Robos cibernéticos

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

ROBOS CIBERNÉTICOS

LOS MENSAJES SPEAR PHISHING SUELEN ESTAR DISEÑADOS PARA PARECERSE A LOS MENSAJES DE UNA FUENTE DE CONFIANZA O DE UN CARGO DIRECTIVO DE LA EMPRESA

Existen varias razones que hacen que los consumidores seamos vulnerables a las ciberestafas. La confianza que depositamos en las empresas, organizaciones y entidades bancarias y la falta de tiempo para leer con atención los cientos de mensajes que nos llegan cada día nos exponen a los riesgos desconocidos del entorno digital.
MARIÁN LEZAÚN
Para protegerse hay que leer bien los mensajes, preguntar todas las dudas y no intercambiar información con cualquier plataforma.

Si a eso unimos que los ciberdelincuentes operan desde el anonimato y desde organizaciones profesionalizadas, los ciudadanos estamos muy cerca de sufrir un ataque sobre nuestros datos y nuestras finanzas. Para protegerse hay que leer bien los mensajes, preguntar todas las dudas y no intercambiar información con cualquier plataforma.

El Ministerio de Interior ha activado recientemente todas las alarmas contra el incremento de la ciberdelincuencia. Un fenómeno que, lejos de detenerse, crece sin control. Las mafias campan a sus anchas en la Red sin que los ciudadanos seamos conscientes de cómo exponemos nuestra información de manera pública. Y es que, mientras la delincuencia común disminuye, internet se ha convertido en el paraíso de los estafadores de todo tipo.

 


LAS ESTAFAS SON TAN SOFISTICADAS QUE MUCHAS VECES LOGRAN CAMUFLARSE EN LOS MENSAJES REALES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS


 

Campaña pública.

Desde el Gobierno se ha puesto en marcha la campaña ‘unodecadacincodelitos.com’ para protegernos de todas las maneras posibles ante los ataques que afectan tanto a las finanzas como a la integridad de las personas. Hoy, uno de cada cinco delitos denunciados en España está relacionado con las redes sociales y la tendencia va en aumento. Según datos del Ministerio de Interior, en 2022 se produjeron un total 375.506 ciberdelitos, un 72% más que los registrados en 2019, incremento que se eleva hasta el 352% respecto a 2015. Entre todos ellos están los que tienen un carácter económico, pero también muchos otros (acoso, extorsión, etc.), ya que la Red es también el escondite perfecto de aquellos que atacan a la integridad de las personas y a sus derechos.

Según explican desde el Gobierno, el objetivo de esta campaña es la concienciación y sensibilización ciudadana sobre los ciberdelitos más comunes (suplantación de identidad, robo de datos, estafas en el comercio online…), apelando a la necesidad de autoprotección y al incremento de la confianza ciudadana en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como primer instrumento público de lucha contra la cibercriminalidad. Y es que nadie está a salvo de estos ataques. Ante cualquier sospecha, las autoridades recomiendan denunciar y pedir ayuda porque todos somos susceptibles de caer en las trampas ideadas por estos delincuentes sin rostro, que actúan rápido y en cualquier plataforma.

 


TAMBIÉN BIZUM APARECE COMO UN CANAL PERFECTO PARA SUSTRAER PEQUEÑAS CANTIDADES Y HAY QUIEN UTILIZA TAMBIÉN LAS LLAMADAS TELEFÓNICAS


 

Ataques de phishing o smishing.

Como apunta, Javier Mezcua, del comparador de productos financieros HelpMyCash.com, durante los últimos meses, una larga lista de bancos españoles han sido víctimas de ataques de phishing o smishing. “Así, hemos visto ataques contra BBVA, Santander, Caixabank, Bankinter, Targobank, WiZink y Abanca”, asegura. El gran problema es que es muy difícil detectar con antelación estos ataques y ni siquiera las grandes corporaciones se libran de ellos por muchos medios que destinen a la seguridad.

Entre estos delitos masivos destacan el phishing, el smashing, el vising (a través de videollamadas) y los realizados a través de la mensajería instantánea. Últimamente también bizum aparece como un canal perfecto para sustraer pequeñas cantidades y hay quien utiliza también las llamadas telefónicas. En una campaña de phishing los ladrones de datos envían correos masivos con el objetivo de llegar a un gran número de víctimas. Con esos correos lo que se pretende es debilitar la seguridad de los destinatarios, mediante el uso de archivos infectados, enlaces o preguntas sobre datos personales. Una vez que alguien abre el mensaje, se descarga un archivo o simplemente da alguna información personal ya está en manos de aquellos que pueden entran en sus dispositivos y obtener la información que necesitan. La policía alerta constantemente de este tipo de campañas, pero en ocasiones es demasiado tarde. Otro tipo de campaña de phishing es la que se conoce como spear phishing. Son campañas de phishing que, organizadas desde entramados delictivos, tratan de engañar a personas específicas para que pongan en peligro la seguridad de la organización para la que trabajan compartiendo datos o dando paso a virus maliciosos. Los mensajes spear phishing suelen estar diseñados para parecerse a los mensajes de una fuente de confianza o de un cargo directivo de la empresa. Los ataques son hoy tan sofisticados que en algunos casos se han conseguido camuflar entre los mensajes reales de los bancos o entidades.

 


NUESTRO BANCO NUNCA NOS PEDIRÁ POR E-MAIL, SMS O LLAMADA NUESTRAS CLAVES NI LOS NÚMEROS DE NUESTRAS TARJETAS


 

Estar alerta.

Sin embargo, si seguimos algunas recomendaciones podemos blindarnos ante los delincuentes. “Los mensajes para engañar a las víctimas se suelen repetir y son del tipo: tu cuenta ha sido bloqueada, se ha detectado un cargo fraudulento en tu cuenta o tienes pendiente un reembolso”, explican desde Helpmycash. Una vez que se cae en la trampa, recuperar el dinero es difícil. Por eso, las compañías de seguros ofrecen también productos dirigidos a mejorar la protección de los clientes. Muchas de ellas ofrecen protección frente al phishing, extorsión cibernética, ciberacoso y otros delitos.

Pero la mejor forma de no caer en estas estafas es aprender a detectarlas. Para empezar, hay una regla de oro que no debemos olvidar: nuestro banco nunca nos pedirá por e-mail, SMS o llamada nuestras claves ni los números de nuestras tarjetas. Si recibimos un mensaje con un link en el que nos piden que actualicemos nuestra información hay que estar alerta porque seguramente sea una estafa para robarnos nuestras credenciales. También dicen los expertos que, los mensajes alarmistas siempre son sospechosos. “Si recibimos un SMS o un e-mail en el que nos avisan de un supuesto cargo fraudulento o de un acceso no autorizado a nuestra cuenta o nos indican que si no cambiamos nuestra contraseña en las próximas horas nos van a bloquear la cuenta o la tarjeta, debemos sospechar”, explican en Helpmycash. También tenemos que desconfiar de cualquier mensaje en el que nos digan que tenemos un reembolso pendiente y que tenemos que hacer algo concreto para recibirlo.

Desde las autoridades señalan, además, a los menores y las personas mayores como un grupo que también interesa a los ladrones. Unos por desconocimiento y otros porque, a veces, operan con los teléfonos de sus padres. “No obstante, al usar menos el correo electrónico y los SMS, son menos susceptibles de recibir este tipo de comunicaciones fraudulentas. En cualquier caso, debemos advertirles de que existen este tipo de estafas y explicarles que no compartan nunca sus datos personales ni bancarios”, dice Mezcua.

Cómo protegerse

No siempre es fácil detectar un fraude, pero hay algunas medidas que podemos tomar si no queremos ser timados. Desde Helpmycash recomiendan revisar bien el remitente por muy obvio que resulte. También hay que comprobar si el mensaje está bien redactado o, por el contrario, tiene faltas de ortografía, errores gramaticales o parece una mala traducción, sospechar de cualquier tipo de mensaje alarmista y desconfiar de cualquier enlace. Antes de hacer clic, se puede pasar el cursor por encima para saber a qué página apunta. Y si se pincha, hay que verificar cuál es la url de la página a la que redirige. Especial atención hay que poner en esto porque los ciberdelincuentes crean webs que suplantan las originales y suelen usar urls que se parecen mucho a las legítimas (a veces, solo cambia una letra). En cualquier caso, no conviene hacer clic en los enlaces recibidos por SMS y hay que sospechar de los que llegan por e-mail. Si dudamos, podemos llamar al banco para confirmar si se trata de una comunicación legítima.

¿Se puede recuperar el dinero?

Recuperar el dinero de una estafa online no es fácil, aunque hay ocasiones en las que puede lograrse. Es difícil porque si es el propio cliente el que ha autorizado la operación el banco no es responsable. Otra cosa es que se dé un delito de suplantación de identidad y alguien realice compras online con nuestros datos o que se autoricen compras sin nuestra verificación. Solo en esos casos, el banco deberá responder ante sus clientes y devolver la cantidad sustraída. Por eso, cuando una persona considera que puede ser susceptible de tener algún problema, por su estilo de vida, patrimonio o cualquier otro asunto, lo más recomendable es contar con una cobertura que nos blinde.

PARA SABER MÁS

Banco de España: Su web recoge la información necesaria para protegerse frente al fraude. Además de explicar cada una de las estafas más frecuentes, te ayudan a identificarlas y poder actuar a tiempo.

Catalana Occidente: La compañía aseguradora explica cómo recuperar el dinero perdido en una estafa, así como las recomendaciones para evitarla.

Observatorio español de delitos informáticos: En la web de este organismo oficial nos explican cómo denunciar los ciberdelitos o los posibles casos de violencia digital. Además, existe un glosario de los delitos más habituales en cualquier plataforma tecnológica.

Entrevista a Almudena Fernández Ostolaza, notaria y escritora

ESFERA CULTURAL

ALMUDENA FERNÁNDEZ OSTOLAZA,

NOTARIA Y ESCRITORA

«Escribir es una labor muy gratificante y divertida»

Almudena Fernández Ostolaza estudió Derecho en la Universidad Complutense. Posteriormente obtuvo el título de notaria por oposición, profesión que le ha llevado a recalar en varias localidades españolas hasta acabar en Bilbao. En 2019 publicó su primera novela, Primera instancia. Este año verá la luz Segundas intenciones, su nueva incursión en lo policíaco.
ALEX OVIEDO

Su vocación como escritora comenzó tarde. “Tendría más de cuarenta años y fue a raíz de que mi cuñada, Laura Balagué, también escritora, y mi hermana Patricia, comenzaron unos cursos de escritura creativa. Les gustó tanto que escribieron sus primeras novelas y, de alguna forma, me arrastraron a mí”. A Almudena Fernández Ostolaza le gustaba mucho leer por lo que era fácil que le entrara el gusanillo de la escritura, “a la que suele llegarse si lees mucho. Es entonces cuando puedes sentir esa necesidad de escribir”.

¿Qué le aportan la literatura y la escritura?

-Con la lectura descubro a grandes escritores, historias muy buenas, gente que sabe decir las cosas muy bien. Y te sumerges en un mundo de sentimientos. En cuanto a la escritura, se trata de una afición y soy consciente de mi nivel. Estoy aprendiendo y mejorando cada día. Escribir es muy gratificante, divertido, engancha. Cuando escribo me meto en un mundo con mis propios personajes, un planeta inventado en el que me encanta estar, en el que me recreo.

¿Y cómo llega a los temas que plasma en sus novelas?

Primera instancia está vagamente inspirada en un crimen real. Pero no quería que se reconociera, así que fui suprimiendo los elementos que lo recordaran. Al final no tiene absolutamente nada que ver: quedó ese recuerdo de un caso que había ido viviendo en la distancia, las sensaciones que me produjo. La segunda novela, que publicaré a finales de año, es una continuación de la primera porque la historia se me quedó en la cabeza y faltaban cosas por contar. Se trata de un caso distinto, en el mismo pueblo, con personajes que se repiten.

En ambas la protagonista es una juez, Inmaculada Alday…

-Al escribir una novela se te plantea el dilema: quién es el investigador. Yo me ponía en la piel de un policía, pero no en su cabeza. En cambio, me sentía un poco identificada con la juez. Imaginaba que podría hacer cosas más parecidas a las que yo hago, aunque la labor de una juez y una notaria sea distinta. Pero sí tiene que ver con documentos, procedimientos, etc. De hecho, el personaje fue creciendo, porque al principio no la quería como protagonista. Se fue haciendo con las riendas. Es lo que me encanta de la escritura, que surgen cosas que tú no has pensado. Creo que nuestro cerebro es más listo que nosotros, que en realidad lo que ves es sólo una parte de lo que recuerdas o lo que sabes. Al escribir surgen historias que no recordabas haber vivido. No es que sea magia, pero consigue sacar de ti aspectos que tenías dormidos.

¿Por qué llevar la historia a un pueblo pequeño?

-En parte por el crimen que la inspiró, pero, sobre todo, porque me puse en el estado de ánimo de un primer trabajo en un sitio desconocido, una mujer sola que ha de tirar hacia adelante. Y lo identificaba con mi primera notaría en un pueblo de Córdoba: llegas con todo el conocimiento teórico sobre tu profesión, pero sin el conocimiento práctico. No le quito importancia a la dureza de la oposición, pero no es lo mismo enfrentarse directamente a tus clientes, hablar de sus vidas, sus problemas. Aquí tienes ya una responsabilidad más personal.

Con un trabajo como el notarial, ¿cuándo saca tiempo para escribir?

-Soy bastante hogareña, me parece un planazo quedarse en casa leyendo, por ejemplo. Y pasé mucho tiempo criando a mis hijos, lo que me permitía escribir. De todos modos, tengo la suerte de que me concentro en cualquier parte, bajo cualquier circunstancia. Somos muchos hermanos y nos gustaba estudiar juntos, en una mesa en el comedor, con la televisión encendida. Aprendimos así a concentrarnos en cualquier espacio. Una suerte porque no necesito una rutina o un horario, me basta con un rato para escribir. Antes de llegar a la notaría de Bilbao, para ir al trabajo hacía muchos trayectos en transporte público, y aprovechaba para leer, corregir lo que había escrito. El manuscrito, el rotulador y el autobús.

A finales de año su nueva novela.

-Para después del verano. Se titula Segundas intenciones, con una juez más madura, que no está tan desbordada como en la primera novela. Desaparece la turista que protagonizó Primera instancia, pero aparece un segundo punto de vista, el del secretario del juzgado, como llamaban en 2007 a los letrados de la Administración de Justicia. Lo publica Cosecha Negra, editorial en la que han publicado Juan Infante o Laura Balagué.

¿Hay tercera novela en ciernes?

-Sí, se titula provisionalmente Tercera edad, en principio también con la juez, pero no estoy del todo convencida. Escribir de esa jueza en ese pueblo me retrotrae a un momento feliz que me gusta recordar. Y la segunda la escribí casi por necesidad. Pero ahora me da la sensación de que aquello está ya muy lejos, que es necesario un cambio. Llevo ya alrededor de cincuenta páginas, por lo que está aún muy al principio y me va a permitir cambiar o empezar en otro escenario.

 


“EN ALGUNA OCASIÓN HE AÑADIDO TEMAS RELACIONADOS CON EL DERECHO Y QUE CONOZCO A TRAVÉS DE LA NOTARÍA”


 

Sus novelas están cercanas al género negro…

-Si nos ponemos estrictos son policíacas, porque no hay esa denuncia social de la novela negra. Dentro de lo policíaco hay escritores que muestran lo que ocurre en los juzgados, con abogados, fiscales, como Scott Turow. El alemán Ferdinand von Schirach me encanta. Yo intento seguir este camino, aunque me falte la práctica procesal. Es decir, soy notaria, no abogada penalista ni tengo esa experiencia en los tribunales. Como lectora disfruto de las novelas negras, policíacas, aunque lea de todo. Siempre me han gustado escritores como Mankel o Fred Vargas, no porque sean historias policíacas sino porque escriben bien. Y me gusta la novela de espías, Le Carré, Cumming… Si empecé a escribir policíaco fue porque me gustaba el género como lectora y porque ofrece una estructura, un esquema al que te puedes agarrar. Tienes un crimen, un investigador, varios sospechosos… Pero no descarto en el futuro escribir algo que no tenga nada que ver.

¿De su trabajo como notaria?

-Lo he pensado. En alguna ocasión he añadido temas relacionados con el Derecho y que conozco a través de la notaría. Leí hace poco una novela de Javier Sagastiberri, Perversidad, en la que mete un caso de troncalidad. Me encantó y así se lo dije. Me gustaría hacer algo parecido, pero aún no me sale.

Llegar al último rincón del planeta

ESFERA CULTURAL

LLEGAR AL ÚLTIMO RINCÓN DEL PLANETA

JULIÁN DÍEZ,
Cuando en los años sesenta la exploración espacial consiguió retratar por vez primera la Tierra como un todo pensamos que el planeta había quedado desvelado. Los años, sin embargo, han aclarado que esa revelación es parcial. Medios como National Geographic han continuado su trabajo, y un número creciente de aficionados a la geografía insólita pueblan internet con canales de Youtube y webs, a los que en los últimos tiempos se han unido diferentes atlas de carácter heterodoxo.

Quizá el fenómeno puede remontarse al progresivo interés por los lugares abandonados. Aunque la exploración de las catacumbas de París, por ejemplo, es una actividad con notable tradición, fue en Japón a partir de los años sesenta cuando se dio un nombre a las exploraciones de territorios que quedaron afectados por la guerra mundial, en particular zonas de exclusión nuclear: haikyo. Ya en 2004 en Estados Unidos se creó un programa de televisión sobre acceso a lugares especialmente complicados, Urban Explorers, que ha tenido distintas encarnaciones hasta hoy.

Atlas Obscura.

Un paso decisivo a la popularización de estos temas lo dio el crecimiento de la revista online Atlas Obscura, que decidió ampliar su ámbito a sitios en líneas generales poco conocidos y que hubieran pasado totalmente inadvertidos al público y las guías de viajes. Estructurado en notas breves y con un fondo de material enorme gracias a su red de colaboradores por todo el mundo, Atlas Obscura ya organiza incluso viajes.

Un primer libro recopilatorio con algunas de sus historias llegó a ser el más vendido en la categoría de ensayos del New York Times en 2016 y se publicó en español un año después (Espasa). En él se da cuenta de lugares tan variopintos como el Museo Estadounidense del Cartel de Cincinatti; la estatua del filósofo Jeremy Bentham que tiene a sus pies la cabeza momificada (a la vista) del propio Bentham; o el meteorito de Hoba, el más grande que se conoce, con un peso de 60 toneladas y que se encuentra en Namibia.

A su estela, el más envidiable viajero y creador de libros de este tipo es sin duda el británico Alastair Bonnett, que lleva publicados (en España por Blackie Books) tres libros verdaderamente excepcionales: Fuera del mapa, Lugares sin mapa y el pasado año El mapa de las islas. Aunque pudiera parecer que dedicar un volumen completo a ir a islas extrañas parece algo limitado, en él Bonnett da cuenta de varias curiosidades notables. Por ejemplo, en los últimos cincuenta años sólo han emergido tres islas nuevas en el mundo por erupciones volcánicas o terremotos. Bonnett visitó una de ellas, Hunga-tonga, emergida en 2018 y que desapareció de nuevo en otro movimiento sísmico poco después de su estancia, en 2022. También comenta proyectos ya en marcha como Dogger Bank, una isla artificial en el Mar del Norte que servirá entre otras cosas para albergar a los trabajadores responsables del mantenimiento de las 10.000 turbinas eólicas que se colocarán en sus inmediaciones.

 


EN 2012 UN BARCO DESCUBRIÓ QUE UNA ISLA QUE APARECÍA INCLUSO EN GOOGLE MAPS NO SÓLO NO EXISTÍA, SINO QUE NO HABÍA EXISTIDO JAMÁS


 

Las islas son el objeto de varios libros más de interés, caso del Atlas de islas remotas de Judith Schalansky (Nórdica Libros), si bien la autora ya reconoce en la propia portada que recoge «cincuenta islas en las que nunca estuve y a las que nunca iré». También apareció un Atlas de las islas imaginarias (Libros del Zorro Rojo), de Huw Lewis-Jones, que, por supuesto menciona a la mítica octava isla canaria, San Borondón.

Esa geografía soñada es objeto igualmente de varios títulos. El atlas fantasma de Edward Brooke-Hitching (Blume) se centra en sitios que aparecen en algunos mapas, fruto de información deficiente o del capricho de sus creadores. No se trata solo de lugares legendarios: la isla Sandy, al nordeste de Australia, que llegó a aparecer en Google Maps, fue visitada en 2012 por un buque oceanográfico francés para descubrir que, simplemente, ni existe ni es posible que haya existido nunca dada la profundidad de las aguas en el lugar.

Atlas inimaginables.

Atlas de los lugares malditos de Olivier Le Carrer (Geoplaneta) da cuenta tanto de lugares con antiguas leyendas en su contra, como el castillo de Montsegur francés, como de otros de triste fama actual, como el bosque de los suicidas de Aokigahara, en Japón. También tienen un aura siniestra buena parte de los lugares recogidos en el Atlas de las ciudades perdidas por Aude de Tocqueville (Geoplaneta), caso de Prora, un gigantesco centro de vacaciones creado por el III Reich y jamás utilizado, o Centralia, un pueblo estadounidense en el que en 1962 se prendió una hoguera en unas fiestas y debió ser abandonado oficialmente en 2002 cuando se cumplieron cuarenta años sin que el fuego se pudiera apagar, ya que alcanzó una mina de carbón que se cree que seguirá ardiendo cientos de años.

 


LAS FRONTERAS ENTRE BÉLGICA Y HOLANDA SON TAN INTRINCADAS QUE LLEGAN A PASAR POR DOMICILIOS PARTICULARES


 

También la geografía estrictamente política cuenta con algunos títulos destacados. Es el caso del Atlas de fronteras insólitas de Zoran Nikolic (Geoplaneta), que da una explicación somera pero suficiente de las intrincadísimas delimitaciones entre Bélgica y Holanda (que en ocasiones llegan a pasar por mitad de domicilios particulares) o de casos como el del enclave ruso de Dubki. Se trata de un pueblo de diez habitantes en medio de territorio estonio, que ve el resto del suelo ruso al otro lado de un lago. Está prohibido detenerse en la carretera que pasa por el lugar, de propiedad estonia.

En una línea similar, Atlas de países que no existen, de Nick Middleton (Geoplaneta), reseña fronteras polémicas, discutidas o directamente imaginarias, pero que en algunos casos podrían tener consecuencias que lleguen al primer plano de las noticias. Es el ejemplo de Transnistria, la provincia secesionista moldava que mantiene un régimen estalinista y sólo obedece órdenes rusas, y que es un potencial foco de problemas en la actual situación geopolítica.

Revista online Atlas Obscura.
Curiosidades españolas

Varios lugares de nuestro país suelen aparecer entre los rincones destacados en estos libros y no suelen ser conocidos por buena parte del público. Aquí escogemos tres de ellos:

  • La frontera más pequeña del mundo. Con 84 metros de longitud, está en el istmo que une a la costa africana con el Peñón de Vélez de la Gomera, plaza de soberanía española desde 1564 que hoy sólo alberga un faro y una reducida guarnición militar.
  • El único territorio que cambia de soberanía cada seis meses. La Isla de los Faisanes, en el río Bidasoa, es territorio español entre febrero y julio, y francés entre agosto y enero. Aunque hoy no tiene trascendencia de ningún tipo, en 1659 Felipe IV de España y Luis XIV de Francia firmaron en el lugar el Tratado de los Pirineos.
  • El país desaparecido entre España y Portugal. Desde la Edad Media y hasta 1864, el Coto Mixto fue un microestado de 37 kilómetros cuadrados y un millar de habitantes situado en lo que hoy son tres pueblos de la provincia de Ourense y unas hectáreas en territorio luso. Usado como refugio de bandidos y contrabandistas, y sin mayor trascendencia política, fue borrado de un plumazo en un acuerdo entre los dos países vecinos.

Tres libros del británico Alastair Bonnett publicados en España por Blackie Books.
OTRAS FUENTES

Interesante recopilación de lugares abandonados en España que es factible visitar en la mayoría de los casos sin mayores riesgos 

Canal de Youtube dedicado a curiosidades geográficas 

Entrevista a Cecilia Lavilla Berganza, soprano

ESFERA CULTURAL

CECILIA LAVILLA BERGANZA,

SOPRANO

JUAN ANTONIO LLORENTE

«Quiero hacer mucha música española»

Hace ahora un año que nos dejó la mezzosoprano madrileña Teresa Berganza, una de las grandes voces de la Historia. Un momento oportuno para hablar con Cecilia, la menor de sus hijos, nacidos del matrimonio con el pianista y compositor Félix Lavilla. La única que ha decidido transitar por el mundo de la voz, buscando siempre, dice, nuevos retos al servicio de la música y la cultura, alternando en sus actuaciones obras familiares del repertorio con los estrenos de nuevos creadores. Una actitud similar a la que caracterizó la carrera de su madre, de quien, además del gusto y del buen hacer, ha heredado la expresión, la sonrisa y una mirada que a nadie deja indiferente.

-En casa, de tres hermanos sólo usted ha recogido el testigo de su madre.

Eso es mucho decir. Recoger su testigo es muy difícil. Creo que lo que más pesó en la decisión tiene que ver con haber vivido siempre en la música, mis hermanos y yo. Teniendo en casa esos dos figurones, es fácil imaginárselo. La tentación de cantar la tuvimos todos nosotros. Por mi parte, quizá por no atreverme a recoger ese testigo, siendo muy jovencita empecé a estudiar baile, luego teatro, después decoración… Y cuando por fin tuve mi carrera terminada, dije: voy a probar. Porque mi madre insistía siempre en que lo hiciera.

-Incluso para animarla le subió al escenario para actuar con ella…

Me llevó a bailar en dos montajes de Carmen que ella protagonizaba. La primera vez, en Hamburgo, para la conocida producción de Edimburgo, haciendo lo que en el estreno se le había encomendado a Mariemma. Como en aquella ocasión Mariemma no podía, me preparó a mí para bailar ese trocito del segundo acto en la taberna. La segunda vez fue en la Opéra Comique de París.

-¿Fueron sus debuts escénicos?

Durante el tiempo que pasé estudiando danza con Rosella Hightower, hicimos muchos espectáculos con la propia escuela. Pero en teatros de grandes dimensiones, fueron las primeras veces.

-¿No le dieron ganas de seguir?

No. Además, poco tiempo después dejé el baile y, tras una etapa haciendo teatro, que también me gustaba mucho, como todo lo que tenía que ver con las artes escénicas, empecé a estudiar en Madrid la carrera de Diseño de Interiores. Cuando la terminé, pensé que había llegado el momento de formarme a conciencia en el mundo del canto.

 


SIENDO MUY JOVENCITA EMPECÉ A ESTUDIAR BAILE, LUEGO TEATRO, DESPUÉS DECORACIÓN… Y CUANDO POR FIN TUVE MI CARRERA TERMINADA, DIJE: VOY A PROBAR (EL CANTO)


 

-¿Todo le ha servido por igual a la Cecilia cantante?

Todo nos sirve para ser quienes somos. El baile me ha servido mucho como disciplina, a la hora de desenvolverme frente al público. Como forma de vida, quizá más comprometida en el aspecto corporal que la del cantante, que a su vez es mucho más delicada. Pero también me han servido el teatro y hasta, diría, la decoración. Siempre he dicho que soy una mujer multitarea, por todas las cosas que he simultaneado, y sigo haciendo.

-En el terreno vocal, ¿optó por una enseñanza reglada o tenía en casa la mejor escuela?

Tal vez lo hubiera necesitado, pero yo lo hice todo, digamos, en casa. Mi madre me mandó primero con Isabel Penagos, y fue un tiempo maravilloso el que pasé con ella, porque puso a funcionar todo el instrumento. A la vez, empecé clases de repertorio con mi padre, dedicándole cada semana las horas que hicieran falta. Me sometí a una disciplina impresionante. Más tarde, cuando ya estaba preparada para cantar, mi madre tomó las riendas de todo. Y por supuesto, todo lo vivido en casa estaba ahí.

-Los apellidos marcan. En su caso ¿a favor, en contra?

A favor, en lo personal. Las experiencias que hemos vivido, criándonos en el ambiente musical y cultural que tuvimos, es un lujo. A la hora de trabajar en lo mismo que brillaron nuestros padres, tal vez marcan un poco más en contra. Porque se busca siempre que seamos iguales que ellos. Y si eso no se pretende, es complicado.

-¿Usted no lo pretendía?

No. Sería absurdo pretender ser igual y querer hacer lo mismo que Teresa Berganza, que sólo hay una…

-¿Y cuántos Felix Lavilla?

Uno también. Entonces, lo que hay que hacer es aprender de esas circunstancias. Tirando adelante con mucho trabajo, entendiendo con claridad dónde estás. Lo inteligente es saber dónde está cada uno en cada momento. Y qué puede hacer.

-¿Cuáles son los recuerdos más valiosos de cada uno de ellos?

¡Hay tantos! De mi madre, lo más importante siempre que trabajaba con ella eran la dedicación y la seriedad: en el texto, en la emoción y en todo lo relativo a la música. Con ella, aparte del aspecto técnico, se trabajaba muchísimo el lado emocional. Exigía que cada cosa estuviese en su sitio, y que fuera muy acorde con lo escrito; con lo que estabas diciendo y con lo que estabas cantando. De mi padre destacaría el rigor absoluto, repitiendo hasta la saciedad hasta encontrar el resultado apetecido. Recuerdo cosas que se me han quedado desde entonces a base de repetirlas tantas veces. Era muy duro, pero sabes que cada vez que cantas aquello, te viene todo el mundo de trabajo que hay detrás.

-Decía que Teresa hay sólo una, y pensando que usted ha grabado las canciones que su padre escribió para ella, después de habérselas escuchado… ¿Cómo las abordó?

Con mi padre directamente, que aún vivía. Fue con él, cuando un alumno suyo, Josu Okiñena, con quien grabé las canciones, quiso hacer toda su obra para voz y piano.

-¿Las remodeló a su medida?

No creo que mucho, pero todos evolucionamos, y también la obra, que está viva. La ajusté más a mi momento, después de asimilar lo que había escuchado. Pero teniendo allí al autor, era él quien decía qué quería y cómo.

-En el perfil que aparece en su página, un crítico le adjudica como dones sabiduría y maestría ¿Se reconoce en el retrato?

Me cuesta trabajo. Sé que estoy siempre buscando, intentando encontrar cosas nuevas, y que todo esté en su sitio y de la mejor manera posible. Pero no sé reconocerme en esas alabanzas.

-Dice también que está absolutamente segura de sí misma.

Eso es lo que parece (risas). Cuando era joven, menos, también es verdad. Ahora mucho más, porque con los años aprendes a manejar tus capacidades. Llegamos a saber cuáles son y cómo manejarlas, y eso da bastante seguridad.

-Cuando opta en sus programas por la zarzuela, género en el que su madre estuvo universalmente reconocida, ¿sabe marcar su personalidad?

Intento cantar cosas que se adaptan a mi voz y a mi estilo, sin entrar en aquellas que eran muy suyas. Aunque a veces las hago sin ningún tipo de problema, cuando encajan en el programa que propongo, porque veo que se ajustan a mí. Algo genético habrá, pero mi preocupación se centra siempre en lo que la partitura pide. Sobre todo, en la música española, porque quiero hacer mucha música española. La de mi padre, que he mamado desde que nací, me siento segura al cantarla, con el convencimiento de hacerlo bastante bien.

-Al plantearse una carrera, ¿valoró la valentía de su madre aceptando la suya?

Por supuesto. Protagonizó un momento dorado de la ópera y de la lírica en general, pero fue con muchísima entrega y un enorme trabajo. Lo podíamos comprobar cuando íbamos con ella. Nos llevaba siempre que podía: cuando éramos pequeños, en nuestras vacaciones de verano…

-Aprendiendo tan de cerca, habiéndose formado en tantas disciplinas escénicas, parece haber temido los grandes formatos. Hace años que no encara ninguna ópera. ¿Por miedo, por las cargas familiares?

Más allá del miedo, soy muy sincera. Y en un momento dado, cuando empecé, sin ser tan joven como cuando mi madre dio sus primeros pasos, las audiciones para teatros y óperas grandes no funcionaron. Y no pasa nada. A lo mejor la voz no estaba aún hecha del todo. O buscaban que fuese otra voz. O la mía no era lo suficientemente grande para lo que pretendían. Decidí entonces que, si no me querían en un sitio determinado, había otros. Y mucho que hacer. No hay que empeñarse en estar donde otros no quieren que estés. En el Teatro Villamarta de Jerez es donde más ópera he hecho, y he disfrutado muchísimo en cada una de las producciones. La última en la que participé fue también en una de Carmen, donde hacía la Frasquita. Me ha gustado mucho hacerlas.

Por otra parte, me entusiasmaban la música de cámara, el recital y todo ese entorno. Decidí que podía ser muy feliz, como lo he sido y lo soy, haciendo producciones en ese formato.

-Hace mucho recital…

Sobre todo, con Miguel Ituarte, mi pareja, y es otra gozada, porque es un trabajo al milímetro: de estilo, de indagar en repertorios, tratando de que todo esté en su sitio… He tenido mucha suerte de estar rodeada siempre de maravillosos músicos y personas. Como otro pianista, Juan Antonio Álvarez Parejo, con quien trabajé anteriormente. Pero también me gusta mucho cantar con guitarra. Hice un dúo durante muchos años con guitara romántica y un contratenor y me encantaba, porque la música del XIX me gusta mucho.

 


TONADILLAS HE HECHO MUCHAS TAMBIÉN Y HE DISFRUTADO INTERPRETÁNDOLAS. AUN TENIENDO UN FORMATO MÁS BIEN PEQUEÑO, ME PARECE UN GÉNERO MARAVILLOSO


 

-Empezando por las tonadillas, que llevó al disco con el Ensemble Elym.

Tonadillas he hecho muchas también y he disfrutado interpretándolas, incluidas en producciones cuando he podido. Aun teniendo un formato más bien pequeño, me parece un género maravilloso. Divertido y dificilísimo. Parecen sencillas, pero son muy complicadas. Hice muchas con Alicia Lázaro, y con escena, cuando estaba empezando, llegué a participar incluso en un montaje de Emilio Sagi en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

-¿El repertorio contemporáneo le atrae?

También. Hace poco hice con Miguel el ciclo de Jesús Torres Cinco Canciones de Aleixandre. Y como cuando digo que vamos, vamos a por todas, hemos hecho hasta lied alemán. O las canciones en polaco de Chopin… Pero donde más cómoda me siento, además de con la canción española, es con la francesa, ya sea más contemporánea o más clásica. Por haber estudiado allí y porque a través de mi madre, que trabajó mucho en Francia, mamé mucho esa cultura.

-¿Hay algo que le apetezca especialmente en este momento de su vida y su carrera?

Se me ocurre que poder grabar algunas cosas de las que he hecho. Pero ahora es muy complicado que te lo ofrezcan. La mayoría lo hace por su cuenta. A lo mejor llega, pero hay que encontrar el momento, el sitio, decidir qué grabas… Si tiene que llegar, llegará, pero tampoco me quita el sueño si no se da la circunstancia. Voy mucho a lo que marca el día a día.

-¿Alguna obsesión en el camino?

Obsesiones me he quitado casi todas. No valen la pena. Hay que aprovechar lo que va viniendo.

DÓNDE ENCONTRARLA

Al tiempo que imagina nuevos contenidos para sus conciertos, Cecilia Lavilla Berganza repone la muestra que se pudo ver en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, con los trajes creados por el diseñador de moda italo-francés Loris Azzaro para su madre, y prepara para el homenaje las doce Canciones Xacobeas que Antón García Abril le dedicó.

Leer un cuadro: Vaso de la Montería

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Francesco Tortorino
Fecha de creación: 1550 – 1575
Material: Cristal de roca
Ubicación: Expuesto en la sala 79B
Medidas: 20,5 x 13,8 cm

“Vaso de la Montería”
En el siglo XVII, llegó a España el Tesoro del Delfin, la herencia que Felipe V recibió de su padre, Luis de Francia, el Gran Delfín. Los gabinetes de curiosidades eran colecciones que reunían objetos únicos, realizados con materiales raros o exóticos, que adornaban a sus propietarios como personas cultas y acaudaladas.
ELENA ARIAS RIERA,

Restauradora del taller de escultura y artes decorativas.

Dentro del tesoro destaca como obra maestra El vaso de la montería. Realizado en cristal de roca, cuarzo hialino, de una transparencia y luminosidad destacable, lleva tallada una elaborada escena de cacería. Pequeñas figuras, acompañadas de perros, marchan a pie y a caballo cazando pájaros, liebres, un ciervo, un león y un jabalí. Merece la pena ver estas figuras ampliadas, ya que, como ejemplo, se puede distinguir la pupila del ojo en los magníficos caballos de aproximadamente 15 mm de altura, o reconocer con facilidad las diferentes razas de los perros, destacando los rizos del perro de aguas. Desafortunadamente no se conserva la orfebrería de oro y esmalte que ornaba el conjunto.

Minucioso y perfeccionista.

El cuarzo con el que está realizado se consideraba una gema. Un bolo blanco y limpio, sin pajas ni jardines, se apreciaba como una rareza de gran valor. Considerado hielo solidificado procedente de las entrañas de la tierra, hasta el siglo XVIII fue el único material completamente transparente, y lo suficientemente duro, para poder ser tallado. El trabajo de estas piedras se centraba en Milán, ciudad productora de lujo y belleza, y con una antigua tradición lapidaria. Durante el s. XVI, coincidiendo con la estancia de Leonardo da Vinci, los talleres desarrollaron importantes avances tecnológicos, alcanzando su momento de mayor esplendor a partir de la segunda mitad del siglo. Además, los Alpes, por la zona de San Gotardo, abastecían a los talleres de cuarzos de gran tamaño y calidad. De entre los talleres lapidarios, compuestos en su mayoría por sagas familiares, destaca el autor de este vaso, Francesto Tortorino, gran “intagliadore” de cuarzo, de trabajo lento, minucioso y perfeccionista.

 


EL CUARZO NORMALMENTE CONTIENE INCLUSIONES E IMPUREZAS, POR ESO UN CRISTAL DE CUARZO COMPLETAMENTE TRANSPARENTE ERA CONSIDERADO UNA VALIOSA GEMA


 

Sin embargo, en la actualidad nos cuesta entender la consideración del cuarzo como una gema muy valiosa, ya que se confunde con vidrio, un producto barato y manufacturado. El cuarzo es sílice natural cristalizado. Normalmente contiene inclusiones e impurezas, por eso un cristal de cuarzo completamente transparente era considerado una valiosa gema. Mientras, el vidrio es un producto fabricado mediante la fusión del sílice de la arena, con fundentes y estabilizantes, para obtener una pasta vítrea moldeable. Pero el vidrio era ligeramente turbio, con burbujas, y muy frágil por lo que no se podía tallar, y no admitía comparación con la belleza del cuarzo.

El ocaso del cuarzo comenzó cuando en la industria del vidrio inglesa, buscando la forma de abaratar la producción, empiezan a usar como fundente minio, óxido de plomo, obteniendo un vidrio completamente transparente, duro y de bonita sonoridad. Habían encontrado el sucedáneo barato del cristal de roca, y lo denominaron “cristal”. De este material conocemos marcas de vidrio como cristal de Bohemia o Baccarat. Así el cuarzo perdió valor como gema, y su trabajo fue abandonando por los grandes intagliadores. Sin embargo, que el desconocimiento del material no nos impida apreciar el valor que tuvieron, y tienen, estas obras.

Hacer frente a la desinformación

EN SOCIEDAD

HACER
FRENTE A LA DESINFORMACIÓN

La desinformación y las teorías conspirativas son una amenaza para la sociedad. El 72% de los españoles admite haberse creído alguna vez un mensaje o video que era falso y un 82% considera que estos bulos son un problema para la democracia. La sociedad española demanda herramientas de alfabetización mediática que ayuden a gestionar con criterio la gran cantidad de información que recibimos. Esta formación debe empezar en la escuela, pero España se está quedando atrás en esta carrera.

ELVIRA ARROYO
La alfabetización mediática en España está lejos de países como Finlandia, donde los estudiantes aprenden a buscar las fuentes desde los 6 años.

El 94,5% de la población española de 16 a 74 años utilizó internet en 2022. La Red ha aumentado el consumo de información y ha abierto nuevos espacios de reflexión ciudadana que ayudan a tener opiniones propias sobre diversos temas. Sin embargo, en este contexto, se ha instalado de forma alarmante la desinformación, entendida como aquellos contenidos intencionadamente falsos que suelen surgir en las redes sociales, propagándose a gran escala y con rapidez.

Un ejemplo claro de este fenómeno ha sido la pandemia del Covid-19, marcada desde el primer momento por la difusión masiva de tantos rumores que algunos llegaron a hablar de “infodemia”. También es frecuente que la desinformación genere contenidos vinculados a posiciones extremistas o discriminatorias.

La desinformación no solo perjudica la capacidad de la ciudadanía de tomar decisiones libres e informadas, sino que además erosiona la confianza en las instituciones y en los medios de comunicación. Audrey Azoulay, Directora General de la Unesco, destacaba recientemente que sólo el 35% de las personas confía en lo que ven en las redes sociales y el 53% en los medios tradicionales.

Según el Eurobarómetro Standard 96 de la Comisión Europea, el 81% de los españoles encuentra habitualmente noticias que, en su opinión, distorsionan la realidad. Un 54% de ellos afirma que les resulta fácil detectar este tipo de informaciones, pero no siempre lo consiguen. De hecho, un informe de la Universidad de Navarra y UTECO afirma que el 72,1% de los españoles reconoce que en alguna ocasión se ha creído un mensaje o vídeo que era falso.

 


LA SOCIEDAD ESPAÑOLA ES UNA DE LAS MÁS PREOCUPADAS DE EUROPA POR LA DIFUSIÓN DE BULOS Y POR DISPONER DE CONOCIMIENTOS PARA IDENTIFICARLOS


 

Un aprendizaje imprescindible.

Una de las formas más efectivas de acabar con esta realidad es lo que se conoce como alfabetización mediática e informacional (AMI), que la Unesco define como la capacidad de las personas para “realizar juicios como consumidores de información y usuarios de medios, así como convertirse en productores de información por derecho propio”. Su importancia es tal que se ha convertido en una cuestión política y educacional de primer orden.

La escuela es el mejor lugar para empezar a impartir la alfabetización mediática, pero toda la sociedad debe adquirir habilidades mediáticas e informativas para desenvolverse de forma segura y responsable en los medios de comunicación y en las redes sociales.

La situación española.

En España queda todavía mucho camino por recorrer. El informe Alfabetización mediática: contexto actual, legislación, casos de éxito, herramientas y recursos, y percepción y propuestas de especialistas y profesores, realizado por encargo del Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena, concluye que nuestro país está muy retrasado en el desarrollo de iniciativas desde las Administraciones Públicas.

 


LA ESCUELA ES EL MEJOR LUGAR PARA EMPEZAR A IMPARTIR LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA, PERO TODA LA SOCIEDAD DEBE ADQUIRIR HABILIDADES MEDIÁTICAS


 

La citada publicación sostiene que nuestro país está lejos de países como Finlandia, donde la alfabetización mediática se incorporó al plan de estudios en 2014 y los estudiantes aprenden a leer las fuentes informativas de manera crítica desde los 6 años. Aprenden en clase a verificar los sitios web, a encontrar las fuentes para saber si una noticia dudosa es verídica o no, y a comprobar lo fácil que es manipular las estadísticas.

Por contra, España no cumple algunas de las recomendaciones básicas que la UE ha hecho a los Estados miembros, como apoyar la creación de redes de alfabetización mediática, desarrollar un enfoque permanente de aprendizaje o mejorar los modelos formativos existentes.

Esta situación no se puede atribuir al desinterés de la sociedad española, a la que diferentes estudios sitúan como una de las más preocupadas de Europa por la difusión de bulos y por disponer de conocimientos para identificarlos. El último Eurobarómetro revela que 69% de los españoles desea recibir educación mediática, frente al 58% de media europea.

Avances.

Aunque poco a poco, se van haciendo mejoras que es justo destacar, principalmente gracias a los esfuerzos de algunas Administraciones, asociaciones profesionales de periodistas y medios de comunicación. Cada vez hay más espacios en los medios de comunicación dedicados a la alfabetización mediática, sin olvidar las iniciativas periodísticas dedicadas exclusivamente a desmentir bulos.

En todo caso, es fundamental ampliar estas actuaciones desde todos los ámbitos porque es evidente la diferencia en aquellos países que han tomado la delantera en materia de alfabetización mediática. Como subraya la Unesco, el futuro de las sociedades democráticas y nuestra respuesta a los desafíos globales dependerá de que, gracias a la alfabetización mediática e informacional, todos los ciudadanos puedan “pensar críticamente y hacer clic sabiamente”.

Recomendaciones para identificar información engañosa

La Fundación Mapfre, Twitter y PantallasAmigas han impulsado una campaña para combatir la información engañosa en internet e incrementar la concienciación entre los adolescentes con estos consejos:

  1. Verificar la fuente de la información y, si no se identifica, contrastar con otras fuentes fiables.
  2. Examinar la apariencia y desconfiar si presenta algo extraño: url trucada, mala ortografía, diseño deficiente…
  3. Ser prudente también cuando la información provenga de alguien cercano, como familiares o amistades.
  4. Analizar toda la información, no quedarse en el titular; puede haber datos sacados de contexto.
  5. Prestar atención a imágenes y vídeos porque pueden falsearse o no corresponder al hecho o momento al que simulan asociarse.
  6. Comparar la información con otras fuentes de confianza y sospechar si no se encuentra en ellas.
  7. Tener cuidado con las informaciones que ponen datos ciertos para camuflar entre ellos informaciones falsas.
  8. Ponerse alerta si la información genera enfado, preocupación o urgencia porque suele ser una estrategia para reaccionar sin pensar.
  9. Contrastar las noticias demasiado buenas o sorprendentes porque pueden ser una forma de propagar desinformación.
  10. 10. Identificar el humor y la sátira; no confundirlo con informaciones.
Bancarrota informativa

El Barómetro de Confianza España 2021 de Edelman sostiene que nos enfrentamos a una bancarrota informativa. Como sociedad, buscamos información fiable para decidir cómo actuar, pero no sabemos dónde obtenerla. La desconfianza es tal que la mayoría de encuestados cree que tanto los medios de comunicación como el Gobierno intentan confundir a la ciudadanía distribuyendo mensajes falsos.

El estudio señala que una de las claves de esta desconfianza se encuentra en la crisis de desinformación que hay en España. Sólo 2 de cada 5 españoles tienen una buena higiene informativa, que básicamente consiste en: seguir las noticias, evitar las cadenas informativas, verificar la información y no enviar la información no contrastada. No obstante, los españoles están cada vez más concienciados sobre la importancia de aprender a distinguir la información veraz de la que no lo es. Su preocupación por aumentar la cultura informativa aumentó 40 puntos en 2021.

Para saber más

Cucarella, Ll., Fuster, P. (2022). Informe sobre alfabetización mediática: contexto actual, legislación, casos de éxito, herramientas y recursos, y percepción y propuestas de especialistas y profesores. Laboratorio de Periodismo. Fundación Luca de Tena.


Ciudadanos alfabetizados en comunicación e información: Pensar críticamente, hacer clic sabiamente (en inglés). Unesco 2021.Curso que imparte habilidades para convertirse en ciudadanos digitales informados.


(In)fórmate. Iniciativa de Google, FAD y el Gobierno de España que promueve la alfabetización mediática y el fomento del pensamiento crítico en la población adolescente de 14 a 16 años.


Pantallas amigas. Recursos educativos para un uso saludable y seguro de internet.


La lucha contra la desinformación en línea: un enfoque europeo. Informe de la Comisión Europea.

Entrevista a Gonzalo A. López Ebri, premio Foro Justicia y Discapacidad

ESPACIO AEQUITAS

GONZALO A. LÓPEZ EBRI,

PREMIO FORO JUSTICIA Y DISCAPACIDAD

Gonzalo A. López Ebri acaba de ser premiado por el Foro Justicia y Discapacidad en la categoría A una trayectoria personal. El teniente fiscal de la Comunitat Valenciana y patrono de Aequitas repasa en esta entrevista sus cuatro décadas de carrera profesional.
JOSÉ M. CARRASCOSA

¿Qué supone este reconocimiento?

Me ha dejado sobrecogido. Ni conocía cómo se tramitaba la concesión, ni que yo estaba entre los propuestos. La satisfacción es evidente; tras más de 25 años dedicado al ámbito de la discapacidad, la concesión de este premio representa un grandísimo honor para mí. Lo recibo con la humildad de quien recibe un regalo.

La entrega de estos premios coincidirá con el segundo aniversario de la entrada en vigor de la Ley 8/2021. ¿Qué balance realiza de esta etapa?

Una reforma de gran calado e hito fundamental en la adaptación de nuestro ordenamiento a la Convención de Nueva York. Reconocer que todas las personas tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones exige un cambio del entorno y, especialmente, una transformación de la mentalidad social de aquellos profesionales del Derecho –jueces y magistrados, personal al servicio de la Administración de Justicia, notarios, registradores…– que han de prestar sus respectivas funciones a requerimiento de las personas con discapacidad, partiendo de los nuevos principios y no de visiones paternalistas que hoy resultan periclitadas. Como balance, por lo que a las profesiones jurídicas respecta, ese cambio se ha producido. Ya se puede decir, con carácter general, que el cambio de paradigma ha impregnado a los operadores. El esfuerzo por conseguir esa igualdad es una meta generalizada que exige convencimiento, implicación y dedicación. En todo caso, ya estamos en un camino sin retorno que no permite dar un paso atrás que cuestione la igualdad de las personas con discapacidad.

Los juzgados tienen que revisar las incapacitaciones adoptadas con anterioridad a esta ley. ¿Cuál es la situación actual?

En lo que concierne a la revisión de las medidas ya acordadas, deberá realizarse en un plazo máximo de tres años. No existen estadísticas fiables de cuántas han sido las revisiones realizadas en el ámbito nacional; ahora bien, a mi entender, estimo que ese plazo será de imposible cumplimiento, situación ésta que es preferible a que se actúe con celeridad y no con la rigurosa y detallada dedicación que exige la determinación de cuál sea el apoyo mejor para garantizar esa igualdad en el ámbito de la capacidad jurídica. Es decir, prefiero que la decisión judicial sea ponderada, reflexionada y con la asistencia de los informes y datos adecuados a que, producto de un plazo, la rapidez merme aquella manera correcta de tomar una decisión de enorme trascendencia para las personas con discapacidad como es la de determinar qué apoyos son los óptimos para el ejercicio de su capacidad jurídica en iguales condiciones que los demás.

 


EL NOTARIADO HA SIDO PIONERO EN EL ÁMBITO DE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


 

El Covid nos mostró la situación precaria en algunas residencias. Usted puso en marcha hace años un plan de inspecciones en Valencia. ¿Cuál fue el resultado?

Aquella iniciativa de inspecciones comenzó en el año 2001, es decir hace 22 años. Habría que pensar en la España de aquella época y lo que significaron esas iniciativas. Se empezó a tener conciencia social del “cuidado”, de la dimensión social de todas aquellas situaciones de riesgo personal y patrimonial derivadas de la vulnerabilidad por razón de la enfermedad mental en el ámbito del internamiento psiquiátrico. Se desarrolló un programa de averiguación de quiénes eran los guardadores de hecho que estaban a cargo de la administración del patrimonio de cada una de las personas ingresadas en residencias con la finalidad de evitar y/o detectar posibles expolios, que en unos casos se detectaron y evitaron, y en otros, no obstante detectarse, no se evitaron gracias a la detestable excusa absolutoria de las apropiaciones patrimoniales no violentas entre parientes del antiguo Código Penal, hoy dichosamente desterrada. No obstante, la Fiscalía fue vanguardia tanto en la exigencia del control judicial del internamiento como en la exigencia de las periódicas visitas por los fiscales. En la actualidad, la creación de la fiscalía de sala coordinadora de los servicios especializados de atención a personas con discapacidad y mayores ha significado una apuesta decidida en favor del colectivo.

Otra de sus acciones fue una campaña dirigida a la banca para incrementar la protección del patrimonio de las personas con discapacidad. ¿Qué consejo práctico daría hoy a este colectivo?

Es evidente que la entrada en vigor de la Ley 8/2021 ha generado disfunciones importantes en cuanto a su aplicación en el ámbito bancario; especialmente en lo concerniente a la acreditación de la guarda de hecho, situación ésta que ha impedido que, en no pocos casos, las personas con discapacidad asistidas de sus guardadores de hecho pudieran extraer las cantidades que precisaban para cubrir sus necesidades. Es de justicia reconocer que las entidades financieras han reaccionado y mostrado su implicación en la aplicación de la ley para evitar disfunciones como la descrita. A la banca le agradezco su disposición con la esperanza de que ésta se plasme en una eficaz protección de las personas con discapacidad; y a los familiares, me gustaría indicarles que no duden en instar la intervención de la Fiscalía ante cualquier abuso, ilícito uso o indicio de que se produzca, sobre el patrimonio de una persona vulnerable.

Asimismo, contribuyó a eliminar en la reforma del Código Penal la conocida como «excusa absolutoria del parentesco» que exoneraba a familiares en los casos en que se aprovechaban de la discapacidad de la víctima para beneficiarse económicamente. ¿Cree que se ha superado la comisión de ese tipo de delito?

Superarse la comisión de los delitos contra el patrimonio sobre las personas con discapacidad sería lo deseable, pero no sería una perspectiva real. Actualmente, aquellos desaprensivos que con su vileza intenten aprovecharse del patrimonio de este colectivo lo tienen mucho más difícil, y si lo hacen ya no tienen excusa alguna que los salve.

Entre sus cargos figura el de vicepresidente del Indisva (Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad de Valencia). Desde su cercanía con esta profesión, ¿cómo valora el papel que realizan los notarios?

Desde hace ya muchos años los notarios vienen mostrando una especial sensibilidad hacia las personas con discapacidad. El Consejo General del Notariado (CGN) adoptó en el año 1999 (24 años antes de la Ley 8/2021) el acuerdo de constituir la Fundación Aequitas, que canalizara las aportaciones que puede realizar el Notariado en su conjunto, y los notarios y otros profesionales individualmente, en relación con la discapacidad y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran numerosas personas. Indudablemente, no se puede negar que el Notariado ha sido pionero en el ámbito de inclusión de las personas con discapacidad.

 


LA DISCAPACIDAD ES UNA MATERIA QUE APENAS TIENE PRESENCIA EN LOS PLANES DE ESTUDIO, PARTICULARMENTE EN LA CARRERA DE DERECHO, LO CUAL ES ESPECIALMENTE PREOCUPANTE


 

Ahora con la reforma, no solo se les reconoce el trabajo que ya venían desempeñando, sino que cobran el máximo protagonismo al convertirse en un verdadero apoyo institucional para estas personas. Las medidas de apoyo voluntarias se priorizan por encima de todas las demás en el nuevo modelo y tales medidas deben quedar plasmadas en documento público; de ahí que los notarios jueguen ese papel estelar y decisivo en la vida de las personas con discapacidad, pues de su asesoramiento y asistencia en el otorgamiento del documento público que determine los apoyos dependerá la gestión de las vidas de muchas de ellas. Un buen documento de medidas voluntarias evitará la litigiosidad y la necesidad de recurrir a los juzgados para resolver cuestiones que pueden quedar perfectamente zanjadas en el documento notarial. La sensibilidad del notariado ante esta nueva realidad quedó igualmente plasmada en las circulares del CGN emitidas inmediatamente después de la entrada en vigor de la Ley 8/2021; la primera de ellas dando cuenta del nuevo paradigma; y la segunda, marcando una serie de directrices orientativas para facilitar la averiguación de la voluntad de las personas con discapacidad al otorgar las citadas medidas voluntarias. En el ámbito de formación y promoción de la nueva ley, el Notariado también en esto ha sido pionero; se ha adelantado a otros colectivos del ámbito jurídico, del tercer sector y a familiares de las personas con discapacidad, lo que de nuevo evidencia su compromiso.

Ha sido profesor de Derecho Civil y Penal en la Universidad de Valencia. ¿Considera que el ‘Derecho sobre la Discapacidad’ está suficientemente presente en nuestros planes de estudio universitarios?

En absoluto; actualmente es una materia que apenas tiene presencia en los planes de estudio, particularmente en la carrera de Derecho, lo cual es especialmente preocupante ahora que se van a cumplir dos años desde la publicación de la Ley 8/2021. Vista la exigencia de que, a la luz de la nueva normativa, las personas con discapacidad pueden intervenir en el tráfico jurídico en igualdad de condiciones con los demás, la consecuencia será que todo el ordenamiento jurídico debe estudiarse traspasado de ese nuevo paradigma, lo que comporta que el nuevo sistema de provisión de apoyos debe ser estudiado y conocido en profundidad. Ello exige que, efectivamente, se apueste por la implementación del Derecho sobre la discapacidad en los planes de estudios. Así lo demandan los propios representantes de las personas con discapacidad, entre ellos el CERMI.

¿Qué le diría a un recién licenciado que desea iniciarse en el campo jurídico de la defensa de los más vulnerables?

Durante 39 años he compaginado la labor de fiscal con la de profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia, dedicándome a impartir las materias en las que intervenía el ministerio fiscal cuando estaba comprometido el interés social o cuando podían afectar a menores, personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad. A finales de los años 80 ver a un fiscal que se empeñara en estas labores no era lo más frecuente, se nos relacionaba más con el ámbito penal. Hoy, felizmente, nadie comprende las funciones del ministerio fiscal sin que entre ellas esté, como consustancial a la institución, la de proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, promoviendo el respeto de su dignidad inherente.

A un joven licenciado le diría que con su actitud puede hacer que este mundo sea más solidario; que con su atención puede evitar, cuanto menos, que no aumente la miseria, y que, con su dedicación, puede impedir que la desigualdad derivada de la vulnerabilidad tenga soporte alguno que la justifique. Que sea consciente de cuánta fortaleza se necesita para vivir en la fragilidad. Y terminaría contándole aquel relato africano que tan bien describe las consecuencias de la insolidaridad: ‘El último camello de la fila camina como todos los demás. Lo que nos pase a alguno de nosotros le pasará a los demás’.

El largo camino hacia una política fiscal común

EN PLENO DEBATE

EL LARGO CAMINO HACIA UNA POLÍTICA FISCAL COMÚN

MARTA RUIZ-CASTILLO
La UE lleva años dando pasos hacia la creación de un Mercado Único de Capitales que no acaba de llegar.

El anuncio realizado en febrero por Ferrovial, empresa de infraestructuras y servicios española, de trasladar su sede social a Países Bajos, y acordada por mayoría en la Junta General de accionistas celebrada en abril, ha vuelto a poner de manifiesto la anómala situación que supone para la UE carecer de una política fiscal armonizada en vez de 27 modelos distintos.

Las instituciones europeas llevan años debatiendo cómo acordar una política fiscal de convergencia para que las ventajas impositivas en algunos Estados miembros no sean un reclamo para empresas de otros países socios con mayor presión fiscal. El principal avance, hasta ahora, ha sido la aprobación por el Consejo Europeo de la propuesta realizada por la OCDE en su informe presentado en julio de 2022 de establecer una «reforma histórica» del sistema fiscal internacional, que asegurará que las multinacionales estén sujetas a un tipo impositivo mínimo del 15%. Ferrovial mantiene que su decisión no tiene que ver con pagar menos impuestos, sino con su deseo de salir a Bolsa en el mercado de Wall Street, algo que, asegura, no puede hacer desde España. Las voces más críticas, entre las que se encuentra el Gobierno, acusan al presidente de Ferrovial, Rafael de Pino, de «irse» para no pagar el impuesto a las grandes fortunas anunciado por el Ejecutivo. La decisión, en todo caso, plantea de nuevo la pregunta de si Países Bajos es un «paraíso fiscal» dentro de la UE o no, y la importancia de acabar con 27 políticas fiscales diferentes y las deslocalizaciones.

¿Más cerca de la convergencia fiscal?

En diciembre de 2022, el Consejo Europeo aprobó por unanimidad «la propuesta de Directiva de la Comisión por la que se garantiza un tipo impositivo efectivo mínimo para los grandes grupos multinacionales», recogido en el citado informe de la OCDE, que cuenta con el acuerdo de 137 países. Los 27 tienen hasta el 31 de diciembre de 2023 para transponer la nueva normativa que abarca un conjunto común de normas sobre la forma de calcular el tipo impositivo mínimo efectivo del 15%. Unas normas que afectarán a las multinacionales y a los grupos nacionales de gran tamaño presentes en la UE con unos ingresos financieros superiores a 750 millones de euros al año.

 


LAS INSTITUCIONES EUROPEAS LLEVAN AÑOS DEBATIENDO CÓMO ACORDAR UNA POLÍTICA FISCAL DE CONVERGENCIA


 

Se aplicará, según explica la Comisión Europea, «a cualquier gran grupo, tanto nacional como internacional, que tenga una sociedad matriz o una filial en un Estado miembro de la UE». Además, en el caso de que el tipo efectivo mínimo «no sea aplicado por el país en el que esté establecida una filial, se contempla que el Estado miembro de la sociedad matriz pueda aplicar un impuesto complementario».

Cada Estado miembro de la UE tiene su propio régimen fiscal tanto para los ciudadanos como para las empresas. Acabar con esta situación que, según los dirigentes europeos, «es uno de los retos prioritarios que la UE debe resolver a corto plazo», genera situaciones indeseadas y de desigualdad entre los países miembros, además de fraude fiscal.

Una prioridad para los 27.

La política fiscal se ha vinculado siempre a la soberanía de los Estados miembros, pero la lucha contra el fraude fiscal es compartida por los países europeos y la UE, de ahí que la convergencia de la política fiscal se haya convertido en una «prioridad». Desde 2020, el Parlamento Europeo cuenta con una subcomisión permanente de asuntos fiscales, establecida para «apoyar a la comisión de asuntos económicos y monetarios en fiscalidad y luchar contra el fraude, la elusión y la evasión fiscales». Además, se encarga de la transparencia financiera en la fiscalidad. Ha habido, incluso, una comisión de investigación que identificó «fallos en las disposiciones fiscales». En relación con el impuesto de sociedades y la evasión fiscal existen propuestas parlamentarias como «la base imponible consolidada común del impuesto sobre sociedades (BICCIS)» que, entre sus objetivos, tiene el hacer frente a obstáculos y distorsiones graves del mercado como consecuencia de la existencia de 27 sistemas diferentes del impuesto sobre sociedades para «evitar los riesgos de doble imposición y la planificación fiscal agresiva»; o abordar la situación de las tasas impositivas de las «empresas con presencia digital significativa» para permitir a los Estados miembros que graven las ganancias obtenidas en su territorio, incluso si una empresa no está físicamente presente allí.

Mercado Único de Capitales.

La UE lleva años dando pasos hacia la creación de un Mercado Único de Capitales (UMC) que no acaba de llegar. En noviembre de 2021 la Comisión Europea aprobó un paquete de medidas que cumplía con los compromisos clave de su Plan de Acción para la Unión de Mercados de Capitales de 2020. En él, incluía ayudar a conectar las empresas de la UE con los inversores, mejorar el acceso de las empresas a la financiación, ampliar las oportunidades de inversión para los inversores minoristas, e integrar mejor los mercados de capitales. La Comisión Europea se propuso impulsar durante 2022 la Unión del Mercado de Capitales. «La UMC se propone lograr el flujo del ahorro y la inversión en todos los Estados miembros, beneficiando a los ciudadanos, los inversores y las empresas, independientemente del lugar de la Unión Europea en el que estén establecidos». La Comisión admitía entonces que se trataba de una «tarea compleja» que requería «avanzar en todos los ámbitos en los que todavía existen obstáculos a la libre circulación de capitales».

El 7 de diciembre de 2022 la Comisión presentó nuevas medidas para avanzar hacia la UMC que incluían, entre otras, hacer «aún más fácil la cotización de las empresas en las bolsas de valores y les damos más opciones de financiación», explicó Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas. «Las nuevas normas garantizarán unas condiciones de competencia equitativas, así como el apoyo a los inversores, la promoción de la libre circulación de capitales y el refuerzo del mercado mediante el establecimiento de salvaguardias y normas comunes adaptadas a la era digital», indicó, por su parte, el Comisario Didier Reynders.

 


EL PRINCIPAL AVANCE HA SIDO LA APROBACIÓN POR EL CONSEJO EUROPEO DE LA PROPUESTA DE LA OCDE DE QUE LAS MULTINACIONALES ESTÉN SUJETAS A UN TIPO IMPOSITIVO MÍNIMO DEL 15%


 

Para Mairead McGuinness, comisaria responsable de Servicios Financieros, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales, lo aprobado por la CE supone dar «tres grandes pasos» hacia la UMC. En materia de compensación, «estamos desarrollando la capacidad de las infraestructuras del mercado en la UE, y al mismo tiempo manteniendo abiertos nuestros mercados». La propuesta apoyará los mercados de capitales de la UE, ofrecerá a las empresas más opciones de compensación y mantendrá la estabilidad financiera. En cuanto a la admisión a cotización, «estamos facilitando a las empresas el acceso a más tipos de financiación, reduciendo los costes y la burocracia para las empresas que desean cotizar en los mercados bursátiles de la UE». Y respecto a la insolvencia, las medidas buscan eliminar uno de los mayores obstáculos entre los mercados nacionales «ofreciendo a los inversores más seguridad en cuanto a la duración de los procedimientos de insolvencia y el importe que podrían recuperar, y hará que sea más probable que inviertan en empresas de otro Estado miembro».

Competitividad mundial

El hecho de que la política fiscal europea siga dependiendo de cada Estado miembro, más allá de las propuestas planteadas por la Comisión Europea, supone que la UE «avance de forma desigual». Como recordaba el director general de Comunicación y portavoz del Parlamento Europeo, Jaume Duch, en su intervención en Nueva Economía Forum el 7 de marzo en Madrid, la UE ha conseguido poner en marcha un mercado interior, ha desarrollado al máximo las cuatro libertades -circulación de capitales, mercancías, personas y de prestación de servicios-. «Hemos dado a las empresas un pasaporte que pueden utilizar igual que el pasaporte que todos nosotros utilizamos en su momento; pero, en cambio, no hemos armonizado suficientemente una serie de políticas, incluida la política fiscal». Eso «crea desajustes». Para el portavoz del Parlamento Europeo, «aparte de que hay que avanzar en serio en una armonización de la política fiscal europea, empezando por la política fiscal de las empresas, el reto verdadero es la competitividad», no tanto entendida como «competencia entre países de la UE sino competencia ante el resto del mundo y, fundamentalmente, ante EE.UU». En su opinión, la convergencia de la política fiscal, entre otros retos, es una cuestión de «voluntad política».

El caso Ferrovial

La decisión del Consejo de Administración de Ferrovial, el 28 de febrero, de proponer a la Junta General de Accionistas «la fusión de la matriz del grupo Ferrovial, S.A. con su filial íntegramente participada, Ferrovial International SE, mediante absorción de la primera por la segunda», supondrá trasladar el domicilio social a Países Bajos. La explicación que ha ofrecido la empresa obedece a la «internacionalización creciente de Ferrovial, que tiene el mayor volumen de su actividad en el exterior» y el deseo de cotizar en EEUU. Nada que ver, asegura, con una posible inseguridad jurídica de España, como se dijo en un primer momento, o con pagar menos impuestos.

Al Gobierno, muy crítico con el anuncio, no le queda más remedio que cumplir el mercado único y la libre circulación de capitales, aunque siga estudiando posibles vías para evitar que Ferrovial cambie su domicilio fiscal. En este sentido se enmarca el análisis realizado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Bolsa y Mercados Españoles (BME) a instancias del Gobierno para valorar la decisión de Ferrovial. La conclusión, de la que se hicieron eco todos los medios el 24 de marzo, es que las empresas españolas pueden pedir su cotización en la bolsa de Estados Unidos sin ningún impedimento y, por lo tanto, no es necesario que trasladen su sede social fuera de España, una opinión que no comparte la empresa. «Esta operación es la mejor contribución que Ferrovial puede hacer a la sociedad», aseguró su presidente, Rafael del Pino, tras aprobarse el 13 de abril por mayoría de la Junta General de accionistas el traslado de su sede social.

Otros enfoques

Cinco Días: El análisis de José Luis Escario se centra en el problema de la competencia fiscal europea y cómo se ha dado prioridad a las libertades del mercado único sin prever una mínima convergencia tributaria.


El Economista: Carlos Simón y Víctor Blanco abordan el caso Ferrovial desde la perspectiva de la cotización en la bolsa de EE.UU. y el impacto directo en el volumen de negociación de las compañías.


Infolibre: El artículo responde, a través de opiniones de expertos, a la pregunta: ¿puede España, mediante adaptaciones legislativas, impedir que una empresa como Ferrovial traslade su sede de España a Países Bajos?

«Una fiscalidad europea para un mundo complejo», por Enrique Feás

EN PLENO DEBATE

ENRIQUE FEÁS,
técnico comercial y economista del Estado e investigador principal del Real Instituto Elcano

"La supervivencia de la UE está condicionada a la posibilidad de obtener recursos fiscales imprescindibles para hacer frente a los desafíos que vienen”

Una fiscalidad europea para un mundo complejo

La historia de la fiscalidad europea está íntimamente ligada a la evolución de la propia complejidad del proyecto europeo, y podríamos decir que ha atravesado cuatro fases.

En una primera fase, en las primeras décadas tras el Tratado de Roma, era un mero instrumento presupuestario para recabar los recursos necesarios para financiar las políticas comunes, primero aranceles (denominados recursos propios tradicionales), y luego otros recursos complementarios basados en el IVA y en la renta nacional bruta (denominados atípicos, pero que terminarían siendo los más típicos).

En los años 80, con el avance del mercado único europeo, se entró en una segunda fase en la que el objetivo pasó a ser minimizar las distorsiones en su funcionamiento, como las divergencias en fiscalidad indirecta, que dificultaban las transacciones y perpetuaban la necesidad de fronteras físicas. Por ello, en los años 90 se optó por la armonización de la estructura de IVA e impuestos especiales, con el establecimiento de reglas uniformes para el cálculo de bases imponibles, el principio general de tributación en destino y un sistema de compensación.

En paralelo, el desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones facilitó la expansión de las cadenas de suministro globales. Poco a poco las multinacionales comenzaron a reubicarse en países de tributación más favorable, protegidas por la resistencia de los Estados miembros a armonizar la imposición directa (más vinculada a la soberanía). Algo que se veía venir: ya el Informe Werner de 1970 advertía que un adecuado funcionamiento del mercado único requeriría armonizar la estructura de los impuestos con una influencia directa en los movimientos de capitales dentro de Europa, como el de sociedades.

Al abrigo de la unanimidad, por tanto, algunos países europeos favorecieron la creación en su territorio de auténticos paraísos fiscales, con tramposas estructuras como el “doble irlandés”, el “sándwich holandés” o el “solo maltés”. Paraísos fiscales que, pese a lo que a menudo se cree, no se sustentan en bajos tipos impositivos, sino más bien en lagunas legales y en definiciones laxas del concepto de hecho imponible o de residencia fiscal, o en el tratamiento de dividendos y royalties. Como se demostró con el IVA, cuando se trata de evitar distorsiones lo importante no es tanto armonizar los tipos como armonizar la estructura del impuesto.

Por otra parte, la tecnología fue añadiendo complejidad a la imposición, en especial con el desarrollo de los servicios digitales, que difuminaron conceptos fiscales antes muy evidentes, como el lugar de realización del hecho imponible o el de establecimiento permanente: ¿cómo gravar a empresas con millones de clientes pero sin establecimiento permanente y con servicios prestados desde ubicaciones imprecisas?

Con el cambio de siglo, en cualquier caso, se inició una tercera fase en Europa, derivada de la creación del euro, que implicaba renunciar a tipo de interés y tipo de cambio y por tanto la necesidad de contar con mecanismos de estabilización conjuntos en caso de crisis. Comenzó entonces un importante debate sobre la posibilidad de la UE de obtener nuevos recursos propios, y el esfuerzo se concentró en dos áreas: gravar capacidades de pago aún no gravadas (como las transacciones financieras, las actividades digitales o parte de una base armonizada del impuesto de sociedades) y aplicar impuestos medioambientales desincentivadores (a emisiones, residuos, o productos importados intensivos en carbono). Pero no es fácil: lo primero se ve dificultado por la alta movilidad del capital, y lo segundo por un contexto de inflación y de cooperación internacional bajo mínimos. ¿Cómo establecer aranceles medioambientales o impuestos a multinacionales extranjeras sin esperar fuertes represalias?

Hay que decir, sin embargo, que la crisis financiera de 2008 y la del euro aumentaron de forma considerable la presión social sobre los paraísos fiscales (europeos y no europeos), generando incentivos para reducir las prácticas de fiscalidad agresiva y avanzar en un acuerdo multilateral en el seno de la OCDE y el G20 para garantizar una mínima tributación de las multinacionales. Si los dos pilares ya acordados de esta iniciativa se culminan con éxito, la UE podría renunciar a aplicar arriesgadas iniciativas unilaterales.

La cuarta fase de la fiscalidad europea se deriva de la crisis del Covid y, sobre todo, de la invasión rusa de Ucrania, eventos que han venido a poner de manifiesto la existencia de bienes públicos europeos, como las vacunas, la independencia energética, la defensa, la tecnología digital y medioambiental (en un contexto de guerra de subsidios de política industrial), el aprovisionamiento de materias primas clave, o la estabilidad financiera. Si admitimos que existen estos bienes públicos europeos, entonces su provisión a nivel nacional resultará insuficiente. ¿Cómo financiar estas necesidades europeas del siglo XXI? ¿Cómo evitar que las empresas europeas emigren a otros países como EE.UU. con mejores condiciones de suministro energético, materias primas y apoyo industrial?

En un mundo cada vez más complejo y menos cooperativo, la supervivencia de la UE está condicionada a la posibilidad de obtener recursos fiscales imprescindibles para hacer frente a los desafíos que vienen. La UE puede seguir engañándose, esperando que las cosas mejoren, o puede armarse de valor y audacia y disponerse a reformar tratados, o al menos a iniciar mecanismos de cooperación reforzada. Lo que en el siglo XXI la UE no puede permitirse es seguir con un mercado interior ineficiente por falta de voluntad armonizadora de unos pocos ni afrontar la financiación de imprescindibles bienes públicos europeos sin mecanismos fiscales comunes.

Morella. Donde sientan bien los años

AL ENCUENTRO

MORELLA

DONDE SIENTAN BIEN LOS AÑOS

La vista a lo lejos, por cualquiera de los caminos que llevan a Morella, es de un recinto amurallado y bien fortificado, con sus casas salpicando la ladera de una empinada colina, cuya cumbre se funde con el castillo que otea todo lo que ocurre a su alrededor. Es una primera impresión que, indefectiblemente, queda grabada en el viajero: en su memoria y en su imaginación; porque la panorámica da, sin duda, para fantasear con batallas y asedios medievales o, en un plano más pacifista, con mercados, fiestas, romerías, procesiones… Y no es que se haya detenido el tiempo; es que la sientan muy bien los años.
JESÚS ORTÍZ

De alguna manera, se produce una relación osmótica entre el visitante y el ambiente morellano. Tras la primera y contundente imagen de la aproximación a las murallas, que va moldeando la imaginación del viajero, todo acaba formando parte de quien pasea por Morella, incapaz de sustraerse a los sucesivos impactos: el entorno urbano; las calles, callejas y pasajes; los edificios señoriales, los monumentales y los de arquitectura tradicional; las plazuelas, los pequeños comercios o la presencia volátil de los hornos de leña donde se da vida al pan de siempre o a los imprescindibles flaons.

Els Ports, o Los Puertos, es la comarca de interior castellonense en la que reina Morella y de la que casi podemos decir que es parte del Maestrazgo. Casi, porque nunca se incluyó entre los territorios que controlaron por ahí las órdenes militares del Temple, San Juan y Montesa (Maestrazgo viene de maestre, máxima autoridad de los monjes castrenses), pero está rodeada por el área geográfica que incluye aquella denominación y que se reparte por las provincias de Castellón, Lérida y Teruel. Hablamos, va en el nombre, de una zona montañosa en cuyas sierras el viento y las corrientes fluviales han ido formando cortados y «muelas», que muestran sus caras ocres y rojizas entre los verdes de la vegetación.

 


EL MISMÍSIMO CID CAMPEADOR ESTUVO CUATRO VECES AL PIE DE LAS MURALLAS MORELLANAS Y CUENTAN LAS CRÓNICAS QUE NUNCA LOGRÓ ENTRAR


 

Y en una de esas «muelas», precisamente, está Morella. Ya imagina el lector, por el paisaje que acabamos de describir, que la capacidad defensiva es una de las características que hicieron de la localidad objeto de deseo de los pobladores prehistóricos, para empezar, y de íberos, romanos, visigodos, musulmanes… El mismísimo Cid estuvo cuatro veces al pie de las murallas morellanas y cuentan las crónicas que nunca logró entrar. Ganó batallas en su entorno, según la Historia Roderici, pero Morella, que entonces pertenecía a la taifa de Lérida, se le resistió. Vaya a saber qué contó Rodrigo a su jefe en aquel momento, el rey de la taifa de Zaragoza, para explicar las dificultades de traspasar aquellas murallas.

 


EN LA CANTERA DE LA PARRETA DE MORELLA, DE DONDE SE EXTRAE ARCILLA ROJA, SE HAN ENCONTRADO RESTOS FÓSILES DE VARIAS ESPECIES DE DINOSAURIOS


 

Morella la Vella es una masía que está a unos seis kilómetros del centro urbano. En su entorno está la muestra de que los primeros pobladores de la Península ya tuvieron aprecio por la zona: un conjunto de pinturas rupestres, declaradas Patrimonio de la Humanidad (1998), que representan escenas de caza y que dan fe de que la cabra fue un animal importante por esos lares y en aquellas épocas. Hay varias cuevas con pinturas en la zona: la del Barranquet, la de Llepús o la Coveta de la Cornisa, a las que se deben añadir las galerías Alta y del Roure. Solo se pueden visitar algunas y, aviso para entusiastas, es necesario concertar una cita en la oficina de turismo morellana para verlas de cerca.

También debió ser la zona del gusto de los habitantes del Cretácico Inferior, porque en la cantera de la Parreta de Morella, de donde se extrae arcilla roja para hacer cerámica, se han encontrado restos fósiles de varias especies de dinosaurios y de algunos tipos de vertebrados no dinosaurianos, como pterosaurios y plesiosaurios, amén de peces, anfibios, tortugas, cocodrilos… Quienes saben de esto califican el registro fósil de la comarca de El Ports como «uno de los más abundantes y diversos de la Península Ibérica». El Museo de Dinosaurios de Morella ofrece una muestra más que interesante de lo que se va descubriendo en la cantera de arcilla.

La mola fue del gusto, en fin, de los sucesivos pobladores que vieron en ella un lugar ideal para instalarse. De íberos y romanos, se han localizado restos de edificaciones en el área del castillo. Poca cosa, lógicamente, porque cada uno que llegaba, sobre todo si era a «sangre y fuego», hacía obra nueva sobre los restos. De tiempos de visigodos, siglo VII, hay un yacimiento en la misma cantera donde se localizan los restos de los dinosaurios. Tuvo que ser importante el asentamiento, dicen los arqueólogos, porque uno de los edificios pudo haber tenido unos doce metros de altura, a lo que hay que añadir estructuras posteriormente añadidas de origen andalusí.

Puede decirse, pues, que Morella ha estado habitada sin interrupción desde hace unos cinco mil años, aunque lo que más huella ha dejado en su fisonomía es la Edad Media. A partir de la reconquista, sobre todo; aunque también la pertenencia de la ciudad a la taifa de Lérida, hablamos de la ocupación musulmana, por tanto, aportó lo que hoy es algún resto visible en lugares como la base de las murallas o de algunos muros del castillo. Pero, en fin, abundando en la idea de que el que llega nuevo remodela y redecora la casa, es el transcurrir de los tiempos a partir de la llegada de Jaime I, en enero de 1232, la que marca esa estética arrolladora de la ciudad de Morella.

El castillo, por omnipresente, ya es todo un tratado de historia. Según un texto publicado en La Gaceta de Madrid en 1931, con motivo de la declaración del monumento como bien de interés histórico-artístico, «cada piedra encierra historias, leyendas, alianzas y conflictos. Salones y Patio de Armas que han sido escenario de las batallas de El Cid Campeador, de contiendas como la Guerra de Sucesión, y eje de las guerras Carlistas. Estas piedras han sido testigo de los tiempos de Cátaros y Austrias». Imposible no asumir la descripción. Hoy se entra a esta fortaleza (s. XIII y sucesivos) por lo que fue el claustro del Convento de San Francisco (s. XIV) y en su interior se puede visitar el Palacio del Gobernador (s. XV), construido aprovechando una de las muchas cuevas en las paredes de la mola.

 


EN EL CASTILLO, «CADA PIEDRA ENCIERRA HISTORIAS, LEYENDAS, ALIANZAS Y CONFLICTOS; SALONES Y PATIO DE ARMAS QUE HAN SIDO ESCENARIO DE BATALLAS»


 

Las murallas tienen tanta historia encima como el castillo y su estado de conservación es sobresaliente. Hablamos de un cinturón de dos kilómetros y medio, con alturas de entre diez y quince metros, construidas entre los siglos XIV y XV, con dieciséis torres y siete puertas, entre las que destaca la de San Miguel (s. XV), que se puede considerar la entrada principal a la ciudad, entre otras cosas por sus dos imponentes torres de planta octogonal. Muy cerca de este acceso, en la base de la mola, está un acueducto construido en el s. XIV del que se conservan dos tramos y que da una fidedigna idea de cómo se hacía llegar el agua a un aljibe en la Plaça de la Font desde la fuente de Vinatxos, que Jaime I cedió a Morella pasado medio siglo de su entrada triunfal tras la reconquista.

La Iglesia de Santa María, entre los monumentos religiosos, tampoco se queda atrás en cuanto a importancia histórica y arquitectónica. De estilo gótico, y construida entre los siglos XIII y XVI, se abre al viajero por las impresionantes puertas de los Apóstoles y de las Vírgenes, ambas en la misma fachada, solamente igualadas en el grado de asombro del visitante por la escalera de caracol interior que sube al coro. Su protagonismo en la historia surge en pleno final del Cisma de Occidente. Cuando ya solo quedaban dos papas en discordia (llegaron a ser tres), se citaron en Morella Benedicto XIII (el Papa Luna), Fernando I de Aragón y fray Vicente Ferrer. No se puede decir que arreglasen del todo el conflicto, porque Benedicto «se mantuvo en sus trece» a pesar de ser rechazado desde ese momento, pero en los anales de la iglesia arciprestal quedó escrito que ante su altar se reunieron un rey, un papa y un santo.

Hay, por supuesto, más edificios reseñables civiles y religiosos, desde la propia sede del ayuntamiento, gótica del s. XV, y un puñado de casas solariegas que dan muestra de la importancia que tuvo Morella en la Edad Media, hasta la ermita de Santa Llúcia i Sant Llacer, con su intrahistoria de asesinatos, pero es imposible dejar de citar aquí otro tipo de monumento: la gastronomía morellana y los productos locales que la sustentan. A la cabeza de esos productos está la trufa. Durante los meses de enero a marzo, cuando se recolecta la tuber melanosporum, tienen lugar las jornadas de la trufa Morella-Els Ports, en las que los restaurantes morellanos hacen maravillas con este «oro negro». En paralelo, el Festival Gastro-Literario Morella negra como la trufa: vino, novela y hongo… ¿se puede pedir más? Bueno, sí: quizás empezar cada menú con algún queso «de servilleta» y finalizarlo con un flaó, santo y seña de la repostería local, bien relleno de requesón y almendras.

Acueducto (s.XIV)
Arquitectura popular morellana.
Panorámica de Morella.
Calle Blasco de Alagón.
Iglesia de Santa María (ss. XIII a XVI), con sus dos puertas: de los Apótoles, la mayor, y de las Vírgenes.
Puerta de San Miguel.
Puerta del Forcall.
Puerta del Rey.

INFORMACIÓN

Oficina de Turismo
Plaza San Miguel, s/n
Tel.: 964 173 032
[email protected]
www.morella.net/morellaturistica

ALOJAMIENTO


Hotel Cardenal Ram ***
Costera de la Suner, 1
Tel.: 964 160 046
[email protected]
https://hotelcardenalram.com/

RESTAURANTES Y TAPEO


Casa Roque
Cuesta San Juán ,1
Tel.: 964 160 336
[email protected]
www.casaroque.com

Vinatea
Blasco de Alagón, 17
Tel.: 964 160 744
[email protected]
www.restaurantevinatea.com

Casa Pere
Blasco de Alagón, 22
Tel.: 964 160 215

Bar Prats
Virgen del Pilar, 24
Tel.: 964 160 160

Bar Xuso
Julià Prats, 14
Tel.: 964 173 050

Para no perderse

Los dinosaurios de la Cantera del Mas de la Parreta, Morella (Formación Morella, Barremiense superior, Cretácico Inferior): Sistemática, análisis filogenético e implicaciones paleobiogeológicas.
José Miguel Gasulla Asensio. Memoria para optar al grado de Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (2015).


Morella Turística. Ayuntamiento de Morella

Se inicia la carrera (foto web Caballos de Vino).

INFORMACIÓN

Bando Caballos del Vino
C/ de las Monjas – Casa de la Cruz
Tel.: 669 081 842
[email protected]
https://caballosdelvino.org/
(Nota: la carrera de los Caballos del Vino puede verse en directo, vía YouTube, en la web).

Casa Museo de los Caballos del Vino
C/ Gregorio Javier, 21
Tel.: 868 185 096
[email protected]
http://museocaballosdelvino.com