«Avales para entradas», por José García Montalvo

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

JOSÉ GARCÍA MONTALVO,
catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra

“Políticas para el aumento de la oferta que reduzcan los precios de la vivienda o la reducción de los impuestos de transmisión de inmuebles serían más eficientes”

Avales para entradas

Las dificultades para el acceso a la compra de vivienda en ocasiones están ligadas al pago de la entrada de la vivienda, que en España suele implicar tener ahorrado el 20% de su valor. Las políticas públicas destinadas a relajar esta restricción han adoptado multitud de versiones, desde cuentas vivienda incentivadas fiscalmente hasta, más recientemente, avales para que se pueda reducir la cantidad adelantada. Además de la propuesta del Gobierno español, diversas comunidades autónomas están proponiendo fórmulas similares. Por ejemplo, a finales de junio de 2024 la Generalitat Valenciana anunció un programa de garantías para que los jóvenes de entre 18 y 45 años puedan acceder a préstamos de hasta el 95% del valor de la vivienda avalados por el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF). En este caso no hay límite de renta y el valor de dicha primera vivienda puede llegar hasta los 277.000 euros.

El antecedente más directo y reciente de estas propuestas es el programa Help to Buy aprobado en el Reino Unido en 2013. El objetivo era ayudar a superar las restricciones crediticias de los jóvenes a la hora de comprar una vivienda pues la tasa de jóvenes en los veinte que eran propietarios de vivienda había caído del 50% en 1993 y hasta el 20% en 2013. El sistema tenía un componente de préstamos de capital (equity loan) que suponía la obtención de un préstamo por el 20% del valor de la vivienda con un tipo de interés muy bajo y que no comenzaba a pagarse hasta el sexto año. El esquema se podía utilizar solo para viviendas nuevas de menos de 600.000 libras. Dado que en el Reino Unido la proporción habitual de préstamo/valor es del 75% este esquema suponía una entrada de solo el 5% del valor de la vivienda. Entre el comienzo del programa y finales de 2018 se beneficiaron de este esquema 195.000 viviendas con un valor de 50.000 millones de libras. Las evaluaciones realizadas del programa no son muy alentadoras. La política aumentó el precio de las viviendas sin un efecto sustancial sobre la construcción de nuevas viviendas o el volumen de préstamos privados en el Gran Londres, donde existen numerosas restricciones a la construcción y la vivienda es muy cara. En el borde entre Inglaterra y Gales, donde hay menos problemas de accesibilidad, sí que se produjo un aumento de la construcción sin efecto sobre los precios. Por tanto, parece que el esquema fue efectivo solo en aquellos sitios donde la vivienda ya era accesible.

Al margen de las evaluaciones del caso de Gran Bretaña hay consideraciones más generales que hay que tener en cuenta. En primer lugar, es importante considerar cuál es la proporción de propietarios existente, y cuál es la proporción que el sistema financiero y la economía puede sostener. En Estados Unidos durante la década de los 90 y el año 2000 se produjo una expansión promovida con incentivos públicos, de la llamada sociedad de los propietarios. La relajación de las condiciones exigidas por Freddie Mac y Fannie Mae, esquemas de garantías públicas de créditos hipotecarios originados por la banca privada, hizo aumentar la proporción de propietarios desde el 63,9% de 1990 hasta el 69% de 2005. El sistema financiero no pudo soportar esos niveles de deuda hipotecaria de baja calidad y la burbuja pinchó devolviendo la proporción de propietarios al 63% en 2015 y quebrando a millones de familias por el camino. En el movimiento de ida y vuelta no se ganó nada. Por tanto, no tendría mucho sentido endeudar a trabajadores jóvenes con empleos precarios para comprar, con un elevado grado de endeudamiento, un activo que tiene un riesgo sustancial.

En el caso español hemos de pensar que la tasa de propietarios era del 87% en 2005, mucho más alta que la media de los países de su nivel de desarrollo, que estaba en torno al 70%. Esto implicaba una proporción anormalmente baja de tenencia en alquiler con consecuencias muy negativas sobre la movilidad laboral. El aumento de la proporción de propietarios jóvenes que tenían trabajos temporales, muchos de ellos en la construcción, también contribuyó a un shock muy negativo cuando la crisis financiera afectó a la actividad económica produciéndose miles de desahucios.

Es cierto que, en general, se considera la posesión de una vivienda como un mecanismo de ahorro forzado que facilita la acumulación de riqueza para la jubilación y que permite mitigar la desigualdad de la riqueza. También se ha considerado como un activo muy rentable y, por tanto, financieramente deseable. No obstante, las consecuencias de la crisis financiera de 2008 sobre el precio de la vivienda muestran que se trata de un activo sujeto también a un elevado nivel de riesgo.

No hay duda que la proporción de jóvenes propietarios de viviendas ha caído sustancialmente. En 2008, justo antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, la proporción de propietarios menores de 30 años era el 58%, cayendo al 30% en 2023. La pregunta relevante es si, socialmente, ese 30% es una proporción demasiado baja o apropiada. En el Reino Unido, por ejemplo, esta proporción es inferior. Además, los cambios sociológicos de la última década, donde los jóvenes alquilan el coche, el patinete, la bicicleta, etc. implican que muchos que no son propietarios de vivienda pueden haber optado de forma deliberada por el alquiler.

Por último, y suponiendo que, a pesar de las consideraciones anteriores, se quiera aumentar la tasa de propietarios de vivienda entre los jóvenes hay que pensar si la política de avales para la entrada de unas viviendas de un precio muy elevado es la mejor opción. Otras opciones, como políticas de aumento de la oferta que mitiguen, o reduzcan, los precios de la vivienda, o la reducción de los elevados impuestos de transmisión de inmuebles en el caso de primera vivienda habitual para jóvenes, serían más eficientes.

Freno al juego sin control

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Freno al juego sin control

La Real Academia Española define el verbo jugar como “hacer algo con alegría, con el fin de entretenerse, divertirse o desarrollar determinadas capacidades”. El problema viene cuando se convierte en una obsesión que impide a las personas realizar su día a día con normalidad, como ocurre con los juegos de azar, las apuestas, etc. Las autoridades alertan de cómo la adicción al juego ha aumentado en España y recomiendan poner límites.
MARIÁN LEZAÚN
Los juegos online más elegidos son las apuestas deportivas, la Primitiva y el casino.

El perfil de los jugadores ha cambiado en los últimos años. Si hace apenas una década era el de un hombre de mediana edad que arriesgaba su dinero en las máquinas tragaperras o en el bingo, hoy es muy diferente. Las facilidades de acceso al juego a través de dispositivos móviles o la proliferación de locales de apuestas en el centro de las ciudades alertan sobre una peligrosa tendencia que afecta a los más jóvenes, hombres y mujeres.

 


LOS JÓVENES ENTRE 18 Y 25 AÑOS SON LOS MÁS SUSCEPTIBLES DE CAER EN LAS REDES DEL JUEGO ADICTIVO


 

Irene Núñez, de Proyecto Hombre en Cantabria, explica: “Las personas que llegan a tratamiento son mayoritariamente hombres con 35 años de media. Tienen una sólida red de apoyo sociofamiliar, formación profesional o estudios superiores, así como una ocupación laboral estable”. “Las mujeres también acuden a tratamiento, principalmente con adicción a los juegos online y sufren mayor estigmatización”, señala.

 


EN ESPAÑA, EL SECTOR DEL JUEGO PRIVADO
GENERA 46.423 EMPLEOS DIRECTOS Y MÁS DE 170.000 INDIRECTOS


 

Para parar este problema muchas autonomías han comenzado a regular el sector mediante normativas que limiten el acceso a las personas más vulnerables y, sobre todo, que controlen el desarrollo de este tipo de juegos. El Gobierno de Castilla y León ha sido el último en dar un paso al frente en la renovación de su Ley reguladora del juego, que entró en vigor el pasado mes de abril. Ya lo habían hecho antes autonomías como Galicia, Baleares o la Comunidad Valenciana. Esta realidad choca con el desarrollo de esta industria, un sector muy importante en nuestro país y que considera que introducir medidas restrictivas no es siempre la mejor solución.

El consejero de la Presidencia de Castilla y León, Luis Miguel González Gago, resaltó en marzo, en rueda de prensa, que uno de los objetivos prioritarios de la normativa en su comunidad es “profundizar en las políticas de juego responsable, con el fin de crear un entorno de juego más seguro y consciente y garantizar la debida protección de la salud pública”. Para ello, la Ley recoge mayor control de entrada a los establecimientos específicos, que deberán tener un registro individualizado de los visitantes y limita su visualización desde la calle. En cuanto a la promoción, publicidad y patrocinio de la actividad del juego, González Gago anunció que “cualquier campaña de este tipo quedará sujeta a autorización administrativa previa, salvo las desarrolladas dentro de los establecimientos específicos o a través de los medios de comunicación especializados”.

Cifras

En España, el sector del juego privado genera 46.423 empleos directos y más de 170.000 puestos de trabajo de manera indirecta. Además, en términos de recaudación de impuestos, el juego privado aporta 1.140 millones de euros a las arcas del Estado a través de impuestos y tasas especiales.

Desde Cejuego señalan que “la solución al problema del mal uso del juego tiene que ver con una legislación pertinente y no necesariamente más dura”. Para la patronal, “las Administraciones han asumido de manera errónea que endurecer la normativa contra el sector es bueno y esto ha tenido consecuencias perniciosas”. “En primer lugar -aclaran- porque las medidas a toda costa llevan a adoptar legislaciones totalmente absurdas como las de las distancias desorbitadas entre centros escolares y salones de juego. Lo que ocurría es que el salón podía estar lejos del colegio de un menor, pero cerca de su casa”, apuntan. “En segundo lugar, una legislación demasiado dura genera un efecto ‘ley seca’ que se traduce en un aumento del juego ilegal y en empujar al usuario a entornos desregulados en los que está menos protegido”, explican.

 


PARA PARAR EL INCREMENTO DE LA ADICCIÓN
AL JUEGO MUCHAS AUTONOMÍAS HAN REGULADO
EL SECTOR CON NORMATIVAS MÁS RESTRICTIVAS


 

Para muchos expertos, en lugar de restringir, es necesario apoyar una mayor educación o campañas de concienciación. Desde Proyecto Hombre, señalan: “En nuestro país tenemos muchos años de tradición en juego responsable; muchos ciudadanos compran anualmente un décimo de lotería nacional y eso no genera un problema en la persona”. No obstante, explican, “un grupo de la población al realizar consumo de juego desarrollará un problema de adicción y sus derivadas consecuencias. El motivo de esta diferenciación es multicausal y variable en cada persona afectada, pero podemos dar explicación al mecanismo de escalada a través de procesos de aprendizaje basado en condicionamiento intermitente y otros factores que acompañan y ayudan a que se establezca un problema”.

En el punto de mira

Los jóvenes consideran el juego como algo inofensivo y entre los 18 y los 25 años es cuando corren más riesgo de padecer trastornos al respecto, según señala el Estudio de Prevalencia de Juego 2022-2023, elaborado por la Dirección General de Ordenación del Juego del Ministerio de Consumo. Un factor de riesgo para desarrollar este trastorno y otros problemas de salud mental es haber empezado a jugar en una edad precoz. Según este estudio, el 36% de los pacientes de la Unidad del Juego de Bellvitge habían empezado a jugar antes de la edad legal, los 18 años. Los juegos presenciales más elegidos por este grupo son la lotería, las apuestas deportivas, los juegos de casino y las máquinas tragaperras. Los juegos online más elegidos son las apuestas deportivas, la Primitiva y el casino online.

Señales de alerta

La ludopatía es un trastorno reconocido por la Asociación de Psiquiatría Americana y por la Organización Mundial de la Salud. Para detectar si estamos ante un caso de adicción, varias de las acciones causantes deben prolongarse en el tiempo. Algunas señales que lo indican son: la preocupación por el juego, la necesidad de jugar en cualquier situación, ir incrementando la cantidad de dinero con el objetivo de lograr la excitación deseada, la inquietud o la irritabilidad cuando se intenta reducir o dejar de jugar. Destaca también la utilización del juego como vía de escape de los problemas o de alivio del malestar emocional, entre otras manifestaciones.
La Ley intensifica el control de entrada en los establecimientos de juego.

PARA SABER MÁS

Ministerio de Sanidad. En la web del ministerio podemos encontrar información sobre cómo prevenir y cómo actuar ante las conductas adictivas como el juego.

Gobierno vasco. El Gobierno vasco editó una guía abierta a todos los ámbitos en los que se relacionan los jóvenes para prevenir la ludopatía entre los más jóvenes y detectar las señales de alerta.

Ley del juego. La normativa que regula el juego en España es la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego. Sin embargo, algunas autonomías han endurecido algunos aspectos debido al aumento de la ludopatía entre la población más joven.

«Medidas contra la ludopatía en el documento notarial», por Concepción Pilar Barrio del Olmo

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

CONCEPCIÓN PILAR BARRIO DEL OLMO,

vicedecana del Colegio Notarial de Madrid

“En la actualidad el propio pródigo puede establecer medidas voluntarias de apoyo, que serán un límite a su comportamiento”

Medidas contra la ludopatía en el documento notarial

La ludopatía es un trastorno adictivo reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como cualquier otra adicción es una enfermedad de carácter crónico, que afecta en muchos de los casos de manera grave la vida de quien la padece tanto a nivel físico, psicológico y emocional, como a nivel relacional y laboral y conlleva numerosos efectos negativos; entre ellos la pérdida del patrimonio propio y, en ocasiones, del familiar.

La ludopatía puede ser la causa de una conducta pródiga, definida por De Castro como conducta socialmente condenable de quien pone en injustificado peligro (directa o indirectamente) la situación patrimonial de su familia más cercana (herederos forzosos); y es que el Código Civil, antes de la reforma operada por la Ley 13/1983, de 24 de octubre, de Reforma del Código Civil en materia de tutela, concebía la prodigalidad como una institución de protección a la legítima.

La prodigalidad puede obedecer a trastornos de diversa naturaleza, pero no deben descartarse supuestos en los que no es el síntoma o la consecuencia de una enfermedad mental, sino un desorden que hace referencia únicamente al aspecto económico.

Además de las medidas legislativas establecidas para limitar la ludopatía, nuestro ordenamiento jurídico ofrece soluciones encaminadas a evitar que una persona dilapide su patrimonio.

El Código Civil, tras la reforma de 1983, sujetaba al declarado pródigo a curatela, y si bien la prodigalidad, que no quedaba incluida entre las causas de incapacitación, se configuró como una institución de protección del derecho de alimentos (que era su verdadera naturaleza), no era cuestión pacífica en nuestra doctrina.

La Ley 8/2021 de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, inspirada, según proclama el Preámbulo, “como nuestra Constitución en su artículo 10 exige, en el respeto a la dignidad de la persona, en la tutela de sus derechos fundamentales y en el respeto a la libre voluntad de la persona con discapacidad, así como en los principios de necesidad y proporcionalidad de las medidas de apoyo que, en su caso, pueda necesitar esa persona para el ejercicio de su capacidad jurídica en igualdad de condiciones con los demás”, declara que “se suprime la prodigalidad como institución autónoma, dado que los supuestos contemplados por ella encuentran encaje en las normas sobre medidas de apoyo aprobadas con la reforma”.

La disposición transitoria segunda, apartado IV, de la citada Ley 8/2021, se ocupa de las declaraciones de prodigalidad vigentes, y establece que “las medidas derivadas de las declaraciones de prodigalidad adoptadas de acuerdo con la legislación anterior continuarán vigentes hasta que se produzca la revisión prevista en la disposición transitoria quinta. Hasta ese momento, los curadores de los declarados pródigos continuarán ejerciendo sus cargos de conformidad con la legislación anterior”.

Que la prodigalidad desaparezca como “institución autónoma”, no significa que hayan desaparecido las conductas o comportamientos que, en la práctica, seguirán calificándose como de prodigalidad, o que lleven a ella. Una de esas conductas es, como he señalado, la ludopatía. Lo que ha desaparecido es la especificidad de su anterior regulación.

Con anterioridad a la Ley 8/2021 solo estaban legitimados para solicitar la declaración de prodigalidad el cónyuge y los descendientes o ascendientes que percibían alimentos del presunto pródigo o se encontraban en situación de reclamárselos. El verdadero cambio en la regulación es que en la actualidad el propio pródigo puede establecer medidas voluntarias de apoyo, que serán un límite a su comportamiento dilapidatorio de su patrimonio.

Al amparo del art. 255 CC, el pródigo podrá prever o acordar en escritura pública medidas de apoyo relativas a su persona o bienes, determinar el régimen de actuación, el alcance de las facultades de la persona o personas que le hayan de prestar apoyo, o la forma de ejercicio del apoyo, designar quién debe prestarle apoyo y con qué alcance, tal como establece el art. 250 CC.

Dentro de las medidas de apoyo voluntarias la posibilidad de autocuratela adquiere especial importancia (arts. 271 y ss. CC).

En defecto o insuficiencia de medidas voluntarias, el pródigo podrá instar la adopción, en su propio provecho, de medidas judiciales de apoyo.

De conformidad con el art. 757.1 LEC, modificado por la Ley 8/2021 y en consonancia con el principio fundamental inspirador de dicha ley, el proceso para la adopción judicial de medidas de apoyo puede promoverlo la propia persona interesada, además de su cónyuge no separado de hecho o legalmente o quien se encuentre en una situación de hecho asimilable, su descendiente, ascendiente o hermano.

Medida de apoyo no formal es la guarda de hecho, que probablemente es y seguirá siendo la situación más frecuente en la práctica, en la que la persona con discapacidad recibe el apoyo de una manera no formalizada y desde su entorno más cercano, normalmente su círculo familiar o afectivo. Ninguna duda plantea su aplicación en los supuestos de comportamientos pródigos.

Además de estas medidas de apoyo, para responder a un problema frecuente en la práctica, como comprobamos los notarios en nuestros despachos, que es la preocupación de los progenitores acerca de que su descendiente pródigo, a los efectos de este artículo ludópata, malgaste la herencia que vaya a recibir de ellos, el art. 252 CC ofrece una solución que consiste en el establecimiento de reglas de administración y disposición de los bienes recibidos por los hijos, incluso de los bienes que integren la legítima, como mantiene acertadamente José Ángel Martínez Sanchiz.

Reglas de administración y disposición que pueden incluirse en el testamento otorgado por los progenitores o en la escritura en la que donen bienes a sus hijos.

Todas estas medidas contenidas en instrumentos públicos cuentan con una enorme ventaja, cual es que los otorgantes, ya sea la persona ludópata o sus progenitores, habrán recibido el oportuno asesoramiento notarial y, por tanto, cualificado e imparcial.

Tesoros escondidos en los protocolos notariales

ESFERA CULTURAL

TESOROS ESCONDIDOS EN LOS PROTOCOLOS NOTARIALES

Los notarios en su labor diaria están también creando fuentes primarias para los historiadores del futuro. Porque los documentos notariales recogen información y dan testimonio no sólo de circunstancias legales, sino también de la actividad cotidiana de los ciudadanos, de sus necesidades y sus preocupaciones.
JULIÁN DÍEZ
La exposición presenta una selección de tesoros escondidos autorizados por escribanos y notarios de Madrid desde el siglo XVI.

En Lo nunca visto. Tesoros escondidos en los protocolos notariales, la exposición organizada por el Archivo de Protocolos de Madrid (Sección Histórica), se presenta una selección de documentos notariales que son joyas escondidas entre los 46.449 tomos custodiados por los más de tres mil escribanos y notarios que desarrollaron su carrera en la ciudad desde el siglo XVI, cuando se convirtió en Villa y Corte, hasta 1919.

“La muestra recoge una documentación de una tremenda dimensión humana”, explica Plácido Barrios Fernández, notario de Alcalá de Henares, con un notable interés por la historia y por esta ‘fuente primaria’ que suponen los protocolos. Precisamente Barrios ha realizado junto con la directora del Archivo, Beatriz García, la elaboración del catálogo de esta exposición, que puede conseguirse online o de forma gratuita al visitarla en el Archivo Regional del complejo Cultural El Águila.

 


EL ARCHIVO HISTÓRICO DE PROTOCOLOS DE MADRID DISPONE DE 46.449 TOMOS CON DOCUMENTACIÓN AUTORIZADA POR NOTARIOS Y ESCRIBANOS


 

Detalles de las escrituras.

Según explica la directora del Archivo, aunque el tema podría parecer especializado para historiadores o miembros de la profesión “se ha utilizado una mirada curiosa y con cierto humor” al reunir un centenar de imágenes que resultan inesperadas y por ello con un singular valor. Y es que los escribanos y notarios, a lo largo de la historia, incluyeron en muchas ocasiones en sus documentos dibujos decorativos, detalles anecdóticos o materiales que hoy pueden parecer chocantes: de ahí el título de Lo nunca visto.

Este ingente caudal documental es “la fuente de la historia más propicia a las sorpresas” en palabras del notario y correspondiente de la Real Academia de la Historia, Antonio Linage Conde. Las escrituras resultaban aún más importantes en una era en que el analfabetismo todavía era frecuente. Por tanto, formaban parte de la vida de forma más continua y en ocasiones con un tono menos formal que en las tareas notariales de hoy. Además, en el contexto, explica Barrios, “de una sociedad más desinhibida y de enorme litigiosidad. Aunque hay muchos momentos de especial cercanía y complicidad, por ejemplo, en los testamentos, la gente de hoy tiene más pudor ante un notario”. Prueba de ello es que, por ejemplo, se ponían por escrito documentos como el ‘perdón de cuernos’ para recuperar al cónyuge, dado que el adulterio estaba tipificado como delito, o la ‘declaración de pobre’, para conseguir ciertos beneficios.

Documentos curiosos.

¿Y cuáles son esos tesoros escondidos entre los tomos que pueden contemplarse en Lo nunca visto? La variedad es enorme. Beatriz García se decanta por la singularidad de un contrato para reparar una tarasca, con dibujos explicativos sobre las tareas a realizar. La tarasca era una carroza que salía en la procesión del Corpus Christi representando el mal, y a la que los ciudadanos golpeaban, cabe suponer que provocando los consiguientes desperfectos.

 


FIRMAS HISTÓRICAS, ILUSTRACIONES DECORATIVAS, PLANOS, GENEALOGÍAS Y CURIOSIDADES FORMAN PARTE DE LA EXPOSICIÓN


 

Si bien hay visitas guiadas con la comisaria de la exposición cada miércoles a las doce de la mañana (previa reserva, por aforo limitado), un grupo de 23 notarios de la Comunidad de Madrid se dio cita en la tarde del pasado 10 de junio para recorrer la exposición bajo la guía de Beatriz García. Plácido Barrios comenta que entre las piezas que suscitaron mayor curiosidad estuvieron unos naipes encontrados en medio de uno de los tomos, ¿utilizados tal vez en una partida interrumpida y nunca reanudada? O las fotos del acta de un concurso de belleza organizado por la revista Blanco y Negro en 1903, y que dan un singular testimonio del cambio en los cánones sociales vividos desde entonces.

Otras piezas de valor son las que cuentan con la firma de personajes notorios de nuestra historia. Entre los presentes en esta ocasión pueden citarse a figuras como Felipe II, Isabel II, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Carlo Maria Broschi (Farinelli) o Francisco de Goya.

Planos detallados, genealogías, o el testamento lacrado en 1787 y cerrado hasta hoy de una mujer que no fue reclamado por nadie son otros de los materiales expuestos. Entre los que Plácido Barrios comenta su emoción al encontrar periódicamente, inmutables al paso del tiempo pese al encontrarse en ajados pergaminos con siglos de antigüedad, materiales tan consustanciales a la profesión como los signum (signos) o las fórmulas tradicionales al pie de los textos que señalan “En testimonio de verdad” o “Pasó ante mí”.

¿Se han agotado las curiosidades presentes en este caudal de documentación? Plácido Barrios considera que es posible que haya nuevos descubrimientos de un tipo similar “pese a que se ha trabajado mucho sobre los protocolos, en mi modesta opinión, queda aún mucho por rastrear y para nada son descartables nuevos hallazgos”. Al fin y al cabo, hablamos de casi 47.000 volúmenes de notable grosor en muchos casos, que aún no se han digitalizado de forma íntegra (de acuerdo a los más exigentes estándares documentales) por lo que se sigue trabajando con ellos.

Conservación de documentos

En el Archivo Histórico de Madrid se custodian escrituras vigentes y válidas que también mantienen un uso práctico, aunque sea infrecuente. “Muy de vez en cuando se piden copias autorizadas que, en tal caso, son autorizadas por el notario archivero”, señala el notario Placido Barrios. Genealogías y testamentos son ejemplos de uso para estos documentos, si bien su demanda es mucho menor que en el caso de los que se conservan en el Archivo General de Protocolos, situado en el barrio de Hortaleza y en el que se recogen documentos más recientes, los fechados desde 1919 hasta fin del siglo XX.

Las escrituras resultaban aún más importantes en una era en que el analfabetismo era frecuente.
Del siglo XII a la Inteligencia Artificial

También en Madrid, en la sede del Consejo General del Notariado, se exhibe la exposición titulada El documento notarial: del siglo XII a la Inteligencia Artificial, que pasó en años previos por localidades como Málaga o San Sebastián. Esta muestra itinerante, que contó con la presencia como comisario de Plácido Barrios, exhibe algunos documentos tan singulares como el testamento que firmó Isabel la Católica en Medina del Campo, el de Lope de Vega, los planos originales del Parc Güell de Antoni Gaudí, documentos relativos al descubrimiento de América o de notable relevancia en la vida de celebridades como Miguel de Cervantes o Diego Velázquez.

OTRAS FUENTES

Toda la información sobre horarios y ubicación de la muestra, además del catálogo gratuito de la exposición en PDF, puede encontrarse en la web de la Comunidad de Madrid 

Entrevista a Paco del Pozo, Cantaor

ESFERA CULTURAL

PACO DEL POZO,

Cantaor

Haberse alzado con la Lámpara del Festival del Cante de las Minas de La Unión acredita a este madrileño como uno de los elegidos en el Olimpo del Flamenco. Hoy compatibiliza las actuaciones con sus clases en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria, desde las que traslada a las nuevas generaciones ese arte que en él brotó como ciencia infusa en forma de ‘pellizco’.

JUAN ANTONIO LLORENTE

«La soleá es la madre de todos los cantes»

Madrileño, de familia sin raíces flamencas. ¿El duende nace donde quiere?

Por supuesto. Soy de la opinión de que lo lleva la persona y no el barrio en el que nace. Es verdad que si tienes la suerte de venir al mundo con ese ‘duende’ y además estás rodeado de música, o de cante, todo es mucho más fácil. Pero por supuesto que se puede nacer con ese don en un entorno no flamenco como el mío.

Con doce años fue el Mejor cantaor revelación de Madrid. ¿Cómo nació su afición?

Creo en el destino y las cosas pasan porque están escritas. Desde que empecé a hablar empecé a cantar. No flamenco, porque desconocía qué era eso, pero sí cosas de los anuncios de la radio, de los dibujos de la televisión… Tengo buena voz, afino bien y, como suele ocurrir, con cuatro o cinco años me decían “Paquito, canta esa canción de Torrebruno”, por ejemplo… Y les hacía gracia. Un amigo de mis padres, de aquella Vallecas de los 80, donde surgieron esos grupos de pop y rock flamenco, como Los Chichos o Los Chunguitos, cantaba bastante bien ese tipo de música. Y yo me quedaba escuchándole mientras los otros niños se iban a jugar. Ahí empecé a extraer esa forma de expresarme que, sin saber por qué, me llamaba la atención. Con ocho o nueve años, en Alcobendas había un grandísimo guitarrista, Paco de Antequera, que fue mi primer maestro y me hizo un disco y, con diez años, empecé a actuar en un montón de sitios. No recuerdo mi infancia sin el flamenco.

Estuvo picando piedra hasta los veintiún años, cuando se llevó la codiciada Lámpara Minera.

Para mí era muy grato porque hacía lo que me gustaba. Con quince y dieciséis años cantaba en garitos, centros culturales, a veces en compañías de baile y encima me pagaban, ¡un sueño! Hasta que, con 18 años, me integré en el cuadro flamenco del Corral de la Morería, empezó a sonar mi nombre por Madrid. Y en 1997 gané la 37º edición del Festival del Cante de las Minas.

 


PACO DE ANTEQUERA, MI PRIMER MAESTRO,
ME HIZO UN DISCO Y CON DIEZ AÑOS
EMPECÉ A ACTUAR EN MUCHOS SITIOS


 

Fue el primer madrileño en conseguirlo.

Sí y, de momento, el único.

Eso le abrió muchas puertas, y siguió recorriendo mundo. ¿Cuál es su espacio natural?

Donde más canto es en teatros y salas de concierto. También en peñas. Los festivales son harina de otro costal, porque donde más se programan es en Andalucía y, tal y como está construido el sistema, como madrileño me cuesta un poquito más entrar. Y lo veo como algo normal: alguien que tiene un presupuesto para programar un festival en un pueblo de cualquier provincia andaluza, destina gran parte para dos o tres figuras –gente famosa, con mucho nombre- y el resto queda para los cantaores y cantaoras locales, que en muchos casos pueden ser tan buenos como las figuras. Con todo, he tenido la suerte de cantar en la Bienal de Sevilla tres veces, he estado en los Juegos de flamenco del Baluarte, de la Candelaria de Cádiz o en festivales muy importantes de Jerez…

¿Algún escenario que quisiera pisar echa en falta?

Me gustaría mucho cantar en el Teatro Real. Pero siempre digo que ser madrileño es no ser de ninguna parte, porque aquí estamos todos. Si te reúnes con seis u ocho amigos, casi nadie es de Madrid. Casi ninguno de los grandes cargos que dirigen festivales y teatros es de Madrid. Por ejemplo, a compañeros míos que han ganado la Lámpara Minera les han hecho hijos adoptivos de su ciudad. A mí no me han hecho nada. Soy de Madrid, pues ya está, soy de ninguna parte.

 


NO RECUERDO MI INFANCIA SIN EL FLAMENCO


 

Madrid acaba de nombrar el flamenco Bien de Interés Cultural.

Tenía que haber sido antes, por ser la cuna de todos esos artistas que querían triunfar…

¿Qué proporción de hombres y mujeres acude a sus aulas?

Diría que en un 80% son mujeres y el 20% hombres. A veces he reflexionado, pero no sé decir el porqué.

Hubo grandes voces masculinas hasta que se produjo un vacío que vinieron a llenar cantaoras femeninas como la de Carmen Linares.

Estaban la Niña de la Puebla, la Paquera de Jerez, la Perla de Cádiz, Fernanda y Bernarda de Utrera… pero no vamos a negarlo, como no podía ser menos en el panorama de la sociedad en general, el flamenco también ha sido machista. Sin embargo, creo que eso está superado, y habrá más cantaoras que cantaores.

¿Hay cantera?

Sí. La hay. Algunos alumnos míos trabajan habitualmente en compañías, tablaos, como solistas incluso. Lo que pasa es que una carrera profesional exige tiempo y empeño… Pero sí hay gente que viene con mucho talento. Yo, como profesor, intento canalizar todo eso.

Como docente afirma que si alguien no puede transmitir lo que conoce es que no lo conoce bien. El pellizco ¿se lleva puesto o se aprende?

Es algo personal. Yo lo tengo desde el nacimiento, pero muchas cosas sí se pueden aprender. He sacado adelante mucha gente que está llevando una carrera muy digna. Obviamente, para el que ya tiene ese talento es más fácil desarrollarlo. También es verdad que muchos alumnos tienden a decir “ahora quiero aprenderme la Soleá de Triana, y ahora la de Cádiz”. Me gusta decir que yo enseño a cantar, no enseño cantes, los cantes están en los discos.

¿A qué palo se apunta para siempre?

La soleá, que para mí es la madre de todos los cantes. Todo lo que tiene el flamenco lo reúne. Empezando por la poesía. Las soleas son las más maravillosas con sus estrofas de tres y de cuatro versos. Muy cortitas, pero bestiales. Para que te emocione, tienes que cantar muy bien. En todos los sentidos, técnicos y emocionales. Es más fácil disimular en cualquier otro cante. En la soleá, no.

La copla cuenta una historia en tres minutos. El flamenco es pura filosofía: lanza una idea y la deja en el aire para que el oyente imagine.

Sí. Félix Grande, a quien admiraba y quería con locura, hablando de letras del flamenco en unas conferencias, decía: “Se imaginan una declaración de celos más concisa y más bonita que ‘la noche del aguacero, dime dónde te metiste que no te mojaste el pelo’. Pues el flamenco lo resume así: en tres versos se ha dicho todo.

 


UNA CARRERA PROFESIONAL EXIGE TALENTO, TIEMPO, MUCHO EMPEÑO Y AGUANTE


 

Félix Grande le apadrinó diciendo “canta con la fuerza de su juventud y la sabiduría de un viejo”.

Lo dijo cuando yo tenía poco más de 20 años. Le impresionaba.

Cuando tantos compañeros suyos han cantado a los poetas aureolados, usted rinde homenaje ahora en una serie de conciertos a Paca Aguirre, la mujer de Félix Grande. ¿Qué destacaría en sus versos?

Mucha verdad y emoción. Paca, aunque ella no lo sabía, era una gran poeta flamenca. He cantado sonetos de ella que contienen en pocos versos mensajes muy directos. Porque tenía esa facilidad natural de decirlo. A mi hay poesías que me cuesta entender porque me parecen muy rimbombantes y pienso que técnicamente deben ser buenísimas, pero no me llegan. Me emocionan las cosas que van directamente. Y Paca era esa clase de poeta, directa.

¿Dónde encontrarle?

Una fecha clave de su agenda será el 12 de noviembre, cuando abrirá la Suma Flamenca de Madrid con un homenaje a Félix Grande. Sin olvidar el musical en el que participa, a partir de la película El discípulo, de Emilio Ruiz Barrachina, cuya banda sonora ya protagonizó.

Leer un cuadro: Calvario con santos y donantes’

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Seguidor de Hugo van der Goes
Fecha de creación: Hacia 1475
Material: Óleo sobre tabla
Ubicación: Sala 58
Medidas: 125,5 x 140,5 cm.

‘Calvario con santos y donantes’
Sucede en ocasiones que nos encontramos con obras de arte en los museos de las que apenas se conoce nada pero que resultan absolutamente fascinantes para el visitante interesado, y a la vez, clave en las colecciones de la institución que las custodia. Es el caso de este ‘Calvario con santos y donantes’.
JOSÉ JUAN PÉREZ PRECIADO,

conservador del área de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte

Sucede en ocasiones que nos encontramos con obras de arte en los museos de las que apenas se conoce nada pero que resultan absolutamente fascinantes para el visitante interesado, y a la vez, clave en las colecciones de la institución que las custodia. Es el caso de este Calvario con santos y donantes. De ella se desconoce quién la pintó, y también se ignora quién la encargó, es decir, quiénes son los donantes representados. Tampoco se puede reconocer a priori la ciudad captada al fondo del paisaje, lo que podría indicar dónde se pintó. Casi nada se sabe de ella. Pero a pesar de todas estas carencias en su conocimiento, la obra completa una laguna de la que adolecían las colecciones del Prado, habiendo sido por ello adquirida por el Museo hace apenas unos años.

Cuando se analiza con detalle, como se hizo para su adquisición, se descubre que se trata de una pintura excepcional y se deducen muchas cuestiones alrededor de su creación. Por ejemplo, que la obra presenta similitudes e incluye referencias que la sitúan en el entorno geográfico de la producción de artistas en la ciudad de Gante.

 


UN EXCEPCIONAL DOCUMENTO QUE NOS ILUSTRA SOBRE LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS DEL SIGLO XV


 

Influencias

La palmera y el árbol seco podrían rastrearse en obras como el altar del Cordero místico de los hermanos Van Eyck en la catedral de esta ciudad. También que los modelos de muchas de las figuras, están tomados de varias pinturas de Hugo van der Goes, uno de los pilares de la pintura neerlandesa temprana, muy activo en la misma ciudad, a la que por tanto pudiera aludir la ciudad representada en el paisaje, sin ser sin embargo una captación precisa. Aunque hay muchos detalles tomados de este pintor, las distintas influencias de otros artistas, -por ejemplo, ciertos ropajes están tomados de pinturas de Dirk Botus-, apuntan a un pintor independiente, no directamente miembro del taller de Hugo.

Por otro lado, y aunque no se conoce la identidad de la familia donante, cabe presumir que los nombres del matrimonio fueran Jerónimo y Catalina, dados los santos elegidos, y quizás estarían vinculados con España por la presencia de Santiago. Es interesante, por infrecuente, el rollo de oración en manos de una de las hijas, una pieza de rezo muy propia de finales del medievo de los que se conservan algunos ejemplares. El personaje parece haber llegado al final del rollo revelando la imagen, similar a un naipe, de las Cinco Llagas de Cristo, una devoción muy popular en el norte de Europa, confirmando el origen de la pintura. A la vez se puede observar cómo, ni ella ni su madre, entregadas a la lectura, miran al crucificado, sustituyendo la piedad de la contemplación directa del cuerpo de Cristo, presente ante ellas, por la de las llagas o la lectura de la pasión, según un hábito introspectivo, de meditación personal, propio de la entonces extendida corriente religiosa conocida como la Devotio moderna.

Todos estos detalles convierten a la pintura, no solo en una magnifica obra de arte, que nos fascina como creación artística y cubre una parte de las necesidades coleccionistas del Museo, sino en un excepcional documento que nos ilustra sobre las prácticas religiosas del siglo XV.

Las carreras más demandadas

EN SOCIEDAD

LAS CARRERAS MÁS DEMANDADAS

Una gran parte de los estudiantes se quedan por debajo de la nota de corte que necesitan para entrar en la universidad.
Tras superar la Evaluación del Bachillerato para el acceso a la universidad (EBAU), cerca de 300.000 estudiantes españoles han elegido la carrera universitaria que orientará su futuro profesional. Las notas de corte más altas corresponden a titulaciones como matemáticas y física, o determinadas ingenierías con excelentes perspectivas profesionales. No obstante, las titulaciones relacionadas con la educación y la pedagogía son las más demandadas por el mercado laboral.
ELVIRA ARROYO

La elección de carrera universitaria es quizás una de las primeras decisiones importantes a las que se enfrenta una persona y no suele ser fácil. Exige valorar las preferencias y habilidades individuales, las salidas profesionales o hasta dónde se puede llegar con la calificación obtenida. El camino se allana para quienes tienen clara su vocación y además la nota les permite seleccionar la titulación que quieren, pero esto no siempre sucede. Una gran parte de los estudiantes se quedan por debajo de la nota de corte que necesitan y, salvo que esperen un año más para volver a examinarse de las pruebas de acceso, tendrán que conformarse con uno de los grados a los que puedan optar.

Las notas de corte más altas normalmente se encuentran en universidades públicas para grados como Matemáticas y Física (13,5), Ingeniería Informática y Matemáticas (13,6), Estudios Internacionales y Derecho (13,4) Medicina (13,3), Biotecnología (13) y Odontología (13), entre otras. Aun así, para una misma titulación puede haber diferencias importantes en las notas de corte de cada universidad. Además, en algunos centros privados se pueden cursar determinadas titulaciones con la nota más baja (5).

 


LOS ESTUDIOS SUPERIORES SON LA OPCIÓN ESCOGIDA POR EL 41% DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DE 20 A 24 AÑOS


 

Evolución.

Los estudios superiores son la opción escogida por el 41% de la población española de 20 a 24 años, frente al 36% de la Unión Europea. Actualmente, el Sistema Universitario Español cuenta con 1,7 millones de alumnos. Los estudiantes de grado representan el 78,6%, los de máster el 16% y los de doctorado el 5,4%.

En el curso 2022-2023 iniciaron un nuevo estudio de grado 360.000 estudiantes, de los que casi la mitad eligieron la rama de ciencias sociales y jurídicas. Aunque las universidades públicas siguen acogiendo a un mayor número de alumnos, en los últimos ocho años han perdido 68.000 matriculados en grado. Inversamente, las universidades privadas han ganado casi 100.000.

Las titulaciones de grado han aumentado un 18% desde 2015, superando en este momento las 3.200, y cada año se suman nuevas propuestas con el fin de adaptar la formación al mercado laboral. En el curso 2024/2025 destaca la incorporación de los grados de Neurociencia en la Universidad Carlos III; Audiología General en la Universidad de Salamanca; Logopedia en la Universidad del País Vasco; Ingeniería de Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra; Ciencias Gastronómicas en la Universidad de Burgos; Valladolid y León; e Ingeniería de Satélites en la Universidad Politécnica de Cataluña.

Dentro del amplio abanico de titulaciones disponible, los ámbitos con mayor volumen de matrículas, según el informe Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2023-2024 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), son: Administración y Gestión de Empresas (133.670 estudiantes en el curso 2022-2023), Ingenierías (132.807) y Derecho (106.807). Les siguen a una razonable distancia Formación de docentes de enseñanza primaria (81.889), Psicología (81.036); otras Ciencias de la Salud (78.187) e Informática (61.987).

Sin embargo, cuando se selecciona una carrera, no siempre se acierta a la primera. Un 11,7% de los alumnos de nuevo ingreso cambian a otros estudios; otros, el 20%, directamente abandonan.

Qué pide el mercado.

Uno de los factores que más se tienen en cuenta a la hora de elegir carrera es saber las posibilidades de empezar a trabajar una vez obtenido el título. Para dar respuestas a esta cuestión, el portal de trabajo Infoempleo y la consultora LHH Recruitment Solutions han realizado un análisis de las titulaciones con mayores salidas profesionales, que se engloba dentro del Informe Infoempleo Adecco 2023: Oferta y demanda de empleo en España.

 


LOS ÁMBITOS CON MAYOR MATRICULACIÓN SON ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, LAS INGENIERÍAS Y DERECHO


 

Los resultados muestran que los grados de educación y pedagogía encabezan la lista de titulaciones más demandadas en España durante 2023, al concentrar el 11% de las ofertas para universitarios. El grado de enfermería, que en 2022 lideraba la demanda en España, ahora está en segundo lugar, seguido de Administración y Dirección de Empresas (ADE). En la cuarta posición están medicina y biomedicina, que un año atrás ocupaban el segundo puesto del ranking. Este retroceso, al igual que el de otras carreras de ciencias de la salud, se debe a que, después de la pandemia, hay menos vacantes que cubrir.

La quinta titulación con más salidas laborales es Ingeniería Informática. Por detrás están Ingeniería Industrial; Psicología y Psicopedagogía; Comercio y Marketing; el doble grado de Administración de Empresas y Derecho; y Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

Hay futuro.

Otra duda que a veces surge al decantarse por cursar estudios superiores es si realmente hacer un grado, un máster, e incluso un doctorado, abrirá mejores perspectivas laborales. La respuesta es claramente afirmativa según el informe La inserción laboral de los universitarios: 2013-2023: evolución, diferencias por estudios y brechas de género, publicado por la Fundación BBVA y el IVIE.

Su conclusión es que la colocación profesional de los jóvenes universitarios ha sido tradicionalmente mejor que la del conjunto de los jóvenes, pero las ventajas se han incrementado notablemente en el último decenio. Entre 2013 y 2023 se han creado 437.000 empleos netos nuevos para el colectivo de entre 22 y 29 años, de los cuales el 79% han sido ocupados por universitarios. Estas cifras reflejan un crecimiento del empleo de universitarios del 58% en los últimos diez años. Además, el incremento ha sido aún mayor en el caso de los puestos altamente cualificados.

En definitiva, hacer una carrera universitaria tiene futuro y parece que la población española lo tiene claro porque cada vez está mejor formada. En 2022 un 41% de la población tenía estudios superiores, frente al 23% que los tenían en el año 2000.

Crece la presencia femenina en ingenierías e informática

El número de mujeres matriculadas en la universidad está en el nivel más alto de los últimos ocho años, tanto en estudios de grado como en máster, representando el 57% del alumnado.

Los ámbitos con mayor porcentaje de mujeres son educación (78%), salud y servicios sociales (73%). Dentro de educación, la formación de docentes de enseñanza infantil tiene un 91% de alumnas.

Ha habido también un aumento de alumnas en arquitectura (han pasado de representar el 41% de matrículas en 2015 al 48% en 2022); e ingenierías (un 27% de mujeres en 2022 frente a un 24% en 2015). Además, aunque el peso de las alumnas en informática es todavía limitado (el 16,3% de las matrículas), su presencia en términos relativos crece de forma muy relevante: un 82% en grado y un 114% en máster.

Acceso a la universidad en 2025

Las pruebas de acceso a la universidad que se realicen después del curso académico 2024-2025 tendrán novedades. Ya no se hablará de EVAU, EBAU, PEVAU… sino de PAU (Prueba de Acceso a la Universidad), que tendrá una estructura y unos criterios de corrección y calificación comunes para todo el territorio español.

Además, aspectos como la presentación de los textos y la corrección gramatical, léxica y ortográfica supondrán al menos el 10% de la calificación de cada pregunta que implique la redacción de un texto.

En cuanto a las calificaciones, no habrá ningún cambio.

Las universidades públicas siguen acogiendo a un mayor número de alumnos.

Para tener en cuenta

QEDU (Qué Estudiar y Dónde en la Universidad). App que orienta a aquellos estudiantes que están analizando las opciones de acceso a los diferentes títulos oficiales de universidades españolas (públicas y privadas). Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Notas de corte de grados y otros estudios. Educaweb. Este portal ofrece además amplia información sobre la oferta académica vigente en España.

U-Ranking. Iniciativa de la Fundación BBVA y el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) que analiza el funcionamiento de las universidades españolas. Cada año publican un ranking de universidades.

«Yo también quiero ser científica», por Adela Muñoz y Margarita del Val

EN SOCIEDAD

ADELA MUÑOZ,

catedrática de Química inorgánica en la Universidad de Sevilla

MARGARITA DEL VAL,
química, inmunóloga y viróloga en el CSIC

“No podemos permitir que las mujeres queden atrás en el ámbito científico. Es esencial para ellas, para nuestra sociedad y para nuestro futuro."

Yo también quiero ser científica

Soy Adela Muñoz. Procedo de un pequeño pueblo de Jaén y fui la primera mujer de mi familia en estudiar en la universidad. Estudié bachillerato en Écija, Sevilla, donde mi interés por la ciencia surgió gracias a mi profesor de química. Esto me llevó a estudiar química y luego a dedicarme a la investigación y la docencia universitaria. La ciencia ha sido no solo mi profesión, sino también el entorno en el que he construido amistades, he viajado y conocido otras culturas. Ha influido en mi forma de vida y en la educación de mis hijos. Ahora me dedico a comunicar mi pasión por la ciencia fuera del ámbito académico.

Soy Margarita del Val. Dirijo mi grupo de investigación y coordino una gran Plataforma de Salud Global. Crecí en una familia de químicos y me incliné hacia la bioquímica, los virus y las vacunas, rodeada de mujeres profesionales o científicas que fueron mis referentes. Investigué durante cinco años en Alemania, donde la escasez de científicas líderes referentes me hizo volver a España para iniciar mi carrera científica independiente, contra viento y marea. Me apasiona aprender y considero que lo mejor de mi vida son mis hijos y mi familia.

¿Hay muchas como nosotras? Según el informe U-Ranking de la Fundación BBVA, las carreras más demandadas son ingenierías y ciencias, especialmente física y matemáticas. Sin embargo, las chicas parecen evitar estas disciplinas.

Para entender esta situación, veamos primero cómo es el sistema de ciencia y tecnología en España. Este sistema arrancó justo cuando nosotras terminábamos nuestras licenciaturas y ha evolucionado rápidamente, aunque sufrió un retroceso tras la crisis de 2008 y se ha recuperado parcialmente en la última década, con una inversión muy inferior a la europea. España ocupa el lugar 11 mundial en número de publicaciones, pero solo el 25 en inversión en ciencia.

¿Qué papel han tenido las mujeres científicas en España? La incorporación de las mujeres al sistema científico en España ha sido espectacular, con un 42% de científicas, superior a la media europea del 33%. Según el informe Datos y Cifras del sistema universitario español, aunque más mujeres se matriculan en la universidad (56% en 2021/2022) y tienen mayor tasa de éxito (60% de los egresados son mujeres), la presencia femenina disminuye en puestos de toma de decisiones. Así, se observa un marcado efecto tijera: de más del 50% de mujeres matriculadas en enseñanza superior, el porcentaje va cayendo cuando la carrera científica va progresando, y se llega a solo el 20-25% de mujeres en los niveles superiores del escalafón científico, los de catedráticas (en Universidades) y profesoras de investigación (en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

Hay grandes diferencias según las especialidades. El mismo informe revela que menos del 30% de los estudiantes en ingeniería son mujeres, mientras que en ciencias el porcentaje es alrededor del 50%. Sin embargo, el dato global de las ciencias es engañoso, porque en biología hay muchas mujeres, en químicas se alcanza el equilibrio, lo que compensa su menor presencia en física (menos del 25%) y matemáticas. Es llamativo el caso de las matemáticas, que en la década de 1990 tenía más de la mitad de mujeres matriculadas, mientras que hoy son solo un tercio.

En esta sociedad cada vez más tecnificada, la demanda de profesionales en ingenierías, matemáticas y física supera la oferta, y el número de estudiantes en estas disciplinas no crece lo suficiente. Es particularmente llamativo el déficit de mujeres. Las causas son múltiples, por lo que las acciones para revertir la tendencia de las chicas a evitar algunas carreras de ciencias e ingenierías deben ser también diversas. Exponemos a continuación algunas de ellas.

Nuestra experiencia como investigadoras senior nos lleva a pensar que es fundamental que las científicas cercanas de referencia sean más visibles, como hizo una de nosotras durante la pandemia o la matemática, Clara Grima, en medios de comunicación. La presencia continua de diversas científicas en medios y redes es fundamental para apoyar las carreras científicas de las mujeres, pero también para que las niñas no se retraigan y para que sus familias valoren, comprendan y apoyen las vocaciones científicas desde temprana edad.

También es importante acercar la ciencia a los colegios de la mano de científicas, especialmente a niñas menores de 10 años, para contrarrestar la idea que muy temprano se va arraigando en ellas de que no son aptas para la ciencia. El 11 de febrero, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado desde 2016, ha promovido muchos eventos de divulgación científica que creemos tienen un impacto positivo, aunque es precisa su cuantificación. Otro ejemplo son los experimentos sencillos realizados en colegios por científicas, como las iniciativas de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, AMIT, en Aragón, Andalucía y Madrid.

En una sociedad que depende cada vez más de soluciones tecnológicas para afrontar grandes retos, no podemos permitir que las mujeres queden atrás en el ámbito científico. Es esencial para ellas, para nuestra sociedad y para nuestro futuro.

Red iberoamericana de acceso a la justicia

ESPACIO AEQUITAS

Red iberoamericana de acceso a la justicia

La Fundación Æquitas, el Consejo General del Notariado (CGN) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) han puesto en marcha el itinerario formativo Acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad, que se impartirá entre julio de 2024 y noviembre de 2025 a través del aula virtual del Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

JOSÉ M. CARRASCOSA
Cartel del Congreso.
Cartel del Congreso.

El itinerario consta de seis cursos y talleres (de entre 30 y 120 horas lectivas) que se celebrarán aproximadamente cada tres meses en diferentes modalidades de asistencia (virtual, híbrida o presencial). Los temas del programa son: principios y directrices internacionales sobre el acceso a la justicia para las personas en situación de vulnerabilidad; ajustes de procedimiento y extraprocesales para el ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad; determinación de las necesidades de apoyo y las salvaguardas necesarias, buenas prácticas y reformas necesarias; ajustes de procedimiento y extraprocesales, tecnología y vulnerabilidad; acceso a la Justicia, especificidades (justicia civil, penal y extrajudicial); y retos de futuro.

Como presentación de esta actividad, tuvo lugar el pasado mayo el webinario Tecnología, discapacidad y acceso a la justicia, en el que tomaron parte Almudena Castro-Girona y Francisco González, directora y director adjunto de la Fundación Æquitas, respectivamente; Álvaro Martín-Moreno, director general de la Fundación Kyrios; Joaquín Delgado, magistrado de la Sala Penal de la Audiencia Nacional; y Óscar Herrera, coordinador del área de formación del Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra.

 


EL ITINERARIO CONSTA DE SEIS CURSOS Y TALLERES (DE ENTRE 30 Y 120 HORAS LECTIVAS) QUE SE CELEBRARÁN APROXIMADAMENTE CADA TRES MESES


 

Veinte años de colaboración.

Castro-Girona recordó que la colaboración de Æquitas y del AECID data de antiguo: «En 2004 iniciamos los primeros talleres de formación, relativos al empleo o a la Convención de la ONU. Ya por aquel entonces veníamos detectando la necesidad de crear una red de expertos en derechos humanos, como la que se pretende tejer con este itinerario formativo, que tiene como principal objetivo generar puentes de capacitación y un lugar virtual donde compartir conocimientos, experiencias, sabiduría y práctica».

Para Herrera, el itinerario forma parte de la «decidida apuesta estratégica de AECID para llevar a cabo una cooperación intensiva y de fortalecimiento de capacidades institucionales mediante la transferencia e intercambio de conocimientos. El plan Interconecta, del que forma parte esta iniciativa, cuenta con instituciones y actores sociales involucrados desde hace años en el desarrollo humano de la región, como Æquitas».

Por su parte, González hizo hincapié en que «a lo largo de las sesiones vamos a reflexionar sobre la aplicación de la tecnología en el acceso a la justicia, desde las comunicaciones electrónicas a la inteligencia artificial, promoviendo soluciones que permitan la accesibilidad y eviten discriminaciones como la de la brecha digital».

Delgado abordó en su intervención un asunto de actualidad como el de la Inteligencia Artificial que «promete numerosos avances en la vida de las personas con discapacidad y de otras personas, pero puede conllevar muchos riesgos. Es necesario encontrar un equilibrio a fin de aprovechar las nuevas tecnologías para ponerlas al servicio de los objetivos subyacentes de la Convención de la ONU». El magistrado señaló que «todo lo que tiene que ver con la mejora en el acceso a la Justicia de las personas con discapacidad afecta a las políticas públicas. Es importante que los que trabajamos en el sector seamos conscientes de las necesidades del colectivo y adoptemos las medidas necesarias que derriben las barreras existentes».

Por último, Martín-Moreno expuso otra de las líneas maestras de estos cursos: «Gracias a un elenco transversal de ponentes de todas las partes del mundo y de altísimo nivel, aportaremos herramientas para que los operadores jurídicos conozcan el punto de vista de las personas que están en situación de vulnerabilidad: la detección de necesidades, su relación con las familias, posibles situaciones de conflicto de intereses… Algo que puede ser muy enriquecedor».

De izda. a dcha.: Mª Teresa Barea, José Antonio Nieto, Lorenzo del Río, Ana Tárrago y Gonzalo López Ebri.
De izda. a dcha.: Almudena Castro-Girona, Rafael Leña, Tomás Giménez Villanueva (notario) y Federico Cabello de Alba (director de la Sección Económica y Social de Æquitas).
Nuevos Foros Æquitas

La sede de Sevilla del Colegio Notarial de Andalucía acogió en mayo la constitución del Foro Æquitas de Discapacidad en Andalucía Occidental, en la que participaron José Antonio Nieto, consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía; Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación; Fernando Santos Urbaneja, patrono y fiscal delegado de la Sección de Apoyo a las Personas con Discapacidad y Mayores en Andalucía; Ana Vanessa García, secretaria general de Inclusión Social de la Junta de Andalucía; Esteban Roncón, director general de Justicia Juvenil y Cooperación; Javier Millán, delegado territorial de la Consejería de Justicia; Gonzalo López Ebri, coordinador de los foros autonómicos de discapacidad de Æquitas y patrono de la Fundación Æquitas; y Manuel Seda, vicedecano del Colegio Notarial de Andalucía. Tras el acto tuvo lugar un homenaje al notario jubilado y patrono de la Fundación, Rafael Leña.

Previamente, representantes de diversas instituciones y operadores jurídicos estuvieron presentes en la constitución del foro homónimo de Andalucía Oriental en la sede del Colegio Notarial en Granada, como Mª Teresa Barea, decana del Colegio anfitrión; Lorenzo del Río, presidente del Tribunal Superior de Justicia autonómico; o Ana Tárrago, fiscal superior. Hasta el momento se han creado foros similares en las comunidades de Asturias, Aragón y País Vasco. Está prevista su implantación en todo el territorio nacional en un corto plazo.

A muchas leyes, menos seguridad

EN PLENO DEBATE

A MUCHAS LEYES, MENOS SEGURIDAD

La legislación es un pilar fundamental para el buen funcionamiento de la convivencia y una garantía para el cumplimiento de los derechos esenciales de los ciudadanos. Sin embargo, un exceso de leyes puede tener efectos adversos en la economía de los países. En el caso de España, además del Estado central y la Cortes Generales, tenemos 17 comunidades autónomas con capacidad legisladora. A estas hay que añadir la normativa de la Unión Europea (UE) con un peso cada vez mayor sobre el conjunto del país.
MARTA RUIZ-CASTILLO
debate4
La acción normativa del Gobierno durante el año 2023 continúo dirigida al cumplimiento de los compromisos adquiridos con anterioridad a la pandemia.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en su informe Producción normativa en 2023, que analiza desde 2015 la evolución del complejo marco legislativo español, llama la atención sobre el exceso de producción normativa y sus efectos negativos para la estabilidad empresarial.

 


LA CEOE HA ALERTADO SOBRE EL EXCESO DE PRODUCCIÓN NORMATIVA Y SUS EFECTOS NEGATIVOS PARA LA ESTABILIDAD EMPRESARIAL


 

En 2023 «se aprobaron 683 normas estatales en nuestro país, es decir, dos cada día, a pesar de que durante cinco meses el Gobierno estuvo en funciones, con las consiguientes limitaciones que esto implica», señalan. El hecho de que en 2023 se celebraran elecciones en julio y no se formara gobierno hasta noviembre, «ha supuesto un factor clave en el descenso de la producción normativa (casi un 20% menos que en 2022), pero también en la multiplicación de normas en los meses hábiles», aseguran. En este sentido, el informe publicado destaca que «si en 2022 se promulgaron un promedio de 70 normas mensuales, en 2023 este número se elevó hasta las 113 normas por mes hábil».

Los empresarios llaman la atención sobre el «peso de los reales decretos sobre el total de normas con rango de ley», que aumentaron un 32% en 2023, cinco puntos más que un año antes, lo que sugiere la persistencia en la justificación de ‘urgente necesidad’ a la hora de legislar».

 


EN 2023 SE APROBARON 683 NORMAS ESTATALES; DOS CADA DÍA, A PESAR DE QUE DURANTE CINCO MESES EL GOBIERNO ESTUVO EN FUNCIONES


 

Marco jurídico estable

Aparte de las leyes estatales, España cuenta con la legislación autonómica a través de sus 17 gobiernos y parlamentos regionales. En 2023 hubo 291 normas aprobadas por las comunidades, un 14% menos que en 2022, según el informe de la CEOE. En el conjunto del país, la producción normativa ascendió a 945, «casi tres novedades normativas (nuevas leyes y modificación de las existentes) al día». En definitiva, 2023 fue uno de los años más prolíficos. Por comunidades autónomas, Cataluña se sitúa a la cabeza y en 2023 casi triplicó la media anual de páginas publicadas por el conjunto de las comunidades. Le siguen Andalucía, Madrid, Castilla y León y Comunidad Valenciana.

Para la CEOE el hecho de que las comunidades sean responsables del 80% de las páginas publicadas en los boletines oficiales «afecta negativamente a la unidad del mercado y a la seguridad jurídica». La organización empresarial insiste en la importancia de «establecer un marco jurídico estable y confiable como pilar para el desarrollo económico y el bienestar social».

Cada año, desde 2016, el Consejo de Ministros da luz verde al Plan Anual Normativo, «una hoja de ruta» que analiza la actividad normativa de la Administración General del Estado en relación con las previsiones del año anterior, y donde se reflejan los resultados de la aplicación de las leyes aprobadas en años precedentes. Entre los objetivos destaca la planificación y la posterior evaluación del grado de ejecución para extraer conclusiones de cara a mejorar esta actividad. «Es una garantía para los ciudadanos y para todos los operadores jurídicos y económicos puesto que ofrece una panorámica de la actuación de los poderes públicos que les permite anticiparse a la aprobación de normas, participar en su elaboración y planificar su propia actividad».

Regular los imprevistos

La acción normativa en 2023 se vio afectada, según el Ejecutivo, por diversas acciones ajenas al propio Gobierno, como la invasión rusa en Ucrania, que obligó a hacer frente a sus consecuencias económicas y sociales como el aumento de los precios del gas, los carburantes y los alimentos. «La necesidad de implementar estas medidas a través de diferentes instrumentos normativos influyó en la actividad de 2022, pero también, dada la persistencia de los efectos derivados de la guerra, en la de 2023, y en la propia previsión normativa».

 


LA ACCIÓN NORMATIVA EN 2023 SE VIO AFECTADA, SEGÚN EL EJECUTIVO, POR DIVERSAS ACCIONES AJENAS AL PROPIO GOBIERNO, COMO LA INVASIÓN RUSA DE UCRANIA


 

Asimismo, el Gobierno justifica el aumento de normas en las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria mundial de 2020, con una «ambiciosa agenda de reformas comprendidas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado por el Consejo de Ministros el 27 de abril de 2021 y por Decisión de Ejecución del Consejo de 13 de julio de 2021, previo informe favorable de la Comisión Europea». Dicho plan recogía 212 medidas, de las que 102 eran para el periodo 2021-2023, y en el mismo se contemplaban «reformas normativas que exigían ser implementadas de forma inmediata, lo cual también afectó a la ejecución de la planificación normativa inicialmente prevista».

Pese a las dificultades, la acción normativa del Gobierno durante el año 2023 «ha continuado dirigiéndose hacia el cumplimiento de los compromisos adquiridos con anterioridad a la pandemia; la incorporación y ejecución del Derecho de la Unión Europea; las intervenciones regulatorias exigidas en respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania y otras catástrofes; así como a la aplicación de las reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y su ejecución», señalan.

El peso de Europa

España, como miembro de la Unión Europea, está sometida a la normativa aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo. El 53% de las leyes aprobadas en España entre 2019 y 2024 deriva de directrices y decisiones europeas, según un análisis realizado por la Oficina del Parlamento Europeo en España hecho público en junio de este año. De las 246 leyes aprobadas en España durante los cinco años de legislatura del Parlamento Europeo (2019-2024), 51 aplican reglamentos europeos o transponen directivas europeas en el ordenamiento jurídico español y otras 81 contienen referencias a recomendaciones, programas o iniciativas comunitarias. Además, un 53,6% de las leyes aprobadas por las Cortes Generales españolas durante la IX legislatura de la Eurocámara tienen origen en las instituciones europeas. Durante este periodo, las Cortes han aprobado 246 leyes. De ellas, 132 normativas regulan aspectos que respetan la línea marcada por las instituciones de la UE. De esas 132 normativas, 51 responden al mandato de aplicación de reglamentos comunitarios o a la transposición al ordenamiento jurídico interno de España de directivas aprobadas por el Parlamento Europeo y el Consejo.

«El balance total durante la IX legislatura de la Eurocámara demuestra que, cada año, las decisiones adoptadas en la UE tienen una influencia directa en prácticamente el 50% de las normas que se aprueban en España».

Los empresarios insisten en la importancia de establecer un marco jurídico estable y confiable como pilar para el desarrollo económico y el bienestar social.
Acabar con la sobrerregulación

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) ha pedido acabar con la «sobrerregulación» europea y «evitar un marco de sostenibilidad que ponga en entredicho la viabilidad de la pequeña y mediana empresa. En un comunicado hecho público en junio, tras las elecciones al Parlamento Europeo, presentó un decálogo de actuaciones para mejorar el entorno en el que se mueven las pymes, entre las que se incluyen las siguientes medidas: «La competitividad, lo primero», lo que implica frenar el exceso normativo y «dotarnos de unas reglas claras y fáciles de entender»; poner fin a la avalancha normativa europea que «genera complejidad e incertidumbre»; aplicar el principio de ‘pensar primero en pequeño’ atendiendo al hecho de que el grueso del tejido productivo europeo está formado por empresas de muy reducido tamaño; fomentar el crecimiento empresarial, para lo cual «es crucial la flexibilización de los escalones regulatorios que retienen las aspiraciones de ganar tamaño».

OTROS ENFOQUES

EPE: El periódico aborda los efectos negativos del exceso de normas para el tejido empresarial denunciado por la CEOE.


NOTICIAS JURÍDICAS: para el portal jurídico, que se hace eco de una investigación del Banco de España, el «frenesí» legislativo supone un «lastre económico».


EL DEBATE: La información se centra en la producción normativa autonómica y el «impacto desigual» que «sufren las empresas» en función de en qué comunidad autónoma estén.