ÁNGELA DE MIGUEL,
PRESIDENTA DE CEPYMEI
“Sería necesario un marco fiscal más adecuado a la realidad del tejido empresarial español”
JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA
- Mail: [email protected]
- X: @JMCarrascosa

Ángela de Miguel fue elegida, en mayo de este año, presidenta de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). La destacada abogada y líder empresarial fue previamente presidenta de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valladolid; presidenta de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de la misma ciudad, y vicepresidenta de la CEOE en Castilla y León. Con este último nombramiento se convierte en la primera mujer en liderar CEPYME desde su fundación en 1977.
El pasado mes de mayo resultó ganadora en las elecciones a CEPYME. ¿Cuáles serán los principales objetivos de su mandato?
Seguir fortaleciendo CEPYME (organización que cuenta con 48 años de trayectoria) y su papel como representante de las pequeñas y medianas empresas. Queremos darle mayor visibilidad desde el principio de unidad empresarial que, en estos casi 50 años, ha sido el pilar del modelo de representación empresarial en nuestro país y que es considerado un ejemplo fuera de nuestras fronteras. Y, sobre todo, vamos a trabajar para mejorar la situación de las pymes, en especial de las más pequeñas, las microempresas, cuya situación es muy grave, como refleja el hecho de que desde 2019 han desaparecido cerca de 30.000.
“VAMOS A TRABAJAR PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DE LAS PYMES, EN ESPECIAL DE LAS MICRO EMPRESAS, CUYA SITUACIÓN ES MUY GRAVE”
Se calcula que hay cerca de 100.000 despachos de abogados en España, la gran mayoría son pymes. Desde su experiencia al frente de un bufete, ¿cómo es la situación de las pymes dedicadas a los servicios jurídicos en nuestro país?
Tenemos grandísimos profesionales aquí. La mayoría de los despachos de abogados en España son microempresas, lo que implica retos específicos en cuanto a su sostenibilidad y crecimiento. Para poder desarrollarse y competir en un entorno cada vez más exigente es fundamental que estos despachos sean conscientes de que son una empresa, con las exigencias y problemas que ello supone. Por eso, es conveniente que tengan en cuenta criterios de desarrollo y estrategia empresarial, apostando por la profesionalización de la gestión, la innovación en servicios y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio. En general, la situación de las pymes dedicadas a los servicios jurídicos es similar a la del conjunto de las pymes: existen problemas comunes como el incremento desmesurado e incesante de costes, el intervencionismo por parte de la Administración y el exceso normativo, que complican y ponen en riesgo el funcionamiento de muchas de nuestras empresas.
“LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER, ADEMÁS DE SER UN COMPROMISO SOCIAL, HA DEMOSTRADO MEJORAR LOS RESULTADOS EMPRESARIALES HASTA EN UN 20%”
Es la primera mujer elegida al frente de la institución. ¿Cree que existe la debida paridad en los cargos directivos de las pymes españolas?
Las empresas españolas han avanzado mucho en materia de igualdad y, de hecho, se sitúan en los rankings internacionales entre los cinco primeros puestos. La igualdad está muy interiorizada en nuestro tejido empresarial, y la incorporación de la mujer, además de ser un compromiso social, ha demostrado mejorar los resultados empresariales hasta en un 20%. Son muchos los ejemplos de mujeres empresarias o directivas que realizan una excelente labor al frente de sus empresas. No obstante, todavía queda mucho camino por recorrer y, desde CEPYME, trabajaremos al lado de las empresas para seguir avanzando.
Cuenta con una amplia experiencia en la internacionalización. ¿Están preparadas las pequeñas y medianas empresas españolas para dar el salto más allá de nuestras fronteras?
Nuestras pymes son exportadoras y la empresa española está muy bien valorada fuera de España. Actualmente, una de cada tres pymes está internacionalizada, aunque todavía estamos por debajo de la media de la Unión Europea, por lo que queda mucho por hacer. Nuestras pymes tienen la capacidad para internacionalizarse, tan solo deben contar con el adecuado asesoramiento, acceso a la financiación y formación en mercados exteriores. La clave está en que las pymes evalúen su capacidad, planifiquen cuidadosamente su estrategia de expansión y aprovechen las oportunidades y recursos disponibles para dar ese paso con confianza.
Desde CEPYME creemos que es importante seguir impulsando la internacionalización, facilitando el acceso a mercados exteriores y apoyando a las empresas en este proceso para que puedan aprovechar todas las oportunidades que ofrece el mercado global.
Uno de los puntos de negociación entre la patronal, los sindicatos y el Gobierno es la reducción de jornada laboral a 37,5 horas. ¿Qué opinión mantienen al respecto?
La reducción de la jornada laboral por ley, tal como se ha planteado, sería dramática para las pymes, en especial para las más pequeñas, las microempresas. Los propios estudios del Gobierno hablan de un incremento de costes del 7%. En empresas pequeñas (como un bar, o una tienda, que no tienen margen ni dan casi beneficio) un incremento de los costes de esta magnitud conllevará pérdidas que, en ocasiones, van a ser inasumibles. Sólo quedan dos opciones: subir los precios o cerrar. Luego está la parte organizativa. Por ejemplo, en el comercio, donde ya se está contratando menos, no hay manera de gestionarlo, porque es difícil contratar a alguien para cubrir solo media hora de trabajo, con lo cual tendrán que abrir media hora menos. Y eso significa menos ingresos o peor atención al público.
“LA CARGA FISCAL QUE SOPORTAN LAS EMPRESAS Y LOS AUTÓNOMOS EN ESPAÑA ES MUY ELEVADA. EL ESFUERZO FISCAL ES UN 50% SUPERIOR A LA MEDIA DE LA UE”
La Asociación de Trabajadores Autónomos defiende los intereses de más de tres millones de personas en este régimen y está integrada en CEPYME. ¿Se prevén mejoras fiscales en la situación de este colectivo como vienen demandando?
La carga fiscal que soportan las empresas y los autónomos en España es muy elevada. El esfuerzo fiscal es un 50% superior a la media de la UE, teniendo en cuenta además que nuestras empresas son más pequeñas: cuatro trabajadores de media frente a los once de Alemania. Al final, la situación es absolutamente insostenible. Sería necesario un marco fiscal más adecuado a la realidad del tejido empresarial español y más coherente con el que tienen los principales países de nuestro entorno. Lo contrario supone una merma de la competitividad de nuestras empresas y la destrucción de nuestro tejido productivo.
En cuanto a la atracción del talento, ¿cree que los jóvenes españoles tienen madera de emprendedores? ¿Cuál debe ser la formación adecuada para dirigir una pyme a su entender?
El impulso de la vocación emprendedora es una de las asignaturas pendientes de nuestro sistema educativo y de formación en todas las etapas. Tampoco parece que la actividad empresarial pase actualmente por su mejor momento desde el punto de vista de la consideración social y eso no ayuda a que los jóvenes enfoquen su futuro profesional por esta vía. Aun así, la iniciativa emprendedora no falta y debemos ser capaces de facilitar que estos proyectos cuajen y fructifiquen, apoyando el nacimiento de nuevas empresas y su desarrollo y crecimiento posterior.
¿Qué medidas se podrían tomar para incentivar a los jóvenes a emprender?
Como ya comentaba, mejorar la imagen del empresario y su consideración social como generador de riqueza y empleo; simplificar los trámites para la constitución de empresas y su desarrollo posterior, y generar un marco favorable al desarrollo de la actividad productiva.
“LA AUTORIZACIÓN ‘ONLINE’ ANTE NOTARIO DE LOS ACTOS SOCIETARIOS ES MUY RELEVANTE EN AQUELLAS REGIONES AFECTADAS POR LA DESPOBLACIÓN”
En CEPYME tiene un convenio de colaboración con el Notariado. ¿En qué consiste?
El acuerdo de CEPYME con el Notariado tiene como objetivo mejorar la información y el conocimiento que los pequeños empresarios tienen de la labor que realizan los notarios y sobre cómo pueden ayudarles y asesorarles en sus gestiones. En ese sentido, en CEPYME estamos muy satisfechos con este acuerdo, que contribuye a mejorar el asesoramiento y el apoyo que prestamos tanto CEPYME como los notarios a los pequeños y medianos empresarios.
Hablando del Notariado, ¿cómo, valora que los notarios puedan autorizar online numerosos actos societarios, como la constitución de sociedades, el nombramiento de cargos, las ampliaciones y reducciones de capital, las liquidaciones, etc.?
Sin duda, es un gran paso adelante, que facilita y da mayor agilidad a los empresarios para la realización de estos trámites, haciendo posible que puedan llevarse a cabo desde cualquier punto del territorio, algo muy relevante en aquellas regiones afectadas por el grave problema de la despoblación.