Impulsar la cultura de la paz

EN SOCIEDAD

IMPULSAR LA CULTURA DE LA PAZ

REDACCIÓN
“Antes de entrar en el templo de la Justicia, se ha de pasar por el templo de la concordia”, reza el preámbulo de la Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que entró en vigor el 3 de abril y tiene entre sus principales objetivos potenciar el acuerdo y dar solución a los conflictos en el ámbito extrajudicial a través de los mecanismos alternativos de solución de controversias.

La nueva regulación reconoce y potencia la labor que realizan los notarios mediante los denominados medios adecuados de solución de controversias en el ámbito extrajudicial. Medios como la conciliación, labor que está en la propia naturaleza de su función (al prestar asesoramiento imparcial para evitar el conflicto y aportar seguridad jurídica preventiva), así como la mediación, la opinión del experto independiente, la oferta vinculante confidencial o cualquier otro procedimiento de negociación.

“Esta ley ha dado unidad y estructura al uso de estos mecanismos de resolución de conflictos” explica la portavoz del Consejo General del Notariado, María Teresa Barea. “Entre las numerosas controversias que podrían resolverse por esta vía cabe citar la liquidación de una sociedad de gananciales, la adjudicación hereditaria, un contrato de arras, la relación entre los socios de una empresa, o comunidades de propietarios y un largo etcétera”, señala.

 


LA NUEVA LEY POTENCIA LA LABOR NOTARIAL EN LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


 

Solución extrajudicial. Según el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, en una nota de prensa enviada el día de la entrada en vigor de la ley, la regulación “establece que, salvo las excepciones previstas (tutela de derechos fundamentales, filiación, concursales, medidas cautelares o casos de violencia de género, entre otros) será obligatorio acreditar el intento de solución extrajudicial antes de interponer una demanda”. Además, indica, “la norma modifica el sistema de costas, ya que los tribunales entrarán a valorar si efectivamente alguna de las partes se ha negado a solucionar el conflicto de manera consensuada, lo cual tendrá un impacto en el criterio para su imposición”.

Un análisis sobre el proceso de implementación de la reforma de la Justicia, presentado por el Ministerio en la Conferencia Sectorial celebrada en Barcelona, incidió en que la aplicación de la ley “supondrá un ahorro de cerca de 300 millones de euros en los próximos diez años, en las doce comunidades autónomas que tienen transferida la competencia en esta materia”. “Su implantación, en cambio, solo requerirá en este momento una inversión de alrededor de quince millones entre todos los territorios, ya que no será necesario construir nuevas sedes judiciales, sino solo adecuar las existentes a la nueva estructura prevista en la norma”, puntualizó.

La función notarial. La nueva ley unifica y estructura los mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Medios mediante los cuales los notarios pueden desempeñar una función muy relevante, dado su doble carácter de funcionarios públicos y profesionales del Derecho.

La Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles reconoció el papel que pueden desempeñar los notarios en este ámbito, dada la naturaleza preventiva de su labor, el asesoramiento imparcial que prestan y su cercanía con las personas con las que tratan a diario.

Diversos colegios notariales cuentan con centros de mediación como la Fundación Notarial Signum (del Colegio Notarial de Madrid) que es además corte de arbitraje, con la que tienen acuerdos los colegios notariales de Murcia, Castilla y León y Galicia; la Fundación Solutio Litis (del Colegio Notarial de Valencia); la Fundació Mediació Notarial (del Colegio Notarial de Cataluña); y la Fundación Notarial Andaluza para la Mediación y Arbitraje (del Colegio Notarial de Andalucía).

Por su parte, la Ley 15/2015 de Jurisdicción Voluntaria, que reforzó el carácter de autoridad del notario, reguló la conciliación notarial recogiendo los acuerdos alcanzados en escritura pública con los efectos propios de tal documento público notarial (ejecutivo, probatorio y legitimador).

Y ahora, la Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia incluye también otros dos mecanismos que pueden realizar los notarios. Por un lado, dar su opinión como experto independiente cuando las partes, para resolver una controversia, lo designen de mutuo acuerdo. Por otro lado, podrán intervenir como autoridad que notifica lo que la ley regula como oferta vinculante confidencial en el marco de la negociación.

 


ESTA REGULACIÓN TIENE ENTRE SUS PRINCIPALES OBJETIVOS PROPICIAR EL ACUERDO Y DAR SOLUCIÓN A LAS CONTROVERSIAS EN EL ÁMBITO EXTRAJUDICIAL


 

Cómo elegir. A la hora de optar por uno de los mecanismos de resolución de controversias pueden surgir dudas. La portavoz del Consejo General del Notariado, María Teresa Barea, explica que “recurriremos a uno u otro en función del caso concreto, de la materia y de las características del conflicto, así como del perfil que tengan las partes. De lo que se trata es de tener la habilidad de elegir para cada caso el medio más adecuado”.

En la mediación hay un tercero neutral que se sitúa entre las partes, no por encima de ellas o con un nivel superior, sino en medio. Su misión es intentar el acercamiento, pero no impone ninguna asociación y ni siquiera propone la solución. Lo que hace es aplicar técnicas para que las partes dialoguen, se acerquen y para que en ese diálogo lleguen a proponer soluciones y a ponerse de acuerdo sobre alguna de ellas.

En el caso de la conciliación, también se acude a un tercero neutral. Los notarios pueden desarrollar expedientes de conciliación y en ellos actúan como tales notarios, como funcionarios y como autoridad, porque los expedientes de conciliación están dentro del marco de la ley de Jurisdicción Voluntaria. La conciliación se parece a la mediación en que también se recurre a un tercero neutral. Se diferencia en que, en este caso, la propuesta de solución sale del conciliador. Después, las partes podrán aceptar o no y, si llegan a un acuerdo, también se puede elevar a escritura pública ante notario.

Otra posibilidad es la negociación. Un medio más informal que implica que las partes, bien por sí solas, o bien con algún tipo de asesor, puedan intercambiar posiciones e intentar llegar a un arreglo.

De izda. a dcha.: Fátima Vázquez, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, Carlos Berbell y Francisco Vidal.
Diálogo de Confilegal

El día de la entrada en vigor de la ley tuvo lugar el Foro de Confilegal Los mecanismos alternativos de solución de conflictos #MASC vistos desde el Notariado. En el diálogo, moderado por el director del medio, Carlos Berbell, participaron la presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo; el director de Economía y Políticas Sectoriales de Cepyme, Francisco Vidal, y la notaria y mediadora, Fátima Vázquez.

Según la presidenta del Consejo General del Notariado: «Esta Ley 1/2025 es una gran oportunidad y ahora nos corresponde a los operadores jurídicos que tenemos que aplicarla, como los notarios, hacerlo correctamente. Nuestro asesoramiento queda incompleto si no recomendamos a las partes que recurran a los MASC. No es una mera formalidad: debemos realmente intentar llegar al acuerdo para ver las ventajas de estos medios y caminar hacia la cultura de la paz», explicó.

El director de Economía y Políticas Sectoriales de Cepyme, Francisco Vidal, aseguró que “hay un convencimiento entre los empresarios y es que es mejor negociar que ir al juzgado”. “Los MASC traerán a la realidad empresarial grandes ventajas por el ahorro de tiempo, costes y recursos que supondrá utilizarlos”, incidió.

Para la notaria Fátima Vázquez, «esta norma quiere agilizar la Justicia y, sobre todo, potenciar la autonomía individual. Que las partes tengan el empoderamiento necesario para conseguir soluciones a través de los MASC

¿Notario y mediador?

Los notarios, según la ley española, tienen un doble carácter. Por un lado, el de funcionario público y autoridad y, por otro, el de profesional del derecho. Su actuación como mediadores estaría incluida en este segundo aspecto de su naturaleza; la de profesionales del derecho siempre que tengan la debida preparación y cualificación para actuar como tal.

Ahora bien, una vez que se haya alcanzado un acuerdo de mediación, sea o no con un notario como tercero neutral, lo que las partes pueden hacer es elevarlo a escritura pública y ahí sí actuarían como autoridad; como funcionarios públicos en el ejercicio de la función notarial.

Esa elevación a escritura pública lleva aparejados todos los efectos poderosos de este documento, como el ejecutivo, el probatorio, el legitimador, el de acceso a registros públicos, el de control de la legalidad, etc.

Una Justicia más ágil y eficiente

La Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia prevé una reforma profunda de la organización judicial para hacerla más ágil y flexible y dotarla de mayor capacidad de respuesta ante la congestión de los juzgados.

La norma, que se aplica de forma progresiva durante 2025, transforma los 3.931 juzgados unipersonales en 431 Tribunales de Instancia, cada uno de ellos asistido administrativamente por una Oficina Judicial. Esto permitirá, por ejemplo, una especialización de las plazas judiciales, que se ordenarán por secciones.

La nueva estructura, que arranca el 1 de julio y se completará el próximo 31 de diciembre, facilitará la dotación de más plazas judiciales en los Tribunales de Instancia cuando sea necesario, ya que su creación dejará de estar vinculada a la implantación de un juzgado.

Entrevista a María del Carmen Gracia, delegada autonómica de la Fundación en Aragón

ESPACIO ÆQUITAS

Mª DEL CARMEN GRACIA,

DELEGADA AUTONÓMICA DE LA FUNDACIÓN ÆQUITAS EN EL COLEGIO NOTARIAL DE ARAGÓN

Ingresó en el Notariado en 1993. En 2016 se incorporó a Æquitas como delegada autonómica en Aragón. Uno de sus principales logros ha sido el impulso de la Comisión Técnica de Discapacidad en dicha comunidad. Esta plataforma pionera -que agrupa a operadores jurídicos, tercer sector, universidad…- fue el origen del posterior Foro Æquitas de Discapacidad autonómico (hoy en día existente en Andalucía, Asturias, Canarias, Galicia y País Vasco).

JOSÉ M. CARRASCOSA

"Con las recientes reformas del Derecho Foral, el legislador aragonés ha mostrado su confianza en la institución notarial"

Con la perspectiva de sus más de treinta años de experiencia, ¿cómo ha evolucionado la protección que se presta desde las notarías a las personas con discapacidad y sus familias?

Los notarios, en la prestación de su función pública, siempre han escuchado las preocupaciones de las familias con personas con discapacidad. Para darles respuesta a estas cuestiones hemos buscado las fórmulas e instrumentos jurídicos que mejor se adaptaran a sus necesidades dentro del marco legal, aportando a lo largo de los años soluciones que se han plasmado en las posteriores reformas legislativas.

Los cambios normativos han supuesto modificaciones concretas en el quehacer del notario, poniendo el acento en el trato, conocimiento y atención personal que debe prestar a las personas con discapacidad. El notario se ha convertido en un apoyo institucional de las personas con discapacidad, y en un puntal esencial para que puedan ejercer su capacidad jurídica y libertad como parte integrante de su dignidad.

En 2016 se incorpora a Æquitas como delegada autonómica. ¿Qué le impulsó a tomar esa decisión?

Fundamentalmente, el fin esencial de la fundación -y en armonía con él, los fines específicos- es mostrar su compromiso con los grupos sociales más vulnerables; en especial, con las personas con discapacidad y sus familias. Esa fue motivación suficiente para querer trabajar como delegada. Tanto en el ámbito profesional como en el personal, esta labor me ha permitido conocer el trabajo de profesionales de otros ámbitos –jueces, fiscales, facultativos o médicos, representantes del ámbito universitario, instituciones que integran el tercer sector- lo que ha contribuido para formarme y enriquecerme con sus conocimientos a la hora de prestar mi función en la protección de los derechos de las personas necesitadas de una especial protección.


EL NOTARIO SE HA CONVERTIDO EN UN APOYO INSTITUCIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y EN UN PUNTAL ESENCIAL PARA QUE PUEDAN EJERCER SU CAPACIDAD JURÍDICA


¿Puede explicarnos la génesis de la Comisión Técnica de Discapacidad en Aragón?

La Comisión se creó en 2019 con la intención de crear un espacio de encuentro dentro del Colegio Notarial de Aragón para trabajar en materia de discapacidad y poder analizar la situación de la protección de los derechos de las personas con discapacidad y de las personas mayores vulnerables, estableciendo vías de colaboración entre los distintos profesionales que intervienen para lograr su protección (judicatura, fiscalía, administración pública, universidad y movimiento asociativo principalmente); participar en las reformas legislativas en esta materia, así como ofrecer colaboración para cualquier actividad que redunde en la protección de los colectivos más vulnerables.

Esta Comisión propició el pasado año la aprobación por unanimidad en las Cortes de Aragón de la Ley 3/2024 de reforma del Código del Derecho Foral en materia de capacidad jurídica de las personas. ¿Están satisfechos con esta reforma? ¿Qué papel jugarán los notarios y otros operadores jurídicos en su puesta en práctica?

Lo primero que hay que destacar es el gran trabajo realizado en la elaboración del anteproyecto. La reforma ha supuesto un alivio para las familias y los operadores jurídicos en cuanto que clarifica y aporta soluciones adaptando nuestro Derecho Foral a los principios de la Convención de Nueva York.


EL FIN ESENCIAL DE ÆQUITAS ES MOSTRAR SU COMPROMISO CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS FAMILIAS. ESA FUE MOTIVACIÓN SUFICIENTE PARA QUERER TRABAJAR COMO DELEGADA


El trabajo del legislador terminó con la aprobación por unanimidad en las Cortes el 13 de junio de 2024 del Proyecto de Ley, lo que en sí mismo ya es un hito de la propia reforma, y ahora nos toca a los notarios y otros operadores jurídicos aplicarla. Esta reforma supone un impacto en la función notarial, pues el legislador aragonés muestra una confianza en la institución notarial que se manifiesta, en primer lugar, en el llamamiento expreso a los notarios -junto a otros operadores jurídicos- para que se tenga en cuenta a cada persona y su situación en la prestación de nuestra función, y, en segundo lugar, por la exigencia de escritura pública como requisito formal para el establecimiento de disposiciones voluntarias sobre la curatela y en el mandato de apoyo, que es la medida de apoyo voluntaria por excelencia.

Imagen de la sesión constituyente de la Comisión Técnica de Discapacidad de Aragón en la sede zaragozana del Colegio Notarial autonómico.

Una vez promulgada la ley, ¿cuáles son los objetivos a medio plazo de dicha Comisión?

Principalmente, realizar un seguimiento de la aplicación práctica de la ley aragonesa, en materias tan importantes como la guarda de hecho -que es medida de apoyo- como manifestación del valor de la familia y del cuidado de las personas. Por otro lado, participar y colaborar en conferencias, jornadas o seminarios que se organicen para la difusión de la ley. Y seguir proporcionando un espacio de reuniones, trabajo y formación entre los integrantes de la Comisión que permita colaborar con otras instituciones en materia de protección de personas con discapacidad.

El paro de larga duración: ¿un problema estructural?

EN PLENO DEBATE

EL PARO DE LARGA DURACIÓN:

¿UN PROBLEMA ESTRUCTURAL?

El desempleo de larga duración en España es uno de los más altos de la Unión Europea. Si bien ha descendido el número de personas que lleva más de un año sin trabajar, sigue siendo un problema pendiente.
MARTA RUIZ-CASTILLO
debate8
La interrupción de las trayectorias laborales para ocuparse de los hijos o de familiares dependientes es una de las causas del paro de larga duración.

Los desempleados que llevan más de un año sin trabajar representan el 38,5% del total de parados (999.700 personas), aunque eran un 43% hace 5 años y un 46% en 2010, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2024. Con todo, son cifras altas y «constituye uno de los grandes disparadores de pobreza y exclusión social en España», apunta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Desigualdades estructurales. El perfil del desempleado de larga duración evidencia la existencia de desigualdades estructurales que afectan en mayor medida a mujeres y a mayores de 50 años, tanto hombres como mujeres.

El colectivo más castigado es el de las mujeres, que representan el 55,8% de los parados de larga duración frente al 44,2% de hombres. La interrupción de las trayectorias laborales para ocuparse de los hijos o de familiares dependientes es una de las causas, al afrontar muchas dificultades para reincorporarse después al mercado laboral, de acuerdo con el análisis del Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco publicado en febrero. También influye que haya más mujeres trabajando en sectores afectados por las crisis económicas como el comercio o la hostelería.

 


LA LUCHA CONTRA EL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN ES UN PROBLEMA EN MUCHOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UE, ENTRE LOS QUE DESTACA ESPAÑA


 

Además, el mercado laboral español penaliza, en general, a las personas mayores de 50 años, según el análisis de Fundación Adecco. Constituyen el 30,82% del total de parados y suponen el 45% entre los de larga duración. «Se trata de una generación especialmente vulnerable, teniendo en cuenta que suelen perder su empleo tras muchos años en la misma empresa o se incorporan al mercado laboral tras largos periodos de inactividad», indica la Fundación. “Existe una percepción anacrónica que asocia al mayor de 50 años con profesional obsoleto, olvidando sus atributos habitualmente presentes como la experiencia, la madurez, el pensamiento crítico o las habilidades interpersonales. Estas creencias estereotipadas son un completo contrasentido, en un contexto de envejecimiento sin precedentes», explica Francisco Mesonero, director general de la entidad, quien subraya cómo esta situación de desempleo prolongado «puede impactar severamente en su salud emocional y en su identidad, generando una sensación de vacío y pérdida de propósito”.

Causas y efectos. Entre los factores que explican este fenómeno, la Fundación Adecco apunta a las crisis económicas que España ha sufrido en los últimos años y que han evidenciado la «dependencia de sectores cíclicos como el turismo o la construcción que, cuando caen, provocan grandes oleadas de despidos, con dificultad para recolocar a sus profesionales en otras áreas de actividad». También influyen los avances de las nuevas tecnologías y la creciente automatización del mercado, que deja fuera a personas sin estas habilidades. Generalmente son mayores de 50 años y mujeres, pero también los más jóvenes debido a los elevados índices de abandono escolar que tiene España, «que no prepara a los profesionales para el mercado laboral real, perpetuando el desempleo y haciendo que pueda convertirse en estructural», denuncia el análisis. Hay un tercer factor destacado por la Fundación que tiene que ver con la discriminación y las barreras que afectan a las personas con discapacidad. «Prejuicios, desconocimiento, ausencia de accesibilidad, dificultando en gran medida su incorporación al empleo en el corto plazo».

Por su parte, el Observatorio Estatal de Desempleo de Larga Duración (OEDLD) revela en su último informe de febrero los efectos negativos en los parados de larga duración y cómo afecta a las relaciones de pareja, paternofiliales y sociales, al tiempo que disminuye la percepción del apoyo social y aumentan los sentimientos de soledad y de exclusión entre los afectados. El 37,3% percibe menos armonía en sus relaciones de pareja, y presentan dificultades para proporcionar a sus hijos menores acceso a chequeos médicos regulares (15,4%), alimentación nutritiva (15,4%) y ropa adecuada (23,1%). El 41,4% de los que llevan dos años o más desempleados ha percibido un deterioro ligero o sustancial en sus relaciones sociales.

Formación continua. Para combatir el paro de larga duración «es esencial fortalecer las políticas activas de empleo, poniendo el foco en la formación y la recualificación en sectores emergentes», propone Mesonero. «Esto es especialmente importante para las personas más vulnerables y con mayor riesgo de cronificación en el desempleo». También considera necesario que este colectivo asuma «un papel activo en su inclusión laboral, evitando quedar a merced de un mercado cada vez más competitivo y cambiante». «Es crucial que apuesten por el aprendizaje permanente, manteniendo una actitud proactiva para actualizar sus competencias y alinearse con los sectores que generan más empleo», concluye. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ofrece cursos gratuitos de formación para desempleados que suponen oportunidades de aprendizaje, además de aumentar la autoestima de quienes participan.

 


PARA COMBATIR EL PARO DE LARGA DURACIÓN ES ESENCIAL FORTALECER LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO, PONIENDO EL FOCO EN LA FORMACIÓN Y LA RECUALIFICACIÓN


 

El estudio del OEDLD subraya, por su parte, la necesidad de un «enfoque sistémico desde los programas de empleo, donde se aborde la problemática que representa el desempleo desde una perspectiva laboral, social y familiar». Pone a disposición de profesionales y entidades una guía de indicadores para la evaluación de programas de empleo, «facilitando la medición del impacto del desempleo en el entorno y, de esta manera, mejorar la intervención que se realiza con esta población».

La lucha contra el desempleo de larga duración es un problema en muchos Estados miembros entre los que destaca España. La tasa, como porcentaje de la fuerza laboral, fue del 2,1% en la UE en 2023. Marca, así, un mínimo histórico desde el comienzo de la serie temporal en 2009, según datos de Eurostat. Dinamarca y los Países Bajos se sitúan con el 0,5%, por delante de República Checa, Malta y Polonia (todos con el 0,8%). En el otro lado, Grecia tiene la tasa más alta, alcanzando el 6,2%, seguido de España (4,3%) e Italia (4,2%).

Medidas de la UE

Un informe de 2024, financiado por la Unión Europea (UE), titulado Hacia el desempleo cero, de larga duración, en la UE: garantías de empleo y otros enfoques innovadores, destaca medidas para encontrar o crear puestos de trabajo que se ajusten a los perfiles de las personas, al tiempo que aborden las necesidades de sus comunidades locales. «Gracias a estas iniciativas, los desempleados de larga duración pueden empezar a desarrollar su independencia financiera, su crecimiento profesional y su confianza en sí mismos. Esto mejora sus perspectivas de empleo en un mercado laboral más amplio y favorece su inclusión social y económica», señala el informe.

Para integrar mejor a los desempleados de larga duración en el mercado laboral, los países de la UE disponen desde 2016 de recomendaciones que incluyen medidas concretas y cuentan con el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), principal instrumento destinado a invertir en las personas y respaldar la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Con un presupuesto total de 142.700 millones de euros para el período 2021-2027, el FSE+ continúa contribuyendo significativamente a las políticas laborales, sociales, educativas y de formación de la UE.

OTROS ENFOQUES

20minutos. Claves sobre las causas del descenso del número de desempleados de larga duración.

Huffington Post. Una guía de 2024, en plena vigencia, ofrece información útil sobre los cursos del SEPE.

“Más y mejor empleo, también para los parados de larga duración”, por Gerardo Gutiérrez Ardoy

EN PLENO DEBATE
GERARDO GUTIÉRREZ ARDOY,

director general Servicio Público de Empleo Estatal-SEPE

“Hay que seguir reforzando la coordinación entre las políticas activas de empleo y las de protección por desempleo”

Más y mejor empleo, también para los parados de larga duración

Hace dos años se aprobó la Ley 3/2023 de 28 de febrero, de Empleo, una norma que establece el marco de ordenación de la política de empleo, integrando tanto las políticas activas de empleo como las políticas de protección por desempleo.

El valor añadido del nuevo diseño de las políticas activas de empleo, es la definición y configuración de determinados servicios garantizados en favor de personas (auténticos derechos subjetivos) y de las pequeñas y medianas empresas. Además, de prever su financiación estable y flexible y el establecimiento de una red público-privada para asegurar su implementación, con el objeto de reforzar el estado del bienestar.

Entre los diez servicios garantizados a las personas, se incorporó a la ley, entre otros, la elaboración de un perfil individualizado, la tutorización individual, el itinerario adecuado a su perfil, o la formación.

Entre los seis servicios garantizados en favor del tejido empresarial se definieron, entre otros, la gestión de las ofertas de empleo, la información y asesoramiento sobre la contratación y las medidas de apoyo a la misma o la identificación de las necesidades de las personas, tanto en lo que se refiere a puestos vacantes como a perfiles profesionales requeridos que faciliten una adecuada planificación formativa.

En España, según la Encuesta de Población Activa, tenemos una tasa de desempleo del 10,61%, que es la más baja desde hace diecisiete años. En nueve comunidades autónomas, la tasa es inferior a la nacional y algunas provincias tienen una tasa de desempleo análoga a países como Francia o Italia. Estamos teniendo el mayor crecimiento de empleo de la Unión Europea. Con más del 8,7% superamos a los grandes países europeos que, como Francia o Alemania, lo están creando al 1,9% y al 1,6% respectivamente, calculado desde finales del año 2021.

En los últimos tres años se ha creado proporcionalmente más empleo en actividades económicas con mayor valor añadido, como en información y comunicaciones y científico-técnicas, con crecimientos superiores al 15%, seis puntos por encima de la media, que es del 8,9% y con el máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con más de 10,1 millones.

Destacar adicionalmente que el empleo creado es de más calidad, con más de 3,8 millones de personas con nuevos contratos indefinidos, sumando casi quince millones de personas trabajadoras por cuenta ajena con una relación laboral indefinida.

Dicho todo lo anterior, España arrastra un desequilibrio estructural relacionado con las personas en desempleo de larga duración. Se considera tal, la persona que lleva más de doce meses inscrita como desempleada.

En este artículo, voy a centrarme en los datos que tenemos en el Observatorio Ocupacional del SEPE, de las personas inscritas en los servicios públicos de empleo. Este registro administrativo con una relación de personas, es el que nos permite diseñar medidas, servicios o programas en favor de ellas de forma personalizada.

En el último año 2024, el paro registrado disminuyó en todos los tramos de edad, excepto las personas demandantes de empleo que llevan más de dos años inscritas, que se incrementaron en un 1,22%, cuando, por ejemplo, en el tramo de las personas que llevan entre seis y doce meses, el descenso interanual fue del 9,98%. Una primera conclusión: conforme va aumentando el periodo de inscripción como demandante de empleo, mayores son las dificultades de encontrarlo.

Por antigüedad de la demanda, el grupo más numeroso es el formado por las personas en desempleo que llevan inscritas más de 24 meses, que alcanza los 798.681 y representa el 31,19% del total del paro registrado. Si a este colectivo se le suman las 387.922 que llevaban entre 12 y 24 meses inscritas, da como resultado 1.183.603 personas en desempleo de larga duración y que suponen el 46,34% del total del paro registrado.

En la distribución por sexo, en todos los intervalos de la duración del desempleo, hay más mujeres que hombres y la diferencia entre géneros se va acentuando según se incrementa la antigüedad, llegando a representar las mujeres el 64,95% cuando el desempleo es de más de 24 meses de duración.

En cuanto a la edad, el 47% de estas personas en desempleo, tienen 55 o más años. Respecto al sector y actividad económica desde el que proceden la mayor parte de las personas en desempleo, es el de servicios. La anterior, es la sucinta radiografía del desempleo de larga duración.

La política de empleo es la política pública más evaluada en los últimos años. Contamos con la publicación en la web del SEPE de tres evaluaciones de los planes anuales de empleo de los años 2021, 2022 y 2023 y la intermedia de la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2021/2024.

 


“LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO NOS TENEMOS QUE SEGUIR DOTANDO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS QUE NOS
PERMITAN DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS”


 

Con las conclusiones de estas evaluaciones, estamos trabajando en el refuerzo de alguna de las siguientes soluciones para revertir la situación del desempleo, y particularmente, del desempleo de larga duración: En primer lugar, hay que seguir reforzando y consolidando la red del personal orientador profesional, para realizar el acompañamiento personalizado y diseñar la implementación de los servicios que se han de garantizar en favor de las personas atendidas.

Además, los servicios públicos de empleo nos tenemos que seguir dotando de herramientas tecnológicas que nos permitan detectar las necesidades formativas y realizar perfilados más ajustados a la realidad de la situación de las personas y del mercado de trabajo tan cambiante, pero siempre sin perder de vista el punto anterior, es decir, que lo más importante es el factor humano de atención.

Por otro lado, seguiremos impulsando determinadas combinaciones de servicios garantizados implementados en favor de las personas que más impactan en la mejora de su empleabilidad. El itinerario y la tutorización acompañadas siempre de la formación, son las combinaciones de servicios que normalmente mejor resultado tienen, sobre todo, cuando la persona atendida lleva más tiempo en desempleo.

Por último, hay que seguir reforzando la coordinación entre las políticas activas de empleo y las de protección por desempleo. La posibilidad que existe, desde el 1 de noviembre pasado, de compatibilizar el cobro de la prestación por desempleo con el salario del contrato que saca a la persona del desempleo, va en esa línea.

En este momento se está tramitando la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025/2028, que incluye una estrategia global en favor de las personas en desempleo de larga duración y más edad, que tendrá que ser negociada en una mesa de diálogo social y que nos permitirá seguir diseñando medidas, programas y servicios ajustados a sus necesidades, en las que tienen que tener una especial preponderancia, los programas mixtos de empleo y formación, en los que al tiempo de cualificarse o recualificarse profesionalmente una persona, lo hace en un entorno laboral, con un contrato de trabajo, que posibilita que tenga unos ingresos mínimos además de seguir completando su carrera de cotizaciones a la Seguridad Social.

También es necesaria una campaña de información y sensibilización efectiva en el tejido empresarial para que incorpore talento senior, además de no desprenderse de él.

En el nuevo contrato social que se está gestando en Europa, que la formación y el resto de servicios garantizados de empleo lleguen a todas las personas y durante toda su vida laboral, es otro de los pilares del estado del bienestar.

Atapuerca: un mundo de recreaciones

AL ENCUENTRO

ATAPUERCA

Un mundo de recreaciones.

Textos y fotos: JESÚS ORTÍZ

Con toda probabilidad, decir Atapuerca sea concitar en la mente del receptor toda una serie de imágenes relacionadas con fósiles, restos humanos mil milenarios u homínidos generados por inteligencia artificial a partir de la estructura ósea de dichos restos. Pero sin desmerecer todo la anterior, que ha puesto a este rincón burgalés en el mapa del mundo, más bien tomándolo con sumo aprecio, en la zona hay todo un mundo de recreaciones que, desde safaris y centros de interpretación a batallas fratricidas, merece la pena conocer.
Trinchera del ferrocarril. Yacimientos de Atapuerca. © FUNDACIÓN ATAPUERCA

En poco menos de veinte kilómetros, entre las sierras de Atapuerca y la Demanda, el tiempo, la historia y las circunstancias han permitido crear un gran libro al aire libre en el que el visitante del siglo XXI puede tocar, más que conocer, formas de vida de nuestros ancestros y antepasados, sin dejar de lado una parte importante de la fauna que acompañó a los primeros y fue su principal fuente de proteínas. Intentemos ir por orden cronológico.

El CAREX, Centro de Arqueología Experimental, está en la propia localidad de Atapuerca. Se define como un centro dedicado a la divulgación de la experimentación en arqueología y tiene dos espacios. El interior es una exposición interactiva, en la que encontramos cómo evolucionaron las herramientas usadas por los homínidos para la caza o las labores agrícolas y domésticas, de qué manera dominaron el fuego, cómo y por qué pintaban o usaban las pieles, dónde se cobijaban y de qué manera llegaron a la cerámica, la cestería, los tejidos o la música. Todo partiendo de una simple afirmación: los humanos empezamos a ser tal justo cuando aprendimos a utilizar palos y piedras para potenciar nuestras habilidades intrínsecas.

 


CON DISTINTOS TIPOS DE PIEDRAS EN LAS MANOS, EL VISITANTE COMPRENDE CÓMO CREABAN UTENSILIOS AQUELLOS HOMÍNIDOS, PORQUE ÉL MISMO TALLA CANTOS RODADOS Y PEDERNAL


 

Y si interesante e instructivo es el espacio cubierto, el que trascurre en el exterior es sumergirse en la vida de esos seres, de cuyos desvelos por ser más eficaces ha surgido el mundo que hoy nos acoge. Con distintos tipos de piedras en las manos, el visitante comprende cómo creaban utensilios aquellos homínidos, porque él mismo talla cantos rodados y pedernal siguiendo la misma evolución que los Antecessor, Heidelbergensis, Neandertal o Sapiens tuvieron; experimenta cómo un palo se convierte en algo que se puede clavar en el suelo o en el cuerpo de un herbívoro, sobre todo si se transforma en azagaya y se lanza con una rústica estólica (propulsor); comprende, mientras prueba su puntería, cómo y por qué el ser humano cazador trasciende a arco y flechas; practica la pintura con los dedos o con aerógrafo; y, en fin, hace fuego con pirita, madera, yesca o hierba seca. Todo en plena naturaleza, que intenta parecerse a la de hace más de un millón y medio de años.

Paleolítico Vivo es un encuentro cara a cara con algunos de los grandes herbívoros que convivieron (y alimentaron) a los humanos que transitaron por esas tierras, hoy burgalesas. Hablamos de bisontes, uros y caballos como los que vemos reproducidos en las pinturas rupestres y de los que se han encontrado abundantes restos en las prospecciones arqueológicas. La iniciativa, situada en el municipio de Salgüero de Juarros, en las estribaciones de la Sierra de la Demanda, es como un safari fotográfico por una inmensa reserva en la que los animales “viven y desarrollan su ciclo biológico en libertad, sin modificación alguna de su comportamiento”, como explica la organización. La parte emocionante, y bastante espectacular, es que se han acostumbrado a la presencia de los todoterreno y se acercan a “saludar” al visitante… o a ver si les cae alguna golosina –las barritas de alfalfa prensada les deben saber a gloria– de las que llevan los guías. Hay una pequeña manada de tarpanes, especie equina extinguida a finales del siglo XIX y que se viene intentando recuperar desde 1930 mediante cría selectiva. No en balde se considera al tarpán el antepasado de los caballos domésticos. En las praderas de Paleolítico Vivo tienen como vecinos a los caballos de Przewalski, los famosos équidos mongoles, coetáneos del tarpán en tierras asiáticas, y a los losinos, autóctonos de la zona y muy apreciados durante la Reconquista y la colonización de América.

Otro ejemplo de recreación es el uro, que cuenta con bastantes individuos en la reserva. Este bobino, origen también de las distintas razas de box taurus actuales, se extinguió en el siglo XVII. En 1920 los zoólogos alemanes Lutz y Heinz Heck iniciaron el proceso de “desextinción” a base de cruces entre las especies de ganado más parecidas al uro original, aunque los que pacen tranquilamente en Burgos no son de tamaño, como dijo Julio César en su obra La guerra de las Galias, “toros un poco más pequeños que un elefante”. Los bisontes, que son lo más llamativo de Paleolítico Vivo, no llegaron a extinguirse, aunque su población se mantiene a base de programas de protección. Es precisamente esa sensación de tener a menos de un metro de la cara la cabeza enorme de un animal igual al que convivió con nuestros antepasados atapuerquenses, sin mediar cruces o selección genética, lo que lo convierte en especial.

 


UN SAFARI FOTOGRÁFICO POR UNA INMENSA RESERVA EN LA QUE LOS ANIMALES “VIVEN Y DESARROLLAN SU CICLO BIOLÓGICO EN LIBERTAD, SIN MODIFICACIÓN ALGUNA DE SU COMPORTAMIENTO”


 

La batalla de Atapuerca tuvo lugar el 1 de septiembre de 1054, como documentan la Crónica Silense, la Crónica Compostelana y la Crónica Najerense (principios, mediados y finales del siglo XII, respectivamente). Fue una batalla fratricida en la que se enfrentaron Fernando I, rey de León y conde de Castilla, y su hermano García Sánchez III, rey de Pamplona-Nájera. Digamos, por resumir, que sus respectivos ejércitos se vieron las caras en Atapuerca, probablemente en los campos que hoy están al pie de la Iglesia de San Martín, y que el monarca pamplonica se dejó ahí la vida. La disputa tenía que ver con cómo había repartido su reino el padre de ambos, Sancho III el Mayor de Pamplona, aunque algún monje medieval algo cotilla metió en el relato también asuntillos de “intercambio” sexual…

Desde hace tres décadas, se viene representando la Batalla de Atapuerca por parte de los vecinos de la localidad, con la ayuda de grupos recreacionistas, y está declarada Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León. Se desarrolla al aire libre, en los mismos terrenos donde muy posiblemente tuvo lugar la contienda a mediados del siglo XI, y es de acceso gratuito. Resulta admirable el esfuerzo de la organización, cuya población estable no llega a los 200 habitantes, por perfeccionar año a año los trajes, el atrezo y todo lo que rodea al acto central, además de ir añadiendo otras actividades que dan colorido a la celebración. Tome nota el lector de que el domingo 24 de agosto de 2025 tendrá lugar la XXX Representación de la Batalla de Atapuerca, a las 18:30, como siempre. Hasta ese momento, un fin de semana de mercados, exhibiciones, desfiles “reales”…

 


ESA SENSACIÓN DE TENER A MENOS DE UN METRO DE LA CARA LA CABEZA ENORME DE UN BISONTE IGUAL AL QUE CONVIVIÓ CON NUESTROS ANCESTROS


 

Mina Esperanza es otra de las citas interesantes de nuestro recorrido y que nos sitúa ya en el siglo XX. Es una antigua explotación de mineral de hierro, hematites u oligisto, que estuvo activa desde 1908 hasta 1973. En origen, ahí convivían cuatro concesiones mineras agrupadas como “Coto Minero Hongo”. Abandonada la extracción de las “piedras de sangre”, como las denominaron los griegos (de ahí “hematites”), los vecinos de Olmos de Atapuerca decidieron rehabilitar la explotación para mostrar a los visitantes las condiciones de trabajo de los mineros en las entrañas de la tierra y hablar de geología, minerales, riesgos…

 


FUE UNA BATALLA FRATRICIDA EN LA QUE SE ENFRENTARON FERNANDO I, REY DE LEÓN Y CONDE DE CASTILLA, Y SU HERMANO GARCÍA SÁNCHEZ III, REY DE PAMPLONA-NÁJERA


 

Disponen hoy de 200 metros visitables de galerías subterráneas en las que no falta ninguno de los elementos que formaban parte del equipamiento productivo minero: desde lámparas de queroseno (se empieza la visita solo iluminados por ellas) hasta vagonetas, entibadores y barrenos (tranquilos, que estos no explosionan). Incluso es posible darle un poco a la piqueta para sacar mineral… o intentarlo, vaya. El final del recorrido interior tiene lugar en la llamada Gran Caverna, donde se aloja el único museo de minerales subterráneo de Europa.

Atapuerca, su Sitio Arqueológico más bien, celebra en 2025 el XXV aniversario de la declaración por parte de la UNESCO de su inclusión en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Más allá de que las continuas campañas de excavaciones sigan dando alegrías a los investigadores, la última en 2022 con el descubrimiento de restos humanos con más de 1,4 millones de años aún no identificados con ninguna especie de homínido conocida, la visita a las cuevas y yacimientos que jalonan la antigua trinchera de ferrocarril es la posibilidad de vivir sobre el terreno, estrato a estrato, las distintas etapas del paso de las diferentes especies, humanas y animales, por la Sierra de Atapuerca.

 


DISPONE DE 200 METROS VISITABLES DE GALERÍAS SUBTERRÁNEAS EN LAS QUE NO FALTA NINGUNO DE LOS ELEMENTOS QUE FORMABAN PARTE DEL EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO MINERO


 

Es interesante recordar que el lugar geográfico atapuerquense forma parte del denominado “corredor de la Bureba”, que transcurre entre las cuencas de los ríos Ebro y Duero, por el que pasaba una importante calzada romana y que sigue llevando a los peregrinos del Camino de Santiago; el “francés”, para más datos. Si en el mundo clásico y en el medieval se consideró una buena ruta, es asumible pensar que, siendo los primeros homínidos eminentemente nómadas, estamos ante un sitio de paso preferente entre los Pirineos y el sur de la Península Ibérica –ergo, África–. Si añadimos riqueza de flora y fauna, quedan claras las razones para que Antecessors, Heidelbergensis, Neandertales y Sapiens hicieran un alto durante algún tiempo al pie de la colina de San Vicente y cerca del Arlanzón o el Vera, para el abastecimiento de agua, contando además con abundantes cuevas a mano donde guarecerse y protegerse.

La naturaleza es también un buen destino para quien visita este rincón de la provincia burgalesa. La Fundación Atapuerca propone su “Atapuerca Natural”, que es “un paseo guiado por el sendero botánico adyacente a los yacimientos y por los alrededores de la sierra de Atapuerca, la cual posee un rico entorno natural bien conservado”. Otra propuesta de la misma organización es “Atapuerca Espeleo”, que invita a descubrir la cueva Peluda, llamada así porque las raíces de los árboles de la superficie cuelgan del techo de la cavidad.

 


LA FUNDACIÓN ATAPUERCA PROPONE SU “ATAPUERCA NATURAL”, UN PASEO EN TORNO A LOS YACIMIENTOS, Y “ATAPUERCA ESPELEO”, QUE INVITA A DESCUBRIR LA CUEVA PELUDA


 

Los amantes de los humedales y la observación de aves pueden dedicar un tiempo a los de Atapuerca. Son cinco lagunas que ocupan unas 16 hectáreas y constituyen hogar o lugar de paso (y reposo) de varias especies de aves, muchas de ellas migratorias, para las que el corredor de Bureba también parece ser ruta preferente… Y, bueno: ¿hace, quizás, un tramito del Camino Francés, como actividad de senderismo entre trigales y arboledas, desde la plaza del ayuntamiento hasta la cruz o el mirador que marcan el final de la sierra atapuerquense?

INFORMACIÓN

Oficina de turismo de Atapuerca
Plaza Pablo García Virumbrales s/n
Atapuerca
[email protected]
www.citatapuerca.com
Tel.: 947 430 435

Fundación Atapuerca
(Yacimientos, CAREX, A. Natural y A. Espeleo)
Tel.: 947 421 000.
[email protected]

Paleolítico Vivo
Salgüero de Juarros
Tel.: 947 421 714
[email protected]
https://www.paleoliticovivo.org/

Batalla de Atapuerca
[email protected]
https://www.batalladeatapuerca.com/
Tel.: 687 793 139

Mina Esperanza
Olmos de Atapuerca
Tel.: 947 421 714
[email protected]
https://minaesperanza.com/

 

ALOJAMIENTO

Spirit Hotel Ciudad de Burgos ***
Ctra Madrid-Irún, Km 249
Burgos
Tel.: 947 43 10 41
[email protected]

RESTAURANTES Y TAPEO

Comosapiens
Camino de Santiago, 24
Tel.: 947 430 501

Asador Las Cuevas
Plaza Mayor, 2
Tel.: 947 430 481

La Cantina
Camino de Santiago, s/n
Tel.: 947 430 323

Mesón Los Hidalgos
(Olmos de Atapuerca)
La Iglesia, s/n
Tel.: 947 430 479

Batalla de Atapuerca. © ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE ATAPUERCA
Iglesia Fortaleza de San Martín, s. XV . © AYUNTAMIENTO DE ATAPUERCA
CAREX, práctica con aerógrafo.
El fuego por frotación en Paleolítico Vivo. © E. P.
CAREX. Refugio sedentario. © CAREX
Mina Esperanza. © MINA ESPERANZA
Humedal con la iglesia de San Martín al fondo. © AYUNTAMIENTO DE ATAPUERCA
Bisontes en las Cuevas de Altamira, España. © MUSEO DE ALTAMIRA

Bisontes y uros como los vieron nuestros ancestros en el paleolítico y como los interpretaron en las paredes de sus cuevas hace unos 40.000 años.

Uro en la cueva de Lascaux, Francia. © DÉCLIC&DÉCOLLE
Bisontes. Paleolítico Vivo. © E. P.
Ternero de uro con su madre. Paleolítico Vivo. © E. P.
Humedal de Atapuerca. © AYUNTAMIENTO DE ATAPUERCA
Caballos de Przewalski Paleolítico Vivo. © E. P.

PARA NO PERDERSE

Yacimientos de la Sierra de Atapuerca.
Rolf Quam. Patronato de Turismo de la Provincia de Burgos (2007).

La batalla de Atapuerca.
Luciano Huidobro y Serna. Revista Príncipe de Viana (1942).

Aves en el Humedal de Atapuerca. Terranostrum.es.

Protocolo con el Ministerio de Vivienda

PRIMER PLANO
JORNADAS

Protocolo de actuación con el Ministerio de Vivienda

Isabel Rodríguez (izda.) y Concepción Barrio.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), Isabel Rodríguez, y la presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, suscribieron el pasado 13 de marzo un protocolo de actuación entre ambas entidades, mediante el cual el Notariado aportará diferentes datos e información estadística al MIVAU para la elaboración y seguimiento de las políticas públicas de vivienda. En la firma del acuerdo, que se llevó a cabo en la sede del Centro Tecnológico del Notariado -en Sant Cugat del Vallés (Barcelona)- también estuvieron presentes la subsecretaria de Vivienda y Agenda Urbana, Llanos Castellanos; el director general del Centro Tecnológico del Notariado, Alberto Martínez Lacambra; y el director del Órgano Centralizado de Prevención de blanqueo de capitales del Notariado, Pedro Galindo.

Convenio con los ingenieros geomáticos y topográficos

PRIMER PLANO
ACUERDOS

Convenio con el Colegio de Ingenieros Geomáticos y Topográficos

Andrés Díez y Concepción Barrio.

La presidenta del Consejo General del Notariado (CGN), Concepción Pilar Barrio Del Olmo, y el decano del Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (COIGT), Andrés Díez Galilea, suscribieron en el mes de abril un convenio de colaboración entre ambas entidades para facilitar la tramitación online de los procedimientos de subsanación de discrepancias físicas catastrales.

Este acuerdo permitirá que notarios, ingenieros técnicos en topografía e ingenieros en geomática puedan intercambiar información de manera rápida y segura en la Sede Electrónica Notarial. Los colegiados del COIGT podrán también solicitar el servicio electrónico notarial de legitimación de firmas y tendrán un espacio específico donde depositar las certificaciones y los informes vinculados a estos procedimientos de subsanación de discrepancias, así como cualquier otra documentación que necesiten entregar a los notarios.

Asimismo, los notarios tendrán acceso directo y telemático al Registro de los ingenieros en geomática y topografía, lo que les permitirá consultar en tiempo real sus datos identificativos para verificar la identidad de los firmantes, su habilitación profesional y la autenticidad de sus firmas.

Para para la presidenta del CGN, “la legitimación de firmas online nos va a permitir acreditar de forma más ágil y eficiente que los informes han sido realizados por un técnico colegiado en ejercicio, lo que redunda en una mayor seguridad para ciudadanos y empresas, y supondrá una garantía adicional para los interesados”.

Igualmente, en palabras del decano del COIGT, “este acuerdo supone un paso decisivo hacia una mayor seguridad jurídica en los procedimientos catastrales. La colaboración entre notarios e ingenieros en geomática y topografía garantiza precisión técnica, agilidad administrativa y confianza para la ciudadanía. Además, refuerza nuestro compromiso con la innovación y el servicio público, facilitando un modelo más eficiente, digital y coordinado”.

El convenio también prevé la articulación de planes de formación conjuntos orientados al conocimiento de los medios y sistemas técnicos y del contenido jurídico de los procedimientos de subsanación de discrepancias catastrales. Además, se contempla la creación de una Comisión de Seguimiento, compuesta por dos miembros del CGN y dos miembros del COIGT, para asegurar el cumplimiento de los objetivos marcados.

Informe sobre Supervivencia de Sociedades

NOTICIAS DEL NOTARIADO
PUBLICACIONES Y CONGRESOS

Informe sobre Supervivencia de Sociedades

El pasado 11 de marzo, el Consejo General del Notariado publicó el informe Creación de sociedades en 2024 y supervivencia empresarial entre 2007 y 2024, realizado con datos del Centro de Información Estadística del Notariado. Según este estudio, 2024 fue el año en el que se crearon más empresas desde 2007, superándose por primera vez desde la pandemia de la Covid-19 las cen mil sociedades.

El capital inicial promedio de las 123.971 empresas creadas en 2024 fue de 16.606 euros, lo que supone un aumento del 2,6% frente a 2023. Por autonomías, la creación de empresas se concentró en Madrid, con un 22,2% del total, seguida de Cataluña (19,9%), Andalucía (16,9%) y la Comunidad Valenciana (12,7%).

En cuanto a la supervivencia de sociedades, por cada 100 nuevas empresas se liquidaron 26 el pasado año, la cifra más baja desde 2016. Datos cercanos a los recogidos para el periodo 2007-2024, en el que sobrevivieron en promedio 72,7 sociedades de cada 100 creadas: en los últimos 17 años, se crearon en España 1.864.180 sociedades y se liquidaron 442.015; es decir, sobrevivieron un millón y medio de empresas.

Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción

NOTICIAS DEL NOTARIADO
PUBLICACIONES Y CONGRESOS

Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción

De izda. a dcha.: Jaime Fernández, César Sanz, Carles Llach y José León.

El vicesecretario del Consejo General del Notariado, César Sanz, y el director de Negocio del Centro Tecnológico del Notariado, Carles Llach, participaron a finales de abril en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción REBUILD 2025, el mayor foro de innovación y tecnología en el sector de la edificación en España, que reunió a más de 27.000 promotores, constructores, arquitectos, aparejadores, ingenieros, interioristas e instaladores.

Ambos intervinieron en el panel Casos de éxito con Notarios y Catastro en la digitalización de una promoción -junto a José León, director general de la inmobiliaria Pryconsa, y Jaime Fernández, gerente de Asprima (Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid)- para explicar cómo la digitalización de los servicios notariales y la aplicación de la tecnología a los procedimientos facilita y agiliza los actos jurídicos relacionados con el sector inmobiliario.

AI Summit 2025

NOTICIAS DEL NOTARIADO
PUBLICACIONES Y CONGRESOS

AI Summit 2025

El director de Seguridad e Innovación del Centro Tecnológico del Notariado, Enric Hernández, participó el 25 de abril en el AI Summit 2025 de AMETIC, un gran foro de debate organizado por la Asociación española de empresas de electrónica, tecnologías de la información, telecomunicaciones y contenidos digitales.

En su intervención, Hernández habló sobre la hoja de ruta que está trazando el Notariado para la aplicación de la inteligencia artificial generativa, dentro de la mesa de debate titulada Cómo diseñar modelos confiables seguros y responsables que cumplan las especificaciones y normativas industriales. Bajo la moderación de Antonio Cimorra, director de Comisiones de Ametic, también participaron en el panel José Antonio Jiménez, coordinador de Digitalización de la UNE -Asociación Española de Normalización-, y Fátima Saiz, development director del Bilbao HQ de Vicomtech.

Enric Hernández durante su intervención.