«ITV en España: un mismo servicio y precios dispares», por Olga Ruiz Legido

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

OLGA RUIZ LEGIDO,

presidenta FACUA

“FACUA realiza cada año un estudio comparativo sobre las tarifas de ITV en todo el país. En 2024 detectó diferencias de hasta un 209,7% en la inspección obligatoria”

ITV en España: un mismo servicio y precios dispares

La finalidad de la Inspección Técnica de Vehículos no es otra que la de garantizar la seguridad vial en nuestras carreteras ante las escalofriantes cifras de víctimas que se cobran cada año. El servicio de ITV persigue reducir al mínimo el porcentaje de siniestros que pueda deberse al fallo mecánico del vehículo, por reducido que pueda ser. Dicha finalidad tiene un claro interés público, por lo que se configuró como un servicio reglado, cuya ejecución material puede efectuarse bien por las Administraciones directamente o a través de sociedades de economía mixta en cuyo capital participen, bien por empresas privadas.

Salvo en el caso en que la ejecución se lleve a cabo directamente por las comunidades autónomas o la Administración competente, será requisito imprescindible para las empresas que quieran acceder a la actividad de inspección de vehículos obtener habilitación administrativa. El procedimiento para dicha habilitación debe garantizar que la empresa titular cumple los requisitos técnicos exigidos en la normativa para realizar los servicios de inspección, así como que no debe incurrir en incompatibilidades para el desempeño de su actividad, tratando de evitar el conflicto de intereses y garantizar la imparcialidad en la prestación del servicio.

El Real Decreto-Ley 7/2000, de 23 de junio, de Medidas Urgentes en el Sector de las Telecomunicaciones, permitió avanzar en un modelo liberalizado de prestación del servicio que tuvo sus efectos en las entidades o empresas que pueden prestarlo, pero no respecto de los requisitos y procedimientos técnicos que deben seguirse en la inspección, que se encuentran debidamente regulados y que deben ser aplicados sea cual sea el modelo de explotación.

Según la comunidad autónoma, la explotación de las estaciones de ITV puede ser pública o privada. En aquellos lugares en los que es privada suele prestarse mediante un régimen de concesión en el que los precios son controlados por la Administración correspondiente, salvo en los casos de Madrid y Murcia, donde las tarifas son libres. También existen comunidades donde conviven estaciones públicas y privadas.

En la Comunidad Valenciana, la Generalitat aprobó en julio de 2022 que la gestión de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) volviese a ser pública una vez concluyó la concesión de las empresas privadas que se encargaban de las revisiones periódicas desde hacía 25 años. La puesta en marcha de la nueva sociedad comenzó el 31 de diciembre de 2022.

En Extremadura conviven algunas estaciones de carácter público, explotadas directamente por la Administración, con otras privadas que funcionan en régimen de concesión o autorización. Esta situación provoca diferencias notables en los precios de las inspecciones, pues a la cantidad que se cobra en las estaciones de carácter público, por tratarse de tasas y no precio, no se les aplica el IVA. La Región de Murcia funcionaba de manera similar hasta el año pasado, cuando la única estación pública, la de Alcantarilla, echó el cierre.

Mallorca cambió su modelo en 2020, gestionándose directamente por el Consell Insular a través de una empresa (General de Servicios, S.A.).

Existe una enorme heterogeneidad con respecto al modo en que cada comunidad autónoma fija sus propias tarifas de ITV —a pesar de que las inspecciones se encuentran reguladas por una normativa estatal—, por lo que en todas ellas el procedimiento para la ITV es exactamente el que viene recogido en el Real Decreto 920/2017 de 23 de octubre, que regula la Inspección Técnica de Vehículos en toda España.

FACUA realiza cada año un estudio comparativo sobre las tarifas de ITV en todo el país. En 2024 detectó diferencias de hasta un 209,7% en la inspección obligatoria para turismos con motor de gasolina y de hasta un 125,7% en vehículos diésel.

La Comunidad de Madrid es la más cara en términos absolutos en relación al precio de la ITV, tanto para inspecciones de vehículos diésel como gasolina, habiendo optado por un servicio plenamente liberalizado en modelo de gestión y en precios, que no se encuentran regulados por la Administración autonómica y son fijados por las propias empresas privadas habilitadas para el desarrollo de la actividad.

Murcia, la otra comunidad que, tras el cierre de la única estación que explotaba directamente la Administración, solo cuenta con estaciones privadas, también ha experimentado una subida de los precios en el último año.

De este estudio anual que FACUA elabora se desprende que las tarifas más económicas se han venido correspondiendo con estaciones explotadas directamente por las Administraciones o estaciones que se sitúan en comunidades que han optado por regular y controlar los precios.

En este sentido, la modalidad de gestión y prestación del servicio incide en el precio y, a su vez, en la accesibilidad al servicio para los consumidores, sobre todo para aquellos con economías más precarias.

El Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos, reconoce que existe libertad de elección de la estación ITV para efectuar tanto la primera inspección técnica como las inspecciones sucesivas tras la subsanación de defectos. Sin embargo, cabe preguntarse si realmente el consumidor tiene posibilidad real de elección en un servicio netamente territorial y, si esta circunstancia, unida a la disparidad de precios existentes, no supone un trato desigual no justificado a los consumidores en el acceso a un servicio obligatorio y de interés general.

Entrevista a Lorenzo Caprile, modista

ESFERA CULTURAL

LORENZO CAPRILE,

modista

“Lo de si la moda es o no arte, es un dilema desfasado que no me interesa”

Madrileño con sangre italiana, el nombre de Lorenzo Caprile trasciende al mundo de la moda por sus premiadas aportaciones para la escena y su trabajo al frente de un popular concurso televisivo. Caprile impone un sello personal a sus diseños, algunos de los cuales ha reunido la Comunidad de Madrid en una magna exposición junto a obras maestras de diversas manifestaciones artísticas.
JUAN ANTONIO LLORENTE

“LA ELEGANCIA ES SENTIDO COMÚN. ES INTELIGENCIA Y ES TENER MUCHOS ESPEJOS EN CASA DONDE MIRARNOS”


 

– ¿Sus trajes dialogan mejor con Zurbarán o con otros modistas?

Ni idea. Para eso están los comisarios, los que escriben de moda, los historiadores… Yo me esfuerzo en que el traje esté lo mejor hecho posible, buscando siempre esa perfección tan difícil de alcanzar. Que mi clienta quede satisfecha -aunque a veces haya algún melodrama, porque como seres humanos podemos meter la pata- y fidelizarla para que regrese, y que sus amigas y sus hijas lleguen a ser clientas del taller. Para todas esas cosas tan filosóficas, tan intelectuales, no me da la cabeza.

-El Museo del Traje de Madrid le dedica un espacio. ¿Siente pudor cuando se califica su trabajo como expresión artística?

Lo de si la moda es o no arte, es un dilema desfasado que no me interesa. Para empezar, tendríamos que preguntarnos hoy, en el siglo XXI, con todo lo que está sucediendo a nivel social, económico y tecnológico, qué es el arte y cuál es su función. Si un plátano pegado con cinta americana en un panel es arte, a lo mejor mis trajes lo son. Es un debate infinito, lleno de matices para alguien centrado en el trabajo en su pequeña-pequeñísima-mediana empresa. Para colmo, cada día nos lo ponen más difícil a las pymes con todo tipo de regulaciones, de palos en la rueda. El objetivo de mi trabajo es que mi clienta esté estupenda. Hablo en femenino, porque en mi caso, como modista, me dedico a la ropa de mujer.

-¿Qué es la elegancia y quién la tiene?

La elegancia es sentido común. Es inteligencia y es tener muchos espejos en casa donde mirarnos, porque todo el mundo sabe cómo es su cuerpo y qué le sienta bien y qué le sienta mal. Mirarse es algo que cada vez le cuesta más a la sociedad; tan contradictoria, siempre mirando hacia afuera. En las casas modernas, de gente joven, hay poquísimos espejos. Preferimos disfrutar del mundo idealizado, tergiversado de Instagram, Facebook, Twitter… que es un yo imaginario. Enfrentarnos a nosotros mismos nos cuesta mucho. Lo que veo por la calle es gente que no se gusta a sí misma y no se mira en el espejo, porque le tienen terror.

 


“YO ME ESFUERZO EN QUE EL TRAJE ESTÉ LO MEJOR HECHO POSIBLE, BUSCANDO SIEMPRE ESA PERFECCIÓN TAN DIFÍCIL DE ALCANZAR”


 

-¿Sigue las pautas de algún maestro o se considera un verso suelto?

Si conoces la historia de tu oficio y observas sus pautas, muchos problemas te vienen resueltos. Pero no tengo ningún mito. No soy fetichista. El personaje al que más sigo, no por su trabajo, que es sobresaliente, sino por su manera de ver la vida, sus claroscuros, sus luces, sus sombras y su fuerza vital es Coco Chanel, de cuyo legado, sus lecciones de lógica y de sentido común, seguimos bebiendo desde hace más de un siglo. Quitando a Chanel, de todos y ninguno. Siempre estás descubriendo cosas nuevas, nombres nuevos y firmas ya olvidadas. Con cualquier prenda, incluso la más humilde de un mercadillo, aprendes soluciones: qué hay que hacer o qué no hay que hacer, que también es un aprendizaje.

-¿Las nuevas generaciones qué buscan? ¿Qué ve más de positivo en ellas?

Esta generación de cristal se ha hecho un poco de mala fama, aunque a mi alrededor veo que todos mis sobrinos y sobrinos-nietos trabajan, haciendo lo que pueden. Creo que están muy intoxicados. La gran diferencia es que tienen otra mentalidad y otro modo de enfrentarse a la vida -no sé si mejor o peor-, diferente a la que tuvimos nosotros. Es el antes y el después de esta revolución tecnológica y las benditas redes sociales. En ese punto, ni soy un experto ni tengo los datos ni me atrevería a opinar de manera superficial. Simplemente, anoto como observador y como ciudadano desde fuera, que creo que está cambiando la manera de pensar y de afrontar los problemas. Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Cada dos por tres leo noticias de chavales, de emprendedores -y no hablo de influencers-, que con una maquinita se están ganando fenomenalmente la vida. Gracias a las redes y a internet, llegan a un público mucho más amplio del que pude llegar yo cuando empecé. También hay muchas muñecas rotas, porque a veces esos éxitos son flor de un día, y luego caen. Creo que viven muy al momento en lo relativo a las cosas de moda.

-El dilema de llegar y mantenerse…

Mantenerse es lo más complicado en la vida del ser humano. Cuesta mantener una relación, un trabajo, mantener tu peso, tu forma física, tu salud, mantener un matrimonio, una familia, una empresa, un partido político, una mayoría…

-Balenciaga decía: “El prestigio queda, la fama es efímera”.

Pero eso es válido en todas las profesiones, no solo en la moda. Al final es la famosa frase de Chanel “La moda pasa, el estilo permanece”. Pero creo que eso las nuevas generaciones no lo han asimilado.

-En su taller, ¿es más fácil convencer o que le convenzan?

Las dos cosas. Al ser un trato tan directo con la clientela, tienes que estar dispuesto a escuchar, porque se trata mucho de absorber lo que te están diciendo e intentar traducirlo para hacer su sueño realidad. Pero también tener mano izquierda para decir: “oye, mira, fenomenal, pero ¿y sí vamos por aquí? ¿Qué te parece esto?” Es un intercambio: un trabajo en equipo, dispuesto a convencer y a dejarte convencer.

-¿Quién es más duro en ese toma y daca? ¿El director de teatro o una clienta?

Los dos. Hay directores que confían en ti, creen en tu criterio y se muestran agradecidísimos de que alguien les quite ese marrón que al final es la ropa, y otros más puntillosos que pretenden saber hasta con qué hilo se está cosiendo una canilla. Con las clientas, igual. No se puede generalizar. En ambos casos hay que aprender a lidiar con los seres humanos. Hay gente que sabe que está frente a un profesional y confía, y otra a la que le encanta buscar problemas donde no los hay.

-¿El teatro le ayuda como modista y viceversa? ¿Se retroalimentan?

Son vasos comunicantes. Cosas que aprendes en el taller, las aplicas luego al teatro, y al contrario. Estás vistiendo a personas (personajes en el caso del teatro), que quieren estar cómodos y lo más favorecidos posible dentro de las limitaciones del papel. Al final, es ropa que tiene que funcionar.

 


“EN EL TEATRO ESTÁS VISTIENDO A PERSONAS QUE QUIEREN ESTAR CÓMODOS Y LO MÁS FAVORECIDOS POSIBLE DENTRO DE LAS LIMITACIONES DEL PAPEL”


 

-Como cantaba La Lupe, ¿lo suyo es puro teatro?

En el taller hay mucho de teatro. Lo de “vivir la experiencia” está de moda. Estamos en un momento difícil. Antes, hacerse ropa a medida era muy frecuente. Desde los más privilegiados, que podían ir a un Balenciaga, un Pertegaz o un Berhanyer, a las clases más humildes. La máquina de coser era como un electrodoméstico en los hogares españoles. Y la cuñada, la portera o la amiga, tenían un mini taller en el barrio. Lo que no encontrabas en las tiendas, te lo hacías. Incluso por una cuestión de ahorro familiar. En una o dos generaciones, eso ha desaparecido. Ahora, encargarte un traje a medida es una experiencia, que vas a tener como mucho una o dos veces en la vida: cuando te casas y cuando eres madrina de tu hijo. Entonces, tienes que hacer un poquito de teatro, porque forma parte del juego.

-Por el cine ha pasado de puntillas. ¿Volvería por un argumento o por un director?

Ni por una cosa ni por otra, porque no soy nada mitómano. La mitomanía es una enfermedad que uno tiene de joven y la superas cuando, por tu trabajo y tu trayectoria, empiezas a conocer personalmente a esos mitos y se te caen. Que te va a llamar Woody Allen o no sé quién: ¡estupendo!, Que vas a vestir a una de esas actrices tan guapas que están en el “candelabro”: ¡fenomenal! Con casi sesenta años y todo lo que tengo encima, siendo sincero volvería por el dinero; si hay detrás una recompensa económica importante. Así de claro. Porque es mucho trabajo, mucha paliza, mucha responsabilidad y bastante tengo ya con mi taller. Mis egos están cubiertos y mis satisfacciones también muy resueltas.

-El trabajo en televisión con el programa Maestros de la costura, ¿es muy absorbente?

Sí, pero está muy concentrado en dos meses, o dos y medio por temporada, y cada año, una aventura. Nunca sabemos si van o no a renovarnos, pero más o menos reservas esas semanas. Luego, ya sabes a lo que vas. Raquel, Palomo, María y yo, somos una pequeña gran familia, y es como volver a hacer el campamento de verano, disfrutando con los amigos, los colegas. Mientras dure, es una experiencia muy bonita. Cada edición intento hacerlo lo mejor posible, como si fuera la última, porque no sabemos realmente si va a serlo. Dicho esto, ojalá nos renueven, porque el programa funciona y los datos de audiencia están siendo muy buenos. Pero, como todo en esta vida, planes a largo plazo no se pueden hacer muchos hoy por hoy.

 


“CON CUALQUIER PRENDA, INCLUSO LA MÁS HUMILDE DE UN MERCADILLO, APRENDES SOLUCIONES”


 

-¿Qué aconseja a los participantes en el concurso fuera de cámara?

Que se lo pasen fenomenal. Igual si son anónimos o celebrities. Que se diviertan. Que vivan la experiencia, que al margen de que ganen o no ganen, lleguen o no a la final, disfruten cada momento.

En el monólogo de Jardiel Cuentos y chismes del oficio, la intérprete, tras enumerar las vicisitudes de su profesión afirma “si volviera a nacer volvería a ser actriz”…

…si yo volviera a nacer, sabiendo todo lo que sé de la industria, no lo sé. A lo mejor me metería en la moda bajo otro punto de vista: el de los museos, la historia de la indumentaria, la investigación… Pero mi trabajo también me ha dado muchas satisfacciones que, a lo mejor, investigando y publicando un libro sesudo al año no las tendría.

DÓNDE ENCONTRARLE

Mientras obras como El médico siguen acumulando éxitos y pendiente de si su incesante actividad le permite retomar en la temporada de ópera de Bilbao su producción de Otelo de hace una década, la icónica sala del Canal de Madrid muestra hasta finales de mes con entradas agotadas alguno de sus trabajos más mediáticos

Leer un cuadro: ‘El aquelarre’, de Goya

ESFERA CULTURAL
LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Título: El aquelarre o El gran cabrón
Autor: Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)
Fecha de creación: 1820-1823
Material: Óleo, revestimiento mural trasladado a lienzo
Ubicación: Museo Nacional del Prado, Sala 067
Medidas: 140,5 x 435,7 cm

El aquelarre

El aquelarre o El gran cabrón es parte de las denominadas Pinturas negras donadas al Museo del Prado por el barón d´Erlanger en 1881. Estas catorce escenas de predominantes tonos oscuros decoraban dos habitaciones de la casa de campo de Goya, entonces situada junto al río Manzanares.

GRUDRUN MAURER,

conservadora, Colección de Pintura del Siglo XVIII y Goya

Goya había adquirido esta casa con su amplio terreno en 1819, a la edad de 73 años. Cuatro años después legó la hacienda convertida por el artista en una huerta a su único nieto Mariano, entonces de 17 años, como base de un futuro en la economía agrícola. Destaca y sorprende el sombrío de los asuntos representados en ese conjunto de pinturas destinadas, además, a un joven como Mariano que efectivamente estableció, por unos años, una sociedad de agricultura con su padre Javier.

 


CON SU NOVEDOSA CREACIÓN DE UN ASUNTO COMO ‘EL AQUELARRE’ EN TAMAÑO MONUMENTAL, GOYA ENNOBLECIÓ EL GÉNERO DEL ‘CAPRICCIO’ CON SU CAPACIDAD DE CRÍTICA


 

La imagen del aquelarre, de origen medieval, visualizaba la idea de una reunión nocturna de brujas en presencia del demonio, que habitualmente aparecía en la figura de un gran macho cabrío. Aquí, ese demonio habla ante una masa de brujas en cuclillas y de rasgos grotescos, mientras una joven sentada en una silla, aislada del escalofriante público, absorbe las palabras del falso predicador. Sus manos ocultas en un manguito contrastan con la actitud de una hechicera a la izquierda que, obedeciendo a las instrucciones del macho cabrío mira sus manos, como si leyera en ellas el futuro, asustada, como el resto de las brujas.

La ignorancia humana. Goya había representado ya anteriormente unas escenas de brujas, como en la serie de aguafuertes de los Caprichos, de 1799, que reflejaban, según el artista, la imaginación humana oscurecida por la ignorancia, la superstición o el desenfreno de las pasiones y servían para censurar los errores y vicios de los hombres. Concibió así esa realidad humana que la Ilustración europea del siglo XVIII, al seguir la máxima de la Razón, había tildado como potencias contrarias a esta. Con ello, utilizó el género pictórico del capriccio, tradicionalmente de pequeño formato, en el que un artista podía expresarse con libertad, sin oponerse contra la jerarquía académica de los géneros pictóricos. Por tanto, con su novedosa creación de un asunto como El aquelarre en tamaño monumental y reservado hasta entonces a la pintura de historia, mitología o alegoría, ennobleció el género del capriccio con su capacidad de crítica. En El aquelarre, como en otras escenas de las Pinturas negras pintadas durante el Trienio Liberal, tematizó nuevamente el poder que pudo ejercer sobre el ser humano el temor a las fuerzas invisibles y el espanto de las brujas, todo ello alimentado por las falsas enseñanzas y la ignorancia. Ambas fueron criticadas por los liberales en la prensa de estos años, impulsados por la restitución de la Inquisición por Fernando VII. Mariano, que había recibido una educación ilustrada, pudo entender fácilmente la aguda escena del aquelarre en la que las espeluznadas son las brujas, tal vez por ver su futuro cuestionado, y que, hasta hoy, en tiempos de una continua distribución de las más variadas comunicaciones, no ha perdido de su actualidad.

Julio Verne: Veinte mil recuerdos

ESFERA CULTURAL

Julio Verne: Veinte mil recuerdos

El 120 aniversario del fallecimiento del autor francés arranca una serie de conmemoraciones que culminarán con el bicentenario de su nacimiento en 2028.
JULIÁN DÍEZ
Fotografía tomada por Gaspard-Félix Tournachon, “Nadar”, en torno a 1878. FOTO MUSÉE JULES VERNE

Julio Verne se refugió en los sueños. Pero lo hizo de una manera singular: soñando con lógica y limitándose a aquellos que creía que podrían hacerse realidad. Eso convierte su recuerdo en imperecedero. Un recuerdo que se reavivará aún más en el ciclo de conmemoraciones que arranca en 2025, con el 120 aniversario de su muerte, y que se cerrará en 2028, con el bicentenario de su nacimiento.

La exposición interactiva Jules Verne 200 se estrenó en el Centre d’Arts Digitals de Barcelona el pasado mes de septiembre, y recorrerá diversas capitales europeas hasta culminar con su presentación en París en 2028, cuando se cumplirán 200 años del nacimiento del autor. Se trata de la producción más ambiciosa de las creadas por la productora IDEAL (Layers of Reality), con salas inmersivas, realidad virtual, zona de metaverso y salas de exposición tradicionales.

También habrá actividades singulares en los dos museos dedicados a la vida del escritor: el de su ciudad natal, Nantes, y el de la localidad en que falleció, Amiens (situado de hecho en la casa en la que vivió los últimos años de su vida, y en la avenida a la que hoy da nombre). Nantes incentivará el contenido verneano de su festival veraniego Le Voyage à Nantes, en el que extrañas criaturas a vapor recorrerán las calles de la ciudad combinando las fantasías del autor con las de Leonardo da Vinci y otros visionarios anteriores al siglo XX.

 


LA EXPOSICIÓN INTERACTIVA JULES VERNE 200 SE ESTRENÓ EN EL CENTRE D’ARTS DIGITALS DE BARCELONA EL PASADO MES DE SEPTIEMBRE


 

Familia de juristas. Todos estos reconocimientos hubieran complacido sin ninguna duda a Verne, que, pese a su descomunal éxito literario, era una persona de ego sensible. No en vano tuvo que enfrentarse a la oposición paterna para desarrollar su carrera de escritor, ya que la familia esperaba que se dedicara a la abogacía. En su lugar, Verne apostó por la literatura, inicialmente en teatro con el apoyo de los Dumas.

Gabriel Verne, abuelo del escritor, del que recibió su poco utilizado segundo nombre, llegó a ser consejero notario del rey Luis XV en los últimos años de su reinado. Este cargo conllevaba la autenticación de documentos, el registro de actas, la supervisión de procedimientos legales y el asesoramiento en asuntos administrativos para el monarca. Después fue el presidente del colegio de abogados de Nantes, donde ejercería más tarde su hijo Pierre durante décadas.

Pese a estos vínculos y a las fuertes presiones que ejerció su padre sobre él cuando le envió a París para proseguir sus estudios, Julio no mostró jamás verdadero interés por el derecho. En cambio, además de la escritura, siempre se sintió atraído por el mar, que había sido el campo de actividad profesional de su familia materna. Si bien el escritor se limitó a la navegación como aficionado, su hermano Paul se convirtió en marino profesional. Pierre Verne debió reconciliarse con las aficiones de sus hijos al cabo de los años, ya que les regaló un pequeño foque cuando terminaron sus estudios.

Verne se centró algo con su matrimonio en 1857 con Honorine, viuda con dos hijas, pero la ilusión le duró poco: ni siquiera estuvo en el nacimiento de su único hijo, ya que se marchó de viaje a Noruega y Dinamarca. Sin embargo, sus singladuras (el mar siempre fue su más verdadero amor; tuvo tres barcos denominados todos ellos Saint Michel) y esa heterodoxa acumulación de conocimientos encontró al fin un destino cuando conoció al editor Pierre-Jules Hetzel.

Tras rechazar su primera y revolucionaria propuesta (París en el siglo XX, editada finalmente en 1994, que es mucho más cercana a lo que hoy entendemos como ciencia ficción que sus trabajos posteriores), Hetzel publicó en 1863 la aventura Cinco semanas en globo, que fue un éxito inmediato. Con poco más de 35 años, firma un contrato por dos novelas anuales, los llamados Viajes Extraordinarios, por una cantidad inédita hasta el momento: 20.000 francos al año. Y los éxitos se sucederán: Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1869), La vuelta al mundo en 80 días (1872, su novela más vendida), La isla misteriosa (1874), Miguel Strogoff (1876),…

Sueños científicos. Desde el principio, Verne tuvo la idea de presentar de forma divulgativa al público lector potenciales adelantos científicos. Y hasta hoy es recordada su capacidad no tanto profética, sino deductiva. Aunque ya existían pequeños submarinos, dotó al Nautilus del capitán Nemo de una autonomía y tamaño que sólo se alcanzarían años después, por ejemplo. Otros de sus hallazgos más recordados, como estimar que el primer viaje lunar partiría de Florida, pueden también atribuirse a cierta fortuna aliñada por la lógica.

“Todo lo que un hombre puede imaginar, otro podrá convertirlo en realidad” es una de sus citas más celebradas. En su caso, así ha ocurrido con ideas tan variadas como las videoconferencias, los ascensores, las bombas de racimo, los helicópteros o las muñecas capaces de hablar.

Con el paso de los años y los sinsabores personales (tampoco se entendió nunca con su hijo), Verne fue alejándose del optimismo inicial de sus primeras obras para denunciar los peligros de las armas de destrucción masiva en Ante la bandera (1896); de la ciencia sin control en Dueño del mundo (1897); o incluso tomar partido sin recato por el anarquismo en Los náufragos del Jonathan (1897). Estas obras suelen ser más breves, sin el conformismo de las precedentes, y sólo hoy se las reivindica críticamente como una aportación valiosa y distinta, más próxima al imaginario de H.G. Wells.

 


HABRÁ ACTIVIDADES EN LOS DOS MUSEOS DEDICADOS A LA VIDA DEL ESCRITOR: EL DE SU CIUDAD NATAL, NANTES, Y EL DE LA LOCALIDAD EN QUE FALLECIÓ, AMIENS


 

Tras su fallecimiento todavía se publicarían varios de sus libros pendientes; algunos se considera que tuvieron una intervención excesiva de su hijo Michel para culminarlos (por ejemplo, omitió el uso del esperanto al que Verne se había comprometido en uno de ellos). Dos años después, en su tumba, el escultor Albert Roze añadió una estatua del autor saliendo de la piedra, buscando la luz como hizo siempre en sus obras: la tituló Hacia la inmortalidad y la eterna juventud. Si no el propio escritor, desde luego sus obras sí son inmortales y se mantienen eternamente jóvenes.

Verne y Wells, pioneros complementarios
Verne es una excepción en el panorama de la literatura popular del fin del siglo XIX. Mientras que casi todos los padres fundadores de los que serían luego llamados géneros literarios (Edgar Allan Poe, Robert Louis Stevenson, Arthur Conan Doyle…) eran anglosajones, y la literatura francesa se centraba en derivaciones del realismo (folletín, novela histórica), Verne dio comienzo de forma casi involuntaria al «romance científico», que décadas más tarde sería rebautizado como «ciencia ficción» por el mercado estadounidense. Sin embargo, no tardó en aparecer un rival anglófono: H. G. Wells. Ambos dieron lugar a las grandes tendencias del género hasta hoy: la del rigor científico de Verne frente a la preocupación por las consecuencias sociales de los cambios tecnológicos de Wells. Todo podría resumirse en una frase que el francés dijo del inglés cuando le preguntaron por sus libros: “¡Él se inventa las cosas!”
El anacronópete, un triunfo español

El éxito internacional de Verne provocó la aparición en casi todas las lenguas de escritores de «romance científico». En España, el más recordado hasta hoy es el madrileño Enrique Gaspar y Rimbau (1842-1902), un diplomático de carrera que estrenó una veintena de obras de teatro. En 1881, escribió en formato de zarzuela la obra por la que es recordado y que se ha reeditado en múltiples ocasiones: El anacronópete, la primera historia jamás publicada con una máquina del tiempo. Se ha especulado con la posibilidad de que Gaspar (que hablaba y leía francés con fluidez) visitara en alguna ocasión a Verne, dado que desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en distintas ciudades francesas, pero no existen pruebas fehacientes de ello.

Trenes de proyectiles para la luna. Ilustración para De la tierra a la luna (edición de 1968). Henri de Montaut (autor) y Adolphe François Pannemaker (xilograbador). FOTO BIBLIOTECA PÚBLICA DE BOSTON
Paisaje submarino de la Isla Crespo. Ilustración para 20.000 leguas de viaje submarino (edición de 1971). Alphonse Neuville (autor) y Henri Théophile Hildibrand (xilograbador). FOTO BIBLIOTECA DE ST. MICHAEL'S COLLEGE
Mural en la calle de L’Échelle, en Nantes. FOTO TRAVESÍAS.
Leer a Verne hoy

Dado que se estima que el autor francés es el segundo más publicado en todo el mundo, solo por detrás de Agatha Christie (y sin contar los libros religiosos por no tener autores identificados), es fácil entender que las posibilidades de leerle en español son incontables. Sin embargo, dado que sus obras están libres de derechos, abundan las publicaciones de mala calidad, que en ocasiones se nutren de traducciones decimonónicas que hoy resultan anticuadas al lector. También son numerosas las ediciones (como las de Molino o Susaeta) en que se resumen los textos, eliminando por ejemplo las partes más centradas en explicaciones técnicas. Veinte mil leguas de viaje submarino es hoy una de las novelas mejor tratadas, con ediciones recientes en Cátedra y Penguin Classics. La colección Tus Libros Selección de Anaya o las editoriales Valdemar y Akal tienen traducciones recientes de calidad. Esta última cuenta con la única edición disponible hoy de la pionera París en el siglo XX.

PARA SABER MÁS

La web del museo de Julio Verne en Nantes da cuenta de su sensacional fondo de publicaciones y curiosos objetos conmemorativos

La Biblioteca Virtual Universal creada por entidades académicas argentinas es una de las iniciativas online que recogen los textos de Verne, que ya son de dominio público y por tanto pueden (en traducciones antiguas) leerse de forma gratuita y legal. 

La única estatua consagrada en España al escritor francés está en Vigo, ciudad muy hermanada con su recuerdo por distintas razones. En la cercana Redondela hay otra estatua del Capitán Nemo con dos buzos.

“Los Caminos de Santiago en Europa», por Jorge Martínez-Cava

ESFERA CULTURAL

JORGE MARTÍNEZ-CAVA,
presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago

“Los notarios han sido testigos privilegiados de la experiencia de los peregrinos a Santiago. Gracias a su labor, disponemos de una valiosa fuente documental”

Los Caminos de Santiago en Europa

Cuando hablamos del Camino de Santiago siempre pensamos en el denominado Camino Francés, que transcurre entre Roncesvalles o Somport hasta Santiago de Compostela; no puede ser de otro modo. Es el Camino que describe el Codex Calixtinus, y que vienen recorriendo millones de peregrinos desde el siglo IX.

Es el gran camino, histórico, referencia absoluta de la peregrinación y con todos los reconocimientos posibles.

Pero los Caminos de Santiago no acaban en el Camino Francés.

En 1987, el Consejo de Europa, presidido por Marcelino Oreja Aguirre, declaró al Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo. En su resolución dejaba claro que se refería a todos los caminos que se dirigen a Santiago en Europa y que son rutas de peregrinación vivas en la actualidad. Se trataba, en definitiva, de promover la recuperación de las rutas de peregrinación a Santiago y necesitaban un impulso para su revitalización.

Definía cuatro criterios para que una ruta fuese Camino de Santiago: que tuviese restos históricos jacobeos; que estuviese debidamente señalizada; que hubiese lugares de hospitalidad, y que pasasen peregrinos en la actualidad.

A partir de ahí, un movimiento imparable de asociaciones jacobeas en toda Europa se puso en marcha para recuperar los viejos caminos de peregrinación que atraviesa el continente. Ha sido, y es, un movimiento civil de voluntarios sin precedentes y apenas ayudas oficiales, que han buceado en archivos, señalizado y desbrozado caminos, creado albergues y casas de acogida. Ha sido, y es, un movimiento que ha logrado poner en pie más de 300 caminos de Santiago, con 80.000 km. señalizados, 2.000 lugares de hospitalidad que unen toda Europa en una red de solidaridad y cultura común, con valores que hacen al Camino de Santiago la red de peregrinación más grande del mundo y con una vitalidad creciente.

Desde ese año, 1987, el movimiento asociativo jacobeo tuvo claro que debía organizarse a nivel internacional, sobre todo en Europa, porque los Caminos de Santiago se explican desde Europa por su historia, su geografía y, por encima de todo, sus valores, basados en la solidaridad, hospitalidad, encuentro entre culturas y sentimiento común espiritual.

No ha sido sencillo lograr este objetivo. Hemos tardado más de treinta años en lograrlo.

Pero el pasado mes de julio, más de 150 asociaciones de amigos del Camino de Santiago, con 40.000 asociados de 18 países, hemos creado la federación de asociaciones Camino Europa Compostela para dar la máxima visibilidad a los Caminos de Santiago y atención a los peregrinos que atraviesan Europa, desde Ucrania, Noruega, Finlandia y todos los rincones de la península ibérica, que caminan para unirse al río común que entra en Galicia y llega a Santiago de Compostela y, a veces, sigue hasta el fin del mundo, Finisterre.

Los Caminos de Santiago explican la historia de Europa de los últimos siglos y unen los pueblos del viejo continente sin que las fronteras o las múltiples lenguas nos separen y es un orgullo participar en esta hermosa tarea de voluntarios por dar vida a estos caminos de peregrinación.

Por otro lado, la declaración como Primer Itinerario Cultural Europeo ha permitido profundizar en otros elementos que son fundamentales en el devenir de los Caminos de Santiago. En la última resolución del Comité de Caminos del Consejo de Europa se hace hincapié en recuperar el patrimonio material, inmaterial y natural jacobeos que nacen alrededor de los caminos, pero que se expande mucho más allá.

La resolución nos invita, nos insta, a trabajar en este sentido.
No hay duda de que el arte románico o el gótico se explican en gran medida por el Camino de Santiago y el catálogo de monumentos alrededor de los Caminos de Santiago es inmenso.

Pero toca identificar todas las historias, milagros y leyendas que se plasman en un rico acerbo de sagas, canciones, milagros y cuentos que refuerzan el sentido de la peregrinación.

Un ejemplo es la leyenda del ahorcado que transcurre por primera vez en Santo Domingo de la Calzada. Un joven es ahorcado por la falsa denuncia de una posadera y permanece vivo hasta la vuelta de la peregrinación de Santiago de sus padres, que acuden al alcalde para pedirle que lo descuelguen, quien responde que el ahorcado está tan vivo como la gallina asada que se está comiendo, y la gallina se pone a cantar en ese momento.

Este milagro se repite a lo largo de toda Europa y es un símbolo de la tradición común de la cultura de la peregrinación.
Deseamos recuperar todos los elementos del patrimonio inmaterial que giran alrededor del Camino de Santiago.

Por esta razón pensamos que en algún momento habrá que bucear en los archivos de las notarías para buscar los escritos que hacen referencia a los actos jurídicos, como donaciones, testamentos, compra y venta de propiedades, matrimonios y demás documentos legales que se han ido depositando por los peregrinos en los despachos de las notarías a lo largo de los siglos porque, estamos convencidos, encontraremos un auténtico filón de la historia de la peregrinación.

Los notarios han sido testigos privilegiados de la experiencia de los peregrinos a Santiago. Gracias a su labor, disponemos de una valiosa fuente documental que nos tiene que permitir reconstruir la historia de los Caminos de Santiago y comprender mejor la vida de quienes la recorrieron: los peregrinos.

Los jóvenes y el reto de formar una familia

EN SOCIEDAD

LOS JÓVENES Y EL RETO DE FORMAR UNA FAMILIA

MARTA RUIZ-CASTILLO
España es el segundo país de la Unión Europea con una tasa de natalidad más baja (1,12 hijos por mujer) aunque en 2024 el número de nacimientos creció algo respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística.
Las razones del descenso de la natalidad son diversas, pero una es clarísima y tiene que ver con la estabilidad económica y laboral.

Las españolas retrasan cada vez más la maternidad (36,2 años en 2022) y cada vez hay más jóvenes que optan por no formar una familia. Sólo el 13,3% de los jóvenes de entre 18 y 44 años considera la maternidad en los próximos cinco años, mientras que el 82% la descarta, según una encuesta de Sigma Dos para El Mundo. Entre las causas para retrasar o rechazar la maternidad/paternidad destaca la crisis residencial: siete de cada 10 considera imprescindible tener una vivienda en propiedad.

Como todos los temas sociales, el de la natalidad es complejo ya que existen muchas variables, «pero una que es clarísima y los jóvenes nos lo dicen, tiene que ver con la estabilidad económica y laboral», explica Eulalia Alemany, directora de Innovación de FAD Juventud, entidad que lleva años trabajando para mejorar su bienestar, dándoles voz y recogiendo sus inquietudes y demandas. «Se han ido encadenando varias crisis que han impedido que haya esa estabilidad económica y laboral que tiene que ver con tener un trabajo estable, con un lugar para vivir y solvencia económica. Son tres condicionantes que ellas mismas nos cuentan que son importantes para tener el primer embarazo».

 


LAS ESPAÑOLAS RETRASAN CADA VEZ MÁS LA MATERNIDAD (36,2 AÑOS EN 2022) Y CADA VEZ HAY MÁS JÓVENES QUE OPTAN POR NO FORMAR UNA FAMILIA


 

Nuevos valores. Es importante también comprender que hay un tema cultural, de nuevos valores, añade Alemany en conversación telefónica con Escritura Pública. «Creo que ha habido un cambio en torno a lo que tiene que ver con el género y las desigualdades de género, y cómo las mujeres están siendo conscientes de que les corresponde otro lugar en la sociedad, y esto es algo que también tienen en cuenta» a la hora de formar o no una familia. FAD Juventud ha comprobado cómo «desde hace un tiempo, la juventud toma más conciencia de las desigualdades de género y hay un rechazo hacia los tópicos más grandes que significan idealizar la maternidad, y ellas mismas también nos explican que tienen posturas encaminadas hacia una mayor igualdad de género».

Este cambio tiene que ver con una transformación de la propia sociedad. «Antes, y estamos hablando de no hace tanto tiempo, 50 años, la única manera de salir de casa de tus padres era casándote, en el caso de las mujeres, y teniendo un hijo; era como tu provisión de futuro. Eso ha cambiado radicalmente; ahora tienen posibilidad de estudiar, se alargan los estudios y tienen opciones que antes no existían y eso, claramente, afecta a la natalidad».

Esos nuevos valores se reflejan en el Barómetro de The Family Watch: viajar es la prioridad en los próximos cinco años para el 63,5% de los jóvenes, seguido de prosperar en su vida profesional (59,3 %); sólo uno de cada tres encuestados piensa en formar una familia en los próximos cinco años.

Políticas públicas. El hecho de que España esté a la cola de la tasa de natalidad respecto a países de la UE como Francia, que tiene una de las tasas más altas de nacimientos, tiene también mucho que ver con las políticas públicas. «Si un país no hace políticas públicas para que sus jóvenes tengan hijos, también repercute. Hay países en Europa que ya están aplicando medidas para fomentar la natalidad, que tienen que ver con la conciliación, con las ayudas, con muchas cosas que hay que hacer desde las administraciones públicas. Esto, que es ya un tema más estructural, plantea como país qué es lo que queremos», subraya la directora de Innovación de FAD Juventud.

En el citado barómetro de The Family Watch, el 74,8% de los encuestados cree que las medidas principales para mejorar “el bienestar de las familias” son las que favorecen la conciliación, y el 66,5% apunta al acceso a la vivienda en los jóvenes. En la encuesta del CIS, el 47,6% cree que es necesario flexibilizar la jornada laboral de los trabajadores con responsabilidades familiares; el 31% afirma que hay que mejorar el tratamiento fiscal en el IRPF de familias con hijos, y el 27,5% asegura que hay que facilitar el acceso a mejores viviendas para familias con hijos. «Se ha avanzado en este país con los permisos maternales y paternales, pero queda camino por recorrer; es un cambio también de mentalidad para los que contratan; que no sea un estigma querer ser madre, y esto ha cambiado también, pero queda por hacer», puntualiza Alemany.

 


VIAJAR ES LA PRIORIDAD EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS PARA EL 63,5% DE LOS JÓVENES, SEGUIDO DE PROSPERAR EN SU VIDA PROFESIONAL


 

Para revertir la actual situación es clave que los jóvenes sean capaces de emanciparse. «Creemos que es fundamental que puedan hacer su trayectoria vital» y, en este sentido, tener acceso a una vivienda es una prioridad para la gran mayoría de los ellos. Está claro que el actual mercado residencial en España «está truncando muchas trayectorias vitales de jóvenes entre las que está formar una familia y tener hijos»; FAD Juventud es partidaria de «trabajar en esto intensamente» y que los que deseen formar una familia y tener hijos no tengan que renunciar a ello por falta de recursos.

La dificultad de tener hijos
En la primera encuesta sobre fecundidad, familia e infancia realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas en octubre de 2024, los datos son esclarecedores: al 58,9% de los encuestados que no tiene hijos les hubiese gustado tenerlos, mientras que a un 36,7% no. Al preguntar por las razones por las que la gente no tiene hijos, un 77,3% apunta a la falta de medios económicos, un 44,1% a problemas de conciliación de vida laboral y familiar, y un 26,4% para no entorpecer la carrera profesional. La impresión mayoritaria (80%) es que hoy en día «existen mayores dificultades para formar una familia que en generaciones anteriores”, revela, por su parte, el XIV Barómetro de las Familias 2025 elaborado por la Fundación The Family Watch.
Tener acceso a una vivienda antes de ser padres es una prioridad para la gran mayoría de los jóvenes.
Escuchar a los jóvenes

El Informe de FAD Juventud, de agosto de 2024, realizado con motivo del Día Mundial de la Juventud, subraya la necesidad de impulsar políticas que fortalezcan la participación de los jóvenes para que sus voces sean escuchadas. «La participación juvenil en iniciativas políticas y sociales han demostrado ser cruciales para el cambio social». El hecho de que España cuente desde el año pasado con un Ministerio de Juventud e Infancia es un paso importante en este sentido.

«Nosotros somos unos grandes abogados de la juventud y hacer políticas al margen de sus opiniones es claramente un error», comenta Eulalia Alemany, directora de Innovación de FAD Juventud. «Estigmatizar a los jóvenes, como vimos en la pandemia, es un error; hay que entender que la juventud ahora se mueve de otra manera, tiene otras formas de agruparse, otras formas de hacer voluntariado, etc., es otro lenguaje; la tecnología, el activismo político se están moviendo en otros lugares que muchos adultos no entendemos, con unos lenguajes propios que deberían integrarse» en la sociedad. Lo importante no es tanto el futuro de los jóvenes sino «su presente», que es «lo que mide la salud de una sociedad». «Cuando seguimos teniendo el paro juvenil más alto de Europa, algo no va bien». Por eso, «si queremos una sociedad sana no nos queda más remedio que dar voz a los jóvenes» para abordar de forma conjunta con el resto de estamentos cuestiones como «reducir la pobreza infantil y juvenil, ofrecer trabajos dignos tengas la edad que tengas que te permitan formar tu propia familia, etc.; todo está conectado».

A TENER EN CUENTA

Estudio Percepción, interés y motivación de las personas jóvenes por formar una familia (El Observatorio Fundación La Caixa)

Encuesta global 2024 a Millenials y Generación Z (DELOITTE)

Estadística Continua de Población (INE) 

‘La tasa de emancipación alcanza el peor dato desde 2006: solo el 14,8% de la juventud española vive fuera del hogar familiar’ (Informe del Consejo de la Juventud de España): 

La sociedad en un vistazo, España 2024 (OCDE):

Entrevista a Juan Carlos Unzué, portavoz de CONELA (Confederación Nacional de Entidades de Esclerosis Lateral Amiotrófica)

ESPACIO ÆQUITAS
Foto de familia del premiado con el equipo de Æquitas. En primer término y de izquierda a derecha: Juan Carlos Unzué; Francisco Vañó, patrono, y Almudena Castro-Girona, directora.

JUAN CARLOS UNZUÉ,

PORTAVOZ DE CONELA (CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ENTIDADES DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA)

"Tenemos la sensación de estar fuera del sistema"

Con motivo del 25º Aniversario de la Fundación Aequitas, Unzué recibió en noviembre de 2024 el premio Altavoz. El jurado decidió conceder el galardón al ex futbolista por «su relevancia mediática y su ejemplo de superación».

JOSÉ M. CARRASCOSA

Su labor como portavoz de la ELA -reconocida con la concesión de numerosos galardones- se suma a otras iniciativas recientes de sensibilización sobre la enfermedad. ¿Está concienciada la sociedad del alcance de la patología?

Creo que a día de hoy hay mucha más gente que conoce la ELA y la cruda realidad de la mayoría de los afectados. Cuando la gente está informada se queda impactada por lo que escucha.

En 2019 le diagnosticaron ELA. A partir de ahí decidió visibilizar la enfermedad y dar un sentido diferente a su vida…

Ha sido una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Sentí que debía aprovechar la repercusión que yo podía tener por el tipo de persona pública que había sido. Estoy muy agradecido a los medios de comunicación porque nos han dado el tiempo y el espacio para poder contar de qué trata esta enfermedad y en qué situación están la mayoría de las personas afectadas.

 


“NO PODEMOS PERMITIR QUE UNA SOLA PERSONA MÁS, QUERIENDO VIVIR, SE SIENTA OBLIGADA A MORIR POR LA FALTA DE LAS AYUDAS QUE CONLLEVA LA LEY”


 

Como ‘uno más’ y ‘capitán’ de CONELA acudió a una comparecencia en el Congreso que culminó con la aprobación de una ley para mejorar la calidad de vida de enfermos irreversibles. ¿Se ha hecho realidad lo publicado en el BOE para afectados y familias?

La ley está aprobada y publicada en el BOE, pero desgraciadamente las ayudas aún no han llegado. Sabemos que los tiempos para que la ley sea efectiva serán lentos, por lo que estamos pidiendo que se adelante una parte del presupuesto para poder atender y cuidar a unas 400 personas afectadas que están en fase avanzada; varios de ellos con la traqueotomía hecha y otros decidiendo si se la hacen o no. No podemos permitir que una sola persona más, queriendo vivir, se sienta obligada a morir por la falta de las ayudas que conlleva la ley.

En alguna entrevista ha recomendado realizar un documento de últimas voluntades para configurar la etapa final de la enfermedad. ¿Cree que las ventajas de esta figura jurídica y otras similares son lo suficientemente conocidas?

Quizá no son muy conocidas, porque no nos gusta hablar de la muerte; y es curioso, porque es lo único que tenemos asegurado en esta vida. Creo que deberíamos hablar un poco más de ese momento, sobre todo, para que cuando llegue lo tengamos todo más o menos controlado.

Muchos de sus compañeros de batalla le llaman cariñosamente el míster. ¿En qué medida su experiencia como deportista le ha permitido encarar su enfermedad?

Estoy seguro de que mi experiencia como deportista me está ayudando a llevar la enfermedad de la mejor manera posible. Pero puedo decir con toda certeza que no hay que ser deportista profesional para tener una gran actitud ante una situación tan delicada como la mía. Me lo han mostrado personas afectadas de ELA, que no han sido deportistas profesionales. Los seres humanos tenemos una gran capacidad de adaptación y de superación.

Juan Carlos Unzué, en el momento de recibir el premio; junto a S. M. la Reina; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente entonces de la Fundación Aequitas
y Ana Redondo, ministra de Igualdad.

Desgraciadamente, en la enfermedad también hay clases. Usted ha manifestado que existen personas con ELA con ganas de vivir que se ven obligadas a morir por falta de recursos económicos y ayuda de la Administración…

Lo que conlleva más gasto para el afectado y su familia es el tema de los cuidadores. Cuando nos tenemos que hacer la traqueotomía ya no podemos estar un minuto solos y por eso necesitamos cuatro personas como mínimo para que nos puedan cuidar. El sueldo de esos cuidadores a día de hoy corre aún a cargo del afectado y sus familias. Nosotros hemos cotizado como cualquier otra persona y lo que esperamos es que en un momento como el que estamos viviendo, nos ayuden a poder vivir con un poco de dignidad. La sensación que tenemos es que estamos fuera del sistema.

El gasto público en dependencia en España está por debajo de la media de la OCDE. ¿Cómo puede revertirse esta situación?

Creo que se puede revertir con voluntad y ganas de ayudar a la gente más necesitada.

Dedicó la recaudación de su libro Una Vida Plena a la investigación sobre la enfermedad. ¿Cree que estamos cerca de un remedio?

Sinceramente, mi opinión es que aún estamos lejos de encontrar ese tratamiento o la cura para la ELA, pero ojalá que esté equivocado.

¿Cómo le gustaría ser recordado? ¿Guardameta, entrenador, activista, …?

Me gustaría que me recuerden con una sonrisa. Esa sonrisa que me ha acompañado en muchísimos momentos de mi vida, y que trato de mantener hasta el último día.

Entrevista a Alicia Carmona, gerente de la ‘Asociación San José’

ESPACIO ÆQUITAS

Alicia Carmona,

gerente de la Asociación San José

JOSÉ M. CARRASCOSA

"Este premio reconoce el esfuerzo continuo de una madre por promover una sociedad más inclusiva"

Entre las más de cien candidaturas recibidas, el jurado del premio Héroes Anónimos decidió conceder el galardón a la Asociación San José, en favor de las personas con discapacidad intelectual, por su dedicación a la enseñanza y cuidado del colectivo en toda Andalucía.

Rosa Martínez Vera, en su vídeo de agradecimiento.

¿Qué supuso para su asociación recibir este premio?

Supuso un reconocimiento significativo al esfuerzo continuo de una madre por promover una sociedad más inclusiva. Pero, sobre todo, la oportunidad de dar voz a su causa, permitiendo ofrecer un recorrido histórico de la asociación que creó, reflejo de la evolución histórica de la discapacidad; incluso de su propio concepto, gracias, sobre todo, a la humanización del derecho respecto a las personas más vulnerables. Por otro lado, la asociación se encuentra en una zona rural, y, en ocasiones, esta circunstancia nos ha llevado a creer que nuestra labor silenciosa no gozaba del reconocimiento exterior; este premio nos muestra todo lo contrario.

Recogió el galardón en nombre de su madre, Rosa Martínez Vera, quien por motivos de salud no pudo asistir al acto, aunque remitió un emotivo vídeo de agradecimiento, donde relató la génesis de la asociación en 1973. ¿Podría usted recordar esos primeros momentos?

Fue justo tras mi nacimiento en 1972, cuando Rosa inició su andadura, consciente de que su hijo mayor, además de discapacidad intelectual, presentaba numerosos problemas de comportamiento que estaban afectando a toda la familia. Dispuesta a brindarle la felicidad que él necesitaba, encontró a un grupo de personas comprometidas que la acompañaron en todos los desafíos, especialmente el de la falta de recursos y la necesidad de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la inclusión y el apoyo al colectivo de personas con discapacidad intelectual. Así, construyó el primer centro, un colegio de “Educación Especial” llamado Nuestra Señora de la Esperanza, pilar de la asociación y punto de inicio de una educación especializada. Podría relatarles mil historias por cada uno de esos primeros alumnos y de sus familias, en muchos casos enfermas de desesperanza, en otros, dejadas a su suerte, que abandonaban a su vez a los “suyos”. Una doble exclusión que acercó a mi madre a una realidad de desigualdad y marginación en la que los afectados tuvieron que hacer un esfuerzo considerable por ser escuchados. Mirar hacia atrás es contemplar una historia de superación y transformación.

 


“LA LEY 8/2021 SUSTITUYÓ LA INCAPACITACIÓN JUDICIAL POR UN SISTEMA DE APOYOS. EL NOTARIADO ES EL MEJOR GARANTE DE QUE ESTA PROVISIÓN DE APOYO LLEGUE A TODAS LAS PERSONAS”


 

¿Cómo fueron esos inicios?

Fueron muchas las limitaciones para trasgredir las barreras que les interpuso la vida. No olvidemos que las incursiones académicas y de investigación en el campo de la discapacidad intelectual eran puntuales; una cuestión inexplorada. No había leyes que protegieran los derechos de las personas con discapacidad y la sociedad solía verlos como una “carga”. Hasta convertirnos en sujetos jurídicos como lo somos actualmente, hemos tenido que aprender por el camino que la custodia, el encierro, el control, el asistencialismo o la concepción médico-rehabilitadora de la discapacidad, no hicieron sino acentuar su falta de autonomía. La asunción de personas espectadoras de un mundo del que había que protegerles y no como actores de su propia historia en un mundo al que pertenecen.

De izda. a dcha.: Ana Redondo, ministra de Igualdad; Alicia Carmona; S.M. la Reina; y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente entonces de Æquitas.

Usted ha tomado el relevo de Rosa al frente de San José preservando su filosofía original. ¿Qué objetivos le gustaría alcanzar junto a su equipo?

Hace aproximadamente 20 años que cogí el testigo de Rosa; el listón era muy alto y los retos a los que me enfrentaba, muy diferentes a los de su tiempo. Como psicóloga de profesión, en algunos aspectos vi necesario volver a concebir la visión de la entidad y revitalizar proyectos ya iniciados con el fin de conseguir mayor impacto social. Apostamos por la creación de servicios transversales, con centros de atención temprana, educación infantil, integración, estancia temporal y empleo, o viviendas tuteladas. También tenemos cafetería propia, lavandería industrial, catering, carpintería, cerámica, imprenta y taller de arte y decoración. Sabemos que aquello que comenzó hace medio siglo no terminará nunca, pero si estamos atentos mientras avanzamos, es posible que descubramos rutas aún más hermosas e incluso podríamos llegar a un destino totalmente nuevo que sirva mejor a nuestro propósito.

En el momento de realizar esta entrevista está en trámite parlamentario una proposición de ley que reformará la normativa sobre dependencia y discapacidad. ¿Considera que el sector conoce suficientemente las figuras existentes de protección jurídica y de apoyo?

El derecho tiene muchos desafíos y para poder ayudar a los demás no debe haber ninguna diferencia entre lo que se enseña y lo que se es. La Ley 8/2021 supuso la constatación de las personas con discapacidad a decidir por sí mismas. Se elimina así la incapacitación judicial, la tutela y la patria potestad prorrogada y se sustituye por un sistema de apoyos, siendo el Notariado el mejor garante de que esta provisión de medidas de apoyo llegue a todas las personas. Sin embargo, este avance histórico requiere para su consecución efectiva de la cooperación de todas las instituciones y de la explicación a las familias de la ruptura que esta ley supone con respecto al sistema de dependencia familiar o tutelar soportado durante décadas. Por eso, es imprescindible que confederaciones como Plena Inclusión se comprometan, como así está siendo, a solventar a las familias todas las dudas que en esta materia están surgiendo, no sólo conceptuales, sino, especialmente, en su efectividad real.

El ‘dilema’ Trump. ¿Cañones o mantequilla?

EN PLENO DEBATE

El ‘dilema’ Trump. ¿Cañones o mantequilla?

“Las armas nos harán más fuertes, la mantequilla sólo nos hará más gordos”, dijo una vez Hermann Göring para anunciar la llegada del nazismo. Un siglo después este eslogan se ha hecho de nuevo viral. Donald Trump ha regresado y ha puesto a Europa contra la pared. La globalización ha dado paso a la seguridad y el riego se ha transformado en incertidumbre y caos.
MARTA MATUTE
pleno3

A mediados de febrero las imágenes de Elon Musk en el Despacho Oval de la Casa Blanca posando junto a un meditabundo Donald Trump y con su hijo pequeño X Æ A-12 en hombros dieron la vuelta al mundo.

El nuevo mandatario de los Estados Unidos había convocado a la prensa americana para anunciar nada más y nada menos que el despido “a gran escala” de miles de funcionarios de la Administración Central.

Se trataba de un acto ejecutivo, de enorme trascendencia política y peligrosamente autoritario.

Pero si preguntamos a la opinión pública qué ocurrió aquel día, la mayoría de los ciudadanos nos dirán que Musk llevaba una gorra negra, que el pequeño, de nombre impronunciable, se aburría y que el viejo Donald parecía absorto y ajeno al teatrillo que había montado. Ni rastro de los despidos.

 


DONALD TRUMP HA VUELTO Y HA PUESTO A EUROPA CONTRA LA PARED, ADEMÁS DE CAMBIAR EL PASO A TODO EL PLANETA


 

Cambio de paradigma. De esto es de lo que parece que hoy en día trata la gobernanza mundial, de ocultar el fondo de las cosas y construir un relato efectista, histriónico y grandilocuente, y, por supuesto, peligrosamente antidemocrático. Capaz de “regalar” grandes momentos televisivos, como la humillación pública a Volodímir Zelenski.

Si todo quedase en hipérboles y motosierras, la cosa podría observarse como un paréntesis en el curso de los acontecimientos, pero resulta que no es así. Estamos hablando de un momento crítico, en el que se está produciendo una inflexión histórica.

Donald Trump ha vuelto y ha puesto a Europa contra la pared, además de cambiar el paso a todo el planeta. La diplomacia ha sido sustituida por el caos.

 


CON DONALD TRUMP EN EL PODER, Y VLADIMIR PUTIN COMO ALIADO DE ESTADOS UNIDOS, EL ESTADO DEL BIENESTAR EUROPEO SE TAMBALEA


 

De este cambio de paradigma, de la sustitución de la globalización por la seguridad y de la llegada de la incertidumbre, se habló el pasado 27 de enero en el Foro Lunes de Actualidad del Colegio Notarial de Madrid. Con el coronel José María Pardo de Santayana y los economistas Enrique Feás y Raymond Torres. Geopolítica y economía en una conversación que moderó el periodista Carlos Sánchez.

Para explicar lo que está ocurriendo, el dilema al que se enfrenta el mundo, y Europa en especial, los medios de comunicación han recuperado un viejo eslogan nazi: los cañones antes que la mantequilla.

Este tuit fue acuñado por Rudolf Hess en un discurso el 11 de octubre de 1936 y repetido muchas veces después por los líderes alemanes y los agitadores. La versión más famosa lleva el sello de Hermann Göring: “Las armas nos harán más fuertes, la mantequilla sólo nos hará más gordos”.

El miedo europeo. Con Donald Trump en el poder, y Vladimir Putin como aliado de Estados Unidos, el Estado del Bienestar europeo se tambalea y el fantasma de la contienda mundial agita el miedo del Viejo Continente. Hoy las capitales europeas se debaten entre subir los impuestos o aumentar la deuda para impulsar su gasto militar.

 


JOSÉ MARÍA PARDO DE SANTAYANA: “ES EL MOMENTO MÁS PELIGROSO DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS Y EL PELIGRO DE QUE SE DESENCADENE LA III GUERRA MUNDIAL ES REAL”


 

Pero hay que tener cuidado con el pasado, porque en este momento de aceleración histórica las tendencias de antaño ya no explican lo que va a ocurrir en el futuro, ni siquiera qué ocurrirá mañana.

Un diagnóstico en el que coincidieron Pardo de Santayana, Feás y Torres en el encuentro que mantuvieron en el Colegio Notarial de Madrid: en la actualidad la incertidumbre se ha adueñado del planeta, pero mientras el riego se podía medir, la incertidumbre, no.

“Es el momento más peligroso de las últimas décadas y el peligro de que se desencadene la III Guerra Mundial es real”, aseguró el coronel José María Pardo de Santayana durante la conversación. Eso mismo le dijo Donald Trump a Zelenski unas semanas después delante de una audiencia mundial atómica.

Es más, la geopolítica ha adelantado a la economía por la izquierda y está pergeñando un nuevo orden mundial que se traduce en una reorganización del mundo económico entorno a diversos bloques políticos que incorporan un sesgo proteccionista a todas las decisiones económicas que se adoptan.

Economía de bloques. Estamos dejando atrás el multilateralismo para adentrarnos en la economía de los bloques y del repliegue en pro de la seguridad. Con otro cambio determinante que afianza esta lógica: mientras que el uso de los recursos hasta ahora se guiaba por un patrón de eficiencia, la regla acrtual es el interés geopolítico.

Todos estos cambios se están produciendo, además, en un marco de rivalidad tecnológica desconocida hasta la fecha. ¿Qué gigante tecnológico dominará próximamente el planeta? Los expertos aseguran que esta pugna tecnológica difícilmente se va a resolver con un acuerdo transaccional.

En este contexto, el liderazgo de Europa peligra. La Unión Europea se halla muy debilitada en muchos frentes y su flaqueza se ve agravada por el cambio de posición de Estados Unidos, que ha pasado de la noche a la mañana de ser un socio fiable, un “amigo”, a un enemigo. Con un presidente que gobierna el mundo como se dirige un consejo de administración.

 


HAY QUE TENER CUIDADO CON EL PASADO, PORQUE EN ESTE MOMENTO DE ACELERACIÓN HISTÓRICA LAS TENDENCIAS DE ANTAÑO YA NO EXPLICAN LO QUE VA A OCURRIR EN EL FUTURO


 

Nuestra dependencia energética, tecnológica y militar es hoy un problema que puede mermar a la calidad de vida de los ciudadanos y que al mismo tiempo puede minar la cohesión del Continente. Con un inconveniente añadido: al tiempo que lo hace Estados Unidos, el resto de “gigantes” se están replegando y ya no parece haber aliado fiable.

Así las cosas, la urgencia de un rearme militar es extrema en la Unión Europea, y no sólo para los países colindantes con Rusia y su gran apetito imperialista. Los Estados miembros han decido apretar el acelerador con la humillación a Ucrania en el punto de mira.

El pacifismo ha quedado atrás. También Europa apuesta en estos momentos por las armas y se olvida de la mantequilla, como pidió George Orwell en 1938 parafraseando al eslogan nacionalsocialista en un viaje de vuelta.

Fue en una carta al director publicada en New English Weekly para alertando sobre la pasividad de Europa frente al nazismo. La historia no puede repetirse.

pleno2
De izquierda a derecha: Carlos Sánchez, Raymond Torres, Enrique Feás y José María Pardo de Santayana.
De la economía de la globalización a la economía de la seguridad

El Colegio Notarial de Madrid celebró el lunes 27 de enero una nueva sesión del foro Lunes de Actualidad con el título Trump vuelve a la Casa Blanca: de la economía de la globalización a la economía de la seguridad.

Intervinieron como ponentes el coronel José María Pardo de Santayana y los economistas Enrique Feás y Raymond Torres. El debate estuvo moderado por periodista Carlos Sánchez, director adjunto de El Confidencial.

José Pardo de Santayana y Gómez de Olea es coronel del Ejército de España y coordinador de investigación y analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa. Es diplomado de Estado Mayor.

Enrique Feás es investigador principal del Real Instituto Elcano, profesor asociado en el Instituto de Empresa y consejero independiente del ICO. Es doctor en Economía y Técnico Comercial y Economista del Estado (en excedencia).

Raymond Torres es economista y director de Coyuntura Económica de Funcas, así como del Observatorio Funcas Europe, Profesor asociado en el Instituto de Empresa y consejero para la Comisión Europea sobre temas del mercado laboral.

La sesión completa esta disponible en Canal del Youtube del Colegio Notarial de Madrid. 

debate1
Participantes en el foro "Lunes de actualidad" del Colegio Notarial de Madrid.
Trump siembra el caos en el mercado mundial

Donald Trump está desestabilizando el comercio mundial con su caótica política arancelaria, y sus confusos anuncios, que no siempre se traducen en medidas, pero que comienzan a pasar factura a la economía real.

Como avanzadilla de lo que puede suceder está la decisión del BCE de hacer una pausa en su política de rebaja de tipos y, por otro lado, las Bolsas anuncian correcciones.

El BCE ha decidido tomar decisiones “reunión a reunión” y con una inflación en el 2,5% aún queda camino por recorrer hasta el objetivo del 2%.

En este contexto, la Unión Europea ha reivindicado su capacidad de llegar a acuerdos con distintas regiones del mundo -desde Latinoamérica hasta Canadá y pasando por la India-.

Y España apuesta también por impulsar “el mercado interior europeo” y calcula que aprovecharlo “en su pleno potencial” en materia de intercambio de bienes puede suponer un efecto equivalente a la reducción del 45% de los aranceles para las empresas.

Ahora, y como estrategia defensiva, muchas empresas estarían anticipando las exportaciones para zafarse del impuesto, pero no todas pueden hacerlo.

Hay que tener en cuenta que las políticas arancelarias en constante cambio pueden llevar a procedimientos aduaneros más farragosos, prolongando los tiempos de despacho, lo que significa una pérdida de eficiencia en las labores de logística, aumentando a la larga los costes operativos.

Europa se “rearma” con 800.000 millones

La Unión Europea se ha propuesto acelerar la financiación en defensa para hacer frente a un escenario de máxima incertidumbre internacional.

La Comisión Europea ultima un plan de rearme que incluirá un crisol de fórmulas para hacer frente al desgarro sufrido por el alineamiento de Donald Trump con la Rusia de Vladímir Putin.

La primera medida ya ha sido anunciada: activar la llamada cláusula de escape del pacto de estabilidad para que el gasto en defensa de los Estados miembros no cuente como endeudamiento.

Además, Bruselas baraja sumar otras opciones para este plan multimillonario.

Una de esas palancas es emitir deuda conjunta para financiar proyectos de defensa europeos cruciales y compras compartidas. Otra consiste en reasignar a objetivos militares fondos de cohesión no empleados. Y otra más, subir los impuestos.

Por último, está sobre la mesa destinar a defensa líneas de crédito del Banco Europeo de Inversiones y sumar otros instrumentos, como el Fondo Europeo de Defensa. El fin es destinar hasta 800.000 millones en Defensa la próxima década.

Pastrana, Villa Ducal

AL ENCUENTRO

PASTRANA

Villa Ducal

Textos y fotos: JESÚS ORTÍZ

Si cruzamos las biografías de dos personajes históricos del Siglo de Oro, como la princesa de Éboli y santa Teresa de Jesús; la de un exitoso dramaturgo del siglo XVIII, como Leandro Fernández Moratín, y la de un Premio Nobel de las letras del siglo XX, como Camilo José Cela, la intersección nos lleva a una villa guadalajareña, enclavada en la siempre sorprendente Alcarria, que mantiene un sosegado tinte medieval: Pastrana.
Palacio Ducal de Pastrana (s. XVI).

Cuando el viajero visita una población de las que denominamos medievales o, dicho de otra manera, que conserva abundantes vestigios de su pasado medieval, se puede encontrar un lugar que ha sido rehabilitado casi como un parque temático (¡Ay!) o con un pueblo que ha crecido en torno a esos vestigios –a veces sobre ellos– y los mantiene de manera natural. Esta última es la imagen que proyecta Pastrana cuando el visitante se adentra por la calle de la Princesa de Éboli, con su sempiterna imagen asociada a un parche en el ojo derecho, para desembocar en la Plaza de la Hora y traspasar el arco que se abre a la calle Mayor: es caminar por la vida y la historia al mismo tiempo.

El Palacio Ducal es, sin duda, el mayor foco de atención del breve recorrido que acabamos de describir. Preside la plaza de la Hora, casi puede decirse que toda la villa, y fue mandado construir en 1542 por Ana de la Cerda, condesa de Mélito y abuela paterna de la princesa de Éboli. Encargó el trabajo al arquitecto y escultor toledano Alonso de Covarrubias, maestro de Obras de la Catedral de Toledo y arquitecto del desaparecido Real Alcázar de Madrid –estaba donde hoy se levanta el Palacio Real–, entre otras muchas cosas. Cabe destacar que en su momento no se pudo completar la obra: faltaban el patio central y parte de los torreones interiores, y que se terminó 457 años más tarde (en 1999), con materiales más modernos, pero respetando el proyecto original.

 


DESTACA EL BALCÓN DE LA HABITACIÓN DONDE LA PRINCESA DE ÉBOLI ESTUVO ENCERRADA LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA. SE PODÍA ASOMAR A ÉL SOLO UNA HORA AL DÍA


 

Quizás sorprenda al observador que un edificio renacentista, de fachada sobria y llamativa portada principal, tenga un balcón enrejado en su torre frontal derecha, a modo de pegote que parece no encajar con el conjunto. Tiene una explicación: es el balcón de la habitación donde la Princesa de Éboli estuvo encerrada los últimos años de su vida. Se podía asomar a él, sí; pero solo una hora al día (de ahí el nombre de Plaza de la Hora). Las rejas las mandó poner Felipe II para que la mujer no pensase en fugarse, después de que Antonio Pérez, quien fuera secretario del rey y colega de conspiraciones de la princesa, pusiera tierra de por medio para refugiarse en Aragón, una vez descubiertos los tejemanejes de la pareja.

Ana de Mendoza y de la Cerda, la de Éboli, para entendernos, parece marcar la historia de Pastrana más que el pasado de una villa que probablemente fue una ciudadela carpetana sobre la que, también probablemente, bulló la Paterniana romana, o que tuvo la importancia de ser fundada oficialmente por la Orden de Calatrava; incluso más que el hecho de haber sido ya lugar de prestigio social cuando la condesa de Mélito compró el lugar a los calatravos con la aquiescencia de Carlos I, aunque al pueblo llano no le apeteciesen mucho los cambios que se produjeron. La llegada de Ana de Mendoza tuvo lugar durante el reinado de Felipe II, cuando el amigo de la infancia de este, Ruy Gómez de Silva y casado con ella, compró la villa pastranera a unos familiares de su mujer, obteniendo el título I Duque de Pastrana. Ruy fue nombrado también por el rey Príncipe de Éboli –Éboli es una población italiana, en la provincia de Salerno, perteneciente al Reino de Nápoles en el siglo XVI–, que debió parecer un título más importante al personal y de ahí que la duquesa sea conocida por él. Con ellos llegó un tiempo de enorme progreso a la villa alcarreña y, ya en el terreno religioso, a la reforma de la antigua iglesia calatrava, del siglo XIII, para convertirla en la colegiata que hoy conocemos, se le unió la solicitud de crear dos conventos.

La petición se la hacen a Teresa de Jesús, fundadora de la orden de las carmelitas descalzas, en torno a 1570. El binomio mujeres con mucho talento y más carácter, dio como resultado los primeros desacuerdos. La duquesa quería hacer las cosas a su gusto y santa Teresa según los principios de la orden. Para que el Convento del Carmen fuese una realidad, el duque tuvo que poner sobre la mesa todas sus capacidades diplomáticas, que debían ser muchas. A la muerte de este, la Princesa de Éboli se empeñó en que ella ingresaría en el convento como monja, igual que sus sirvientas o algunas de sus hijas. Parece que la madre Teresa aceptó de mala gana, pero cuando la duquesa dejó la celda y quiso instalarse en una casita del huerto, donde tenía libertad de movimientos, la fundadora dijo a sus monjas que se mudaran y dejó a la princesa en la estacada.

 


PASTRANA, PROBABLEMENTE CARPETANA Y ROMANA PRIMERO, TUVO LA IMPORTANCIA DE SER FUNDADA OFICIALMENTEIPOR LA ORDEN DE CALATRAVA


 

El Albaicín, el barrio de Pastrana que así se llama, es un ejemplo único de ensanche industrial en el siglo XVI. Tras la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), los moriscos fueron expulsados de Granada y repartidos por Castilla. Una gran parte de ellos fueron asignados al ducado de Pastrana, donde se crearon potentes industrias de la seda y la taracea, en las que los nazaríes eran expertos. Se instalaron extramuros y, procedentes como eran casi todos del Albaicín granadino, pusieron el mismo nombre a su nuevo hogar. Y trajeron consigo también los granados, cuya fruta es hoy un signo distintivo pastranero.

Hablan algunas crónicas de comerciantes que llegaron a tener tantos telares, que necesitaron ceder alguno de ellos a los monjes del monasterio de San Pedro para que estos supliesen la mano de obra faltante; o de artesanos cuyos muebles con taraceas verdaderamente artísticas, en las que no faltaban las incrustaciones de nácar y maderas nobles, eran requeridas por toda la nobleza castellana. La pena para prosperidad de la región fue que Felipe III, seguramente presionado por algunos grupos poco tolerantes, dictó la expulsión de los moriscos de España unas tres décadas más tarde.

 


EL MARIDO DE ANA DE MENDOZA, DUQUE DE PASTRANA, FUE NOMBRADO TAMBIÉN POR EL REY PRÍNCIPE DE ÉBOLI, DE AHÍ QUE LA DUQUESA SEA CONOCIDA POR ÉL CITADO NOMBRE


 

Moratín y Cela tienen su sitio también en los recorridos pastraneros. El padre del dramaturgo, hijo de una natural de Pastrana, visitaba la villa con frecuencia y esa es probablemente la razón de que el autor adquiriese ahí una propiedad y estuviese viviendo –y escribiendo– en esa su casa, próxima al Palacio Ducal, desde 1800 hasta el inicio de la Guerra de Independencia. Obras como La mojigata, El barón, La comedia nueva o El café se escribieron o retocaron en tierras alcarreñas. Y, entre otros detalles, El sí de las niñas, la obra más reconocida de Leandro Fernández Moratín, tiene como referente la posada de Alcalá, donde el autor hacía un alto en sus viajes entre Pastrana y Madrid.

 


MUCHOS MORISCOS FUERON ENVIADOS AL DUCADO DE PASTRANA, DONDE SE CREARON POTENTES INDUSTRIAS DE LA SEDA Y LA TARACEA, EN LAS QUE LOS NAZARÍES ERAN EXPERTOS


 

Camilo José Cela, ya saben, viajó a La Alcarria en 1946 (Viaje a La Alcarria se publicó en 1948) y llegó a una villa un tanto herida por el paso del tiempo, aunque “cuando el viajero se asomó a la plaza de la Hora, y entró, de verdad y para su uso, en Pastrana, la primera sensación que tuvo fue la de encontrarse en una ciudad medieval, en una gran ciudad medieval”. E imposible no recordar, uniendo su nombre al de la Princesa de Élboli, su impresión ante la fachada del Palacio Ducal: “El viajero, que es también español, como cualquier pastranero, se estremece al pensar que al otro lado del tabique vivió las malas horas y acabó muriendo aquella dama enigmática, bella, tuerta y, al parecer, cachonda, que tanta influencia tuvo y tan de cabeza trajo a los poderosos”.

Pastrana, en fin, da al visitante la oportunidad de dejarse sorprender, no solo por sus monumentos civiles y religiosos, sino también por detalles como el culto a la miel, no en balde hablamos de La Alcarria, que la ha llevado a crear la primera feria dedicada a la apicultura en España (XLIV edición en 2025); por la exclusiva colección de tapices del siglo XV que atesora la Colegiata; por su entorno natural, con varias rutas de senderismo y paseos por los miradores; o por las eclosiones de color cuando florecen y maduran los granados.

INFORMACIÓN

Oficina de Turismo de Pastrana
Plaza de la Hora, s/n (Palacio Ducal)
Tel.: 949 370 672
[email protected]

ALOJAMIENTO

Hostal Rural Las Vistas
Jesús de Nazareno 20
Tel.: 949 371 002
[email protected]

RESTAURANTES Y TAPEO

Restaurante Laurea
Carretera de Tarancón, 53
Tel.: 949 865 188

Convento de San Francisco
Plaza del Dean s/n
Tel.: 949 370 078

Asador El Molino
Calle moriscos, 13
Tel.: 949 370 293

Bar Palacio
Plaza de la Hora, s/n

Bar César
Calle Mayor, 20
Tel.: 949 370 772

PARA NO PERDERSE

El alcázar de Pastrana
Enrique J. Fernández Tapia. Editorial Universitat Politècnica de València (2015).

Moriscos andalusíes en Pastrana. Las quejas de una minoría marginada de moriscos, con noticias sobre su paralelismo en el Reino de Granada.
Aurelio García López. Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos (2015).

La princesa de Éboli y Pastrana.
Aurelio García López. Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara, pg. 43 y sig. (1994).

Palacio Viejo (s. XV). Al fondo, el arco de acceso a la Plaza de la Hora.
Balcón de la habitación de la Princesa de Éboli. Vistas interiores de la estancia. (FOTOS INTERIORES, AYUNTAMIENTO DE PASTRANA).
Casa de Moratín (s. XVIII).
Convento de El Carmen (s. XVI).
Puerta de la Colegiata (ss. XIII a XVII).
Panorámica de Pastrana.
Barrio morisco El Albaicín (fundado en el s. XVI por moriscos expulsados de Granada).
Fuente de los Cuatro Caños (s. XVI).

Con mucha alma

Merece la pena destacar dos iniciativas singulares y solidarias en Pastrana: Raíces y Alcarria Encantada.

  • Raíces (calle Mayor, 8) es una coqueta tienda de productos de cercanía, cuyas proveedoras, todas mujeres, tienen en común su voluntad de regresar al lugar donde vivieron sus familiares, en muchos casos con historias personales complejas, y elaborar productos (patés, quesos, embutidos…) con antiguas recetas rescatadas, en algunos casos, de los cajones de alguna vieja cómoda.
  • Alcarria Encantada (calle Princesa de Éboli, 2, esquina plaza de la Hora) está casi unida al Palacio Ducal. También tienen productos de cercanía, aunque lo primero que llama la atención es su selección de cafés de comercio justo, que tuestan con mimo en el mismo establecimiento. La fundación COPRODELI, que puso en marcha la iniciativa, trabaja en el desarrollo de sectores marginales de Perú y Ecuador. Para el visitante, placeres cafeteros al margen, ofrecen visitas a antiguas bodegas de vino y aceite o a una casona típica, degustaciones alcarreñas incluidas.

XXIII Festival Ducal

Pastrana, 27-29 de junio de 2025

Recreaciones de hechos y personajes históricos del siglo VI en torno al Palacio Ducal durante el festival.

El festival es una conmemoración de los tiempos de mayor prestigio de la población pastranera, cuyo origen está en la llegada a la villa del matrimonio formado por Ruy Gómez de Silva y Ana de Mendoza, para quienes Felipe II crea el título de duques de Pastrana. La población regresa al Siglo de Oro por unas horas y sus calles, sobre todo en el entorno del Palacio Ducal, se llenan de vecinos ataviados como personajes de aquella época.

Entre las muchas actividades culturales que se organizan, en las que no faltan recreaciones históricas, mercadillos, teatro de calle o conciertos, lo más destacable es el desfile de trajes que, como dice la web municipal, es “un cortejo propio de la corte, con la presencia de reyes, príncipes, la más alta nobleza, clérigos, caballeros, músicos y plebeyos”. Felipe II, los príncipes de Éboli, santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz… No falta nadie. Y cabe destacar que la confección de todos los atuendos se hace en Pastrana, aspecto en el que tiene mucho que ver la Asociación de Damas y Caballeros y, en fin, todos los vecinos de la villa.

Todos los pastraneros participan y se confeccionan ellos mismos los atuendos de FOTOS CEDIDAS POR EL AYUNTAMIENTO DE PASTRANA. época.