El notario, presencia viva de nuestra historia

ESFERA CULTURAL

EL NOTARIO, PRESENCIA VIVA DE NUESTRA HISTORIA

De izquierda a derecha: Andrés M. Urrutia Badiola, Diego Mª Granados de Asensio, Iñaki Subijana, Bakartxo Tejeria, José Ángel Martínez Sanchiz y Plácido Barrios.

El pasado mes de julio tuvo lugar en el Palacio Miramar de San Sebastián el curso de verano Persona, Empresa y Tecnología, organizado por el Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco. El curso sirvió de escenario a la exposición El documento notarial: del siglo XII a la Inteligencia Artificial, en la que se pudieron admirar más de una treintena de documentos notariales de alto valor histórico.

Álex Oviedo

Mail: [email protected]
Twitter@ajoviedo
Fotos: Miguel San Cristóbal

El acto inaugural contó con la presencia de la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana; y la presidenta de la Fundación Sabino Arana, Mireia Zarate. Ejercieron de anfitriones el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz; el decano del Colegio Notarial del País Vasco, Diego Mª Granados de Asensio; y los dos coordinadores de la muestra: Plácido Barrios Fernández, notario de Alcalá de Henares, y Andrés M. Urrutia Badiola, notario de Bilbao y presidente de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA).
Tras el éxito obtenido en el XII Congreso Notarial Español celebrado en Málaga en el mes de mayo, la exposición viajaba por primera vez, con el propósito de convertirse en un acontecimiento itinerante que permita ver la relación existente entre el Notariado y la Sociedad.


POR PRIMERA VEZ SE MOSTRÓ AL PÚBLICO UN ACTA NOTARIAL EN FRANCÉS DEL BOMBARDEO DE GERNIKA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO EUZKO DEYA.


La muestra organizada en el donostiarra Palacio Miramar estaba dividida en dos bloques: en el primero se recogían más de una treintena de documentos notariales, que iban desde el testamento de Isabel la Católica hasta el del anarquista Ferrer Guardia, pasando por un poder de Miguel de Cervantes para querellarse contra quienes imprimieran o fueran a imprimir El Quijote en España o Portugal. En el segundo, y mediante cuatro grandes paneles, se narraba la breve historia del Colegio Notarial del País Vasco (cuya constitución tuvo lugar en enero de 2009), así como la importancia de contar con un sistema de Derecho civil propio, con figuras como el testamento hil buruko o el alkar poderoso. Pese a la juventud del colegio vasco, en 1936, tras la formación del Gobierno Vasco, se constituiría el primer Colegio Notarial de Euzkadi, lo que permitió traer a la exposición el Decreto de Constitución de este. También un acta notarial en francés publicada en el periódico Euzko Deya sobre el bombardeo de Gernika.

Valor histórico

Durante la inauguración, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, subrayó el siglo XII como “la fecha en la que surge la fe pública notarial parecida a la que hoy conocemos, con un precedente en el Fuero de Teruel, que data de 1177, y que reconoce al notario la condición de persona pública”. Antes de la Ley del Notariado de 1862, convivían en España muchos tipos de escribanos: los del número, los reales, concejiles, señoriales… Uno de los documentos de la exposición muestra, por ejemplo, una escritura de concordia firmada entre los escribanos del número y de Cabildo de la ciudad de Granada en la que se fijan sus respectivas competencias. A partir de la citada ley se establece “una única clase de notarios” de nombramiento real y sirve, asimismo, “para separar la fe pública judicial de la extrajudicial, además de cortar de raíz la venalidad de un cargo que se había patrimonializado, fuente por ello de toda clase de corruptelas”, en palabras de Plácido Barrios.

De entre los documentos expuestos, Martínez Sanchiz hizo hincapié en la importancia de un testamento como el de Juan Sebastián Elcano, dictado a Andrés de Urdaneta el 26 de julio de 1526 ante la enfermedad del marino de Getaria —quien fallecería sólo nueve días después—, homenaje del Notariado español al quinto centenario de la primera circunnavegación de Fernando de Magallanes y el propio Elcano, que completaría este último tras la muerte del primero en Filipinas. También señaló testamentos como el de Lope de Vega, así como un contrato de aprendizaje de Diego de Velázquez a Andrés de Briçuela firmado por el escribano madrileño Simón Leonero en 1626.


ISABEL LA CATÓLICA, LOPE DE VEGA, CERVANTES O HERNÁN CORTÉS SON ALGUNOS DE LOS PERSONAJES HISTÓRICOS CUYOS DOCUMENTOS NOTARIALES PUDIERON ADMIRARSE


En este sentido, el decano del País Vasco, Diego Granados de Asensio, recalcó que la exposición había permitido “aunar esfuerzos y dar a conocer la importancia que ha tenido y tiene el fedatario público en la sociedad española”. Granados apuntó la cercanía de los notarios a la vida más íntima de las personas, “lo que les convierte en testigos de primera mano de muchos de los últimos momentos de la mayor parte de la sociedad: testamentos, contratos nupciales, poderes…”


TESTAMENTOS, COMPROMISOS DE MATRIMONIO SOMETIDOS A LA CONDICIÓN DE VIRGINIDAD O FIGURAS COMO EL “ALKAR PODEROSO” MUESTRAN LA RELACIÓN DEL NOTARIADO CON LA SOCIEDAD.


Los notarios Plácido Barrios y Andrés M. Urrutia Badiola mostraron la trascendencia de los documentos expuestos en San Sebastián. Barrios destacó, precisamente, que “el notario se debe a la sociedad”, y que una exposición que recoge la historia notarial sirve para mostrar que el notario “siempre ha estado ahí, tanto el escribano en el siglo XVI como el notario actual, en los momentos más comprometidos de la persona. La exposición habla de testamentos —fuente inagotable de información de la sociedad de la época-, de la actitud ante la muerte, de inventarios domésticos y uno de los pocos documentos que la mujer firmaba sin la agraviante licencia marital—, de cartas de parto o de un conjunto de actas notariales como la de Joaquín Costa, notario de Madrid, acta de gran relevancia política… Un recorrido histórico desde el siglo XII a la actualidad en el que se quiere mostrar la labor de servicio del notario a la sociedad española”.

La publicación Código Civil Ilustrado, del notario Alberto Rodero García, contiene el texto legal completo, pero comentado con ilustraciones «pensadas para la sonrisa del lector». El propósito del libro es hacer más agradable el manejo del Código Civil a todos los operadores jurídicos, en especial a los que están preparando oposiciones.

Aportación vasca

La aportación del Colegio Notarial vasco estaba formada, según Andrés Urrutia, por “cuatro pinceladas que conectan directamente con la labor del Notariado dentro del País Vasco, con su pasado, presente y futuro”. Estas aportaciones se centran en primer lugar, en su propia labor institucional; y en segundo, en su labor histórica, “empezando con los escribanos forales, aquellos que debían tener unas circunstancias concretas para poder serlo y terminando con los que hoy somos notarios dentro del País Vasco”.

Los notarios son, señaló Urrutia, el centro de la aplicación de “ese Derecho civil vasco que regula las relaciones jurídicas entre los ciudadanos en la Comunidad Autónoma Vasca; la norma que rige sus sucesiones, testamentos, su régimen económico matrimonial y otras muchas facetas de la vida jurídica que afectan al día a día de todos los ciudadanos vascos”.
Como nota histórica Urrutia presentó el acta notarial del bombardeo de Gernika el 26 de abril de 1937. “No se trata de un acta de presencia sino de testigos, autorizada por Celestino del Arenal, decano del Ilustre Colegio Notarial de Euzkadi, con la intervención de tres testigos, una intérprete y el requiriente, Geoffrey Henry Cecil Bing, “que muestra la importancia del Notariado a la hora de autentificar unos hechos que ocurren en la realidad y que luego tienen efectos jurídicos, y que convierten este documento en uno de los más relevantes de la breve historia del Colegio Notarial vasco”. Para Urrutia sólo “conociendo nuestro pasado podremos enfrentarnos a nuestro presente, pero sobre todo a nuestro futuro”.

Documento notarial de 1461, de Francisco de Encalada, en el que solicita que se haga la información pertinente sobre su limpieza de sangre, mayoría de edad y habilidad para usar el oficio de escribano
Pago por los gastos de limpieza en Málaga, por la enfermedad de la peste (1564)
Testamentos de Isabel la Católica (1504) (izda.) y de María Alonso (1422) (dcha.).

PARA SABER MÁS

Declaraciones del presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz:

Declaraciones del presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz:

Declaraciones de Plácido Barrios, comisario de la exposición
Declaraciones de Andrés M. Urrutia Badiola, comisario de la exposición:

Leer un cuadro: Autorretrato

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Cecilio Pla Gallardo
Fecha de creación: 1892
Material: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Expuesto en la sala 62
Medidas: 75 x 100 cm.

Las familias de los artistas se convierten a menudo en los mejores custodios del legado de su antepasado, pues muchos herederos han conservado no solo sus obras sino también la documentación generada a lo largo de su actividad profesional.
Autorretrato

Pedro J. Martínez Plaza,

conservador de pintura del siglo XIX

Estos archivos son, por ello, una fuente de memoria para el conocimiento tanto de su compilador como de los círculos culturales en los que se movió. Así sucedió con el archivo de Cecilio Pla Gallardo, guardado por una de sus hijas –Josefa- y después por su nieta, Ana María Delgado Pla, a quien tuve la dicha de conocer en 2010, en la primera de las investigaciones que llevaba a cabo para el Museo del Prado y que estaba centrada en este pintor.

Tras su muerte en 2016, sus hijos (los hermanos Ellacuria Delgado) decidieron que aquello que sus parientes habían guardado celosamente debía acabar en el Prado y realizaron dos donaciones en 2018. Su generosidad ha permitido incorporar a las colecciones un nutrido conjunto epistolar y una excelente colección de fotografía, que han permitido estudiar mejor el catálogo de este artista. Como muestra de ello, he elegido este Autorretrato, que es también la primera pintura de Pla que cuelga en los muros de este museo, cumpliendo así con el deseo que Ana María me manifestó en varias ocasiones.

Un carácter singular

Además, esta obra tiene un carácter singular dentro de las colecciones de pintura del siglo XIX, y de forma más específica, entre los 37 autorretratos conservados de entre 1800 y 1950. En la mayoría, el artista se muestra a sí mismo ante un fondo neutro e incluso sin manos, despojado de cualquier útil alusivo a su profesión. Sin embargo, aquí Pla aparece en su estudio y se rodea de retratos familiares y de una copia de un Velázquez, cuya presencia, en ambos casos, difícilmente se encuentra en otros autorretratos. El joven pintor se muestra así orgulloso de su doble pasado.

 


EL JOVEN SE MUESTRA AGRADECIDO A SUS PROGENITORES Y A SU TÍA, CUYA AYUDA RESULTÓ INDISPENSABLE TRAS SU LLEGADA A MADRID DESDE VALENCIA


 

Por un lado, el carnal, al cual alude mediante tres efigies: su tía Josefa Pla, en una imagen coloreada debajo del cuadro; su madre María Gallardo en una fotografía; y, sobre una mesa, un busto en barro de su padre Sebastián. Algunas fotografías de su estudio que ingresaron con la donación demuestran que Pla gustaba de colocar imágenes de sus familiares y amigos sobre un mueble y apoyadas en la pared o en los propios cuadros, como sucede aquí con las de su madre y su tía. De esta forma, el joven se muestra agradecido a sus progenitores y a su tía, cuya ayuda resultó indispensable tras su llegada a Madrid desde Valencia.
Por otro lado, el pintor se reafirma aquí como seguidor y admirador de Velázquez, de quien incluye una copia de El príncipe Baltasar Carlos a caballo (que se conserva también en el museo). De nuevo, las fotografías del archivo del artista nos muestran que esta copia tenía un lugar preferente en su taller y el testimonio de la familia nos ayuda en su conocimiento. Ana María me contaba que los colegas de Pla ponderaban esta obra como una de las mejores copias del célebre retrato ecuestre, y quizá por eso el pintor la incluyó como homenaje, también, a sus propios orígenes artísticos.

Entrevista a David Serrano, director y guionista

ESFERA CULTURAL

DAVID
SERRANO.

Director y guionista

De poco le sirvieron sus estudios de ciencias de la información a David Serrano abducido por las artes escénicas desde que, con quince años, como prueba de amor por el cine, rodó su primer cortometraje. Director, productor, guionista y adaptador, en julio estrenaba su última película. Desde finales de agosto dirige en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid el multipremiado musical Matilda.

JUAN ANTONIO LLORENTE,

Dónde encontrarle

Superada la tensión de un estreno de tanto peso como Matilda, a David Serrano  podríamos localizarlo barajando una nuevo desafío con SOM, la agencia en la que está involucrado, o descansando mientras decide los exteriores para su próxima película, que espera acometer en 2023.

“Es difícil encontrar buenos textos de teatro musical”

Un adaptador, ¿cómo lleva que otros revisen sus textos?

Muy bien. No tengo ningún tipo de miedo ni la sensación de que es algo que me pertenece y pueden destrozar. Lo que intento es no tener relación con el resultado. Cuando han dicho que mandaban la adaptación, he contestado que no quiero leerla; que hagan lo que quieran. De Argentina donde El otro lado de la cama tuvo más de trescientos mil espectadores, me mandaron un pen-drive con el musical, y casi he preferido no verlo. Empecé a ver la película francesa que hicieron de esa misma obra con el título On va s’aimer, pero no me interesó mucho y tampoco he visto las versiones teatrales. Estuve a punto de ir a la de Francia, y al final, no sé por qué, pero no fui. No tengo mucho amor por las cosas que hago. Procuro disfrutar de los procesos de trabajo y, una vez terminados, intentar olvidarlos y pensar en lo siguiente. Película estrenada, película olvidada, y obra de teatro estrenada o escrita, olvidada también

En su currículo, el apartado teatro diversifica el de prosa y el musical. ¿Son tan distintos?

Hay mucha diferencia en cuanto a la cantidad de trabajo que implica un musical y una obra de texto. Y también en el modo de trabajar. La obra de teatro es algo muy íntimo, que he llegado a trabajar sin ayudante de dirección, a solas con los actores. Las obras de teatro las solemos ensayar en mi casa las dos o tres primeras semanas. Como quien queda con amigos para tomar café, y quizá trabajar. El teatro musical requiere un trabajo inmenso, con un gran equipo alrededor centrado en labores que a veces llevan años. Ahora tengo gente trabajando en cuatro espacios distintos. Arriba, ensayando un grupo de niños; en la entreplanta los adultos; en la planta de abajo otro grupo de niños, y uno más en la escuela que ha montado la productora SOM con este propósito. Para mí, el trabajo de texto es la intimidad, la tranquilidad; el musical, la aventura, la adrenalina.

A la hora de aceptar un ofrecimiento ¿Cuál le atrae más?

¿Entre el musical y el de texto? Disfruto con ambos. Pero es difícil encontrar buenos textos de teatro musical. Yo he tenido la suerte de poder trabajar con dos de los mejores que se han escrito: Billy Elliot y Matilda, que no son inferiores a los que se estrenan en el National Theater de Londres o en cualquier teatro público español. No es fácil encontrarlos de tanta calidad. Si lo consigues, lo mejor para un director, al menos para mí, es el teatro musical, que engloba todo.

La música: ¿favorece o limita al director?

Favorece. Tanto en teatro como en cine, la música es uno de tus principales aliados. Incluso su ausencia. En una obra de teatro, no tener nada de música es una decisión casi musical. Equivale a decir: estoy apostando por el silencio; por una forma más oscura, más cerrada. He hecho muchas obras de teatro en las que, tras una decisión muy pensada, no he utilizado ni una sola nota de música.

Madrid es hoy referente en producción de musicales. Eso implica una gran cantera de profesionales. ¿Existe?

Y cada vez es mayor. Cuando hace quince años me asomé por primera vez al teatro musical, el nivel de los elencos era muy inferior a los que hoy encontramos. Los bailarines de Matilda, que evidentemente bailan muy bien, son además cantantes de verdad. En España hay gente extraordinariamente completa. Al nivel de los que puedes encontrar en Londres o Nueva York.

 


“EL TRABAJO DE TEXTO ES LA INTIMIDAD, LA TRANQUILIDAD; EL MUSICAL: LA AVENTURA, LA ADRENALINA”


 

¿Para Matilda, cuenta también con un vivero de niños?

En este caso, en lugar de hablar de una cantera, puedo decir que estamos creándola. Lo que hicimos para Billy Elliot y ahora con Matilda es crear una escuela para formar a los niños. Los de Matilda llevan año y medio preparándose en clases de canto, baile, interpretación, acrobacias… todo lo que requiere un musical. De modo que el talento de estos niños es espectacular.

Los de Matilda, ¿son más y con menos años que los de Billy Elliot?

En Billy Elliot estaban Billy, Michael y otro amiguito, además de ocho niñas en la escuela de danza. Pero mientras estas no tenían mucha participación, los compañeros de Matilda, que es una propuesta infinitamente más compleja, tienen muchísima.

¿Cuántos se presentaron a la selección, y cuántos han reclutado?

Me bailan las cifras, pero si entre adultos y niños vimos más de dos mil, seguro que más de setecientos eran niños. En la escuela de Matilda tengo 62 de los que cada día salen nueve. Necesitamos seis elencos distintos para que no hagan más de dos funciones a la semana. Que sigan siendo niños y no trabajadores de repente, con doce años. Para mantener una vida normal, vienen una o, como mucho, dos veces por semana, Eso hace que este trabajo sea tan complejo y tan duro, porque cada escena hay que ensayarla seis veces.

 


“LO QUE HICIMOS PARA BILLY ELLIOT Y AHORA CON MATILDA ES CREAR UNA ESCUELA PARA FORMAR A LOS NIÑOS”


 

Al decir duro, ¿le gusta más trabajar con adultos o con niños?

Con niños. Me manejo muy bien con ellos. Digo que es duro por el tiempo que necesitan para aprender lo que tienen que transmitir. Porque carecen de la técnica como bailarines y de los recursos como actores para enseñarles en una tarde algo que deben aprender.

A cambio, son más dúctiles.

Por supuesto. Además, si tenemos 60 de más de 700, la selección es muy brillante. Son niños con muchísimo talento. Da gusto trabajar con ellos, pero no deja de ser duro el proceso durante año y medio.

¿En qué franja de edad se mueven los de Matilda?

Creo que los más pequeños tienen 8 y los mayores 11 o 12.

Aún desconocen los problemas de ego…

Por mi experiencia diría que no lo tienen hasta los 15, 16 o 17 años, cuando empiezan a fijarse en qué le pasa al otro. Hasta ese momento todo va más o menos bien.

La producción de Billy Elliot que usted dirigió tuvo muchos elogios internacionales por las innovaciones escénicas. ¿Le valió alguna invitación de fuera?

Tuvimos una oferta en SOM para coproducir un musical con una productora inglesa. Estuve trabajando en Londres con el guionista de la película Kinki boots, de la que salió el musical. El mismo que escribió Las chicas del calendario… Pero como a los pocos días vimos que el proyecto que estábamos manejando conjuntamente no resultaba interesante para el mercado español, lo dejamos caer.

 


“EL TEATRO MUSICAL REQUIERE UN TRABAJO INMENSO, CON UN GRAN EQUIPO ALREDEDOR CENTRADO EN LABORES QUE A VECES LLEVAN AÑOS”


 

De una invitación de Broadway o del West End, ¿qué le atraería más y qué le daría más miedo?

¿Miedo? El reto de trabajar en una lengua que no es la mía. Ante todo, por el inconveniente que supondría a la hora de dirigir, cuando mi manera de hacerlo parte en gran medida de cómo me expreso. Pero sería un sueño. Ante todo, por trabajar con los presupuestos que se manejan en esos países.

¿Qué garantiza el éxito de un musical?

Alguien dijo que, si el teatro fuera un negocio rentable, lo manejarían los bancos. El éxito no está asegurado con nada. Cuanto más lo buscas, menos lo encuentras. La mejor manera de no conseguir un éxito es obsesionarse con tenerlo.

Más de 100 preguntas acerca de la discapacidad

ESPACIO AEQUITAS

'Más de 100 preguntas acerca de la discapacidad'

De izquierda a derecha: Marc Simón, Virginia Carcedo, Gregorio Saravia y José Ángel Martínez Sanchiz.

El lunes 20 de junio, la sede madrileña de CaixaForum acogía la presentación de Más de 100 preguntas acerca de la discapacidad, Guía jurídica básica actualizada a la reforma introducida por la Ley 8/2021, editado por Aequitas y la Fundación “la Caixa”. Esta publicación cuenta con una versión en ‘Lectura Fácil’. CERMI y la Fundación ONCE han colaborado en la edición de esta obra.

JOSÉ M. CARRASCOSA

El acto de presentación contó con la participación de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de Aequitas; Marc Simón, subdirector general de la Fundación La Caixa; Gregorio Saravia, delegado de Derechos Humanos del CERMI y Virginia Carcedo, secretaria general de la Fundación ONCE.

Asesoramiento notarial

“Junto a esta guía, los notarios estamos dispuestos a ofrecer asesoramiento y consejo jurídico. Es una responsabilidad y un honor que nos otorga la Ley 8/2021. Podemos aportar nuestro apoyo y trabajo institucional en la toma de decisiones de las familias y hacer comprensible cómo prever los propios apoyos voluntarios, que son el instrumento estelar de la ley, y que las familias se incorporen en la elección de ayudas, como testamentos o patrimonios protegidos, para el día de mañana”, explicó el presidente de la Fundación Aequitas y del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz.

Marc Simón, subdirector general de la Fundación ”la Caixa”, señaló que “este documento será de gran utilidad para personas y entidades en caso de dudas sobre la discapacidad. En la fundación tenemos como objetivo apoyar iniciativas que ayuden a mejorar la vida de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, y estas guías son un magnífico ejemplo de ello”.

Por su parte, la secretaria general de la Fundación ONCE, Virginia Carcedo, apuntó que «con esta publicación se pretende que se ejerzan los derechos de las personas con discapacidad con mayor seguridad. La nueva Ley 8/2021 tiene muchas consecuencias jurídicas; cambiar el paradigma es siempre un primer paso. Se abandona un sistema obsoleto por otro nuevo en el que la clave radica en el concepto de los apoyos. Las instituciones debemos aplicar la legislación, y para ello, lo primero que tenemos que hacer es conocerla. De ahí la utilidad de esta guía».

Para el delegado de Derechos Humanos del CERMI, Gregorio Saravia, «esta guía cumple un papel fundamental: acercar cuestiones jurídicas y volver accesible el conocimiento sobre esta reforma que revoluciona la normativa. Su publicación es importante para los profesionales del sector y clave para transmitir tranquilidad a las familias, ya que traduce el lenguaje jurídico a la accesibilidad cognitiva. Por último, quiero poner en valor la alianza entre CERMI, Fundación “la Caixa”, ONCE y Aequitas; es fundamental mantener alianzas y lazos de colaboración en el tercer sector y en el ámbito de la discapacidad».

José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, dio paso a Irene Yepes, directora de Líber (Asociación de entidades de apoyo a la toma de decisiones) y Manuel Rueda, notario y coordinador de la obra, quien abundaron en sus contenidos.

A continuación tuvo lugar la mesa redonda Las medidas de apoyo en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Este panel de debate -moderado por José Marqueño, presidente honorario de la Unión Internacional del Notariado- tuvo como participantes a Juan Manuel Fernández, vocal del CGPJ y presidente del Foro Justicia y Discapacidad; Gonzalo López Ebri, Teniente Fiscal del TSJ de la Comunidad Valenciana; Almudena Castro-Girona, notaria y directora de la Fundación Aequitas; y Santiago Izquierdo, portavoz de Líber.

Marqueño hizo hincapié en «la dificultad de hacer una guía de este tipo. No es fácil para las profesiones jurídicas hablar para que todos te entiendan. Hace más de un año que entró en vigor la Ley, pero sigue siendo necesaria su difusión con actos y publicaciones de este tipo».


CON ESTA GUÍA SE PRETENDE QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PUEDAN EJERCER SUS DERECHOS CON MAYOR SEGURIDAD


“La Fundación Aequitas es la respuesta del Notariado a la situación de indefensión en que se encuentran los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad. En sus más de veinte años de trabajo ha demostrado el compromiso con hechos y consiguiendo asentar una enorme plataforma solidaria integrada no solo por los casi tres mil notarios de España, sino también por un gran número de profesionales de distintos ámbitos, tanto del Derecho como ajenos a él. Esta guía básica es fruto del trabajo de esta plataforma solidaria. Un instrumento que ponemos a disposición de la sociedad y que deseo sea útil», ha explicado Almudena Castro-Girona.

López Ebri destacó que «hay una realidad esperanzadora ante este cambio que ha traído la nueva ley. Hay una implicación absoluta de la fiscalía; tenemos el privilegio de contar con una fiscalía especializada en discapacidad, con unidades de apoyo y cursos de formación». El teniente fiscal resaltó que «la guarda de hecho es la institución más importante de la reforma».

Por su parte, Fernández destacó que la legislación sobre discapacidad actual «potencia la autonomía de la voluntad y coloca a la persona en el centro de la toma de decisiones. La piedra angular de la Ley 8/2021 es la guarda de hecho y la familia, que se ven potenciadas».

Izquierdo relató a los asistentes cómo en su experiencia es un piso tutelado por la Fundación Líber: «No me falta nada, tengo todas las cosas que puedo necesitar. Aunque para realizar gestiones importantes necesito alguien de confianza que me dé su apoyo».
Pies de foto: De izquierda a derecha: Marc Simón, Virginia Carcedo, Gregorio Saravia y José Ángel Martínez Sanchiz.

De izquierda a derecha: José Manuel González Huesa, Irene Yepes y Manuel Rueda.
De izquierda a derecha: Juan Manuel Fernández, Gonzalo López Ebri, José Marqueño, Santiago Izquierdo y Almudena Castro-Girona.

De izquierda a derecha:: José Manuel González Huesa, Irene Yepes y Manuel Rueda.
Equipo de colaboradores

La guía nace para apoyar a las personas con discapacidad y sus familias ante las dudas jurídicas con las que se encuentran en su día a día. Coordinada por el notario y director de la sección jurídica de la Fundación Aequitas, Manuel Rueda, ha contado con la colaboración para su redacción de: Fundación Kyrios; los abogados Francisco González, Torcuato Recover y David Mendoza; los fiscales Fernando Santos, Aida Lozano y Cristóbal Fábrega; las civilistas María José Cazorla e Inmaculada Vivas; la trabajadora social Irene Yepes; y los notarios Manuel Lora-Tamayo, Federico Cabello de Alba, Ramón Moscoso y María del Carmen Velasco.

Contenido

A lo largo de más de cien páginas figuran preguntas y respuestas planteadas de forma práctica y sencilla sobre distintos aspectos relacionados con la protección jurídica de la discapacidad, tales como apoyos voluntarios y judiciales, poderes preventivos, autocuratela, guarda de hecho, curatela, defensor judicial, patrimonio protegido, sucesiones, donaciones, internamiento involuntario, Ley de Dependencia…

De izquierda a derecha: Juan Manuel Fernández, Gonzalo López Ebri, José Marqueño, Santiago Izquierdo y Almudena Castro-Girona.
Pie de foto: De izquierda a derecha. Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y de la Fundación Aequitas; y José Luis Borau, jefe del área de accesibilidad de la Fundación ONCE.
¿Cómo gestionar la accesibilidad? En julio, la Fundación ONCE presentó una guía para ayudar a los notarios a hacer más accesibles sus servicios y oficinas y lograr así que sus espacios sean más cercanos y amigables, tanto para el público con discapacidad como para las personas que trabajan en ellos y tienen también alguna discapacidad. Titulado ¿Cómo gestionar la accesibilidad? Despachos notariales, el documento cuenta con la colaboración de Fundación Aequitas y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que entienden que las notarías prestan servicios importantes y necesarios para la población y que, además, todos los ciudadanos son susceptibles de precisar, en un momento u otro de su vida, mejoras para acceder a ellos. La guía se presentó en un acto que contó con la participación de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, y Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE. Los dos coincidieron en señalar la importancia de que servicios tan necesarios para la ciudadanía como los prestados por los notarios sean lo más accesibles y cercanos posible.

Rusia, un mercado sin inversores extranjeros

EN PLENO DEBATE

RUSIA, UN MERCADO SIN INVERSORES EXTRANJEROS

La prohibición del Tesoro de EE.UU. de vender y comprar activos ha afectado directamente a los inversores estadounidenses.

Estados Unidos dio en junio una nueva vuelta de tuerca a las sanciones acordadas hasta entonces por parte de la comunidad internacional como medida de presión para que el gobierno ruso de Vladimir Putin ponga fin a la guerra en Ucrania. El Departamento del Tesoro de la Administración Biden prohibió a primeros de mes a los inversores estadounidenses comprar bonos rusos en el mercado secundario.

MARTA RUIZ-CASTILLO,

 

Antes de estas sanciones ya se habían adoptado otras que, en el caso de las estrictamente financieras, incluyen la congelación por parte de la Unión Europea de los activos de Putin y otros políticos y oligarcas rusos, o el bloqueo de las reservas internacionales de divisas del Banco Central Ruso, acordado por la UE, EE.UU., Reino Unido, Canadá, Japón, Australia y Suiza.

Un jugador menos

La prohibición del Tesoro de EE.UU. de vender y comprar activos rusos en el mercado secundario, aparte de tratar de aislar cada vez más a Putin, ha afectado directamente a los inversores estadounidenses, que ven la medida como «un mal necesario» ya que ahora tener bonos o activos rusos está muy mal visto. Al mismo tiempo, lo que se ha prohibido es que los inversores extranjeros sean oportunistas. Por tanto, «todo el que tiene intereses en Rusia tiene que estar dispuesto a perder esos activos». Así lo explica Marta Campello, socia y gestora de fondos en Abante, en una entrevista con ESCRITURA PÚBLICA.

Para comprender mejor los efectos de las sanciones del Tesoro de EE.UU. es importante saber que los inversores, en general, suelen tener en cuenta, aparte de la fluctuación de los precios, otros factores adicionales como puede ser la dificultad de vender bonos en un momento determinado y, en el caso de los mercados emergentes, como es el ruso, este es un factor esencial. Por eso, el mercado ruso «nunca ha tenido una liquidez importantísima» para los inversores estadounidenses y antes de la invasión «los bonos rusos ya estaban bastante tocados», señala Campello.

Las sanciones «han tenido, sobre todo, un impacto significativo en la liquidez de los activos rusos, incluso en la deuda del gobierno de Putin que, normalmente es lo más líquido que hay». Para entenderlo bien, Campello los explica con un ejemplo: «Si eres un inversor americano, tú tienes papel pero no puedes comprar, es decir, no puedes hacer nuevas compras pero sí puedes vender parte de lo que tienes. Tú pones ese papel en el mercado. No te lo puede comprar otro americano, aunque le parezca una buena inversión, pero si te lo compra un inversor no americano, lo puedes vender». No cabe hablar, por tanto, de que haya desaparecido la liquidez, sino que el inversor americano con bonos rusos está a expensas de los llamados ‘oportunistas’ no americanos que se lanzan a comprar a un precio muy inferior porque saben que los inversores o entidades de EE.UU. quieren deshacerse de esos activos como sea. En el caso de inversores que tienen paquetes pequeños, no tienen problemas para venderlos. «Parte de los inversores americanos están aprovechando esta situación para deshacerse de sus activos de bonos rusos», asegura Marta Campello. Dicho esto, también es verdad que el inversor americano que tiene muchos fondos de pensiones o muchísimos fondos de inversión, que normalmente sí es comprador de ese mercado, «ese sí que se ha secado, porque con las medidas del Tesoro han quitado un jugador».

 


EL INVERSOR AMERICANO CON BONOS RUSOS ESTÁ A EXPENSAS DE LOS LLAMADOS ‘OPORTUNISTAS’ NO AMERICANOS QUE DECIDAN COMPRAR A UN PRECIO MUY INFERIOR


 

Rusia y la deuda

Según la red de expertos en los mercados emergentes consultados por Abante, las autoridades rusas han castigado a los inversores extranjeros. En los vencimientos anteriores había una especie de fondo de emergencia para pagar los intereses de la deuda para que Rusia no entrara técnicamente en default (suspensión de pagos), como acabó ocurriendo a finales de junio. El martes 24 de mayo, la Oficina de Asuntos Extranjeros de Rusia anunció que no iba a extender las provisiones. «Eso se refería al vencimiento del día 25 de mayo. Como resultado, no se ha producido ningún pago de cupón, es decir, que los inversores ni siquiera pueden cobrar los cupones porque tampoco te dejan cobrar los de los bonos. Esto, básicamente, ha forzado a que el pago de intereses del 24 de mayo y del 25 de junio, al no poderse producir, obligara al Gobierno ruso a caer en default con fecha 26 de junio, después de un periodo de gracia de 30 días», nos cuenta Marta Campello.

Se supone que Rusia está técnicamente en default y si a esto le sumamos las sanciones del departamento del Tesoro de EE.UU. para que los inversores no puedan comprar, lo que ha ocurrido es que se ha «empobrecido muchísimo la liquidez del mercado porque retira un jugador importante que, por un lado, está forzado a vender pero no puede comprar.

Las sanciones financieras del Tesoro de EE.UU. perjudican a los que tenían bonos rusos, pero «es lo que hay», añade Campillo. «¿Qué pueden estar perdiendo los americanos? «Puede ser mucho dinero, pero porcentualmente, respecto al global del resto de las inversiones, esto no es muy significativo. De media tampoco es que la gente estuviera invirtiendo el 100% de sus activos en Rusia», añade la socia de Abante.

 


LA UNIÓN EUROPEA, HASTA AHORA HA SEGUIDO LAS DIRECTRICES DE LAS SANCIONES APROBADAS POR ESTADOS UNIDOS


 

La comunidad internacional, en general, lo que está diciendo es: “Vamos a perjudicar todo lo que podamos a Rusia’. En este sentido se enmarcan las sanciones aplicadas desde el inicio de la guerra por parte de la Unión Europea, EE.UU. y otros países. En todo caso, lo cierto es que la capacidad de maniobra de los inversores americanos con bonos rusos es poca porque están maniatados para poder comprar tras la decisión del departamento del Tesoro.

La posición de la UE

En cuanto a la Unión Europea, hasta ahora ha seguido las directrices de las sanciones aprobadas por Estados Unidos con medidas también muy concretas como la congelación de los activos de Putin y otros políticos y oligarcas rusos en los países miembros, o el bloqueo de las reservas internacionales de divisas del Banco Central Ruso.

«La posición de la Unión Europea y de Estados Unidos en este conflicto, por mucho que seamos socios en la OTAN, no tiene nada que ver», puntualiza Marta Campello. «Estados Unidos no tiene un problema de energía; de hecho, es exportador neto de gas y petróleo. Estamos comprando mucho más gas a EE.UU. que antes de la guerra y el país lo está vendiendo muy bien…y más que nos va a vender el próximo invierno». En opinión de esta asesora financiera, «el hecho de que Estados Unidos no tenga un problema de desabastecimiento le permite actuar de una manera diferente al que sí lo tiene, en este caso la Unión Europea».

Se han congelado los activos de Putin y otros políticos y oligarcas rusos en la UE.
Sin capacidad de maniobra

Las acciones del mercado ruso no valen nada; han caído un 80% o un 90%. Además, el mercado está cerrado para los inversores extranjeros. “Los rusos sí pueden comprar y vender acciones, pero los extranjeros no pueden vender sus posiciones», explica Marta Campello, socia y gestora de fondos en Abante. ¿Qué ha pasado con muchos fondos? Muchos de Europa del Este han cerrado, los han liquidado. «La realidad es que los inversores tienen que asumir que lo han perdido todo. Ya se verá si algún día lo recuperan, pero a día de hoy todo el mundo valora los activos rusos a cero. Alguien que quiere plantear una cartera no tiene a Rusia como un activo invertible. Y lo mismo les ha pasado a los de los bonos», cuenta Campello.

Mercado secundario

Este mercado es el que verdaderamente provee de liquidez. Para que haya mercado secundario tiene que haber mercado primario que es de donde salen las nuevas emisiones.

¿Por qué se necesita un mercado secundario? Porque, de lo contrario, no habría liquidez salvo que cada inversor se dedicara a buscar personalmente compradores. Si el mercado primario es el que posibilita que se creen nuevas emisiones, el secundario es el que permite que esas emisiones puedan cambiar de manos. Está integrado en una plataforma electrónica conectada en todo el mundo a través de la cual los inversores ven en tiempo real el precio de las acciones y bonos de los que cotizan. Con la decisión del Tesoro de EE.UU. los inversores americanos no pueden comprar títulos rusos, pero si los pueden vender, si consiguen que alguien se los compre.

OTROS ENFOQUES

FINANZAS Y DESARROLLO (FMI): Nicholas Mulder explica en su artículo El arma de las sanciones cómo estas «tienen hoy en día efectos económicos mundiales de un tamaño nunca visto».

EL CONFIDENCIAL: Daniel Iriarte se pregunta hasta qué punto las sanciones están afectando a Rusia y da respuesta a esta y otras preguntas relacionadas con las medidas restrictivas adoptadas por la comunidad internacional contra Rusia.

UNIVISIÓN NOTICIAS: El artículo incluye opiniones de expertos que apuntan a la necesidad de que Occidente intensifique las acciones contra Putin para asegurarse que las sanciones económicas surten efecto.

«¡Es la guerra!», Casimiro García- Abadillo

EN PLENO DEBATE

CASIMIRO GARCÍA-ABADILLO,
director de «El Independiente»

"Lo que está claro es que la Europa que nació tras la caída del Muro de Berlín ha dejado de existir””

¡ES LA GUERRA!

La cumbre de la OTAN de Madrid ha sido un éxito… para los intereses de Estados Unidos. Joe Biden ha logrado todos sus objetivos. Ha revitalizado una organización que estaba de capa caída, ha puesto en la diana a la Rusia de Putin y, esto es lo más importante, ha convertido a China en un enemigo potencial para Occidente.
America is back!, rezaban las crónicas de los optimistas vocacionales. Sí, América ha vuelto como líder indiscutible de occidente. Y, además, ha convencido a sus aliados para que, a partir de ahora, pongan más dinero en la cuenta del rearme.

Eso no hubiera sido posible sin la torpeza y brutalidad de Putin al atacar Ucrania sin declaración previa, con engaños, y sin que su país vecino hubiera hecho nada para provocar una invasión que viola los acuerdos a los que la propia Rusia se había comprometido cuando se quedó con el arsenal nuclear ucraniano tras la descomposición de la URSS.

Putin no ha estado bien asesorado y está demostrando ser más bravucón que inteligente. Leyó mal los acontecimientos. Se quedó con la península de Crimea en 2014 y, como no pasó nada, pensó que todo el monte era orégano. La desastrosa retirada de las tropas aliadas de Afganistán el pasado verano fue como una iluminación para el Kremlin. Putin creyó que había llegado la hora de recuperar el imperio perdido, dando por hecho que ni Europa ni Estados Unidos harían nada para impedirlo.

Pero se pasó de la raya. Los países que antes estuvieron tras el Telón de Acero pusieron el grito en el cielo. Advirtieron a gritos de que, si no se hacía nada, la invasión de Ucrania iba a ser sólo el primer paso para que Rusia llegase hasta las mismas fronteras de Alemania.

Angela Merkel, la líder indiscutible de Europa durante dos décadas, había tratado a Putin como a un amigo, a cambio de recibir gas por un tubo. Esa confianza en contar con energía barata y de sobra fue lo que llevó a la canciller a tomar la decisión de prescindir de las centrales nucleares, para alborozo de verdes y socialdemócratas. Un inmenso borrón en la brillante hoja de servicios de Merkel. Ahora, en su país y en Europa se ve como un trágico error estratégico haber dejado en manos de Rusia el suministro de más del 60% de toda la demanda energética alemana.

Las opiniones públicas de los países europeos cambiaron ante la barbaridad de lo que estaba ocurriendo en Ucrania. La fuerza de las imágenes. El descarado abuso de poder de Putin, unido a la heroica resistencia del ejército de Ucrania, han convertido a Zelenski en el jefe que necesitaba su país en el momento más crítico de su historia. La invasión, desde luego, no está siendo el paseo militar que los generales rusos preveían.

Todas las piezas del tablero comenzaron a moverse. China se puso del lado de Rusia, aunque sólo fuera por debilitar a su gran enemigo, Estados Unidos. Era un movimiento lógico. Pero también la prueba que necesitaba la Casa Blanca para apretar el acelerador y convertirse otra vez en el centinela de occidente.

China y Estados Unidos llevan mucho tiempo en guerra. Silenciosa, económica, salpicada de ciberataques,… Xi Jinping ha convertido a su país no sólo en una potencia económica, sino en un gigante tecnológico, igualando por primera vez a EE.UU. en un terreno clave para determinar la supremacía mundial: la inteligencia artificial.

China ha movido sus peones en África y Latino América. Y quiere convertirse en referente mundial para los países que no están o no quieren estar bajo el paraguas de Estados Unidos.

¿Cómo va a terminar esto? En el escenario más benigno, Putin recobraría un cierto equilibrio, la guerra concluiría a finales de este año con un pacto con Ucrania, y los precios de la energía volverían a niveles asumibles. Ese panorama idílico, por desgracia, es el menos posible de todos a día de hoy. El gran miedo lo origina la posibilidad, cada vez más probable, de que Rusia corte el suministro de gas a Alemania a la llegada del invierno. Eso provocaría la recesión en el país más grande y poderoso de Europa que, en su caída, arrastraría a toda la UE.

¡Es la guerra! Y, como ocurre con todas las guerras, se sabe como comienzan, pero nunca se sabe cómo acabarán. Lo que está claro es que la Europa que nació tras la caída del Muro de Berlín ha dejado de existir. La globalización ha durado poco más de 30 años con más cosas buenas que malas en su balance, y ahora volvemos a los bloques, a una nueva Guerra Fría, pero con un invitado estelar: China.

¿Se pudo evitar? ¿Era posible otra solución que no fuera el rearme y enseñarle los dientes a Rusia? Son preguntas que no nos ayudan mucho a comprender lo que está ocurriendo.

Cuando al frente de un país poderoso, y Rusia lo es desde el punto de vista armamentístico, hay un desequilibrado, es difícil prever cuál será su comportamiento. Por desgracia, no es la primera vez que esto sucede a lo largo de la historia. Sólo nos queda confiar en que el miedo también lo atenace a él y a su camarilla. Que el pavor ante una aniquiladora Tercera Guerra Mundial haga que Putin retire sus tropas de Ucrania y volvamos a una situación previa a la invasión.

Alcalá del Júcar. Cultura troglodítica

AL ENCUENTRO

ALCALÁ DEL JÚCAR

Cultura troglodítica

Primera impresión de Alcalá del Júcar.
No cuesta imaginar, a nada que el viajero se vaya acercando a Alcalá del Júcar, que tanta riqueza, de agua, de vegetación, de fauna, de acantilados en los que es obvio construirse un refugio, haya sido un atractivo para todo el que por ese lugar pasase, ya fuera para quedarse una temporada o para instalarse. Desde las primeras casas troglodíticas o el castillo de origen andalusí hasta hoy, el tiempo ha dado lugar a la bellísima estampa de todo un pueblo «tapizando» de viviendas blancas una de esas verticalidades imponentes fruto de la erosión fluvial.

JESÚS ORTÍZ

Mail: [email protected]

Twitter: @JesOrtizAl

Es difícil saber con exactitud en qué momento a un ser humano se le ocurrió averiguar si era o no factible excavar en la pared de caliza que fue presidiendo el curso del río a medida que este erosionaba el terreno. Lo que sí sabemos es que quien lo hizo se dedicó con un entusiasmo contagioso, a causa del cual, durante años, se fue formando un conjunto de seguros habitáculos para personas y ganado, además de túneles de diversas dimensiones que unían algunos de esos refugios o que suponían una vía de escape en caso de peligro.

Las casas-cueva de Alcalá del Júcar fueron, en un principio, de lo más simple: una sola habitación para resguardarse, cocinar, comer y dormir, incluyendo en el «paquete familiar» a los animales. Poco a poco, como puede verse en la Casa-Cueva del Castillo, se fueron diferenciado los espacios y adaptándose a una mayor, digámoslo así, habitabilidad. La cocina seguía siendo centro neurálgico de la vivienda, porque además el fuego del hogar proporcionaba el calor necesario para disfrutar de cierta comodidad, pero ya había algún espacio algo más separado para dormir y el ganado empezó a disponer de sus propios espacios, establos siempre al abrigo de la cueva, lo que probablemente evitó también algunos problemas sanitarios.

Casi la totalidad del casco antiguo alcalaeño, hoy por hoy, se basa en la estructura de estas casas cueva, de manera que presentan una fachada de obra, a modo de entrada, y habitaciones excavadas en la roca a continuación. La ventaja ambiental es que temperatura y humedad son constantes. Sus 16 a 18 grados centígrados se combaten fácilmente en invierno y son un lujo total en los calurosos veranos. Eso de veranear durmiendo con mantita, ya saben.

 


EL CASCO ANTIGUO ALCALAEÑO SE BASA EN LA ESTRUCTURA DE LAS CASAS-CUEVA, CON UNA FACHADA DE OBRA Y ESPACIOS EXCAVADOS EN LA ROCA A CONTINUACIÓN


 

El acantilado que ha quedado «abrazado» por el meandro del Júcar, su verticalidad, mejor dicho, no fue obstáculo para que las cuevas se fuesen excavando unas encima de las otras. Esto conformó la distribución urbana del casco antiguo que, visto de lejos, da la sensación de que las pequeñas edificaciones de obra se soportan unas sobre las otras como si de una torre de Lego se tratase. Y, claro, son el origen también de las callejas empedradas y empinadas por las que merece la pena darse unos paseos.

Por ejemplo, para subir al castillo. Se trata este de una edificación del siglo XV construida sobre otra anterior, de origen almohade, del siglo XI. Su uso fue históricamente militar. Para sus primeros habitantes fue una de las fortificaciones que vigilaban la frontera entre ellos y el Reino de Castilla. Cuando Alfonso VIII se hizo con la zona a principios del siglo XIII, fue núcleo de defensa para los colonos enviados a repoblar las fértiles tierras del Júcar. El Marqués de Villena, en el siglo XV, lo rehabilitó, potenció su capacidad defensiva y mandó construir la torre del homenaje. Tuvo su importancia la fortificación, según las crónicas de la época, durante la Guerra del Marquesado, que enfrentó a Juan Pacheco, el de Villena antes citado, con los partidarios de Isabel de Castilla cuando esta era aún candidata al trono. Tras algún accidente, como un colapso del terreno que fue desastroso para los habitantes de Alcalá del Júcar, llegaron las guerras Carlistas, principios del siglo XIX, y el castillo fue dotado de fusileras para poder utilizar armas de fuego. Es decir: su «mili» duró siglos.

 


EL CASTILLO ES UNA EDIFICACIÓN DEL SIGLO XV CONSTRUIDA SOBRE OTRA ANTERIOR, DE ORIGEN ALMOHADE, DEL SIGLO XI. SU USO FUE HISTÓRICAMENTE MILITAR


 

La iglesia de San Andrés tiene dos vistas: a pie de calle, donde se aprecian los sillares de grosor XXL que la soportan, y desde las alturas; mientras se va subiendo hacia el castillo, por ejemplo, lo que destaca es su cúpula rematada con teja de color verde, que fue terminada de construir en el siglo XVIII: unos trescientos años después de haberse empezado las obras, justo en el momento en que Pacheco empezó a rehacer el castillo. Lógicamente, su arquitectura muestra una mezcla –más bien sucesión- de estilos, que van desde el gótico al neoclásico. Al otro lado del río, y ya se ve desde las alturas en que se aprecia perfectamente el crucero de San Andrés, está la más singular plaza de toros de toda España, porque no es circular, sino ovalada, con sus gradas excavadas en la roca y sus paredes hechas de adobe. Obra con misterio, además, porque no se sabe cuándo se construyó realmente, lo que ha dado lugar a cuentos de atardecer y silla «a la fresca».

Otra de las edificaciones que el viajero se encuentra a sus pies, una vez repuesto de su asombro tras ver de cerca y de frente la escalada de casa blancas hacia la cumbre del acantilado, es el llamado puente romano. Llamado, decimos, porque no se hizo cuando Hispania formaba parte de Roma, sino mucho más tarde. Una inscripción indica que se acabó de construir el 27 de marzo de 1771, pero no hay ninguna referencia de cuándo empezaron con él. Eso sí: su estructura da la sensación de haber sido diseñada cuando los legionarios eran enviados a explorar la Península buscando metales, cultivos y, de paso, dónde hacer un buen garum. Además de ser tremendamente fotogénico, el puente es, «de todos los pasos que llegaron a cruzar el Júcar en nuestra comarca, el que recibirá mayores elogios a lo largo de la Historia», en palabras del arquitecto Luis Sedano Lozano en su artículo El puente nuevo de Alcalá del Júcar (Alaxarch. Revista de estudios de la Manchuela).

 


EL PUENTE ES, «DE TODOS LOS PASOS QUE LLEGARON A CRUZAR EL JÚCAR EN NUESTRA COMARCA, EL QUE RECIBIRÁ MAYORES ELOGIOS A LO LARGO DE LA HISTORIA»


 

Para darse una idea de lo que es habitar una casa-cueva o transitar por las galerías interiores, el viajero tiene algunas visitas posibles, como la Cueva del Diablo, la del Rey Garadén, la de Masagó y la del Duende. En la primera no hay ni hubo ningún ser demoníaco, aunque sobre aclararlo. Es el apodo con que se conoce a su dueño. Las cuevas tienen varios espacios amplios, que hoy se utilizan como bar, restaurante y discoteca, pero destaca su larga galería que prácticamente atraviesa el peñón de lado a lado. En su interior, son tan sorprendentes las vistas sobre el río como la colección de aperos de labranza y otras antigüedades ahí expuestas. Desde la cueva del Diablo se accede a la del Rey Garadén, que era el nombre del señor del castillo en época almohade, y que funcionaba como una galería de vigilancia para controlar el pago de impuestos de los mercaderes que iban de Castilla-La Mancha hacia Valencia.

En cuanto a las de Masagó y el Duende, también nos encontramos con túneles que horadan el peñón de un lado a otro, pero su peculiaridad es que son de origen almohade y el picado de paredes y techo es casi obra de orfebrería. También aquí algunas herramientas de la agricultura popular, como las que se usaban para prensar aceitunas o uvas, aunque lo que más llama la atención es la enorme colección de fósiles, algunos con varios cientos de millones de años. Si el visitante es aficionado a la numismática, el espacio dedicado a monedas antiguas será muy de su agrado. La parte exterior de la casa-cueva, por cierto, representa la vivienda típica de Alcalá del Júcar.

 


LAS CUEVAS DE MASAGÓ Y EL DUENDE SON DE ORIGEN ALMOHADE Y EL PICADO DE PAREDES Y TECHO ES CASI OBRA DE ORFEBRERÍA


 

El entorno natural y paisajístico alcalaeño es otro más de los grandes atractivos que tiene esta localidad albaceteña incluida en la comarca de La Manchuela. Y lo bueno es que a pie o en bicicleta, hay varias rutas que pueden hacer las delicias del visitante. Por empezar por lo más sencillito, la Ruta del Agua, que es un camino entre un canal de aguas verdes pegado al acantilado y el río, de muy poquito recorrido, donde lo que manda es rumor del agua y el frescor. Ideal para ir con gente menuda y al atardecer, cuando el sol va cediendo protagonismo a la iluminación del pueblo.

El senderismo un poco más «serio» tiene tres rutas reseñables: el Morrón, el Batán y el Corciolico; las dos primeras de unos quince kilómetros y la tercera de solo cinco. La del Morrón lleva de Alcalá del Júcar hasta Tolosa por el río y bordeando el valle. La del Batán llega hasta Gila caminando por encima del valle y dejando en la retina magníficas estampas de la Hoz del Júcar, para regresar remontando el río. La del Corciolico parte del fondo del valle para llegar a Casas del Cerro y volver a descender entre impensables barrancos. Para los amantes de la bicicleta de montaña, está la exigente ruta hasta Fuentealbilla que es el clásico «rompepiernas» de sesenta y tres kilómetros. Un poco más tranquilas son la del Barranco del Lobo, de poco menos de treinta kilómetros, que sigue el cauce del Júcar hasta Villa de Ves; y la del Puntal Blanco, de veintiún kilómetros, que también finaliza en el mismo lugar que la anterior, pero que parte del paraje de Las Rochas y atraviesa el Tranco del Lobo y el Molinar. Mucho donde elegir, en fin, y muchísimo que disfrutar.

 


LA MÁS SINGULAR PLAZA DE TOROS DE TODA ESPAÑA, PORQUE NO ES CIRCULAR, SINO OVALADA, CON SUS GRADAS EXCAVADAS EN LA ROCA Y CON SUS PAREDES DE ADOBE


 

Las pedanías de Alcalá del Júcar dan para varias excursiones y disfrutes. El paisajístico es común a todas, porque han ido surgiendo en torno a las hoces. En general, sus señas de identidad son la tranquilidad, el ambiente sosegado y los caminos que se adentran en las arboledas. Son núcleos con muy pocos habitantes censados y suelen ser objeto de visita de quienes quieren disfrutar de la naturaleza. Y luego están las leyendas y las costumbres.

De las primeras, se lleva el premio Zulema. Según quien cuente la historia, el nombre viene de una cristiana de la que se prendó el Rey Garadén; este se la llevó al castillo de Alcalá del Júcar y la quiso obligar a renunciar a su fe, con lo que la moza prefirió tirarse por el acantilado antes que aceptar. O de una joven princesa almohade que se enamoró de un cristiano y, ante la oposición de su padre, posiblemente Garadén, ambos huyeron a donde hoy se encuentra la aldea llamada, claro, Zulema. Una variante menos feliz supone que la chica huyó herida por su padre y llegó a morir al lugar, que tomó su nombre. De las segundas, las costumbres, nada tan divertido como como las Carastolendas de La Gila durante los carnavales. Las mujeres se empeñan en llenar las caras de los hombres de harina, porfía para la que desarrollan sesudas estrategias, mientras estos deben intentar terminar el día sin que su rostro tenga contacto con el blanco resultado de moler el cereal. Unas risas garantizadas.

Almenas (s. XV) y fusileras (s. XIX) en el castillo.
Castillo (s. XV).
Punto de vigilacia (cueva del Rey Garadén).
Cocina de la casa-cueva del castillo.
Estancia en la casa-cueva del Diablo.
Maceteros singulares sobre el Museo del Cine.
Un rincón del casco urbano.
La iglesia de San Andrés (ss. XV a XVIII) desde una almena del castillo.
Plaza de toros excavada en la roca y con muros de adobe.

INFORMACIÓN

Oficina de Turismo
Avda. de Los Robles, 1
Tel.: 967 473 090
[email protected]
www.turismoalcaladeljucar.com


 

ALOJAMIENTO

Hotel Spa Elià ****
Carretera de Tolosa, s/n
Tel.: 967 110 190
[email protected]
https://www.hotelspaelia.com/

Nido de Águilas (casa-cueva)
Calle Algarrada, 22
Tel.: 676 081 376
[email protected]
https://casatunelnidodeaguilas.es/


 

RESTAURANTES Y TAPEO

Casa el Molí
Avda. de Los Robles, 6
Tel.: 967 474 127

Elià Bar
Carretera de Tolosa, s/n
Tel.: 967 110 190

Fogones El Chato
Calle Canal, 16
Tel.: 622 035 696

Los Robles
Avda. de los Robles, 7
Tel.: 616 852 952

Para no perderse


Alcalá del Júcar: piedra, tierra, agua y sus gentes.
Gregorio López Sanz (coordinador).
Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” (2014).
VER

El Camino Real a su paso por Alcalá del Júcar.
José Luis Valiente Pelayo.
Alaxarch. Revista de estudios de la Manchuela (2020).
VER

Especial Congreso Notarial

ESPECIAL

XII CONGRESO NOTARIAL ESPAÑOL

Representación institucional

El congreso acogió una amplia representación institucional. Autoridades y altos cargos de la administración –del ámbito estatal, autonómico y municipal–, y de diversos operadores jurídicos –Judicatura, abogacía, Fiscalía…–, acompañaron al notariado español en esta cita.

Las ministras de Justicia, Pilar Llop, y de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el presidente de la Diputación de Málaga, José Francisco Salado; Francisco Javier Salas, subdelegado del Gobierno; el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez; y Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, entre otras personalidades, acudieron a los actos de inauguración y clausura.

Justicia. El mundo de la Justicia estuvo representado por Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española y de Unión Profesional; Juan Carlos Estévez, presidente del Consejo General de Procuradores de España; María José Segarra, fiscal de sala coordinadora de los servicios de protección de las personas con discapacidad y mayores; Gonzalo López Ebri, teniente fiscal de la Comunidad Valenciana; Fernando Santos Urbaneja, fiscal delegado de personas con discapacidad y mayores en la Comunidad Autónoma de Andalucía; Lorenzo del Río, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía; los magistrados Pascual Ortuño, María Ángeles Parra y Ángel Luis Campo.

Andalucía. De las administraciones andaluzas y diversos sectores profesionales asistieron: Patricia Navarro, Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía; María Dolores Fernández Trinidad, delegada territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía; Juan Carlos Robles, presidente del Registro de Economistas Forenses y decano del Colegio de Economistas; Pedro Navarro, decano del Colegio de Médicos de Málaga; Salvador González Martín, decano del Colegio de Abogados de Málaga; Mª Rosario Jiménez Rubio, decana Territorial del Colegio de Registradores; Lourdes García Ortiz, presidenta de la Audiencia Provincial de Málaga; y Juan José Hinojosa, decano de la Facultad de Derecho.

Notariado. La práctica totalidad de los decanos de los colegios notariales y de los miembros del Consejo General del Notariado (CGN) acudió a esta cita: José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN (decano del Colegio Notarial de Madrid); Raimundo Fortuñy, vicepresidente del CGN (decano del C.N. de Islas Baleares); Francisco Cantos, miembro de la Comisión Permanente del CGN (decano del C. N. de Valencia); Ignacio Ferrer, miembro de la Comisión Permanente del CGN (decano del C. N. de Extremadura); José Alberto Marín, miembro de la Comisión Permanente del CGN (decano del C. N. de Cataluña); Manuel Gerardo Tarrío, secretario y miembro de la Comisión Permanente del CGN; María Teresa Barea, portavoz del CGN (decana del C. N. de Andalucía); Luis Fernández-Bravo, delegado de nuevas tecnologías del CGN (decano del C.N. de Castilla-La Mancha); Dámaso Cruz (decano del C. N. de Aragón); María Isabel Valdés-Solís (decana del C. N. de Asturias); Alfonso Cavallé (decano del C. N. de las Islas Canarias); Leopoldo Martínez de Salinas (decano del C. N. de Castilla y León); José María Graiño (decano del C. N. de Galicia); Carmen Rodríguez (decana del C. N. de Murcia); Alfredo Aldaba (decano del C. N. de Navarra); Carmelo Prieto (decano del C. N. de La Rioja); Diego Granados (decano del C. N. del País Vasco); y Jorge Prades, vicesecretario-tesorero del CGN.

Ex presidentes del CGN como José Manuel García Collantes, Antonio Ojeda y Juan Bolás; y ex vicepresidentes, como José Luis Lledó, también asistieron al congreso. Por parte de la Fundación Aequitas, participaron como ponentes Almudena Castro-Girona (directora) y Federico Cabello de Alba (director del área social y económica).

Asistentes a la inauguración del congreso. En primera fila, y de izquierda a derecha, diversos decanos y miembros de CGN: J. A. Marín, C. Prieto, J. M. Graiño, A. Aldaba, J. Prades, M. Tarrío, M. I. Valdés- Solís, D. Granados, R. Fortuñy, C. Rodríguez y F. Cantos.
Asistentes a la clausura del congreso. En la primera fila, de izquierda a derecha, varios decanos de los colegios notariales: F. Cantos. R. Fortuñy, I. Ferrer, J. L. Lledó (ex decano de Andalucía), L. Fernández-Bravo, J. A. Marín, J. Prades (vicesecretario del CGN), y D. Cruz.

XII CONGRESO NOTARIAL ESPAÑOL | MESAS REDONDAS

El régimen de apoyos a la luz de la Ley 8/2021

Estudio de las implicaciones que para el Derecho español va a suponer este completo cambio de paradigma

De izquierda a derecha: Lorenzo del Río, Cristina González, Almudena Castro-Girona, Sofía de Salas y Cristóbal Fábrega.

Lorenzo del Río Fernández,
presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía

«Ahora mismo hay preocupación porque, tanto a nivel social como en el ámbito jurídico, se necesita una formación continua para la aplicación de esta nueva ley»

Cristóbal Fábrega Ruiz,
fiscal en la Fiscalía Provincial de Jaén y doctor en Derecho especializado en la protección de personas con discapacidad

«Con esta ley hemos llegado al final de un camino, ahora las personas con discapacidad tienen derecho a decidir qué quieren para su vida»

Sofía de Salas Murillo,
catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza

«Una de las mayores novedades de esta ley han sido los acuerdos de apoyo voluntarios»

Cristina González Beilfuss,
catedrática de Derecho Internacional Privado

«Se están haciendo acciones para mayor conocimiento y difusión de esta ley»

Almudena Castro-Girona Martínez

fue la moderadora de la mesa. Notaria. Directora de la Fundación Aequitas y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado (UINL).

¿Es sostenible una economía de servicios en una sociedad envejecida?

El problema de nuestro modelo productivo en una sociedad envejecida
De izquierda a derecha: Ramón González, Inmaculada Ordiales, Enrique Feás, Sara Baliña y Manuel Alejandro Hidalgo.

Enrique Feás Costilla,
técnico comercial y economista del Estado. Investigador asociado del Real Instituto Elcano

«Identificar industria con alta productividad y servicios con baja productividad es una visión anticuada; del siglo XX»

Manuel Alejandro Hidalgo Pérez, profesor de economía de la Universidad Pablo de Olavide

«Se puede generar un valor muy útil para la economía basado en las aportaciones de los mayores de 65 años, compaginando pensión con trabajo, a través de las retiradas voluntarias. Una conciencia social que empieza a fraguarse cada vez más»

Inmaculada Ordiales Hurtado, economista y Jefa del Área Económica del Servicio de Estudios en el CES

«Las políticas de emprendimiento entre personas mayores son aún un campo inexplorado, incluso en el ámbito de la UE»

Sara Baliña Vieites, subdirectora. Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de la Presidencia del Gobierno

«Hay que concienciar a la sociedad de que el envejecimiento no empieza a los 65 años; debe ser más tarde, ya que la esperanza de vida hoy es mayor»

Ramón González Férriz

fue el moderador. Columnista de El Confidencial y analista en el programa 24 horas de Radio Nacional de España.

Valoración de la capacidad

Análisis de las técnicas y de las distintas finalidades (en función del sujeto, acto o procedimiento) de la valoración de la capacidad para prestar un consentimiento informado
De izquierda a derecha: Ángel Luis Campo, María Paz Rubio, Federico Cabello de Alba, Ángeles Luna y Carmen Sánchez.

Carmen Sánchez Castellano, adjunta de Geriatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid

«Los que tratamos a personas mayores y los que nos situamos en el campo del diagnóstico, en consultas con prevalencia de demencia, nos hemos encontrado ante un cambio de paradigma con esta ley»

Mª Ángeles Luna Méndez, forense. Jefe de Sección del Instituto de Medicina Legal de Madrid

«La intervención del médico forense es exclusiva de la vía judicial, por lo que sólo intervendremos cuando se soliciten judicialmente medidas de apoyo para la persona con discapacidad»

María Paz García Rubio, catedrática de Derecho Civil en la Universidad de Santiago

«La Ley 8/2021 plantea al encargado de aplicar a las normas retos indudables que pasan por repensar algunos conceptos básicos que creíamos asentados en nuestro acervo jurídico»

Ángel Luis Campo Izquierdo, magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid

«Esta ley es un paso más hacia el objetivo final, pero a la letra de la norma no le acompaña una revisión y provisión de medios económicos, materiales y profesionales que se requieren para ello»

Federico Cabello de Alba Jurado

fue el moderador. Notario y director del Área Social de la Fundación Aequitas.

La financiación pública de las pensiones y de la sanidad en una sociedad envejecida

¿Puede la piedra angular del Estado del Bienestar permanecer igual cuando todo cambia?
De izquierda a derecha: Juan Oliva, Carmen Boulet, Ignacio Conde-Ruiz y Miguel Cruz.

Ignacio Conde-Ruiz, doctor en Economía de la Universidad Carlos III de Madrid

«El sistema de pensiones se halla en una encrucijada. En España, los ‘babyboomers’ son más jóvenes que en otros países, por lo que la tasa de dependencia se va a multiplicar en las próximas décadas»

Miguel Cruz Amorós, ex director general de Tributos

«No todas las pensiones son suficientes ni adecuadas, pero es difícil diseñar políticas fiscales con una lógica social»

Juan Oliva Moreno, catedrático de Economía. Departamento de Análisis Económico y Finanzas y Seminario de Investigación en Economía y Salud. Universidad de Castilla-La Mancha

«Nuestro sistema sanitario, ya antes del COVID, requería reformas profundas para que fuera de calidad. Impulso del gasto, innovaciones y nuevas terapias proporcionarán más sostenibilidad»

Carmen Boulet Alonso

fue la moderadora. Notaria.

Voluntades anticipadas y consentimiento informado

La visión médica y la visión jurídica y su coordinación en un mundo post-Covid
De izquierda a derecha: Segismundo Álvarez-Royo, Ignacio Gomá, Lourdes Rexach y Ángel Luis Guirao.

Lourdes Rexach Cano, coordinadora del Equipo de soporte Hospitalario de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid

«La instrucción previa es el documento por el que una persona manifiesta su voluntad para que ésta se cumpla si llega a situaciones en las que no pueda expresarse»

Ángel Luis Guirao García, subdirector general de RRHH, Alta Inspección y Cohesión del SNS. Dirección General de Ordenación Profesional. Ministerio de Sanidad

«Es necesario que los ciudadanos conozcan el beneficio de realizar la planificación anticipada de decisiones»

Segismundo Álvarez Royo-Villanova, notario

«A la hora de solicitar la eutanasia en el documento de instrucciones previas tiene que haber una voluntad clara e inequívoca de las circunstancias en las que se tendría que aplicar; no puede ser una alusión genérica»

Ignacio Gomá Lanzón

fue el moderador. Notario. Presidente de la Fundación Hay Derecho

Conflicto intergeneracional y toma de decisiones políticas

El fenómeno del envejecimiento genera conflictos de intereses de todo tipo, pero especialmente entre generaciones. ¿Se puede llegar a un consenso?
De izquierda a derecha: Carmen Vela, Elisa Chuliá, Pablo Simón y Cristina Ares.

Elisa Chuliá Rodrigo, profesora titular de Sociología de la UNED

«El crecimiento de la esperanza de vida ha contribuido a que la población cambie demográficamente: las sociedades multigeneracionales se han ampliado. En el ámbito familiar hay cohesión intergeneracional, sin conflictos. No ocurre lo mismo en el ámbito de lo público»

Cristina Ares Castro-Conde, profesora de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Santiago de Compostela

«Es necesario actualizar nuestro modelo de crecimiento al envejecimiento de la población»

Pablo Simón, profesor del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III

«La Covid ha afectado a todas las generaciones y ha cambiado la actitud del mundo, sobre todo en los más jóvenes»

Carmen Vela Fernández

fue la moderadora. Notaria de Sevilla.

La guarda de hecho tras la Ley 8/2021

Su condición de hecho plantea problemas de acreditación y limitación
De Izquierda a derecha. Jorge Prades, María Ángeles Parra, María José Segarra y Ascensión Leciñena.

Ascensión Leciñena Ibarra, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Murcia

«Que la guarda de hecho sea una medida de apoyo informal no quiere decir que sea de segunda: es la gran medida de apoyo»

María Ángeles Parra Lucán, magistrada de la Sala Primera de Tribunal Supremo y catedrática de Derecho Civil

«Si funciona una guarda de hecho de manera espontánea, no hay que establecer ninguna medida de apoyo judicial»

María José Segarra, fiscal de Sala coordinadora de los servicios de protección de las personas con discapacidad y mayores

«En sólo tres meses desde el inicio de la aplicación de la ley ya es perceptible el efecto de la guarda de hecho y el descenso de diligencias abiertas»

Jorge Prades López

fue el moderador. Notario. Presidente de la Asociación Familias para la Acogida.

La planificación financiera de una vida centenaria

Cómo planificar financieramente una vida centenaria y de qué recursos se dispone para ello.
De izquierda a derecha: Jorge Cadórniga, Laura Duque, Diego Valero y Belén Alarcón.

Belén Alarcón Medina, socia directora de Asesoramiento Patrimonial en Abante

«No estamos diseñados para pensar en el futuro, por lo que no nos preocupamos lo suficiente por la planificación financiera de una vida centenaria»

Diego Valero Carreras, profesor de la Universidad de Barcelona. Director académico de London School of Economics-GPP. Presidente de Novaster

«Junto al cambio climático y la digitalización, la longevidad es uno de los grandes retos de nuestra sociedad para este siglo»

Laura Duque Santamaría, subdirectora general de Cumplimiento y Legal de Mutualidad de la Abogacía

«Planificar es una necesidad. Los españoles de 65 años tienen hoy una esperanza de vida media de veinte años más, tendencia que tiene un proceso ascendente. Somos el tercer país de la OCDE con más posibilidades de alcanzar una vida centenaria, sólo por detrás de Japón y Corea»

Jorge Cadórniga Díaz,

fue el moderador. Notario.

Abuelos y nietos: derechos, legítimas y alimentos

El nuevo paradigma de convivencia simultánea de varias generaciones, tanto desde el punto de vista personal como patrimonial
De izquierda a derecha: María Luisa Moreno-Torres, Victorio Magariños y José Miguel de la Rosa.

María Luisa Moreno-Torres Herrera, catedrática de Derecho civil en la Universidad de Málaga

«¿Es razonable proteger a los menores a costa de los ancianos? Durante la vejez las personas se encuentran en un estado de mayor debilidad e incrementan sus necesidades. No es sensato proteger a un débil a costa de otro»

José Miguel de la Rosa Cortina, fiscal de Sala adscrito a la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo y doctor en Derecho

«Muchas veces los abuelos sustituyen con la guarda de hecho a los padres y suele ser la mejor opción para no separar a los menores de su familia»

Victorio Magariños Blanco

fue el moderador. Notario.

La hipoteca inversa y otras soluciones inmobiliarias

¿Por qué no ha tenido éxito?
De izquierda a derecha: Mercedes Ayuso, Ubaldo Nieto y José Manuel Ruiz- Rico.

José Manuel Ruiz-Rico Ruiz, catedrático de Derecho Civil, Universidad de Málaga

«En España, nuestra mentalidad nos lleva a aspirar a tener una vivienda en propiedad. Cerca del 90% de los mayores la tienen, es un activo que no se puede despreciar, por lo que la hipoteca inversa puede ser una solución para suplir la insuficiencia de una pensión»

Mercedes Ayuso Gutiérrez, catedrática de la Universidad de Barcelona, actuaria y directora de la revista Anales del Instituto de Actuarios Españoles

«En los mercados anglosajones sí que existen planes de reversión de la vivienda; pero en el resto de la UE no hay suficiente regulación normativa sobre el desarrollo de productos como la hipoteca inversa y todos sus derivados»

Ubaldo Nieto Carol

fue el moderador. Notario y doctor en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales.

Internamientos involuntarios

Análisis del internamiento involuntario como instrumento de protección. Límites y particularidades en el caso concreto de los ancianos

De izquierda a derecha: Gonzalo López Ebri, Carolina Tardín, José María Graiño, Luciana Miguel Alhambra y Juan Manuel Fernández.

Luciana Miguel Alhambra, médico forense y especialista en Geriatría

«La evaluación médica de la capacidad se centra en las habilidades psicológicas y neurológicas implicadas en el proceso de toma de decisiones y en su nivel de funcionamiento»

Gonzalo López Ebri, teniente fiscal de la Comunidad Valenciana. Patrono de la Fundación Aequitas

«El internamiento involuntario es una privación de la libertad que tiene que estar sometida a control judicial»

Juan Manuel Fernández, magistrado especialista en internamiento

«El juez, a las 72 horas de ingreso involuntario, debe regularizar la situación de la persona»

Carolina Tardín Sánchez, abogada y responsable del Departamento Jurídico del Grupo Orpea Ibérica

«Los principales problemas prácticos con los que nos encontramos en los centros residenciales son: divergencia de los criterios por parte de los órganos judiciales; los ingresos voluntarios que derivan en involuntarios, los problemas familiares y la demora en la tramitación de los ingresos involuntarios»

José María Graiño Ordoñez

fue el moderador. Notario. Decano del Colegio Notarial de Galicia

Poderes preventivos y regulación de la propia discapacidad

Técnicas jurídicas de previsión de la propia incapacidad al amparo de la Ley 8/2021, tanto desde el punto de vista personal como patrimonial

De izquierda a derecha: Manuel Lora- Tamayo, Josep María Valls, María Linacero y Fernando Santos.

Fernando Santos Urbaneja, fiscal delegado de Personas con Discapacidad y Mayores en la Comunidad Autónoma de Andalucía

«Muchos poderes preventivos se otorgan a los amigos antes que a la familia. Está creciendo mucho esta medida de apoderamiento que evita ir al juzgado»

Josep Maria Valls i Xufré, notario

«Los juzgados están colapsados y no pueden atender todas las solicitudes de medidas de apoyo referidas a personas mayores. Algunos de esos casos los podemos atender los notarios a través de los poderes preventivos»

María Linacero de la Fuente, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid. Ex vocal asesora del Ministerio de Justicia

«La Ley 8/2021 supone una conquista social y jurídica encomiable; reflejo de un renacimiento legislativo que ha implicado una renovación del Derecho Civil. Uno de sus principales méritos es la regulación sistemática de los apoderamientos preventivos»

Manuel Lora- Tamayo Villacieros 

fue el moderador. Notario.

¿Necesitamos más niños? Natalidad e inmigración

¿Verdaderamente hay un «problema» demográfico?

De izquierda a derecha: Julio Pérez, Nuria Moreno-Manzanaro, Ramón González y Antonio Roldán.

Julio Pérez Díaz, científico titular del Instituto de Economía, Geografía y Demografía

«Todo el mundo sabe que estamos en crisis demográfica, necesitamos más niños en España»

Antonio Roldán Monés, director. Center for Economic Policy & Political Economy, Esade

«Hemos vivido ya el pico de nacimientos de la humanidad y ahora estamos empezando a decrecer y de manera más rápida»

Nuria Moreno-Manzanaro García, jefa del Área Social. Consejo Económico y Social

«La inmigración ha sido un regalo para España. Si no estaríamos ya en declive y gracias a ella crecimos vertiginosamente en menos años»

Ramón González Férriz

fue el moderador. Columnista de El Confidencial y analista en el programa 24 horas de Radio Nacional de España.

La tecnología como potenciadora de capacidades

Medios técnicos al servicio de la persona, no al revés
De izquierda a derecha: José Carmelo Llopis, Ignacio Dávila, Lourdes González y Jesús Hernández.

Jesús Hernández Galán, director de Accesibilidad Universal e Innovación. Fundación ONCE

«En breve se presentará un manual de accesibilidad en los despachos notariales; una guía que permitirá a los notarios interactuar con sus clientes, independientemente de su discapacidad»

Ignacio Dávila, innovation manager health & Education Vodafone Business

«La tecnología está para ayudarnos y resolver los retos que nos identifique el usuario»

Lourdes González Perea, coordinadora de Proyectos de Tecnología y Accesibilidad de Fundación ONCE

«La accesibilidad tecnológica debe contemplar los medios que tienen las personas y adaptarse a ellos; no todo el mundo tiene los mismos dispositivos»

José Carmelo Llopis Benlloch

fue el moderador. Notario.

Atención de la dependencia

El cuidado de los mayores: una obligación familiar y social
De izquierda a derecha: Andikona Uriarte, Ángel Rodríguez, Manuel Rueda y Marina del Corral.

Ángel Rodríguez Castedo, ex director general del IMSERSO

«Es importante que los mayores se puedan desplazar sin barreras por su domicilio. Las nuevas tecnologías pueden ayudar para que las personas vivan más cómodas y más seguras»

Marina del Corral Téllez, directora general de CEAPs

«En España según donde viva un ciudadano mayor le tocan mejores o peores servicios»

Andikona Uriarte, representante de la Fundación Hurkoa

«Hay personas mayores en situación de soledad y sin apoyo que todavía no son dependientes y no tienen reconocido un derecho a ser cuidadas y acompañadas»

Manuel Rueda Díaz de Rábago

fue el moderador. Notario.

La planificación vital de una vida centenaria

Adaptarse a la nueva realidad va a exigir un radical cambio de actitud
De izquierda a derecha: Juan Díez Nicolás, Isabel Louro y José Antonio Herce.

Juan Díez Nicolás, catedrático emérito de Sociología. Universidad Camilo José Cela

«Es complicado evitar el envejecimiento de la población: tenemos una mortalidad muy baja y cada vez hay menos nacimientos; además, la esperanza de vida se ha duplicado en un siglo. Deberíamos empezar a planificar cómo vamos a vivir si llegamos a una vida centenaria»

José Antonio Herce San Miguel, socio fundador de LoRIS (Longevity & Retirement Income Solutions)

«Hay una barrera tiránica que empieza a los 65 años. Los mayores de esa edad no necesitan "edadismo" positivo. Debemos invocar el derecho a la autosuficiencia financiera en la 'gran edad' para no depender de 'papá Estado'»

Isabel Louro García

fue la moderadora. Notaria.

XII CONGRESO NOTARIAL ESPAÑOL | PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

El Notariado internacional se da cita en Málaga

El XII Congreso del Notariado español congregó también a notarios europeos, americanos y africanos, encabezados por Giampaolo Marcoz y Cristina Noemí Armella, presidentes del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) y de la Unión Internacional del Notariado (UINL), respectivamente; las dos organizaciones supranacionales.
Giampaolo Marcoz, Pilar Llop, Cristina Armella y José Ángel Martínez Sanchiz, en la inauguración del congreso.
Cristina Armella, en la clausura

Representando a otras delegaciones asistieron: Igor Stijovic y Branislav Vukicevic (vicepresidente y ex presidente del Notariado de Montenegro); Adam Tóth (presidente del Notariado de Hungría), Tomas Sajbem y Tomas Patri (Hungría); Vincenzo Gunella, Elsa Bertholet y Laura Santagelo (Italia), Lionel Galliez (vicepresidente de la UINL, Francia); Dimitar Tanev (presidente del Notariado de Bulgaría), Krasimir Anadoliev, Pamela Valkova, Lidiya Kamuldzhieva, Antony Getov, Mariya Bakardzhieva, Neli Lukova, Eva Dobreva, Meglena Tsatsarova, Ivanka Vasileva y Zhenia Dzhikova (Bulgaria). Por parte del Notariado español acudieron diversos representantes del Consejo General del Notariado (CGN) en el CNUE y la UINL, como Álvaro Lucini, Alfonso Cavallé (decano), Jose Carmelo Llopis, Gonzalo Cano, Jose Ignacio González Álvarez, Segismundo Álvarez y María de los Reyes Sánchez.

José Ángel Martínez Sanchiz (derecha) y Dimitar Tanev, durante la firma del acuerdo.

Convenio con la Cámara de Notarios de Bulgaria

Durante el congreso tuvo lugar la firma de un acuerdo de cooperación entre José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN, y Dimitar Tanev, presidente de la Cámara de Notarios de Bulgaria.

En virtud de este convenio, ambas instituciones se comprometen a colaborar en la capacitación continuada notarial mediante la organización de cursos, seminarios y prácticas de formación; la orientación para el desarrollo técnico, especialmente en el ámbito de la informatización de las notarías; la implantación de procedimientos de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo; y el impulso a la mejora de la legislación, mediante el intercambio recíproco de textos y novedades legislativas, publicaciones y estudios en materia notarial.

De izda. a dcha.: Álvaro Lucini, Aurora Muebaque, Rimme Bosio Riokalo, José Ángel Martínez Sanchiz, Víctor Ondo Nsang y y Pergentino Angue.

Visita del Notariado de Guinea

Una delegación del Ministerio de Justicia y la Cámara de los Notarios de la República de Guinea acudió a Málaga y posteriormente a la sede del CGN en Madrid para conocer de primera mano el funcionamiento del Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales.

La representación africana estuvo conformada por: Rimme Bosio Riokalo, secretaria de Estado de Justicia; Víctor Ondo Nsang, secretario general de Justicia; Aurora Muebaque Torao, directora de Registros; y Pergentino Angue, director del Notariado de Guinea.

XII CONGRESO NOTARIAL ESPAÑOL | REPERCUSIÓN

José Ángel Martínez Sanchiz (derecha) y Dimitar Tanev, durante la firma del acuerdo.

Amplia difusión externa

El XII Congreso Notarial tuvo una amplia repercusión en la prensa económica, digital, generalista y regional; así como en las agencias nacionales y las radios y televisiones locales y regionales. También se dio a conocer a través de Youtube (donde se publicaron varios vídeos) y de las redes sociales.

RNE emitió en directo desde el NH de Málaga, sede del congreso, el programa De Pe a Pa, que dirige Pepa Fernández, donde entrevistó a varios representantes del notariado y del congreso: María Teresa Barea, Rodrigo Tena, Almudena Castro-Girona, Isabel Louro y Plácido Barrios.

El día anterior a la inauguración, el Hotel NH acogía una rueda de prensa que contó con la asistencia de numerosos medios. Los portavoces de este encuentro informativo fueron José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado; María Teresa Barea, decana del Colegio Notarial de Andalucía; y Rodrigo Tena, coordinador del Congreso. Asimismo, durante los actos de inauguración y clausura las ministras de Justicia –Pilar Llop– y Hacienda y Función Pública –María Jesús Montero– atendieron a los medios desplazados.

Otros actos realizados en paralelo al congreso, como la exposición sobre documentos notariales o el premio Cerca de los que están cerca de las Fundaciones Aequitas y Notariado, también contaron con cobertura. Previamente y en paralelo a esta cita, se publicaron diversos artículos de opinión relacionados con el tema del envejecimiento, así como varios vídeos.

Recortes de prensa relacionados con el Congreso.
En la web del Congreso pueden leerse tribunas de opinión y entrevistas relativas al Congreso.
Imagen de la rueda de prensa, con María Teresa Barea, José Ángel Martínez Sanchiz, y Rodrigo Tena (de izquierda a derecha).
Informativos de televisión –como Canal Málaga o Cuatro TV, en la imagen– dedicaron reportajes a la inauguración del Congreso en sus informativos.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda y Función Pública; José Ángel Martínez Sanchiz, y Plácido Barrios (comisario de la exposición sobre documentos notariales), atendiendo a los periodistas.
Recortes de prensa relacionados con el Congreso.

Twitter
@CNotarial2022

Con motivo del congreso se creó una cuenta oficial en la red social Twitter, desde donde se informó de los contenidos propios de esta cita: fotografías, declaraciones de los 70 ponentes de las 17 mesas, vídeos, noticias… Cerca de 400 mensajes fueron publicados en este canal que fueron seguidos por unos 600 usuarios.

Reformas a valorar

REFORMAS A VALORAR

LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

BOE: 09/04/2022

LEY 7/2022, DE 8 DE ABRIL, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS PARA
UNA ECONOMÍA CIRCULAR.

Resumen: Artículo 98.3: Las personas físicas o jurídicas propietarias de fincas están obligadas, con motivo de la transmisión de cualquier derecho real sobre los mismos, a declarar en el título en el que se formalice la transmisión, si se ha realizado o no en la finca transmitida alguna actividad potencialmente contaminante del suelo. También en las declaraciones de obra nueva por cualquier título. Entrada en vigor 10 de abril de 2022.

RD 415/2022, DE 31 DE MAYO. REGISTRO NACIONAL DE INSTRUCCIONES PREVIAS

BOE: 01/06/2022

REAL DECRETO 415/2022, DE 31 DE MAYO, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 124/2007, DE 2 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA EL REGISTRO NACIONAL DE INSTRUCCIONES PREVIAS Y EL CORRESPONDIENTE FICHERO DE DATOS PERSONALES.

Resumen: Real Decreto 415/2022, de 31 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 124/2007, de 2 de febrero, por el que se regula el Registro nacional de instrucciones previas y el correspondiente fichero automatizado de datos de carácter personal, que modifica aspectos orgánicos y de contenido, para adaptarlo a la reciente legislación sobre eutanasia en la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia.

Modifica la legislación anterior, Real Decreto 124/2007, de 2 de febrero, en el marco del art. 11 de la Ley de Autonomía del Paciente de 2002.

Competencia: Ministerio de Sanidad, la Subdirección General de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud, no en el ámbito de Consumo, como antes.

Se permite el acceso de la Administración Autonómica competente, a instancia de médico que atienda al otorgante, vía certificado digital.

Se establece en el Anexo los datos a suministrar desde los registros autonómicos, dentro del apartado «Materia de la declaración: Cuidados y tratamiento. Destino del cuerpo del otorgante o de los órganos una vez fallecido. Prestación de ayuda para morir». Sobre todos los aspectos.

Entrada en vigor, 2 de junio de 2022.

LEY 6/2022, DE 31 DE MARZO, SOBRE ACCESIBILIDAD COGNITIVA. DISCAPACIDAD

BOE: 01/04/2022

LEY 6/2022, DE 31 DE MARZO. MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE SU INCLUSIÓN SOCIAL, APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2013, DE 29 DE NOVIEMBRE.

Resumen: Modificación de normativa sobre acceso cognitivo, eliminación de barreras para personas con discapacidad, favoreciendo la integración de éstas, con cambio de la normativa, Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre.

Se adapta al gran cambio de la Convención de 2006 de Naciones Unidas. Prevé una regulación más estricta en materia de servicios, entornos y los elementos materiales y tecnológicos que favorezcan la integración de los discapacitados con dificultades cognitivas.

Se especifica y amplía el concepto de accesibilidad universal y no discriminación.

Se prevé en el artículo 23, apoyos complementarios, tales como ayudas económicas, productos y tecnologías de apoyo, servicios o tratamientos especializados, otros servicios personales, así como otras formas de apoyo personal o animal. En particular, ayudas y servicios auxiliares para la comunicación, como sistemas aumentativos y alternativos, braille, lectura fácil, pictogramas, dispositivos multimedia de fácil acceso, sistemas de apoyo a la comunicación oral y lengua de signos, sistemas de comunicación táctil y otros dispositivos que permitan la comunicación.»

Se establecen previsiones de Estudios, Reglamento de Condiciones Básicas de Accesibilidad Universal (3 años para su aprobación), Plan Nacional de Accesibilidad y el nuevo Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.

Entrada en vigor: 2 de abril, salvo medidas crediticias.

INSTRUCCIÓN. APLICACIÓN INFORMÁTICA DICIREG. REGISTRO CIVIL

BOE: 09/06/2022

INSTRUCCIÓN DE 3 DE JUNIO DE 2022, DE LA DGSJYFP, POR LA QUE SE MODIFICAN LAS PAUTAS Y CRITERIOS PARA APOYAR LA ENTRADA EN SERVICIO EFECTIVA DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA DICIREG, A PARTIR DE LA ENTRADA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PRIMERA OFICINA.

Resumen: Instrucción de 3 de junio de 2022, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se modifican las pautas y criterios para apoyar la entrada en servicio efectiva de la aplicación informática Dicireg, a partir de la entrada en funcionamiento de la primera oficina conforme a las previsiones contenidas en la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, aprobados por Instrucción de 16 de septiembre de 2021.

Mediante la presente Instrucción se modifican las pautas de actuación en el periodo transitorio contenidas en el Anexo aprobado por la Instrucción de la DGSJFP de 16 de septiembre de 2021 (BOE núm. 228, de 23 de septiembre).

RESOLUCIONES DE JUSTICIA

PODER EN TÉRMINOS GENERALES VS PODER GENERAL

PODER MERCANTIL PARA “REPRESENTAR LEGALMENTE” A LA SOCIEDAD. ES UN PODER EN TÉRMINOS GENERALES PARA ACTOS DE ADMINISTRACIÓN; PERO NO ES UN PODER GENERAL.

▶ Resolución DGSGYFP 08/04/2022 ▶ BOE: 04/05/2022

Resumen: El Consejo de Administración de una sociedad otorga un poder a una persona, aparentemente para cubrir una vacante en dicho Consejo.

El registrador no inscribe porque entiende que el poder habla de concederle al apoderado representación “legal”, y legalmente sólo puede tener la representación orgánica de la sociedad el Consejo de Administración. Por otro lado, tampoco hay una delegación de facultades propiamente dicha por parte del Consejo.

La DG entiende que las sociedades pueden dar poderes, y conceder delegaciones. El acto objeto de este expediente se determina poder y no hay obstáculo para ello. Entiende la DG que cuando se habla de representación legal en este caso, se entiende que es para enfatizar que el representante puede vincular legalmente a la sociedad.

La representación de las personas físicas pude ser legal o voluntaria, y en la jurídicas es orgánica o voluntaria, por lo tanto, el atributo legal en este caso lo único que hace es enfatizar la precisión anterior.

Por otro lado, tampoco puede ser una delegación de facultades porque el apoderado no es miembro del Consejo.

Por todo ello, pretender que la atribución de carácter «legal» a la representación del apoderado puede crear confusión con la propia de los representantes orgánicos, incluso aparentar que se despoja al consejo de administración de algunas de sus facultades, es una interpretación forzada.

Y si bien no hay problema en la naturaleza de la representación, hay que plantearse si surge entonces por razón de su alcance, por la posible inconcreción de un poder que se extiende sin más indicación complementaria a «la  representación legal» de una entidad.

Al no especificarse facultades, estamos ante un poder concebido en términos generales, el cual es objeto de regulación en el artículo 1713 Código Civil. En ese caso, y como señala la Resolución de 4 de marzo de 2009, deberá interpretarse restrictivamente y siempre dentro de la esfera de los actos de mera administración a que alude el citado artículo 1713 Código Civil. En absoluto es un poder general como pretende en su informe al registrador.

Los problemas no están en el otorgamiento y consiguiente inscripción de un poder representativo conferido en términos tan generales, y poco expresivos, sino que estarán en el ejercicio del mismo, por la mayor o menor dificultad que en la práctica encuentre la concreción de los actos de administración que el apoderado esté autorizado a celebrar con terceros, pero esta dificultad, y consecuente riesgo de que el tercero lo estime insuficiente, ha sido asumida por la sociedad al conferir el poder en esas condiciones. No le corresponde al registrador conjeturar con las dificultades de su ejercicio.

Por todo ello estima el recurso y revoca el poder.

REVOCACIÓN DEL NIF

CIERRE DE DEPÓSITO DE CUENTAS ANUALES POR REVOCACIÓN DEL CIF.

▶ Resolución DGSJYFP 05/04/2022 ▶ BOE: 25/04/2022

Resumen: Se presentan las cuentas anuales a depósito de una SL.

El registrador en una calificación confusa como dice la DG no inscribe por varios motivos.

Uno de ellos es el cierre por falta de depósito de cuentas anuales. El recurrente dice que son precisamente las cuentas señaladas por el registrador las que está tratando de depositar.

Por ello la DG estima el recurso y revoca el defecto tal cual está planteado.

La DG confirma otro defecto, que el recurrente entiende como advertencia, que es la imposibilidad de depósito por revocación del NIF de la sociedad conforme a la DA 6ª de la LGT.

REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN SL

LA DG ADMITE EL SISTEMA DE NOMBRAMIENTO PROPORCIONAL DE CONSEJEROS EN UNA SL.

▶ Resolución DGSJYFP 28/03/2022 ▶ BOE: 19/04/2022

Resumen: Se discute si es inscribible una cláusula de estatutos sociales que establece que las participaciones sociales que voluntariamente se agrupen, hasta constituir una cifra del capital social igual o superior a la que resulte de dividir este último por el número de componentes del consejo, tendrán derecho a designar los que, superando fracciones enteras, se deduzcan de la correspondiente proporción; y no participarán en la votación de los demás miembros del Consejo.

El registrador rechaza la inscripción porque el sistema de nombramiento proporcional está previsto en la LSC para las SA y no para las SL y el 191 RRM lo prohíbe expresamente, así como una Resolución de la DG de 2008.

La DG hace un repaso evolutivo de la normativa. La LSRL de 1953 no establecía nada sobre ese punto, pero doctrinalmente, y por la propia DGSJYFP, se admitió por la elasticidad y flexibilidad del régimen propio delas SL.

La LSRL de 1995 volvía a omitir en su articulado mención al sistema proporcional, pero en su Exposición de Motivos explicitaba que no se había creído conveniente extender a las SL el sistema proporcional de las SA. En base a ese criterio y a la prohibición del 191 RRM, la DGSJYFP rechazó la posibilidad de aplicar a las SL dicho sistema.

No obstante, lo que se prohibió fue establecer el sistema idéntico por remisión al de las SA, pero el veto legal debía circunscribirse a los estrictos términos expresados por el legislador. Por ello se admitían otras modalizaciones del voto como el voto plural, consagrado a su vez por el 184.2.1 RRM que habla de desigualdad de los derechos que atribuyen las participaciones sociales, si se ha pactado que concedan más de un derecho de voto para todos o algunos acuerdos. Esta posibilidad puede, además, combinarse con la que permite exigir, para determinados acuerdos, el voto favorable de un determinado número de socios, conforme al artículo 53.3 de la misma Ley.

En ese sentido también el TS en Sentencia 138/2009 admitió el sistema de representación proporcional en las SL toda vez que a) el silencio de la Ley 2/1995 no tiene el significado de una prohibición; b) el sistema proporcional no priva a la junta general de la para el nombramiento, ni resulta contrario al principio de igualdad de derechos, dada la desigualdad de la que parten las minorías; c) el 191 RMM no puede ser determinante dado el rango que la norma ocupa en nuestro ordenamiento; d) la regulación de las SL está inspirado en las ideas de flexibilidad y de protección de la minoría y e) sería paradójico que el deseo del legislador de evitar el eventual conflicto entre socios inspirarse la declaración de nulidad de una disposición estatutaria pactada por los socios como la mejor solución para evitarlos.

Por ello en este caso y actualmente la DG admite la posibilidad de regular estatutariamente un sistema proporcional. Si bien el mismo, puede originar conflictos en el seno del consejo de administración que obstaculicen la unidad de; también es cierto que son los propios socios los más indicados para decidir si ese sistema de representación proporcional es el más adecuado atendiendo a las circunstancias concretas de la sociedad.

Por todo ello admite el recurso y revoca la calificación.

ÁMBITO TEMPORAL DE LA SUSPENSIÓN POR INTERPOSICIÓN DE RECURSO A LA DG

SE EXTINGUE LA SUSPENSIÓN, A LOS DOS MESES DE LA PUBLICACIÓN EN EL BOE DE LA RESOLUCIÓN, SIN PERJUICIO DE PODER SOLICITAR NUEVA ANOTACIÓN PREVENTIVA EN CASO DEMANDA JUDICIAL.

▶ Resolución DGSJYFP 21/03/2022 ▶ BOE: 11/04/2022

Resumen: Este expediente se refiere a la pretendida suspensión del plazo de vigencia del asiento de presentación en caso de impugnación judicial de la resolución de la DG que puso fin a un recurso presentado.

La registradora entiende que la suspensión se interrumpe con la resolución expresa de la DG, puesto que la demanda judicial no se dirige contra la calificación, sino contra la resolución administrativa que pone fin al procedimiento iniciado con el recurso.

Entiende el recurrente, por el contrario, que la interrupción debe mantenerse también durante la tramitación de la posterior impugnación judicial, dado que la firmeza de la nota de calificación depende de la sentencia que en su día recaiga.

La DG aclara que la suspensión por la presentación del recurso decae a los dos meses de la publicación de la Resolución en el BOE, sin perjuicio de la posibilidad de pedir nueva anotación preventiva por interposición de demanda.

Así, en este expediente, la vigencia de asiento de presentación del documento cuya calificación dio lugar a la Resolución de 15 de julio de 2021, publicada en el «Boletín Oficial del Estado» el día 29 de julio de 2021, desestimatoria del recurso, se extinguió el día 29 de septiembre de 2021, a los dos meses de la publicación de la desestimación (artículo 327, párrafo undécimo, de la Ley Hipotecaria), sin que en ningún caso hubiera podido afectar a este extremo la impugnación judicial de la Resolución. Cuestión distinta será la eventual anotación preventiva de la demanda impugnatoria que pudiera ordenar el tribunal (artículos 42 de la Ley Hipotecaria y 721 a 745 de la Ley de Enjuiciamiento Civil).

CIERRE REGISTRAL POR BAJA EN EL ÍNDICE DE ENTIDADES Y POR REVOCACIÓN DE CIF

DIFERENTES EFECTOS DE LOS DISTINTOS CIERRES REGISTRALES POR INCUMPLIMIENTOS TRIBUTARIOS.

▶ Resolución DGSJYFP 23/03/2022 ▶ BOE: 11/04/2022

Resumen: Resolución idéntica a otra publicada el mismo día.

En cuanto al cierre por estar dada la sociedad de baja en el Índice de Entidades, la regulación actual es el 119.2 de la Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades. Establece que no podrá realizarse ninguna inscripción sin la presentación de certificación de alta en el índice de entidades. Además, el 96 del RRM establece que sólo podrán extenderse los asientos ordenados por la autoridad judicial o aquellos que hayan de contener los actos que sean presupuesto necesario para la reapertura de la hoja, así como los relativos al depósito de las cuentas anuales.

Por tanto, en este caso no se puede inscribir ni siquiera el cese, a diferencia del cierre registral por falta de depósito de cuentas.

En cuanto al cierre registral por revocación del CIF, la revocación se regula en el 147 del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria. Producido el cese, que culmina en la publicación en el BOE, implicará la abstención del notario para autorizar cualquier instrumento público relativo a declaraciones de voluntad, actos jurídicos que impliquen prestación de consentimiento, contratos y negocios jurídicos de cualquier clase, así como la prohibición de acceso a cualquier registro público, incluidos los de carácter administrativo, salvo que se rehabilite el número de identificación fiscal.

Por tanto, este cierre es el más amplio puesto que sólo se admite la rehabilitación del mismo.

DENEGACION COPIA TESTAMENTO. PODER TESTATORIO (PAÍS VASCO)

TESTAMENTOS OTORGADOS POR EL TESTADOR EN SU PROPIO NOMBRE Y TAMBIÉN COMO COMISARIO EN EJERCICIO DE UN PODER TESTATORIO CONFERIDO POR SU ESPOSA YA FALLECIDA, PERO ANTES DEL FALLECIMIENTO DEL COMISARIO O DE LA EXTINCIÓN DEL PODER TESTATORIO.

▶ Resolución DGSJYFP 21/03/2022

Resumen: En este concreto caso, se trata de dilucidar si el notario ha de expedir copia de los testamentos solicitados por la recurrente, esto es, testamentos otorgados por el testador en su propio nombre y también como comisario en ejercicio de un
poder testatorio conferido por su esposa ya fallecida, pero antes del fallecimiento del comisario o de la extinción del poder testatorio.

A tales efectos cabe indicar que el artículo 226 del Reglamento Notarial señala que en vida del testador “solo éste o su apoderado especial puede obtener copia del testamento”.

La condición de legitimaria respecto de la causante alegada por la recurrente, en este caso concreto, tampoco es decisiva, pues aunque es cierto que los legitimarios ostentan el derecho de obtención de copia de testamentos incluso revocados, también es cierto que el otorgamiento de un poder testatorio genera una situación de pendencia en relación con los ya nombrados herederos, en tanto en cuanto el poder testatorio esté vigente y pueda ser ejercitado por el comisario, que impide que aquéllos puedan ejercitar sus derechos como consecuencia de la naturaleza revocable de la disposición testamentaria otorgada por lo que, conforme al artículo 17.2 de la Ley de Derecho Civil del País Vasco, la delación no se producirá hasta la extinción del poder testatorio o el ejercicio irrevocable del mismo, lo que impide que los posibles designados soliciten copia siquiera parcial del testamento realizado por el comisario con tal carácter.

REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN SL

LA DG ADMITE EL SISTEMA DE NOMBRAMIENTO PROPORCIONAL DE CONSEJEROS EN UNA SL.

▶ Resolución DGSJYFP 28/03/2022 ▶ BOE: 25/04/2022

Resumen: Se presentan las cuentas anuales a depósito de una SL.

El registrador en una calificación confusa como dice la DG no inscribe por varios motivos.

Uno de ellos es el cierre por falta de depósito de cuentas anuales. El recurrente dice que son precisamente las cuentas señaladas por el registrador las que está tratando de depositar.

Por ello la DG estima el recurso y revoca el defecto tal cual está planteado.

La DG confirma otro defecto, que el recurrente entiende como advertencia, que es la imposibilidad de depósito por revocación del NIF de la sociedad conforme a la DA 6ª de la LGT.

RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN. DENEGACION DE COPIAS

NO ADMITE EL RECURSO DE REVISIÓN Y PONE DE MANIFIESTO QUE LOS DOCUMENTOS CUYA COPIA SOLICITA NO SE ENCUENTRAN EN EL PROTOCOLO A CARGO DE DICHO NOTARIO.

▶ Resolución DGSJYFP 21/03/2022

Resumen: Recurso revisión. Firmeza acto administrativo. Denegación copia. Competencias D.G.Registros.– El recurso extraordinario de revisión, como su propio nombre indica, se caracteriza por su carácter excepcional; excepcionalidad que se materializa en la necesidad de interpretar de forma taxativa y excepcional, sin aceptar interpretaciones analógicas o extensivas, los supuestos recogidos en el artículo 125 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, evitando, en consecuencia, que el recurso extraordinario de revisión se convierta en una instancia administrativa más para recurrir resoluciones administrativas firmes en vía administrativa.

En su escrito, la recurrente no indica ni especifica hallarse en ninguno de los supuestos recogidos en el mencionado artículo 125.

Asimismo, cabe recordar a la recurrente que, tal y como se constató en la Resolución de este Centro Directivo de 24 de septiembre de 2019, los documentos cuya copia solicita no se encuentran en el Protocolo a cargo de dicho notario.

CONSULTA A LA D.G. . PÓLIZAS DE PRÉSTAMO

REFERENTE A DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA FORMALIZACIÓN DE PÓLIZAS DE PRÉSTAMOS CUANDO LA ENTIDAD PRESTAMISTA ES UNA ENTIDAD DE CARÁCTER PÚBLICO SUJETA A TURNO Y LA PRESTATARIA RESIDE EN POBLACIÓN DISTINTA DE LA SEDE DE DICHA ENTIDAD.

▶ Resolución DGSJYFP 21/03/2022

Resumen: Consulta vinculante administrati. Póliza. Intervención póliza. Póliza desdoblada. Mandato verbal. Turno reparto documentos. Arancel notarial. Una respuesta adecuada a la consulta planteada requiere del examen previo de tres cuestiones. La primera, la sujeción o no a turno de las pólizas en las que se formalizan préstamos en las que interviene una entidad sujeta al mismo, y en qué medida afecta a la entidad pública prestamista y a la particular prestataria. La segunda, el vehículo formal adecuado en el caso de otorgamientos de pólizas en distintos lugares. Y la tercera, la distribución de los honorarios devengados entre los diversos notarios que intervienen en una póliza. Respecto de la primera de las cuestiones, esto es, la sujeción a turno de las pólizas, este Centro Directivo ya ha tenido ocasión de pronunciarse sobre ello (ver Resoluciones de 9 de septiembre de 2011, 13 de mayo de 2013 y 9 de diciembre de 2013). En dichas resoluciones, se recogió la doctrina de que las pólizas, por estar sujetas a honorarios de máximos, quedan excluidas de la sumisión a turno en base al artículo 127 párrafo tercero del Reglamento Notarial.

Respecto a la segunda cuestión. Todo ello lleva a concluir:

–Que, tratándose de consumidores, debe acudirse al sistema de póliza única, al sistema de póliza desdoblada o a la póliza única otorgada por el consumidor y posteriormente perfeccionada por ratificación o adhesión de la parte predisponente.

–Y que, tratándose de no consumidores de no seguirse la regla general de la póliza única, queda al arbitrio de la parte no predisponente acudir a la póliza desdoblada o al expediente de la ratificación o adhesión, bien entendido que si dicha parte solicita del notario que despliegue la actividad propia de la intervención debe seguirse necesariamente el sistema de la póliza desdoblada que en este caso el notario podría imponer por la distinta responsabilidad que tiene en ambos supuestos.

Finalmente, en cuanto al tema arancelario, se reitera la doctrina entada en la resolución de fecha 8 de octubre de 2014 .

El problema puede plantearse si se ha acudido a la ratificación o adhesión mediante escritura posterior. Podemos distinguir las siguientes situaciones:
–Si la póliza se ha otorgado inicialmente por la parte no predisponente, ratificando o adhiriéndose en escritura posterior la parte predisponente, el reparto arancelario resultaría el mismo que el recogido para el desdoblamiento de pólizas en la resolución indicada.

–Si se ha procedido a la inversa, toda vez que, conforme a lo antes indicado la parte no predisponente puede pedir el sistema de póliza desdoblada o bien si dicha parte solicita del notario la actividad propia de la intervención puede el fedatario imponer dicho sistema, con las normas arancelarias actuales el notario ante quien se ratifica o adhiere sólo podría cobrar el importe señalado por la letra h) del número 1.

-Si a pesar de haber actuado la predisponente como mandatario verbal de la otra parte, ésta opta por el sistema de póliza desdoblada o el notario lo impone por solicitársele que despliegue la actividad propia de la intervención, el reparto de honorarios será el previsto en la indicada resolución.