A mal tiempo, mayor ahorro

CONSUMO

A MAL TIEMPO, MAYOR AHORRO

El 92,9% de los jóvenes no aprecia ninguna dificultad para conseguir bebidas espirituosas.
Los consumidores se han vuelto más ahorradores y precavidos. Pese al aumento de los precios y las ganas de aprovechar el tiempo de ocio que dejó la pandemia, el ahorro de los hogares españoles ha aumentado por segundo año consecutivo.
MARIÁN LEZAÚN

La incertidumbre económica, política y social hace que los ciudadanos contengan el gasto, planifiquen las compras y sobre todo tomen conciencia de lo que significa contar con un fondo que les proteja frente a imprevistos. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de ahorro de los hogares españoles se situaba en el 21,2% de la renta disponible bruta en el segundo trimestre de este año, frente al 19,6% del mismo periodo de 2023.

Ahorrar no es una tarea fácil porque el estilo de vida actual invita más al gasto que a la contención, aunque cualquiera sabe lo importante que es disponer de un fondo de emergencia que permita hacer frente a gastos inesperados. De hecho, diversos estudios apuntan que la mitad de las familias españolas no disponen de ningún ahorro, algo que no ocurre en otros países europeos. Si bien en los últimos meses los datos en los hogares españoles son más optimistas y auguran un cambio de tendencia.

 


SEGÚN EL INE, EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO LA TASA DE AHORRO DE LOS HOGARES ESPAÑOLES SE SITUÓ EN EL 21,2%


 

Plataformas de inversión

Actualmente abundan las aplicaciones y divulgadores populares (como Value School, El arte de invertir, Finect, Natalia de Santiago, Luis Pita, etc.) que recuerdan la importancia de gestionar bien el dinero y, sobre todo, de sacarle la máxima rentabilidad. Dicen los expertos que el origen de este cambio es la incertidumbre económica pero también el aumento de la cultura financiera de los ciudadanos, especialmente de los más jóvenes que ven de manera mucho más clara esa necesidad de contar con dinero extra para un futuro en el que, por ejemplo, las pensiones actuales no estén garantizadas o en el que la inestabilidad laboral será la tónica general. Así, como recoge el informe anual de EFPA (Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros), cada vez más personas sin conocimientos económicos previos están entrando al mundo financiero gracias a numerosas herramientas digitales que han reducido las barreras de entrada tradicionales. En este sentido, los expertos recomiendan mucha cautela y contrastar siempre toda la información para no caer en posibles timos y bulos que pueden salir caros.

 


DIVERSOS ESTUDIOS APUNTAN QUE LA MITAD DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS NO DISPONEN DE NINGÚN AHORRO, ALGO QUE NO OCURRE EN OTROS PAÍSES EUROPEOS


 

Aumentar la hucha

Los datos avalan que algo está cambiando y siempre hay una causa. “La incertidumbre económica es un factor clave que impulsa el ahorro, pues conlleva la necesidad vital del ser humano de prevenir escenarios adversos y el financiero es fundamental en las sociedades desarrolladas”, explica Ricardo J. Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU San Pablo y director de la Cátedra Extraordinaria CEPSA-Digital de la misma universidad. “Este ahorro por precaución se intensifica en tiempos de crisis económicas o incertidumbre global, como ocurrió durante la pandemia. Actualmente, a pesar de la bajada de tipos de interés que puede atenuar el coste del endeudamiento, la sensación de inestabilidad geopolítica, el creciente coste de la vivienda y la incertidumbre laboral contribuyen a una mayor propensión al ahorro en los hogares con capacidad para ello”. Es decir, ese incremento se está viendo especialmente en los consumidores con rentas altas, pero poco a poco también en los que disponen de presupuestos más ajustados. De la misma opinión es Marina García Gil, analista de AFI: “La literatura económica y la evidencia empírica señalan entre los principales motivos la necesidad de prevenir escenarios futuros, el ciclo vital y obtener una rentabilidad”. Por eso, son las personas mayores y las que tienen más rentas las que lideran este despegue del ahorro.

 


LA OCDE HA ADVERTIDO SOBRE EL RIESGO EN LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN EUROPA


 

Con la vista puesta en la jubilación

Hasta ahora, los hogares españoles ahorraban más bien poco si se comparaban con sus vecinos europeos y uno de los motivos es que nuestro sistema de pensiones es más generoso en términos relativos. Pero el escenario puede cambiar antes de lo previsto. La OCDE ya ha advertido sobre la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en Europa, y en España crece la preocupación por complementar las pensiones públicas, que probablemente se vean mermadas con la jubilación de la generación boomer, la más numerosa en la historia de España. “Esto impulsa a más familias a considerar planes de pensiones privados (aunque bastante restringidos en los últimos años con una aportación actual máxima de 1.500 euros anuales por contribuyente) y otros instrumentos de ahorro a largo plazo, buscando mayor estabilidad económica en la jubilación”, explica Marina García. De momento, los productos financieros de previsión (planes y fondos de pensiones, seguros de vida, rentas vitalicias), tienen un peso muy reducido sobre los activos financieros de los hogares españoles: apenas representa un 3% de la riqueza bruta de los hogares españoles en las Encuestas Financieras de las Familias del Banco de España de los últimos años. “Su presencia está además concentrada de forma extrema en un reducido porcentaje de hogares de renta y riqueza más elevadas, con una alta capacidad de ahorro y beneficiarios del tratamiento fiscal favorable de dichos instrumentos”, aclara García.

Empezar pronto

Para empezar a ahorrar lo primero que hay que considerar es tener un presupuesto realista, acorde al nivel de ingresos y gastos de cada consumidor. Esto permite, como dice el experto y divulgador financiero Luis Pita, introducir el llamado ‘preahorro’, es decir, no esperar a final de mes para ver cuánto dinero sobra, sino hacerlo previamente, asegurando que se va a tener el dinero necesario. También se recomienda cierta diversificación de productos y realizar un seguimiento periódico de las inversiones. A menudo se cita la regla del 50-30-20, que implica destinar el 50% de los ingresos a cubrir las necesidades básicas y del día a día (alimentación, vivienda, educación, salud…), el 30% al ocio y el 20%, al ahorro o inversiones, apunta Ricardo J. Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU San Pablo.

Gracias a la digitalización, cada vez más personas sin conocimientos económicos previos están entrando al mundo financiero.

En qué ahorran los españoles

El sector inmobiliario ha sido el destino principal de inversión durante años. Estos activos representan de hecho el 70%, mientras los productos financieros son menos populares y se reservan para los hogares de rentas más altas. Sin embargo, también se está viendo un cambio en este reparto tradicional y los activos financieros empiezan a ser una opción a considerar también en los hogares con menor renta disponible. Pese a este avance, los españoles siguen apostando por los productos conservadores, como cuentas de ahorro y depósitos bancarios, según datos de Inverco. En los últimos años ha aumentado el interés por los fondos de inversión y los planes de pensiones, pero sólo para una parte de la población con mayor capacidad de ahorro. Sin embargo, entre los jóvenes destaca el interés por el acceso a productos más complejos, como ETFs y criptomonedas, explica Ricardo Palomo, decano de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Pablo CEU. Este reparto “deja un residuo mínimo, casi marginal, para la inversión directa en mercados de valores, tanto de renta variable como sobre todo de renta fija, cuya presencia en las carteras de activos de los hogares es muy reducida (apenas un 4% en acciones cotizadas, y menos de un 1% en el caso de bonos y otros valores de renta fija), añade Marina García, analista de AFI.

PARA SABER MÁS:

Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): En su web se pueden consultar numerosas guías para mejorar la cultura financiera e invertir mejor. Entre las publicaciones que forman parte de la iniciativa Finanzas para todos, desarrollada en colaboración el Banco de España, cuentan con una guía dedicada al ahorro y la importancia de ser previsor.

Bankinter: El banco da las claves para ahorrar y planificar el dinero mínimo que debemos tener en la cuenta corriente para afrontar imprevistos y organizar gastos futuros

Expansión: El diario económico analiza las causas del incremento del ahorro y las perspectivas para el año que viene.

«La capacidad de ahorro de las personas consumidoras», por Gustavo Samayoa

CONSUMO

GUSTAVO SAMAYOA,

presidente de FUCI

 

“Aquellos ciudadanos medios que tienen la mínima posibilidad de invertir sus escasos ahorros han empezado a explorar opciones de inversión”

La capacidad de ahorro de las personas consumidoras

La incertidumbre económica que hoy estamos viviendo; motivada por diversos factores, como la inflación, las tasas de interés elevadas y una posible recesión y las distintas situaciones como guerras y pandemias; hace que las familias vean la necesidad de controlar el consumo y priorizar el ahorro, aunque en muchos casos sea muy complicado.

En el primer trimestre del año, la tasa de ahorro de los hogares españoles se situó por encima de la renta bruta disponible en el mismo periodo de 2023, según el Instituto Nacional de Estadística, lo que significa que los hogares gastaron menos de lo que ingresaron.

Según el Banco de España, el ahorro medio de los hogares españoles se sitúa en un 21,2% de sus ingresos disponibles, lejos de aquel 7% de la etapa de la pandemia. Si bien la inflación incide en el deterioro del poder adquisitivo de las familias, rebajando la posibilidad de ahorro, el aumento de los costes de los bienes y servicios hace que muchas familias destinen la mayoría de sus ingresos a cubrir las necesidades básicas, limitando cada vez más las cantidades dedicadas al ahorro de ese sector de la población.

La alimentación, la energía y la vivienda (tanto en alquiler como en los incrementos hipotecarios) han sido los sectores con mayores subidas económicas. En la alimentación, en la que hasta hace pocos años se priorizaba la calidad sobre el precio, hoy en día es el precio lo más importante a la hora de hacer la compra de alimentos. El consumidor medio, y sobre todo el más vulnerable, prioriza gastos y ahorra poco.

Las subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo han incrementado el coste de las hipotecas y demás productos financieros, lo que ha generado subidas de cuotas, limitando aún más la capacidad de ahorro de los consumidores, aunque las previsiones para 2025 sean más halagüeñas.

El miedo a situaciones como el desempleo o la reducción de ingresos ha llevado al ciudadano medio a aumentar sus reservas de efectivo como una medida de seguridad. Otra de las situaciones que se detectan en el ámbito financiero de los consumidores es la tendencia, cada vez más generalizada, de reducir o liquidar deudas, que conlleva a una búsqueda de estabilidad financiera.

Aquellos ciudadanos medios que tienen la mínima posibilidad de invertir sus escasos ahorros han empezado a buscar o explorar opciones de inversión, como fondos a renta fija o bonos del Estado, buscando las posibilidades de menor riesgo en comparación con otros productos financieros.

Evidentemente el ciudadano no puede solo soportar la incertidumbre y pérdida de su poder adquisitivo, y deberían ser las Administraciones Públicas las que ayuden a llevar esa carga con medidas como la reducción de impuestos en los productos básicos, subvenciones al transporte público o revisiones salariales, incidiendo en los más vulnerables. Si bien estas ayudas le vienen muy bien al ciudadano para equilibrar su economía, no le permiten ningún tipo de ahorro pues tiene que utilizar estos recursos para sus gastos cotidianos.

Medidas como el control de la inflación a corto plazo y las tasas de tipos de interés más bajas, así como la creación de empleo, vendrían a aliviar la economía familiar de las personas consumidoras, que podrían recuperar una mayor capacidad de ahorro. Todo ello pasa por situaciones como la estabilidad laboral, el crecimiento económico y algunas medidas adicionales de apoyo público para aliviar la presión financiera de las familias, que se traduciría en una evolución positiva del ahorro que, a corto plazo, mejoraría la capacidad de gasto del ciudadano, incidiendo indudablemente en la mejora de la economía.

La Administración digital

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

LA ADMINISTRACIÓN DIGITAL

Los motivos más habituales de acceso a los servicios públicos a través de internet son acceder a información almacenada y concertar una cita o realizar una reserva.

La digitalización de la Administración Pública se ha convertido en los últimos años en una meta a alcanzar para los países de la Unión Europea, entre los que también se encuentra España, ya que la posibilidad de ofrecer un servicio telemático óptimo al ciudadano se traduce en modernidad y crecimiento económico para un país.
PATRICIA ANDÚJAR

Veinte años después de que se empezara a hablar de las ‘oficinas sin papeles’, lo que hoy se conoce como Administración digital ha sufrido una importante evolución, con medidas y planes llevados a cabo que ahora toca analizar.


EN 2024, CASI OCHO DE CADA DIEZ PERSONAS DE 16 A 74 AÑOS (EL 79,7%), CONTACTÓ CON LAS ADMINISTRACIONES A TRAVÉS DE INTERNET


En este camino, hasta la propia terminología ha cambiado. Al principio, hacer referencia a la Administración electrónica era el nombre más correcto para explicar el objetivo principal: ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de relacionarse con los organismos públicos a través de Internet. Pero incluso ese término ha quedado obsoleto.

En este tiempo se han puesto en marcha diversas políticas, como la Agenda España Digital 2026, una actualización de la estrategia lanzada en julio de 2020 como Agenda España Digital 2025, y que es una hoja de ruta para la transformación digital del país. Se trata de una estrategia ambiciosa cuyas prioridades en lo relativo a la Administración incluyen la modernización y dinamización de ámbitos clave como el empleo, la Justicia o las políticas sociales, mediante una puesta al día de las infraestructuras digitales.

¿Cuál es la realidad actual en España?

Tras esta breve introducción, es el momento de poner el foco en la situación actual de nuestra Administración Pública y saber si realmente se están alcanzando los objetivos. Sara Argüello, secretaria general del Consejo General de Economistas, considera que “la Administración española ha avanzado considerablemente en su proceso de digitalización, aunque persisten diferencias significativas entre territorios y organismos”.

Argüello, quien también es secretaria técnica del órgano especializado ReDigital, que pertenece al Consejo General de Economistas y está centrado en la Economía Digital, señala que “en comparación con otros países europeos, España ocupa una posición media-alta en el índice DESI (Índice de Economía y Sociedad Digital)”, pero “está por detrás de líderes como Estonia o Dinamarca, que han sabido integrar la digitalización en su modelo administrativo de manera más ambiciosa y uniforme”. En lo relativo a nuestro país, Argüello asegura que “la Agencia Tributaria, en particular, ha destacado como un referente gracias a la implementación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial para la detección de fraudes y la simplificación de procesos como la declaración de la renta” y que este éxito se debe a la implantación de “una estrategia clara, una dotación adecuada de recursos y un enfoque centrado en el ciudadano”.

En este sentido, tiene claro en qué se ha producido un mayor avance. “Probablemente ha sido la digitalización de servicios esenciales como el DNI electrónico, las citas previas online y la posibilidad de realizar trámites sin necesidad de desplazarse”.

Para tener una idea más precisa al respecto, según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2024, casi ocho de cada diez personas de 16 a 74 años, (el 79,7%) contactó o interactuó con las Administraciones o servicios públicos a través de Internet en los últimos doce meses, siendo los motivos más habituales el acceder a información almacenada (61,5%) y concertar una cita o realizar una reserva (58,8%).


SE HAN PUESTO EN MARCHA DIVERSAS POLÍTICAS COMO LA AGENDA ESPAÑA DIGITAL 2026, UNA HOJA DE RUTA PARA LA TRANSFORMACIÓN EN ESTE ÁMBITO DEL PAÍS


Pros y contras de la administración digital

Entre las ventajas de contar con unos servicios más automatizados gracias a las nuevas tecnologías, se encuentran el acceso fácil y sencillo que los usuarios tienen a la información o la posibilidad de llevar a cabo trámites en cualquier momento del día y desde cualquier lugar con acceso a Internet, sin depender de los horarios de cada oficina. Para Sara Argüello esta es la principal ventaja: “la disponibilidad y la facilidad para personalizar o adaptar servicios”, para lo que dice “el análisis de datos cobra una importancia muy alta” y entiende que la mayor ventaja de la digitalización de la Administración radica en poder ofrecer “una mayor eficiencia y transparencia de cara a su relación con la ciudadanía”.

Por el contrario, se ha hablado mucho de la famosa brecha digital, o lo que es lo mismo, aquellos ciudadanos que se quedan fuera de la Administración digital por falta de formación o recursos.

La secretaria técnica de ReDigital recuerda que aún “el reto más urgente es garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su nivel socioeconómico o ubicación, puedan acceder a estos servicios” y añade que el problema “es especialmente agudo en áreas rurales o entre colectivos vulnerables”. Explica también que “es fundamental seguir formando a los empleados públicos”, otro de los inconvenientes a los que también se hace referencia cuando se habla de la digitalización de la Administración. Asegura que a veces tienen “resistencia al cambio” y que además es vital “mejorar la interoperabilidad entre diferentes Administraciones para maximizar los beneficios de la digitalización”. Existen otros contras como la reducción de puestos de trabajo o todo lo relativo a las medidas de protección y acceso.

La ‘ciberseguridad’

Cuando se habla de medidas de protección, se pone el foco en la ciberseguridad. ¿Puede ralentizar o limitar de alguna manera la transformación digital?

En palabras de la secretaria general del Consejo General de Economistas, Sara Argüello, “la ciberseguridad juega un papel fundamental, ya que garantiza la protección de los datos sensibles de los ciudadanos y la continuidad de los servicios públicos en un entorno cada vez más amenazado por ciberataques. “No hay transformación digital sostenible sin una base sólida de ciberseguridad”, dice, y es que los ciudadanos se fían de los sistemas digitales si sienten que sus datos están seguros. Tampoco ayuda la creciente sofisticación de los ataques y la falta de concienciación de algunos usuarios y empleados públicos.

Ofrecer un servicio telemático óptimo al ciudadano se traduce en modernidad y crecimiento económico para un país.

Así influye la Inteligencia Artificial

Según la Real Academia Española (RAE), la Inteligencia Artificial (IA) es la “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”. Cabe esperar, por lo tanto, que también sea un mecanismo a tener en cuenta a la hora de digitalizar la Administración.

En algunas zonas de España se lo están tomando en serio y hay comunidades autónomas que pisan fuerte el acelerador. Por ejemplo, Castilla y León cuenta con un activo fundamental para impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial: el supercomputador Caléndula. Se trata de un potente equipo, uno de los más grandes de España, que está permitiendo que investigadores, empresas y centros tecnológicos puedan desarrollar proyectos de investigación avanzados en el ámbito del cálculo intensivo, lo que coloca a esta región a la vanguardia de la supercomputación a nivel nacional.

No son los únicos. Recientemente, la Comunidad de Madrid ha firmado un protocolo con Telefónica para impulsar la inteligencia artificial en la Administración y que así contribuya a modernizarla, personalizar la atención al ciudadano y, por ende, lograr una mayor eficiencia en los procesos administrativos.

PARA SABER MÁS

Agenda España Digital 2026:

Es un plan de acción para la transformación digital del país, que trabaja en tres dimensiones clave: infraestructuras y tecnología, economía y personas. Se puede consultar el PDF del proyecto dentro de la página del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en el apartado de ‘Estrategias y Políticas’.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia:

Los Estados miembros de la Unión Europea han elaborado planes nacionales de recuperación y resiliencia por los que reciben apoyo financiero. En el caso del español, el ‘Componente 11: Modernización de las instituciones públicas’ se centra en la digitalización de la Administración.

ReDigital:

Pretende ayudar a mejorar la práctica profesional de los economistas en el ámbito de la Economía y la Transformación Digital.

«Administración digital sí, pero sin dejar a nadie atrás», por Ana Echenique

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

ANA ETCHENIQUE,

presidenta de la Federación de Consumidores y Usuarios CECU

 

“Un entorno digital más inclusivo es un objetivo por el que deben trabajar todas las instituciones y organismos públicos”

Administración digital sí, pero sin dejar a nadie atrás

La Administración digital es algo ya habitual en la vida de muchas personas y, aunque no exenta de mejoras, ha llegado para quedarse. Sobre lo que tenemos que reflexionar es si la estamos implementando de manera justa y segura.

Las ventajas son ya conocidas por todos las que utilizamos esta vía habitualmente: el acceso a una gran cantidad de trámites ante cualquier Administración u organismo, tanto local o nacional, como internacional, sin tener que desplazarse ni perder horas en hacer gestiones, pudiendo realizarlas desde cualquier dispositivo, a cualquier hora del día. Esto, sumado al hecho de evitar imprimir o fotocopiar documentos, implica, además, un beneficio medioambiental, aunque el impacto que genera la digitalización de nuestra vida en este sentido es una cuestión pendiente de abordar.

Otra de las ventajas de este sistema es que nos permite conservar nuestros documentos originales y contar con un registro, la web de la propia Administración, que acredita los documentos que hemos presentado, las solicitudes realizadas y las notificaciones recibidas. Además, muchas Administraciones utilizan sistemas de alertas o avisos, a través de los cuales pueden informarnos sobre los plazos o fechas en las que tenemos que realizar algún pago o gestión o presentar documentos.

Sin embargo, mientras que para algunas personas poder hacer todas las gestiones desde el ordenador de su casa u oficina, sin tener que desplazarse, pedir citas, hacer cola o perder un día de trabajo, supone una gran ventaja, para otras puede ser un calvario.

Antes de nada, cabe señalar que el marco legislativo actual nos aporta dos claves sobre la Administración digital y es que a día de hoy las personas físicas no tienen obligación de relacionarse electrónicamente con la Administración (art. 12 de la Ley 39/2015) y, además, se contempla la asistencia en el uso de medios electrónicos a los interesados (art. 12 de la Ley 39/2015).

Si hablamos de dificultades en el acceso digital, es importante señalar que cada Administración tiene su propia sede digital y no existen criterios comunes de diseño: cada una dependerá de la capacidad económica y la voluntad de cada Administración. En muchas ocasiones, estas sedes no son fáciles de utilizar, comprensibles, intuitivas, ni siempre funcionan correctamente y las opciones o posibilidades que permiten son a veces limitadas. A esto se le suman los problemas ya habituales de compatibilidad con determinados ordenadores demasiado antiguos, programas o sistemas operativos de los que no todo el mundo dispone.

Por otra parte, cuestiones como escanear documentos, comprimirlos o adjuntarlos, firmarlos digitalmente, transformarlos en diferentes formatos, el DNI electrónico, los navegadores, instalación de programas y sus diferentes versiones, entre otras, no son procesos o conceptos fácilmente comprensibles para muchas personas. Para algunas, ni siquiera es concebible enfrentarse a una sede electrónica.

Esta brecha digital no solo tiene que ver con la capacidad de las personas para manejarse en el entorno digital, sino también con la situación económica de cada persona o familia para disponer de dispositivos con capacidad suficiente para hacer estas gestiones de forma segura y efectiva, y de poder pagar una conexión a internet. Además, precisamente en las zonas más alejadas de los grandes núcleos de población donde la Administración digital es más necesaria, contar con una conexión suficientemente estable y segura para poder hacer los trámites no siempre es una garantía.

Esta transición acelerada al entorno digital sin la debida formación expone a las personas usuarias a problemas adicionales como el robo de datos personales, el acceso a toda la documentación e información que tenemos en nuestros dispositivos, al malware, al phishing, etc. A eso debemos sumar los recurrentes ataques a webs que tienen millones de datos personales sensibles o las caídas de servidores o servicios que impiden el acceso a la Administración.

Sin duda, la Administración digital es una herramienta muy útil para todas las personas, sobre todo para las que viven en poblaciones más alejadas de los grandes núcleos urbanos o las que tienen dificultades para desplazarse. Pero también debe garantizarse de forma real, efectiva y sin demoras el acceso a la Administración analógica, es decir, la posibilidad de acudir a una oficina para realizar las gestiones que necesitemos, donde el personal pueda ayudarnos y explicarnos las cuestiones que no entendemos. Como podemos comprobar, tras la pandemia, en muchas Administraciones ha sido, y sigue siendo, muy complicado obtener cita previa en las oficinas para realizar las gestiones oportunas, lo que supone un abandono de la ciudadanía.

El fomento de la vida digital no puede convertirse en una obligación a través de la limitación de acceso a las oficinas de las distintas Administraciones. No debemos dejar a nadie atrás. Por eso, la transición digital debe acompañar a las personas y asistir a todas aquellas que no tengan la capacidad o la seguridad de actuar en el entorno digital. Algunas soluciones para esto pueden ser el desarrollo de sedes electrónicas más sencillas, el uso de términos y conceptos comprensibles, contar con asistencia técnica y, también, que los municipios dispongan de equipos informáticos públicos a través de los que se puedan hacer las gestiones necesarias, así como técnicos que ofrezcan asesoramiento. Solo de esta forma podremos construir un entorno digital más inclusivo, un objetivo por el que deben trabajar todas las instituciones y organismos públicos.

Entrevista a Muriel Romero, directora de la Compañía Nacional de Danza

ESFERA CULTURAL

Muriel Romero,

directora de la Compañía Nacional de Danza

“Mi propuesta es versátil y brinda su espacio a coreógrafos y dramaturgos nacionales”

Bailarina, coreógrafa, pedagoga, gestora cultural o investigadora, son algunos de los méritos que acreditan a Muriel Romero como directora de la Compañía Nacional de Danza (CND), puesto que no ocupaba una mujer desde hace más de tres décadas. Asume el cargo después de haber sido recompensada en grandes certámenes como primera figura en conjuntos internacionales de danza y de haber creado la compañía Stocos.
JUAN ANTONIO LLORENTE

Cuando usted bailaba para la Compañía Nacional de Danza (CND) que dirigía Maya Plisetskaya, ¿imaginó que ocuparía ese cargo en el futuro?

No, era muy pequeña entonces, solo tenía quince años. En aquel momento lo que me interesaba era bailar, bailar y bailar. Quizás pensé en dirigirla en la época de Nacho Duato pero tampoco muy conscientemente. La coreografía y la dirección siempre han estado dentro de mí pero las fui incorporando a mi vida un poco más tarde, como una consecuencia lógica, orgánica. Llevo dedicándome a esto desde los once años, cuando salí de mi casa en Murcia, y acabo de cumplir cincuenta y dos. Toda mi vida sacrificada a la danza en activo: en compañías institucionales y grandes conjuntos. Hasta que me pasé al mundo independiente, creando Stocos, mi propia compañía.

¿Seguirá bailando?

En la Compañía Nacional de Danza no voy a hacerlo, pero he bailado hasta ayer. Entre los 35 y los 40 años se produce un cambio en los seres humanos. En el caso del bailarín, llegando a los 40, el cuerpo requiere otros cuidados, otro tipo de actividad. Después de tanto tiempo de aquí para allá, me apetecía conocer otros ambientes, otras formas de crear.

Sucede a Joaquín de Luz, que recuperó el neoclásico, y este a su vez sucedía a José Carlos Martínez, devoto del clásico. ¿Hacia dónde apunta su propuesta?

En la línea que empezó José Carlos, volviendo a esa oferta versátil de los siglos XIX, XX y XXI: al repertorio clásico, neoclásico y a las coreografías actuales, contemporáneas. También me interesan las piezas de absoluta vanguardia, con miradas únicas de grandes artistas del presente y brindar su espacio a coreógrafas, coreógrafos y dramaturgos nacionales. Como, por ejemplo, La Ribot, la primera española con un León de Oro de la Bienal de Danza de Venecia. También quiero mostrar un Onegin de John Cranko, que no se ha visto aquí. Para el primer programa voy a rescatar Serenade, una pieza de Balanchine que trajo la bailarina María de Ávila. Esas obras maestras que forman parte de la compañía hay que sacarlas del cajón y volver a darles vida. Sin olvidar la danza del futuro.

 


AL BAILARÍN LE DOY LIBERTAD PARA QUE SEA ARTISTA, NO MERO EJECUTANTE


 

Ese aspecto futurista me descoloca.

Si no se conocen mis trabajos en Stocos, es fácil tener ese sentimiento. En este momento estoy al servicio de una compañía que, después de veinte años con Nacho Duato, tiene un repertorio muy amplio. Suyo, y de otros coreógrafos como Ohad, Forsythe, con los que también vamos a contar. En la Compañía no puedo apostar por un extremo. Bailando en Múnich o en Berlín, tenía una pieza de Momix de 1989 y luego La Bella durmiente. Debe haber variedad, para lo que es preciso que los bailarines sean de lo más versátil.

¿Cómo transmite sus ideas al bailarín? Su colega Tamara Rojo aboga por darle libertad para que sea valiente.

Yo le doy libertad para que sea artista, no un mero ejecutante. Mi asistente de dirección, Ana Catalina Román, ha trabajado veinte años con William Forshythe, la casa donde se han fabricado cantidad de movimientos, porque los bailarines eran creativos a través de esa búsqueda, mediante la improvisación y la composición. Estoy trabajando mucho desde esa libertad el aspecto de mente abierta-bailarín creativo y valiente, por todo lo que sacrifica desde muy pequeño por su pasión y porque, de forma natural, se expone desde una corta edad ante mil, dos mil personas. Es algo que conozco bien. Y esa disciplina, te da libertad.

Hasta ayer mismo, el baile en España era la “Cenicienta de las artes” y Madrid, el “yermo de la danza”. Usted se encuentra con un ballet flamenco de la Comunidad, y con María Pagés gestionando un teatro del ayuntamiento. Tanta oferta ¿funciona a favor de la danza o puede confundir?

Cuanto más se multiplique y más centros coreográficos y compañías haya, mejor. La crisis de 2008 se cargó muchos festivales: el famoso de Escena Contemporánea y el de Música de Alicante desaparecieron. Yo apuesto definitivamente por que se hagan cosas y pasen cosas. Cada propuesta de cualquier comunidad y de cualquier color político redundará en favor de este arte sublime. ¡Que surjan compañías, que hay muchísima gente interesada! A mi audición se presentaron casi quinientas personas. Necesitamos más espacios y más teatros, y para ello abogo por la unión del sector. Desde mi estancia en Roma, tras nueve meses con veintiún artistas de diferentes disciplinas, mi amor por la danza se multiplicó. Con esa perspectiva, ves tu propio arte en otra dimensión, y lo valoras mucho más. El bailarín es un ser frágil, en conexión constante con su cuerpo, su psique, su espíritu y sus emociones.

 


CUANTO MÁS SE MULTIPLIQUE EL ARTE Y MÁS CENTROS COREOGRÁFICOS Y COMPAÑÍAS HAYA, MEJOR


 

¿Pugna o colaboración con Pagés?

Siendo vecinas y amigas ¡cómo no va a haber colaboración! Así es el arte. La Compañía va a actuar en su sala del Centro de Danza Matadero el 7 de junio en un proyecto europeo muy interesante, compartido a través de un agente de Londres. Y tenemos programa también en mayo de 2026.

Van como invitados, después de tanto tiempo luchando por un teatro propio…

Que tras cuarenta y cinco años la Compañía Nacional de Danza no tenga teatro, sólo prueba que no existe voluntad política. Que nadie ha dicho: esta gente necesita un teatro ¡que es la Compañía Nacional y hay un dinero público que los españoles estamos pagando y tiene que revertir en más espectáculos! Yo estoy dirigiendo esta compañía de cien personas, pero haciendo casi la misma labor que hice quince años en Stocos: buscar teatros, hablar con ellos. Algunos nos programan regularmente, pero eso no quita que, hasta que me vaya, siga reclamando nuestro teatro en cada entrevista.

Habla de los que se han ido. ¿También en la danza hay fuga de cerebros?

Sí. En mi programa está un “No a la fuga de puntas”. Yo no me he quedado como primera bailarina en Berlín haciendo veinte o treinta años Bellas durmientes cada dos semanas, ni me ha interesado nunca ser una estrellita. Quería ver, vivir, otras cosas. Estaba de primera bailarina, y de repente me venía con Nacho Duato para un contrato de cuerpo de baile, para luego volver como solista. Siempre me ha importado bailar y aprender y conocer más sobre este mundo que no eliges tú; te elige.

Un objetivo al que quiera apuntar en estos cinco años…

El proyecto que pretendo sacar adelante es complicado. Ante todo, por la falta de ese teatro en que hacer cada año tres programaciones y cinco o seis creaciones, que luego fueran girando. Sería lo ideal. Mi objetivo es intentar que el bailarín esté bien alimentado de una versatilidad de estilos, que crezca artísticamente. Y poder satisfacer al público, intentando darle lo que pide, porque es el deber de esta compañía.

Parte de ese público se ha preocupado al escucharle que no quiere tantas Bellas durmientes y tantas Cármenes.

Cuando hablo de mis preferencias por la creación contemporánea, nueva, actual, es porque prefiero programar un Onegin, y voy a intentarlo. Pero no por ello estoy en contra del repertorio. Hay grandes trabajos, como la Sylphide que presentamos el mes pasado, para la que vino de Copenhague Petrusjka Broholm, que procede de esa tradición y es única reflejando el romanticismo. A lo que me refería es a las reposiciones, que se presentan como esta es “mi Carmen” o este es “mi Romeo y Julieta” y en el noventa y nueve por ciento de los casos no valen nada. Tienes que ser un gran coreógrafo como Massine o Petipa -y genios así salen tres cada siglo-, de los que hay reposiciones maravillosas, que puedes comprar, alquilar o coproducir con otros teatros. Fuera de eso anda que no hay historias interesantes en la literatura, como para vender “tu” Bella Durmiente o “tu” Cascanueces. Con diez vídeos del mercado, hacen su versión y se forran, porque sólo les interesa ganar dinero.

¿Dónde encontrarla?

Responsabilizándose de la Compañía Nacional de Danza en cada actuación dentro y fuera de España. O en su despacho resolviendo el gran puzzle para celebrar en 2029 el medio siglo de vida de la compañía.

Leer un cuadro: La mujer barbuda o Magdalena Ventura con su marido

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Ribera, José de
Fecha de creación: 1631
Material: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Almacén
Medidas: 194 x 125,5 cm

La mujer barbuda o Magdalena Ventura con su marido
Pintado en Nápoles en 1631 por José de Ribera y en depósito en el Museo del Prado desde 2004, el imponente doble retrato de Magdalena Ventura con su marido, y el bebé al que ella ofrece un único gran seno, acariciado por su espesa barba negra, es indudablemente uno de los cuadros del siglo XVII más analizados en nuestro siglo XXI.
BÉNÉDICTE SAVOY,

profesora de Historia del Arte en Technische Universität de Berlín

A través de los tiempos, y en una bella frontalidad, dos venerables personajes barbudos nos plantean cuestiones de plena actualidad: la virilidad, la maternidad, la fluidez de los géneros y los modelos de vida, la tolerancia respecto a la ambigüedad, o el paso del tiempo visible en nuestros cuerpos. Se ha escrito mucho sobre este lienzo últimamente, y a buen seguro no es más que el principio de un largo camino.

Sin embargo, el cuadro de Ribera encierra otra historia, también de actualidad pero menos conocida: la del desplazamiento forzoso de obras de arte en tiempos de guerra, ocupación y conquistas territoriales, así como su restitución. En este caso hablamos en concreto de la agresiva apropiación por parte de la Francia revolucionaria, y posteriormente napoleónica, del patrimonio cultural de las naciones europeas sometidas a sus ejércitos. El retrato de Magdalena Ventura, ‘seleccionado’ bajo el reinado de José I Bonaparte para ser mandado a París junto con otros centenares de pinturas pertenecientes a la aristocracia española, llegó efectivamente a la capital francesa a finales del año 1813, justo unas semanas antes de la primera caída de Napoleón y del restablecimiento de la monarquía francesa en la primavera de 1814. Apenas derrotado Napoleón, una serie de emisarios de todos los países europeos, incluida España, exigieron al recién restaurado monarca que retornase a sus legítimos propietarios las decenas de miles de obras que les habían sido confiscadas. Se concluyó entonces un acuerdo diplomático secreto: con objeto de preservar la integridad del Musée Napoléon, “el más importante museo del universo”, que pasaría a denominarse Musée Royal (el actual Musée du Louvre), París se comprometió a devolver obras, pero solo las que no estuvieran expuestas públicamente. Se iniciaron entonces las labores de embalaje, pero los comisionados europeos no tardaron en comprender que, en el museo parisino, ni el director, Dominique-Vivant Denon, ni sus empleados, ponían mucho interés en el cumplimiento del acuerdo y solo buscaban ganar tiempo.

 


EL LIENZO FUE RESTITUIDO A ESPAÑA TRAS EL PERÍODO DE LOS CIEN DÍAS Y LA SEGUNDA ABDICACIÓN DE NAPOLEÓN EN 1815


 

Las tensiones alcanzaron su punto álgido en el verano de 1814, cuando Denon, alegando causas de importante interés científico, decidió presentar en el Gran Salón del Louvre una exposición de obras inéditas. En su diario personal, un emisario prusiano anotaba, exasperado: “Constato con indignación la insolencia de los administradores del museo, que ahora se ponen a exponer cuadros que mantenían guardados en sus almacenes, ¡y entre otros cuadros expuestos desde hace tiempo! ¡Eso es mala fe!”. La exposición se inauguró el 25 de julio de 1814. Junto a los llamados pintores primitivos alemanes e italianos, se presentaron obras maestras de la escuela española, entre ellas el retrato de Magdalena Ventura. Un cronista de la época procedente de Alemania escribiría: “Parece ser que a los treinta años a esa mujer le creció una barba de hombre. Esa extraña circunstancia no le impidió encontrar un marido, con quien tuvo varios hijos. El pintor español la representa a sus cincuenta y dos años, amamantando a su bebé. Cuesta imaginar algo más impactante que ese pecho asomando bajo su larga barba negra”. El lienzo fue finalmente restituido a España, tras el período de los Cien Días y la segunda abdicación de Napoleón en 1815. Fue por aquel entonces cuando, a modo de guiño, Goya realizó, en su célebre cuaderno de bordes negros, un dibujo de un bebé en los brazos de una mujer barbuda, anotando a lápiz en la parte inferior las siguientes palabras: “Esta mujer fue retratada en Nápoles por Jose Ribera o el Españoleto, por los años de 1640”. Queda por ver dónde y cuándo vio el cuadro Goya… Magdalena Ventura sigue interpelándonos.

Instrumentos jurídicos contra la soledad

EN SOCIEDAD

INSTRUMENTOS JURÍDICOS CONTRA LA SOLEDAD

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Concepción Pilar Barrio, María José Segarra, Juan Ignacio Vela y Rosa María Moreno.
REDACCIÓN
Recientemente tuvo lugar una jornada, moderada por notarios, centrada en el acogimiento familiar de las personas mayores, la autofinanciación de las necesidades asistenciales a través del contrato de alimentos vitalicio, los pactos convivenciales y la emancipación de los menores acogidos.

La necesidad de que el Derecho responda a los pasos que va dando la sociedad en materia de relaciones asistenciales y el gran desconocimiento que existe sobre algunos instrumentos sí regulados, como el contrato de alimentos o los pactos de ayuda mutua, fueron dos de las conclusiones de una quincena de expertos reunidos recientemente en el Foro Temas que importan de Fundación Notariado para analizar los desafíos jurídicos que presentan estas situaciones de convivencia.

La inauguración del acto corrió a cargo del entonces presidente de Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, que señaló que “las relaciones afectivas que se establecen entre las personas y la ayuda que se presta a quienes tenemos alrededor es lo que contribuye a crear una sociedad sana”. En su opinión, las llamadas nuevas formas de convivencia ya existen de facto y el Derecho va por detrás. Tras su intervención, se fueron sucediendo cuatro mesas redondas conformadas por notarios, expertos juristas, economistas, profesores universitarios y responsables de organizaciones de mayores, de juventud y de infancia.

 


CONCEPCIÓN PILAR BARRIO: “EL ACOGIMIENTO DE PERSONAS MAYORES ES UNA OPCIÓN PARA ATENDER SUS NECESIDADES EN UN AMBIENTE FAMILIAR”


 

Primer diálogo

La mesa Acogimiento familiar de las personas mayores, estuvo moderada por Concepción Pilar Barrio Del Olmo, entonces vicedecana del Colegio Notarial de Madrid y actualmente presidenta del CGN, y contó con la participación de Rosa María Moreno, catedrática Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid; la fiscal de la unidad coordinadora para la Protección de Personas con Discapacidad y Mayores, María José Segarra, y Juan Ignacio Vela, coordinador del Ecosistema Senior de Fundación ONCE.

Concepción Pilar Barrio estableció el punto de partida aclarando que en una sociedad donde la esperanza de vida es cada vez mayor y existen más mayores solos “el acogimiento de estas personas en un entorno familiar y afectivo es una opción que parte de la autonomía privada y de la libertad de las personas, a diferencia de la asistencia social”. “A pesar de la falta de una regulación nacional, que podría ser conveniente -explicó- no existe impedimento alguno para que se pacten acogimientos en escrituras públicas en las que las partes cuenten con el adecuado asesoramiento notarial”.

Por su parte, María José Segarra consideró muy interesante estudiar la manera de organizar estas nuevas situaciones de convivencia y se mostró partidaria de potenciar esta figura dándole todas las garantías de seguridad para los más vulnerables. Rosa María Moreno expuso que la solución vendría dada por crear una ley específica para este tipo de pactos de carácter nacional. A la hora de definir qué tipo de contenido deberían recoger los acuerdos privados, los ponentes asumieron que debían realizarse contando con la asesoría imparcial de un notario y hacerlo en escritura pública.

Juan Ignacio Vela vio en estos acuerdos una alternativa a la institucionalización de los cuidados y subrayó que estos acuerdos “deben ser específicos, pero a la vez plurales. Una multiplicidad de modelos que permitan la suficiente flexibilidad para que se adapte a lo que ambas partes decidan”.

Contrato de alimentos

El segundo diálogo se tituló La autofinanciación de las necesidades asistenciales a través del contrato de alimentos vitalicio, y contó con la doctora en Derecho y notaria, Alicia Calaza, como moderadora. Los participantes fueron Lázaro González, presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP); Inés de Araoz, coordinadora del departamento jurídico en Plena inclusión España; y Paloma Abad Tejerina, presidenta de la Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia.

Para Alicia Calaza “en un escenario socioeconómico con altas tasas de precariedad laboral y problemas de vivienda, el contrato de alimentos podría ser una solución razonable para todos los implicados”. Por su parte, Abad Tejerina explicó las bases jurídicas de este tipo de contratos, y aseguró que apenas se utiliza y que ni siquiera muchos juristas lo conocen.

 


JORGE PRADES: “LOS MENORES ACOGIDOS SIGUEN TENIENDO EL MISMO DERECHO A FORMAR PARTE DE UNA FAMILIA AL ALCANZAR LA MAYORÍA DE EDAD”


 

Lázaro González reconoció la gran labor de los servicios residenciales, pero manifestó que no son suficientes para los dos millones de personas acogidas al sistema de dependencia. De Araoz concluyó el diálogo poniendo el foco en la vulnerabilidad económica de las personas que requieren cuidados especiales de larga duración. “A esto se le podría dar solución con el contrato de alimentos, con un contenido claro, fundamentado, explicado y accesible, con búsqueda de apoyo de terceros”, señaló.

Ayuda mutua

El tercer coloquio, Pactos convivenciales. Una mirada a los ciudadanos que se ayudan mutuamente con vocación de permanencia, estuvo moderado por Albert Domingo, notario, y contó con la participación de Carmen Jover, vicepresidenta del Registro de Economistas y Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas (REAF-CGE), y Judith Solé, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Domingo explicó que la relación convivencial de ayuda mutua se refiere a aquellas personas que, unidas por vínculos de amistad o de parentesco, deciden voluntariamente convivir con un único objetivo solidario de colaborar, auxiliarse y apoyarse mutuamente, compartiendo gastos y trabajos domésticos como libremente pacten, para hacer más fácil, agradable y menos solitaria su vida. Estos pactos solo están regulados en Navarra y Cataluña.

Su escasa penetración en estas CC. AA. fue compartida por los tres participantes. Jover aseguró que estos acuerdos aportan en Cataluña beneficios fiscales en el impuesto de sucesiones, pero, para fomentarlos, haría falta difundir su utilidad e implementar una más incentivadora regulación fiscal que seguramente implicaría menos gasto público asistencial, al quedar cubiertas estas necesidades, mediante la iniciativa privada. La profesora Solé apuntó que estos contratos “que las personas podemos celebrar libremente de acuerdo con la autonomía de la voluntad, podrían tener un importante papel como medidas de apoyo al ejercicio de nuestra capacidad jurídica, sea cual sea nuestra edad o nuestra situación de discapacidad”.

 


IGNACIO GOMÁ: “CON ESTA JORNADA SOBRE LOS
PACTOS CONVIVENCIALES, NOSOTROS COMO
NOTARIOS Y COMO FUNDACIÓN TENEMOS EL DEBER DE REFLEXIONAR SOBRE ELLO”


 

Acogimiento familiar y emancipación

La última mesa de la jornada titulada El derecho de los menores a crecer en familia: acogimiento y tránsito a la emancipación, estuvo moderada por el notario y patrono de Fundación Notariado, Jorge Prades. Junto a él intervinieron la directora general de la Infancia, la Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid, Silvia Valmaña; el presidente de Plataforma de Infancia, Carles López Picó; y Raúl Jiménez, director de Acción Social de la ONG CESAL.

Jorge Prades recordó que los pactos de convivencia son una herramienta que puede resultar muy útil en el momento de emancipación de los jóvenes que son acogidos en instituciones y que, a los 18 años, pierden el entramado de apoyo del que disfrutaban.

Por su parte, Carles López recordó que el propio Comité de Derechos del Niño recomendó a España aumentar los recursos destinados a la acogida y mayor celeridad en el proceso de desinstitucionalización. Raúl Jiménez describió la metodología formativa de CESAL con respecto a los jóvenes en tránsito a la emancipación, donde un tutor les enseña el oficio y se convierte en un referente. “Difícilmente se puede insertar un joven en la sociedad si no tiene trabajo”, afirmó.

La directora general de la Infancia, la Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid coincidió en que todo el sistema de protección para los jóvenes que cumplen 18 años está focalizado en el centro y no en el acogimiento familiar, “como sería recomendable”.

De izda. a dcha.: Carmen Jover, Albert Domingo y Judith Solé.
De izda. a dcha.: Paloma Abad Tejerina, Alicia Calaza, Lázaro González e Inés de Araoz.
De izda. a dcha.: Carles López Picó, Jorge Prades, Silvia Valmaña y Raúl Jiménez.
Camino de reflexión

Ignacio Gomá, director general de Fundación Notariado, cerró la jornada de reflexión repasando algunos de los contenidos de las distintas mesas e indicó que se abre un camino de trabajo por las enormes posibilidades que ofrecen los pactos de convivencia a la resolución de muchos problemas sociales, sobre todo en las relaciones con los mayores y los más jóvenes. Concluyó señalando que regular no es exponer intenciones ni tampoco contemplar absolutamente todo: lo importante es incitar, no imponer. La regulación debe incentivar fiscal y administrativamente la formalización de estas situaciones que emergen de una manera fehaciente a través de la escritura pública.

Ignacio Gomá durante la clausura.
Proporcionarles un futuro
Raúl Jiménez, director de Acción Social de la ONG CESAL, aludió durante el coloquio a la labor que la ONG desarrolla para formar a los jóvenes en tránsito de emancipación en distintos oficios y apoyar así su inclusión social. Para ello cuentan con escuelas para instruirlos en temas relacionados con los oficios de hostelería, frutería, carnicería, etc.

A TENER EN CUENTA

La jornada Desafíos jurídicos ante las nuevas realidades asistenciales y acuerdos de ayuda mutua puede verse al completo en la página web de Fundación Notariado.

En junio de 2024 la hoy presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, dio en la Academia Matritense, del Colegio Notarial de Madrid, una conferencia titulada Pactos asistenciales. Especial referencia al acogimiento de personas mayores. Puede visualizarse en YouTube.

Afrontar emergencias climáticas

EN PLENO DEBATE

AFRONTAR EMERGENCIAS CLIMÁTICAS

La DANA que el 29 de octubre provocó la mayor tragedia de nuestra historia reciente con 225 fallecidos confirmados y numerosos pueblos arrasados por las inundaciones, ha puesto de manifiesto la necesidad de actuar de forma multidisciplinar para afrontar emergencias climáticas cada vez más recurrentes e intensas.
pleno1
La DANA afectó al sureste de España y arrasó varios municipios valencianos.
MARTA RUIZ-CASTILLO

Uno de los principales focos de atención a la hora de prevenir las consecuencias de las catástrofes climáticas tiene que ver con el urbanismo y las infraestructuras. En España «más de tres millones de habitantes viven en zonas inundables», según el estudio de la Universidad de Almería titulado Una aproximación a la exposición al riesgo de inundación fluvial en España a través del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, publicado en la revista científica Geomatics, Natural Hazards and Risk. Los resultados muestran, por primera vez, la distribución para el conjunto del país de la exposición de la población, que afecta al 6,9% de la española, y de las pérdidas económicas potenciales, que ascienden al menos a 122.132 millones de euros. Los resultados también indican una mayor concentración de exposición a lo largo de la costa mediterránea. «Los datos obtenidos permiten fortalecer el debate sobre la gestión del riesgo de inundación y contribuyen a mejorar los procesos de toma de decisiones. En concreto, pueden contribuir a mejorar políticas sectoriales de mitigación, adaptación y respuesta al riesgo como la ordenación territorial, la planificación urbana o la protección civil», informa la universidad. Además, «al presentar datos por primera vez para el conjunto de España, los resultados también son útiles para mejorar la educación y preparación ciudadana, al incrementar la sensibilización sobre el riesgo de inundación».

El Ministerio para la Transición Ecológica cuenta con el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, «un instrumento de apoyo a la gestión del espacio fluvial, la prevención de riesgos, la planificación territorial y la transparencia administrativa». Se trata, en definitiva, de adaptar el urbanismo y las infraestructuras a la nueva realidad producida por un cambio climático que, según los expertos, provoca fenómenos naturales cada vez más extremos.


UNO DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE ATENCIÓN PARA PREVENIR LAS CONSECUENCIAS DE LAS CATÁSTROFES CLIMÁTICAS ES EL URBANISMO


La financiación

Sólo una pequeña parte de la financiación pública y privada se destina a la prevención de desastres, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés). «La creciente complejidad del mundo significa que los riesgos y las medidas de desarrollo no pueden aislarse. Si queremos prevenir futuros desastres y crisis necesitamos un enfoque holístico para abordar los riesgos relacionados y cómo influyen en los resultados que nos importan», mantiene Loretta Hieber Girardet, jefa de la Subdivisión de Conocimiento de Riesgos, Monitoreo y Desarrollo de Capacidades de la UNDRR.

El presupuesto para 2025 de la Unión Europea (UE) acordado en noviembre entre el Parlamento Europeo y los países miembros incluye el adelanto de asignaciones de pago de hasta 3.000 millones de euros para brindar apoyo a las regiones afectadas por desastres naturales, incluidas las recientes inundaciones en España. Una vez confirmada la base jurídica, los Estados miembros podrían utilizar hasta el 10% de los fondos existentes de la Política de Cohesión para prevenir y recuperarse de tales desastres, siempre que presenten un programa modificado a la Comisión.


LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL ESTABLECE LAS COMPETENCIAS DE CADA ADMINISTRACIÓN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA


«El acuerdo sobre el presupuesto para 2025 demuestra la capacidad de la UE para actuar y adaptarse durante estos tiempos de incertidumbre. Se basa en la revisión intermedia de los límites de gasto en el marco financiero plurianual y aborda los desafíos actuales a los que nos enfrentamos, incluidos los desastres naturales», enfatizó Johan Van Overtveldt (ECR, BE), presidente de la Comisión de Presupuestos tras el acuerdo alcanzado.

Estar preparados para situaciones climáticas extremas como inundaciones torrenciales, incendios cada vez más gigantescos o sequías más prolongadas, exige un sistema de información completo y comprensible para el conjunto de la sociedad. Las diferentes Administraciones coinciden en que las actividades de prevención y preparación mitigan los efectos de las catástrofes. El Gobierno, con el apoyo de la UE, considera necesario promover una cultura de prevención entre los ciudadanos, que incluya conocimientos y actitudes de autoprotección, «reforzando las capacidades de resiliencia ante emergencias súbitas e inesperadas». También es fundamental «promover programas de educación para la prevención en centros escolares», así como adoptar protocolos de gestión y comunicación de situaciones de crisis en coordinación con la UE y otros organismos internacionales de referencia.

Competencias institucionales

En España, la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil de julio de 2015 establece las competencias de cada Administración ante situaciones de emergencia. Las líneas de acción estratégica incluyen la adopción de «un enfoque integrador y potenciador de las actuaciones entre administraciones» y protocolos de actuación coordinada de las diferentes partes involucradas. Los niveles de alerta según la citada ley son: la situación operativa 1, que puede afectar a uno o varios municipios y en la que la dirección de la emergencia es responsabilidad de la Comunidad Autónoma; situación operativa 2, que puede afectar a más de un municipio o provincia dentro de la misma comunidad y la dirección la ejercen igualmente el Gobierno autonómico en Protección Civil, que activa los medios personales y materiales necesarios, como la Unidad Militar de Emergencias (UME); y situación operativa 3, que se corresponde con las emergencias de interés nacional, declaradas por el Ministerio del Interior. Este nivel implica que el ministerio asume la gestión y coordinación de recursos, como movilizar efectivos. Por último, está la declaración del Estado de alarma por parte del Gobierno. Esta fase no depende únicamente del Estado sino también del presidente de la comunidad, que podrá solicitar al Gobierno esta declaración.


EL PRESUPUESTO DE LA UE PARA 2025 INCLUYE
EL ADELANTO DE HASTA 3.000 MILLONES DE EUROS PARA APOYAR A LAS REGIONES AFECTADAS POR DESASTRES NATURALES


La UE, por su parte, puede activar el Mecanismo de Protección Civil para organizar y coordinar una respuesta de emergencia entre los Estados participantes, que incluye a todos los países miembros de la UE, así como a otros 10 países europeos. Ofrece apoyo logístico y operativo sobre el terreno para mejorar la prevención, la reparación y la respuesta a los desastres.

pleno5
Las lluvias torrenciales golpearon duramente el área metropolitana de la capital valenciana, afectando a casi una quinta parte de su población.
Peticiones del sector empresarial
Debido a la Dana, el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana, Salvador Navarro, solicitó al Gobierno la aprobación en Consejo de Ministros de un Real Decreto-ley similar al impulsado tras la destrucción causada por el volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma, con medidas urgentes para la reparación de los daños y la reconstrucción económica y social. Un ‘Plan Marshall’ con cuatro puntos:
  • La adopción inmediata de medidas de asistencia y apoyo a los afectados por la DANA en la provincia de Valencia, así como, para la reparación de sus consecuencias y el impulso de la reconstrucción económica, social, laboral y medioambiental.
  • Ayudas en el ámbito laboral y de Seguridad Social, incluyendo la posibilidad de aplicar expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) específicos para los casos de fuerza mayor derivados de la DANA y la suspensión total de obligación de pago de cotizaciones por las empresas, exonerando de su pago a la Seguridad Social durante la duración del ERTE.
  • Beneficios fiscales y financieros que permitan aplazar o reducir las cargas tributarias y simplificar los trámites administrativos para las empresas y autónomos. En el ámbito financiero se solicitó la creación de líneas de liquidez e inversión para los afectados.
  • Incentivos para la reactivación económica que faciliten la recuperación de todos los sectores afectados. Según Navarro «la reconstrucción no sólo debe abarcar la recuperación de infraestructuras y servicios, sino incluir también un enfoque de apoyo integral que garantice la continuidad de la actividad económica y el bienestar social de los afectados”.
pleno4
Más de tres millones de españoles viven en zonas inundables.
OTROS ENFOQUES, MISMO TEMA

 

METODE.ES: Analiza los factores humanos y políticos de la devastadora DANA ocurrida en la provincia de Valencia más allá del factor puramente climático.

ETHIC: En este artículo el autor propone escuchar más a los científicos y rearmar las políticas públicas y privadas para que ciudades y ciudadanos estén preparados para prevenir y hacer frente a otras posibles catástrofes medioambientales.

FORBES: Analiza el ‘Plan Marshall’ que piden las empresas tras más de 10.000 millones de pérdidas por la DANA.

«La adaptación al cambio climático pasa por adecuar el urbanismo», por José Luis Gallego

EN PLENO DEBATE

JOSE LUIS GALLEGO,

divulgador ambiental

“Es necesario reordenar nuestra ocupación del territorio para eludir el riesgo”

La adaptación al cambio climático pasa por adecuar el urbanismo

Los científicos que monitorizan la evolución del cambio climático no dejan de señalar en sus informes que la gran región del Mediterráneo es uno de los lugares que van a verse más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos. Unos fenómenos que desde siempre han caracterizado al clima mediterráneo, es cierto, pero que cada vez van a ser más violentos, persistentes y recurrentes como consecuencia del calentamiento global.

Desde períodos de sequía cada vez más largos y recurrentes, hasta olas de calor más extremas; desde episodios de frío intenso y súbitas nevadas, hasta borrascas más potentes que generan lluvias torrenciales y provocan graves inundaciones. Todo eso está ocurriendo ya, y según los científicos va a ir a peor a medida que el cambio climático avanza hacia los peores escenarios.

Como ocurre en el Golfo de México, donde las aguas recalentadas del Atlántico nutren de energía a los huracanes y elevan su potencia destructiva, en nuestras latitudes la elevada temperatura del mar Mediterráneo hace que las situaciones de inestabilidad atmosférica den lugar a episodios tormentosos cada vez más intensos y virulentos. Algo que ha venido a demostrar las situaciones de depresión aislada en niveles altos (DANA) que han causado graves inundaciones en las comunidades del mediterráneo español, con un elevado coste en daños económicos y, lo que es mucho peor, en vidas humanas.

Ante este inquietante escenario, el gobierno español mantiene activo el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030. Un programa de trabajo que, iniciado en 2006, tiene por principal objetivo promover una respuesta coordinada a los efectos del cambio climático en nuestro país a fin de “construir una economía y una sociedad más resilientes”.

En el preámbulo de este plan de acción se reconoce que “España, por su situación geográfica y sus características socioeconómicas, se enfrenta a importantes riesgos derivados del cambio climático”, destacando a continuación que “las grandes ciudades de la costa mediterránea –pilares fundamentales de la riqueza de nuestro país– sufrirán los efectos de forma especialmente intensa”. Unas áreas metropolitanas que, como la Horta Sud de Valencia, están ubicadas en las planas aluviales y atravesadas por torrentes, rieras y ramblas que pueden convertirse en anchurosos ríos en apenas unas horas.

En nuestro país, las proyecciones de los climatólogos y los estudios elaborados por geógrafos, hidrólogos o ingenieros (entre otros científicos) destacan que los entornos urbanos que se sitúan en o junto al dominio público hidráulico se van a ver especialmente expuestos a las inundaciones. Unas inundaciones que se ven favorecidas por la extensión de amplias superficies cementadas e impermeables. Basta con observar los mapas municipales.

Allí donde había bosques de ribera ahora hay aparcamientos, allí donde se extendían las praderas de inundación ahora se ubican centros comerciales, recintos feriales o polígonos industriales, cuando no hospitales o escuelas. Unas ubicaciones inadecuadas que impiden la esponjosidad natural del terreno y favorecen la escorrentía de las aguas, que va ganando velocidad en su descenso incrementando la potencia y la capacidad destructiva de las riadas.

Frente a esta realidad, el último informe sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático publicado por el panel de expertos de la ONU, el famoso IPCC, señala la alta responsabilidad de la gobernanza a la hora de prevenir y reducir la exposición de los ciudadanos a este tipo de riesgos. “Los fracasos en prevención -señalan en este trabajo- pueden deberse tanto a problemas de financiación o de acceso a la tecnología adecuada, como al error de atender prioridades contrapuestas”.

Es decir, que a la hora de proteger a los ciudadanos de los riesgos climáticos, es tan importante disponer de los medios adecuados como tomar las decisiones convenientes. Algo que por desgracia hemos podido comprobar con la catástrofe climática de Valencia y la gestión de la emergencia.

Unas decisiones que, para ser eficaces, deben basarse en el conocimiento científico frente a cualquier otro interés. Porque como vienen alertándonos, el calentamiento global va a ser cada vez más severo y el riesgo cada vez más inminente. Por eso entre las principales decisiones desde una gobernanza responsable está la de adaptar el urbanismo y la edificación al escenario climático hacia el que avanzamos.

Es necesario revisar la planificación territorial y urbana de las zonas más vulnerables y tomar las decisiones oportunas vinculadas a la situación de emergencia climática declarada por el Gobierno en enero de 2020. Una declaración que en su tercer punto hace un llamamiento a “invertir en un país más seguro y menos vulnerable frente a los impactos y los riesgos del cambio climático”. Tan solo hay que actuar en consecuencia para proteger a la población que se asienta en zonas de fenómenos meteorológicos extremos. Unos fenómenos reforzados por el cambio climático y capaces de manifestarse con la potencia destructiva de la DANA, que han sufrido este otoño las comunidades del Mediterráneo, causando la mayor tragedia de la historia reciente de España en Valencia. Y unos fenómenos que, como llevan advirtiendo los científicos desde hace décadas, van a ser cada vez más violentos y recurrentes.

Por eso es necesario reordenar nuestra ocupación del territorio, adecuar el urbanismo y las infraestructuras a los mapas de riesgo elaborados por los expertos; abandonar las zonas inundables y recurrir a soluciones basadas en la naturaleza. De lo contrario, si persistimos en reconstruir las infraestructuras y mantener nuestros asentamientos en los dominios hidráulicos, volveremos a vernos expuestos al riesgo. Porque como hemos aprendido amargamente este otoño, el agua tiene memoria, y volverá más pronto que tarde y con mayor virulencia.

Cultura sidrera asturiana. Patrimonio Inmaterial de La Humanidad (Unesco, 2024)

AL ENCUENTRO

CULTURA SIDRERA ASTURIANA

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (Unesco, 2024)

Textos y fotos: JESÚS ORTÍZ

Bulevar de la Sidra (Oviedo).

Asturias, más que a gaita y tambor, suena a un pulcro hilo de sidra golpeando el borde de cristal fino, mientras los sensores olfativos y gustativos del destinatario del culete, como el toro de la reyerta de Lorca, ‘se suben por las paredes’. Todo lo que rodea a esta apoteosis final, desde el arraigo de los rituales sidreros hasta el léxico que se enriquece con cada cata, forma parte, desde diciembre de 2024, del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Suman muchas cosas a la hora de conformar la cultura sidrera: el clima, la tierra en la que anidan las pumaradas, el espectáculo del floriar sobre las ramas medio desnudas, la alegría de los frutos creciendo y madurando con el leve sol veraniego, el ajetreo de la recogida de las manzanas, su traslado al llagar, el mayado casi artesanal aún, la fermentación del mosto, la maduración o el embotellado, pero es ese momento casi mágico en que una botella de sidra natural se eleva por encima de la cabeza del escanciador y el líquido empieza a caer sobre el vaso, sujeto con la otra mano a la altura de la pelvis, lo que da el barniz de tradición cultural, junto con las espichas, a la bebida asturiana de referencia.

Los celtas, muy probablemente, debieron ser los introductores en la cornisa cantábrica de la “bebida embriagadora”, que así se puede traducir la palabra sicera latina que dio lugar al sizra bable primitivo (y castellano antiguo) que luego derivó en ‘sidra’. Frente a quienes consideran que también los romanos pudieron introducir el cultivo del manzano para hacer mosto, están expertos investigadores de su presencia en la Península Ibérica, como la arqueóloga Carmen Fernández Ochoa, para quien “ya antes de los romanos, la sidra constituía bebida común entre los habitantes de Asturias”, lo que se explica, amén de las referencias de varios autores romanos, por ser alternativa a la vid y la cebada, cultivos con escasa presencia en la zona.

 


LA CULTURA SIDRERA ASTURIANA ES PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO DESDE DICIEMBRE DE 2024


 

Por ir un poco más cerca en la historia, entre los siglos XII y XIII el cultivo del manzano genera bastante actividad, que decae en torno al siglo XV y siguientes, aunque en ningún momento deja la sidra de estar presente en fiestas y celebraciones, y se recupera con cierta fuerza a partir del siglo XVIII, lo que lleva al ilustrado Melchor Gaspar de Jovellanos a decir que “las huertas de naranja de Asturias, y aún muchos prados y heredades, se convirtieron en pomaradas por el aumento de los precios de la sidra”. Afortunadamente para los amantes de la bebida, esos precios se vienen discretamente conteniendo.

La Comarca de la Sidra es una mancomunidad de seis municipios ubicados en el centro-oriente del Principado: Colunga y Villaviciosa, costeros; Bimenes, Cabranes, Nava y Sariegu eminentemente agropecuarios. Entre todos reúnen una buena parte del cultivo pomológico y la producción sidrera de Asturias, así que no se sorprenda el viajero que se acerque a conocer esta zona si se encuentra con la “Capital manzanera de España” (Villaviciosa) y la “Villa de la Sidra” (Nava). Entre los muchos recursos turísticos de la Comarca, que deslumbran con sus playas, sus paisajes montañosos y fluviales, sus recoletos pueblos de pescadores o su patrimonio histórico y monumental, las variadas actividades de Sidraturismo (pomaradas, senderismo entre manzanos, lagares, sidrerías, chigres, gastronomía ligada a la sidra) son toda una inmersión en la cultura sidrera, que conviene empezar por el Museo de la Sidra de Nava.

Nos situamos en un entorno, por dar una idea, de pueblos bañados por el Cantábrico como Tazones, donde desembarcó Carlos I cuando llegó a España con 17 añitos, o Lastres, encaramado sobre la costa; de playas recoletas, como la de La Ñora o la de Merón, y de arenales panorámicos, como La Espasa, La Griega o Rodiles, a orillas de la ría esta última; de paisajes montañosos de impresión, como la Sierra del Sueve, reducto del asturcón (caballo autóctono), o la de Peñamayor, donde reina la singular majada de Les Praeres; y de patrimonio monumental, donde abunda el prerrománico y el románico, como San Salvador de Valdediós, que los asturianos llaman cariñosamente ‘El Conventín’, San Salvador de Priesca, la iglesia y el palacio de Gobiendes, el palacio de La Ferrería, Santa María de Narzana, San Julián de Viñón o el palacio del marqués de Casa Estrada. Y, por supuesto, el Museo del Jurásico de Asturias, con muchos de los hallazgos que los paleontólogos han encontrado en la Costa de los Dinosaurios, a cuyas orillas se encuentra.

 


ESE MOMENTO CASI MÁGICO EN QUE UNA BOTELLA SE ELEVA POR ENCIMA DE LA CABEZA DEL ESCANCIADOR Y LA SIDRA EMPIEZA A CAER SOBRE EL VASO


 

La manzana y, por ende, la sidra, no son exclusivas de una sola zona de la geografía asturiana. Es verdad que casi la mitad de los treinta y un llagares que tienen algún producto amparado por la DOP Sidra de Asturias están en la Comarca de la Sidra, pero no es menos cierto que entre Gijón y Siero, limítrofes con esta, “empatan” en número productores. Y es solo un ejemplo, porque desde el río Eo hasta el Debra y desde el Cabo de Peñas hasta la Cordillera Cantábrica, en cualquier municipio se cultiva manzana y se hace sidra con o sin denominación de origen; en muchos casos, elaborada para consumo propio y en llagares absolutamente artesanales.

Como es lógico, no todas las Malus domestica sirven para ceder su zumo y convertirse en ese líquido ligeramente dorado que chisporrotea en el vaso cuando está recién escanciado. Se calcula que en Asturias se cultivan unas 1.000 variedades de manzana y que de casi todas ellas se puede sacar sidra (de las más “arenosas”, como la Reineta, cuando están verdes), pero solo 76 de ellas se consideran sidreras de calidad contrastada según las normas de la DOP, con la Raxao, la Regona y la Durona de Tresali encabezando las preferencias. Cada productor, claro, las mezcla en la proporción y variedad que considere oportuno o se decide por las sidras mono-varietales, aunque un gran entendido en la materia, el párroco de San Juan de Amandi José Antonio Caunedo, ya dijo en el siglo XVIII que la mejor sidra se obtenía mezclando varios tipos de manzana. A Caunedo se atribuye parte del prestigio de Villaviciosa en materia pomológica.

 


“YA ANTES DE LOS ROMANOS, LA SIDRA CONSTITUÍA BEBIDA COMÚN ENTRE LOS HABITANTES DE ASTURIAS” (CARMEN FERNÁNDEZ OCHOA)


 

La sidra, decíamos –y hablamos de la natural, no de la gasificada–, se bebe en toda Asturias: en los chigres, las sidrerías, muchos bares convencionales y hasta en los colmados de numerosos pueblos, esos que venden de todo, se puede tomar un culete. Por supuesto, también, en los llagares, donde hoy se reproducen con éxito, y son toda una fiesta, las antaño singulares espichas. Hasta bien entrado el siglo XX, los chigreros eran invitados por los llagareros a probar la sidra del año (en torno a abril, que es cuando ya ha madurado y se ha asentado la bebida). La razón era puramente comercial: los minoristas cataban distintas pipas y visitaban a diferentes productores para configurar su pedido anual de botellas. La invitación en cada llagar incluía algo de picar, para que la cosa no cayera en vacío, como tortilla, bollu preñau, huevos duros –que se comen con sal y pimentón–, embutidos o chorizos a la sidra. Lo peculiar es que la bebida se escancia directamente desde la pipa al abrir una pequeña espita –de ahí espicha– por la que sale el líquido.

 


LAS VARIADAS ACTIVIDADES DE SIDRATURISMO
SON TODA UNA INMERSIÓN EN LA CULTURA SIDRERA, QUE CONVIENE EMPEZAR POR EL MUSEO DE LA SIDRA DE NAVA


 

Quien haya conocido la Asturias de la segunda mitad del siglo XX habrá podido comprobar que la sidra natural no fue suficientemente promocionada en esos tiempos. Afortunadamente, las tornas han cambiado y hoy está en auge su popularidad, incluso en los grandes núcleos urbanos, sacudiéndose así el estigma de “de pueblo”. Es el caso de Oviedo, en su ya imprescindible Bulevar de la Sidra, y Gijón y Avilés en sus respectivos cascos históricos, donde lo difícil es no encontrar dónde pedir una botellina… o dos. Eso sí: si uno no sabe o no puede escanciarse la sidra él mismo, que oficien el chigrero o el camarero, pero nada de tapones aireadores, por favor (los artilugios eléctricos o de bombeo, como mucho y si no hay más remedio). Y bueno: hacer un alto en cualquier pueblo asturiano y saborear la sidra local al pie de un hórreo mientras unas cuantas vacas rumian despreocupadamente al lado tiene un encanto (y un sabor) que los núcleos urbanos difícilmente pueden igualar. Entre la excelencia, quizás definida por recuerdos personales, y las experiencias más modernas, quédense con la alegría de compartir unes botellines en cualquier lugar y tiempo de Asturias.

INFORMACIÓN

Oficinas de información Turística

ESPICHAS

(En lagares y para grupos.)

Sidra Cortina
San Juan, 44.
Amandi (Villaviciosa)
Tel.: 985 891 015
[email protected]

Sidra Fonciello
Fonciello, s/n
Siero
Tel.: 985 740 724

El Llagar de Castiello
Camino de San Miguel, 807
Castiello de Bernueces (Gijón)
Tel.: 985 368 338
[email protected]

El Puntal, ría de Villaviciosa (desembocadura del río Linares).
Pequeña pomarada (Colunga).
Descarte manual antes del mayado (Llagar Cortina).
Pipas antiguas en el llagar, hoy usado para espichas.
Reunión espontánea de músicos en torno a una sidrería (Villaviciosa).
Exaltación de la manzana, de Eduardo Úrculo (Villaviciosa, 1996).
La Manzanera, de Mariano Benlliure (Villaviciosa, 1932).
Museo del Jurásico de Asturias (Colunga).
Palacio de La Ferrería (Nava, s. XVI).
Palacio del marqués de Casa Estrada (Martimporra, Bimenes, s. XVII).
Museo de la Sidra (Nava).

Fiestas sidreras de Asturias

Escanciado simultáneo (Playa de Poniente, Gijón)_Foto Canal Prestosu.
Árbol de la sidra hecho con 3.200 botellas (Gijón, 2013).

Hay varias fiestas de exaltación de la sidra a lo largo del año o donde esta es protagonista. En los últimos tiempos viene adquiriendo gran popularidad la Semana de la Sidra de Gijón, a finales de agosto, y el anualmente buscado récord mundial de escanciado simultáneo en la playa de Poniente, actualmente en casi mil ochocientas botellas en alto a la vez. A mediados de agosto reina el Festival de la Sidra de Nava, fiesta de Interés Turístico Nacional, con su concurso internacional de escanciadores y galardones a productos y productores. En La Felguera, en plena Cuenca Minera, tienen en abril la Jornada de la Sidra Natural, en la que presumen del concurso mundial de escanciadores más veterano. La Preba de sidra en Gascona (Oviedo), en junio, la Comida en la Calle del Lunes de Pascua en Avilés, el Xiringüelu en Pravia, en agosto, la Folixa la Sidre de Ribadesella, en septiembre, o la Fiesta de la Sidra de Tapia de Casariego, en mayo, no son sino solo ejemplos de que en todos los meses del año algún lugar de Asturias celebra algo especial relacionado con la sidra.

Calendario sidrero.