Analfabetismo computacional

LA @

ANALFABETISMO COMPUTACIONAL

Apenas un 0,3% de la población sabe programar. Code.org pretende que alumnos de todo el mundo aprendan a hacerlo.

Imagine que se ponen de acuerdo en un mismo mensaje todos los expresidentes del Gobierno, los empresarios más poderosos, los intelectuales más influyentes. Suponga que se suman a esa petición líderes mundiales como Bill Gates, Barack Obama o Joe Biden… El asunto que lo ha conseguido es de extrema importancia: analfabetismo computacional. ¿Aún no sabe en qué consiste? No se quede atrás y siga leyendo.
GABRIEL CRUZ

No es lo mismo comer que cocinar. De la misma forma, no es igual manejar un móvil que programar. En realidad, ser un “nativo digital” no va mucho más allá de pasar un dedo por una pantalla. El mundo de la computación nos rodea por completo: desde la comunicación hasta lo que comemos (piense en las nuevas semillas, o en la logística de alimentos). Actualmente, es el conocimiento con más valor que existe. Sin embargo, apenas un 0,3% de la población sabe programar.

En cierta forma, un reducidísimo grupo de personas definirán cómo serán los cambios en nuestro modo de vida. Serán tan pocos porque solo ellos entienden el lenguaje con el que funciona la tecnología que nos rodea. 0,3% es la cifra que se repite en multitud de informes que se copian entre sí, pero sin citar su procedencia (algo, desgraciadamente, cada vez más habitual). Nosotros hemos encontrado la fuente del dato: un estudio de Evans Data Corporation o EDC (Global developper population and demographic study 2019), una consultora californiana de investigación de mercado software que señala que en el mundo solo hay 27,7 millones de programadores. Si en el mundo somos siete mil millones, ese resultado representa el 0,39% de programadores, casi el 0,4%. En cualquier caso, una ínfima parte controla lo que nos rodea.


LA REGIÓN DEL MUNDO CON MAYOR NÚMERO DE PROGRAMADORES ES LA INDIA, SEGUIDA DE HISPANOAMÉRICA


Un problema crítico

Esa carencia es un problema mundial que adquirió visibilidad en 2013 con la creación en Estados Unidos de Code.org. Se trata de una ONG creada por un par de gemelos autodidactas: Hadi y Ali Partovi. Aprendieron de niños, solos, a programar en su Teherán natal con la ayuda de un Commodore 64. Si usted ronda la cincuentena, recordará ese ordenador que hoy es una pieza de museo. A diferencia de las computadoras actuales, funcionaba dándoles órdenes de programación con el lenguaje Basic, algo que hoy no sucede.

La familia Partovi emigró a Estados Unidos, donde se hicieron ricos. En su país de acogida constataron que, pese a estar a la vanguardia de la tecnología, en el 90% de las escuelas no se aprendía a leer código informático. Por eso, a través de programas gratuitos (especificados en el recuadro) Code.org pretende que alumnos de todo el mundo aprendan a programar, y que este conocimiento tenga la misma importancia que matemáticas, biología o lengua.

Quizá crea que es exagerado que le digamos que esta crisis de conocimiento es un problema mundial… pero si lo dicen los mayores referentes internacionales (Barack Obama, Joe Biden, Bill Clinton, Justin Trudeau, Bill Gates, Jeff Bezos, Richard Branson o Mark Zuckerberg) debemos pararnos a analizar la cuestión.

De hecho, en el informe de EDC llama la atención que la región del mundo con mayor número de programadores es la India, seguida de Hispanoamérica. Recuerde, la red social del momento es la china Tik Tok. Al final, Europa y Estados Unidos se ven obligados a adquirir ese talento porque sus países no generan programadores.

A la cola en programadores

España está a la cola en número de programadores. Tenemos unos 320.000, casi tres veces menos que los que tienen Alemania o Francia. Según Francisco Vico, catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga, España necesita “un millón de perfiles en programación. El 50% de nuestras empresas, da igual del tipo que sean, tienen necesidades de programación”.

La enseñanza de la computación está prácticamente en pañales. A esto se añade la eliminación de la informática del currículo de bachillerato como materia específica según el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe). Fuentes oficiales señalan que no es así, sino que se pide que la computación sea transversal a todas las asignaturas. La Sociedad Científica Informática de España (que agrupa a varias sociedades tecnológicas) está en desacuerdo y pide que informática “sea una asignatura troncal, no de ningún tratamiento transversal. Ninguna materia importante se trata transversalmente en los currículos, como podría ser el caso de las lenguas o las matemáticas”. Es como si lengua española se hace transversal porque, por ejemplo, en la asignatura de ciencias naturales hablan y escriben. Además, desde esta sociedad nos insisten en la diferencia entre “competencia digital e Informática”. Mientras que la competencia digital habilita a los estudiantes como usuarios, la informática les habilita como creadores y emprendedores. Lo mismo que dijimos al principio del reportaje: no es lo mismo mover una pantalla con un dedo que saber por qué se mueve.

Francisco Vico es uno de los promotores de la enseñanza del lenguaje computacional en España para niños. Creó, al modo de Code.org, su plataforma toolbox.academy/es/ para enseñar de forma gratuita a programar a los menores: “Hoy es casi tan importante como leer y escribir”, señala el catedrático.


ESPAÑA ESTÁ A LA COLA EN NÚMERO DE PROGRAMADORES. TENEMOS UNOS 320.000, CASI TRES VECES MENOS QUE LOS QUE TIENEN ALEMANIA O FRANCIA


Ahora bien, cuando se habla de programar se piensa en líneas con números y órdenes, pero como señala Miguel Zapata-Ros, profesor de la Universidad de Alcalá, “más que de aprender códigos se trata de entender la forma en que trabajan las computadoras”. Es autor de Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital y nos señala que no tiene sentido aprender un lenguaje o programa que acabará cambiando, sino más bien tener “flexibilidad mental para adaptarse a nuevos entornos, no solo de programación, sino de resolver problemas”.
Zapata–Ros lo ejemplifica con el médico John Snow y cómo frenó un brote de cólera que mató a 616 personas en Londres en 1854, cuando faltaban 50 años para que se inventase la luz eléctrica. El médico hizo un gráfico de columnas con el número de muertos y su ubicación, como un infograma. “Implícitamente estaba aplicando principios que ahora son clásicos de pensamiento computacional: cruzar dos conjuntos de datos para obtener un conocimiento nuevo”. Su diseño para resolver el problema llevó a localizar un pozo negro con fugas que contaminaba el agua que bebían los enfermos.

España dice sí

España es la primera nación europea en la que Code.org ha aterrizado. Aquí se han sumado al llamamiento para aprender programación todos los expresidentes del Gobierno y los jefes de las grandes empresas, desde Telefónica hasta Banco Santander. Como señala Ana Botín, presidenta este último, a los niños saber computación “les va a abrir muchas más posibilidades en el futuro: el poder trabajar en empresas que están cambiando el mundo”. Esto no se queda en simples declaraciones; por ejemplo, la fundación Princesa de Girona y Aulaplaneta (Grupo Planeta) se aliaron con Code.org para formar este año a mil docentes. Y es que según el informe Educación en ciencias de la computación en España, 2015, (el último hasta la fecha de este tipo) un 82% de los padres y un 76% de los alumnos desconocen esta materia.

A QUIÉN SEGUIR

@codeorg. Es la cuenta oficial de http://Code.org, una organización sin fines lucrativos que brinda a todos los estudiantes de todas las escuelas la oportunidad de aprender programación.

@Codecademy. La proporción de mujeres en el mundo de la computación es mínima. Y eso contribuye a que los puestos más cualificados estén en manos de hombres. Esta cuenta busca inspirar a las mujeres para que estudien carreras tecnológicas.

@midudev. Cuenta del Ingeniero de Software & JavaScript Miguel Ángel Durán en la que dan consejos para aprender a programar de forma muy didáctica. Incluso facilita libros gratuitos para intentarlo.

OTROS ENFOQUES, MISMO TEMA

La Exposición Código y algoritmos. Sentido en un mundo calculado, de la Fundación Telefónica Madrid, se puede visitar hasta el 16 de abril.
Una de las mayores dificultades de la divulgación de la computación (que supera esta exposición) es convertir los números en divertimentos que nos ayuden a entender cómo funcionan.

¡Que las matemáticas te acompañen!, libro de Clara Grima.
El lenguaje que entienden las computadoras son las matemáticas. El mundo actual está controlado por las personas que saben trabajar con números. Como decía el matemático Edward Frenkel, «la élite que nos controla, lo hace con matemáticas». La autora se adentra en el mundo de las elecciones, donde nos explica en qué consiste el espejismo de la mayoría de las redes sociales. O cómo funcionan las subastas, vuelan los aviones o cuál es el mejor puesto en la cola de un cine.

«Alfabetización digital no es igual a pensamiento computacional», por Esther Paniagua

LA @

ESTHER PANIAGUA,

periodista y autora especializada en tecnología

 

"El pensamiento computacional debe estudiarse -y la programación, practicarse- en un marco general de competencias informáticas"

Alfabetización digital no es igual a pensamiento computacional

“Si no tenemos cuidado, nuestra fascinación por el ‘pensamiento computacional’ puede llevarnos de vuelta a la trampa de la que estamos tratando de escapar”. Así comenzaba su artículo ‘Más allá del pensamiento computacional’ en la revista Communications of the ACM el catedrático de Informática y escritor Peter J. Denning, pionero en el campo del almacenamiento virtual.

El artículo, publicado en 2009, era una reacción al boom de la noción determinista del pensamiento computacional, popularizada por la también catedrática de Informática Jeannette Wing. La ingeniera retomó la idea sesentera de la centralidad del llamado “pensamiento algorítmico” como núcleo de las ciencias computacionales. Lo hizo en el momento oportuno, en plena eclosión de la digitalización y la germinación de iniciativas en torno a la educación CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) o STEM (por sus siglas en inglés).

Emergió entonces un nutrido movimiento para impulsar la inclusión del pensamiento computacional en la enseñanza obligatoria, que llega hasta nuestros días. ¿Y qué es el pensamiento computacional? Según el Centro para el Pensamiento Computacional de Carnegie Melon (la universidad a la que Wing estaba adscrita) es “una forma de resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano, basada en conceptos fundamentales de la informática.”

Más específicamente, se traduce en aplicar conceptos matemáticos -como la inducción- a la resolución de problemas en informática, empleando diferentes niveles de abstracción. Son, dicho de manera más llana, una serie de hábitos mentales desarrollados a partir del diseño de programas, paquetes de software y cálculos realizados por máquinas. Esto incluye -aunque no se limita a- la programación.

Sus defensores sostienen que esta aproximación permite comprender y resolver problemas de forma más eficiente. Dicha eficiencia, y no el problema en contexto, se convierte en el objetivo per se. Al hacerlo, reduce la ciencia informática a algoritmos, excluyendo todo lo que respecta a los sistemas, las arquitecturas, el diseño y lo experimental. Y no solo eso, sino que se posiciona como un método superior para pensar y resolver problemas (la trampa reduccionista a la que se refiere Denning), dejando de lado muchas otras prácticas imprescindibles para el avance de la ciencia y la tecnología: el pensamiento de ingeniería, el pensamiento científico, el pensamiento sistémico, el pensamiento lógico, el pensamiento racional, el pensamiento en red, el pensamiento de diseño, el pensamiento ético y, planeando sobre todos ellos, el pensamiento crítico.

¿Por qué limitarnos, entonces, a un solo tipo de pensamiento? ¿Por qué argüir su superioridad sobre otras formas de pensar y practicar, y tratar de transferirlo a otros dominios? Denning lo calificaba -ya en 2009- como un intento por elevar la informática, hacer las ciencias de la computación un campo más atractivo para los estudiantes, resucitar la investigación en el campo y posicionar la computación como algo fundamental, y a menudo inevitable, en la mayoría de los esfuerzos: “Un deseo de proselitismo”.

A tenor de cómo estamos 13 años después, ha funcionado. Buena cuenta de ello da, por una parte, el imperio de las grandes empresas de software (no en vano, Microsoft patrocina el grupo de Pensamiento Computacional de Carnegie Melon, donde se impulsó el renacer del concepto).

Por otra parte, asistimos a una dictadura de lo que el catedrático de Derecho Alain Supiot denomina el “gobierno de los números”: se prioriza la computación como una forma superior y racional de toma de decisiones sobre la base de que los números no mienten. Está justificada por una visión limitada de la inteligencia humana, que es reemplazada por una acumulación de métricas sobre métricas.

Yuval Noah Harari lo llama ‘dataísmo’: una religión que “sostiene que el universo consiste en flujos de datos, y que el valor de cualquier fenómeno o entidad está determinado por su contribución al procesamiento de datos”. Un pensamiento ampliamente extendido por el que todo en el universo se explica por leyes matemáticas y se reduce a algoritmos.

Este reduccionismo también permea a la tan necesaria alfabetización digital de la ciudadanía. Sin embargo, pensamiento computacional no es igual a capacitación digital. La computación y los algoritmos impregnan la vida cotidiana, y es por ello por lo que estamos obligados a entender cómo funcionan. Pero, como dice Denning, “los ordenadores son la herramienta, no el objeto de estudio”. “Somos valorados en la mesa cuando ayudamos a los demás a resolver los problemas que les preocupan. Somos más valorados no por nuestro pensamiento computacional, sino por nuestro hacer computacional”, afirma.

Por tanto, el pensamiento computacional debe estudiarse -y la programación, practicarse- en un marco general de competencias informáticas, sin olvidar los otros principios del campo. Incluir el hardware, las redes, cómo funciona internet y de dónde viene, cómo protegernos online (ciberseguridad y privacidad) y, sobrevolando a todo ello, una mirada crítica que ayude a entender la digitalización: en qué consiste, sus oportunidades, sus límites, sus riesgos, y cómo usar las herramientas que ofrece.

Por otra parte, hay una brecha de talento en disciplinas tecnológicas como la ciencia de datos o la ciberseguridad. Son necesarios más perfiles CTIM, y en especial informáticas que equilibren la balanza de género. Introducir desde la escuela materias como el pensamiento computacional o la programación puede favorecer estas vocaciones. Para evitar el determinismo, ha de hacerse con una perspectiva 360 grados, humanista y no excluyente: sin dejar de lado otras habilidades y materias esenciales. El pensamiento computacional es muy útil, pero como medio para un fin, no como fin en sí mismo. No se trata de reducir, sino de ampliar nuestra visión del mundo.

92.000 oportunidades de empleo

EN ESTE PAÍS

92.000 OPORTUNIDADES DE EMPLEO

La falta de profesionales cualificados con titulación de FP que den respuesta a las demandas del mercado se vislumbra como un problema persistente. Esa es la principal conclusión del Informe sobre la Formación Profesional (FP) elaborado anualmente por CaixaBank Dualiza con la colaboración de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad.

Una de cada cuatro empleos que se generarán hasta 2030 serán para Formación Profesional

CARLOS CAPA

«EL DÉFICIT DE PROFESIONALES CUALIFICADOS SE ATENUARÁ CON LA ENTRADA EN VIGOR DE LA NUEVA LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL»

El estudio, que este año lleva por título Una nueva Ley de FP para unos nuevos tiempos, cifra en 92.500 las oportunidades de empleo para FP que quedarán no cubiertas hasta el año 2030, teniendo en cuenta el empleo que se generará, así como las personas que se titulan.

Ese déficit viene atenuado por la entrada en vigor de la nueva Ley de FP, que tendrá un impacto directo en la generación de empleo, por dos motivos. El primero, el aumento de recursos en el sistema se traducirá en un incremento de plazas ofertadas, lo que, de modo directo, afectará a un mayor número de personas tituladas en FP incorporándose al mercado laboral. El segundo, que facilitará una mayor adecuación de esos titulados a las necesidades del tejido productivo, lo que aumentará la empleabilidad de los técnicos de FP, facilitando el cambio en la percepción social, así como de los propios empleadores.

Sin embargo, ese impacto provocado por la nueva normativa no comenzará a sentirse hasta el año 2026, cuando accederán al mercado los primeros titulados promovidos por el nuevo marco regulatorio.


LA FP HA RESPONDIDO SIEMPRE CON MAYOR VELOCIDAD QUE OTRAS OPCIONES FORMATIVAS A LOS CAMBIOS SOCIALES


Oportunidades

Por primera vez, el estudio ha cuantificado las oportunidades de empleo que se generarán en España hasta el año 2030 para titulados de Formación Profesional, y que se estima en más de dos millones (2.131.325).

En concreto, más de un millón (1.219.136) corresponden a quienes cursen una FP de Grado Superior y algo menos (912.189) a aquellos que estén cursando un Grado Medio.

Según esos cálculos, una de cada cuatro nuevas oportunidades del total de 8.654.362 que se generarán en toda la economía hasta 2030 sería para FP.

Los sectores donde más empleo se generará serán el comercio, la educación, la hostelería, la construcción y la industria, y ese desarrollo tendrá una traslación directa al empleo en Formación Profesional.

De ese modo, el comercio será el ámbito donde más profesionales de FP se requieran: 242.380 oportunidades en Grado Superior y 203.868 en Grado Medio; seguido de la industria manufacturera (153.332 para Grado Superior y 103.560 para Grado Medio), y de las actividades sanitarias (101.517 para Grado Superior y 112.805 para Grado Medio).

Según se recoge en el estudio, falta por ver si la Formación Profesional contará con las herramientas suficientes para poder dotar de profesionales a las demandas que se generarán en cada uno de esos sectores. Lo cierto es que, hasta ahora, la FP ha respondido siempre con mayor velocidad que otras opciones formativas a los cambios sociales.

De este modo, el informe de CaixaBank Dualiza refleja cómo los sectores donde más ha aumentado la presencia de personas ocupadas con estudios de FP durante los últimos cinco años, han sido energía eléctrica, gas y vapor (+4,6%), comercio (+3,4%), actividades recreativas (+3%), e industria manufacturera (+2,9%).

El estudio también ha analizado cuáles son las familias profesionales en las que un mayor porcentaje de alumnos se titulan, así como, una vez se han titulado, cuáles son los profesionales que más pueden desarrollarse en los campos donde se han formado.

Sectores prometedores

En el primer aspecto, aparecen Sanidad, Administración y Gestión, y Servicios Socioculturales a la comunidad, que alcanzan un 44% de titulados totales. En el segundo, Sanidad sería la que en mayor medida provee titulados a su propia actividad. Un 65% de quienes se titulan en esta familia pueden emplearse en la misma.

Otras actividades como la Fabricación Mecánica (58,5%) u Hostelería (46,6%) también presentan un alto grado de especialización mientras que otras familias profesionales, como Administración y Gestión, o Electrónica y Electricidad ofrecen un carácter más transversal.


EL 36,3% DE LAS PERSONAS CON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS OCUPARON PUESTOS DE TRABAJO QUE CORRESPONDERÍAN A TITULADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Según observa el estudio, en sectores como la hostelería, una amplia parte del personal del que se nutre proviene de familias profesionales que no tienen nada que ver con el desempeño real, como imagen y sonido, imagen personal, actividades deportivas o administración y gestión, señalando que parte de ese efecto proviene del desajuste vertical que se produce cuando algunas personas se ocupan en puestos de trabajo para los que están sobrecualificadas o infracualificadas.

La nueva ley: elemento clave

La observación del comportamiento de los indicadores de FP durante 2022 confirma las tendencias que afianzan el crecimiento y mayor protagonismo de esta formación dentro del sistema educativo español, en el que se ha superado el millón de alumnos matriculados.

En primer lugar, el sistema educativo debe afrontar desafíos específicos como la disminución de la tasa de abandono escolar (el doble que la del conjunto de países de la OCDE); el aumento del nivel educativo de la población menos cualificada; el ajuste entre la oferta de personas cualificadas y la demanda de los sectores productivos, y el impulso de la formación a lo largo de la vida de todas las personas activas en el mercado laboral.

Asimismo, debe dar respuesta a retos más globales como la revolución digital; la transición hacia una economía más sostenible, o el reto demográfico como consecuencia del envejecimiento de la población.

Los expertos consideran que la FP puede contribuir a todos estos desafíos de una manera decisiva, ayudando a adaptar los perfiles profesionales a las necesidades reales de las empresas en los próximos años.

En este contexto, la nueva Ley de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, aprobada en marzo de este año, constituye un elemento clave para reforzar el papel de la FP en el sistema educativo y formativo español. Una ley que aspira a cambiar el modelo de desarrollo de nuestra Formación Profesional cumpliendo una de las grandes aspiraciones del sistema: aunar en un solo sistema la formación inicial y la formación para el empleo.

PARA SABER MÁS

Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional.

El Observatorio de la Formación Profesional ha publicado una extensa guía sobre la nueva Ley de Formación Profesional

El comercio será el ámbito donde más profesionales de FP se requerirán, seguido de la industria manufacturera y de las actividades sanitarias
Intrusismo laboral

En 2021, el 36,3% de las personas con estudios universitarios ocuparon puestos de trabajo que corresponderían a titulados de FP, principalmente de Grado Superior, mientras que el 67,4% de las personas con FP de Grado Superior se emplearon en puestos que podrían ser desempeñados por profesionales de Grado Medio.

Ese desajuste tiene un impacto negativo en el conjunto del sistema educativo, en términos de inversión en educación no rentabilizada. Pero a la vez esa sobrecualificación provoca costes personales, por un aumento de la frustración de quienes consideran que se han formado para posiciones superiores, y costes empresariales, por un mayor índice de rotación.

«Universidad, sociedad y progreso», por Eva Alcón

EN ESTE PAÍS

EVA ALCÓN,
rectora de la Universitat Jaume I de Castelló

“En CRUE Universidades Españolas nos preocupa la disminución del peso de la demanda de estudios de ingeniería y ciencias"

Universidad, sociedad y progreso

El objetivo primordial de las universidades es el de formar profesionales cualificados, con conciencia crítica, capaces de cuestionar las condiciones de la sociedad actual y de responsabilizarse respecto de las diversas problemáticas sociales, ambientales, económicas, políticas y culturales de la modernidad. En definitiva, formar ciudadanos y ciudadanas capaces de desarrollarse profesionalmente y de implicarse en la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

Son numerosos los análisis e informes que confirman que las sociedades más avanzadas son aquellas que destinan más recursos a la educación superior y a la investigación. Tampoco cabe duda que los estudios universitarios son un claro vector de promoción social porque aumentan la probabilidad de acceder a empleos más estables, de mayor calidad y con mejores retribuciones.

Por ello, para la formación del estudiantado, la universidad asume de manera muy activa la actualización de los conocimientos y su adaptación a las necesidades sociales y de los sectores productivos. Una adaptación que no siempre tiene la flexibilidad que nos gustaría, pero más frecuente de lo que muchas veces se atribuye a la Universidad y que se traduce en aspectos como la actualización de la oferta académica, la renovación de planes de estudio, el impulso a la innovación educativa y el desarrollo de competencias transversales entre nuestro estudiantado que ofrecen, a su vez, un valor añadido a la formación reglada universitaria.

Pese a estos esfuerzos, somos conscientes de que todavía hay ámbitos de mejora. Por ejemplo, como así queda recogido en el informe La contribución socioeconómica del sistema universitario español, en CRUE Universidades Españolas nos preocupa la disminución del peso de la demanda de estudios de ingeniería y ciencias que representan en nuestro país tan solo el 18,4% y 5,9%, respectivamente, frente a la media del 21,2% y del 8,1% de la UE-28. Ante esta situación, insistimos en la necesidad de despertar vocaciones en estos ámbitos desde las primeras etapas de la escolarización, porque estas áreas serán, en un futuro inmediato, las de mayor crecimiento, calidad y estabilidad en el empleo.

En todo caso, nuestro compromiso con la excelencia del sistema universitario es global. En este sentido, a finales de 2020, CRUE Universidades Españolas presentó la estrategia Universidad 2030. Qué sociedad queremos dentro de una década, un documento consensuado que recoge una batería de propuestas –en materia de docencia, investigación, transferencia, sostenibilidad, transformación digital, internacionalización, igualdad, personas y financiación– para que el Sistema Universitario Español impulse el cambio de rumbo de España hacia la Economía del Conocimiento en 2030, con la Universidad como motor de ese cambio.

En este documento proponemos, entre otras cuestiones, que se pase de un sistema de verificación y acreditación de titulaciones a otro de acreditación de centros, basado en la autonomía y la confianza en las universidades, con la obligada rendición de cuentas, tan asumida ya en la cultura de gobernanza universitaria. Consideramos que es imprescindible flexibilizar las etapas iniciales de los títulos para que el estudiantado pueda seguir itinerarios académicos abiertos en dos o más titulaciones de grado de la misma rama o de diferentes ramas de conocimiento.

Necesitamos, además, impulsar la formación dual de grado y máster –combinando ejercicio profesional y formación académica–, la formación a lo largo de la vida y el desarrollo de titulaciones conjuntas de carácter internacional, tal y como demanda una economía globalizada. Con ello, desde las universidades mejoraremos la empleabilidad del estudiantado, formando profesionales más solventes y versátiles, dotados de los conocimientos propios de la profesión, las competencias digitales y transversales del actual entorno tecnológico, y las habilidades necesarias para la cooperación en un mundo sin fronteras.

La transferencia del conocimiento a la sociedad que se realiza desde la universidad tiene su pilar fundamental en la formación de nuevas promociones de ciudadanos y ciudadanas profesionales y genera un impacto en el progreso de nuestras sociedades cuyo beneficio es difícil de cuantificar. Por ello, la relación de las universidades con el tejido productivo tiene siempre como motivación fundamental, primero, el desarrollo personal y profesional de su estudiantado, después, el de sus titulados y tituladas, y, finalmente, el de la sociedad de su territorio de influencia en su conjunto.

La gran cantidad de empresas nacidas y ‘criadas’ en nuestros viveros empresariales, de iniciativas de colaboración en nuestros parques científicos y tecnológicos, de proyectos de cátedras y de aulas generados con el sector empresarial, son una muestra irrefutable del buen resultado que da este modelo de relación entre empresa y universidad, más aún con un tejido productivo como el español, con una capacidad limitada –por el tamaño de sus empresas- de inversión en I+D+i, aunque también en este ámbito se están produciendo avances.

Como pueden comprobar, lejos del inmovilismo que a veces se nos atribuye como institución, la Universidad es un espacio en constante cambio que contribuye a la trasformación de la sociedad para responder a los grandes retos del presente y del futuro. Somos plenamente conscientes de todo nuestro potencial como sistema universitario para responder a los desafíos de un contexto marcado por la globalización, el ‘big data’, la transición verde y las transformaciones rápidas y profundas en todos los ámbitos. Un escenario muy exigente al que las universidades debemos responder con responsabilidad institucional y desde un compromiso firme con la defensa de los valores de convivencia de los que nos hemos dotado como sociedad democrática.

Reconocer la excelencia

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

RECONOCER LA EXCELENCIA

La Universidad Pontificia Comillas, a través de su Facultad de Derecho (ICADE), ha desarrollado un programa formativo único en España destinado a exopositores al título de notario. Se trata del Diploma de Experto en Formación Jurídica Complementaria a la Oposición a Notario, promovido por la Fundación Notariado, que comenzará el 30 de enero.

Los estudiantes que aprueben este programa obtendrán un título que reconocerá tanto sus conocimientos en Derecho privado, obtenidos en los años de estudio de la oposición a notario, como los complementarios que recibirán en Derecho Administrativo, Tributario y Laboral, así como en sistemas alternativos de resolución de conflictos. También reconocerá sus habilidades profesionales y su capacidad de trabajo en equipo.

El programa formativo se presentó el 23 de noviembre en Comillas (ICADE) en un acto presidido por la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia, Sofía Puente, que contó también con la participación del decano de ICADE, Abel Veiga; del presidente de la Fundación Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz; de su director general, Pedro Martínez Pertusa, y del director del Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE), Antonio Alonso Timón.

 


LOS ALUMNOS QUE OBTENGAN EL DIPLOMA PODRÁN ACCEDER A LA BOLSA DE TRABAJO DE ICADE


 

La directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública valoró muy positivamente la iniciativa: “El Notariado y la Universidad Pontificia Comillas, una de las más prestigiosas del país, habéis elaborado un extraordinario programa de formación; un programa que va a atenuar y mitigar la incertidumbre de estas personas, porque estoy convencida de que quienes asistan a estos cursos van a tener un futuro profesional muy prometedor”.

El decano de ICADE se congratuló de que, tras una intensa gestación, el proyecto ya sea una realidad. Por su parte, el presidente de la Fundación Notariado subrayó la calidad del programa diseñado en correspondencia con el nivel de los exopositores: “Solo accederán personas que han demostrado su excelencia”. Para el director general de la Fundación este programa disminuirá la incertidumbre de las personas que decidan opositar a notario, que temen no encontrar una salida profesional adecuada si no aprueban la oposición o deciden dejarla. Finalmente, el director del CID-ICADE detalló los distintos aspectos que conforman el curso.

¿Quién puede realizar este programa? Los licenciados, graduados o doctores en Derecho que hayan preparado oposiciones al título de notario durante un largo periodo y cuenten con un certificado de idoneidad expedido por sus academias o preparadores a la oposición. El acceso al curso será directo para aquellos opositores que hayan aprobado algún ejercicio de la oposición a título de notario. En el caso de los opositores que no hayan aprobado ningún ejercicio, deberán superar un examen.

Programa y salidas

El programa está orientado a adquirir conocimientos jurídicos en las materias que no han sido tratadas en la oposición con objeto de completar su formación jurídica, desarrollando así dos de las ocho competencias transversales que forman parte de la formación y el aprendizaje permanente (lifelong learning): la capacidad de usar diferentes medios, tecnologías o lenguajes en el ámbito de cada estudio en cuestión (literacy) y el emprendimiento. Al mismo tiempo, el curso trabajará habilidades profesionales y personales que favorezcan el cambio de dinámica seguida por el alumno en la preparación de la oposición, más solitaria, y aprender a trabajar en equipo.

El curso tiene una duración de tres meses (200 horas) con formación tanto presencial, como online e incluso se pueden recibir las clases grabadas.

Está compuesto por 20 ETCS articulados en cinco áreas o bloques temáticos: módulo de habilidades profesionales (70 horas); módulo de derecho administrativo (34 horas); módulo de derecho tributario (36 horas), módulo de derecho laboral (24 horas), y módulo de sistemas alternativos de resolución de conflictos, conocido como de ARD`s en su denominación anglosajona (36 horas). Al finalizar cada módulo, se realizará un examen teórico y un taller práctico.

El cuerpo académico estará integrado por el profesorado de ICADE, así como por notarios, abogados del Estado, letrados de las Cortes y del Consejo de Estado y abogados de despachos profesionales.

 


EL ACCESO AL DIPLOMA SERÁ DIRECTO PARA AQUELLOS QUE HAYAN APROBADO ALGÚN EJERCICIO DE LA OPOSICIÓN A TÍTULO DE NOTARIO


 

La suma de los conocimientos jurídicos de alumnos que obtengan el Diploma y las habilidades profesionales desarrolladas en el curso permitirán a los exopositores diversificar sus posibilidades laborales, como asesores de empresas, consultores o profesores universitarios.

También podrán encaminarse al ejercicio de la abogacía. Por esta razón, ICADE ha establecido un cuadro de reconocimiento de asignaturas impartidas en el Diploma en el caso de que los alumnos decidieran optar en algún momento por su Máster de Acceso a la Abogacía, según lo establecido en el artículo 10, apartado 5 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Los alumnos que obtengan el Diploma podrán acceder a la bolsa de trabajo de ICADE.

De izda. a dcha.: Antonio Alonso, Sofía Puente, Abel Veiga, José Ángel Martínez Sanchiz y Pedro Martínez Pertusa.

Becas de la Fundación Notariado

El coste del Diploma de Experto en Formación Jurídica Complementaria a la Oposición a Notario es de 5.000 euros. Los estudiantes inscritos solo tendrán que aportar 1.000 euros en el momento de la inscripción, y la Fundación Notariado aportará los 4.000 restantes: 2.000 euros de beca de la Fundación Notariado y otros 2.000 euros en calidad de préstamo sin intereses ni límites temporales, que no tendrán que devolver hasta que sus condiciones laborales lo permitan.
Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública.

Compromiso social

Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, aseguró que “el Notariado e ICADE comparten su fuerte compromiso social y todos juntos formamos una comunidad”. “Es importante que seamos capaces de tejer una red y que, cuando alguien se escape de ella, le tiremos hacia arriba, y volvamos a ponerlo a un metro de la meta. A ello contribuye este programa que redondea la formación que el opositor ya tiene”.

Entrevista a Juan Fernando López Aguilar, presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo

ÁMBITO EUROPEO

Juan Fernando López Aguilar,

presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo

CHAIR OF THE EUROPEAN PARLIAMENT’S COMMITTEE ON CIVIL LIBERTIES, JUSTICE AND HOME AFFAIRS (LIBE)

«Debemos actuar unidos ante el hecho migratorio, la guerra de Ucrania o el cambio climático»

“We must act together on migration, the war in Ukraine and climate change”

JOSÉ M. CARRASCOSA

El europarlamentario Juan Fernando López Aguilar repasa para ‘Escritura Pública’ su dilatada trayectoria política, que se inició en 1983 con su ingreso en el PSOE, en la que ha ocupado cargos de relevancia, llegando a ser Ministro de Justicia de España.

La Comisión que preside se enfrenta a situaciones urgentes como la crisis de refugiados o la guerra de Ucrania. A día de hoy, ¿cuáles son las principales líneas de actuación a corto plazo de ‘LIBE’?

La Comisión que presido con honor es la de mayor espectro de competencias legislativas en el Parlamento Europeo. Legisla sobre derechos fundamentales y libertades públicas, las fronteras exteriores de la UE, la libre circulación, el Derecho Penal comunitario y la cooperación judicial y policial, entre otras cuestiones. Asimismo, mantenemos una relación institucional de control con una constelación de agencias de gran calado: Frontex, Eurojust, Europol o la Agencia de Derechos Fundamentales.

Sobre la mesa tenemos un paquete de actos legislativos relativos al sistema común de asilo; el proyecto de justicia digital; al intercambio telemático de información relevante en la lucha contra el terrorismo; y al recientemente aprobado reglamento de prueba electrónica, que supone un paso de gigante para la persecución de la cibercriminalidad, que ha explosionado en tiempo de pandemia. También sobre un reglamento que previene el acoso sexual en la Red.

A su cargo en Estrasburgo se suman las presidencias de otros líderes españoles en el ámbito internacional (Pedro Sánchez, en la Internacional Socialista; Nadia Calviño, en el Comité Financiero y Monetario Internacional, y Josep Borrell, como jefe de la diplomacia europea). ¿Cómo valora esta alta representación de nuestro país en las instituciones globales?

Esas autoridades ejercen responsabilidades ejecutivas de primer nivel que jalonan el indiscutible compromiso español en la integración europea. Quiero poner en valor que, desde la presidencia de Felipe González hasta hoy, España ha estado siempre en el primer vagón de la locomotora europea, remando en la dirección correcta. De nuestro país proceden iniciativas como el Fondo de Cohesión o el Programa Erasmus puesto en marcha por el inolvidable Manolo Marín.

Es miembro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, conformado por los parlamentarios socialistas en el Parlamento Europeo. ¿Cómo valoran desde su grupo el ascenso de representantes de la derecha en países como Italia, Hungría, Polonia o Suecia?

Me preocupa el ascenso de la extrema derecha nacional-populista que está en gobiernos como Hungría y Polonia. Son repliegues nacionales, que tienen un componente radicalmente incompatible con la integración europea y el proyecto federal. No existe una respuesta eficaz desde el punto de vista nacional ante el hecho migratorio, la explosión demográfica en África, la guerra de Ucrania, el cambio climático o la renovación de nuestra dieta energética. Tenemos que actuar unidos, como se puso de manifiesto cuando combatimos juntos a la pandemia o estamos haciendo ahora ante la amenaza de un Putin desatado. Es imposible que Polonia y Letonia puedan actuar por sí solas ante Rusia, el país más grande del mundo. Debemos responder juntos; lo contrario de lo que propugna esa extrema derecha.


«EL 80% DE LA LEGISLACIÓN DE LOS PARLAMENTOS NACIONALES ES TRANSPOSICIÓN O DERIVACIÓN DE LA LEGISLACIÓN EUROPEA»


Un reciente estudio (de EUmatrix.eu) le sitúa entre los diez europarlamentarios más influyentes por su contribución como ponente. ¿Puede explicarnos cuáles son las principales funciones de los diputados del Parlamento Europeo?

El Parlamento es una institución única, directamente electiva y democráticamente legitimada por el sufragio universal de 450 millones de ciudadanos europeos en 27 Estados miembros. Es un hecho que el 80% de la legislación de los parlamentos nacionales es transposición o derivación de legislación europea. Tiene especificidades en su procedimiento, que recae intensamente sobre el ponente que dirige cada iniciativa legislativa y su equipo, que cuenta con representantes de otros grupos de la cámara. Por ello, en el Parlamento Europeo priman aptitudes como la personalidad, la capacidad de persuasión, la experiencia o la voluntad negociadora.


«NUESTRO DERECHO COMUNITARIO NO SE REALIZA POR ENSALMO, NECESITA DE LA INTERMEDIACIÓN DE LOS SISTEMAS JUDICIALES Y DE PROFESIONALES CUALIFICADOS COMO LOS NOTARIOS»


Como miembro de la Comisión Especial sobre Delincuencia Financiera, Corrupción y Blanqueo de Capitales, ¿cómo valora la labor del Notariado español en la materia?

Conozco -y reconozco- muy bien esa labor. No en vano la impulsé durante mi mandato como ministro. En ese período obtuve del Notariado un compromiso sobresaliente en la lucha contra el blanqueo de capitales, gracias a la transmisión automatizada de información relevante al SEPBLAC. Esa colaboración permitió a la fiscalía anticorrupción destapar casos sonadísimos de corrupción que trajeron como consecuencia condenas de varios gerifaltes locales. Desde entonces, me consta que ese compromiso notarial se ha mantenido con las herramientas pertinentes; manteniéndose a la vanguardia en la denuncia de operaciones sospechosas indiciarias de criminalidad en, por ejemplo, algunos negocios inmobiliarios.


«ESPAÑA HA ESTADO SIEMPRE EN EL PRIMER VAGÓN DE LA LOCOMOTORA EUROPEA, REMANDO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA»


Canario de nacimiento, ha llevado la situación de los damnificados por el volcán de La Palma al Parlamento Europeo, solicitando la activación de fondos de solidaridad. ¿Qué le ha parecido la reacción de algunos profesionales jurídicos, como los notarios, a la hora de recuperar la titularidad de los bienes inmuebles sepultados por la lava?

La erupción del volcán en Canarias se llevó por delante más de seiscientas viviendas, totalmente devastadas, y causó daños materiales a varios millares de ellas. Un daño irreparable, de vida personal y de memoria. A pesar de la encomiable solidaridad de autoridades locales, regionales y nacionales nunca se puede paliar todo lo que siente el que pierde todo. En ese esfuerzo de solidaridad, pude ser testigo en primera línea del trabajo del Notariado. Estuve en La Palma con el decano de los notarios canarios, Alfonso Cavallé -también estaba el decano de Cataluña-, y pude contemplar cómo aportaban soluciones jurídicas e instrumentales para la escrituración de muchas propiedades que no estaban legalmente configuradas por dejadez o por imprevisión; reparando en la medida de sus posibilidades, que no son pocas, parte del daño causado por la lava. Y resalté ese esfuerzo notarial públicamente en declaraciones a los medios de comunicación.

El Consejo de los Notariados de la Unión Europea es la voz de los 40.000 notarios comunitarios ante las instituciones comunitarias. ¿Cuál es la relación de este organismo con la Eurocámara?

La Comisión LIBE legisla sobre garantías legales y seguridad jurídica preventiva, ámbitos en los que el Notariado desempeña una función muy importante. La formación de las profesiones jurídicas es crucial para que el Derecho Europeo arraigue. Nuestro Derecho comunitario no se realiza por ensalmo, necesita de la intermediación de los sistemas judiciales y de profesionales cualificados como los notarios. Por todo ello, mantenemos una estrecha relación y una constante disposición por nuestra parte para cualquier comunicación con el CNUE.

Ha desempeñado su función en el ámbito regional, nacional e internacional. Desde su experiencia próxima a las cuatro décadas como servidor público, ¿cuáles son las diferencias y semejanzas en esos ámbitos de la política?

En cada momento he intentado dar lo mejor de mí mismo. Me gustaría resaltar que el trabajo en el Parlamento Europeo es particularmente absorbente y muy exigente. Servimos a 450 millones de ciudadanos, lo que es muestra de su envergadura y complejidad. Sin olvidar la sofisticación de procedimientos y el carácter multilingüe. Tenemos el desafío de hacer visible esta función. La razón de esta invisibilidad es simple: en parlamentos regionales o nacionales, el sistema mediático está estabilizado y da cuenta de lo que se hace. No ocurre lo mismo en Europa, lo que redunda en la dificultad de conformar una opinión pública o una identidad del espacio público comunitario.

Por último, no se debe olvidar su trayectoria académica como jurista, catedrático y autor -entre otros de una biografía sobre su paisano Juan Negrín-. ¿Qué faceta de sus diferentes actividades le aporta más gratificaciones?

Mi primera vocación, sin duda, es la docente. Soy universitario de formación, vocación y profesión. Intento seguir ejerciendo y acudo con frecuencia a las facultades de Granada y Las Palmas, aunque mi trabajo me impide impartir clases a diario. Continúo estudiando y publicando en revistas académicas. Y patrocino visitas de universitarios y escolares al Parlamento para que conozcan las instituciones comunitarias.

Me complació mucho la publicación de la biografía de Negrín. No fue sólo presidente del gobierno republicano durante la guerra: también fue un visionario, un gran científico -maestro de premios Nobel, como Severo Ochoa- y políglota. Mi paisano fue un gigante de eminencia poliédrica, cuya figura siempre me interesó.

Huella digital

LÓPEZ Aguilar cuenta con su propio perfil en la web del Parlamento Europeo, donde se recogen algunas de sus intervenciones.

Además, dispone de una página personal que presta especial atención a sus artículos de prensa.

Asimismo, no es ajeno a las redes sociales, con espacios en Twitter (@JFLopezAguilar), Facebook e Instagram
(@jfernandolopezaguilar).

Digital footprint

LÓPEZ Aguilar has his own profile on the European Parliament website, which lists some of his engagements.

He also has a personal page, which in particular covers his press articles.

He is no stranger to social media, either, with spaces on Twitter (@JFLopezAguilar), Facebook and Instagram (@jfernandolopezaguilar).

El europarlamentario Juan Fernando López Aguilar repasa para ESCRITURA PÚBLICA su dilatada trayectoria política, que se inició en 1983 con su ingreso en el PSOE, en la que ha ocupado cargos de relevancia, llegando a ser ministro de Justicia de España. The MEP Juan Fernando López Aguilar talks to ‘Escritura Pública’ about his long political career that began when he joined the Spanish Socialist Workers’ Party (PSOE) in 1983, in which he held important positions

The MEP Juan Fernando López Aguilar talks to ‘Escritura Pública’ about his long political career that began when he joined the Spanish Socialist Workers’ Party (PSOE) in 1983, in which he held important positions before eventually becoming Spain’s Minister for Justice.

The Committee you head up is facing urgent situations such as the refugee crisis and the war in Ukraine. What are the main short-term action points for LIBE today?

The committee I have the honour to chair is the one with the widest range of legislative powers in the European Parliament. It legislates on fundamental rights and public freedoms, the EU’s external borders, free movement, Community criminal law and judicial and police cooperation, among other issues. We also maintain an institutional monitoring relationship with a constellation of major agencies, such as Frontex, Eurojust, Europol and the Agency for Fundamental Rights.

On the table we have a package of legislative measures concerning the common asylum system, the digital justice project, the electronic exchange of relevant information in the fight against terrorism and the recently adopted electronic evidence regulation, which is a giant step in the prosecution of cybercrime, a problem that has exploded since the pandemic. We are also working on a regulation to prevent online sexual harassment.

In addition to your position in Strasbourg we have other Spanish leaders heading areas in the international sphere (Pedro Sánchez, president of the Socialist International grouping; Nadia Calviño, chair of the IMF’s International Monetary and Financial Committee, and Josep Borrell, High Representative of the Union for Foreign Affairs and Security Policy). What do you make of our high representation in global institutions?

These authorities exercise top-level executive responsibilities that underpin Spain’s undisputed commitment to European integration. I would point out that, from the presidency of Felipe González through to today, Spain has always been at the front of the European locomotive, pulling in the right direction. Initiatives such as the Cohesion Fund and the Erasmus Programme, launched by the remarkable Manolo Marín, come from Spain.

You are a member of the Progressive Alliance of Socialists and Democrats group of socialist MPs in the European Parliament. What does the group think of the rise of right-wing representatives in countries such as Italy, Hungary, Poland and Sweden?

I am concerned about the rise of the national populist far-right in governments like Hungary and Poland. They are national backdrops with a component that is radically incompatible with European integration and the federal project. There is no effective response from the national perspective to migration, population explosion, the war in Ukraine, climate change or the renewal of our energy diet. We must act together, as shown when we fought the pandemic jointly and in what we are doing now in the face of the threat unleashed by Putin. It is impossible for Poland and Latvia to act alone against Russia, Europe’s largest country. We must respond together and this the opposite of what the far-right advocates.


“80% OF THE LEGISLATION OF NATIONAL PARLIAMENTS IS A TRANSPOSITION OR DERIVATION OF EUROPEAN LAWS”


A recent study (from EUmatrix.eu) puts you in the top ten most influential MEPs for your contribution as rapporteur. Can you tell us about the main functions of MEPs?

The European Parliament is a unique institution, directly elected and democratically legitimised by the universal suffrage of 450 million citizens across 27 Member States. It is a fact that 80% of the legislation of national parliaments is a transposition or derivation of European laws. It has specific features in its procedure that rests heavily on the rapporteur leading each legislative initiative and his/her team, which has representatives from other groups in the chamber. That is why skills such as personality, capacity for persuasion, experience and negotiating prevail in the European Parliament.


“EU LAW IS NOT DONE BY MAGIC; IT REQUIRES THE INTERMEDIATION OF JUDICIAL SYSTEMS AND QUALIFIED PROFESSIONALS SUCH AS NOTARIES”


As a member of the Special Committee on Organised Crime, Corruption and Money Laundering, how do you rate the work of the Spanish Notariat in this regard?

I am well across the work it does and appreciate it. I promoted it during my tenure as a minister with good reason. During that time the Notariat demonstrated an outstanding commitment to the fight against money laundering thanks to the automated transmission of relevant information to SEPBLAC (Spain’s Financial Intelligence Unit). This collaboration enabled the anti-corruption prosecutor’s office to uncover sweeping corruption and cases that resulted in convictions for several local big fish. I understand that this notarial commitment has been upheld with the relevant tools since then and remains at the forefront of reporting suspicious operations indicative of criminal behaviour, such as in a number of real estate businesses, for example.

You are originally from the Canary Islands and have taken the situation of the people affected by the La Palma volcano to the European Parliament, seeking the activation of solidarity funds. What do you make of the reaction of some legal professionals, such as notaries, in recovering ownership of property buried in the lava?

The eruption of the volcano on the Canary Islands destroyed around six hundred homes. Irreparable damage to personal life and memory. Despite the commendable solidarity of the local, regional and national authorities, you can never alleviate everything that someone who lost everything feels. In this solidarity effort, I was able to witness the Notariat’s work on the front line. I was in La Palma with the head of the Canary Islands notaries, Alfonso Cavallé (the head of the Catalan council was also there), and saw how they provided legal and instrumental solutions for the notarisation of many properties that were not legally configured due to lack of due diligence or lack of foresight, putting all of their not-inconsiderable talents to bear to repair part of the damage caused by the lava. And I stressed this notarial effort publicly in statements to the media.

The Council of the Notariats of the European Union is the voice of the 40,000 EU notaries before Community institutions. What is its relationship with the European Parliament?

The LIBE Committee legislates on legal guarantees and preventive legal certainty, areas where the Notariat plays a very important role. Training the legal professions is crucial for European law to take root. EU law is not achieved by magic; it requires the intermediation of judicial systems and qualified professionals like notaries. For all those reasons we maintain a close relationship and are always available for any touchpoints with the CNUE.

You have performed your role at the regional, national and international levels. From your almost four decade-long experience as a public servant, what are the differences and similarities in these areas of politics?

I have endeavoured to do my best at all times. I would emphasise that the work in the European Parliament is particularly absorbing and highly demanding. We serve 450 million citizens, which speaks to its scale and complexity. Then there is the sophistication of procedures and its multilingual nature. We have the challenge of making this function visible. The reason for its invisibility is simple: in regional and national parliaments, the media system is stabilised and accounts for what is done. That is not the case in Europe, so it is hard to shape public opinion or forge an identity in the Community’s public sphere.


“SPAIN HAS ALWAYS BEEN AT THE FRONT OF THE EUROPEAN LOCOMOTIVE, PULLING IN THE RIGHT DIRECTION”


Finally, there is your academic career as a lawyer, professor and author – among others a biography of your fellow Canary Islander, Juan Negrín. Which facet of your different activities do you find most rewarding?

My primary vocation, without a doubt, is teaching. I am a university man by training, vocation and profession. I try to continue to practice and frequently attend the Granada and Las Palmas faculties, although my work prevents me from teaching daily. I continue to study and publish in academic journals. And I sponsor university and school student visits to Parliament so they can learn about Community institutions.

I was very pleased with the publication of the Negrín biography. Not only was he president of the Republican government during the war, he was also a visionary, a great scientist – a Nobel laureate like Severo Ochoa – and a polyglot. My fellow Islander was a giant of multifaceted eminence and his life and work have always interested me.

La energía nuclear de nuevo

ALDEA GLOBAL

LA ENERGÍA NUCLEAR DE NUEVO

En 2021, un 10,5% de la electricidad que hemos consumido en el mundo provenía de centrales nucleares, según datos del OIEA.

A raíz de los dos grandes accidentes históricos en centrales nucleares, el de Chernóbil en 1986 y el de Fukushima en 2011, a la conciencia ecologista de que los residuos de esta forma de generar energía son altamente contaminantes durante años se unió otro gran argumento: son muy peligrosas. Pero no queríamos volver al carbón, las renovables progresaban despacio y el gas natural se reveló como la alternativa más limpia. Y nos fue bien, mientras tuvo un precio razonable y no se convirtió en moneda de cambio geopolítico. Desde 2021, la escalada de costes del gas es constante, afecta todo el mundo y nos hace volver a mirar a lo nuclear como recurso, aunque con miedo.
MELCHOR DEL VALLE

Lo cierto es que en ningún momento hemos dejado de producir energía de origen nuclear. En 2021, un 10,5% de la electricidad que hemos consumido en el mundo provenía de centrales nucleares, según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA. Otra realidad es que la cantidad de energía generada de esta manera en el planeta no ha dejado de crecer, aunque, visto por países o zonas geográficas, nos encontremos con abundantes dientes de sierra.

Un poco de historia.

La utilización de la fisión nuclear como fuente de energía es relativamente reciente. EE.UU. y la URSS, las dos superpotencias de mediados del siglo XX enredadas en la llamada «guerra fría», veían en esta fuente un filón inagotable para asuntos bélicos. De hecho, los submarinos nucleares de ambas tuvieron prioridad en la aplicación de esta tecnología. La primera central se construyó en Rusia, en 1954, para atender las necesidades de una pequeña población donde había un elevado número de centros de investigación. Dos años más tarde, en Reino Unido, se puso en marcha el primer reactor comercial, con sus modestos 50 Mw. EE.UU. se sumó al carro en 1957, tres años después de haber armado algunos submarinos con propulsión nuclear, poniendo en marcha en Pensilvania una central para uso civil.

 


EN 2021, LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN NUCLEAR MUNDIAL DISMINUYÓ EN UN 1%, PERO SE INCREMENTÓ LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EN UN 4%


 

Y no es que entonces se pensase que la generación de este tipo de energía no fuese contaminante o peligrosa. Ya en 1952, el presidente estadounidense Harry S. Truman puso de manifiesto su contrariedad a llenar el país de reactores y se mostró más partidario de desarrollar la energía solar. Piénsese que en 1883 se había construido la primera célula solar y que en 1946 se habían probado las placas de silicio similares a las que ahora utilizamos. El desarrollo de esta tecnología chocó con la cruda realidad: eran tiempos en los que acabábamos de aprender a extraer petróleo en cantidad y de forma rentable y este, con sus derivados, se convirtió en una fuente de energía muy barata… hasta 1973. Fue cuando los países de la OPEP decidieron no vender a países occidentales, se produjo la llamada «primera crisis del petróleo» y todo el mundo se convenció de que la solución era la energía atómica. Hasta que se hizo más rentable el transporte de gas natural (el Northern Lights, con 5470 kilómetros de longitud, es de 1970) y volvimos a mirar mal lo que contaminan los residuos nucleares y lo peligroso de las centrales.

Reactores en el mundo.

El OIEA actualiza constantemente la información sobre el número de reactores en funcionamiento que hay en todos los países que utilizan esta fuente de energía. En diciembre de 2022 reportaba un total de 422 centrales activas, con 378,3 GW netos de potencia eléctrica instalada, y 55 más en construcción, que sumarían 58,9 GW al conjunto. Pero para poder visualizar el panorama internacional de la energía nuclear son necesarios unos datos que no se encuentran en la actualización, por lo que hace falta recurrir al informe del mismo organismo, Nuclear Power Reactors in the World (edición 2022), realizado al cierre de 2021 y con datos de ese año. En él puede verse que el número de centrales en funcionamiento era de 437 (15 más que en la actualidad), situadas en 32 países, con una capacidad operativa de 389,5 GW. Comparados los datos finales de 2021 con los de 2020, tenemos que la capacidad mundial disminuyó en un 1 %, rompiendo así un ritmo de crecimiento constante durante la última década, pero se incrementó la generación de electricidad en un 4 %. Aunque sea obvio recordarlo, una cosa es la capacidad operativa neta (lo que puede llegar a producir) y otra la energía realmente generada según la demanda.

La diferencia de cinco puntos entre ambas cifras se explica por la tendencia, en años pasados, de gran número de países a reducir la dependencia, o incluso prescindir, de la energía atómica. Pero desde el momento en que la crisis del gas se hizo presente, sobre todo en Europa con la amenaza, luego cumplida, del corte de suministro por parte de Rusia, se pidió a los reactores operativos rendir al máximo. Y se empezaron a revisar las políticas de reducción o abandono de esta forma de generar electricidad, empezando por el propio Parlamento Europeo, que en julio de 2022 la incluyó, aunque con matices, en la categoría de «verde» por ser una fuente de energía descarbonizada. Así, países como Alemania, que había previsto cerrar sus últimas centrales en 2022, Bélgica y Países Bajos han pospuesto o suspendido esta decisión. Japón, a pesar la decisión de abandonar la generación nuclear tras el accidente de Fukushima, ha modificado también sus planes y se plantea y construir nuevas centrales. Solo son algunos ejemplos.

 


YA EN 1952, EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE HARRY S. TRUMAN SE MOSTRÓ CONTRARIO A LO NUCLEAR Y MÁS PARTIDARIO DE DESARROLLAR LA ENERGÍA SOLAR


 

Paleta de grises.

Desafortunadamente, no todo es blanco o negro a la hora de apostar por un tipo de generación de energía cuestionada casi desde el momento cero de su historia. Es verdad que su uso no genera el temible, medioambientalmente hablando, dióxido de carbono, pero no es menos cierto que los residuos que produce, las barras de combustible usadas o el agua de refrigeración, sin ir más lejos, son ingentes fuentes de contaminación radiactiva durante miles de años. Y no nos olvidemos de la peligrosidad como argumento igualmente en contra. Permítasenos aquí un pequeño paréntesis para añadir que el miedo a la fuga radiactiva tiene a Europa con el alma en vilo debido a la invasión de Ucrania y al riesgo de que alguna bomba vaya a parar a la central de Zaporiyia, que es la más grande del continente. Estas realidades son las razones por las que muchos Estados decidieron, en su momento, «mudarse» a fuentes energéticas como las renovables.

Pero la economía y el temor a las carencias mandan y veinte de los países que ya cuentan con centrales están en proceso de construir nuevos reactores, como Francia, que es el país del mundo donde mayor peso tiene la energía nuclear, Estados Unidos, China, India o Rusia, según los datos de la World Nuclear Association. Los países que tienen previsto estrenarse con la energía nuclear son siete, entre los que podemos citar Polonia, Turquía o Egipto. Otros ocho países como Canadá, México o Rumanía, mantienen su ritmo de producción y hay nueve más en pleno debate sobre la conveniencia de desarrollar un plan para usos civiles. Añádase a todo esto que Rusia está promoviendo la construcción de nuevas centrales, en apoyo de la empresa Rosatom –pública- en países como Egipto, Turquía o Bangladés, donde ya comenzaron las obras, o Kirguistán y Hungría, donde ya se ha llegado a acuerdos.

 


VEINTE DE LOS PAÍSES QUE YA CUENTAN CON CENTRALES ESTÁN EN PROCESO DE CONSTRUIR
NUEVOS REACTORES, COMO FRANCIA, ESTADOS
UNIDOS, CHINA, INDIA O RUSIA


 

Nucleares, sí.

Si tenemos en cuenta lo que indican organismos como la OCDE y la Agencia Internacional de la Energía, la fisión nuclear es la forma más económica de obtener energía eléctrica con apenas emisiones de dióxido de carbono, aún teniendo en cuenta la reciente escalada del precio de uranio, que va camino de alcanzar el que tuvo en 2011, antes del accidente de Fukushima (70 $/libra). En el otro lado de la balanza tenemos la situación geoestratégica de los países productores de uranio. Según datos de la World Nuclear Association (2020), Kazajistán encabeza esta lista con el 41 % de la producción, seguido de Australia (13 %) y Namibia (11 %), pero no hemos de perder de vista que en el pódium de los diez primeros están también Uzbekistán, Rusia y China, algo que augura posibles tensiones, similares a las que estamos teniendo con el gas, si el uranio no llega a alguno de los países que actualmente están enriqueciendo el mineral para su uso comercial y que están fuera de la órbita rusa: EE.UU., Holanda, Reino Unido, Alemania, Francia, Brasil y Japón.

Mientras, bastantes países, sobre todo del continente asiático, tienen el proyecto de construir cerca de un centenar de reactores, a lo que hay que añadir más de trescientos cuyas ubicaciones y características ya se están estudiando. Los estadounidenses, que son los mayores consumidores mundiales de energía nuclear, piensan en prorrogar la vida de las centrales actuales, amén de construir alguna nueva. China, que se esfuerza por reducir las emisiones de carbono, podría triplicar su capacidad de producción nuclear, según sus planes, e invierte en investigar nuevos combustibles sustitutos del uranio. Quizá este sea un camino para reducir riesgos. Entre tanto, se incrementa día a día la demanda mundial de energía.

La España nuclear

Un 20,9% de la electricidad consumida en España durante 2021 fue de origen nuclear, según datos de Red Eléctrica Española, REE, ligeramente por detrás de la eólica (24,7%). El suministro corrió a cargo de cinco centrales que suman un total de siete reactores y una capacidad de producción de 7,1 GW netos.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 prevé el cierre nuclear al final del periodo. El Gobierno español no ha variado su postura a pesar de los cambios en la política energética de muchos países de la UE.

Para saber más

Nuclear Power Reactors in the World.
Informe de la OIEA, edición 2022.

Country Profiles
World Nuclear Association (2022).

«Energía nuclear, un aliado necesario», por Lluis Batet

ALDEA GLOBAL

LLUIS BATET,

profesor de Recursos Energéticos y director del Máster en Ingeniería Nuclear en la Universitat Politècnica de Catalunya

“En el camino hacia la descarbonización, la nuclear es una fuerte aliada. Hay que partir de la base de que no hay energías absolutamente limpias"

Energía nuclear, un aliado necesario

La energía nuclear vuelve a estar en la hoja de ruta del desarrollo energético europeo. La tensión de los mercados energéticos, causada por la coyuntura bélica, ha logrado lo que años de advertencias ante el cambio climático no han conseguido: los gobiernos, los políticos y la sociedad en general están cambiando su opinión sobre las centrales nucleares.

Aunque la percepción social de la energía nuclear está evolucionando hacia posturas más favorables, su uso sigue generando polémica. El miedo es una emoción muy poderosa y las centrales nucleares siguen atemorizando a una parte importante de la sociedad a causa del desconocimiento de la tecnología y años de demonización.

El cierre de las centrales nucleares españolas, pactado entre el gobierno y las compañías eléctricas, prevé un apagado progresivo desde 2027 hasta 2035. La decisión ya parecía desacertada cuando se anunció: aunque se piense en las renovables como energía de substitución, una parte importante de la electricidad que dejen de producir las centrales nucleares se generará con gas. Con los precios de gas actuales, la idea de cerrarlas parece aún peor para el sistema energético español.

Los sistemas energéticos transforman recursos energéticos (llamados energía primaria) en servicios energéticos. Son recursos energéticos las energías renovables, la energía nuclear, los combustibles fósiles y algunos residuos generados por la actividad humana. Entre los servicios energéticos tenemos, por ejemplo, la climatización de edificios, la movilidad, la conservación refrigerada de alimentos y medicinas, los bienes de consumo, etc. Debe entenderse el concepto de sistema de manera amplia, incluyendo procesos técnicos, pero también económicos y sociales.

Al valorar la sostenibilidad de un sistema energético hay que tomar en cuenta varios aspectos. Primero, la seguridad energética, es decir, la habilidad del sistema para satisfacer de manera fiable, a partir de recursos propios e importados, la demanda de energía. Segundo, el coste desde dos puntos de vista: el de la pura competitividad económica entre países y el de la justicia social. Tercero, el impacto ambiental, aspecto relacionado con las eficiencias de los procesos y el desarrollo de energías libres de emisiones de carbono.

Muy pocos países tienen sistemas energéticos bien situados en los tres vértices de este “trilema”. En la mayoría el pragmatismo se impone a la hora de buscar un equilibrio, una solución de compromiso entre los objetivos.

Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, casi un 80% de la energía primaria que consume el mundo es de origen fósil (carbón, petróleo y gas natural). En España dicha proporción es un 70%; en la Unión Europea (UE), un 67%. La gran cantidad de carbono presente en los combustibles se emite a la atmósfera en forma de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases responsables del calentamiento global. Incluso si se consigue llegar a emisiones cero en el año 2050, reduciéndolas paulatinamente año a año, la cantidad de carbono acumulada en la atmósfera pondrá en peligro a la sociedad misma tal como la conocemos.

¿Cómo reducir las emisiones de CO2? ¿Disminuyendo el consumo energético? Hay que considerar la estrecha relación de éste con la economía: aunque cada año usamos menos energía para generar una cantidad de producto interior bruto, el paradigma económico de crecimiento continuo hace que el consumo energético, lejos de reducirse, aumente año tras año. No es suficiente, pues, mejorar la eficiencia en el uso de la energía: debemos “descarbonizar” la energía consumida.

Los combustibles fósiles son utilizados no solo en la generación eléctrica (carbón y gas natural principalmente), sino también en el transporte (donde los derivados del petróleo son mayoritarios), en la industria y como fuente de calor en edificios. ¿Se puede descarbonizar el sistema energético? Cabe plantearse una electrificación de todos aquellos consumos que lo permitan y una descarbonización de la producción eléctrica. Para lo primero, además de cambios a todos los niveles, pensamos en vehículos eléctricos. Para lo segundo, contamos con las energías renovables y nuclear.

Para los países sin recursos propios (como España y, en gran medida, la UE), reducir la dependencia de los fósiles también mejora su seguridad energética (otro de los aspectos del trilema). Pero la tarea de reemplazar la energía fósil con energía “limpia” es titánica. Estamos hablando de suplir el equivalente a casi 12 mil millones de toneladas de petróleo en el mundo anualmente, unos 80 millones de toneladas al año en España, 1100 millones en la UE. Pensar que dicha substitución podrá hacerse solo con energías renovables en el corto plazo disponible es cándido y peligroso. No es sencillo substituir una generación eléctrica firme a base de gas y carbón con renovables fluctuantes (sol y viento), por mucho que se piense en almacenado y en adaptación de la demanda.

En el camino hacia la descarbonización, la nuclear es una fuerte aliada. Hay que partir de la base de que no hay energías absolutamente limpias. Si bien es cierto que las centrales nucleares, dejarán un legado de residuos radioactivos, no es menos cierto que éstos son perfectamente gestionables y que las energías renovables necesitan una cantidad diez veces mayor de acero y hormigón que la nuclear (y ocupar un área mucho más extensa) para producir la misma cantidad de electricidad.

Con vehículos eléctricos, baterías, y más plantas solares y eólicas, la UE va a ser cada vez más dependiente de terceros países respecto a un conjunto de minerales críticos necesarios para dichas tecnologías.

En definitiva, el futuro de la energía plantea un escenario complejo, y los problemas complejos no admiten soluciones simples. Un sistema energético robusto, que cubra las necesidades de la sociedad y sea sostenible no se puede construir solo a partir de energías renovables, pero tampoco sin ellas. Las centrales nucleares tampoco son la solución, pero son parte de la misma.

La fiscalidad del patrimonio y su transmisión

ENTRE MAGNITUDES

LA FISCALIDAD DEL PATRIMONIO Y SU TRANSMISIÓN

De izquierda a derecha: Luis Aribayos, Javier Máximo Juárez, Carmen Jover, José Ángel Martínez Sanchiz y Fernando Fernández Méndez de Andés.

¿Pagar por donar? ¿Pagar por heredar? ¿Renunciar a una herencia por los impuestos? ¿Dónde es más barato y más caro heredar? ¿Cómo planificar una sucesión patrimonial? ¿Qué dicen los expertos? ¿Qué piensan los consumidores? ¿A qué dudas se enfrentan los notarios? Todas estas cuestiones se abordaron en el foro de debate Temas que importan, de la Fundación Notariado.

JOSÉ M. CARRASCOSA

¿Dónde poner los límites a la fiscalidad del patrimonio y su transmisión empresarial y personal? fue el título del panel de debate, presentado por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de la Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado.

Fernando Fernández Méndez de Andés, exprofesor de economía de IE Business School; Carmen Jover, vicepresidenta del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF); Manuel Pardos, presidente de ADICAE (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros); Luis Aribayos, secretario general de CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), y Javier Máximo Juárez, notario y moderador, participaron como ponentes.

En la presentación del foro, Martínez Sanchiz señaló la importancia del tema elegido que “abre un debate esencial para familias, consumidores y empresas”.

Anomalía

Fernando Fernández inició su exposición describiendo las razones que justifican la creación de un impuesto: “Financiar bienes y gastos públicos; estabilizar la macroeconomía y evitar crisis, y contribuir a la justicia social”. Sin embargo, según el ponente, en España algunos tributos no responden a esas necesidades: “El Impuesto sobre Patrimonio no tiene justificación teórica al ser una renta ya gravada. Es una anomalía, ya se tributa por ser propietario de una vivienda o con la contribución urbana y rústica del IBI. Y por lo que se refiere al futuro impuesto sobre grandes fortunas, considero que es un tributo justiciero para las comunidades no leales”.

“Asimismo, impuestos como Sucesiones, Donaciones o Patrimonio impiden el ahorro. Necesitamos un ahorro que permita la inversión y hacer frente a la cifra histórica de deuda actual. Desde un punto de vista dinámico no tiene sentido establecer impuestos sobre el ahorro”, resaltó el economista.

 


DEBEMOS ANALIZAR Y COMPARAR LA SITUACIÓN
ESPAÑOLA CON LA FISCALIDAD INTERNACIONAL


 

En nuestro país, la empresa familiar no puede ser competitiva debido a esa onerosa carga fiscal, señaló el profesor de IE: “La fiscalidad debe acabar con el raquitismo de nuestra empresa familiar, que no puede pasar del rango de micropyme. Sucesiones y Donaciones son un obstáculo para su desarrollo y, en ocasiones, la causa de la disolución de las empresas familiares”.

Entre las medidas concretas apuntadas por Fernández cabe destacar “la eliminación de diferencias formales entre sucesiones y donaciones entre vivos; asimismo, el sistema financiero debería asumir los costes bancarios asociados al abono de Sucesiones y Donaciones”.

Para concluir, señaló que “la legislación fiscal va muy por detrás de la realidad social. Hay un modelo de familia implícito que la legislación favorece y en el que se detectan irregularidades, como en el caso de las legítimas y la penalización de los herederos colaterales”.

“En la actualidad existen demagogia y un populismo fiscal en el mapa tributario -resaltó-, por no hablar del laberinto autonómico en materia de impuestos. Esta situación provoca que haya contribuyentes que se vayan a otros países de la UE. Debemos analizar y comparar la fiscalidad internacional. España tiene una oportunidad de oro en la actual economía deslocalizada para atraer inversión -por el clima, la cultura, nuestra red digital- pero falta una fiscalidad competitiva”.

Principales cifras

Carmen Jover expuso algunas cifras sobre los impuestos analizados en este foro: “Por lo que se refiere a Patrimonio, en 2019 se recaudaron 1.300 millones en toda España. Al aprobar su bonificación la Comunidad de Madrid, las regiones que más recaudan pasan a ser Cataluña y Valencia. En cuanto a Sucesiones, se recauda casi el doble: 2.500 millones. En este tributo, Madrid ha aprobado bonificaciones para parientes próximos y colaterales. Aun así, están muy lejos de Impuestos como el de la Renta o el IVA con unos ingresos de 80.000 y 70.000 millones, respectivamente”.

 


¿TRIBUTOS COMO SUCESIONES,
DONACIONES O PATRIMONIO CREAN RIQUEZA O
SUPONEN UN OBSTÁCULO?


 

“Estos impuestos precisan una regulación más clara, homogénea y estricta; unas reglas generales que eviten ir caso por caso. Además, son muy antiguos; incluso recogen términos como el del ajuar, y deben actualizarse. Las empresas familiares se encuentran ante serios conflictos, con exenciones y reducciones que necesitan aclarar. Es muy significativo que existan tantas renuncias a herencias; son tributos tan caros que no se pueden asumir si en tu patrimonio no tienes líquido”.

Uno de los aspectos que abordó la vicepresidenta de REAF es la futura aprobación del Impuesto de solidaridad en las grandes fortunas, “prevista para antes de final de año. Será un impuesto estatal y temporal para el próximo bienio que afectará a los contribuyentes con un patrimonio superior a los tres millones de euros”.

Fiscalidad insoportable

Javier Máximo Juárez planteó a los asistentes una cuestión: “¿Tributos como Sucesiones, Donaciones o Patrimonio crean riqueza o suponen un obstáculo?”. Juárez señaló que “la ley del impuesto de sucesiones para la empresa familiar es de 1987. Prácticamente no se ha modificado desde entonces. Por ello, los familiares colaterales -que ya empiezan a ser tenidos en cuenta en comunidades como Murcia y Madrid- enfrentan una fiscalidad insoportable. Si se renuncia a una herencia por sus impuestos es señal de que algo no funciona bien”.

Tras demandar una mejora en “la seguridad jurídica y la aplicación de los beneficios fiscales en la empresa familiar y la microempresa”, Juárez repasó ante el auditorio algunas de las principales preocupaciones que detecta en las personas y empresas que acuden a su notaría: “Les llama la atención tal disparidad tributaria. También se interesan, al ser una zona turística, por la tributación de los no residentes; algo, resuelto ya por la jurisprudencia de la UE, pero que siempre es fuente de problemas. ¿Por qué si el fallecido ha generado un patrimonio y satisfecho plusvalía, IVA, IRPF o ITP… tienen los parientes próximos que liquidar sucesiones?, me preguntan”.

La “muerte” de las empresas

Luis Aribayos realizó una foto fija del sector empresarial español antes de adentrarse en los aspectos fiscales: “Se debe conocer esta realidad antes de legislar. El 99,8% de las empresas son pymes; sólo hay 5.100 que no lo son. Y el 95% del total son microempresas; es decir, cuentan con menos de diez trabajadores. El 89% son empresas familiares y sólo el 18% tiene más de veinte años. La mitad de las empresas desaparecen en los tres primeros años de vida, por lo que ser emprendedor se puede calificar como una actividad de alto riesgo. No podemos perder tejido productivo por un impuesto; a medida que aumenta la vida de las empresas aumentan sus posibilidades de crecer”.

 


POR LO QUE SE REFIERE A PATRIMONIO, EN 2019 SE RECAUDARON 1.300 MILLONES EN TODA ESPAÑA


 

El representante de CEPYME hizo hincapié en una paradoja: “España es el país con mayor caída en su entorno del PIB y cuenta con una deuda récord, pero la recaudación tributaria es un 5% mayor. Ante este panorama, las pymes tienen un grave problema con una caída en la productividad de un 7% en los últimos cuatro años”.

Aribayos fue contundente en su diagnóstico sobre los impuestos analizados en el foro: “Patrimonio es un impuesto inexistente en la OCDE y la UE. Tiene que desaparecer, no deben gravarse los bienes sino la capacidad de renta; el futuro Impuesto a las grandes fortunas introducirá inseguridad jurídica en los inversores extranjeros. Y sobre Sucesiones y Donaciones, pedimos simplificarlos, no podemos tener dudas y limitaciones”.

Sobre la competitividad autonómica en materia tributaria, declaró que “es algo lícito. Cuando Madrid decide no recaudar en Sucesiones o Patrimonio es porque está convencida que va a recaudar más por el IVA y el IRPF”.

Laberinto autonómico

Por último, Manuel Pardos señaló que “los consumidores de a pie, trabajadores, agricultores o autónomos a los que defiende ADICAE no se ven afectados por impuestos como el de Patrimonio. En cambio, sí que preocupan aspectos como el del laberinto autonómico que supone una discriminación por imposiciones tan diferentes; o la falta de capacidad para manejar instrumentos de disminución de impuestos. Los consumidores están peor pertrechados en cuanto a información, por lo que solicitamos la colaboración del Notariado en esta labor -como hemos hecho en otras ocasiones- para que la crisis no afecte como ocurrió en momentos anteriores. Nos interesa esa protección preventiva de los usuarios de los servicios financieros, algo de lo que los notarios saben mucho”.

Para concluir, el representante de ADICAE aludió a la justicia social para “apoyar de manera temporal el impuesto a la Banca, las energéticas y las grandes fortunas”.

Foro 'Temas que importan'

Con esta iniciativa, la Fundación Notariado desea abrir un espacio de conversación y diálogo con otras entidades y expertos para abordar temas de interés para la sociedad. La participación de representantes de la universidad, la economía, la empresa, la política… permitirá ofrecer una visión global e integral de los temas analizados.

J. Á. MARTÍNEZ SANCHIZ

“El tema elegido abre un debate esencial para familias, consumidores y empresas”

JAVIER JUÁREZ

«La ley del impuesto de sucesiones es de 1987. Prácticamente no se ha modificado desde entonces»

FERNANDO FERNÁNDEZ MÉNDEZ DE ANDÉS

«La legislación fiscal va muy por detrás de la realidad social»

CARMEN JOVER

«Sucesiones es un impuesto tan caro que no se puede asumir sin líquido en tu patrimonio”

LUIS ARIBAYOS

«Patrimonio es un impuesto inexistente en la OCDE y la UE; Sucesiones y Donaciones debe simplificarse»

MANUEL PARDOS

«Al consumidor le preocupan aspectos como el del laberinto autonómico que supone una discriminación por imposiciones tan diferentes”
De izda. a dcha.: Carmen Jover, Javier M. Juárez, Fernando Fernández Méndez de Andés, José Ángel Martínez Sanchiz y Luis Aribayos.

El boom de los paneles solares

CONSUMO

EL ‘BOOM’ DE LOS PANELES SOLARES

La demanda de instalación de paneles solares para uso doméstico y empresarial se ha disparado este año hasta un 30% respecto a 2021, que ya fue un año histórico para el sector. Las placas solares se utilizan para usos agrícolas, industriales y domésticos y se han convertido en la gran baza de las energías limpias.
MARIÁN LEZAÚN

El precio de la luz, una creciente conciencia medioambiental y la posibilidad de contar con el sol como recurso explican el boom de este negocio. Por eso, cada vez son más las personas que optan por invertir en sus propias instalaciones y aprovechar las ventajas y ayudas que se ofrecen en el sector fotovoltaico. No obstante, los expertos recomiendan informarse bien, comparar precios y ver qué posibilidades existen en el mercado para elegir la mejor opción.

Instalaciones de autoconsumo

Desde hace meses, el sector de la energía copa titulares, conversaciones y proyectos de inversión de familias y empresas. Reducir la factura de la luz y del gas, hacer frente a las consecuencias de la inestabilidad de los precios y aprovechar las posibilidades de autoconsumo se han convertido en una prioridad para muchas personas en nuestro país. Así, contar con un tejado, grande o pequeño, o una superficie disponible para instalar paneles fotovoltaicos es hoy una gran baza para superar la actual crisis energética. Además, los que no tienen esa suerte, también cuentan con opciones disponibles. Se trata de las llamadas instalaciones de autoconsumo remoto que permiten participar de las ventajas de la energía solar contratando el servicio a un tercero y gestionando el suministro de manera digital.

 


EL PRECIO PROMEDIO DE UNA INSTALACIÓN DE PLACAS SOLARES SE SITÚA EN LOS 5.000 EUROS


 

Los expertos en consultoría energética, consultados por Escritura Pública, señalan que la previsión oficial de alcanzar los 14 GW de autoconsumo en 2030, dentro de los planes de la Comisión Europea para España, está más que superada y que el mercado vive su mejor momento. Según datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), existen en la actualidad 150.000 instalaciones fotovoltaicas, pero en un periodo no muy largo podría alcanzarse el millón. El Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) sitúa el reto en los 30 GW en menos de diez años. De hecho, en España existe un recorrido enorme si tenemos en cuenta que países con menos horas de luz solar, como el caso de Alemania, cuenta con dos millones de instalaciones.

Lo importante, según los expertos, es que esas instalaciones respondan a nuestras necesidades reales y que se rentabilicen de la mejor manera. En este sentido, Jorge Morales, experto y divulgador del sector eléctrico, recuerda la existencia de las llamadas baterías virtuales. Se trata de la posibilidad que ofrecen las comercializadoras de comprar los excedentes energéticos de los hogares. Esas baterías lo que hacen es calcular el consumo de la vivienda, la producción de los paneles y ver si la energía que sobra se puede utilizar en una segunda vivienda, por ejemplo, guardar para meses de menor radiación solar o vender a la red. Por eso, no está de más hacer un estudio previo y valorar las diferentes opciones contando con la experiencia de los profesionales.

Antes de empezar, los consumidores deben ver qué posibilidades ofrece la vivienda (orientación, superficies disponibles, metros, etcétera) y el consumo energético de la misma. En internet existen numerosas calculadoras que te permiten hacer un cálculo aproximado de las necesidades y el consumo de cada hogar. También se recomienda adaptar de manera previa todos los cerramientos y estancias para conseguir el máximo aprovechamiento de los recursos. Después, hay que pedir presupuesto a un instalador (actualmente existe una oferta muy amplia en todas las comunidades autónomas) y decidir qué es lo que nos conviene. De cualquier forma, para un hogar medio la inversión no es elevada y se puede conseguir un ahorro de hasta el 50% en la factura eléctrica, dependiendo de la clase de paneles que se instalen. Hay que tener en cuenta que esa factura no solo recoge el consumo de electricidad, sino que incluye otra serie de impuestos, gastos de distribución y tasas que debemos pagar de igual manera a la comercializadora.

¿Cuánto cuesta una instalación?

Es complicado dar un precio exacto, aunque sí se puede dar una aproximación teniendo en cuenta el gasto medio de los españoles en este producto, según la Unión Española Fotovoltaica (UEF). Así, el precio promedio de una instalación de placas solares se sitúa en los 5.000 euros, incluyendo equipos y mano de obra. Hay que tener en cuenta que el coste por vatio no es el mismo para todos los casos ya que depende del tamaño de la instalación, de la ubicación y de los materiales utilizados que no son todos iguales. Se calcula una potencia media para los hogares de 3.000 vatios y diez paneles solares para cubrir esas necesidades. Sin embargo, las instalaciones dependen mucho de las condiciones del tejado, las horas de luz, el consumo diario y de muchos otros hábitos de consumo. Durante este año, los inversores pueden beneficiarse, además, de las ayudas oficiales disponibles.

¿En cuánto tiempo recuperaré la inversión?

Todo depende del tipo de paneles, de las características de la instalación y del consumo de la vivienda. Lo que está claro es que, a mayor número de horas de luz y mejor orientación de los paneles, más rentable será la instalación. “Una instalación en Andalucía se amortizará antes que una en Asturias. Además, cuanto más electrificada esté la vivienda y menos consumo de combustibles fósiles (gas para la calefacción, gasolina para el coche), más rentable”, explican en UEF. Y es, cuanto más coincida nuestro consumo eléctrico con la generación de las placas fotovoltaicas (horas de sol) más rentable será la instalación. Según datos del sector, una instalación de autoconsumo fotovoltaico se amortiza en unos ocho o nueve años, que se reducen si vamos añadiendo cada uno de los supuestos anteriores que nos permiten aprovechar más la instalación. Puede llegar incluso a 4 años si en el ayuntamiento existe alguna deducción fiscal al IBI e ICIO o el propietario se acoge a alguna subvención.

 


SE CALCULA UNA POTENCIA MEDIA PARA LOS HOGARES DE 3.000 VATIOS Y DIEZ PANELES SOLARES PARA CUBRIR ESAS NECESIDADES


 

¿Existen ayudas oficiales?

Hasta finales de 2023 existe una línea oficial de incentivos de 660 millones de euros, con cargo a los Fondos Next Generation, que gestionan las comunidades autónomas. Las subvenciones permiten realizar instalaciones hasta un 50% más baratas. Existen dos grandes líneas de ayudas: las subvenciones sobre el precio de la instalación y las subvenciones sobre impuestos. En el primer caso, estas ayudas son regionales y cada comunidad establece las condiciones necesarias. En el caso de los impuestos, afectan a descuentos en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO) y pueden alcanzar los 1.500 euros.

Además, desde 2018, la principal ayuda ha sido la eliminación de distintas trabas burocráticas y la derogación del llamado ‘impuesto del sol’. Esta tasa obligaba a las personas que poseían una instalación solar a pagar un impuesto por la cantidad de luz generada y consumida en su propia instalación, lo que hacía poco atractivo invertir en el negocio. Ahora se permite también el autoconsumo compartido, lo que facilita la instalación en bloques de viviendas y comunidades, que están viviendo su propio auge.

¿Qué requisitos hay que cumplir?

Lo primero que hay que el consumidor debe cumplir es no contar con ningún otro tipo de ayuda y presentar un presupuesto de instalación destinado al autoconsumo. También se establecen unos requisitos mínimos de consumo y potencia instalada. No obstante, cualquiera de las empresas instaladoras le ayudará en la tramitación de las mismas.

El sector en datos

El año pasado fue un ejercicio histórico para el sector fotovoltaico en España. En plantas en suelo, la capacidad instalada alcanzó los 3,5 GWp (gigavatios pico), un crecimiento del 21% frente a los 2,9 GWp incorporados el año 2020. Sin embargo, ha sido el autoconsumo el que ha registrado una gran revolución. En apenas doce meses se han instalado 1.203 MWn (megavatios nominales, los que marcan el límite de producción) de autoconsumo, que duplican los datos de 2020, cuando fueron registrados 596 MWn de nuevos autoconsumos. Estas cifras, según una de las grandes asociaciones del sector, UNEF, establecen las bases para el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para 2030, que es la primera parada de los planes europeos para impulsar la energía solar y las renovables. La contribución del sector al PIB nacional se incrementó hasta los 10.072 millones de euros, un 37% respecto al año pasado. La industria fotovoltaica Actualmente el sector da empleo a 61.075 trabajadores directos e indirectos.

Tipos de paneles

Existen tres grandes grupos de paneles. Todos ellos utilizan los rayos del sol para generar energía, pero funcionan de diferente manera. Son las placas solares térmicas, que generan calor; las fotovoltaicas, que generan electricidad; y las híbridas, que combinan las dos anteriores. También existen pequeños paneles que no requieren instalación y que se pueden conectar a la corriente, sin necesidad de grandes inversiones, aunque el ahorro también será menor.

Por si las dudas

La Unión Española Fotovoltaica (UEF) agrupa a más de 750 empresas del sector, recoge la información más actualizada y elabora el informe anual más completo del sector disponible para consulta

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) recoge en su web las ayudas disponibles para instalaciones de autoconsumo, así como información sobre el sector.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) promueve desde su web la instalación de paneles solares, ayudando a resolver dudas y aclarar algunos conceptos antes de optar por esta solución.