Convenios institucionales

PRIMER PLANO

CONVENIOS Y RECONOCIMIENTOS

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz y Javier Nadal.

Acuerdo entre las fundaciones españolas y el Notariado

En noviembre, José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y Javier Nadal, presidente de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), suscribieron un convenio marco de colaboración para la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

En virtud de este acuerdo, las más de 800 fundaciones miembros de la Asociación Española de Fundaciones, en su condición de sujetos obligados en la prevención y lucha contra ambas lacras sociales, podrán recibir información de la Base de Datos de Titularidad Real (BDTR) y de la Base de Datos de Personas con Responsabilidad Pública (BDRP), del Consejo General del Notariado.

Ambas bases han sido desarrolladas por el Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales del CGN a partir de la información que consta en el Índice Único Informatizado Notarial, donde se recogen los datos de las escrituras públicas autorizadas por los cerca de 3.000 notarios españoles.

Titularidad real.

Las fundaciones de la AEF podrán obtener información sobre la titularidad real de aquellas personas jurídicas que aporten o reciban a título gratuito fondos o recursos de cada fundación firmante de un acuerdo singular, o respecto de las cuales la normativa sobre prevención del blanqueo de capitales requiera conocer su titularidad real con carácter previo al establecimiento de relaciones de negocio.

Asimismo, podrán saber qué personas físicas tienen responsabilidad pública o son familiares o allegados de personas con dicha responsabilidad. Ambas instituciones se comprometen a tratar la información de manera acorde a la normativa sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.

Los datos recibidos serán utilizados exclusivamente para la aplicación de las medidas de diligencia debida previstas para la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Para Javier Nadal, presidente de la AEF, «este convenio forma parte del compromiso de la Asociación Española de Fundaciones con la profesionalización y el buen gobierno del sector y de sus fundaciones asociadas».


LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES PODRÁ RECIBIR INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE TITULAR REAL


José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General Notariado, explicó que «los notarios llevan años colaborando en la prevención del blanqueo de capitales, creando herramientas que les permiten alcanzar acuerdos con otras instituciones y organismos para, entre todos, luchar más efectivamente contra esta y otras lacras sociales».

La Agencia Tributaria de Cataluña accede a la información sobre Titularidad Real

Marta Espasa, presidenta de la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) suscribieron en diciembre un convenio de colaboración en virtud del cual el organismo autonómico podrá acceder a la información contenida en la Base de Datos de Titularidad Real (BDTR) del CGN.

La ATC obtendrá de manera telemática, segura y encriptada, datos sobre la titularidad real de una sociedad, identificando así las personas físicas o jurídicas que son sus titulares. Asimismo, recibirá alertas de modificación y actualización de estructuras societarias. Dicha información estará sujeta a la normativa existente sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.
Esta colaboración facilitará a la ATC las herramientas necesarias para la adecuada inspección de entramados societarios o estructuras jurídicas sin personalidad conocida en operaciones sospechosas o relacionadas con la utilización del sistema financiero en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

El convenio se enmarca en el Plan de prevención y reducción del fraude fiscal y de fomento de las buenas prácticas tributarias de la ATC.

Información notarial para reforzar la lucha contra el fraude

De izda. a dcha. José Ángel Martínez Sanchiz, José Luis Martínez- Almeida y Engracia Hidalgo.

José Luis Martínez-Almeida, alcalde del Ayuntamiento de Madrid; Engracia Hidalgo, presidenta de la Agencia Tributaria de Madrid; y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN), suscribieron a mediados de noviembre un convenio con el fin de reforzar la lucha contra el fraude y la corrupción.

El acuerdo articula los mecanismos de cesión de datos por parte del CGN a profesionales de ambos organismos, en beneficio del interés general que tiene encomendado el Ayuntamiento de Madrid para reforzar el eficaz funcionamiento de la Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción y el Organismo Autónomo Agencia Tributaria de Madrid.

La Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción, creada en 2016, podrá utilizar esa información para prevenir e investigar posibles casos de uso fraudulento de fondos públicos o de cualquier aprovechamiento ilícito derivado de conductas que comporten conflicto de intereses.


EL OBJETIVO ES REFORZAR EL EFICAZ FUNCIONAMIENTO DE ESTOS ORGANISMOS MUNICIPALES CONTRA EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN


Además, el personal autorizado de dichos organismos municipales podrá disponer de información de las bases de datos notariales de Titularidad Real y de Personas con Responsabilidad Pública, familiares o allegados de aquellas, en cumplimiento de la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo y de las directivas comunitarias sobre la materia.

De manera telemática y encriptada, ambos organismos obtendrán información respecto a la actividad de contratistas, proveedoras de servicios, beneficiarias de subvenciones y ayudas públicas; así como de las personas o entidades que mantengan o hayan mantenido una relación tributaria, laboral o contractual con la administración del Ayuntamiento de Madrid y su sector público.

Las actuaciones relacionadas en virtud de este acuerdo tienen carácter confidencial y su tratamiento quedará sujeto a la legislación aplicable en materia de protección de datos de carácter personal. Asimismo, el intercambio de información se vehiculará con las condiciones exigidas para un nivel alto de seguridad según la normativa.

X Cátedra del Prado 2022

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN NOTARIADO

X Cátedra del Prado 2022

De izda. a dcha.: Javier Arnaldo, Juan Calatrava, Javier Solana y Raimundo Fortuñy.

Retratos de ciudades fue el título de la conferencia inaugural de la X Cátedra del Prado, patrocinada por la Fundación Notariado, que tuvo lugar a inicios de noviembre. Esta conferencia fue una de las ocho que conforman el programa Representar edificios, construir cuadros. La pintura en la escultura, tema general de la Cátedra de este año.

La conferencia fue impartida por el catedrático de Historia de la Arquitectura y director de la Cátedra, Juan Calatrava. Junto a él intervinieron: el presidente del real Patronato del Museo del Prado, Javier Solana; el jefe de su Centro de Estudios, Javier Arnaldo, y el vicepresidente de la Fundación Notariado, Raimundo Fortuñy.

Tanto Javier Solana como Javier Arnaldo agradecieron a la Fundación Notariado su apoyo y su apuesta por la Cátedra del Prado, una colaboración que se inició en 2019 con la firma de un convenio entre ambas entidades. Por su parte, Raimundo Fortuñy, aludió a la función notarial como reflejo de la verdad en los documentos que autorizan los notarios, basándose en el cuadro Retrato de un notario del pintor flamenco Quentin Massys. En él, un fedatario del Renacimiento, con un documento entre sus manos, posa en la habitación de una casa con un fondo de arcos y capiteles abiertos a un pequeño pueblo. “Este cuadro, con presencia de la arquitectura en la pintura, me evoca a diario nuestra actividad, la del notario, que ya se desarrollaba en el siglo XV, con los atributos e instrumentos de la época, aunque con idéntico objeto al actual: el reflejo de la verdad en el documento para su prueba y eficacia (…). Nuestra función persiste en lo esencial, no ha sucumbido al paso de los años más allá de los cambios accidentales de instrumentos o vestimentas”, afirmó.

Juan Calatrava recordó en su presentación que la arquitectura dentro de la pintura es un tema relativamente poco tratado a lo largo de la historia, pero a su vez esencial. Reivindicó la importancia del estudio de este arte: ¨hay que tratar esta serie de imágenes como documentos de cultura con derecho propio, muchas veces solo tratadas como fuente de información”.

Programación.

La X Cátedra del Prado estuvo formada por cuatro charlas abiertas al público especializado y general, previamente registrado, que se celebraron todos los jueves de noviembre, por la tarde, y cuatro seminarios durante las mañanas de los viernes para veinte estudiantes becados por la cátedra, en los que se profundizó en los temas tratados durante las conferencias. Las arquitecturas del espíritu, la riqueza de la pintura religiosa cristiana y de los espacios pictóricos cotidianos, la poética de las ruinas de los edificios y la comunicación visual fueron algunos de los temas que se abordaron en las distintas sesiones.


LA PROGRAMACIÓN DE LA X CÁTEDRA DEL PRADO ESTUVO FORMADA POR CUATRO CHARLAS Y CUATRO SEMINARIOS PARA ESTUDIANTES BECADOS


La asociación de la Fundación Notariado y el Museo del Prado en la Cátedra del Prado es fruto de un convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones en octubre de 2019. La Cátedra 2019, Rondas del Prado: en el jardín de las imágenes, fue dirigida por el escritor Antonio Muñoz Molina. En 2020, las especiales circunstancias motivadas por la pandemia, la transformaron en un seminario online titulado Imágenes de la otra Edad Media impartido por Joan Molina, jefe del departamento de Pintura Gótica Española en el Museo del Prado y que contó con más de 5.000 inscritos. En 2021, con la vuelta a la normalidad, se estudió el Arte Medieval. Encuentros entre museos e iglesias, un ciclo de conferencias dirigido por el profesor Justin Kroesen, catedrático de historia cultural en la Universidad de Bergen (Noruega).

Seguridad Jurídica y NFTs

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN NOTARIADO

Íñigo Egea, Segismundo Álvarez y José Cabrera.

Seguridad Jurídica y NFTs

Poseer un NFT (token no fungible) no implica necesariamente la adquisición de los derechos sobre el elemento subyacente al que representa, ya sea digital o físico, y la convicción de que solo sobrevivirán los NFT con valor añadido empresarial frente a los puramente especulativos fueron dos de las conclusiones principales de la sesión Seguridad Jurídica y NFT, organizada por la Cátedra ICADE-Fundación Notariado Seguridad Jurídica en la Sociedad Digital.

También se incidió en la insuficiencia de la tecnología blockchain para asegurar que el creador del NFT realmente es propietario de la obra o activo tokenizado, que tiene poder de disposición sobre éste o que no se tokeniza dos o más veces el mismo activo.

La sesión, celebrada en noviembre, fue moderada por el notario Segismundo Álvarez, codirector de la Cátedra, y contó con dos ponencias a cargo de Íñigo Egea, abogado del despacho Cuatrecasas, y José Cabrera, investigador de la Universidad Pontificia Comillas. En su presentación, Segismundo Álvarez hizo referencia al propósito de la Cátedra: “Proyectar luz sobre temas complejos, con el rigor científico que requiere la investigación académica. Por eso tratamos de partir de la comprensión de los aspectos tecnológicos para poder después aplicar adecuadamente categorías jurídicas a estos nuevos fenómenos y realidades”.

En su ponencia Aproximación teórica y técnica a los NFT, Íñigo Egea se mostró convencido de que los NFT están viviendo un momento interesante “de reciclaje”, a pesar del “criptoinvierno” del que se habla en estos momentos. Reconoció que hay una caída del mercado para los proyectos puramente especulativos, pero señaló que van a sobrevivir y multiplicarse los que tengan sentido empresarial. “En diez años seguiremos teniendo NFT”, pronosticó.

A continuación, se refirió al concepto de NFT, como representación digital única e irremplazable en una blockchain de un activo digital, de un activo físico o de uno o varios derechos; a sus características (singularidad, rareza y escasez demostrable, trazabilidad, etc.) y a la diferenciación de tres tipos de NFT desde un punto de vista técnico: aquellos que consisten en el mismo activo digital subyacente, aquellos que atribuyen derechos de propiedad sobre el activo subyacente y aquellos que solo son metadatos vinculados criptográficamente con el activo subyacente, que es el caso más común por razones tanto técnicas como económicas.

Categorías jurídicas de los NFTs

En su ponencia Categorización jurídico-privada de los NFT, José Cabrera abordó el posible encaje de los NFTs en tres categorías jurídicas propias del Derecho privado: el derecho real de propiedad, la propiedad intelectual y el valor negociable, destacando la dificultad que entraña su calificación.


SEGISMUNDO ÁLVAREZ: «EL PROPÓSITO DE LA CÁTEDRA ES PROYECTAR LUZ SOBRE TEMAS COMPLEJOS»


En cuanto al derecho de propiedad, el ponente comenzó planteando si los datos que conforman los NFTs pueden ser objeto del derecho de propiedad de conformidad con el artículo 333 del Código Civil. En relación con ello, después de explicar cómo en nuestro ordenamiento, a diferencia de lo que sucede en otras legislaciones, la corporalidad del objeto no parece ser requisito del derecho de propiedad, aludió a las circunstancias técnicas del funcionamiento de los criptoactivos en las cadenas de bloques para valorar hasta qué punto la tecnología blockchain permite tener el control efectivo sobre un determinado NFT con exclusión de terceros.

Encuentro con el secretario de Estado de Seguridad

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CONFERENCIAS | PROMOCIONES | ENCUENTROS INSTITUCIONALES

Encuentro con el secretario de Estado de Seguridad

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz y Rafael Pérez.

El secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, Rafael Pérez, visitó en noviembre la sede del Consejo General del Notariado (CGN).

El representante ministerial mantuvo una reunión con el presidente del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y los miembros de la Comisión Permanente y del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales del Notariado.

Encuentros, seminarios y homenajes

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CONFERENCIAS | PROMOCIONES | ENCUENTROS INSTITUCIONALES

Alfredo Ledesma.

De la interdicción a la plena capacidad jurídica

A mediados de noviembre tuvo lugar la conferencia virtual De la Interdicción a la plena capacidad jurídica, impartida por el notario colombiano Miguel Alfredo Ledesma. Dicha conferencia resultó ganadora de la V Edición del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia, certamen promovido por el Instituto Iberoamericano de La Haya. José Ángel Martínez Sanchiz y Alfonso Cavallé, presidente y delegado para América, respectivamente, del Consejo General del Notariado, presentaron al ponente.

Reunión de promociones

En noviembre tuvieron lugar, en la sede del Consejo General del Notariado (CGN), los encuentros de las promociones de notarios de 1997 y 1987, con motivo de su 25º y 35º aniversario, respectivamente. Ambas reuniones concluyeron con un recital impartido por alumnos de la facultad de Música de la Universidad Alfonso X.

Entre los notarios se encontraban, dentro del grupo de la promoción de 1987, Raimundo Fortuñy, vicepresidente del CGN y decano del Colegio Notarial de Baleares; José María Graiño, decano del Colegio Notarial de Galicia; y Pedro Carrión, delegado del CGN ante la Unión Internacional del Notariado. Por su parte, a la reunión de la promoción del 1997 acudieron Dámaso Cruz, decano del Colegio de Aragón; y Concepción Barrio, vicedecana de Madrid.

Promoción de 1987.
Promoción de 1997.

Seminario sobre discapacidad

A finales de octubre tuvo lugar un seminario virtual sobre la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. El webinario, organizado por la Fundación Aequitas, por la Fundación Notariado y por la Federación de Asociaciones de Notarios (Fedane), fue presentado por Antonio Pérez Coca, presidente de Fedane, y contó con el notario Fernando Gomá como ponente.
De izda. a dcha.: Jennifer Alfaro, José Ángel Martínez Sanchiz y Alfonso Cavallé.

Visita de la presidenta de la Asociación de Escribanos de Uruguay

A finales de octubre, la presidenta electa de la Asociación de Escribanos del Uruguay, Jennifer Alfaro, mantuvo un encuentro institucional con el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz y el delegado para América del CGN, Alfonso Cavallé. En la reunión, los representantes de los notarios españoles y uruguayos compartieron asuntos comunes de interés y establecieron posibles líneas de cooperación a corto plazo.

Construcción y reconstrucción del Derecho de la Insolvencia

A mediados de diciembre, la sede del Banco de España acogió el Congreso Internacional Construcción y reconstrucción del Derecho de la Insolvencia. Homenaje al profesor Ángel Rojo. El Colegio Notarial de Madrid fue uno de los organizadores de este foro, junto a otras instituciones como la Universidad Autónoma.

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, participó en la inauguración; mientras que el notario Segismundo Álvarez participó como ponente en la mesa de debate La aprobación de los planes de reestructuración por el deudor.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

Elías Campo recibe el Premio Puig Salellas

De izda. a dcha.: Raquel Iglesias, vicedecana del Colegio Notarial de Cataluña; Josep D. Guàrdia, José Alberto Marín, Gemma Ubasart, Francesc Tusquets, Miguel Ángel Campo y M. Llum Aleu, viuda de Josep M. Puig Salellas.

A mediados de diciembre, el notario y académico Elías Campo recibió el Premio Puig Salellas 2022 a título póstumo, el máximo galardón otorgado anualmente por el Colegio Notarial de Cataluña a una persona o institución que haya acreditado una destacada trayectoria de estudio, investigación, creación, docencia o aplicación del Derecho.

La junta directiva del colegio acordó por unanimidad conceder el premio al galardonado “en reconocimiento a su ejemplar y brillante trayectoria jurídica en general y notarial en especial, donde ha destacado en prácticamente todos los campos. Jurista vocacional, su condición de secretario judicial, juez, notario y abogado le permitió la visión más completa posible del mundo del Derecho destacando en todos sus ámbitos. Fue en el campo de los sistemas alternativos de resolución de conflictos donde tuvo probablemente su espacio preferido. Impulsó y fundó en 1989 el Tribunal Arbitral de Barcelona del que fue vicepresidente durante más de veinte años, siendo autor de referencia en esta materia gracias a sus numerosísimas publicaciones. Su carácter conciliador se reflejó también en el colegio notarial donde, una vez jubilado, dirigió la implantación del Servicio de Atención al Usuario del servicio notarial”.

El decano del colegio, José Alberto Marín, destacó en su intervención que “el Derecho civil catalán, sobre el que trabajó el premiado, es el más moderno y práctico de Europa gracias a su codificación, basada en las aportaciones de prestigiosos juristas en la Comisión de Codificación y en el Observatorio de Derecho Privado, que permiten alcanzar consensos políticos garantes de la estabilidad de las leyes que emanan del Parlament”.

La XIV ceremonia de entrega de este premio, a la que asistieron numerosas autoridades del ámbito jurídico, se llevó a cabo en la sede del colegio, en un acto presidido por la consellera de Justicia de la Generalitat de Cataluña, Gemma Ubasart, acompañada de José Alberto Marín y Francesc Tusquets, presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña.

 


LA ENTREGA DEL GALARDÓN FUE PRESIDIDA POR GEMMA UBASART, CONSEJERA DE JUSTICIA DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA


 

En el mismo acto tuvo lugar el homenaje de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña al premiado, académico desde 2004. La laudatio de la figura de Campo corrió a cargo de Josep D. Guàrdia, académico, expresidente del Tribunal Constitucional de Andorra y exconseller de Justicia de la Generalitat de Cataluña. Miguel Ángel Campo, notario e hijo del galardonado recogió el premio en nombre de su padre.

Un reconocimiento a una trayectoria brillante

Elías Campo Villegas se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Comenzó su carrera profesional como secretario judicial en Tafalla (Navarra). Posteriormente, pasó a ejercer como juez de primera instancia e instrucción en las localidades de Albocacer, Lucena del Cid y Tortosa. A partir de 1960 ejerció como notario en Tortosa, Terrassa y Barcelona.
El jurista fue miembro del Colegio de Abogados de Barcelona desde 1989 y de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña. Cabe destacar que fue vicepresidente del Tribunal Arbitral de Barcelona y director del Servicio Jurídico del Colegio Notarial de Cataluña desde 1999.

Aula de Derecho Internacional Privado Notarial

En noviembre, el Colegio Notarial de Cataluña, en colaboración con la Universitat de Barcelona, organizó una nueva sesión del Aula de Derecho Internacional Privado Notarial en formato telemático. La conferencia Notificaciones Internacionales fue presentada por Pablo Vázquez, censor del colegio; y contó como ponentes con Javier Casado, consejero técnico de la Secretaría General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia; así como con Beatriz Añoveros y Cristina González, ambas catedráticas de Derecho Internacional Privado de la citada institución académica.

Cartel del encuentro.

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO

De izda. a dcha.: Diego Granados y José Ángel Martínez Sanchiz.

Apertura de la Academia Vasca de Derecho

El Colegio Notarial del País Vasco organizó, en noviembre, el acto de apertura del curso de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA), con la presencia de representantes institucionales, políticos, notariales y del sector jurídico. La lección inaugural tuvo como protagonista al presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, que habló sobre Libertad civil ymores maiorum”.

El encuentro estuvo presidido por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana; y contó con la presencia de la Consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi; la fiscal superior del País Vasco, Carmen Adán; el presidente de la Academia Vasca de Derecho, Andrés M. Urrutia; la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, Gema Tomás; el político y patrono de la Fundación Aequitas, Emilio Olabarría; y el decano de los notarios vascos, Diego Mª Granados, quien ejerció de anfitrión.

Se sumaron al acto otros notarios, magistrados, abogados y familiares de Adrián Celaya, ya que en mitad del encuentro se entregaron los premios a Jóvenes Juristas, que llevan el nombre del destacado catedrático.

Tras la presentación por parte del decano del colegio, Diego Mª Granados, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, dictó la lección magistral Libertad civil y «mores maiorum». En palabras de su autor, la esencia del Derecho Civil radica en esa conjunción entre la “libertad” por un lado y las mores o costumbres propias de los mayores que representan; a la postre, los buenos usos y costumbres. Esta es la raíz de la que surgen antiguamente los derechos forales.


EL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO DICTÓ LA LECCIÓN MAGISTRAL LIBERTAD CIVIL Y «MORES MAIORUM»


Derechos civiles propios

El conferenciante se centró en la evolución histórica de los derechos civiles propios de los territorios forales y su comparación con la legislación castellana. El tránsito del imperio de la costumbre al imperio de la ley, el sentido de la equidad y su plasmación en el naturalem sensum o sentido común.

Finalmente, a la vista de cómo se fraguaron los derechos llamados antiguamente forales, examinó el diferente asunto de la libertad civil en las distintas legislaciones, y en especial en lo que atañe a la libertad de testar y a la situación del cónyuge viudo o el superviviente de la pareja. En el curso de la conferencia, puso de manifiesto la peculiar gestación del Derecho del País Vasco, de sus fueros y resaltó el acierto, digno de encomio, que supone su regulación de la libertad civil coherente con la mejor tradición.

Por último, advirtió del peligro al que se encuentra sometido el Derecho Civil, cuando no se produce de manera sosegada o paulatina, como fue tradición, sino que nace de impulsos legislativos al margen de la costumbre, en cuyo caso hay que extremar la atención para asentar los preceptos legales, como reconoce la Ley gallega, en el derecho vivo, genuinamente real, sin experimentos teóricos.

En este sentido, explicó que las diferentes legislaciones civiles constituyen una riqueza, una cantera de la que los prácticos y, especialmente los notarios, pueden extraer soluciones e importarlas por vía convencional, de un derecho a otro en beneficio de los ciudadanos y de la sociedad en general.

Al finalizar la lección inaugural, y tras la intervención del presidente de la Academia Vasca de Derecho, tomó la palabra Olatz Garamendi, Consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, quien subrayó «la importancia de la costumbre como fuente del Derecho en tanto que deriva del ejercicio continuado de la libertad civil».

Garamendi precisó que no sólo se refiere a las costumbres de nuestros mayores y antepasados, sino «a toda costumbre» y apuntó que, «al contrario que en Navarra, con carácter general, la costumbre contra legem no tiene valor en el Derecho Civil vasco, como de antiguo dejó sentado la jurisprudencia».

Añadió, sin embargo, que además de que pueden citarse «algunos ejemplos históricos de costumbres que se han impuesto contra la Ley, en Euskadi esta afirmación general requiere ser matizada por la aplicación del principio de libertad civil y la presunción del carácter dispositivo de la Ley, de forma que, en nuestro país, la libertad conforma costumbre y Derecho, incluso contra la Ley, si la Ley es dispositiva y no imperativa».

Las palabras de Iñaki Subijana, presidente del TSJPV, pusieron punto final al acto de apertura del Curso de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA).

Foto de grupo de los premiados.

Entrega de los premios Adrián Celaya

En el marco del acto de apertura del curso de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA) se entregaron los galardones de la séptima edición de los premios Adrián Celaya para Jóvenes Juristas.

Fue la abogada Alkain Oribe, miembro de la Junta de Gobierno de la AVD-ZEA, la encargada de leer el nombre de los premiados. En la modalidad de Derecho privado en euskera, el premio fue a parar a la obra Genero-berdintasunaren errealitatea eta erronkak enpresa-esparruan: kooperatiben ekarpena, de Irati Rico Fernández. En la modalidad de Derecho público en euskera, recayó ex aequo en los trabajos Adingabe transen babesa espainiar antolamendu juridikoan: aipamen berezia Euskadiko kasuari, de Lattie Ugalde Peña, y Hitzarmen kolektiboen pilaketa euskal lurralde historikoetan: lan-erreforma proposamena, de Iratxo Gorostiza Etxeberria.

Por su parte, en las modalidades de castellano, el jurado declaró desierta la dedicada a Derecho privado en castellano, mientras que premió el trabajo La compleja distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente y cambio climático, con especial referencia al caso vasco, de Ramón Varela Olalde, en la de Derecho público.

Premios Adrián Celaya

Convocados desde 2015, los premios Adrián Celaya reconocen la figura del jurista vasco, uno de los promotores de la Ley de Derecho Civil Vasco. Su objetivo es fomentar la investigación y difusión del Derecho Vasco entre los jóvenes juristas. Organizados por la Academia Vasca de Derecho, todos los años se pueden presentar aquellos estudios originales e inéditos de Derecho privado o público vasco, tanto en euskera como en castellano.

Presentación de una obra sobre Elcano y Magallanes

De izda. a dcha.: Manuel Romero, Diego Granados, José Ángel Martínez Sanchiz y Borja Aguinagalde.

El 10 de noviembre tuvo lugar la presentación de la obra Los testamentos de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano, en conmemoración del V Centenario de la primera vuelta al Mundo, en el Cristóbal Balenciaga Museoa de Guetaria (Guipuzkoa). En el acto participaron dos de los coautores, Borja Aguinagalde, director del Archivo Histórico de Euskadi, y Manuel Romero Tallafigo, catedrático emérito de Ciencias y Técnicas Historiográficas, acompañados por el decano del Colegio Notarial del País Vasco, Diego Granados, y el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, autor del prólogo de la obra.

En dicha obra, uno de los grandes latinistas de la RAE, Juan Gil, fue el encargado del análisis del testamento de Magallanes, mientras que Romero Tallafigo hizo lo propio con el de Elcano; las armerías de Magallanes y Elcano fueron estudiadas por Aguinagalde y la cartografía histórica tanto de Oporto como de Getaria, por la historiadora Clotilde Olaran.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

Práctica notarial para la nueva promoción de notarios

Los nuevos notarios con Isidoro Lora-Tamayo.
José Ángel Martínez Sanchiz durante la inauguración.
Antonio Domínguez Mena.

El Colegio Notarial de Madrid, como viene siendo costumbre, organizó el curso de práctica notarial para la nueva promoción de notarios 2022. Las jornadas notariales fueron inauguradas por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y decano del Colegio Notarial de Madrid (CNM). Junto a él asistieron Isidoro Lora-Tamayo, notario honorario y director de la Academia de Oposiciones del CNM, y Antonio Domínguez Mena, notario de Madrid y miembro del Tribunal de Oposiciones.

Durante la apertura Martínez Sanchiz se refirió a la conveniencia de exprimir todos los conocimientos teóricos adquiridos: “Poned al servicio de la sociedad vuestro amplio y profundo conocimiento del Derecho”, precisó.

Los nuevos notarios han tenido la oportunidad de ahondar en cuestiones organizativas, como es el día a día del despacho notarial, y también en cuestiones prácticas, todas relativas a la preparación de los distintos documentos. También se trataron cuestiones de índole jurídica, como el juicio de capacidad o la fe de conocimiento. Las charlas fueron impartidas por los notarios de la comunidad de Madrid.

La última sesión corrió a cargo de Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana del CNM, que ofreció una clase magistral sobre Jurisdicción Voluntaria, un tema en el que es experta.

 


JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ: «PONED AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD VUESTRO PROFUNDO CONOCIMIENTO DEL DERECHO»


 

El decano cerró las jornadas con una reflexión marcada por la experiencia: “Abordad las dificultades jurídicas con calma y estudio, acudiendo a vuestros mayores para resolver las dudas. Recordad: en vuestras manos está la confianza de los ciudadanos”.

En su despedida Martínez Sanchiz también animó a los nuevos notarios a participar en la vida colegial y tuvo palabras de aliento para aquellos opositores que no han podido superar la prueba o han desistido: “El conocimiento nunca es baldío; siempre ofrece rédito”.

Al finalizar el acto, jóvenes y veteranos vitorearon el lema del Notariado: “Nihil Prius Fide”, nada antes de la fe.

MARGARITIS SCHINAS EN LA ACADEMIA MATRITENSE

Margaritis Schinas firmando en el libro de honor del colegio.

Margaritis Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea para la Protección del Estilo de Vida Europeo, inauguró en octubre el curso 2022/2023 de la Academia Matritense. Durante su intervención, Schinas ofreció una lúcida reflexión sobre el momento que vive Europa: “Ninguna batalla merece ser librada, por el coste en vidas humanas y desarraigo que conlleva: ni la pandemia ni la guerra de Ucrania; pero la noticia esperanzadora es que la Unión Europea ha salido reforzada de estas crisis. Ahora debemos afrontar un cambio de paradigma, una mudanza que puede resumirse con una sola palabra: actuar. En definitiva, tenemos que ser Churchill y no Chamberlain”.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘DERECHO NOTARIAL’

De izda. a dcha.: Ignacio Gomá y Fernando Gomá.

El pasado mes de octubre Ignacio Gomá y Fernando Gomá presentaron en el Colegio Notarial de Madrid la tercera edición del libro Derecho Notarial. Intervinieron en el acto José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y decano del Colegio Notarial de Madrid e Isidoro Lora-Tamayo, notario honorario.

Este libro reúne a dos generaciones de estudiosos del Derecho y de la práctica notarial. Se trata de una edición revisada del manual de Derecho que elaboró José Enrique Gomá Salcedo con objeto de ayudar a sus hijos a preparar las oposiciones. Desde que Gomá padre aprobó las oposiciones a notarías en 1953, pasando por cuando lo hicieron sus hijos, Ignacio y Fernando, en 1988 y 1991, respectivamente, y hasta el momento actual, han transcurrido casi 70 años de ejercicio ininterrumpido del oficio por parte de la familia Gomá.


«DERECHO NOTARIAL» SE TRANSFORMÓ EN UN TRATADO DE DERECHO NOTARIAL PARA PROFESIONALES


Derecho Notarial ya fue ampliado en 2010, y, gracias al trabajo conjunto de los tres notarios, se transformó en un tratado de Derecho Notarial para profesionales, sin que por eso dejara de ser de utilidad para los opositores. Fallecido José Enrique Gomá, sus hijos han decidido adaptarlo a la realidad actual, no ya como contestación al programa de oposiciones -aunque se pueda usar para prepararlas- ni como recopilación práctica de normas para el uso diario -aunque también pueda servir para ello-, sino como una propuesta de tratado de Derecho Notarial que intenta definir un nuevo notario, al que se le han añadido nuevas funciones y competencias, al tiempo que propone cuál debería ser la conducta ideal de una profesión centenaria en el mundo cambiante del siglo XXI.

De izda. a dcha.: Rebeca Gimeno departe con los ponentes Rafael Doménech, Daniel Fuertes y Raymond Torres.

LOS ‘LUNES DE ACTUALIDAD’

El pasado 7 de noviembre, dentro del ciclo de conferencias los Lunes de Actualidad, el Colegio Notarial de Madrid celebró el coloquio ¿El final de la abundancia? Riesgos económicos y escenarios contra la crisis. Intervinieron Rafael Doménech, director de Análisis Económico de BBVA Research; Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de FUNCAS; y Daniel Fuentes, director de Kreab Research. El encuentro estuvo moderado por Rebeca Gimeno, economista y jefa de Economía del periódico NIUS. Los expertos analizaron la actual coyuntura económica en el contexto de la crisis energética y la guerra de Ucrania, y propusieron soluciones a los problemas con una mirada de largo plazo.

Los Lunes de Actualidad es un nuevo foro de reflexión y debate del Colegio Notarial de Madrid dedicado a promover una mirada de excelencia sobre los principales acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales que se están desarrollando en España, la Unión Europea y el mundo. En los encuentros, que este año llevan por título Pensando el Porvenir participan expertos de disciplinas diversas, todos ellos profesionales de referencia en sus respectivos campos de conocimiento. Hasta ahora los Lunes de Actualidad han contado con la presencia de Jorge Sanz, técnico comercial del Estado, director asociado de NERA Economic Consulting y experto en Energía; y del coronel José María Pardo, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa.

Todas las charlas y conferencias están colgadas en el canal de YouTube del Colegio Notarial de Madrid.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

La digitalización en el Derecho de Sociedades

Imagen de la inauguración.

El Colegio Notarial de Valencia organizó en noviembre una jornada sobre La Digitalización en el Derecho de Sociedades con la participación de abogados, notarios y catedráticos de Derecho Mercantil. El notario y profesor titular de Derecho Mercantil, Ubaldo Nieto, fue el encargado de moderar la sesión de debate.

La primera mesa redonda contó con la intervención del catedrático de Derecho Mercantil de la Universitat de València (UV), José Miguel Embid, que centró su exposición en la digitalización del Derecho de Sociedades; y del profesor titular de Derecho Mercantil de la UV, Luis Hernando Cebriá, que analizó las comunicaciones telemáticas de la sociedad con socios y administradores. Por su parte, Ubaldo Nieto explicó el papel del notario en la constitución telemática de sociedades con una demostración práctica por medio del Portal Notarial del Ciudadano.


UBALDO NIETO EXPLICÓ EL PAPEL DEL NOTARIO EN LA CONSTITUCIÓN TELEMÁTICA


En la segunda mesa de debate participaron el catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid, Andrés Recalde, que expuso las características de la asistencia telemática a las juntas y las particularidades de las juntas generales totalmente telemáticas; y el notario Segismundo Álvarez, encargado de cerrar la jornada, que habló sobre el desarrollo del contenido del acta notarial de las juntas generales telemáticas.

Conferencia de Ramón Tamames

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Ramón Tamames y Ubaldo Nieto.

A mediados de octubre, el Colegio Notarial de Valencia acogió la conferencia del catedrático de estructura económica, historiador y político, Ramón Tamames, titulada La economía española en un momento decisivo de recuperación o estancamiento. Tamames estuvo acompañado por el decano del colegio, Francisco Cantos; y por el notario y organizador de la conferencia, Ubaldo Nieto.

Tamames aprovechó la conferencia para presentar la 26ª edición de su libro Estructura Económica, conocido en el mundo académico como “el Tamames», una obra de casi 1.200 páginas que refleja la realidad económica española, construida sobre la idea de la estructura económica de Karl Marx, como la base político-ideológica de una sociedad, profundizando en la teoría marxista del capitalismo, el proletariado y el nuevo sistema socialista.

El acto contó con la asistencia de notarios de la Comunitat; así como con la de autoridades del mundo jurídico, académico, político, militar; y representantes de diferentes colegios profesionales, entre otros.

Además, el catedrático de estructura económica, historiador y político visitó las instalaciones del colegio y firmó en el libro de honor, acompañado por el decano, Francisco Cantos; el censor 1º de la Junta Directiva, José Carmelo Llopis; el secretario, José María Cid; y el notario, Ubaldo Nieto.

Congreso sobre Derecho Mercantil

De izda. a dcha.: José Carmelo Llopis, Nuria Latorre y José Miguel Embid.

En noviembre el departamento de Derecho Mercantil de la Universitat de Valencia (UV) y la Fundación Profesor Manuel Broseta organizaron un congreso en memoria del citado jurista en el salón de actos del Colegio de Abogados de Valencia.

Tras el acto inaugural, el censor primero de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, participó en la primera mesa redonda sobre La Digitalización y el Derecho de Sociedades, junto a los catedráticos de Derecho Mercantil de la UV, Nuria Latorre y José Miguel Embid.

El presidente de la Fundación Profesor Manuel Broseta, Vicente Garrido, y el director del departamento de Derecho Mercantil, Francisco González Castilla, fueron los encargados de inaugurar este congreso, recordando la figura del profesor y estuvieron acompañados por el decano de la facultad de Derecho de la UV, Javier Palao, y la decana del Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), Auxiliadora Borja.

Con una orientación eminentemente práctica dirigida a abogados, profesores y estudiantes de los últimos cursos de la carrera de Derecho, este congreso reunió a los mejores expertos en el ámbito académico, notarial, registral, y de la judicatura; así como a profesionales jurídicos de reconocida competencia.


CARMELO LLOPIS EXPLICÓ LAS FASES QUE SE DEBEN LLEVAR A CABO PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD DE FORMA TELEMÁTICA


La digitalización en el Derecho

Tal y como indicó Vicente Garrido en la inauguración, durante el foro se abordó una materia tan importante como es la digitalización en diferentes campos, en relación con el Derecho de Sociedades, con el Derecho de la Competencia, con el Derecho del Mercado Financiero o con el Sector Asegurador, entre otros. Por su parte, Palao centró su intervención en recordar a Broseta como decano de la Facultad, nombrado en 1970 con solo 38 años. En su intervención, Llopis explicó las fases que se deben llevar a cabo para constituir una sociedad de forma telemática, centrándose en lo que establece la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, desde los pasos previos al otorgamiento de la escritura hasta la inscripción de la sociedad en el registro mercantil y obtención del CIF. Todo ello creado y desarrollado ya notarialmente para que sea posible a través del Portal Notarial del Ciudadano; a la espera de su regulación por medio de la transposición de la directiva europea de digitalización y el otorgamiento de documentos notariales a distancia.

Conferencia de Ángel Rojo

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Ángel Rojo y Ubaldo Nieto.

En noviembre el Colegio Notarial de la Comunidad Valenciana acogió la conferencia del catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Rojo, sobre el Derecho de las Reestructuraciones. La conferencia forma parte del programa de la Cátedra de Derecho Notarial Rafael Gómez Ferrer de la Universidad Católica de Valencia. El ponente estuvo acompañado durante su conferencia por el decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos; y por el director de la Cátedra y notario de Valencia, Ubaldo Nieto.

Como indicó Ubaldo Nieto en la presentación del ponente «la cátedra siempre intenta traer a grandes juristas y en este caso a un gran referente del Derecho Mercantil como es el caso del profesor Ángel Rojo, que ha sido el redactor único de todos y cada uno de los anteproyectos que ha habido de Ley Concursal, destacando su papel como presidente de la comisión redactora de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, que acaba de entrar en vigor”.

Actualidad de los Colegios Notariales – Galicia | Baleares

COLEGIOS NOTARIALES

GALICIA | ISLAS BALEARES

Presentación de ‘Libertad para ordenar la sucesión. Libertad para testar’

De izda. a dcha.: Victorio Magariños, José María Graíño, José Luis Seoane y Francisco Ordóñez.

El notario Victorio Magariños, vocal de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia y presidente de la Academia Sevillana del Notariado presentó en A Coruña su libro Libertad para ordenar la sucesión. Libertad para testar.

Magariños consideró obsoleta e inadecuada para la realidad de hoy la legislación sucesoria en España, y abogó por actualizarla para dar libertad total a los padres para desheredar a los hijos. “La muerte no puede suponer una limitación en la libertad de decisión de una persona sobre su patrimonio. No puede limitar la facultad de disposición esencial que rige, en cualquier otro caso, en el Derecho de Propiedad”, subrayó.

Magariños presentó el pasado 20 de octubre en la sede de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación (RAGJYL), en A Coruña su libro Libertad para ordenar la sucesión. Libertad para testar, en un acto en el que fue presentado por el decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graíño; el presidente de la institución anfitriona, José Luis Seoane; y su vicepresidente, Francisco Ordóñez.

El experto, vocal permanente de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia, y fundador y presidente de la Academia Sevillana del Notariado, sostuvo que “la legítima se impone sin fundamento razonable; y da igual que varíe según las comunidades autónomas o que se reduzca”.

“La cuota legítima –añadió- siempre será ciega, al margen de merecimientos y de necesidad de protección y, normalmente desproporcionada, pues depende de la cuantía del patrimonio del causante”. Los padres están obligados a educar y alimentar a sus hijos hasta que estos adquieran su independencia. “Cumplido esto, ninguna norma justa puede exigir más”, señaló Magariños.

En su opinión, un sistema justo debería garantizar la libertad de desheredar, ya que actualmente “solo se puede hacer expresando en el testamento la causa y ésta tiene que ser una de las expresadas en el Código Civil”, de modo que frecuentemente se acaba en pleito “y tiene que ser el heredero beneficiario el que pruebe esos hechos”.

Por último, el jurista afirmó que “en una sociedad avanzada, el Estado debe incentivar la productividad y el impulso creativo que genera riqueza, en lugar de apagarla con impuestos destructivos como Sucesiones y Patrimonio”, que abogó por eliminar.

El sistema histórico-constitucional de Inglaterra

La Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación acogió el pasado mes de noviembre en su sede coruñesa la conferencia Algunas peculiaridades del sistema histórico-constitucional de Inglaterra, a cargo del académico y catedrático de Derecho Romano Luis Rodríguez Ennes.

Rodríguez Ennes destacó la limitación geográfica de Inglaterra; recordando que aunque el actual Reino Unido está compuesto por Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte, desde 1707 es Inglaterra la que ha gestado mayoritariamente las instituciones jurídico-constitucionales que singularizan a Gran Bretaña frente al resto de los estados occidentales.

Para el conferenciante, la auténtica clave de bóveda del peculiar desarrollo histórico de Inglaterra “es que representa un totum continuum desde la invasión normanda en 1066 hasta nuestros días; ya que no ha habido interrupciones importantes desde esa fecha hasta la actualidad”.

Rodríguez Ennes recordó que, a diferencia del resto de países de Europa Occidental “Inglaterra mantuvo libre su territorio de invasiones foráneas durante un milenio lo que, sin duda, contribuyó al mantenimiento inalterable, hasta nuestros días, de sus instituciones fundamentales: Common Law, Parlamento, Corona… por aplicación del sabio principio de que ‘lo que funciona bien, no hay que cambiarlo’”.

La conferencia forma parte del ciclo organizado por la Academia en colaboración del Colegio Notarial de Galicia, el Colegio Oficial Provincial de Abogados de A Coruña y la institución financiera Abanca. El vicepresidente de la institución, Francisco Ordoñez, fue el encargado de presentar el acto.

Cruces de la Orden de San Raimundo de Peñafort

El Ministerio de Justicia entregó, a finales de 2022, condecoraciones de la Orden de San Raimundo de Peñafort a la notaria de Orense, Isabel Louro y al notario de Palma, Carlos Jiménez, reconociendo sus servicios prestados como servidores públicos en el estudio y desarrollo del Derecho.

Isabel Louro, exdecana del Colegio Notarial de Galicia, recibió en noviembre en la sede de la Delegación del Gobierno en A Coruña, la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort por su contribución al desarrollo del Derecho.

Louro, que ejerce desde hace 17 años como notaria en Ourense, fue la primera mujer elegida como decana del Colegio Notarial gallego y formó parte de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado (CGN). Sus ocho años de mandato, entre 2012 y 2020, destacan por su apuesta decidida por la mediación como forma de resolución de conflictos y por una mayor apertura de la función notarial a la sociedad.

 


PILAR LLOP SEÑALÓ: «LA CONTRIBUCIÓN DE LOS GALARDONADOS AL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO»


 

Actualmente es miembro del patronato de la Fundación Notariado y del comité editorial de Escritura Pública y preparadora en la Academia gallega donde se forman los futuros notarios y notarias.

El acto estuvo presidido por el delegado del Gobierno, José Manuel Miñones, y la directora general para el Servicio Público de Justicia, Maria dels Àngels García, en representación de la ministra de Justicia, Pilar Llop, que no pudo acudir por enfermedad. También estuvieron presentes la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; el presidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, José María Gómez y Díaz-Castroverde; el fiscal superior de Galicia; y la vicedecana del Colegio Notarial de Galicia, María José Gil, entre otras autoridades, galardonados y representantes del mundo jurídico.

De izda. a dcha.: María dels Àngels García e Isabel Louro.
Carlos Jiménez, a la derecha de Pilar Llop, junto al resto de los galardonados.