continua y aprendizajes forzados, la realidad de la vulnerabilidad del ser humano nos cayó encima como un aguacero inesperado.

Al tiempo que los acontecimientos aplastaban sueños e incredulidad, fuimos conscientes de que los peligros para la salud de la población global son posibles y que siguen estando al acecho las amenazas que plantea el futuro y que impactarán directa o indirectamente en la salud comunitaria. Las enfermedades infecciosas, aunque prevenibles y controlables gracias al avance de la ciencia, a los descubrimientos en investigación, al conocimiento y a la experiencia, siguen siendo un motivo de preocupación, sobre todo en países y zonas en los que disponen de sistemas sanitarios muy débiles o directamente carecen de ellos sin posibilidades de acceso a los servicios básicos de salud y que siguen siendo zona cero de enfermedades ya erradicadas en los países desarrollados.

Estas desigualdades mundiales en el acceso a la salud no son problema de los países que las padecen, sino que es una cuestión que afecta a la humanidad en su conjunto. En un mundo globalizado, con flujos migratorios relevantes, y ante la magnitud de amenazas colectivas, la Organización Médica Colegial siempre ha recordado que los esfuerzos en vacunación y en prevención de enfermedades transmisibles tienen que responder a los principios de solidaridad y equidad. Porque no solo nos sirve aprobar el examen en ciencia, pero no en ética, en contundentes palabras de António Guterres, secretario general de la ONU.

Recientes datos de vacunación contra la COVID19 en el mundo reflejan que todavía hay países con un alarmante porcentaje de población vacunada con la pauta completa por debajo del 5% a fecha de enero de 2023: Papúa Nueva Guinea, Haití, Yemen y el más grave, Burundi, con tan solo un 0,2 por ciento de población que ha recibido la dosis completa.

La distribución irregular de las vacunas y del acceso a medicamentos y tratamientos que existe entre países ricos y pobres preocupan a la profesión médica en una doble vertiente: por una parte, porque contribuyen a mantener viva la tragedia de la desigualdad; por otra parte, porque su uso correcto y equilibrado puede ayudar a detener y controlar la propagación de virus transmisibles, e incluso su erradicación.

Y con vacunación no solo hay que aludir a la inmunización contra la COVID19, sino también contra el resto de infecciones como la difteria, el tétanos y la tosferina en la población infantil. Según datos reportados por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, 25 millones de menores no recibieron una o más dosis de la vacuna contra estas enfermedades en el año 2021, cifra que supone un descenso en vacunación infantil mundial: son 2 millones menos de niños vacunados en 2020 y 6 millones menos que en 2019.

Las organizaciones profesionales y las autoridades internacionales con competencias y capacidad tenemos la responsabilidad y la obligación de trabajar en planes mundiales de inmunización que cuenten con financiación adecuada y suficiente. Ayudar a los países en la producción, distribución y consumo de vacunas determinará el éxito de cualquier estrategia de inmunización. Si podemos hacerlo, debemos hacerlo.

En esta línea, acogimos con gran entusiasmo el anuncio de la creación de una agencia estatal de salud pública en nuestro país el pasado año 2022 porque la prevención también es Medicina. Es vital dotar de este espacio científico-profesional a los servicios de salud pública, que son el paso previo a la asistencia sanitaria porque sus estudios y registros permiten que podamos adelantarnos a la enfermedad y prepararnos ante epidemias y emergencias sanitarias. Mejorar el mañana requiere aprender del ayer.

Este organismo, que se dedicará a la prevención y control de enfermedades; a reforzar el sistema sanitario ante riesgo para la salud comunitaria; a la vigilancia, análisis, estudio y evaluación de políticas e intervenciones públicas; a la evaluación de contextos de riesgo para la salud de la población española –principalmente de carácter epidemiológico- y al asesoramiento técnico a las autoridades sanitarias competentes; desempeñará funciones tan necesarias para el cuidado de la salud como la seguridad alimentaria, la resistencia a los antibióticos y los problemas derivados de la zoonosis; y funciones de coordinación de todos los niveles administrativos con competencias en este ámbito, tan necesarias para garantizar la equidad.

No podemos afirmar que la vida no vaya a volver a sorprendernos, pero lo que sí podemos garantizar es que los médicos seguiremos estando al lado de los más débiles y los más quebradizos, que son los enfermos, porque es la esencia de nuestra profesión y el único motivo por el que decidimos dedicar nuestras vidas a ayudar a los demás.