«Contexto europeo de la Inteligencia Artificial», por Alicia Troncoso

EN EL ESCAPARATE

ALICIA TRONCOSO,

catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (AEPIA)

"La Unión Europea aboga por una Inteligencia Artificial centrada en las personas con el fin de crear las condiciones propicias para su desarrollo e implantación"

Contexto europeo de la Inteligencia Artificial

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO ES una disciplina tan reciente como cabría esperar, dada la gran atención mediática que tiene hoy en día. Sin embargo, su esplendor es consecuencia del grado de madurez que ha alcanzado, gracias a los avances conseguidos, fruto de una intensa investigación. A este grado de madurez le ha acompañado la evolución sin precedentes del hardware, que nos permite el uso de plataformas de computación a un menor coste gracias a la computación en la nube. A su vez, la transformación social acontecida en la vida de las personas en la última década en torno al cambio tecnológico, relacionado con nuestro uso de dispositivos electrónicos y servicios digitales, que han generado más del 90% de los datos disponibles en los últimos años, ha contribuido de forma acuciante a dicho esplendor. Y, por último, el desarrollo de nuevos algoritmos dentro del aprendizaje profundo, que han alcanzado unos niveles de precisión antes inalcanzables en aplicaciones reales de un grado elevado de complejidad.

Esta coctelera es el caldo de cultivo en el que vive la Inteligencia Artificial actual. Y sus posibilidades de ser un motor de innovación para generar una nueva economía basada en el conocimiento que sea social, inclusiva, sostenible y competitiva, ha hecho crecer el interés, tanto de las empresas como de los gobiernos de muchos países, así como de la Unión Europea.

La Unión Europea, con el objeto de situarse como líder en esta materia, aprobó un plan coordinado sobre materia de Inteligencia Artificial, que actualizó en abril de 2021, para impulsar la Inteligencia Artificial¹, mediante los programas Europa Digital y Horizonte Europa, y a través de los fondos europeos de Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, de los cuales el 20% ha sido destinado a la transición digital de las empresas.

En este plan la Unión Europea aboga por una Inteligencia Artificial centrada en las personas con los fines de crear las condiciones propicias para su desarrollo e implantación, fomentar su excelencia, velar para que sirva a las personas y sea una fuerza en pro del bien social, y de promover el liderazgo en sectores estratégicos de gran impacto, como la producción sostenible, la salud, el sector público, la movilidad, o la agricultura, entre otros.

Además, la Unión Europea está desarrollando un marco normativo legal, materializado en el reglamento por el que se establecen normas armonizadas sobre la Inteligencia Artificial², el reglamento para máquinas³, aprobados también el 21 de abril, el reglamento relativo a un mercado único de servicios digitales, aprobado en octubre de 2022, y en una guía ética, publicada en julio de 2020 y elaborada por un grupo de expertos de alto nivel a partir de una consulta. Entiéndase por máquinas una amplia gama de productos de consumo y profesionales, desde robots hasta cortadoras de césped, impresoras 3D, máquinas de construcción o líneas de producción industrial.

Todo este marco normativo intenta ofrecer a las personas la confianza necesaria para adoptar estas tecnologías, animando al mismo tiempo a las empresas a desarrollarlas. En estos reglamentos y en la guía se proponen nuevas normas y directrices para garantizar que los sistemas de Inteligencia Artificial utilizados en la Unión Europea sean seguros, transparentes, éticos e imparciales y estén bajo control humano. En particular, en el reglamento de normas armonizadas, conocido como Ley de Inteligencia Artificial, se opta por un concepto muy general de Inteligencia Artificial y es una ley basada en el riesgo. Un sistema de Inteligencia Artificial es considerado un producto.

De esta forma, la regulación consiste en prohibir los sistemas de riesgo inaceptable; permitir los de alto riesgo exigiendo unos requisitos y evaluación conforme a la normativa vigente; permitir los de riesgo medio exigiendo criterios de transparencia, y permitir sin restricciones los sistemas de bajo o ningún riesgo. Esta ley está inspirada en el reglamento europeo de protección de datos en el que dependiendo de la sensibilidad del dato se exige un determinado nivel de protección. Con esta ley, estarían prohibidos los sistemas que contradicen los valores de la Unión Europea como por ejemplo aquellos sistemas que otorgan una puntuación social, serían de alto riesgo aquellos sistemas relacionados con temas médicos o contratación de personal, y de riesgo medio los chatbots.

Por otro lado, el reglamento relativo a un mercado único de servicios digitales, conocido como Ley de Servicios Digitales, tiene como objetivo aquellos servicios digitales basados en sistemas algorítmicos de búsqueda y recomendación y es una ley basada en el tamaño. Todos los servicios digitales tienen obligaciones en relación a la gestión de riesgos; transparencia de los sistemas de recomendación y de publicidad online; la realización de auditorías externas e independientes de sus servicios; el intercambio de datos con las autoridades e investigadores, y la cooperación en casos de crisis. Así las plataformas en línea y motores de búsqueda de gran tamaño tendrán obligaciones adicionales, mientras que las plataformas más pequeñas y las empresas emergentes se beneficiarán de un conjunto reducido de obligaciones.

Toda esta regulación conformará un marco de referencia para las próximas líneas de investigación que se abordarán y las nuevas aplicaciones que se desarrollarán en los diferentes sectores de alto impacto.

¹ «Coordinated Plan on Artificial Intelligence 2021 Review». https://digitalstrategy.ec.europa.eu/en/library/coordinated-plan-artificial-intelligence-2021-review

² «Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the council laying down harmonised rules on Artificial Intelligence (Artificial Intelligence act) and amending certain union legislative acts» https://digitalstrategy.ec.europa.eu/en/policies/european-approach-artificial-intelligence

³ «Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the council on machinery products» https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_21_1682

⁴ «Regulation (EU) 2022/2065 of the European Parliament and of the Council of 19 October 2022 on a Single Market For Digital Services»
https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/europe-fit-digitalage/digital-services-act-ensuring-safe-and-accountableonlineenvironment_en

⁵ «Ethics guidelines for trustworthy AI» https://digitalstrategy.ec.europa.eu/en/library/ethics-guidelines-trustworthy-ai

Entrevista a Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España

CON SELLO PERSONAL

ANTÓN COSTAS,

PRESIDENTE DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

«El mayor logro del CES es la institucionalización del diálogo social permanente»

CARLOS CAPA

Antón Costas Comesaña (San Pedro de Matamá, Vigo, 1949) es presidente del Consejo Económico y Social de España (CES). Doctor en Economía, es catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona y presidió el Círculo de Economía de Barcelona entre 2013 y 2016. Su obra académica se ha centrado en los procesos de formación de las políticas públicas y de reforma económica. Para Costas, el mayor logro del CES es la institucionalización del diálogo social permanente, como instrumento facilitador de acuerdos sociales frente a los grandes retos y de mejora de la calidad del proceso legislativo.

–Lleva usted casi dos años presidiendo el Consejo Económico y Social. ¿Cómo valora este periodo?

–Lo definiría como un periodo apasionante. Estos dos años han coincidido con dos circunstancias extraordinarias. Por un lado, con una concatenación de calamidades (pandemia, guerra, inflación) que ha llevado a los gobiernos (español y europeo) a cambiar la forma de enfrentarse a las recesiones, aplicando medidas rápidas, eficaces y, en algunos casos, muy innovadoras.

Por otro, los nuevos fondos europeos asignados a España, tanto los orientados a hacer frente al desempleo (SURE), como especialmente los orientados a la transformación de la economía (NGUE), han conllevado la necesidad de elaborar y llevar a cabo un ambicioso programa de reformas económicas, sociales y administrativas.

Estas reformas han significado para el CES una actividad frenética mediante la elaboración y emisión de dictámenes sobre la mayoría de esos proyectos de reformas y nuevas políticas. Una actividad adicional a la de la elaboración de informes y las memorias anuales.

 


«LOS BANQUEROS CENTRALES TIENEN QUE APRENDER DE LOS CIRUJANOS A HACER CIRUGÍA SIN DOLOR»


 

–El CES tiene ya más de 30 años de vida como órgano consultivo del gobierno en materia socioeconómica y laboral. ¿Cuál ha sido su mayor logro?

–El mayor logro es la institucionalización del diálogo social permanente como instrumento facilitador, por un lado, de acuerdos sociales frente a los grandes retos y, por otro, de mejora de la calidad del proceso legislativo mediante la emisión de dictámenes sobre toda la actividad prelegislativa del gobierno en
materia económica, laboral y social.

El CES es un organismo autónomo que forma parte de la alta administración consultiva del Estado. Su creación estaba ya prevista en la Constitución, pero el debate político sobre la conveniencia de su creación tuvo lugar con cierto retraso, a principios de los años 90.

El motivo que impulsó su creación en 1991 fue el clima de conflicto laboral y social posterior a la primera huelga general de la democracia, en diciembre de 1988. Esas circunstancias pusieron en valor la necesidad de favorecer el diálogo social y el consenso mediante una institución en la que estuvieran representados los grandes agentes sociales que se mueven alrededor de la actividad económica. Creo que en estos más de treinta años el CES ha desarrollado con eficacia su labor.

–En tiempos crispados como los que están asentados en la vida pública actual, ¿cómo se vive el día a día en un órgano que reúne intereses dispares como los de la patronal, los sindicatos, las organizaciones del tercer sector, etc.?

–A lo largo de estas tres décadas se ha creado en el CES una cultura interna de búsqueda de consenso que facilita el día a día de la actividad de una institución cuya composición del Pleno es realmente compleja.

Esta cultura de consenso es como, por decirlo así, un ejercicio de yoga para practicar el diálogo social: escuchar, exponer y acordar, tanto aquello en lo que hay acuerdo como en aquellas cuestiones en las que se acuerda que no hay consenso.

Este diálogo social institucionalizado que se practica en el CES anticipa en muchos casos lo que ocurre después en el diálogo social, tanto bipartito entre sindicatos y patronales como tripartito con los gobiernos.

 


«LOS NUEVOS FONDOS EUROPEOS ASIGNADOS A ESPAÑA HAN CONLLEVADO LA NECESIDAD DE LLEVAR A CABO UN AMBICIOSO PROGRAMA DE REFORMAS»


 

–¿Se valora lo suficiente la contribución de los agentes sociales al desarrollo del Estado Social y Democrático de Derecho que establece la Constitución o han visto devaluado su papel con los años?

–La contribución de los agentes sociales al desarrollo del Estado Social y Democrático de Derecho que establece el artículo 1 de la Constitución Española ha sido, por lo que he dicho más arriba, muy relevante. Pero quizá su conocimiento y reconocimiento por parte de los ciudadanos no sea el debido y merecido.

Esa contribución se inició con la firma de los llamados «Acuerdos de la Moncloa», a principios del año 1977, en plena transición del franquismo a la democracia. En esos acuerdos, que precedieron a la elaboración de la Constitución, el papel de los agentes sociales fue determinante.

Viniendo al presente, imaginemos cuáles hubiesen sido las consecuencias de la concatenación de calamidades que estamos sufriendo desde 2020 sin la contribución de los catorce grandes acuerdos que han firmado los agentes sociales en estos años, y que incluyen los ERTE, la reforma laboral pactapactada o el reciente Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

Tengo la convicción de que esta capacidad de acordar de los agentes sociales es una contribución fundamental al fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho.

 


«UNA INFLACIÓN QUE VIENE POR EL LADO DE LA OFERTA NO SE PUEDE CURAR CON ELEVACIONES EXCESIVAS DE TIPOS DE INTERÉS QUE PUEDAN PROVOCAR UNA RECESIÓN»


 

–Usted es economista de formación. ¿Qué perspectivas hay para la economía global en un mundo tan cambiante y con tantos intereses contrapuestos?

–Aunque pueda parecer contradictorio, los momentos malos pueden acabar trayendo lo bueno. Sucedió así hace aproximadamente un siglo cuando después de dos guerras mundiales y una gran crisis, a la salida de la Segunda Guerra Mundial, cuando se podía pensar que todo iría a peor, se fue capaz de construir un nuevo contrato social que repartió las tareas (gobernanza de la economía, educación, protección, desempleo, sanidad y pensiones públicas) entre el mercado, el Estado y la sociedad dando lugar a lo que se ha llamado el Estado de Bienestar.

Ese contrato social trajo los llamados «Treinta Gloriosos», los años 50, 60 y 70 en los que todo mejoró. Se logró construir un orden económico internacional efectivo; un capitalismo democrático e inclusivo trajo las grandes clases medias y una
sociedad más justa.

Por qué no pensar que después de varias décadas en las que esos logros se debilitaron no podamos ahora ser capaces de crear un nuevo contrato social para el siglo XXI, aprovechando precisamente que lo malo de estos momentos puede acabar trayendo lo bueno.

–Usted ha advertido que combatir la inflación sólo con subida de tipos es como practicar cirugía sin anestésicos. ¿En qué se basa para sostener este planteamiento?

–Los bancos centrales utilizan un libro de recetas de política que pertenece a una época pasada. En ese libro se dicen dos cosas. Que una inflación sólo se puede curar con una recesión, para lo cual los banqueros centrales están dispuestos a elevar
los tipos de interés hasta llegar a provocar una recesión. Además, en ese libro también se dice que curar una inflación sólo se puede hacer provocando dolor social.

Cuando hablan de dolor no lo dicen, pero se refieren al dolor de una parte de la sociedad, normalmente la más débil. Como profesionales, los banqueros centrales tienen que aprender de los cirujanos a hacer cirugía sin dolor. Creo que una inflación que viene por el lado de la oferta no se puede curar con elevaciones excesivas de tipos de interés que puedan provocar una nueva recesión. Hay que utilizar otros instrumentos como la política de competencia y los acuerdos sociales, como el que se acaba de firmar en España entre los grandes sindicatos y las grandes patronales (AENC).

En la medida en que la inflación está remitiendo de forma rápida, espero que los banqueros centrales no se empeñen en querer lograr a cualquier coste el objetivo del 2% de inflación que está su libro de recetas.

–¿Qué rol debe jugar el sistema financiero y bancario en el nuevo contrato social que usted defiende?

–Un buen contrato social ha de responder a una pregunta fundamental: ¿quién se ha de encargar de que en una sociedad liberal con economía de mercado la vida pueda transcurrir de forma armoniosa y eficiente?

En este contrato social el sistema financiero y bancario tiene la doble tarea de financiar de forma eficiente y responsable las actividades de las empresas y las familias, a la vez que la de retribuir de forma justa el ahorro de las familias. Y debe hacer esta doble tarea de forma responsable, de acuerdo con el viejo principio del buen capitalismo: hacerlo a «riesgo y ventura».

–¿La seguridad jurídica –de la que el Notariado es protagonista– goza de buena salud en España?

–España clasifica bien en el epígrafe de seguridad jurídica preventiva en los rankings internacionales más prestigiosos que miden y comparan la calidad democrática y de gobierno. Pienso que este es el indicador objetivo que debemos tener en cuenta y no dejarnos influir por percepciones erróneas que puedan generar casos puntuales.

 


«LOS NOTARIOS DESARROLLAN BIEN ESTA TAREA FUNDAMENTAL DE DAR CONFIANZA A LOS CONTRATOS MERCANTILES Y A LA EFICIENCIA DE LA ECONOMÍA»


 

–¿Cómo pueden contribuir los notarios con su experiencia en la vigilancia y regulación de las relaciones comerciales y las inversiones a la solidez de la economía?

–Una de las funciones primordiales de los notarios es dotar de confianza y certeza, mediante seguridad jurídica, a las partes involucradas en las transacciones mercantiles que intermedian, previniendo fraudes.

La confianza es un activo esencial para el buen funcionamiento de la economía; entre otros beneficios, disminuye los llamados “costes de transacción” de todas las transacciones y contratos. Pienso que los notarios desarrollan bien esta tarea fundamental de dar confianza a los contratos mercantiles y a la eficiencia de la economía.

Huella digital

Aunque el presidente del CES no tiene cuenta propia en Twitter, sí la tiene el organismo, desde la que se informa de sus actividades (@CESEspana).

Antón Costas tiene una entrada en Wikipedia donde se puede consultar su biografía y obra publicada.

En la página web del CES se puede consultar la agenda de su presidente.

#QuieroSerNotario

LA @

#QUIEROSERNOTARIO

#QuieroSerNotario es un llamamiento del Notariado a los jóvenes que estudian derecho, lo van a estudiar, opositan, piensan opositar, o simplemente sienten curiosidad por esta salida profesional.
Carmen Rodríguez Pérez, notaria de Cieza.
REDACCIÓN

LA INICIATIVA CONSTA de cuatro episodios y narra cronológicamente las diferentes fases en la vida de un notario, desde el momento en que decide afrontar la oposición hasta su día a día en la notaría o su experiencia como preparador de opositores. Cada pieza se centra en una etapa y los cuatro notarios protagonistas cuentan su experiencia personal, analizando su profesión y los valores que representa para ellos. Entre los cuatro participantes de #QuieroSerNotario se encuentran una notaria recién aprobada, una preparadora de la oposición, un notario joven y otro más experimentado y también preparador.

Sus vivencias.

Ángeles Picado es notaria en Selva del Camp, Tarragona, desde hace pocos meses, ya que aprobó la oposición en 2022. En el vídeo explica que su familia siempre la respaldó: «A mis padres les encantó que decidiera opositar y he tenido la suerte de que mis círculos más cercanos siempre me han apoyado». También comenta los motivos por los que decidió opositar a notarías: «Lo que más me motivaba para ser notaria era la estabilidad y autonomía que te ofrece la profesión, que te permiten organizarte más o menos como quieras. Además, es importante el factor social, ya que estás en contacto con la gente, y eso me parece muy bonito».

Fernando Romero es notario en Yeste, en Albacete. Romero, con siete años de ejercicio profesional, destaca la meritocracia, «porque al Notariado se accede por oposición, un sistema objetivo de elección, y a eso todos podemos llegar». En el video también cuenta su historia personal: «Yo empecé periodismo y cuando me di cuenta de que no iba a ser un gran columnista en un gran diario nacional me cambié a derecho y poco a poco fui consciente de que el notariado era lo que más iba con mi carácter».

Carmen Rodríguez es notaria en Cieza, en Murcia y cuenta con experiencia en la preparación de opositores: «El nivel de implicación que sientes con un alumno es total. Es una responsabilidad grandísima. Por ejemplo, cuando tuve a mis hijos estuve un tiempo sin preparar porque entendí que no les podía dar todo lo que se necesita. Cuando alguien que he preparado aprueba es uno de los momentos más bonitos que hay en la vida», asegura.

 


ENTRE LOS CUATRO PARTICIPANTES SE ENCUENTRAN UNA NOTARIA RECIÉN APROBADA, UNA PREPARADORA DE LA OPOSICIÓN, UN NOTARIO JOVEN Y OTRO CON UNA DILATADA EXPERIENCIA


 

Por último, José María Graíño, notario en Caldas de Reis, en Pontevedra, es un notario con una dilatada experiencia que también ejerce de preparador. Graíño aconseja a los jóvenes, además de estudiar, «trabajar aspectos personales como la fortaleza física y psíquica, la resiliencia… De alguna manera emular al ave fénix». «El recuerdo al que más cariño tengo de la oposición es el día que aprobé. Lo primero que hice fue subir a uno de mis montes favoritos y contemplar la ría», concluye.

Cuatro notarios de diferentes edades y lugares de España cuentan su experiencia antes y después de aprobar la oposición en los vídeos #QuieroSerNotario
Notarios en Red

En el blog https://www.notariosenred.com el notario Fernando Pérez Rubio ofrece unos Consejos para aprobar la oposición a notario: «Sin duda el primero e indispensable es prepararse. Ahora bien, creo que todo el que haya opositado estará de acuerdo conmigo en que cada opositor es un mundo (…) Si quieres ser notario y estás pensando en opositar, y aunque mi experiencia sea a notarías, creo que es extensible a cualquier oposición, ten en cuenta que vas a recibir muchos consejos, sobre todo de ‘cuñados’ que jamás han opositado».

El notario Vicente Calvo también escribe en este blog al respecto. Su post, Oiga, y para ser notario, ¿qué hay que hacer?, explica que «no existe la sangre azul notarial (yo, por ejemplo, soy hijo de médico y ama de casa), ni las notarías ganadas por herencia, concurso televisivo o por sorteo, aunque, perdonad la broma, este fuera ante notario. La oposición es libre, para cualquiera que cumpliendo los mínimos requisitos legales quiera hacerla: mayor de edad, licenciado en derecho, español u ostentar la nacionalidad de cualquier país miembro de la Unión Europea y no encontrarse comprendido en ninguno de los casos que incapacitan o imposibilitan para el ejercicio del cargo de notario, carecer de antecedentes penales por falsedad en documento público o de incapacidad para el desempeño de la profesión».

José María Graíño Ordóñez, notario de Caldas de Reis.
María de los Ángeles Picado, notaria de Selva del Camp.
Fernando Pedro Romero, notario de Yeste.

«Anda, ponme una reseña»

LA @

‘ANDA, PONME UNA RESEÑA’

Las reseñas sirven para simplificarte la búsqueda, por ejemplo, marcando productos con cinco estrellas.

Las piden en bares, en hoteles, pero ¿hasta en una clínica? Aumentan las «notas» en buscadores como Google y plataformas de venta. Pero, ¿hasta qué punto son fiables? ¿Se pueden comprar? Nosotros lo hemos comprobado. Y esto acaba de empezar; con las vacaciones de verano, su influencia se dispara.
GABRIEL CRUZ

EL DENTISTA HABÍA sido bueno aunque me dejó un dolor punzante que me perseguiría durante varias horas. Tras pagar en recepción, en la segunda planta, la joven que atendía me dijo:
–«¿Le importa ponernos una reseña positiva en Google?»
–«Cuando llegue a casa lo haré», dije balbuceando. «Quería marcharme cuando antes».
–«Solo va a ser un momento», insistió.
–«En casa, gracias».
–«Yo le explico cómo hacerlo. Déjeme el teléfono y lo hacemos juntos», dijo extendiendo su mano a mi móvil.

Parecía la emboscada de un vendedor de telefonía en un centro comercial y mi salida de la clínica adquiría visos de fuga que, afortunadamente, logré sin pagar el chantaje de escribir una reseña. La clínica es grande, con decenas de gabinetes, ubicada en la zona de negocios de Nuevos Ministerios, en Madrid. No necesita de un empujón para darse a conocer. Pero, ¿tan importante se han vuelto las reseñas incluso para las grandes compañías? Llamamos a Alex Romero, experto en marketing digital, que nos devuelve la respuesta con otra pregunta: «¿Qué es lo que primero que miras cuando quieres comprar algo por internet? Las reseñas. Sirven para simplificarte la búsqueda, por ejemplo, seleccionando productos con cinco estrellas. Para dar el paso de compra, el consumidor exige la ‘prueba social’ (social proof): las opiniones de otros consumidores que nos dan más confianza».

Varios estudios realizados este año en EE.UU. y Gran Bretaña sobre marketing digital (como el de BrightLocal, por ejemplo) señalan que el 85% de los consumidores confían en las opiniones en línea; se ven diez reseñas de media antes de comprar en un negocio, o que se gasta un 30% más en una empresa que tiene buenas referencias. Es un mecanismo psicológico que ya conocía la publicidad desde hace tiempo. ¿Se acuerdan de los anuncios de detergentes en los que unas compradoras decían lo blanca que dejaba la colada? El problema es que el consumidor era consciente de que era publicidad y era más difícil de creer. Con las reseñas, las personas piensan que se les dice siempre la verdad. Algo fundamental para vender cuando la competencia es global.

 


EL 85% DE LOS CONSUMIDORES CONFÍAN EN LAS OPINIONES EN LÍNEA Y SE VEN DIEZ RESEÑAS DE MEDIA ANTES DE COMPRAR EN UN NEGOCIO


 

Comprar reseñas.

Imagine que tiene un negocio y quiere hacerlo más cool. Puede comprar reseñas. Salen centenares de anuncios en Google del tipo «compra reseñas fácilmente» o «las reseñas más baratas», incluso puede comprar lotes. Detrás hay empresas de marketing digital que las insertan, o bien con bots (programas informáticos que hacen tareas reiterativas) o de forma manual, con opinadores que son personas reales. Como señala Alex Romero, «tienen bajo sueldo a diferentes usuarios de Google, con perfiles diferentes, distintas IP (identificador de computador), diferentes fotos reales, etc.».

 


SALEN CENTENARES DE ANUNCIOS EN GOOGLE DEL TIPO ‘COMPRA RESEÑAS FÁCILMENTE’ O ‘LAS RESEÑAS MÁS BARATAS’, INCLUSO PUEDE COMPRAR LOTES


 

¿Quiere ganarse un dinero extra pero éticamente discutible? En una sencilla búsqueda en Google encontrará que puede escribir reseñas falsas sin moverse, haciendo corta y pega del mensaje que le envían, por un euro cada reseña. Incluso, en la indagación de este reportaje, comprobamos cómo una compañía nos paga 15 euros en un cheque de Amazon por una reseña de unos cascos inalámbricos.

El problema que surge es claro: si es tan fácil mentir en las reseñas, nuestra confianza decae y eso es lo último que quieren Google y Amazon. No tendría sentido que usted para informarse leyese un periódico de fake news. De hecho, como nos señala Alex Romero, ellos tienen robots de inteligencia artificial para detectar reseñas falsas. Detectan, por ejemplo, si lo que se pone es «copia y pega» de otra reseña. «Un truco: nadie gasta media hora de su tiempo y se pone a describir con fotos y todo lujo de detalles con 40 líneas un producto. Lo más probable es que se lo hayan regalado». De hecho, Google penaliza las reseñas falsas. Pero entonces, ¿por qué es tan fácil conseguir dentro del mismo buscador páginas que las venden? Según Alex Romero es porque, al parecer, el anuncio patrocinado se puede lanzar en un corto espacio de tiempo antes de desaparecer. Es el tiempo suficiente para captar clientes sin que a Google le dé tiempo a reaccionar. Además, Google gana dinero con cada clic en ese anuncio patrocinado para obtener reseñas. A quien seguro que castigará será a la empresa que compra los comentarios falsos. Si el algoritmo lo descubre, bajará su lugar en las búsquedas o, incluso, quitará el perfil de Google business.

 


EL PROBLEMA QUE SURGE ES CLARO: SI ES TAN FÁCIL MENTIR EN LAS RESEÑAS, NUESTRA CONFIANZA DECAE Y ESO ES LOS ÚLTIMO QUE QUIEREN GOOGLE Y AMAZON


 

En la Unión Europa, EE.UU., y algún otro país se multan las reseñas falsas. Lo dice la directiva (UE) 2019/2161, que fue traspuesta en nuestra Ley de Consumo en noviembre de 2021. Se multará a los que compren reseñas y a los que incluyan en su propia web comentarios sin hacer la comprobación de que realmente sus autores han adquirido el bien o servicio. La cantidad puede llegar a ser ocho veces el beneficio que se considera que se ha obtenido.

De momento, no hemos encontrado empresas en España multadas por este motivo. Sí en Francia, que fue una las primeras en trasponer la normativa europea a la empresa Concileo. Un tribunal de París la condenó a 50.000 euros.

Y EN TWITTER QUÉ OPINAN
Twitter en inglés significa trinar, como hacen las aves. Nombre muy apropiado en el tema de las reseñas porque lo que nos encontramos en esta red social parece la película Los pájaros, de Alfred Hitchcock. Abundan los mensajes de ataques como «vamos a bombardear con opiniones negativas» tal negocio. Por ejemplo, un anarquista de Cartagena solicita reseñas contra una empresa de muebles; otro de Hellín (Albacete), contra un negocio de plásticos por despedir a un compañero. El caso es que cuando contrastamos en Google, efectivamente surten efecto y su calificación ha bajado. Otras veces se da el efecto contrario, descubrimos el stalkea, acoso en términos cibernéticos, del propietario de un negocio a los que han opinado en contra de él. Luego están los autores pedigüeños de opiniones favorables a sus libros. Para aclarar conceptos, le recomendamos seguir a: @alexromero_es. experto en marketing digital. @eccspain. Centro Europeo del Consumidor. Proporciona información y asistencia gratuita a los consumidores en reclamaciones de compras transfronterizas, tan frecuentes en internet. @consumogob. Perfil oficial del Ministerio de Consumo. Con bastantes campañas de información. @FTC. agencia de protección al consumidor de EE.UU., donde residen las mayores tecnológicas del mundo, como Google. Tiene versión en lengua española y persigue con gran intensidad las reseñas falsas. Así que, si Google no le hace caso en España, quizá pueda recurrir aquí. Su web.
Normativa española

En el enlace pueden ver en su integridad la Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios, con las últimas actualizaciones y la trasposición de la directiva en la que, entre otros muchos aspectos, se abordan brevemente las reseñas falsas. Lo menciona en el apartado 4 del artículo 20: Información necesaria en la oferta comercial de bienes y servicios.

La normativa anterior es la trasposición de la directiva 2019/2161 del Parlamento Europeo.

¿Y cómo limpio todo esto?

Tiene un negocio y se encuentra que las opiniones en Google le han bajado a una estrella. ¿Qué lejía se usa en internet? Para empezar, ninguna plataforma eliminará comentarios negativos contra su empresa a no ser que usen un lenguaje soez o insultante. Si lo hacen es fácil, porque la inteligencia artificial de Google no lo soporta. En ese caso debe entrar en su ficha personal de «Google My Business» pinchar en la reseña que cree inadecuada y le aparecerá un menú para que Google actúe. También tiene la opción más recomendable: señalar que «Esta reseña no es de este sitio». Aunque lo mejor es convertirse en «Local Guide» de Google, un título de cualificado reseñador (no ponga esa cara, la palabra está en la RAE) que se consigue escribiendo ¡muchas reseñas! Y es que, si un Local Guide pide eliminar una reseña, es más fácil que Google le haga caso, incluso más que al propio dueño del negocio. Aun así, todos los expertos señalan que lo mejor es contestar todas las opiniones. Si es mala, pidiendo disculpas y explicando el porqué; y si es falsa, rebatiéndola claramente. Si son buenas, lo tiene más fácil: dé las gracias.

Con las reseñas las personas piensan que se les dice siempre la verdad.

«Opina, que algo queda», por Pilar Cernuda

LA @

PILAR CERNUDA,

periodista

 

"Ya se han montado negocios que ofrecen reseñas y opiniones positivas a quienes necesitan promover y vender su producto"

Opina, que algo queda

SÍ. ANTES DE DAR AL CLICK LEO las opiniones sobre los productos que voy a comprar online y sobre los que no tengo más referencia que la de mi propio criterio: que me han entrado por los ojos en cuanto he visto la imagen, me gustan y me parecen exactamente lo que buscaba. Como millones de personas que intentamos que no nos den gato por liebre, busco en Google las reseñas de un restaurante que no conozco, pero al que quiero ir a comer o cenar, y por supuesto analizo detalladamente las reseñas de los clientes de un hotel antes de hacer mi reserva. Aunque siendo consciente de que pueden estar inducidas o manipuladas.

Todo el mundo sabe que en las páginas web de hoteles se publican las fotos más bonitas, los buffets exquisitos, los cuartos de baño que solo corresponden a las habitaciones más caras, y las vistas al mar o a una plaza que solo disfrutan los clientes vip. En cuanto a los apartamentos, con frecuencia la realidad no se corresponde con lo que aparece en el reportaje fotográfico, así que se comprende que los que han salido «escaldados» en varias ocasiones, pinchen en el apartado de opiniones para no sufrir una nueva decepción. Quien dice apartamento o restaurante puede añadir que es importante informarse sobre cualquier producto cotidiano que pretende comprar, desde una aspiradora a unas deportivas, un limpiador revolucionario o un secador de pelo. Porque hoy la vida nos ha convertido en personas que no disponemos de mucho tiempo que perder y preferimos que nos manden todo a casa sin necesidad de ir de tienda en tienda por mucho que se agrupen en centros comerciales.

A todos nos han pedido que opinemos sobre el hotel en el que hemos pasado unos días; si el restaurante en el que hemos cenado ha estado a la altura de lo que esperábamos de él; si se lo recomendaríamos a un amigo que se apuntara a un gimnasio, o si el trato recibido por el servicio telefónico al cliente de un banco ha sido correcto y ha resuelto nuestro problema. Cuando contestamos esas encuestas intentamos hacerlo de buena fe, con una buena calificación si efectivamente nuestro interlocutor ha cumplido con su trabajo; pero también, por miedo a perjudicarle, les damos más estrellas de las que merece, pero no las cinco que él cree merecer.

Los avispados que viven enganchados a internet y a las redes sociales, que son multitud y que han creado ingeniosas empresas online para resolver problemas que nunca se nos había ocurrido que se podían resolver -incluso que nunca se nos había ocurrido que fueran un problema- no han tardado en buscar las vueltas al asunto de las opiniones para crear un negocio. Tanto, que cada vez son más numerosos los añadidos de «opinión verificada» que aparecen cuando buscas las reseñas de un restaurante, hotel, libro, barniz, bicicleta o juguete, que de todo ello hay abundancia en internet.

Se agradece, porque sin tener una inteligencia superior a la normal, no es difícil adivinar que en ese capítulo de opiniones se detectan algunas, o muchas, que están absolutamente inducidas. Por empresas rivales o por amigos, pero también porque ya se han montado negocios que ofrecen reseñas y opiniones positivas a quienes necesitan promover y vender su producto. Previo pago del importe de las buenas reseñas, por supuesto. Como ofrecen también reseñas negativas con las que hundir a la competencia. Por eso es importante que al mismo tiempo que hay negociantes de escasa ética que se están ganando un dinerito con reseñas y opiniones falsas, también haya crecido el mercado de quienes verifican que las reseñas pertenecen a personas de verdad, no bots, y que además han podido comprobar que han visitado el hotel o restaurante sobre el que opinan, han leído el libro y comprado el juguete, el barniz, o la bicicleta.

La Inteligencia Artificial está a la vuelta de la esquina, si no la tenemos ya aquí, y nos va a cambiar la vida. Las consecuencias serán importantes, para mal, en el mundo laboral, pero también pondrán a nuestro alcance lo que parecía inalcanzable, aunque estaremos pendientes de algoritmos en lugar de confiar en el criterio y la sabiduría de semejantes, que en muchos casos no podrán competir con las disposiciones y el criterio que imponen esos algoritmos.

Da escalofrío esa inteligencia artificial que, como su nombre indica, deja infinidad de decisiones en manos de máquinas diseñadas y programadas por expertos que se supone que no solo son profesionales de categoría, sino que su moral y ética es incuestionable. Pero… ¿Quién lo garantiza?

Por mucho que los grandes técnicos, ingenieros e informáticos intenten vendernos un futuro idílico en el que aparatos de todas las especies harán el trabajo más duro y nos facilitarán la vida, los ejemplos de que es mejor un mundo de hombres y mujeres de carne y hueso, con sensatez, moral y sensibilidad además de conocimiento, siempre será preferible a un artefacto programado para hacer lo que quiera su creador. Que puede ser un desalmado.

Como ocurre con los que utilizan algo tan simple como una reseña o un comentario en redes para hundir o lanzar a las alturas un producto.

Ya puestos, cuando quieran dedicamos un capítulo a los influencers, donde hay mucha tela que cortar. No es oro todo lo que reluce.

El protocolo notarial, ahora electrónico

El protocolo notarial, ahora electrónico

LA @ EN DESARROLLO

EL PROTOCOLO NOTARIAL, AHORA ELECTRÓNICO

La revolución tecnológica del Notariado continúa. Comenzó en el año 2002, con la constitución de la Agencia Notarial de Certificación (Ancert) y, después, con la apertura de la sede electrónica notarial que dotaría al Notariado de los más avanzados medios y sistemas de información para el intercambio y tramitación electrónica de documentos y datos con Administraciones Públicas (como las comunidades autónomas, la Dirección General del Catastro, los registros mercantiles y de la propiedad, los ayuntamientos, etc.).
FÁTIMA PÉREZ DORCA

Esto posibilitó que los notarios alcanzasen altos grados de eficiencia y una constante mejora en la prestación de sus servicios a la sociedad. Un camino en el desarrollo tecnológico cuya cima se alcanzará en noviembre de este año con la entrada en vigor de la Ley de transposición de directivas de la UE, que incluye la digitalización de actuaciones notariales; y que trae consigo la creación del protocolo electrónico notarial.

En 2021 se abrió esa sede electrónica a ciudadanos y empresas a través del Portal Notarial del Ciudadano, en el que actualmente se pueden realizar algunos trámites previos a la firma, videoconferencias con el notario y recibir copias simples de las escrituras públicas, entre otros.

 


LOS PROTOCOLOS NOTARIALES PERTENECEN AL ESTADO Y LOS NOTARIOS SON SUS CUSTODIOS


 

Será en noviembre de 2023 cuando se dará un paso más pues, gracias a la aprobación de la Ley de transposición de directivas de la UE, que incluye la digitalización de actuaciones notariales, los notarios podrán autorizar actos jurídicos por vía online por primera vez en la historia y pondrán en marcha el funcionamiento de su protocolo electrónico.

Los documentos que se podrán autorizar por vía íntegramente online, a través del Portal Notarial del Ciudadano, serán las pólizas mercantiles y todos los actos societarios, así como determinados actos unilaterales como algunos tipos de poderes, las cartas de pago, las declaraciones de obra nueva y la división horizontal que no implique extinción de condominio, testamentos en situación de epidemia y, si el notario lo considera conveniente, actos de conciliación. Para que esos servicios se puedan realizar de forma online el notario requiere de la existencia del protocolo electrónico, que convivirá con el protocolo notarial en papel.

 


LOS NOTARIOS PODRÁN ENTREGAR COPIAS ELECTRÓNICAS AUTORIZADAS DE LOS DOCUMENTOS NOTARIALES A LOS CIUDADANOS Y EMPRESAS


 

¿Qué es el protocolo notarial? El protocolo notarial en papel es la colección ordenada de las escrituras matrices autorizadas en un año por cada notario. El Reglamento Notarial indica cómo tienen que ser los tomos en los que se conserva, «el grueso del libro va metido en una caja de cartón para evitar que le entre polvo y las cubiertas y correas con las que va atado son de piel, como marca la regulación», explica la notaria y portavoz del Consejo General del Notariado, María Teresa Barea. «Al final del año el notario tiene todo lo que ha firmado en 20 o 30 tomos encuadernados y ese es su protocolo anual». Este protocolo, de carácter confidencial, se formaliza y conserva, inicialmente, en la plaza notarial correspondiente y es custodiado por el notario titular de cada plaza, que no se lo lleva en caso de traslado pues el protocolo pertenece al Estado. Los notarios los conservan, con arreglo a las leyes, como archiveros de los mismos y bajo su responsabilidad.

Cuando entre en vigor la nueva ley y los notarios comiencen a utilizar el protocolo electrónico, este «será un reflejo idéntico del protocolo en papel. Es decir, de cada escritura solo habrá una matriz que tendrá un doble soporte (en papel y digital)», señala Barea. La escritura en papel será conservada en la notaría y su versión digital se enviará al Consejo General del Notariado en formato PDF, encriptado, junto a una ficha en formato XML con los datos de ese documento extractados. Tendrán acceso a ese protocolo tanto el notario titular, bajo su clave, como los empleados que éste designe a efectos, por ejemplo, de expedición de copias. Los ficheros relativos al protocolo en soporte electrónico serán remitidos, transcurridos veinticinco años desde la autorización o intervención de la escritura matriz, acta o póliza, a los Archivos Generales de Protocolos de cada colegio notarial.

Gracias al protocolo electrónico los notarios podrán entregar copias electrónicas autorizadas de los documentos notariales a los ciudadanos y empresas, con el consiguiente ahorro de papel y desplazamientos.

ENRIC HERNÁNDEZ,
director de Seguridad y Nuevas Tecnologías de Ancert

«Va a ser el núcleo de la operativa electrónica notarial»

Hablamos con dos profesionales directamente implicados en el desarrollo y creación del protocolo electrónico: Enric Hernández, director de Seguridad y Nuevas Tecnologías de Ancert, en la parte técnica, y Miguel Roca, notario, involucrado en la adaptación del sistema a lo que marca la legislación.

¿Qué tipo de tecnología se va a utilizar?

El protocolo electrónico notarial va a ser el núcleo de la operativa electrónica notarial. Todos los servicios tanto internos, a través del entorno SIGNO para notarios, como dirigidos al público, en el Portal Notarial del Ciudadano, se integrarán con este protocolo. Por lo tanto, las tecnologías a utilizar serán similares a las ya en uso, otorgando las máximas garantías técnicas y legales.

¿Cómo garantizan su seguridad y confidencialidad?

Las medidas se basan en la tríada de la seguridad de la información: integridad, confidencialidad y disponibilidad. Por lo que respecta a la confidencialidad, se establecerán mecanismos de encriptación que permitirán la traslación del secreto de protocolo al mundo electrónico. La integridad se implementará con la utilización de la firma electrónica y la inclusión de códigos seguros de verificación, ya en uso por parte de las administraciones públicas. Y la disponibilidad se garantizará adoptando estrategias de respaldo de la información y formatos que permitan su custodia longeva.

¿Cómo podré conseguir una copia electrónica?

Entrando en portalnotarial.es el ciudadano puede ya obtener una copia simple de sus escrituras. Con la nueva ley, el servicio de solicitudes de copias permitirá también, de forma ágil y segura, la solicitud de copias autorizadas.

Máxima seguridad

Con la entrada en vigor de la Ley de transposición de directivas de la UE, que incluye la digitalización de actuaciones notariales, todos los servicios digitales que presten los notarios tendrán lugar en la sede
electrónica notarial, cuya puerta de entrada para ciudadanos y empresas es el portalnotarial.es

La seguridad informática del proceso quedará garantizada por el uso de la firma electrónica cualificada de los notarios, su sede electrónica y su red privada, todos ellos desarrollados por el centro tecnológico del Notariado, Ancert.

El Notariado ha obtenido el Esquema Nacional de Seguridad, nivel alto, respecto de sus sistemas de información, procesos, bases de datos, sedes, plataformas y portales para el ejercicio de su función pública.

MIGUEL ROCA BERMÚDEZ DE CASTRO,
notario

«El protocolo en papel convivirá con el protocolo electrónico sin problemas»

¿Por qué se ha creado el protocolo electrónico?

Todos los documentos que autorizamos en papel se conservan ordenadamente y sin límite de tiempo en el protocolo notarial. Desde hace muchos años, esos documentos también se elaboran electrónicamente y se conservan en nuestras bases de datos. Con ello hemos ido adquiriendo una experiencia sobre la forma de gestión de esos documentos electrónicos y estamos creando el protocolo electrónico notarial, siguiendo reglas unitarias para mejorar los procedimientos y conservar la información de los documentos que firmamos y que, como reflejo del papel, se conservan electrónicamente. Todo ello para proporcionar mayor inmediatez a los usuarios del servicio notarial.

¿En qué beneficiará a ciudadanos y empresas?

La sociedad está acostumbrada a tener toda la información relevante que le afecta en su móvil. Con el protocolo electrónico se facilitará el acceso inmediato a esa información, garantizando al ciudadano la seguridad sobre la eficacia, vigencia y carácter inalterado de lo que consulta y asegurándole que en todo el ámbito relevante jurídico-notarial no ha ocurrido nada que limite, restrinja, ni en modo alguno condicione lo que ve y sobre lo que va a tomar decisiones.

¿Seguirá existiendo el protocolo en papel?

El protocolo en papel es y seguirá siendo una herramienta de enorme eficacia que continuaremos utilizando. Por poner un ejemplo práctico, si una anciana muriese en mi localidad, habiendo testado hace 70 años en su pueblo de origen… ¿Verdad que todos veríamos natural que pudiera pedir la copia del testamento al compañero que sirve esa plaza y que me la remitiría sin problema? Es una prueba de la utilidad del protocolo notarial, que convivirá con el protocolo electrónico, en el que trabajamos con la prudencia y el sentido práctico que siempre han caracterizado al Notariado.

Envejecer en el mundo rural

EN ESTE PAÍS

Aunque las pensiones del mundo rural son bajas, también lo son los gastos corrientes de vivienda y suministros.

ENVEJECER EN EL MUNDO RURAL

CARLOS CAPA

«LA PRESENCIA CASI UNIVERSAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN TODO EL TERRITORIO, HAN LOGRADO CREAR UNA NUEVA REALIDAD EN EL MUNDO RURAL»

Al nacer el siglo XXI las cosas, sobre todo para las personas mayores que vivían en el campo o pequeñas localidades, eran bien distintas a como son en la actualidad. La vertiginosa velocidad en la que se producen los cambios sociales provoca que, lo que hace apenas treinta años eran a ojos vista realidades separadas por distancias casi insalvables, hoy prácticamente se den la mano en muchos aspectos, salvando sus propias singularidades.

LA MEJORA DE LAS VÍAS Y MEDIOS de transporte y los servicios públicos operada en las últimas décadas, y la presencia casi universal de las tecnologías de información y comunicación en todo el territorio, han logrado crear una nueva realidad en el mundo rural.

Quizá, en nuestro imaginario persiste la imagen de que el espacio rural es el entorno de los mayores, mientras que las ciudades son para los más jóvenes. La estadística lo desmiente: solo el 28% de la población rural son personas mayores. Sin embargo, nos sorprenderá saber que el mayor número de personas mayores se concentra en los municipios urbanos (6,3 millones) e intermedios (1,3 millones).

Oportunidades.

Envejecer en el mundo rural es una opción también cargada de oportunidades. Jubilarse en el campo poco tiene que ver con el medio urbano. Muchas de las personas mayores que residen hoy en municipios rurales han sido agricultores y/o ganaderos y no han dejado de serlo, aunque a otro ritmo, sin romper con el que había sido su medio de vida, ni con sus relaciones sociales, profesionales y familiares.

Aunque sus pensiones son bajas, también lo son sus gastos corrientes de vivienda y suministros. Muchos aprovechan para cultivar un pequeño huerto o mantener un corral lo que, además de aportarles alimentos frescos de calidad, les mantiene vivo el sentido de utilidad. Es evidente que para hacer ejercicio en el campo no hace falta ir a un gimnasio o correr por calles atoradas de vehículos.

 


EL MAYOR NÚMERO DE PERSONAS MAYORES SE CONCENTRA EN LOS MUNICIPIOS URBANOS (6,3 MILLONES) E INTERMEDIOS (1,3 MILLONES)


 

También el campo ofrece la posibilidad de dedicarse a ocupaciones intelectualmente gratificantes como la lectura, la pintura, manualidades u otras similares, que en la ciudad se hacen más complicadas por las dimensiones de la vivienda o los desplazamientos a los que obligan.

El proyecto del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (Imserso) Hacia una concreción del envejecimiento con éxito: satisfacción personal y actividades cotidianas en la vejez, enfatiza el valor de la actividad cotidiana como aspecto clave en lo que se ha dado en llamar envejecimiento con éxito, un concepto que está despertando un creciente interés.

Cambio de tendencia.

Otro de los grandes cambios de los últimos tiempos es una, de momento tímida pero constante, tendencia de regreso de los «urbanitas» más jóvenes a los pueblos. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), en 2021 el 62% de los núcleos rurales incrementaron su población y en 2020 (dato que hay que tomar con las cautelas del efecto Covid) fueron casi tres de cada cuatro los que atrajeron nuevos habitantes. Para calibrar lo radical del cambio hay que observar que entre 2011 y 2017 sólo el 30% de los casi 7.000 pequeños municipios ganaron población.

La importancia de este cambio de tendencia es notable en lo que hace convivir diferentes generaciones, experiencias y actitudes, enriqueciendo la vida social de los habitantes del mundo rural, intercambiando realidades que nutren a los más jóvenes y a los más mayores.

 


EN 2021 EL 62% DE LOS NÚCLEOS RURALES INCREMENTARON SU POBLACIÓN


 

Según un informe de la profesora de la Universidad Pública de Navarra –publicado por la Fundación La Caixa– Begoña Elizalde-San Miguel, «lo rural tiene ventajas sociales, económicas, culturales, relacionales y de calidad de vida, como parte de su propia identidad. El envejecimiento del mundo rural no es un problema, ya que las personas que envejecen son una de las fortalezas de los pueblos. La experiencia, sabiduría y el reconocimiento social no son imágenes de la decadencia, sino de la historia».

Señala Begoña Elizalde-San Miguel que entre las ventajas que ofrece hoy el mundo rural está la de ser una sociedad inclusiva, en la que conviven todas las generaciones sin necesidad de hacer guetos, clasificaciones o categorías.

Así, lo transversal es una seña de identidad propia de la sociedad y cultura rural, que también es sostenible desde el punto de vista medio ambiental y del ecosistema.

Para el profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Daniel Rueda Estrada, «desde el punto de vista de la salud, el mundo urbano cada vez acarrea más dificultades y problemas. El hacinamiento, la calidad del aire, el estrés de vida, y la gran velocidad con la que ocurren todos los acontecimientos, incrementan los riesgos de una vida equilibrada, armónica, gratificante, familiar y social. Por el contrario, la vida del mundo rural, con otro ritmo y con otros valores, se presenta como un entorno de mejor calidad de vida, donde valores como la relación, la convivencia, el conocimiento mutuo, la interacción o el apoyo son más visibles».

Las relaciones sociales en las poblaciones rurales son más frecuentes y gratificantes que en los municipios de gran tamaño, aportando esta circunstancia mayor sensación de seguridad y de solidaridad entre la población rural en momentos de dificultad, por ejemplo, de enfermedad, según señala un informe del CSIC.

 


OTRO DE LOS GRANDES CAMBIOS DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS ES UNA, DE MOMENTO TÍMIDA PERO CONSTANTE, TENDENCIA DE REGRESO DE LOS ‘URBANITAS’


 

La organización no gubernamental Acervo Intergeneracional propone crear un «contrato social intergeneracional» para promover una sociedad para todas las edades. Para esta entidad «cada generación es un eslabón de una misma cadena que viene de lejos y que se proyecta hacia el futuro» y apuestan por la «generatividad», un compromiso entre generaciones para vivir mejor y con mayor bienestar.

En todo caso, los beneficios del envejecimiento en un entorno rural no obvian determinadas carencias a las que es necesario atender. Para el profesor de Ciencias de la Salud de la UOC Salvador Macip, «las zonas rurales sufren una persistente infradotación de servicios públicos, que ejerce de factor expulsor de sus poblaciones. Garantizar el cuidado y la atención a las personas mayores requiere superar esta tradicional infradotación pública. El desarrollo de los servicios sociales y sanitarios de atención a domicilio constituye un mecanismo esencial para facilitar que las personas que así lo deseen puedan seguir viviendo en sus casas y puede constituirse en una herramienta fundamental para atender a las personas mayores en las zonas rurales».

En todo caso como decía el insigne escritor vallisoletano y premio Cervantes Miguel Delibes en su obra Los santos inocentes, en el campo, «cuando uno de aquellos hombres necesitaba ayuda, no tenía más que asomar la mano, porque siempre había una mano amiga dispuesta a estrecharla».

Una sociedad de mayores

Según la última edición del informe Envejecimiento en Red, que publica periódicamente el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a 1 de enero de 2021 había en España 9.310.828 personas mayores, un 19,65% sobre el total de la población. Además, sigue creciendo la proporción de octogenarios, que ya representan el 6% de toda la población, que seguirán ganando peso en el anunciado proceso de sobreenvejecimiento de la población. Nunca en la historia de nuestro país habían estado empadronadas más de 18.000 personas con más de 100 años de vida.

Mejorar los servicios

Las conclusiones del III Congreso sobre Discapacidad, Dependencia y Medio Rural señalan que el medio rural precisa de servicios de proximidad que favorezcan la vida en ese entorno, tales como centros de día, transporte regular y transporte adaptado, comedores sociales, acceso a la sanidad de forma diaria, educación a lo largo de la vida, etc.

PARA SABER MÁS

Acervo Intergeneracional. ONG dedicada a promover las relaciones de convivencia y aprendizaje mutuo entre personas de diferentes generaciones.

Envejecimiento en Red. Blog del CSIC dedicado a cuestiones relacionadas con el envejecimiento.

Envejecer con salud. Blog de la UOC sobre cuestiones relacionadas con el envejecimiento y la salud.

«Bares, ¡qué lugares!», por Carmelo Encinas

EN ESTE PAÍS

CARMELO ENCINAS,

periodista. Asesor editorial de 20 minutos

“En el ámbito rural, los bares cumplen una función pública indispensable al actuar como centro social de encuentro y convivencia entre la gente del municipio”

Bares, ¡qué lugares!

Nadie beatificó tanto el papel de los bares en nuestras vidas como Gabinete Caligari. En uno de sus más exitosos temas, aquel grupo rockero de los 80 aseguraba que «no hay como el calor del amor en un bar». El amor, siempre motivo de inspiración para poetas y cancioneros, encontró en esta tonada que cantaba Jaime Urrutia guitarra en mano su mejor acomodo en la atmósfera de las tabernas de aquel Madrid de la movida que le puso música a la banda sonora de tres generaciones de españoles marchosos. Los bares en España no son un negocio más en la economía del país. El nuestro es el lugar con más tabernas por habitante de todo el planeta. Ningún lugar del mundo se acerca, ni de lejos, a la densidad tabernaria que aquí tenemos, hasta el extremo de que un solo distrito de la capital tiene más bares que toda Noruega y Finlandia juntos.

Cierto es que el concepto bar es demasiado genérico para hacer comparaciones porque los establecimientos que proliferan en España tienen características propias que les distinguen de los países de nuestro entorno. Aquí, los bares combinan con naturalidad la mesa y la barra, la tapa con vino o cerveza con el café con churros, el bollo o la tostada. Son locales de amplio espectro que se adaptan a cualquier tipo de consumo y clientela. En esa adaptabilidad y variedad de la oferta reside, en gran medida, el protagonismo que el bar tiene en la vida de los españoles, tanto como para ser usado como arma electoral como así aconteció durante la pandemia. Si eso ocurrió en una gran ciudad como Madrid, con miles de establecimientos para elegir, qué decir de aquellos pueblos en los que los bares son bastante más que un establecimiento donde tomarse una caña o un cortado.

En el ámbito rural, los bares cumplen una función pública indispensable al actuar como centro social de encuentro y convivencia entre la gente del municipio. Son espacios de relación entre generaciones que suplen de forma efectiva la carencia de otros servicios de ocio, cultura o restauración. Por las tabernas de pueblo pasan todos y pasa de todo. Allí se bebe, se come, se habla y se echa la partida. Es el lugar de reunión donde fluyen los problemas, las preocupaciones y las ilusiones de la gente; donde se comenta y se discute lo que allí pasa o deja de pasar. Se explica, en consecuencia, que de alguna forma la vitalidad de un municipio rural se mida por el número de bares que tiene abiertos y que el cierre de uno de estos locales sea percibido por los lugareños como una pésima noticia para el pueblo.

La importancia de los bares es aún mayor cuanto más pequeño es el municipio, hasta el punto de constituirse en pieza clave de su supervivencia. Pueblos donde hay un solo bar que, además de ser el único espacio público de relación social para sus vecinos, suele cumplir otras funciones como la venta de pan, de productos básicos o la recogida de paquetes. Esos locales se han convertido en el último bastión de resistencia de la España vaciada; un elemento clave en la desigual batalla contra lo despoblación. Así lo entendió con acierto la plataforma Teruel Existe que viene defendiendo los intereses de aquellos pueblos pequeños cuya viabilidad económica se tambalea. Esta formación sacó adelante en el Congreso esta primavera la tramitación de una proposición de ley que considera entidades de economía social a los bares, restaurantes y pequeños comercios que prestan sus servicios en municipios de menos de 200 habitantes. La idea es equiparar estos establecimientos con cooperativas, mutualidades, fundaciones, sociedades laborales, empresas de inserción, etcétera con el objeto de considerarles como entidades de economía social y que puedan así beneficiarse de los incentivos y ayudas que tienen reconocidos este tipo de organizaciones. La inclusión en ese grupo les proporcionaría facilidades como la simplificación en los trámites administrativos relacionados con su actividad y ventajas como bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social si contratan personas desempleadas. Incentivos en definitiva para mantenerse abiertos y no sucumbir a la tentación de echar el cierre al ver comprometida su rentabilidad.

En España hay casi 150.000 personas que viven en municipios sin un bar, lo que les convierte en pueblos fantasma. Suelen ser poblaciones de menos de cien habitantes y en algunas de ellas sus regidores ofrecen locales gratis o a un precio simbólico con tal de que alguien abra un establecimiento donde puedan juntarse los vecinos de todas las edades para socializar y sentirse miembros de una misma comunidad. El bar en estos pueblos es tan esencial para su viabilidad como el transporte, la proximidad a un centro médico, a la escuela o el acceso a internet. Los bancos ya recibieron en su día la consiguiente llamada de atención ante el abandono al que sometían a los pueblos menores cuyos vecinos no podían sacar dinero ni cobrar sus nóminas o pensiones. La solución más práctica fue el envío de oficinas móviles. Con esa misma idea de movilidad, la propuesta del Parlamento incluyó el apoyo a los puestos de venta ambulante que atiendan con regularidad las necesidades de estos municipios pequeños.

Pueblos inclusivos en lo social y sostenibles en lo ecológico que constituyen por ello un bien escaso a proteger. Y sus bares, esos «lugares tan gratos para conversar», que cantaba Urrutia, se sitúan ahora en la primera línea de defensa.

Primera promoción de expertos en formación jurídica complementaria a la oposición a notario

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

PRIMERA PROMOCIÓN DE EXPERTOS EN FORMACIÓN JURÍDICA COMPLEMENTARIA A LA OPOSICIÓN A NOTARIO

REDACCIÓN
Una decena de exopositores al título de notario han pasado con éxito la primera edición del Diploma de Experto en Formación Jurídica Complementaria a la Oposición a Notario, programa académico desarrollado por la Universidad Pontificia Comillas, a través de su Facultad de Derecho (ICADE), y promovido por la Fundación Notariado.
Los diplomados tras recibir las bandas de la Universidad Pontificia Comillas.

A lo largo de tres meses los alumnos han profundizado en materias que no habían sido tratadas en la oposición, con objeto de incrementar su formación jurídica. El programa ha incidido especialmente en las habilidades profesionales y personales necesarias para favorecer el cambio de una dinámica solitaria hacia el trabajo en equipo.

En un acto emotivo presidido por el presidente de la Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz; el director del Centro de Innovación del Derecho, Antonio Alonso Timón, y la directora del Diploma, Vanesa Morente, los estudiantes de la primera edición del Diploma recibieron las bandas de la Universidad Pontificia Comillas tras obtener el título universitario acreditativo de haber pasado con éxito el Diploma de Experto en Formación Jurídica Complementaria a la Oposición a Notario otorgado.

En un formato trimodal –presencial, online directo y online diferido–, el cuerpo académico del Diploma ha impartido una veintena de asignaturas durante 200 horas, equivalentes a 20 ETCS. Las asignaturas se han articulado dentro de cinco áreas temáticas: habilidades profesionales; derecho administrativo, derecho tributario, derecho laboral y sistemas alternativos de resolución de conflictos, módulo conocido como de ARD`s en su denominación anglosajona.

 


LOS ALUMNOS HAN PROFUNDIZADO EN MATERIAS QUE NO HABÍAN SIDO TRATADAS EN LA OPOSICIÓN, CON OBJETO DE INCREMENTAR SU FORMACIÓN JURÍDICA


 

Todos los alumnos tienen a partir de este momento la posibilidad de incluir su curriculum vitae en el Servicio de Orientación Profesional (OPE) de la Universidad, la bolsa de empleo de Comillas, fuente habitual de información de los despachos de abogados y servicios jurídicos de empresas en su búsqueda de candidatos para sus procesos de selección.

Aprendizaje y apertura de mente.

Para la directora del Diploma, Vanesa Morente, esta primera edición ha sido un aprendizaje constante para organizadores, profesores y alumnos, pero la valoración que hace de ella es altamente positiva. «Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos, pero vamos a seguir analizando todos sus aspectos para una próxima edición, como es natural cuando algo comienza», ha declarado.

Morente ha señalado que ICADE va a valorar el equilibrio de los créditos entre los cinco módulos impartidos, y ha destacado la calidad y el compromiso del equipo académico: «Ha sido todo un reto para los profesores que han adaptado sus propios métodos de enseñanza en las asignaturas que imparten en ICADE a las exigencias especiales del Diploma».

Lola Ferrer, una de las alumnas presenciales, explica el valor que el Diploma ha tenido para ella: «Se sale de la oposición completamente perdido y el Diploma te ayuda a orientar tu camino». Quizá por esta razón, uno de los módulos que valora más positivamente ha sido el de «Habilidades profesionales» porque le ha ayudado a ampliar perspectivas laborales futuras: «Me ha incitado al autoconocimiento, a la apertura de mente y a la fijación de nuevos objetivos personales y profesionales».

Por su parte, Manuel Antonio Amezcúa, estudiante en la modalidad online, agradece al Notariado el reconocimiento moral que ha atribuido a los conocimientos previos de los exopositores al pensar en este curso, y a ICADE por la calidad del programa académico desarrollado, un programa que describe muy intensivo tanto en las propias clases como fuera de ellas. Para él, tanto los módulos de Derecho fiscal como Derecho administrativo han sido dos de los más útiles, aunque todas las asignaturas le han servido para “la actualización y puesta al día” de lo estudiado en la oposición a notario.

VANESA MORENTE,

directora del Diploma de Experto en Formación Jurídica Complementaria a la Oposición a Notario

«Queremos que los potenciales destinos de los estudiantes sean conscientes del verdadero valor que pueden aportarles»

–¿Cómo valoras el desarrollo del Diploma?

–Esta primera edición del Diploma ha sido un aprendizaje constante para todos los intervinientes en el mismo, tanto para los organizadores del postgrado, como para los alumnos e, incluso, para los propios docentes. Pero altamente satisfactorio para ser la primera edición: los profesores han demostrado un alto compromiso con el proyecto, se han esforzado por adaptar sus métodos de enseñanza a las exigencias del Diploma y han motivado mucho a los alumnos con su ejemplo profesional. El alumnado presencial ha sido ejemplar en cuanto a participación y dedicación en clase, pero no solo de ellos, porque el resultado de las calificaciones de todos los alumnos ha sido muy bueno.

–¿Qué consideras lo más positivo del curso?

–Fundamentalmente lo mucho que hemos aprendido todos con este Diploma, tanto en un sentido humano como en un sentido académico. Cuando les comentaba a los profesores colaboradores el espíritu del Diploma me decían siempre dos cosas: ¡qué buena idea! Y ¿cómo no se os había ocurrido antes? Creo que conocer el sentido social y humano del Diploma ha hecho que los profesores den lo mejor de sí mismos y conecten con el alumnado de una manera muy especial.

–¿Qué asignaturas o temas han despertado más interés en los alumnos?

–Dentro del primer bloque –«Habilidades para el ejercicio profesional»–, donde trabajábamos las llamadas soft skills, lo que más les ha interesado ha sido todo lo relacionado con la elaboración de su CV y, sobre todo, de su perfil profesional en las redes sociales –Linkedin fundamentalmente–. Tanto es así que tuvimos que organizar un par de sesiones extraordinarias para que reforzaran estos aspectos. Otra de las cosas que les ha llamado la atención es el módulo de derecho fiscal. Algunos de ellos se veían incapaces de hacer frente a una parte del Derecho que, prácticamente, habían abandonado durante la preparación de las oposiciones. Sin embargo, el resultado no ha podido ser mejor en este módulo. Y la parte dedicada a la resolución extrajudicial de conflictos (ADR`s) también les ha resultado muy formativa y práctica.

 


«CUANDO LES COMENTABA A LOS PROFESORES EL ESPÍRITU DEL DIPLOMA ME DECÍAN SIEMPRE: ¡QUÉ BUENA IDEA! Y ¿CÓMO NO SE OS HABÍA OCURRIDO ANTES?


 

–¿Estáis contemplando cambios para el próximo curso? ¿Si es así, cuáles?

–El desarrollo de esta primera edición nos conduce inevitablemente a un proceso de reflexión sobre los contenidos y otros aspectos del Diploma. Este primer programa académico nos va a ayudar a calibrar mejor el reparto de los créditos entre los distintos módulos, por poner solo un ejemplo. Quizá tengamos que descargar horas al primer módulo y dotar de más horas a otros. Por otro lado, los estudiantes nos han pedido más clases prácticas dentro de cada módulo, así como la inclusión de prácticas extracurriculares al final del Diploma. Esta identificación y gestión de prácticas no estaban contempladas en esta primera edición, y, no obstante, hemos trabajado con denuedo para gestionarlas. Estamos en estos momentos en esta fase de análisis y valoración del proceso para poder hacer una búsqueda de prácticas más efectiva para el próximo curso, tanto en el calendario de identificación, como en los despachos o empresas receptoras.

Queremos que los potenciales destinos de los estudiantes del Diploma conozcan el perfil exacto de nuestros alumnos, que sean conscientes del verdadero valor que pueden aportarles, como todo ese caudal de conocimiento teórico en las áreas de Derecho civil y mercantil y, muy especialmente, una capacidad de trabajo y sacrificio muy destacable. |

Entrevista a Almudena Arpón de Mendívil y Urquiola de Palacio. Al frente de la abogacía mundial

EN CURSO LEGAL

ALMUDENA ARPÓN DE MENDÍVIL y URQUIOLA DE PALACIO

Al frente de la abogacía mundial

De izquierda a derecha: Urquiola de Palacio y Almudena Arpón de Mendívil.
CARLOS CAPA

Almudena Arpón de Mendívil y Urquiola de Palacio presiden, en una coincidencia inédita (dos mujeres y dos españolas), las dos principales organizaciones mundiales de la abogacía: la International Bar Association (IBA) y la Unión Internacional de Abogados (UIA), respectivamente. Almudena Arpón de Mendívil, socia de Gómez-Acebo & Pombo y Urquiola de Palacio, socia directora de Palacio y Asociados, han recibido el premio Puñetas de Oro 2023, que concede la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR).

–Acaba de recibir el premio Puñetas de Oro que conceden los periodistas jurídicos españoles. ¿Qué supone para usted?

Almudena Arpón de Mendívil. Es un premio importante para mí. Primero, porque me lo concede la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos, que juega un papel muy relevante no sólo para los profesionales del derecho sino para toda la sociedad. En un momento en que la desinformación y las noticias falsas están ganando tanto terreno, debemos poner en valor la tarea de los profesionales y medios de comunicación rigurosos como los que integran ACIJUR. En la IBA hemos acometido proyectos importantes en defensa de la independencia de medios y la protección de periodistas, por ejemplo, participando en el High Level Panel of Legal Experts on Media Freedom. Además, ACIJUR me concede el premio por haber accedido a la presidencia de la IBA siendo socia de Gómez-Acebo & Pombo. Simultanear las dos carreras no ha sido fácil. La IBA desarrolla una actividad impresionante y, sobre todo, tiene una misión crucial: contribuir a la estabilidad y a la paz global, al progreso, en definitiva, al Estado de Derecho. Yo he asumido el compromiso de seguir trabajando en esa dirección, poniendo de relieve la contribución de la abogacía a la sociedad con un proyecto específico en ese sentido y perseverando, aún más, en la defensa del Estado de Derecho. Finalmente, siempre recordaré este premio con mucha ilusión por haberlo recibido ex aequeo con Urquiola de Palacio, una grandísima y muy querida profesional que preside ahora la Union International d’Avocats. Sí, dos abogadas españolas, a la vez, al frente de las dos mayores asociaciones de la abogacía mundial. No es casual.

Urquiola de Palacio. Me ha hecho mucha ilusión recibir este premio, del cual he seguido los pasos en ediciones anteriores. Es especialmente gratificante recibir un premio de la prensa jurídica especializada, cuando los componentes del jurado escrutan el mercado desde una atalaya privilegiada. Además, creo que es una magnífica oportunidad para dar visibilidad en España a la Unión Internacional de Abogados que, a pesar de ser la más antigua de las asociaciones de abogados dedicados a la práctica internacional (fundada en 1927), no es muy
conocida.

Presiden las dos principales organizaciones internacionales de abogados. ¿Cambio de paradigma en el sector legal? ¿El techo de cristal se está desmoronando?

U. de P. Hace tiempo que, en el momento de acceder a las profesiones jurídicas, la incorporación es mayoritaria de mujeres. Sin embargo, pasados unos años (respecto de generaciones en que en el momento de colegiación ya sucedía lo que he indicado) se invierte la mayoría en favor de los hombres. Esto es porque sigue habiendo más mujeres que deciden abandonar la carrera profesional para dedicarse a su familia debido en gran medida para las dificultades para conciliar, que deben corregirse. No creo en techos de cristal, pero la realidad es que las mujeres todavía tienen que esforzarse más y hacer más renuncias (que no digo que por parte de los hombres ciertos puestos no supongan sacrificios) para poder acceder a puestos de responsabilidad.

A. A.de M. No me atrevo a hablar de cambio de paradigma, pero sin duda, hay una tendencia muy positiva en el sector legal y, en general, en la sociedad, de toma de conciencia sobre la relevancia de la igualdad de género. En la abogacía aún se tiene que mejorar en el acceso a puestos de responsabilidad. Por ejemplo, en España según el estudio de la IBA 50/50 by 2030, frente al 54% de mujeres abogadas en el conjunto de la profesión jurídica, apenas el 31% se encuentra en puestos directivos.

Es muy importante que mujeres valiosas alcancen esos puestos de responsabilidad en el sector legal; que redacten las normas, las interpreten, las apliquen y asesoren sobre las mismas. Esa presencia será una herramienta poderosa para articular condiciones equitativas de género en toda la arquitectura jurídica.

Yo he asumido la presidencia de la IBA con el compromiso de que la igualdad de género se convierta en una seña de identidad de la abogacía a nivel global. Durante el bienio 2023-2024, la igualdad de género es una de nuestras cinco líneas estratégicas. Estamos trabajando para ayudar a nuestros miembros y al sector legal en general a mejorar los índices de igualdad de oportunidades en todos los niveles, desde el acceso a la profesión, hasta el desarrollo profesional y, muy especialmente, el liderazgo en las organizaciones.

–¿Consideran que las dos culturas jurídicas prácticamente universales –el Derecho Continental y el Common Law– están acercando sus formatos?

U. de P.– Creo que el diálogo entre los sistemas jurídicos es una realidad en ciertos contextos, y uno de ellos -y privilegiado- sin duda es la UIA. En UIA tenemos miembros provenientes de más de 110 países y, como puede imaginar, todas las tradiciones jurídicas están presentes y dialogan entre sí y se enriquecen de ese contacto. En un mundo globalizado es evidente que las características originales que les eran propias y no compartidas se van desdibujando en alguna medida, y todos aprendemos los unos de los otros (por ejemplo, con la proliferación de “statutory law” en los países de tradición anglosajona -que supone el acercamiento a la codificación material tradicional del sistema continental-, y la flexibilización procesal -que se está incorporando paulatinamente en la tradición continental a imagen del derecho anglosajón-).

A. A. de M.– Se está desarrollando una suerte de derecho común de los negocios internacional especialmente en el ámbito corporativo, tanto transaccional como de gobierno, cumplimiento normativo, financiación internacional y también en litigación, arbitraje y mediación de ámbito transnacional. Sin embargo, las dos culturas jurídicas se mantienen. Precisamente la diversidad de regulaciones en distintas jurisdicciones (por ejemplo, en materia de inversiones extranjeras o de control de concentraciones) es uno de los principales obstáculos para que la globalización tenga fiel reflejo en el entorno jurídico.

 


URQUIOLA DE PALACIO: “ES NECESARIO INCORPORAR LAS INNOVACIONES DE MANERA ORDENADA A TRAVÉS DE REGLAS JURÍDICAS, EVITANDO EFECTOS DISRUPTIVOS”


 

-La digitalización es una de las vigas principales que sostienen la nueva sociedad que se está construyendo. ¿Qué papel tienen los juristas en que este cambio se haga con pleno respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos?

A. A. de M.– Los colegios de abogados y las asociaciones internacionales en el ámbito legal tienen un papel principal en este ámbito. Deben contribuir a promover la normativa protectora de esos derechos fundamentales, su correcta aplicación y difusión. También hay una tarea importante de formación en estas cuestiones novedosas. Hablamos sin duda del derecho a la intimidad, a la información, la libertad de expresión y también del propio acceso a los medios digitales en la medida en que se utilicen en los procesos de resolución de conflictos (acceso a la justicia). Desde la IBA trabajamos en esta línea con informes sobre Digital Identity, Digital Transformation and Human Rights, Covid-19 and Court Procedures: An Access to Justice Report, entre otros. En la conferencia anual que celebraremos en Paris en otoño de este año, habrá más de quince sesiones sobre el impacto de la digitalización en distintas áreas jurídicas y en el propio ejercicio profesional.

 


ALMUDENA ARPÓN DE MENDÍVIL: “HE ASUMIDO LA PRESIDENCIA DE LA IBA CON EL COMPROMISO DE QUE LA IGUALDAD DE GÉNERO SE CONVIERTA EN UNA SEÑA DE IDENTIDAD”


 

U. de P.– En los últimos días hemos conocido la iniciativa de la Unión Europea en materia de Inteligencia Artificial. Hace años que se han venido regulando realidades como las criptomonedas, o que se trabaja en materias como la regulación de la identidad digital. Estos son solo ejemplos que evidencian la necesidad de incorporar las innovaciones de manera ordenada mediante reglas jurídicas, evitando efectos disruptivos que pudieran erosionar el Estado de Derecho y la confianza de los ciudadanos. Ahí los abogados tenemos desde luego un importante papel que jugar.

-¿Son los mecanismos extrajudiciales de solución de conflictos -en los que están plenamente implicados los notarios- la solución al “atasco judicial” español?

A. A. de M.– Son uno de los mecanismos para mitigar la sobrecarga de trabajo y la consiguiente lentitud de los procesos judiciales. Pienso que aún son poco conocidos, tenemos que dar mayor difusión a esas alternativas extrajudiciales para aligerar el atasco judicial: la justicia retrasada es justicia denegada y una eficacia judicial mayor está relacionada con más inversión de las empresas. Lo explica muy bien un estudio del Banco de España: si se lograra una reducción de 10 puntos porcentuales en la tasa de congestión de la justicia se podría alcanzar un incremento medio de la tasa de inversión de 0’1 puntos porcentuales.

Desde la IBA estamos promoviendo el recurso a sistemas alternativos de acceso a la justicia más informales y de menor coste a través del Rule of Law Forum de manera que la justicia sea más accesible y asequible, como sistemas de mediación online.

U. de P.– Soy una convencida de la utilidad de esos mecanismos extrajudiciales de solución de conflictos y de su interés per se; no ya como “desatascadores de la jurisdicción” sino por su utilidad en la gestión del conflicto. Hay distintos actores que participan en la administración de este tipo de Medios Adecuados de Resolución de Conflictos; y así junto a los notarios, encontramos como actores significativos a las Cámaras de Comercio y a los Colegios de Abogados. Permiten a las partes en conflicto encontrar una solución mediante medios autocompositivos -como la mediación o la conciliación, en las que el mediador o conciliador es un facilitador de la comunicación y negociación entre las partes, pero son estas quienes se dan la solución- o mediante medios heterocompositivos -en que las partes encomiendan a uno o varios terceros que les den la solución, sea en derecho o en equidad; como es el caso del arbitraje comercial o de los “dispute boards”-.

-La seguridad jurídica es clave para hacer de un país un lugar atractivo para las inversiones. ¿Cómo valora el papel del notariado en este campo?

U. de P.– El notario es el elemento clave en la seguridad jurídica preventiva, y cumple una función esencial de control de legalidad -que lleva incluso al asesoramiento a las partes- y dación de fe. La digitalización, también en este ámbito, está trayendo novedades que entrañan difíciles procesos de adaptación para no desvirtuar esa función esencial.

A. A. de M.– Muy positivamente. La función pública del Notariado en España tiene precisamente ese cometido: ser garantes de legitimidad y seguridad tanto para los particulares como para el Estado. Esto es un ingrediente esencial para la seguridad jurídica. Me gusta pensar en los abogados como merchants of trust, aportando la confianza en la corrección jurídica y, me atrevo a decir, ética, de los temas que asumimos en representación de nuestros clientes; los notarios han de ir un paso más allá aportando mirada no sólo experta y ética, sino también independiente y objetiva.

Almudena Arpón de Mendívil posa con el dibujo de Esteban que le entregaron como galardón.

«LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL NOTARIADO EN ESPAÑA ES UN INGREDIENTE ESENCIAL PARA LA SEGURIDAD JURÍDICA»

Huella Digital

Urquiola de Palacio mantiene una cuenta en Twitter @UrquiolaPalacio
En Linkedin su perfil se encuentra aquí.

La UIA tiene también un perfil en Linkedin accesible aquí.

Almudena Arpón de Mendívil no tiene perfil en las redes sociales, pero lo tiene la IBA en Linkedin. 

Urquiola de Palacio.

«EL NOTARIO ES EL ELEMENTO CLAVE EN LA SEGURIDAD JURÍDICA PREVENTIVA Y CUMPLE UNA FUNCIÓN ESENCIAL DE CONTROL DE LEGALIDAD»