La cartera digital europea

ÁMBITO EUROPEO

La confianza, la usabilidad y la credibilidad van a ser ingredientes fundamentales para el éxito de la identidad digital europea.

La cartera digital europea

Avanzamos al galope hacia un horizonte donde ciudadanos y empresas podrán acceder a servicios públicos y privados en toda la UE utilizando una cartera digital oficial.
GONZALO TOCA

El Parlamento Europeo aprobó en febrero con el apoyo abrumador de sus miembros un reglamento crucial que entró en vigor a finales de mayo. Este reglamento, que contó con 335 votos a favor y tan solo 190 en contra, es un paso clave hacia la creación de una aplicación móvil con forma de cartera digital (wallet) que emitirán para cada usuario las autoridades de los Estados miembros y que será reconocida en toda la UE. Las primeras versiones estarán disponibles en distintos países comunitarios a partir de 2026.

El enorme peso geopolítico europeo y la creciente necesidad de fórmulas parecidas en otras grandes potencias sugieren que los estándares del Viejo Continente acabarán aceptándose en otras circunscripciones. Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior, ya anunció el pasado 30 de abril en su cuenta de la red social X (antigua Twitter) que había firmado un memorándum con su homólogo japonés para que la identidad digital europea fuese interoperable con la nipona.

Aplicación móvil

Esta cartera europea se descargará voluntariamente en un dispositivo electrónico (un teléfono, una tableta…) con la forma de una aplicación móvil. El gran objetivo comunitario es que sirva para almacenar y compartir credenciales verificadas oficialmente, como pueden ser, en el caso de los ciudadanos, la edad, el carné de conducir, el pasaporte, las cualificaciones educativas o las recetas médicas. La app también podrá utilizarse como firma electrónica o repositorio de tarjetas bancarias. Las administraciones públicas quieren utilizar estas aplicaciones también para prevenir el fraude.

Los usuarios, tanto empresas como personas, podrán o no instalarse la aplicación, aunque ciertamente será más difícil resistirse si la adopción se vuelve masiva. Según la firma de análisis ABI Research, las apps ‘en circulación’ podrían pasar de casi 170 millones en 2026 a más de 300 millones tan solo cinco años después. Y aquí es donde pueden presentarse importantes desafíos.

 


LA CARTERA DIGITAL EUROPEA SE DESCARGARÁ VOLUNTARIAMENTE EN UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO(UN TELÉFONO, UNA TABLETA…) CON LA FORMA DE UNA APLICACIÓN MÓVIL


 

Carrera de obstáculos

Para empezar, muchas de las apps se concentrarán durante algún tiempo en los Estados más avanzados tecnológicamente (Bulgaria, Croacia o Rumanía se encuentran bastante menos digitalizados que Francia o Estonia, por ejemplo), por lo que existirán disparidades nacionales considerables que afectarán a viajeros y empresas transnacionales.

En segundo lugar, a principios de la próxima década, la Comisión Europea espera una cobertura del 80% del mercado, algo que puede poner en dificultades a las poblaciones envejecidas y vulnerables del interior de los propios países. Según un informe reciente de UGT, más de 14 millones de españoles ni siquiera saben en qué consiste la banca online.

El perfil de la población o el ritmo de adopción pueden animar a los Estados a emitir wallets con distintas funcionalidades, y sus características se diversificarán aún más con las propias preferencias de los negocios, los ciudadanos y los residentes comunitarios, que son los que deberán elegir no solo las credenciales que quieren llevar en su aplicación, sino también las que prefieren revelar cada vez. Por ejemplo, podremos acreditar la edad, pero no la identidad en algunos sitios web o podremos compartir los datos que nos avalen como buenos inquilinos ante caseros o plataformas de alquiler, sin que tengamos que proporcionar en ese mismo momento el número del DNI o la tarjeta de crédito.

Otro gran desafío será la seguridad que blinde la privacidad y protección de unos datos tan sensibles para los usuarios y negocios no solo frente a las grandes tecnológicas o los hackers, sino también ante el posible abuso de las instituciones.

 


HAY 4 PROYECTOS PILOTO EN MARCHA EN LOS QUE COLABORAN MÁS DE 250 EMPRESAS Y ADMINISTRACIONES DE NORUEGA, ISLANDIA, UCRANIA Y 25 ESTADOS EUROPEOS


 

Confianza y usabilidad

Las autoridades comunitarias prometen que, a través del panel de privacidad de las carteras, “los usuarios podrán tener el control total de sus datos y podrán solicitar su eliminación”. En paralelo, la app será de código abierto para “fomentar la transparencia, la innovación y mejorar la seguridad” y “también se establecen normas estrictas para el registro y la supervisión de las empresas implicadas con el fin de garantizar la rendición de cuentas y la trazabilidad”.

La confianza, la usabilidad y la credibilidad van a ser ingredientes fundamentales para el éxito de la nueva identidad digital europea. Y aquí el diseño y la reputación de la app comunitaria, que recordemos que será de descarga voluntaria, tendrán que medirse con rivales tan poderosos, experimentados y populares como Google. La UE lanzó en abril del año pasado cuatro proyectos piloto de 45 millones de euros. Y ahí están probando, desde entonces, las wallets en escenarios de la vida real con la participación de más de 250 empresas privadas y autoridades públicas de 25 Estados miembros, así como Noruega, Islandia y Ucrania.

 


EL GRAN OBJETIVO COMUNITARIO ES QUE SIRVA PARA ALMACENAR Y COMPARTIR CREDENCIALES VERIFICADAS OFICIALMENTE


 

Como se ve, quedan muchas incógnitas por despejar para la identidad digital europea y algunas, como la reacción de las grandes tecnológicas estadounidenses que vean amenazado el acceso gratuito a los datos de sus usuarios, ni siquiera dependen totalmente de ella. Por eso, nos esperan años interesantes en los que personas y empresas deberán tomar muchas decisiones sobre lo que quieren guardar, compartir y proteger.

Europa opina

Para Thierry Breton, Comisario europeo de Mercado Interior, “la cartera de identidad digital de la UE revolucionará la forma en que los ciudadanos y los negocios europeos interactúan con los servicios en la Red”. Según Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva para Una Europa Adaptada a la Era Digital, “todos los europeos podrán gestionar de forma segura sus documentos digitales personales y acceder online a los servicios públicos y privados con pleno control de los datos desde una aplicación móvil ofrecida de forma voluntaria a los ciudadanos y residentes”.

La cartera digital podrá utilizarse como firma electrónica o repositorio de tarjetas bancarias.
Límites a las diferencias nacionales

Ivette Marell, abogada senior de Protección de Datos de Écija Abogados, subraya que la UE impone “con detalle un marco armonizado de arquitectura técnica de las carteras de identidad digital y un marco de referencia; un conjunto de normas y referencias técnicas comunes y un paquete de directrices y descripciones de las mejores prácticas que abordan, como mínimo, todas las funcionalidades y la interoperabilidad de las carteras europeas de identidad digital y de los prestadores cualificados de servicios de confianza para la declaración electrónica de atributos”.

Europa no es China

A pesar del alarmismo en las redes sociales que ha querido relacionar la iniciativa europea con el precedente chino, lo cierto es que, para empezar, la cartera de identidad digital europea será de descarga y uso voluntario. Además, tampoco será la única forma de identificarnos digitalmente. Podrán existir tantas carteras digitales como Estados miembros de la UE. Un Estado podrá notificar más de una y, por si esto fuera poco, existirán otros mecanismos alternativos de identificación digital para ciudadanos y empresas.

Cartera notarial

El Consejo General del Notariado español, a través de su Centro Tecnológico, está desarrollando una cartera notarial que permitirá guardar credenciales, atributos y documentos notariales de manera segura y accesible. Los documentos no notariales se almacenarán en la cartera general que emitirá el Estado. Serán compatibles para permitir a los ciudadanos exportar credenciales entre su cartera notarial y la estatal.

Para Luis Fernández-Bravo, decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha y consejero del Centro Tecnológico del Notariado “la futura cartera digital aportará rapidez al trabajo diario de los notarios e incrementará la gestión de la identificación en línea”. En su opinión «las carteras de identificación digital del reglamento europeo serán un avance enorme en cuanto a la seguridad, a la identificación en línea y al funcionamiento general de todas las aplicaciones en las que necesitamos proporcionar datos a terceros o identificación online; por tanto, se va a generar una mayor fluidez en cuanto a las comunicaciones y también más seguridad en línea”.

«Del Mercado Único Digital a la identidad autosoberana», por Alberto Martínez Lacambra

ÁMBITO EUROPEO

Alberto Martinez Lacambra
ALBERTO MARTÍNEZ LACAMBRA,
director general del Centro Tecnológico del Notariado

“Este nuevo marco legislativo otorga al notario un papel esencial en un eficaz despliegue de la cartera digital"

Del Mercado Único Digital a la identidad autosoberana

La digitalización es un fenómeno que ha invadido prácticamente todas las esferas de nuestra vida, tanto en el ámbito profesional como en el privado. Desde la forma de trabajar, de desarrollar los estudios o los hábitos de compra, a la forma de relacionarnos a través de las redes sociales. El espacio virtual no sabe de fronteras y cada vez es más necesario que los ciudadanos puedan acceder a servicios públicos y privados de forma segura, tanto en el ámbito nacional como internacional, gestionando la identidad bajo su propio control, pues es el ciudadano su único legítimo propietario.

La Unión Europea ha hecho un viaje que empezó en la década de los 90 con el objetivo de crear un Mercado Único Digital (con la aprobación de la Directiva 1999/93/CE el 13 de diciembre de 1999 por la que se estableció un marco comunitario para la firma electrónica), para llegar a la última estación el pasado 11 de abril, con la aprobación el Reglamento 2024/1183 (eIDAS2) por el que se modifica el Reglamento eIDAS1 (910/2014) en lo que respecta al marco europeo de identidad digital, implementando el paradigma de self-sovereign identity (identidad autosoberana).

Este término, que fue acuñado por Cristopher Allen en 2016, en su artículo The Path to Self-Sovereign Identity (El camino hacia la identidad auto-soberana), deja claro que esta identidad consiste en hacer públicos y accesibles algunos aspectos de la persona, de manera que el ciudadano pueda controlar cuándo mostrarla, actualizarla e incluso esconderla.

Europa inicia el camino en los años 90, cuando decidió impulsar el Mercado Único Digital en el ámbito territorial europeo. En 1997, la Comisión emitió una comunicación donde subrayaba la importancia del comercio electrónico y la necesidad de un marco común regulatorio. Posteriormente, en 1999, otra comunicación se enfocaba en asegurar la seguridad y confianza en las comunicaciones electrónicas.

El 13 de diciembre de 1999 se aprobó la Directiva 1999/93/CE por la que se estableció un marco comunitario para la firma electrónica. Se fijaron las bases para la interoperabilidad de las firmas electrónicas y se intentó eliminar barreras nacionales a su uso, fomentando la confianza en las transacciones electrónicas en la UE. Por tanto, la vocación en todo momento de la interoperabilidad y la definición de ese marco común pretendían impulsar el Mercado Único Digital, quedando muy lejos de vislumbrar ese concepto de la identidad autosoberana, pues en aquel momento era difícil imaginar que la intensidad de lo digital llegaría a las cotas actuales.

La Directiva 1999/93/CE implicaba que los distintos países realizarían la transposición en su legislación interna. El resultado no fue el pretendido, ya que cada Estado miembro interpretó la Directiva, incorporando algunas restricciones e impidiendo la interoperabilidad y generando un escenario fragmentado.

Sin embargo, la Comisión Europea mantenía el objetivo de la creación de un eficaz Mercado Único Digital. En la comunicación de 19 de mayo de 2010, Una Agenda Digital para Europa, se lamentaba de que internet no tuviera fronteras, pero los mercados en línea en la UE siguieran separados por múltiples barreras, señalando que no podía mantenerse esta situación.

El siguiente gran paso a la consolidación de ese Mercado Único Digital se dio con la aprobación el 23 de julio de 2014 del Reglamento 910/2014 (eIDAS1) relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior y con la derogación de la Directiva 1999/93/CE. Entró en vigor en 2016, con la ventaja de que fue de aplicación directa para los Estados miembros, sin que precisara de transposición a la legislación interna.

El Reglamento eIDAS1 definió un catálogo de servicios de confianza, entendidos como servicios que gozan de la presunción de veracidad cuando son prestados por un prestador cualificado, y supuso un importante avance en la consolidación de ese Mercado Único Digital. Al incorporar la identificación electrónica (eID) permite a consumidores y empresas probar electrónicamente que son quienes dicen ser y así obtener acceso a servicios o realizar transacciones comerciales en línea.

No obstante, la Comisión Europea, en su comunicación de 19 de febrero de 2020, Configurar el futuro digital de Europa, enfatizó en la necesidad de contar con “una sociedad europea potenciada por soluciones digitales que estén firmemente arraigadas en nuestros valores comunes”. Aseverando que “esa sociedad digital debe ser totalmente inclusiva, equitativa y accesible para todos”. En el mismo documento se puso de manifiesto la importancia de que los propios ciudadanos pudieran controlar su identidad en línea cuando fuera necesaria la autenticación para acceder a determinados servicios digitales.

En base a esa línea argumental, el 11 de abril de 2024 se aprobó el Reglamento 2024/1183 (eIDAS2), por el que se modifica el Reglamento eIDAS1 en lo que respecta al establecimiento del marco europeo de identidad digital.

Se incorpora un nuevo modelo de gestión de identidad basado en el concepto de cartera (wallet) digital. Dicho modelo se basa en el paradigma del self-sovereign identity, que consiste en un modelo descentralizado en el que la gestión de la identidad está exclusivamente bajo el control de su legítimo propietario, a diferencia de los modelos centralizados a los que estamos acostumbrados.

El wallet o cartera digital no es más que el equivalente electrónico de la cartera física que el ciudadano lleva de forma habitual, y lo que se conoce como atributos correspondería a las tarjetas o documentos que contiene la cartera.
El reglamento establece que los atributos proporcionados por los prestadores cualificados de servicios de confianza como parte de la declaración deben ser cotejados con fuentes auténticas.

Es evidente que este nuevo marco legislativo unido al rol del notario como fuente auténtica en virtud de su condición de fedatario público, le otorga un papel esencial en un eficaz despliegue de la cartera digital y, por tanto, en el impulso de la identidad auto-soberana.

El carácter de prestador cualificado de servicios de confianza del Centro Tecnológico del Notariado permitirá a su vez la emisión de declaraciones de atributos electrónicos por parte de los notarios. En este sentido, desde el Centro se está desarrollando un prototipo de cartera electrónica notarial que permitirá, en primera instancia, la emisión y almacenamiento de una declaración de atributo por parte del Consejo General del Notariado a los notarios acreditando su condición, y posteriormente, la emisión de una credencial de identidad para algún actor externo, tal como algún colegio profesional.

Desde el Centro Tecnológico estamos convencidos de la relevancia de ese cambio de paradigma y trabajaremos para adecuarnos a la cartera digital y para que el Notariado tenga un rol esencial en la autenticación de los atributos, que son la pieza clave en la Identidad Digital Europea.

IV revolución industrial: el poder de la IA

ALDEA GLOBAL

IV REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: EL PODER DE LA IA

Propensos como somos a poner ordinales en nuestras etapas vitales, hoy hablamos ya abiertamente de la “cuarta” revolución industrial y, con algo más de prudencia, del ‘quinto’ poder, que asignamos a la IA generativa. Los gobiernos de los grandes bloques económicos, con EE.UU. y China en primer plano, se baten en los escenarios internacionales por situar a sus modelos de IA a la cabeza, mientras la UE marca la pauta en materia de regulación. Las grandes tecnológicas, sin embargo, son las que realmente parecen estar en disposición de decir la última palabra.
Los graduados STEM en China fueron casi 3,6 millones, frente a los 820.000 de EE.UU.
MELCHOR DEL VALLE

Fue Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, quien acuñó en 2016 el término IV Revolución Industrial. Cabe añadir que fue bastante discutido, porque, al fin y al cabo, hacía relativamente poco que había empezado la ‘tercera’ (años ochenta) y en ella se incluía la plena implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es probable que hoy, a punto de finalizar el primer cuarto del siglo XXI, la rápida evolución de la IA generativa haga ociosas aquellas discusiones, porque ya no estamos solo ante un ordenador personal y unas altas capacidades de conexión a la red, sino que corresponde hablar de una forma de poder.

 


ESTADOS Y ECONOMÍAS COMPITEN DESDE HACE AÑOS POR TENER LA ÚLTIMA PALABRA EN TODOS O ALGUNOS DE LOS ESCENARIOS EN TORNO A LA IA


 

Modelos

Se puede recordar, muy escuetamente, que la IA depende de datos; y que cuando hablamos de entrenarla, nos estamos refiriendo a decidir qué datos se facilitan, y de qué fuentes, a los correspondientes programas. Internet viene siendo la más importante vía de suministro de datos. La anterior afirmación parece ociosa, pero se trata de recordar que muchos millones de usuarios en todo el orbe aportamos, gratia et amore habitualmente, una torrentera de datos a las grandes tecnológicas de capital estadounidense, como Meta, Google o Microsoft. Del lado chino y sus monopolios estatales, la recopilación se basa en una población de setecientos millones de usuarios de las redes y bastante entusiastas de la tecnología.

La Unión Europea, Rusia, Japón, Corea del Sur y, sobre todo, India, son otros actores que no han de perderse de vista en la carrera para liderar la implantación de la IA. Algunos con más peso ético o conceptual y otros con el potencial de sus desarrollos tecnológicos y la experiencia que dan los muchos años de haber hecho el trabajo duro para las empresas que externalizan producción y servicios. Son, unos y otros, Estados y economías que ya compiten desde hace años por tener la última palabra en todos o algunos de los escenarios en torno a la IA, probablemente convencidos del impacto de esta tecnología en el equilibrio del orden mundial, en el que se mueven intereses económicos, industriales, militares, políticos, de seguridad o geoestratégicos.

Inteligencia Artificial y ciudadanos

Durante el último año (encuesta internacional de Ipsos), la proporción de quienes piensan que la IA afectará mucho a sus vidas en los próximos tres a cinco años ha aumentado del 60% al 66%. Por otro lado, el 52% expresa nerviosismo hacia los productos y servicios de IA, lo que marca un aumento de 13 puntos porcentuales con respecto a 2022.

OPINIÓN GLOBAL SOBRE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE UTILIZAN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Inversiones

Si hay una prueba palpable de que algo está en todos los focos y llama la atención de los poderes económicos y políticos, esa es el capítulo de inversiones. Xinhua News Agency (agencia oficial de noticias del gobierno de la República Popular China) publicó hace menos de un año que “la inversión de China en inteligencia artificial (IA) puede alcanzar los 38.100 millones de dólares en 2027, lo que representa cerca del 9% del total mundial”. Es decir: establecen en unos 400.000 millones de euros la inversión global, cifra que coincide con las estimaciones del sector. Si hablamos de inversión privada, según el Artificial Intelligence Index 2024 (Stanford University), “en 2023, las inversiones en IA en Estados Unidos alcanzaron los 67.200 millones de dólares, casi 8,7 veces más que China, el siguiente mayor inversor”. Y añade que mientras que la inversión privada en IA en China y la suma de la UE y Reino Unido disminuyó un 44,2% y un 14,1%, respectivamente, respecto a 2022, EE.UU. experimentó un aumento del 22,1% en el mismo período.

Otra prueba del interés que antes citábamos está en los procedimientos legislativos de los distintos países. Según el mismo índice de Stanford, las menciones a la IA en dichos procedimientos en todo el mundo pasaron de 1.247 en 2022 a 2.175 en 2023, lo que supone un incremento de casi el 75%. Añade el informe que “la IA se mencionó en los procedimientos legislativos de 49 países en 2023. Además, al menos un país de cada continente discutió la IA en el mismo año, subrayando el alcance verdaderamente global del discurso político sobre IA”.

 


MUCHOS MILLONES DE USUARIOS EN TODO EL ORBE APORTAMOS UNA TORRENTERA DE DATOS A LAS GRANDES TECNOLÓGICAS


 

Detalles

Vueltos a los aspectos económicos, quizá sorprenda que, con los datos de 2022 en la mesa, EE. UU. cuadruplicara la inversión china en inteligencia artificial; sin embargo, el número de patentes de IA del país asiático fue de un 61,13% del total, frente al 20,9% de los americanos (a años luz nos quedamos la suma de la UE y RU: un 2%). La explicación es que aquí entra en juego el mundo académico. En 2020, según información recopilada por The Center for Security and Emerging Technology (Georgetown University), los graduados STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) en China fueron casi 3,6 millones, frente a los 820.000 de EE.UU. Aunque las proporciones no sean idénticas, la relación entre titulados y patentes guarda aquí más lógica que la que hay entre estas e inversiones. También en porcentaje sobre el total de graduados, por completar la foto, los STEM chinos (41%) superan a los norteamericanos (20%).

Hay otro actor, que es India. Ha generado en 2022 un muy pequeño porcentaje de patentes sobre IA, solo un 0,23%, pero sus STEM superaron los dos millones y medio en 2020 y son el 30% de todos los graduados, por usar cifras comparables con las del párrafo anterior. Pero su mayor reto aún es la obtención de suficientes datos homogéneos para los modelos fundamentales (hay 22 lenguas oficiales). Téngase en cuenta que un país con un papel destacado en la industria de externalización de tecnologías de la información, como es el caso, necesita personas preparadas, de ahí el número de graduados STEM. Por tanto, si la decisión política india, como señalan sus dirigentes, es superar los problemas de lenguaje y pisar el acelerador en materia de IA, disponer de personal con alta cualificación técnica es ya un objetivo cumplido.

Poder

Si levantase la cabeza Montesquieu diría que esto de la IA es un poder en toda regla. El control de los datos es la razón por la que EE.UU. prohibió las inversiones en entidades chinas que participen en los sectores de semiconductores y microelectrónica, tecnologías de información cuántica e inteligencia artificial. Es también la explicación de por qué el mercado chino está cerrado a muchas plataformas estadounidenses. Como es de rigor, cada cual protesta de las medidas que toma el otro.

En el lado americano, la excusa es el absoluto control estatal de la industria y la tecnología china. Hace ya algunos años, la teniente general de la Fuerza Aérea de Estados Unidos VeraLinn Jamieson reconoció que entre los militares estadounidenses inquieta la posibilidad de no estar a la altura en la guerra digital. “China tiene los medios para llevar a cabo ambiciosos experimentos en materia de IA. Los datos son un arma y debemos comenzar a tratarlos como tal”, aseguró. En el lado chino, ponen sobre el tapete que en EE.UU. es el sector privado el que da la cara, pero que es enorme el número e importancia de los proyectos de investigación favorecidos por DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency), la agencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar.

 


EN 2023, LAS INVERSIONES EN IA EN EE.UU. FUERON DE 67.200 MILLONES DE DÓLARES, CASI 8,7 VECES MÁS QUE CHINA, EL SIGUIENTE MAYOR INVERSOR


 

Control

Su necesidad, más bien. Y aquí se adelantó la UE en marzo de 2024. “La Ley de IA –explica la Comisión Europea– es el primer marco jurídico integral sobre IA en todo el mundo. El objetivo de las nuevas normas es fomentar una IA fiable en Europa y fuera de ella, garantizando que los sistemas de IA respeten los derechos fundamentales, la seguridad y los principios éticos y abordando los riesgos de modelos de IA muy potentes e impactantes”.

La pregunta es si ese valor ético promovido para y desde Europa, y quizás su mejor carta en el tablero de juego de esta IV Revolución Industrial, tiene peso suficiente para controlar el poder de los gigantes tecnológicos.

La Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea es el primer marco jurídico integral del mundo.

Para saber más

AI Index report 2024.
Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence.
Stanford University, 2024.

La economía mundial transformada por la inteligencia artificial ha de beneficiar a la humanidad.
Kristalina Georgieva, directora gerente. Fondo Monetario Internacional, 2024.

Big ideas 2024.
ARK Investment Management, 2024.

«Los condicionantes de la cuarta revolución industrial», por Enrique Feás

ALDEA GLOBAL

ENRIQUE FEÁS,
técnico comercial y economista del Estado e investigador principal del Real Instituto Elcano

"La UE debería asegurarse de que su regulación no limite su capacidad de aprovechar la tecnología y de innovar"

Los condicionantes de la cuarta revolución industrial

El crecimiento de un país viene determinado por dos factores esenciales: su población y su productividad. Esta última, a su vez, viene en gran medida explicada por la tecnología, que ha pasado a convertirse en el elemento clave de la cuarta revolución industrial. Si las dos primeras revoluciones industriales expandieron las manufacturas y la tercera –la de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)– impulsó los servicios y la fragmentación internacional de la industria, la cuarta revolución –la de la inteligencia artificial y la robótica (IAR)– conllevará la fragmentación internacional de los servicios. Hasta ahora, la tecnología afectaba principalmente a lo que fabricábamos; ahora afectará a todo lo que hacemos. Y, en un marco de envejecimiento generalizado de la población y baja natalidad, determinará el crecimiento, la renta y el bienestar.

Ahora bien, el desarrollo de la inteligencia artificial y la robótica y el liderazgo tecnológico van a estar condicionados a nivel mundial por tres elementos: la velocidad del cambio, la geopolítica y la regulación.

En primer lugar, la revolución de la IAR es distinta a otras revoluciones por su extremada velocidad. Los cambios estructurales tecnológicos previos han sido siempre progresivos, y han necesitado años para trasladarse al ámbito internacional –siglos en el caso de la revolución industrial, décadas en el caso de la revolución de las TIC–, dando tiempo a que los empleos que se volvían obsoletos fueran compensados por nuevas oportunidades laborales. En el caso de la revolución de la IAR, su traslado al terreno internacional está siendo inmediato, así como la obsolescencia de muchas actividades. Aunque sin duda se crearán muchos empleos nuevos, es posible que la destrucción de los antiguos sea mucho más acelerada, y eso genere un rechazo político y social superior al que ha habido en otros momentos de la Historia (generando elementos de populismo anti-tecnológico). En cualquier caso, para lo que habrá que prepararse no es tanto para competir con la IA, como con los profesionales que usan la IA (y por tanto son mucho más productivos).

El segundo condicionante es la geopolítica, que ha invadido la economía. Estados Unidos mantiene desde hace años una carrera con China por la supremacía económica, y ello le lleva a intentar maximizar su distancia tecnológica, tanto con restricciones a la exportación de bienes y servicios vinculados a esta revolución (p. ej., semiconductores de alta gama, tecnologías 5G) como subvencionando de forma masiva la innovación. El acceso a componentes tecnológicos clave estará, por tanto, condicionado a los enfrentamientos entre potencias, con la Unión Europea (UE) en medio.

El tercer condicionante es la regulación, y aquí nos encontramos con conflictos entre tradiciones regulatorias: si en Estados Unidos o en Asia la prioridad está en el resultado del proceso (ex post), en Europa se prioriza su legalidad (ex ante). Aunque la preocupación por los peligros de la IA en aspectos como la privacidad o la seguridad son compartidos por todo Occidente, la evidencia de que la frontera tecnológica vendrá determinada por la potencia de la IA está generando grandes discrepancias sobre cómo afrontar este desafío, asumiendo mayores o menores riesgos en función del avance relativo de otros adversarios geopolíticos. Hasta el momento, la supremacía tecnológica estadounidense parece fuera de toda duda: de las diez mayores empresas mundiales por capitalización bursátil, ocho son tecnológicas, y de ellas siete son estadounidenses (la otra es taiwanesa). Esta superioridad también se aplica a la tecnología que viene: aunque hay muchas startups tecnológicas por todo el mundo, más de la mitad de las que evolucionan hasta alcanzar una valoración superior a los 1.000 millones de euros (conocidas como unicornios) tienen su sede en EE.UU., a distancia de China, Reino Unido y la India (y más aún de Alemania o Francia). La UE debería asegurarse de que su regulación no limite su capacidad de aprovechar la tecnología y de innovar.

En este sentido conviene recordar que la innovación también está vinculada a la escala: las grandes empresas invierten mucho más en I+D que las pequeñas, lo que explicaría por qué en un mercado tan fragmentado como el de la UE el tamaño empresarial y la inversión privada en I+D+i sean mucho menores que en EE.UU. Potenciar un verdadero mercado único resulta pues crucial para favorecer el crecimiento empresarial europeo, mientras en paralelo se dota de recursos a la política de competencia para garantizar un terreno de juego equilibrado.

En resumen, si la UE tiene un problema de productividad e innovación no es porque tenga menos genios que Estados Unidos, o solo porque regule la privacidad de los datos, sino porque tiene muchas menos empresas grandes innovadoras y un capital humano que no aprovecha de forma eficiente la tecnología (como prueba el hecho de que las multinacionales estadounidenses instaladas en la UE también son, en general, más productivas que las europeas).

El cliché de que EE. UU. se dedica a innovar mientras que la UE se dedica a regular tiene una parte de verdad, pero es demasiado simplista: la UE es, simplemente y a demasiados efectos (política fiscal, política industrial, política exterior, mercados financieros, capital humano), un conjunto de países y no un verdadero mercado único.

Solo mediante la integración financiera y fiscal europea y la recuperación de un verdadero espíritu supranacional podremos evitar que la UE se quede atrás, dependa tecnológicamente de otros países con intereses muy distintos y pierda el tren del crecimiento.

Entrevista a Bisila Bokoko, filántropa y emprendedora

EN CURSO LEGAL

BISILA BOKOKO,

filántropa y emprendedora

“Hay que convertir la adversidad en ventajas competitivas”

CARLOS CAPA

Bisila Bokoko es una empresaria multipremiada, emprendedora y filántropa. Licenciada en Derecho y Ciencias Económicas por la Universidad CEU San Pablo, posee un Máster en Relaciones Internacionales por el City College de Nueva York. Es fundadora y CEO de BBES, una agencia de desarrollo empresarial que representa y promueve marcas en mercados internacionales. Entre 2005 y 2012 fue directora ejecutiva de la Cámara de Comercio España-EE.UU. Reconocida como «Ciudadana del mundo» por las Naciones Unidas y galardonada con el Premio a los Valores Women in a Legal World nació y creció en España con raíces ecuatoguineanas.

– Acaba de recibir el Premio a los Valores que concede la organización Women in a Legal World (WLW) dedicada a la promoción y visibilidad del talento femenino en el mundo. ¿Qué supone para usted?

Una gran sorpresa puesto que, aunque tengo cultura y formación jurídica, hace tiempo que no practico la abogacía en activo. Me ha hecho enormemente feliz el recibirlo sobre todo por la parte de concienciación e inspiración para otras mujeres de la profesión.
En mi trabajo el marco legal es muy importante y conocerlo ha supuesto una ventaja competitiva. Tanto en mis actividades de comercio exterior orientando a empresas a entrar en mercados internacionales, como trabajando en la diversidad, el mundo legal ha sido un pilar importante en mi vida, que debe incorporarse más intensamente a esta.

 


MI INFLUENCIA SIRVE PARA FAVORECER A LAS PERSONAS MENOS VISIBLES


 

– Está considerada como una de las diez españolas más influyentes en el mundo de los negocios de EE. UU. ¿Cómo lo ha logrado?

¡Me encantaría saberlo a mí también! ¡En su momento sería algún periodista al que le caí bien! Honestamente he trabajado con tesón y he tenido puestos como el de directiva ejecutiva de la Cámara de Comercio España-EE.UU. que me han dotado de visibilidad. He aprovechado todas las oportunidades que se me han puesto delante para utilizar mi voz y ser vista. Entiendo, a su vez, que mi influencia es para favorecer a las personas menos visibles y he abogado mucho por apoyar el comercio entre España y Estados Unidos.

– ¿Cuánto cree que queda para romper el llamado techo de cristal para las mujeres? ¿Cree que se ha avanzado más en este sentido en Europa o en Norteamérica?

Yo soy muy optimista en este sentido y, más que ver lo que queda por hacer, me centro en celebrar lo que ya se ha conseguido porque si no somos capaces de ver hasta dónde hemos llegado, sólo vamos a ver lo que queda por recorrer y eso puede resultar frustrante.
Los últimos veinte años han sido de cambios muy significativos tanto en Europa como en Norteamérica. En materia de género Europa y Norteamérica están bastante alineados, aunque faltan mujeres en puestos de liderazgo y en los consejos de administración. En Europa no todos los países están en la misma situación. Si hablamos de otro tipo de diversidad, en Estados Unidos sin duda se ha avanzado más.

– Usted afirma que “ser diferente te invita a ser especial”. ¿Ser mujer o provenir de otra cultura han sido obstáculos en su carrera profesional?

Pudieran haber sido obstáculos, pero no he dejado que esto sucediera ni he dejado que los problemas de otras personas fueran míos. Cualquier tipo de adversidad podemos transformarla en una ventaja competitiva. Si uno se ve como un problema es un problema y si uno se observa como una posibilidad se convierte en una posibilidad.

– ¿Qué es el proyecto Empretec que usted está impulsando desde 2010?

Es un programa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) orientado a la promoción del emprendimiento femenino en los países emergentes a través del microcrédito y la formación.

También dotamos de visibilidad a los proyectos de estas mujeres y las premiamos para que sean referentes para otras mujeres. En los catorce años que llevo involucrada en este proyecto he sido testigo de verdaderas transformaciones económicas y sociales en entornos muy complejos. Mujeres ordinarias han hecho cosas extraordinarias y han impulsado a otras a hacer lo mismo.

 


SI UNO SE VE COMO UN PROBLEMA ES UN PROBLEMA Y SI UNO SE OBSERVA COMO UNA POSIBILIDAD SE CONVIERTE EN UNA POSIBILIDAD


 

– Es usted una persona comprometida con la construcción de un mundo más igualitario y ha volcado su actividad filantrópica en África a través del Bisila Bokoko African Literacy Project. ¿En qué consiste esta iniciativa?

Yo le debo a la educación y a la lectura todo lo que soy porque mis padres, abuelos y bisabuelos tuvieron muy claro que estas eran la llave que me abriría puertas a las oportunidades.

Cuando pisé África por primera vez con 35 años pude observar que hay personas que nunca habían tocado un libro con las manos y eso me chocó tanto que decidí llevar la lectura y la educación a los lugares más recónditos del continente, mediante la construcción de bibliotecas o la colaboración con colegios y universidades abasteciéndoles con libros.

– Desde su experiencia ayudando a las compañías españolas en su posicionamiento exterior, ¿se han internacionalizado bien nuestras empresas?

No puedo estar más orgullosa de la gran labor de las empresas españolas en el campo de la internacionalización. Aún nos falta creérnoslo más, porque a veces nos sentimos pequeños o tendemos a compararnos con otros países. En los veinticuatro años que llevo dedicándome a esta tarea he visto empresas que “lo han bordado” y todas tenían en común el compromiso, la actitud positiva, dejarse asesorar bien, ¡mentalidad abierta y el no rendirse nunca!

 


NO PUEDO ESTAR MÁS ORGULLOSA DE LA GRAN
LABOR DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL CAMPO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN


 

– ¿Es más fácil el emprendimiento en los EE.UU. o en España? ¿Qué pesa más: la actitud o el marco jurídico?

Buenísima pregunta. Es más fácil en USA por la actitud. En España hay un gran estigma ante el fracaso y caerse o arruinarse no se ve aún como una parte del camino. Por otro lado, la ayuda a los emprendedores, sobre todo al emprendimiento femenino, tiene muchísimos mecanismos de promoción y apoyo. A esto se suma la gran facilidad que ofrece su marco jurídico, que hace que puedas abrir y cerrar una empresa en 24h.

En España hay muchísimas mejoras y el emprendimiento, que hace veinte años era un concepto un tanto extraterrestre, hoy se fomenta. En todo caso creo que el marco legal y el apoyo que se debe prestar todavía tienen un margen de mejora, según mi experiencia personal.

 


LA SEGURIDAD JURÍDICA ES UNO DE LOS ASPECTOS ESENCIALES PARA SER UN PAÍS ATRACTIVO A LA INVERSIÓN EXTERIOR. ESPAÑA LO ESTÁ HACIENDO GENIAL


 

– ¿Cree que aportar seguridad jurídica, en lo que el notariado español es una referencia internacional, es imprescindible para hacer atractivas las inversiones en este país?

En ese aspecto España lo está haciendo genial y se ha convertido en un caramelo muy apetecible para las inversiones y si, desde luego la seguridad jurídica es uno de los aspectos esenciales para ser un país atractivo a la inversión exterior.

– Después de haber logrado tantas metas antes de los 50 años, ¿cuáles son sus retos, sus proyectos o sus ilusiones a partir de ahora?

Haciendo una reflexión desde los 50 años que acabo de cumplir me he dado cuenta que no he sido consciente o, al menos, no me he permitido muchas veces celebrar los logros al no verlos siquiera tales por el nivel de autoexigencia que me he impuesto. Esto viene dado por la alta responsabilidad que tuve desde niña al ser la única en muchos ámbitos profesionales o sociales.

Ahora en lugar de imponerme nuevos retos voy a dedicarme a divertirme mucho más de lo que lo que ya lo hago y añadir nuevos ingredientes a mi vida como es la «creatividad» y la «espiritualidad», que casan perfectamente con el mundo profesional. ¡Quiero reinventarme de nuevo y en ese proceso estoy! Y desde luego compartir mi experiencia con los demás y seguir siendo una narradora de historias.

Huella digital
  • Bisila Bokoko ha sido portada de Vogue y aparecido en publicaciones emblemáticas como Forbes, Bloomberg, Essence, Entrepreneur, Vanity Fair, Glamour y Harper’s Bazaar. Dispone de una página web que contiene su biografía, actividades e intereses.
  • En su libroTodos tenemos una historia que contar” ha trasladado su experiencia personal y sus objetivos vitales.
  • La dirección de su cuenta en Twitter es @BisilaBokoko.

El atrevimiento de mirar

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

EL ATREVIMIENTO DE MIRAR

Cultivar la mirada, educar el sentido de la contemplación en una sociedad en la que prevalece la inmediatez, descubrir el concepto de belleza en las diferentes épocas y comprender el poder del arte como catalizador para provocar el cambio en la sociedad y en uno mismo han sido algunos de los objetivos que ha perseguido la Fundación Notariado con Los jóvenes y el arte: el atrevimiento de mirar. Un recorrido por varias obras del Museo Nacional del Prado.

JAIME PÉREZ DE MIGUEL
De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Gregorio Luri, Margarita Guerrero, Miguel Falomir, Andrea González Henry, Rosa Hinojosa, Íñigo Alfonso, Andrea Gomés, e Ignacio Gomá.

Se trata de un proyecto cultural, conformado por un catálogo y una exposición virtual, que nos muestra 26 obras de grandes pintores expuestas en el Museo del Prado, poniendo el foco en los jóvenes representados en ellas. Las obras se estructuran en torno a cuatro ejes transversales centrados en algunos de los territoritos transitados por los jóvenes en distintos momentos de su vida: ‘La belleza de la juventud’, ‘El ímpetu vital’, ‘Una eterna insatisfacción’ y ‘Un adulto como compañía’. Temas actuales y a la vez eternos. Una mirada hacia el pasado que invita a reflexionar sobre el presente.

Diálogo intergeneracional

El acto de presentación estuvo encabezado por el presidente de la Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, quien estuvo acompañado por Margarita Guerrero (directora general de INJUVE), Íñigo Alfonso (periodista de RNE), Miguel Falomir (director del Museo del Prado), Gregorio Luri (filósofo, pedagogo, profesor y ensayista), Andrea González Henry (presidenta del Consejo de la Juventud de España) y Rosa Hinojosa (profesora de Historia del Arte y Filosofía y coautora del Catálogo).

 


SE TRATA DE UN PROYECTO CULTURAL CONFORMADO POR UN CATÁLOGO Y UNA EXPOSICIÓN VIRTUAL, QUE NOS MUESTRA 26 OBRAS DE GRANDES PINTORES


 

Para el presidente del Notariado “este libro apela al diálogo intergeneracional, algo que es extremadamente importante en nuestra sociedad. El tener la capacidad para la contemplación de la belleza es también una manera de mirar en nuestro interior, de encontrarnos a nosotros mismos, reflexionar sobre la realidad y cultivar la esperanza en la posibilidad de un mundo mejor basado en los valores de la fraternidad, la justicia y la verdad. Valores a los que nos debemos los notarios».

Por su parte, Margarita Guerrero afirmó que “los jóvenes de hoy en día, lejos de ser una ‘generación de cristal’, como algunos la tildan, para nosotros es ‘una generación espejo’, que está reflejando y poniendo sobre la mesa los grandes debates de nuestra época, como el cambio climático, la salud mental o los problemas para la emancipación. Y lo está haciendo desde el atrevimiento a mirar, que es la base del proyecto que se presenta hoy. Se atreven a mirar a su alrededor para decir sin rubor que estos son problemas estructurales a los que entre todos debemos hacer frente”.

El notario Jorge Prades y Andrea Gomés, (profesora de Historia del Arte y coautora del catálogo) dieron a conocer su contenido y mostraron por primera vez la exposición virtual, los dos grandes pilares en los que cristaliza este proyecto. Prades afirmó que “el Notariado promueve esta iniciativa por responsabilidad frente a la sociedad, devolviendo así parte de lo que ha recibido de ella, y también porque la belleza de las obras seleccionadas, si nos atrevemos a mirar, despierta un gusto por la vida que empieza entonces a latir con una nota inconfundible, la nota de lo permanente: la justicia, la verdad, el amor… Sin estos grandes valores, que para los jóvenes constituyen una auténtica exigencia vital, no es posible construir una sociedad más justa que haga realidad los derechos humanos sin dejar a nadie atrás”.

 


PARA EL PRESIDENTE DEL NOTARIADO «ESTE LIBRO APELA AL DIÁLOGO INTERGENERACIONAL, ALGO QUE ES EXTREMADAMENTE IMPORTANTE EN NUESTRA SOCIEDAD»


 

Por su parte, Andrea Gomés realizó un repaso de las cuatro miradas transversales en las que se centra el proyecto, deteniéndose en algunas de sus obras más significativas para establecer un paralelismo entre las temáticas que atañen a los jóvenes de entonces y los de ahora.

También hubo tiempo para disfrutar de una mesa redonda moderada por Íñigo Alfonso, en la que Miguel Falomir, Gregorio Luri, Andrea González Henry y Rosa Hinojosa debatieron acerca de La obra de arte coo espejo de la realidad de los jóvenes.

Cultivar la mirada

Rosa Hinojosa, coautora del catálogo, hizo especial hincapié en la necesidad de que los jóvenes cultiven la mirada. “El atrevimiento a mirar es clave en la juventud. Vivimos en la sociedad de la imagen y debemos educar a los jóvenes para que se paren, contemplen y reflexionen. Que su ímpetu no los lleve a buscar únicamente lo inmediato. Solo así podrán conocerse a sí mismos y entender la realidad que les rodea. Eso es lo que pretendemos con este proyecto: que se atrevan a mirar y observen cómo los jóvenes que pintaban los grandes maestros como Goya, Tiziano, Velázquez o Caravaggio ya se enfrentaban a los desafíos y problemas que ellos mismos pueden experimentar hoy en día”. Así lo entendía también Miguel Falomir, quien aseguró que “el arte y las obras que forman parte de este proyecto siguen teniendo plena vigencia, pues desde que posamos la mirada en ellas las convertimos en contemporáneas”.

En este sentido, el profesor Luri añadía que “para aprender a contemplar es necesaria la existencia de un adulto que guíe a ese joven, que le acompañe. Alguien que le enseñe a educar la resistencia de lo inmediato y le invite a disfrutar de una mirada más profunda y de la reflexión”.

Belleza e insatisfacción

La preocupación por el aspecto físico y el sentimiento de insatisfacción permanente son dos de los temas que han caracterizado habitualmente a la juventud en todas las épocas. Así lo expresó Andrea González Henry, quien aseguró que “por defecto los jóvenes no estamos satisfechos con la realidad que nos viene dada. Pero posiblemente el momento actual es especialmente complicado para este segmento de la población y el hecho de tener que desarrollar una permanente resistencia a la insatisfacción puede acarrear otros problemas, como aquellos que atañen a la salud mental”.

El profesor Luri definió a los jóvenes como “aquellos que tienen más energía que sentido común para gestionarla. Su depósito de energía es extraordinario, pero la experiencia para controlar las expectativas que tienen y las repercusiones de sus actos son limitadas. Madurar tiene que ver con el aprendizaje de la insatisfacción inevitable y la aceptación de la relación entre lo real y lo posible”.

 


ROSA HINOJOSA, COAUTORA DEL CATÁLOGO, HIZO ESPECIAL HINCAPIÉ EN LA NECESIDAD DE QUE LOS JÓVENES CULTIVEN LA MIRADA


 

González Henry también aludió al poder del arte como catalizador para provocar cambios sociales, como el que en su opinión se está produciendo en el canon de belleza actual. “Para los jóvenes de hoy en día el concepto de belleza cada vez es más amplio y pueden ver a través del arte cómo el ideal de belleza ha ido cambiando en las diferentes épocas de la historia. Esto puede ayudarles a aceptarse y quererse tal y como son”.

La clausura del acto corrió a cargo de Ignacio Gomá, director general de Fundación Notariado, quien aseguró que “en la actualidad es más importante que nunca dirigirnos a nuestros jóvenes, prestarles atención e inculcarles que el éxito depende de una gran cantidad de factores como la suerte o el talento, pero siempre vendrá acompañado del esfuerzo y es ahí donde deben poner todo su empeño”.

Fundación Notariado y Museo del Prado

Existe un vínculo muy especial entre la Fundación Notariado y el Museo Nacional del Prado, no solo por el convenio de colaboración con el patrocinio de la Cátedra del Prado, que tantas iniciativas ha generado en los últimos años, sino también por haber desarrollado varios proyectos culturales a través de las múltiples miradas que las grandes obras del Museo ofrecen. Así, desde Fundación Notariado se ha hablado de la infancia, con Acoger es un bien para todos (2020), y de los mayores, con La vejez como experiencia humana en las pinturas del Museo Nacional del Prado (2022). Con este nuevo proyecto centrado en los jóvenes para dedicarles una mirada especial en un momento en el que el contexto económico y laboral está siendo especialmente complicado para este conjunto de la población.

De izda. a dcha.: Miguel Falomir, Andrea González Henry, Gregorio Luri, Rosa Hinojosa, e Íñigo Alfonso.
El catálogo y la exposición virtual

En la exposición virtual los usuarios accederán a cuatro salas temáticas con las 26 obras seleccionadas. Cada obra cuenta con una ficha técnica, una explicación de audio realizada por los alumnos y profesores de los distintos institutos participantes, una música de acompañamiento elegida específicamente para cada obra por los jóvenes músicos Luis Prades y Celia Palomeque, y la posibilidad de ampliar la imagen para observarla con gran nivel de detalle.

En el catálogo, cinco profesores de historia del Arte de institutos españoles (Andrea Gomés, Miguel Rouzaut, Natalia Romo, Rosa Hinojosa y Salvador Guzmán) brindan al lector sus conocimientos sobre arte y juventud, con información sobre las obras seleccionadas y su relación con los jóvenes. Estos últimos también ofrecen su punto de vista en el apartado ‘Otras miradas’. El catálogo incluye las opiniones de personalidades como Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes o Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, entre otros.

«Los jóvenes y el arte», por Ignacio Gomá Lanzón

FUNDACIÓN NOTARIADO

IGNACIO GOMÁ LANZÓN,

director de la Fundación Notariado

“Me gustaría defender ante los jóvenes la atrevida tesis de que, entre Arte y Notarios, Museo del Prado y Fundación del Notariado no hay tanta distancia ontológica”

Los jóvenes y el arte

Me gustaría defender ante los jóvenes la atrevida tesis de que, entre Arte y Notarios, Museo del Prado y Fundación del Notariado, no hay tanta distancia ontológica, o sea, de naturaleza. Es verdad que el Museo del Prado se dedica al arte y el arte es lo que no es útil ni práctico, sino lo que busca la belleza, lo que expresa las emociones o realidades de una manera hermosa u original; esas manifestaciones estéticas que no conducen a nada productivo y rentable salvo, eso sí, que convirtamos la obra en sí misma en mercancía y moneda de cambio. En cambio, aparentemente, el Notariado se dedica a lo práctico, a los contratos que producen plusvalías, a modificar los objetos, a transmitirlos, a realizar actos útiles para el patrimonio o la vida personal del ciudadano, a declaraciones firmes e irrefutables, útiles, en definitiva.

Pero sólo es una apariencia, porque hay relaciones más profundas que considerar. Me gustaría traeros aquí a colación a un pensador italiano Nuccio Ordine que, por cierto, ha fallecido el pasado año, y que publicó un librito delicioso que se llama La utilidad de lo inútil. Dice en él: “Si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida”.

Y es que como dice el filósofo Lecomte, en la escala de los seres solo el hombre realiza actos inútiles. Y si no se comprende la utilidad de lo inútil, no se comprende el arte, decía el dramaturgo Ionesco. El escritor japonés Okakura, al describir el ritual japonés del té, dijo que el placer de un hombre cogiendo una flor para regalarla a su amada es el momento preciso en que la especie humana se había elevado por encima de los animales. Al percibir la utilidad de lo inútil, el hombre entra en el reino del arte.

Dice Órdine: “Existen saberes que son fines por sí mismos y que –por su naturaleza gratuita y desinteresada, alejada de todo vínculo práctico y comercial-, pueden ejercer un papel en el cultivo del espíritu y en el desarrollo civil y cultural de la humanidad. En este contexto, considero útil todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores”. Esta es la clave: aquello que nos ayuda a hacernos mejores, que muchas veces no es lo que nos hace ganar más, triunfar más, ser admirados y famosos, como luego explicaré.

Precisamente esta idea de la utilidad de lo inútil es un bello punto de contacto entre el Arte, el Museo del Prado y el Notariado o, en general, cualquier profesión o actividad de la vida. Porque cuando yo me siento verdaderamente profesional, verdadera persona, verdadero notario, es cuando realizo cosas inútiles pero que tienen utilidad: cuando atiendo a alguien que está necesitado de mi ayuda, a pesar de que lo que me paga no cubre el trabajo; cuando hago lo que tengo que hacer sin esperar recompensa, cuando hago lo que me toca más allá del cumplimiento del deber, cuando entras en la intimidad de la gente para aconsejarle aquello que no consta en ningún documento. Es esa inutilidad, la que no te paga nadie, la que te hace un buen ser humano extraordinario y un profesional excelente.

Me diréis que eso es confundir la ética con la estética, y no digo que no, aunque, también las acciones buenas son acciones bellas y, como os decía antes, lo inútil es lo que nos hace ser mejores personas. El filósofo Wittgenstein dijo que la estética y la ética eran la misma cosa, y aunque nadie sabe del todo lo que quería decir, la verdad es que está bien traído y algo tendrá que ver con que desde la Grecia clásica, la Tríada que resume los grandes valores de la humanidad es el bien, la verdad y la belleza. Si por algo merece la pena vivir, es por contemplar la belleza, dijo Platón en su obra El Banquete.

Y no se nos olvide una cosa: nunca sabemos lo que puede ser práctico a medio o largo plazo. Algunas de las investigaciones científicas más inútiles han favorecido el progreso de forma sorprendente tiempo después. En 2005, Steve Jobs, el creador de Apple, dio un legendario discurso en la universidad de Stanford, en el que contó la historia del origen de su amor por la tipografía. Sin saber realmente qué hacer con su vida decidió abandonar sus estudios, aunque siguió acudiendo a ciertas clases que despertaban su curiosidad. Una de ellas fue un curso de caligrafía, uno de los mejores en el país, de acuerdo con Jobs. Allí conoció el mundo de la tipografía y quedó fascinado con ella. Pensó que no tendría ninguna aplicación práctica en su vida; no obstante, sabemos lo útil que fue para él a la hora de diseñar el Mac, “el primer ordenador con tipografías bellas”. Eso marcó la diferencia.

Ahora bien, quiero advertir de una cosa. No es lo mismo una vida plena y feliz que eso que se llama triunfar en la vida. Malcolm Gladwell, en un librito titulado Fueras de Serie (Outliers), explica por qué unas personas tienen éxito y otras no. Para “triunfar” no basta con ser joven, ni con apreciar la utilidad de lo inútil, ni tampoco con ser bello uno mismo. Como dice Gladwell, ese supuesto triunfo que consiste en ser millonarios, famosos o admirados depende de muchas cosas, entre las que está el talento, la suerte, saber aprovechar la oportunidad, la herencia recibida y, también, cumplir la regla de las 10.000 horas. La maestría exige tiempo. Y, por cierto, para ser notario hay que echar esas 10.000 horas, o más, pero tampoco tenemos garantizado el éxito en la oposición.

Y es que una vida plena y feliz no depende del triunfo, por mucho que a todos nos guste, y el triunfo no siempre depende de nosotros. Una vida plena y feliz depende de vuestros valores, que os ayudarán a conducir vuestra vida, afrontar las adversidades, desarrollar vuestras capacidades y disfrutar de lo inútil y de lo útil.

Por eso, disfrutad de lo bello, gozad de lo inútil, y no dejéis de esforzaros por la excelencia. Todo es compatible. Y sed jóvenes siempre, porque como dijo Franz Kafka, “la juventud es feliz porque tiene la capacidad de ver la belleza. Cualquiera que conserve la capacidad de ver la belleza jamás envejece”. Haced caso a Kafka y no a Oscar Wilde, que decía: “haría cualquier cosa por recuperar la juventud… excepto hacer ejercicio, madrugar, o ser un miembro útil de la comunidad”. Conservad vuestra juventud por siempre, pero esforzaros las 10.000 horas. Seguro que esto mismo os lo dicen vuestros maestros. Hacedles caso.

Salvar al jubilado ‘boomer’

ENTRE MAGNITUDES

SALVAR AL JUBILADO ‘BOOMER’

Asegurar el futuro de las pensiones. El objetivo parece claro, pero el camino para alcanzarlo es todo un desafío, digno del mismísimo Hércules. En los últimos años, la descompensación en España entre cotizantes y beneficiarios de una pensión no ha hecho más que incrementarse. Un complejo y común escenario en toda Europa lleno de incertidumbres, pero agravado en nuestro país por la inminente jubilación del 25% de la población, nacida entre 1958 y 1975 y conocida como baby boomers, lo que amenaza con hacer saltar por los aires las costuras de un sistema vigilado de cerca desde Bruselas.

FERNANDO GEIJO
Las jubilaciones boomer cuestan a las arcas públicas 590 millones de euros más al mes.

Resolver el sudoku de las pensiones. El evidente descuadre entre ingresos y gastos ha aumentado de forma alarmante en España en las últimas décadas. Una delicada coyuntura derivada de la pertinaz caída del índice de natalidad, con la inmigración incapaz de compensar el envejecimiento poblacional, el alargamiento de la esperanza de vida, más de 84 años de media (la mayor de la Unión Europea), y el incremento en la cuantía de las prestaciones, cercana al 65% del salario mínimo interprofesional, sin olvidar su generosidad, la más elevada de la OCDE -junto a Grecia- dentro de este selecto club económico mundial.

Fruto de este rompecabezas, el Gobierno se puso manos a la obra para realizar, con el beneplácito de Europa, una reforma del sistema en profundidad, más allá de la adopción de medidas de mero maquillaje. En definitiva, una hoja de ruta para convencer a Bruselas de que era posible garantizar a largo plazo la sostenibilidad de las pensiones gracias al incremento de los ingresos por cotizaciones sociales, léase gravar más a empresas y trabajadores, sin recortar la cuantía de las prestaciones.

 


EL GOBIERNO PODRÁ EMPEZAR A UTILIZAR EN 2033 EL FONDO DE RESERVA PARA PAGAR LAS PENSIONES


 

Que vienen los boomers.

Tanto avisar de la llegada del lobo y finalmente se encuentra a las puertas de su ansiado descanso laboral. Pero para calibrar su impacto en las cuentas de la Seguridad Social, conviene recordar que en 2023 se registraron casi 327.000 altas de pensionistas frente a 265.000 bajas, un diferencial por encima del 23%.

Un vistazo más en detalle a los datos que maneja el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) advierte de que ese dato es el tercero más alto de la serie histórica, después de los de 2018 y 2022, con cifras muy similares, lo que entraña un retorno a la tendencia registrada antes de la pandemia sanitaria.

Parafraseando la estrofa de la conocida canción de Amaral en Moriría por vos: soy el invierno contra tu primavera, lo cierto es que la explosión poblacional registrada tras la II Guerra Mundial en toda Europa se enfrenta ahora a su némesis generacional en una suerte de ‘invierno demográfico’.

Para combatir este escenario y partiendo del acuerdo entre diferentes fuerzas políticas en el marco del Pacto de Toledo, el Gobierno de Aznar creó en el año 2000 la comúnmente llamada hucha de las pensiones. Un Fondo de Reserva que funciona a modo de fondo soberano de inversión de estabilización y reserva destinado a atender y compensar las desviaciones entre ingresos y gastos de la Seguridad Social.

La idea que subyacía en su funcionamiento es que estuviese dotado con el exceso de fondos procedentes de la prestación de incapacidad temporal por contingencias comunes, gestionados por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

 


EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS EL NÚMERO DE PENSIONISTAS PODRÍA PASAR DE LOS 9,2 A LOS 16 MILLONES


 

Y llegó el ‘destope’

La reforma de las pensiones, aprobada en marzo de 2023 previo pacto con la Comisión Europea, por el entonces ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, supuso también la subida paulatina de la base máxima de cotización, que en 2024 alcanzará a los salarios por encima de los 56.600 euros brutos al año, gracias al aumento del 5% de la base máxima de cotización.

Esta decisión, que afecta sobre todo a las grandes empresas y a los empleados de mediana edad con alta cualificación, supone que el límite superior de cálculo de la pensión crecerá 1,2 puntos adicionales a la variación media que registre el Índice de Precios al Consumo (IPC), que los expertos prevén que cierre este curso en la horquilla en torno al 3,6% y el 3,9%.

La elevación de la base máxima, que arranca este año y proseguirá hasta mitad de siglo, y la cuota de solidaridad, establecida para los que excedan del límite al imponer tramos que varían entre el 0,92% y el 1,17% el próximo 2025, aumentando cada año hasta alcanzar en 2045 unos tipos mínimo y máximo del 5,5% y del 7%, respectivamente, impactará sobre todo en los trabajadores de mediana edad, de entre 44 y 63 años.

Dentro del paquete de medidas propuesto en su día por el ministro Escrivá se incluyeron iniciativas como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), gracias al cual la caja de las pensiones lleva acumulada una recaudación de más de 7.000 millones de euros a fecha de 31 de mayo, su nivel más alto desde 2018, de los que 1.373 millones de euros han sido ingresados en lo que va de año.

Para tratar de embridar el desfase de la contabilidad de las pensiones, especialmente una vez acordada su revalorización anual ligada al IPC, el arsenal de medidas incluyó, además, la creación a partir de 2025 de una cuota de solidaridad por tramos para las rentas más altas, así como el impulso al retardo en la jubilación.

El uso que se dará a esta ‘hucha’, que sólo podrá ser utilizada a partir de 2033, apunta a un trasvase de entre 120.000 y 130.000 millones de euros para nutrir al Fondo de Reserva de cara a afrontar el elevado gasto que se avecina a tenor del masivo retiro ‘boomer’. En el hipotético caso de que la Seguridad Social generase más superávit, también iría destinado a la caja común, aunque, de aquí a mitad de siglo, el Gobierno sólo podrá disponer de un máximo de hasta el 0,91% del PIB para afrontar la tensión en el sistema, cuyo pico se prevé alcanzar en 2040.

 


DESDE OCTUBRE DE 2023 SE PRODUJERON 333.000 ALTAS DE JUBILACIÓN, EL DATO MÁS ELEVADO DESDE QUE HAY REGISTROS


 

Coste creciente

En España nacieron más de 650.000 personas en 1958, un hito demográfico que supuso el doble de lo registrado en 2022. En los últimos doce meses desde octubre de 2023 se produjeron 333.000 altas de jubilación, el dato más elevado de la serie desde que hay registros. Una realidad que, sin duda, impacta en las cuentas públicas, lo que podría derivar en la pérdida de hasta un 20% del PIB en las próximas tres décadas, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Las proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que entre 2023 y 2050 la población española en edad de trabajar se reducirá en más de 800.000 personas, al tiempo que la mayor de 65 años aumentará por encima de los 6 millones de habitantes. En paralelo, se espera que en las próximas décadas el número de pensionistas escale desde los 9,2 millones actuales hasta un total de 16 millones, pero con un grueso de cotizantes similar al presente.

Asimismo, hay que constatar que las jubilaciones boomer ya cuestan a las arcas públicas 590 millones de euros más al mes, al abonar en mayo pasado alrededor de 12,7 millones de euros adicionales en pensiones contributivas, 757 millones de euros por encima de lo satisfecho en el mismo mes de 2023, un porcentaje del 6,3% superior. El tiempo dirá si las medidas adoptadas hasta ahora han sido suficientes.

Y en Europa, ¿qué?

En el Viejo Continente conviven varios modelos de pensiones:

  • Sistema bismarckiano antiguo, en alusión al ex canciller prusiano Otto von Bismarck, creador del primer sistema moderno de pensiones en 1881, utilizado en Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, República Checa y Eslovenia, está basado en el reparto de fondos procedentes de las tasas a empresas y trabajadores, en función del salario y de la cotización acumulada por el beneficiario, y fragmentado en diferentes regímenes y categorías.
  • Sistema de puntos vigente en Alemania. El monto de la pensión depende de los acumulados en función de 1 punto por año trabajado con un salario medio (0,5 en caso de ser inferior a este y 1,2 puntos si es superior al 120% de dicho salario, con un elevado tope establecido).
  • Los países nórdicos como Finlandia, Noruega y Suecia siguen el modelo conocido como sistema bismarckiano de segunda generación, evolucionado a partir del pilar beveridgiano (en honor de William Beveridge, padre británico del sistema de prestación social que establece la pensión básica universal financiada por reparto), al que suma un segundo pilar obligatorio, usualmente unificado y público, financiado por cotizaciones sociales de reparto y con prestaciones vinculadas a los ingresos.
  • Sistema multipilar, vigente en Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos, Suiza, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Letonia y Polonia, tras la reforma de las pensiones realizada en la década de los 90. Preconiza el refuerzo del pilar beveridgiano con regímenes obligatorios de jubilación profesional o personal financiados por capitalización. Cabe mencionar que Hungría y Polonia renacionalizaron parte de su sistema de pensiones a finales de la década de 2010.
El Gobierno de Aznar creó en el año 2000 la comúnmente llamada hucha de las pensiones.

OJO AL DATO

Informe de altas y bajas de pensiones contributivas. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Informe Pensions at a Glace 2023, OECD and G20 indicators. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Informe Enhancing productivity and growth in an ageing society: Key mechanisms and policy options, Christophe André, Peter Gal, Matthias Schief. Economics Department Working Papers No. 1807. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

«¿Quo Vadis con las pensiones?», por José Ignacio Conde-Ruiz

ENTRE MAGNITUDES

JOSÉ IGNACIO CONDE-RUIZ,
catedrático de Economía de la Universidad Complutense y subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada

“Muy probablemente en 2025 se va a abrir una ventana de oportunidad para reformar las pensiones”

¿Quo Vadis con las pensiones?

El proceso de envejecimiento en España se intensificará significativamente hasta 2050, cuando se convertirá en uno de los países más envejecidos del mundo. España combina lo mejor y lo peor de todos los países. Lo mejor en el sentido de que tenemos una de las mayores expectativas de vida al nacer y a partir de los sesenta y cinco años y lo peor en el sentido de que tenemos una de las menores tasas de fecundidad del mundo.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida seguirá aumentando, proyectándose que en 2050 alcance aproximadamente los ochenta y cuatro años para los hombres y ochenta y nueve años para las mujeres. Paralelamente, la tasa de fecundidad se mantendrá baja, con una proyección de alrededor de 1,2 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional. La entrada de inmigrantes será crucial para mitigar parcialmente los efectos del envejecimiento, con una proyección acumulada de aproximadamente diez millones de inmigrantes netos hasta 2050, aunque no lo suficiente para revertir la tendencia. Como resultado la tasa de dependencia de las personas mayores, que mide la proporción de personas de sesenta y cinco años o más en comparación con las personas en edad de trabajar, prácticamente se doblará, situándose en torno al 57% en 2050. Este aumento de la tasa de dependencia incrementará la presión sobre los sistemas de pensiones y servicios sociales, planteando desafíos significativos para la sostenibilidad económica y social del país.

En este sentido, en el ámbito académico, existe un amplio consenso sobre la necesidad de adaptar nuestro sistema de pensiones a esta ‘nueva longevidad’. Cuando hablamos del aumento del gasto en pensiones en las próximas décadas, en mi opinión hay una parte de ese aumento que está perfectamente justificada. En concreto, si el número de jubilados se va a incrementar hasta superar los quince millones, parece lógico que el gasto en pensiones como porcentaje del PIB también aumente. Pero, hay otra parte, que desde mi punto de vista no está justificada, y me refiero al aumento del gasto porque nos negamos a adaptar las pensiones al aumento de la esperanza de vida a partir de los sesenta y cinco años. Es decir, si tenemos un sistema de pensiones diseñado para una esperanza de vida determinada, parece lógico que, si esta aumenta significativamente, el sistema se reforme.

La reforma de 2021, por un lado, garantizó la suficiencia de las pensiones al introducir por ley su automática actualización con el coste de la vida (o IPC), pero ha puesto en riesgo la sostenibilidad. La estrategia de no adaptar el sistema de pensiones a la nueva longevidad y usar como única vía para la sostenibilidad la subida de cotizaciones me parece un error por dos motivos. En primer lugar, constituye un cheque en blanco para mantener la generosidad del sistema de pensiones a cualquier precio y ante cualquier aumento en la longevidad, y amenaza con dejarnos sin margen fiscal para muchos otros programas del Estado del bienestar, como la sanidad, la dependencia, que también favorecen a los mayores, pero también educación, vivienda, etc. En segundo lugar, olvida que un sistema de pensiones de reparto se mantiene en el tiempo por un pacto o contrato entre generaciones. Es decir, los que estamos pagando las pensiones de los actuales jubilados mediante nuestras cotizaciones, lo estamos haciendo porque confiamos en que las futuras generaciones de trabajadores hagan lo mismo por nosotros cuando nos jubilemos. Pero si aumenta la longevidad y nos oponemos a reformar el sistema de pensiones, estaremos imponiendo una excesiva carga fiscal a las futuras generaciones. Pero no solo aumenta la carga fiscal, sino que también hay un coste de oportunidad de ese aumento del gasto en pensiones que podría utilizarse para invertir en otras políticas, muchas de ellas más justas intergeneracionalmente, como por ejemplo en vivienda social en alquiler para jóvenes, en educación, en ayuda a la familia para mejorar la tasa de fecundidad o en la lucha contra la pobreza. Por todo ello se está debilitando la justicia intergeneracional.

Muy probablemente en 2025 se va a abrir una ventana de oportunidad para reformar las pensiones. En ese año, se evalúa la última reforma. Todos los indicios apuntan que se va a activar la cláusula de salvaguardia que nos exigió imponer Bruselas como condición para poder seguir percibiendo los fondos europeos. La activación de esta cláusula nos obligará a tomar medidas para reducir el déficit. En principio estas medidas pueden ser de reducción del gasto o de aumento de cotizaciones. Pero si no hay consenso se deberá producir un aumento automático de cotizaciones con el consiguiente efecto sobre la justicia intergeneracional que hemos comentado antes. Ese será el momento idóneo para buscar un consenso entre los dos grandes partidos para adaptar el sistema de pensiones a la nueva longevidad. Entre las medidas que se podrían consensuar se me ocurren tres. Por un lado, considerar toda la vida laboral para calcular la pensión. Esta es la tradición española, que pasó de dos años a ocho años con el presidente González, de ocho a quince con el presidente Aznar, de quince a veinticinco con el presidente Zapatero y que en la última reforma se amplió de veinticinco a veintinueve, pero pudiendo descartar los dos años peores. En segundo lugar, tal como se comprometieron los interlocutores sociales en la reforma de 2011, introducir cambios automáticos en los parámetros del sistema a medida que aumenta la esperanza de vida a partir de los sesenta y siete años. En tercer lugar, permitir la plena compatibilización entre la percepción de una pensión y el trabajo remunerado, con un contrato especial para trabajadores jubilados que no tendría costes de despido. Se trataría de potenciar al máximo la jubilación parcial o flexible. Que no solo será buena para el sistema de pensiones sino también para el propio trabajador y su salud y atractivo para las empresas.

Todas estas medidas ayudarían a contener el crecimiento del gasto en pensiones debido a aumentos en la longevidad, y permitirían liberar recursos fiscales para invertir en el bienestar de los jóvenes y recuperar la tan necesaria justicia intergeneracional.

Hipotecas para jóvenes

CONSUMO

Hipotecas para jóvenes

Si la solicitud de la financiación se hace entre dos personas aumentan las posibilidades de acceder a la misma.
España es un país de propietarios. Más del 75% de los hogares españoles lo son en propiedad y más de la mitad de los ciudadanos mayores de 65 años disponen además de una segunda residencia. Sin embargo, el acceso a la vivienda es cada vez más difícil: precios elevados, salarios bajos, inestabilidad laboral y dificultades para conseguir la financiación.
MARIÁN LEZAÚN

Los jóvenes que logran emanciparse optan por el alquiler y cada vez contemplan menos la compra de un inmueble en propiedad, una práctica que también decrece entre las familias. Para animar el mercado inmobiliario, el Gobierno habilitó el pasado mes de febrero una línea de avales, gestionada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), de 2.500 millones de euros destinada a jóvenes de hasta 35 años y familias (sin límite de edad) con menores a su cargo que adquieran su primera vivienda habitual y permanente en España y que cumplan unos requisitos.

Según señala la página web de ICO: “La práctica bancaria habitual sitúa el importe de los préstamos hipotecarios en el 80% del importe de compra, por lo que el consumidor debe contar con un 20% de ahorros para poder acceder a su primera vivienda. El objetivo de esta Línea de Avales es facilitar que el importe del préstamo que concede la entidad financiera sea superior, sin representar un incremento adicional en el tipo de interés, puesto que este aval es gratuito tanto para el cliente como para la entidad”, explica.

Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) explican que “el objetivo de esta medida es que sea el propio Estado, a través del ICO, quien con estos avales de hasta el 20% del importe del crédito aporte la garantía suficiente al banco para que pueda conceder la hipoteca”. Sin embargo, señalan que “los topes de ingresos anuales (37.800 euros) y de cuantía del aval hacen que en las condiciones actuales de mercado haya pocos compradores y oferta suficiente para que la medida sea efectiva y tenga incidencia en el mercado”.

Menos propietarios

El acceso a la vivienda por parte de los jóvenes ha decrecido. Si hace apenas una década el 69,3% podría permitírselo, hoy sólo el 36% de los menores de 35 años son propietarios de su hogar, según datos del Banco de España. Precios al alza (un 8,4% interanual, según datos del portal Fotocasa), poca capacidad de ahorro, e incluso falta de educación financiera, hacen que para muchos jóvenes el acceso a la vivienda sea una misión imposible.

 


SÓLO EL 36% DE LOS MENORES DE 35 AÑOS SON PROPIETARIOS DE LA VIVIENDA EN LA QUE RESIDEN


 

Para tratar de impulsar la compra de vivienda por parte de los jóvenes, el Gobierno ha puesto en marcha esta línea de avales cuyos requisitos son, en primer lugar, tener un trabajo estable. Una idea simple pero no siempre fácil de cumplir ya que España cuenta con la mayor tasa de desempleo juvenil de la Unión Europea (por encima del 27%, según Eurostat). No obstante, es una realidad que ningún banco va a conceder una hipoteca a alguien cuyo trabajo no ofrezca seguridad. “La entidad debe considerar que los ingresos mensuales del comprador son suficientes para devolver el dinero sin demasiados problemas”, recogen las indicaciones del Ministerio de la Vivienda.

 


LA NUEVA MEDIDA ESTÁ DESTINADA A MENORES DE 35 AÑOS Y FAMILIAS CON HIJOS A SU CARGO QUE CUMPLAN UNOS REQUISITOS


 

El solicitante debe estar también libre de deudas. Y, en el caso de que existieran, tendrían que ser insignificantes y fáciles de cubrir. Se requiere también estar en posesión de ciertos ahorros. Y es que la compra de una vivienda acarrea gastos que hay que tener previstos con antelación.

Cabe señalar que autoridades y expertos insisten en que no se destine a la hipoteca más de una tercera parte de los ingresos mensuales, pero esta condición se cumple en muy pocos casos, como hemos visto en los últimos años.

Acceso a la financiación

Para obtener el préstamo, el solicitante no podrá tener un patrimonio neto superior a 100.000 euros y, en el caso de que se trate de una pareja, este límite patrimonial se entenderá para cada uno de ellos. En cuanto a los ingresos anuales, no podrán ser superiores a 4,5 veces el IPREM (37.800 euros brutos anuales) que esté vigente a la fecha de formalización del préstamo hipotecario. En el caso de adquisición entre dos personas, sus ingresos, en conjunto, no podrán superar la suma del límite establecido para cada uno. Para las familias con menores a cargo puede haber bonificaciones en función del número de hijos y de si la familia es monoparental.

 


EL SOLICITANTE DEL PRÉSTAMO DEBE ESTAR LIBRE DE DEUDAS Y SI EXISTIERAN TENDRÍAN QUE SER FÁCILES DE CUBRIR


 

Si la solicitud de la financiación se hace entre dos personas aumentan las posibilidades de acceder a la misma. Esto se debe a que el banco tendría no uno, sino dos titulares comprometidos con la devolución, reduciendo el riesgo. Y esto podría también permitir unas condiciones más favorables, como menos comisiones o un interés más reducido. El ICO avalará hasta el 20% del importe del crédito, porcentaje que puede subir hasta el 25% en el caso de que la vivienda posea una alta calificación energética.

¿Se puede solicitar la hipoteca joven en cualquier banco? La mayoría de las entidades financieras se han adherido a esta iniciativa y ya son más de treinta las que ofrecen productos específicos para los más jóvenes.

El banco siempre va a evaluar el perfil del solicitante para asegurarse de que podrá pagar el préstamo y devolver el dinero. Si rechaza una solicitud es porque existe un riesgo de impago. Comprar una vivienda es mucho más que elegir aquella que nos gusta y encaja en nuestro presupuesto. Después hay una serie de gastos que siempre deben estar cubiertos: los de comunidad, el IBI y las posibles derramas.

A tener en cuenta

Lo primero que hay que valorar a la hora de comprar una vivienda es que requiere planificación, organización y mucho compromiso. Algo que no ocurre con los alquileres, que permiten una mayor capacidad de reacción ante imprevistos o cambios de circunstancias personales. Además, los intereses de estas hipotecas pueden ser más altos que los ofrecidos a otros sectores sociales debido a que el banco considera que las hipotecas para jóvenes pueden tener un riesgo mayor de impago debido a ingresos más bajos, un historial crediticio más corto y menos ahorros acumulados. Por eso, los expertos recomiendan asegurarse de que se podrá pagar la cuota y todos los gastos añadidos, antes de solicitar este tipo de hipoteca.
Los jóvenes que consiguen emanciparse optan, en su mayoría, por el alquiler.

La medida caduca

El plazo para formalizar los préstamos que se acojan a esta línea de avales finalizará el 31 de diciembre de 2025 pero podría ser ampliado hasta 31 de diciembre de 2027 en función de la demanda.

POR SI LAS DUDAS

Instituto de Crédito Oficial. En su página web se puede consultar toda la información necesaria para acceder a esta financiación.

Idealista. Además del aval del ICO, los jóvenes pueden acceder a otras ayudas relacionadas con la compra de vivienda en las diferentes comunidades autónomas.