Un comité de expertos para la reconstrucción tras la dana

EN ESTE PAÍS

UN COMITÉ DE EXPERTOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN TRAS LA DANA

ELVIRA ARROYO
El Gobierno de España ha constituido un comité de personas expertas que asesorará en la toma de decisiones para la reconstrucción de las zonas afectadas por las inundaciones de octubre de 2024. Lo componen 35 especialistas de distintos ámbitos, que aportarán soluciones desde una perspectiva global y recomendaciones para abordar futuras crisis.

La reconstrucción de los lugares devastados por la dana que atravesó España a finales de octubre de 2024, dejando graves daños sobre todo en la provincia de Valencia, es todo un desafío que exige una respuesta integral. La responsabilidad de este reto está siendo liderada por el vicepresidente para la Reconstrucción Económica y Social de la Comunitat Valenciana, Francisco José Gan Pampols, y el comisionado del Gobierno, José María Ángel. Ambos han manifestado su intención de aunar esfuerzos y trabajar en sintonía.

 


EL COMITÉ PRESENTARÁ UNA HOJA DE RUTA A LA GENERALITAT VALENCIANA Y AL EJECUTIVO CENTRAL PARA LA RESTITUCIÓN DEL TERRITORIO VALENCIANO


 

Estrategia a seguir. Además, a primeros de febrero de 2025, iniciaba su andadura un comité de expertos creado por el Gobierno de España, que se reunirá periódicamente y participará en la redacción de una estrategia de reconstrucción, en la que se definirán las bases para la reactivación social y económica de las zonas damnificadas por la DANA. También tratará cuestiones a largo plazo, con propuestas para actuar ante futuras emergencias.

El comité lo forman 35 personas especializadas en derecho constitucional, prevención de riesgos, desarrollo económico e industrial, ordenación del territorio, ingeniería rural y agroalimentaria, medioambiente y emergencias climáticas, geología, infraestructuras hidráulicas, igualdad, salud mental, análisis de datos e inteligencia artificial. A ellas se suman seis colegios profesionales de la Comunitat Valenciana y la sociedad civil (colectivos sociales, empresariales, sindicales y del tercer sector). “Esto es muy positivo, puesto que la reconstrucción de un desastre de esta magnitud es un proceso multidisciplinario que abarca a toda la sociedad en su conjunto y donde tanto expertos como agentes sociales debemos retroalimentarnos para encontrar las mejores soluciones, aprender de los errores y atender a las necesidades de la población afectada, mirando siempre hacia un futuro más resiliente y sostenible”, explica una de sus componentes, Carmen Grau Vila, doctora en Historia e investigadora sobre prevención y gestión de desastres naturales en la Universidad de Waseda (Japón). “También celebro -añade- que el 40% de los miembros inicialmente convocados al comité sean mujeres. Digo inicialmente porque está abierto a nuevas adhesiones”.

En la primera reunión participaron también la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España; la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé; la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; además de Francisco José Gan Pampols y José María Ángel.

 


ESTOS EXPERTOS DEBERÁN ELABORAR UN INFORME EN EL QUE SE DEFINIRÁN LAS BASES PARA LA REACTIVACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS ZONAS DAMNIFICADAS


 

Aportaciones. Uno de los compromisos asumidos es la elaboración de un informe técnico que sirva como hoja de ruta tanto a la Generalitat Valenciana como al Ejecutivo central para la restitución del territorio valenciano. En palabras de José María Ángel, el objetivo es «recuperar, reconstruir y rehabilitar. Para ello, debemos apoyarnos en expertos y generar un documento que nos ayude a trabajar en una dirección común».

Cada experto pondrá a disposición del comité sus conocimientos con este fin.

Enrique Cabrera Rochera, catedrático de Mecánica de Fluidos de la Universitat Politècnica de València ha manifestado que su trabajo en el comité pretende contribuir a la búsqueda de unas infraestructuras hidráulicas y unos servicios de agua más resilientes, así como a una modernización del ciclo integral del agua. “Todo ello con un objetivo: que, ante posibles situaciones de emergencia, el impacto sobre los ciudadanos sea el menor posible y la recuperación de los servicios básicos de agua y saneamiento tras la catástrofe se agilice al máximo”.

 


LOS EXPERTOS ADVIERTEN QUE ESTE TIPO
DE DESASTRES TIENDEN A PERPETUARSE Y A SER CADA VEZ MÁS FRECUENTES, LO QUE EXIGE ESTAR PREPARADOS


 

En el ámbito de la salud mental, uno de sus representantes es Rafael Tabarés, catedrático de Psiquiatría y Psicología de la Universitat de València, que ya ha formado parte de otros comités de expertos (fue Comisionado de la presidencia de la Generalitat Valenciana en Salud Mental durante la pandemia de la Covid-19). Tabarés destaca que la sociedad está asistiendo cada vez más, de forma directa e indirecta, a situaciones catástrofe o emergencia que repercuten en la salud física y mental, con un aumento de problemas cardiovasculares, trastornos cognitivos, ansiedad, estrés postraumático… Las personas más vulnerables, como mayores que viven solos, menores con problemas, trabajadores de emergencias y los voluntarios tienen más probabilidades de verse afectados. “Mi objetivo es señalar el impacto de todo esto en la salud física y mental para orientar la asignación de recursos. Para ello, sería necesaria la colaboración entre las distintas Administraciones implicadas: municipal, autonómica y central para conocer la prevalencia de los problemas de salud mental y física relacionados con la dana, con el objetivo de asignar recursos, planificar y poner en marcha intervenciones basadas en la evidencia”, comenta.

Planificación. La prioridad inmediata es la reconstrucción, pero a la vez hay que pensar en la prevención. Rafael Tabarés subraya que este es un aspecto fundamental porque no estamos ante una excepción. En este sentido, recuerda que algunos científicos relacionan fenómenos como la última dana ocurrida en Valencia con un cambio climático y que en la última asamblea general de la OMS se habló de la necesidad de responder a los efectos del cambio climático en la salud. “Es importantísimo empezar a estudiar con claridad el impacto de estas situaciones, que se van a perpetuar en el tiempo, en los sistemas sanitario y social. Tenemos que analizar si nuestro sistema sanitario se puede hacer cargo de situaciones como la dana”. También recomienda trabajar aspectos como la cadena de suministros, factores tecnológicos y todo lo relacionado con la prevención. “No es cuestión de crear alarmismo, pero es mucho mejor prepararse. De hecho, los planes de estudio de medicina, enfermería o psicología deberían incluir aspectos relacionados con el cambio climático, las situaciones catastróficas y la salud y el bienestar”, concluye.

Carmen Grau advierte de la importancia de anticiparse. “Me gustaría que no pase el tiempo y se olvide; que no vuelva a ocurrir en dos décadas y nos pille igual de desprevenidos. Los desastres de este tipo son cíclicos y me temo además que serán más frecuentes e intensos. Es ahora, en la reconstrucción, cuando tenemos la oportunidad de crear nuevas medidas de contención y mitigación para protegernos”. Grau apunta que hay estrategias de transmisión a las siguientes generaciones que pueden trabajarse desde las escuelas o instituciones y que en Japón salvan muchas vidas. Además, le gustaría presentar al comité modelos de otros lugares que han sido reconstruidos, como los pueblos japoneses tras el tsunami de 2011; o de EE. UU. tras el huracán Katrina de 2005. “Quiero poner sobre la mesa, pero también acercar herramientas que ayuden a los pueblos a protegerse y saber actuar, y a las autoridades a mejorar nuestros sistemas”, concluye.

Gestión de riesgos y desastres
Carmen Grau, valenciana de la zona afectada por la dana, es doctora en Historia e investigadora sobre prevención y gestión de desastres naturales en la Universidad de Waseda, Japón. En declaraciones a Escritura Pública afirma que para ella es un honor poder ayudar y poner a disposición de su tierra aprendizajes adquiridos investigando en Japón. “Soy originaria de un pueblo valenciano que está situado en la zona de más riesgo de fuertes lluvias de España. Por mi pueblo pasa el río Vaca y muy cerca desemboca el río Xúquer (Júcar). De pequeña viví una riada en 1996 y esa experiencia, junto al triple desastre de 2011 cuando ya vivía en Japón, fueron el germen de mi investigación doctoral. Sé de la importancia de la historia y la necesidad de la mejora continua en materia de gestión de riesgos y desastres para salvar vidas y optimizar sistemas”.
El papel de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial jugará un papel decisivo ante cualquier desastre natural. Nuria Lloret Romero, catedrática en Administración Electrónica de la UPV, señala que su aportación en este comité “se va a centrar en analizar qué tipo de tecnología y especialmente inteligencia artificial se puede aplicar para la prevención, pero también la gestión de las catástrofes y todo lo que está relacionado con la previsión de tendencia de datos para poder corregir y actuar ante cualquier situación de emergencia”.
QUIÉN ES QUIÉN EN EL COMITÉ

Planificación estratégica

  • Zulima Pérez Seguí, profesora de Derecho Constitucional, Universitat de València (UV). Coordinadora del Comité.
  • Carmen Grau Vila, doctora en Historia e investigadora sobre prevención y gestión de desastres naturales en la Universidad de Waseda, Japón.

Desarrollo económico e industrial

  • José Manuel Pastor, catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas. UV.
  • Daniel Beunza, profesor de Bayes Business School (University of London).

Territorio y Urbanismo

  • José Sergio Palencia Jiménez, profesor titular del Departamento de Urbanismo. Universitat Politècnica de Valencia (UPV).
  • Vicent García Nebot, abogado, ex director general de Urbanismo de la Generalitat Valenciana (GVA).
  • Gerardo Roger Fernández Fernández, arquitecto y experto en planeamiento urbanístico.

Ingeniería rural y agroalimentación

  • Gloria Sánchez Moragas, Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC).

Geología

  • Juan Grima Olmedo, Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).

Medioambiente y emergencia climática

  • Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Alicante (UA).
  • Félix Antonio López, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC).
  • María José Estrela Navarro, catedrática de Geografía UV.

Agua e infraestructuras hidráulicas

  • Enrique Cabrera Rochera, catedrático de Mecánica de Fluidos UPV.
  • Antonio Jiménez Álvarez, director de Estudios de Agua y Medio Ambiente de CEDEX.

Inteligencia artificial y análisis de datos

  • Nuria Lloret Romero, presidenta de Empresas de Consultoría Terciario Avanzado CV, catedrática de Administración Electrónica UPV.

Salud mental

  • Rafael Tabarés, catedrático de Psicología y Psiquiatría UV.
  • Carmen Leal Cercós, catedrática de Psiquiatría y presidenta de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana.

Igualdad

  • Ana Marrades Puig, profesora de Derecho Constitucional UV.

Colegios profesionales

  • María Diago, decana del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunitat Valenciana.
  • Nieves Romero Garí, decana del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana.
  • José Carbonell, secretario técnico del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante.
  • Javier Machi Felici, decano de la Demarcación del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Comunitat Valenciana.
  • Salvador Lara Ortega, decano del Colegio de Arquitectos de la Comunitat Valenciana.
  • Sergio Riolobos, presidente de la Asociación Valenciana de Ingenieros de Telecomunicación (AVIT) y decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana (COITCV)

Sociedad civil

  • Luis Vañó Gisbert, presidente del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad – CERMI en la Comunitat Valenciana.
  • Lourdes Mirón, presidenta de Jovesolides y coordinadora Valenciana de ONG.
  • Amalia Alba Tarazona, presidenta de Dones Progresistes.
  • Esther Martínez Ferrando, presidenta del Consejo de la Juventud.
  • Julio Huerta, gerente de la Fundación Horta Sud.
  • Francesc de Paula Pons, vicepresidente del Instituto Empresarial Horta Sud.
  • Eva Blasco, presidenta de CEV Valencia.
  • Emilio Sampedro, presidente de Concoval.
  • Ismael Sáez Vaquero, secretario general UGT-PV.
La prioridad inmediata es la reconstrucción, pero a la vez hay que pensar en la prevención.

“Afrontar las emergencias: bases para la reconstrucción tras la DANA”, por Zulima Pérez

EN ESTE PAÍS

ZULIMA PÉREZ I SEGUÍ,

profesora de Derecho Constitucional en la Universitat de Valencia. Coordinadora del Comité de Expertos del Gobierno de España para la Reconstrucción tras la DANA. Asesora de la Secretaría de Estado de Política Territorial.

"Es necesario establecer una buena planificación para afrontar el futuro de la zona, contando con todos los sectores implicados en la reconstrucción y con la sociedad civil"

Afrontar las emergencias: bases para la reconstrucción tras la DANA

La situación provocada por la DANA ha sido devastadora, y no solo a nivel material; también personal. Las vidas perdidas, los proyectos personales paralizados, la pérdida de las viviendas, de los automóviles, la destrucción de las infraestructuras, todo esto se ha visto afectado, dejando un shock en las personas de la zona que tardará en curar. El cambio climático ocasiona que cada vez suframos más fenómenos extremos, lo que antes era extraordinario se está convirtiendo poco a poco en más habitual y nuestra obligación es estar preparados frente a las catástrofes. Para ello se necesitan cinco cosas: realizar una buena política de prevención del riesgo y respuesta a la emergencia; tener una buena planificación de protección civil; realizar una buena comunicación de la situación y de las medidas que tomar; educar a la población sobre cómo actuar frente al riesgo y la emergencia; y establecer mecanismos ágiles para la reconstrucción.

Una buena política de gestión del riesgo nos permite minimizar los daños que se pueden ocasionar. La previsión, la precaución y la prevención juegan aquí un papel muy relevante. El principio de previsión nos permite detectar el peligro; a través del principio de precaución intentamos que el peligro no nos afecte haciendo que nuestras actuaciones tiendan a evitarlo, y a través de la prevención reducimos las consecuencias negativas en el caso de que el peligro sea ineludible y derive en una situación de emergencia.

El análisis del riesgo es una herramienta de análisis político que basa sus decisiones sobre la información científica disponible. El análisis del riesgo lo podemos dividir en dos tareas centrales: la evaluación del riesgo y la gestión del riesgo. La evaluación del riesgo implica la identificación del mismo, su estimación y su valoración y se realiza por instancias científicas. Mientras que la gestión del riesgo conlleva el establecimiento de políticas con la finalidad de prohibir, regular o limitar el riesgo que ha sido evaluado con anterioridad. Esta parte del análisis del riesgo se realiza por instancias públicas o privadas, que se encargan de controlar, regular, limitar y evaluar todas las actividades que conllevan riesgos o peligros para la salud pública y el medio ambiente.

La comunicación del riesgo y de la emergencia es una cuestión fundamental para poder hacer frente a estas situaciones. La ley establece el derecho de los ciudadanos a ser informados adecuadamente acerca de los riesgos colectivos que les afecten, lo que obliga a los poderes públicos a divulgar las medidas dispuestas para contrarrestarlos; a recomendar conductas para prevenirlos, y a dar la máxima participación ciudadana al planificar e implantar actuaciones ante las emergencias. Esta información se tiene que producir en diferentes momentos; cuando se produce la emergencia, para que podamos saber que hacer frente a ella, pero también de manera preventiva, cuando solo existe un riesgo, para que los ciudadanos podamos actuar para minimizar el mismo.

Lo más importante de la comunicación del riesgo es que todas las personas somos responsables de nuestra protección y seguridad, por tanto, todos debemos colaborar para la reducción de los riesgos, pero para ello es necesario que los poderes públicos nos proporcionen información y que sepamos cómo tenemos que actuar. La percepción de los técnicos y de los gobernantes sobre el riesgo es importante, pero hay que partir del hecho de que la gente responde únicamente ante los riesgos que percibe, por lo que la gestión de esa percepción de vuelve también en un objetivo básico en las políticas de gestión del riesgo.

Después de las primeras actuaciones de emergencia para garantizar la vida y seguridad de las personas y reestablecer los servicios públicos esenciales se abre un proceso de reconstrucción que puede ser largo y que tiene diversas fases: diagnóstico, planificación, implementación y evaluación.

En primer lugar, es necesario que se realice un diagnóstico sobre el impacto que el suceso ha tenido en la zona. Este diagnóstico se tiene que hacer a todos los niveles. Por un lado, el análisis del impacto económico, cómo ha afectado a las empresas y comercios de la zona y al empleo, cómo ha afectado en la agricultura y en los diferentes sectores. Por otro lado, el impacto en viviendas, enseres e infraestructuras; cuál ha sido el daño material de la catástrofe y finalmente el daño social. La DANA ha afectado, de una manera u otra, a todas las personas de la zona, pero especialmente a los colectivos más vulnerables. Por ejemplo, el que se hayan visto arrasadas plantas bajas y hayan quedado inutilizados los ascensores para acceder a plantas más altas ha afectado gravemente a las personas con movilidad reducida y a las personas mayores. También ha existido un impacto en la salud mental de las personas o en las redes asociativas que dinamizaban los diferentes pueblos. Paralelamente al establecimiento de este diagnóstico se van desarrollando líneas de ayudas para hacer frente a todas estas cuestiones.

En segundo lugar, es necesario establecer una buena planificación para afrontar el futuro de la zona, contando con todos los sectores implicados en la reconstrucción y con la sociedad civil; estableciendo una hoja de ruta; marcando prioridades en la actuación, e intentando construir un territorio más resiliente, más sostenible y más cohesionado. En este momento la ciencia juega un papel fundamental para brindarnos soluciones innovadoras que nos permitan salir más reforzados de la catástrofe.

“Reconstrucción inclusiva: la DANA de Valencia como motor de cambio social”, por Luis Vañó

EN ESTE PAÍS

LUIS VAÑÓ,

presidente de CERMI CV

"Se impone la creación de un Plan de Emergencias Inclusivo que replantee la forma en que concebimos la protección ciudadana"

Reconstrucción Inclusiva: la DANA de Valencia como motor de cambio social

En medio de la devastación que dejó la DANA en Valencia, se hace evidente la necesidad urgente de transformar nuestro modo de actuar ante las emergencias. La catástrofe reveló que las estructuras tradicionales, que durante tanto tiempo han ignorado las necesidades de las personas con discapacidad, resultan insuficientes para garantizar la seguridad, la dignidad y la autonomía de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Por lo tanto, se impone la creación de un Plan de Emergencias Inclusivo que replantee la forma en que concebimos la protección ciudadana, impulsando un cambio estructural que, basado en la participación activa y el reconocimiento de la diversidad, convierta la tragedia en un motor para la justicia social y la renovación de nuestros espacios.

Historia de María. María, una residente de Valencia con discapacidad visual, relata cómo la falta de alertas accesibles durante la DANA la dejó desorientada y en peligro. «No podía entender las instrucciones de evacuación porque no había alertas auditivas ni mensajes de texto», explica. Su experiencia subraya la urgencia de un plan inclusivo. La historia de María no es un caso aislado; muchas personas con discapacidad han enfrentado barreras similares durante esta emergencia, lo que pone de manifiesto la necesidad de un cambio sistémico.

En este contexto, la DANA de Valencia no solo representa un episodio de desastre natural, sino también una oportunidad para derribar barreras históricas y construir una sociedad más resiliente, solidaria y humana. El CERMI CV, en su rol proactivo en la gestión política, ya ha elaborado un Plan de Emergencias Inclusivo para Personas Con Discapacidad, anticipándose a las necesidades y desafíos que enfrentan estos colectivos durante las crisis. Este plan no solo busca paliar los efectos inmediatos de una emergencia, sino también construir un futuro donde la inclusión sea la norma y no la excepción.

Desde la emergencia se evidencia que las respuestas improvisadas y la falta de planificación inclusiva se traducen en consecuencias nefastas para aquellos que históricamente han sido relegados a un segundo plano. Es imprescindible que tanto las instituciones públicas como las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado unan esfuerzos para diseñar y ejecutar estrategias que contemplen cada necesidad particular. La experiencia vivida durante la DANA demuestra que, en ausencia de medidas adaptadas, la evacuación, el acceso a los servicios de emergencia y la comunicación, se convierten en retos insuperables, generando un escenario de caos que exacerba las desigualdades y pone en riesgo la vida y la integridad de las personas, especialmente de aquellas con discapacidad. Estas personas no deben ser vistas como meros receptores pasivos de asistencia, sino como actores fundamentales en la construcción de soluciones innovadoras y eficaces que fortalezcan el tejido social y promuevan una cultura de prevención y solidaridad.

La planificación inclusiva implica, además, un cambio de paradigma que reconozca la diversidad como fortaleza y que desmantele las estructuras que históricamente han marginado a ciertos colectivos. Es necesario incorporar a las personas con discapacidad en todas las fases de la gestión de emergencias, desde la elaboración de protocolos y la formación de equipos de respuesta hasta la evaluación de las estrategias implementadas. Esto no solo garantiza que las medidas adoptadas respondan a sus necesidades específicas, sino que también enriquece el proceso de toma de decisiones con perspectivas valiosas que solo la experiencia vivida puede aportar. Esta integración permite transformar el miedo y la incertidumbre en resiliencia y capacidad de adaptación ante futuros desafíos.

 


ES FUNDAMENTAL COMPRENDER QUE LA RECONSTRUCCIÓN TRAS LA DANA DEBE ENTENDERSE COMO UN PROCESO INTEGRAL QUE VA MÁS ALLÁ DE LA REPARACIÓN MATERIAL


 

Es fundamental que la reconstrucción post-DANA se conciba no solo como la reparación de daños materiales, sino como la oportunidad para rediseñar nuestros entornos de manera integral, apostando por infraestructuras accesibles y sistemas de comunicación adaptados, y promoviendo un modelo de urbanismo que priorice la inclusión y la seguridad de todos. Cada acción emprendida en el proceso de recuperación debe ser analizada desde la perspectiva de su impacto social, teniendo en cuenta que cada intervención puede marcar la diferencia entre la marginalización y la plena inclusión. En ese sentido, es indispensable que las políticas públicas se orienten hacia la construcción de un futuro en el que las emergencias sean gestionadas de forma preventiva y colaborativa; un futuro en el que la participación ciudadana y el diálogo constante se conviertan en los pilares de un sistema que proteja a los más vulnerables y que fomente el desarrollo de comunidades más fuertes y cohesionadas.

El compromiso del CERMI CV y de todos los actores implicados en la gestión de emergencias se revela como una llamada ineludible a la acción. Cada minuto cuenta y cada decisión tomada puede ser determinante para salvar vidas y preservar la dignidad de aquellos que han sido históricamente olvidados. Es necesario que las autoridades, en colaboración con el sector privado y la sociedad civil, asignen los recursos necesarios, implementen normativas claras y fomenten la capacitación especializada de modo que la respuesta ante futuras crisis se base en principios de justicia social, equidad y respeto a los derechos humanos. En este proceso, la inclusión debe convertirse en el eje central que guíe cada intervención, recordándonos que la verdadera fortaleza de una comunidad se mide por su capacidad para proteger y empoderar a sus miembros más vulnerables.

Impacto de la Inclusión. La inclusión no es solo una cuestión de justicia social; también es un factor crucial para la resiliencia comunitaria. Comunidades que integran a todas las personas, independientemente de sus capacidades, son más fuertes y mejor preparadas para enfrentar desafíos. La diversidad de perspectivas y experiencias enriquece la planificación y ejecución de estrategias de emergencia, asegurando que se consideren todos los posibles escenarios y necesidades. Por ejemplo, la participación de personas con discapacidad en la planificación puede revelar barreras ocultas que, de otro modo, pasarían desapercibidas, como la falta de rampas en refugios o la necesidad de intérpretes de lengua de signos.

Por último, es fundamental comprender que la reconstrucción tras la DANA debe entenderse como un proceso integral que va más allá de la reparación material, abarcando la regeneración del tejido social, la restauración de la confianza en nuestras instituciones y la transformación de la adversidad en oportunidad para innovar y aprender. Esto exige repensar no solo la infraestructura física, sino también nuestras políticas y la forma en que interactuamos como sociedad, de modo que cada acción se convierta en un paso hacia un futuro donde la inclusión y la justicia social sean pilares de todas las intervenciones. En este camino, el compromiso de cada ciudadano es esencial para asegurar que las lecciones del desastre se traduzcan en cambios profundos y duraderos que beneficien a toda la comunidad, recordándonos que el progreso se mide por la capacidad de proteger a los más vulnerables y construir un mañana en el que nadie quede excluido.

Entrevista a Óscar López, ministro de Transformación Digital y Función Pública

CON SELLO PERSONAL

Óscar López,

Ministro de Transformación Digital y Función Pública

“Contamos con el Notariado como aliado y como ejemplo en el proceso de modernización de la Administración”

CARLOS CAPA
Óscar López Águeda es desde septiembre de 2024 ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública. Licenciado en Ciencia Políticas, ha sido diputado autonómico en Castilla y León y diputado y senador en diversas etapas. Presidente de Paradores y director del Gabinete del presidente del Gobierno, desde hace unos meses asume una de las carteras estratégicas en los objetivos de la UE.

¿Qué prioridades se marcó al asumir, hace unos meses, la cartera de Transformación Digital y Función Pública?

Las prioridades han sido claras desde el primer momento: desarrollar las capacidades tecnológicas de nuestro país; impulsar una inteligencia artificial humanista y ética, y transformar la Administración pública para el siglo XXI. España está en un momento histórico, liderando la revolución digital, sin perder el tren como ocurrió con otras revoluciones industriales, sino estando directamente en la locomotora. Para ello, estamos invirtiendo casi uno de cada tres euros de los fondos europeos en transformación digital. Y lo hacemos siempre con una visión clara: la tecnología debe estar al servicio de las personas, no al revés.

El Gobierno quiere posicionar a España como un referente en transformación digital y ecológica; sin duda las prioridades de la UE para los próximos años. ¿Qué iniciativas específicas planea implementar para alcanzar el liderazgo en esta materia?

España ya está liderando en muchos aspectos. Somos el tercer país del mundo en despliegue de fibra óptica, solo por detrás de Corea del Sur y Japón. Tenemos proyectos estratégicos muy potentes, como el centro IMEC en Málaga, que será referente mundial en diseño de microchips y semiconductores, o el supercomputador MareNostrum 5 en Barcelona, uno de los más potentes del mundo. Además, hemos lanzado Alia, nuestra familia de modelos IA de inteligencia artificial entrenados en un 20% en castellano y el resto de lenguas oficiales, frente a un 5% en la mayoría de modelos. Todo esto respaldado por inversiones sin precedentes: 16.000 millones a través de la SETT para proyectos estratégicos en semiconductores, sector audiovisual y nuevas tecnologías. No son promesas, son realidades que ya están en marcha.

 


“LA CIBERSEGURIDAD ES UNA PRIORIDAD ABSOLUTA, ESPECIALMENTE EN UN MUNDO DE TENSIONES GEOPOLÍTICAS CRECIENTES”


 

La digitalización de la Administración Pública es sin duda imprescindible. ¿Cómo se garantiza que este proceso sea inclusivo y accesible para todos los ciudadanos?

Teniendo muy claro que la transformación digital no puede dejar a nadie atrás, y tomando medidas para ello. Por eso potenciamos iniciativas como Mi Carpeta Ciudadana, que ya cuenta con más de 5 millones de descargas y permite realizar trámites de forma sencilla, además de contar con un asistente virtual, ADA, y un nuevo espacio para empresas que permite a los titulares de los negocios contar con todos sus datos en un solo espacio. Además, tenemos el Plan Nacional de Competencias Digitales, dotado con más de 3.750 millones de euros, y estamos reforzando mecanismos de comunicación entre la ciudadanía y la administración como la línea 060. Y la nueva Agencia Estatal de Administración Digital va a trabajar para seguir agilizando y mejorando los trámites electrónicos.

¿Podrá la Unión Europea sostener su modelo de Inteligencia Artificial, regulada y respetuosa con los valores europeos, ante otros formatos como el que predica la actual Administración norteamericana?

Europa está definiendo su propio camino, diferente del modelo estadounidense y del chino. El modelo europeo, y por tanto el español, apuestan por una inteligencia artificial humanista, que ponga los derechos de las personas en el centro, y que haga una regulación inteligente de estas tecnologías para que no se produzcan abusos ni crezca la inequidad. Que demuestre, en definitiva, que la regulación y la competitividad no son contrarios, sino que se alimentan entre sí. Por eso España ha sido pionera creando la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial y desarrollando ALIA. Y sí, podemos competir: no nos falta ni talento ni voluntad política, aunque -como han constatado aportaciones como el Informe Draghi y el Competitiveness Compass- en Europa necesitamos agilizar procesos y mejorar los procedimientos de financiación. Es un debate apasionante, y en él estamos.

 


“ESPAÑA ESTÁ EN UN MOMENTO HISTÓRICO, LIDERANDO LA REVOLUCIÓN DIGITAL, SIN PERDER EL TREN COMO OCURRIÓ CON OTRAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES”


 

La inteligencia artificial está transformando múltiples sectores. ¿Qué medidas está considerando para integrar esta tecnología en la Administración Pública de manera ética y eficiente?

Que este ministerio combine en su nombre los conceptos de transformación digital y función pública no es casualidad: creemos que el sector público debe liderar el uso responsable de las nuevas tecnologías. Así estamos implementando la IA en la Administración, guiados siempre por el principio de que debe ser una aliada para mejorar los servicios públicos y ayudar a los empleados públicos a ser más eficientes en su trabajo, nunca como sustituto de los humanos. Un ejemplo concreto: gracias a ALIA estamos poniendo en marcha un chatbot interno para los funcionarios de la Agencia Tributaria que les ayuda a agilizar su trabajo en su atención a los ciudadanos.

 


“CONTAMOS CON LOS NOTARIOS PARA QUE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL SEA PROFUNDO Y HUMANO”


 

La ciberseguridad es una preocupación creciente para las empresas y los ciudadanos. ¿Qué estrategia tiene su ministerio para proteger los datos y la privacidad?

La ciberseguridad es una prioridad absoluta, especialmente en un mundo de tensiones geopolíticas crecientes y en el que las malas prácticas (fraudes, robo de datos, desinformación) son una realidad cotidiana. Por eso está ya en trámite una nueva ley de ciberseguridad; fortalecemos el INCIBE -un organismo de referencia internacional en esta materia-, y adoptamos medidas para hacer frente a amenazas concretas, como las estafas telefónicas y la suplantación de identidad. Recientemente hemos aprobado una orden por la que las compañías telefónicas deberán bloquear las llamadas comerciales que nos llegan desde números móviles, o desde números de origen internacional que simulan numeración nacional, para evitar estas malas prácticas que todos sufrimos.

Según el Estudio sobre el Envejecimiento de las Plantillas en la Administración General del Estado, se espera que más de un millón de empleados públicos se jubilen hasta 2032. ¿Tienen las Administraciones capacidad para reemplazar en este plazo a prácticamente un tercio de su plantilla?

El reto es importante, pero estamos actuando de forma decidida: primero, con ofertas de empleo público de gran alcance; la de 2024 fue de más de 40.000 plazas, una cifra récord. Segundo, combatiendo la temporalidad en el sector público: ya hemos estabilizado más de 330.000 plazas, superando el compromiso con Bruselas que era de 300.000. Y tercero, compitiendo de tú a tú con el sector privado en la atracción de talento modernizando los procesos de acceso, especialmente en áreas críticas como la ciberseguridad o la inteligencia artificial, donde necesitamos perfiles muy específicos. Las medidas que ya hemos puesto en marcha están teniendo efecto: el número de efectivos menores de 40 años ha aumentado más de un 4% en dos años. No solo vamos a ser capaces de hacer este relevo generacional, sino que lo estamos aprovechando para transformar la Administración.

La figura del notario es clave en nuestro sistema de seguridad jurídica preventiva. ¿Qué destacaría de su función pública?

Estamos ante un excelente ejemplo de funcionarios públicos que son capaces de mantener el papel esencial que tienen en el funcionamiento de nuestra sociedad, aportando seguridad jurídica y garantías a las transacciones y actos jurídicos, a la vez que acometen el proceso de transformación digital, adaptándose a los nuevos retos y posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Contamos con ellos como aliados y como ejemplo en el proceso de modernización de la Administración.

¿Cómo valora su desarrollo tecnológico? Como bien sabe, aunque iniciado hace ya más de 20 años, la Ley 11/2023 les ha permitido prestar una serie de servicios online.

La prestación de servicios notariales por vía telemática, siempre preservando la fe pública notarial, es un avance importante porque permite a profesionales y ciudadanos disponer de un canal adicional -a veces mucho más cómodo- para hacer trámites fundamentales contando con todas las garantías. Es importante lo de “canal adicional”: como en el resto de interacciones entre los ciudadanos y los servidores públicos, el objetivo es proporcionar un menú cada vez más amplio de posibilidades de atención: que las tecnologías nos abran nuevas posibilidades, no que nos limiten las vías de comunicación. La atención presencial, en este y en otros servicios, sigue siendo insustituible para muchos ciudadanos, algunos sencillamente porque no se manejan con las nuevas tecnologías.

 


“EL MODELO EUROPEO, Y POR TANTO EL ESPAÑOL,APUESTAN POR UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL HUMANISTA, QUE PONGA LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN EL CENTRO”


 

¿Alguna cuestión que añadir?

Simplemente que contamos con los notarios, como con el resto de los servidores públicos, para seguir acometiendo este proceso de transformación digital para que sea a la vez profundo -aprovechando las posibilidades que da la tecnología para ser más eficaces y eficientes- y humano -poniendo a las personas por delante y utilizando la tecnología para avanzar en equidad e igualdad-. En España tenemos el talento, la voluntad política y los recursos para seguir liderando la revolución digital en los servicios públicos, y queremos hacerlo de la mano con los profesionales como ellos.

HUELLA DIGITAL

Óscar López cuenta con una extensa y detallada biografía en Wikipedia.

El Ministro de Transformación Digital y Función Pública mantiene una notable actividad en las redes sociales donde traslada su iniciativa en X @oscarlopeztwit y oscar.lopez_ en Instagram.

La actividad del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública y la agenda del ministro está disponible.

La formación como elemento clave

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

LA FORMACIÓN COMO ELEMENTO CLAVE

La Fundación Notariado impulsa programas de formación que acompañan el esfuerzo, potencian el talento y crean oportunidades para el futuro. Desde el apoyo a opositores y exopositores, hasta el análisis de la incidencia de la digitalización, o la especialización y el desarrollo profesional de jóvenes expertos en arte, su labor contribuye a la evolución de quienes buscan crecer y avanzar en diferentes áreas.
JAIME PÉREZ DE MIGUEL
Los alumnos posan durante el acto de graduación de la I Edición del Diploma Experto en Formación Jurídica.

Ser notario es una de las metas más exigentes dentro del sector jurídico. La oposición requiere años de estudio y una gran resistencia mental. Consciente de este desafío, la Fundación Notariado ha puesto en marcha diversas iniciativas para apoyar, tanto a los opositores en su proceso de preparación, como a aquellos que, pese a no haber alcanzado la meta, han adquirido una sólida formación en Derecho.

Uno de los proyectos clave es el Programa de Entrenamiento Mental para Opositores, una iniciativa pionera diseñada por el coach y abogado del Estado Juan Manuel Ruigómez, que busca dotar a los opositores de herramientas para mejorar su estabilidad mental, emocional y física, con el objetivo de que su esfuerzo sea sostenible y aumente sus posibilidades de éxito.

El programa formativo consta de tres fases: la fase I, también llamada de “arranque”, la fase II o “travesía”, y la fase III, o de “ataque a la cumbre”. En la primera fase se sientan las bases y se proporcionan las técnicas de estudio y tecnología cognitiva específica que el opositor necesita para avanzar mejor. Se ven aspectos como los mitos y las falsas creencias de la oposición, la importancia de crear un contexto favorable al rendimiento, una actitud confiada y no dramática, o la importancia de la motivación y la autoestima.

En la fase II se consolida la aplicación práctica del método, subrayando las claves para rendir en el estudio y las virtudes del buen opositor. Y en la fase III se asegura que el opositor llegue al examen en buena forma física, mental y emocional, centrándose en las estrategias y prioridades de los dos meses anteriores al primer examen, tratando de darles una visión clara de lo que va a suceder.

Esta metodología flexible permite adaptar el aprendizaje a las necesidades de cada opositor, con el fin de aumentar así su rendimiento en el estudio, ayudarle a incrementar su potencia mental, manejar el estrés, aumentar su motivación y autoestima y aprender a ser más resiliente.

 


LA LABOR DE FUNDACIÓN NOTARIADO CONTRIBUYE AL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL EN EL ENTORNO NOTARIAL


 

Un nuevo horizonte. Para aquellos que han dedicado años a la oposición, pero no han logrado convertirse en notarios, la Fundación Notariado, en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas-ICADE, ha desarrollado el Diploma de Experto en Formación Jurídica Complementaria a la Oposición a Notario. Una titulación única en España que tiene como objetivo apoyar a los exopositores que, gracias a la preparación que han llevado a cabo para la oposición, y al hecho de que son licenciados o graduados en Derecho, tienen amplios conocimientos en esta materia.

El programa, de 200 horas y tres meses de duración, está compuesto por cinco módulos temáticos, que incluyen talleres prácticos y exámenes teóricos al final de cada bloque, mediante los cuales la formación de los alumnos se complementa con contenidos jurídicos no tratados en la oposición, como el Derecho Fiscal y Tributario, además de potenciar la vertiente práctica y procesal del Derecho Civil y Mercantil.

El curso, que ya ha celebrado dos ediciones, también busca desarrollar sus habilidades profesionales y personales tras años de preparación en solitario. Así, la suma de los conocimientos jurídicos de alumnos que obtienen con este diploma y las capacidades desarrolladas durante el curso, permiten a los exopositores diversificar sus posibilidades laborales y facilitar su acceso a un empleo.

La fundación apoya esta formación mediante becas que cubren hasta el 80% del coste del curso, permitiendo a los estudiantes afrontar la inversión con mayor facilidad.

 


SER NOTARIO ES UNA DE LAS METAS MÁS EXIGENTES DENTRO DEL SECTOR JURÍDICO
Y REQUIERE UNA GRAN RESILIENCIA


 

Formación práctica. Más allá de los opositores, en el último trimestre de 2024 la Fundación Notariado puso en marcha un programa específico para apoyar también a los empleados de notarías. Se trata del ciclo Formación Práctica Notarial. Mediante sesiones breves, dinámicas y prácticas, cada mes se abordan de la mano de un experto temas concretos del trabajo del día a día de las notarías que pueden suscitar dudas o necesitar aclaraciones, y en los que es necesario incidir para facilitar la tarea a todos sus empleados.

Las sesiones son celebradas de forma online y, al finalizar cada una de ellas, se pone a disposición de los interesados el video de la sesión, la presentación y los materiales complementarios en la página web de Fundación Notariado. Además, también existe la posibilidad de volver a escuchar la sesión a través del podcast de Fundación Notariado Práctica Notarial, disponible en la plataforma Spotify.

Hasta el momento se han realizado 6 sesiones en las que se han tratado temas como: la Aplicación del IVA e ITP en la transmisión inmobiliaria; las Inversiones extranjeras en la práctica notarial; las Actas en documentos digitales; las Resoluciones esenciales de 2024; las Sucesiones internacionales; o la Elevación a público de acuerdos.

Los integrantes de la primera y segunda promoción, juntos.
Cátedra ICADE-Fundación Notariado

La digitalización está transformando la sociedad y, con ella, el Derecho. La Cátedra ICADE-Fundación Notariado: Seguridad Jurídica en la Sociedad Digital busca generar un espacio de investigación, debate y análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito notarial y jurídico.

Ambas instituciones comparten la idea de que la incidencia de la digitalización en el ámbito jurídico no se limita a un simple cambio de soporte documental, sino que afecta de manera sustancial a múltiples experiencias y concepciones jurídicas. Por este motivo, la Cátedra ICADE-Fundación Notariado, que comenzó su andadura en 2021, desarrolla distintas líneas de trabajo e investigación para poder juzgar cuánto hay de realidad, de marketing o de utópico en todo lo que se anuncia.

Son varios los temas que se han abordado en la Cátedra a lo largo de los años, entre otros: la digitalización del derecho de las sociedades, la criptografía como instrumento de autentificación, la gestión de la identidad en el entorno digital, la tokenización de activos, o la inteligencia artificial y la algoritmización de las decisiones jurídicas.

La cátedra está dirigida principalmente a profesionales del Derecho preocupados por las diversas incidencias de las tecnologías de la información en su ámbito de actuación, y busca también atraer el interés de los estudiantes de Derecho y ADE. Cabe subrayar su transversalidad y dinamismo, y la necesidad de que los juristas den respuesta a los retos que plantea una sociedad cada vez más digitalizada.

Bénédicte Savoy, profesora de Historia del arte moderno en la Technische Universität Berlín, durante una de las conferencias.
 
Cátedra del Prado

La asociación de la Fundación Notariado y el Museo del Prado en la Cátedra del Prado es fruto de un convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones en 2019. Celebrada anualmente durante el mes de noviembre, tiene como finalidad la divulgación del arte del Prado de la mano de un gran experto de prestigio nacional e internacional. Se articula a través de cuatro conferencias gratuitas para estudiantes, profesionales y público en general previa inscripción, que se completan con un ciclo de seminarios exclusivos para los 20 alumnos becados por la Fundación Notariado. Estos son seleccionados por el Museo Nacional del Prado tras analizar su expediente académico y su perfil formativo.

Durante las sesiones los alumnos abordan el tema que da título a cada cátedra con ejercicios prácticos de análisis historiográfico.

Entre los temas tratados en las últimas ediciones se encuentran el Arte medieval, de la mano de Justin Kroesen, catedrático de historia cultural en la Universidad de Bergen (Noruega); Representar edificios, construir cuadros. La pintura en la escultura, impartido por el catedrático de Historia de la Arquitectura, Juan Calatrava; o Las escalas de la pintura europea, que corrió a cargo de Alexander Nagel, catedrático en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York.

En noviembre de 2024 dio comienzo la XII Cátedra del Prado bajo el título La recuperación del patrimonio saqueado, dirigida por Bénédicte Savoy, profesora de Historia del arte moderno en la Technische Universität Berlín.

Entrevista a Fernando Frías y Héctor Alonso, números uno de los dos tribunales de las últimas oposiciones a notario

EN CURSO LEGAL

FERNANDO FRÍAS Y HÉCTOR ALONSO,

NÚMEROS UNO DE LOS DOS TRIBUNALES DE LAS ÚLTIMAS OPOSICIONES A NOTARIO

Vocación y cercanía al ciudadano
JOSÉ M. CARRASCOSA
El pasado junio concluía la última oposición al título de notario. Los cuatro exámenes de acceso -que tuvieron lugar en el Colegio Notarial de Cataluña- fueron superados por 92 licenciados en Derecho, 50 mujeres y 42 hombres. Fernando Frías y Héctor Alonso, números uno de cada uno de los dos tribunales, analizan cómo fue el proceso de preparación y sus expectativas profesionales.
Héctor Alonso, a la izquierda, y Fernando Frías.

¿Por qué decidiste opositar a notarías?

Héctor Alonso: Mis padres son funcionarios, por lo que siempre me había planteado opositar. La vocación notarial me viene de familia porque mi madre es notaria y siempre ha sido mi ejemplo a seguir. Aun así, no siempre tuve claro por qué oposición decantarme y por eso estudié el doble grado de Derecho y ADE. Lo que me hizo decidirme por ser notario fue porque el trabajo se centra en el Derecho Privado, en especial el Civil, que me resultó apasionante cuando comencé a estudiarlo en la carrera; aunque, fundamentalmente, por el trato tan cercano que tiene con el ciudadano.

Fernando Frías: Todo empezó cuando tenía unos 13 o 14 años. El novio de mi madre es notario, y me gustaba mucho cómo organizaba su trabajo. Cuando estudié Derecho, confirmé que la rama que más me gustaba era la del Derecho Privado, porque es el que mira directamente a la cara de las personas y a sus problemas. Pensaba, y pienso, que esta profesión era la que reunía todo lo que quería: un enorme dinamismo en su ejercicio – pues no hay dos casos idénticos-; pone el foco en ayudar decididamente a las personas, y se aleja del clásico trabajo “de oficina”. También aporta una perspectiva empresarial en la organización del despacho y en la toma de decisiones, lo que te proporciona mayor libertad en algunas cuestiones, pero también mayores obligaciones y responsabilidades en otras. Y proporciona una favorable conciliación familiar. Todas estas características son igual de importantes para mí.

 


HÉCTOR ALONSO: “LA RAZÓN QUE ME HIZO DECIDIRME POR SER NOTARIO FUE EL TRATO TAN CERCANO QUE TIENE CON EL CIUDADANO”


 

¿Cuánto tiempo duró tu preparación? ¿Cómo era tu día a día? ¿Acudiste a alguna academia o estudiaste por libre?

H.A: Comencé a opositar en 2022, por lo que mi preparación duró aproximadamente dos años y tres meses hasta que aprobé el último examen. Me preparé en mi pueblo, excepto el dictamen que lo preparé en Madrid. Mí día a día se estructuraba en torno al estudio, desde las 8:00 hasta las 21:15. En total estudiaba unas diez horas y media, partidas en bloques de algo más de dos horas haciendo pequeños descansos entre los mismos donde aprovechaba para comer, hablar con mi familia o hacer ejercicio. Siempre estuve en una academia, primero en la cordobesa donde me preparó Javier de la Torre. Este después se trasladó a Cataluña, pero me puso en contacto con la de Madrid para continuar mi preparación con Isabel Cruz, aunque también cantaba telemáticamente con Javier con cierta frecuencia. El dictamen lo preparé en Madrid gracias a la dirección de Pablo de la Esperanza y Galo Rodríguez de Tejada, que nos ayudaron mucho.

F.F: Mi preparación duró un año y nueve meses. Empecé a opositar en 2022, con 22 años. Durante la oposición tuve distintas etapas. Durante los primeros nueve meses di mi primera vuelta a los temas de Derecho Civil, y llevaba un ritmo de estudio de nueve horas al día. Luego, salía a cenar o a hacer deporte la mayoría de los días, y, por supuesto, descansaba un día a la semana. Cuando salió la convocatoria del examen, a finales de junio de 2023, vi que me había tocado de los últimos en examinarme. Entonces, hablé con mis preparadores, que fueron los que me alentaron a intentarlo. A partir de ahí, mi vida dio un vuelco. La única manera de llegar al examen era aumentar el ritmo de estudio y empezar a renunciar a los descansos. Entonces, empecé a estudiar entre catorce y quince horas al día los siete días de la semana. En cuanto a la organización, preparé con Jesús Lleonart y Rafael Toledo, dos notarios adscritos a la Academia Matritense del Notariado. A día de hoy, tengo el privilegio de ser preparador con Jesús. Y creo que, ahora que nos toca a nosotros ser preparadores. No debemos olvidar nunca que también hemos pasado por la silla del opositor y que nos gustaba que nos trataran con empatía y con respeto.

 


HÉCTOR ALONSO: “EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES ES CUANDO SE HACE MÁS VISIBLE LA VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO DEL NOTARIADO”


 

A finales de enero, los 92 nuevos notarios participasteis en unas jornadas organizadas en Sabadell centradas en aspectos prácticos de la profesión. ¿Cómo valoras el contenido de este encuentro?

H.A: Las jornadas de Sabadell fueron muy enriquecedoras. Las ponencias nos enseñaron aspectos prácticos para la profesión de los que no se trata en la oposición pero que son cruciales, y además pudimos recibir valiosos consejos de muchos notarios con años de experiencia. También fueron unos días muy positivos a nivel personal porque los nuevos notarios pudimos conocernos mejor y estrechar lazos. Por todo esto, agradezco mucho al Consejo General del Notariado y al Colegio Notarial de Cataluña la organización de estas jornadas.

F.F: Lo disfruté mucho. Creo que estuvo muy bien organizado, porque el evento tuvo distintos enfoques, todos muy buenos para nosotros. En cuanto a las conferencias, me gustó mucho cómo se gestionó la dualidad entre el valor de la institución y la práctica notarial del despacho, y que tuviéramos ponencias en estos dos sentidos. Por otra parte, quedé asombrado por la sabiduría de los ponentes, que no sólo sabían de notarías, sino que eran personas interesadas también en otras ciencias, y en la cultura en general. Además, pienso que las jornadas nos vinieron muy bien como una oportunidad para pegarse a notarios más mayores, como Honorio Romero, que tanto nos pueden enseñar desde otra perspectiva.

 


FERNANDO FRÍAS: “ESTA PROFESIÓN REÚNE UN ENORME DINAMISMO EN SU EJERCICIO Y PONE EL FOCO EN AYUDAR DECIDIDAMENTE A LAS PERSONAS”


 

Concepción Barrio. presidenta del CGN, manifestó en dichas jornadas que «la labor de los notarios debe estar guiada por la vocación de servicio público», aspecto que ha quedado puesto de manifiesto en catástrofes como la de la DANA o la erupción del volcán de La Palma. ¿Conocías esta faceta de la profesión?

H.A: Lo descubrí cuando ocurrió la erupción de La Palma, pero en estas jornadas conocí con mayor profundidad dicha faceta del Notariado. Me pareció un aspecto maravilloso de la profesión notarial porque, si bien el Notariado en su día a día está al servicio de los ciudadanos, en estos momentos difíciles es cuando se hace más visible la vocación de servicio público que le orienta, como señaló la presidenta. Estas actuaciones notariales me hacen reafirmarme en mi decisión de ser notario porque ponen de manifiesto que el notario no sólo trabaja con documentos, sino que siempre está en contacto con las personas.

F.F: Realmente, es uno de los principales motivos por los que fui llamado a esta profesión y no a otras de la misma área, que quizá pueden ofrecer mayor comodidad. Es innegable que el notario es el que debe y tiene que ‘bajar al barro’; el que pone cara a las personas y a sus historias. Precisamente, es este trato directo el motivo principal de por qué la sociedad reconoce tanto nuestra profesión. Ya desde tiempos inmemoriales se destacaba la función del notario como servus publicus. Y es que, si no hemos sido llamados a prestar nuestra atención y mejor dedicación al que nos requiere en nuestro despacho, ¿a qué hemos sido llamados? ¿Qué sentido tendría ser notario entonces?

 


FERNANDO FRÍAS: “ES EL TRATO DIRECTO EL MOTIVO PRINCIPAL POR EL QUE LA SOCIEDAD RECONOCE TANTO NUESTRA PROFESIÓN”


 

A pesar de ser la primera vez que os presentabais, ambos habéis superado holgadamente las pruebas de acceso. Desde vuestra experiencia, ¿qué consejos dais a los futuros estudiantes que desean enfrentarse a una oposición?

H.A: En primer lugar, recomendaría paciencia, porque la oposición es un proceso largo en el que existen mejores y peores momentos. Esto es algo natural por lo que todos pasamos y, aunque es difícil, hay que intentar no estresarse. Además, me parece muy importante respetar la planificación semanal, tanto en el estudio como en el descanso, y centrarse en cumplir los objetivos semanales o a corto plazo y no agobiarse con los objetivos a largo plazo porque la extensión del temario, sobre todo al principio, puede asustar. En cualquier caso, yo animo a todos los estudiantes que quieran ser notarios a intentarlo porque si bien el camino es duro la recompensa merece la pena.

F.F: El primer consejo que daría es que se tomen en serio la universidad. Al final, una de las causas por las que la media de esta oposición es tan alta, es porque se llega a la oposición de cero, y es muy difícil interiorizar el entendimiento de las instituciones en tan poco tiempo si no tienes unas bases ya sentadas. Por mucho esfuerzo que haya hecho en mi año de preparación, si no hubiera llegado con esa base universitaria, no habría podido aprobar tan rápido. Otra cosa importante me parece entender todo lo que te estudias. El dictamen resulta mucho más sencillo si desde el principio comprendes la materia.

Next Generation. ¿Están siendo eficaces los fondos europeos?

ÁMBITO EUROPEO

NEXT GENERATION

¿ESTÁN SIENDO EFICACES LOS FONDOS EUROPEOS?

En julio de 2020, el Consejo Europeo acordó unas ayudas, los fondos Next Generation, con el objetivo de lograr la rápida recuperación de las maltrechas economías comunitarias, financiando áreas estratégicas como la transición energética o la transformación digital. Cinco años después, y asignados ya muchos de los fondos por Bruselas más la Adenda de 2023, ha llegado el momento de empezar a hacer balance.

GONZALO TOCA

Y para eso, hay que recordar primero que las alarmas no dejaban de sonar en 2020. Se avecinaba una fortísima recesión mundial y muchos europeos todavía recordaban el desastre que había desatado la gran crisis financiera de 2008, en la que habían peligrado la moneda única y la permanencia de algunos miembros como Grecia dentro de la propia UE.

Los políticos sabían que, esta vez, la reacción tenía que ser rápida y contundente y debía materializarse sobre todo a través de ayudas directas (transferencias y préstamos), porque la política monetaria comunitaria tenía poco margen de maniobra con unos tipos de interés que llevaban años clavados en el 0%. Y así es como se llegó a un acuerdo sin precedentes en julio 2020 que, con la conocida Adenda de 2023, ascendió a unos 750.000 millones de euros en ayudas para Europa, que ha tenido a España e Italia como sus beneficiarios principales.

 


SEGÚN LA COMISIÓN EUROPEA, AL CIERRE DE 2024, SE HABÍAN ASIGNADO A ESPAÑA MÁS DEL 95% DE LAS SUBVENCIONES Y MÁS DEL 60% DE LOS PRÉSTAMOS


 

Fondos para España. De esas ayudas europeas, que muy pronto empezamos a llamar fondos Next Generation, España podría movilizar hasta 2026 algo más de 160.000 millones de euros, repartidos casi a la mitad entre préstamos y transferencias no reembolsables, a cambio del cumplimiento de una serie de hitos y reformas en cuatro grandes partidas de gasto: movilidad sostenible, transición energética, pymes & emprendimiento y transformación digital.

Según la Comisión Europea, al cierre de 2024, se habían asignado a España más del 95% del presupuesto de las subvenciones y más del 60% del importe de los préstamos, unas cantidades que, en total, rebasan el 10% del PIB Español y que van a seguir aumentando. A finales de este año, si todo sale bien, habría que añadir los 23.900 millones de euros que el Gobierno de Pedro Sánchez pidió a Bruselas hace pocos meses.

El PIB español, gracias a la temprana recuperación pospandémica que vivieron sus principales socios comerciales, al rugido del turismo y a la llegada de las ayudas a nuestro país, pasó de hundirse casi un 11% en 2020 a galopar más del 6% en 2021 y 2022; casi el 3% en 2023 y más del 3% en 2024. El año pasado, nuestro país aportó el 40% del crecimiento de la eurozona y se convirtió en su gran locomotora económica.

Así las cosas, en un primer balance de los fondos Next Generation hay que destacar que han permitido mitigar un cataclismo económico, devolvernos rápidamente a cifras positivas de crecimiento y poner en marcha grandes transformaciones. Sin embargo, como sucede con todas las grandes medidas políticas, no solo han tenido luces, sino también sombras.

 


EN JULIO DE 2020 LA UE ACORDÓ DESTINAR 750.000 MILLONES DE EUROS EN AYUDAS PARA EUROPA, CON ESPAÑA E ITALIA COMO SUS BENEFICIARIOS PRINCIPALES


 

¿Esperábamos demasiado? Otra fuente de discusión que planea sobre los fondos es que, como advierte el economista de BBVA Research, Rafael Doménech, en un análisis reciente, “el gran motor del crecimiento ha sido el consumo público, que ha contribuido en un 60,7% a la recuperación del PIB desde 2019 hasta finales de 2024”. Lo que debería haber sucedido, según Doménech, es que “el consumo privado y, sobre todo, la inversión” hubieran liderado el crecimiento a partir de 2022 y más teniendo en cuenta que coincidían con la fuerte expansión del turismo y de las exportaciones de servicios no turísticos.

Según un documento de trabajo publicado por el BCE, las expectativas sobre los Next Generation en la eurozona en general y España en particular tampoco se han cumplido por culpa de la inflación, que ha reducido el valor y con ello el impacto esperado de los fondos iniciales. En nuestro país, 160.000 millones de euros de 2021 no eran 160.000 millones de 2024, después de una subida del nivel de precios que se correspondió con el 3% en 2021, el 8,4% en 2022, el 3,5% en 2023 y casi el 3% en 2024.

También es cierto, según el documento de trabajo del BCE, que el ascenso fulminante de los tipos de interés ha influido en la eficacia y la aceptación de la mitad de los fondos Next Generation que eran préstamos. Los tipos de referencia en la eurozona se multiplicaron por más de cuatro entre 2022 y 2023 (pasando del 0% al 4,5%) y, a principios de este año, casi rozaban el 3%. La financiación se encareció rotundamente y sigue mucho más cara que antes del zarpazo pandémico.

 


LA PRINCIPAL ‘SOMBRA’ DEL DESEMBOLSO
DE LOS FONDOS ENTRE 2021 Y 2026 ES QUE
PARECE QUE VAN A IMPULSAR LA ECONOMÍA MENOS DE LO ESPERADO


 

Primer balance. Los Next Generation tampoco han funcionado exactamente como se esperaba en España, porque, según Rafael Doménech, el crecimiento se ha concentrado en sectores y empleos de bajo valor añadido. Además, el Tribunal de Cuentas Europeo se ha quejado de la excesiva flexibilidad de las condiciones que la Comisión Europea ha exigido a nuestro país a cambio de los fondos, y esto podría haber influido en que no se distribuyeran después con más eficiencia.

El otro origen de las quejas del Tribunal de Cuentas Europeo han sido los fuertes retrasos en la llegada de la financiación a sus destinatarios finales, algo que el documento de trabajo del BCE identifica también como una de las causas principales de que los fondos hayan aportado menos de lo esperado al PIB. Según datos de la Intervención General del Estado, dependiente del Ministerio de Hacienda, el porcentaje de fondos efectivamente desembolsados por el Gobierno se situó, el pasado mes de diciembre, en el 22% del total presupuestado para el ejercicio 2024.

Dicho esto, y a pesar de que, cinco años después de su aprobación, ya se puede hacer un primer balance sobre el impacto de los Fondos Next Generation, también hay que reconocer las notables limitaciones de cualquier análisis ahora mismo.

Al fin y al cabo, a las administraciones públicas españolas les faltan por ejecutar buena parte de la financiación de 2024, la que ya han solicitado para 2025 y la que pedirán, muy probablemente, para 2026. Además, como colofón, el retraso de la llegada de los Next Generation a sus beneficiarios finales también puede estar retardando su impacto en el PIB y haciendo que las últimas proyecciones del BCE hayan subestimado el crecimiento que son capaces de generar los fondos en países como España. ¿Y si lo mejor está por llegar?

Europa opina
Según un documento de trabajo del BCE, todavía faltan “bastantes años” para hacer un balance deffondos Next Generation en la eurozona, porque alrededor de la mitad del presupuesto no ha llegado a sus destinatarios finales y “muchos países aún tienen que implementar más de la mitad de las medidas de reforma” comprometidas a cambio del dinero. El economista Rafael Doménech matiza, en un análisis de BBVA Research, que el impacto de los fondos en nuestro país “ha sido menor al esperado en inversión y productividad, pero con consensos amplios y reformas estructurales, España puede aprovechar su potencial”.
El retraso de la llegada de los Next Generation a sus beneficiarios finales también puede estar retardando su impacto en el PIB.
Esperábamos mas
La principal sombra del desembolso de los fondos entre 2021 y 2026 es que parece que van a impulsar la economía menos de lo esperado. En sus proyecciones iniciales, el Banco Central Europeo creía que los Next Generation elevarían más de un 2% el PIB de España y sus proyecciones más recientes, del pasado mes de diciembre, sitúan el incremento entre un 1,2% y un 1,7% entre 2021 y 2026. Este escenario resulta aún más sorprendente si recordamos que en los primeros cálculos no se incluyeron miles de millones en ayudas que se aprobaron después.
Colaboración del Notariado

En el marco de los programas de digitalización impulsados por Red.es, la entidad ha formalizado varios convenios de colaboración con el Consejo General del Notariado con el fin de mejorar la eficiencia y seguridad en la tramitación de ayudas a medianas empresas, pequeñas empresas, microempresas y autónomos. Esta colaboración se centra en la automatización de procesos de verificación, optimizando la comprobación de la representación de beneficiarios, representantes voluntarios y la titularidad real de las entidades solicitantes.

Desde la puesta en marcha del primer convenio hasta finales de febrero se habían realizado más de 1.800.000 consultas a los sistemas del Consejo General del Notariado para verificar la representación legal de los beneficiarios y representantes voluntarios, incluyendo las consultas que se han realizado mediante bastanteo. Adicionalmente, se han efectuado casi 600.000 consultas con motivo de verificar la titularidad real de las entidades.

Estas verificaciones han permitido agilizar la tramitación de ayudas y mejorar la detección de posibles irregularidades, reduciendo significativamente la necesidad de documentación adicional y mejorando la eficiencia en la gestión del programa.

Estos convenios representan un paso adelante en la digitalización de los procesos administrativos y refuerza el compromiso de Red.es con la eficiencia y la transparencia en la gestión de ayudas públicas.

«Los Next Generation: una oportunidad de oro», por Lucas González Ojeda

ÁMBITO EUROPEO

LUCAS GONZÁLEZ OJEDA,

director en funciones y jefe de Análisis Político de la Representación de la Comisión Europea en España

“Hay que dar un empuje importante al despliegue de las inversiones pendientes y a los instrumentos financieros que constituyen el grueso de los préstamos"

Los Next Generation: una oportunidad de oro

Los fondos Next Generation EU nacieron como una respuesta inmediata y potente a los efectos económicos de la pandemia de la Covid-19. Sin embargo, durante estos últimos cuatro años se ha demostrado que las reformas e inversiones que contienen los planes de recuperación asociados a estos fondos han supuesto mucho más para España y han promovido transformaciones estructurales de la economía española.

Nuestro “momento hamiltoniano” llevó a que, en 2020, ante los estragos económicos y personales de la pandemia y en un ejercicio de solidaridad sin precedentes, la Unión Europea decidió dotarse, de forma unánime, de un instrumento temporal de deuda mancomunada que prácticamente duplicaba el monto total del presupuesto de la UE para el siguiente septenio, en un contexto de salida de un contribuyente neto tradicional como era el Reino Unido. Las cifras de crecimiento económico de los últimos años dan fe de que el mecanismo de recuperación y resiliencia, ejecutado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español (PRTR), está siendo un éxito consiguiendo que los Estados miembros de la Unión Europea cuenten con datos macroeconómicos de pre-pandemia invirtiendo en las prioridades de futuro de forma coordinada, en un contexto socioeconómico y geopolítico enormemente exigente. La estrategia de los fondos Next Generation EU está fuertemente anclada en el liderazgo en la transición verde y digital llevada a cabo a la europea, es decir, sin dejar a nadie atrás.

El inicio de una nueva Comisión Europea en 2025 será también el año decisivo para la implementación efectiva de este plan en España y en todos los países de la Unión Europea, sabiendo que la fecha límite de ejecución es el verano de 2026.

A nivel europeo, a través de estos fondos se han comprometido 648.000 millones de euros del presupuesto de la UE, en forma de subvenciones no reembolsables y préstamos al Estado del total disponible de 750.000 millones de euros.

En el caso de España, el PRTR suma una cuantía total de hasta 163.000 millones de euros (en torno al 11% de su PIB), de los cuales 48.000 millones ya han sido desembolsados, un 60% del total de subvenciones, cubriendo un total de 181 hitos y objetivos del total de 594 que el contiene el plan; esto es, el 36%, en cuatro solicitudes de pago. El avance ha sido mayor en las reformas que en las inversiones, ya que esas en general tenían mayor peso en los pagos iniciales del PRTR. Evidentemente, esto implica que queda mucho por hacer (el 70% de los deberes) y en un plazo muy corto de 18 meses (hasta agosto de 2026). Desplegar este nuevo instrumento en un país como España ha supuesto un ejercicio titánico por parte de todos los niveles de la Administración, dado que, en muchos ámbitos, hay una gestión descentralizada. Por poner un ejemplo, a nivel regional, 161 conferencias sectoriales han recibido fondos para gestión de las comunidades autónomas, en paralelo con la gestión por parte de la Administración General del Estado y autoridades locales. A día de hoy, a nivel europeo, la Comisión ya ha desembolsado más de 300.000 millones de euros en pagos que se producen una vez cumplidas las medidas comprometidas.

Hay que dar un empuje importante al despliegue de las inversiones pendientes y a los instrumentos financieros que constituyen el grueso de los préstamos (de hasta 83.000 millones). El despliegue exitoso del gran número de instrumentos financieros bajo el capítulo de préstamos, que supondrán hasta 76.000 millones de euros para 14 nuevos instrumentos en total, es clave para la finalización exitosa del PRTR. Estos instrumentos financieros están siendo ejecutados por organismos con amplia experiencia y reconocido prestigio, como el Instituto de Crédito Oficial (con ICO verde, ICO pyme, ICO vivienda o ICO Next Tech), el grupo Banco Europeo de Inversiones, así como otros organismos, incluyendo los de reciente creación, como SEPIDES, COFIDES y SETT.

Las últimas revisiones del plan en enero de 2025 ya han buscado modos de agilizar las cosas y, de hecho, han avanzado decenas de hitos y objetivos ya acometidos para que sean desembolsados y se consideren cerrados. Se trata de un esfuerzo que ha de ser compartido y coordinado con todos los niveles de la Administración que forman parte del plan, para llegar a la meta con todos los hitos y objetivos conseguidos a finales de 2026.

Como conclusión, será crítico que todas las administraciones públicas sigan demostrando altas competencias tanto en la asignación como en el uso de estos recursos financieros extraordinarios, cumpliendo con los requerimientos que el plan solicita. El éxito del plan de recuperación y resiliencia en España es una oportunidad de oro para sentar las bases para un futuro más próspero y sostenible con una ventana de oportunidad que va cerrándose cada vez más rápido.

Señalaba Aristóteles que toda comunidad está constituida en vista de algún bien. Ese bien común, expresado en este caso a través de un esfuerzo fiscal mancomunado, dedicado a contrarrestar los daños económicos de ciudadanos y empresas derivados de la pandemia, es el que nos refuerza como comunidad dentro de la Unión Europea.

Descenso mundial de la desigualdad salarial

ALDEA GLOBAL

Madhu Jaiswal, mujer de 20 años que completó su educación hasta los 12, pero dejó la escuela para mantener a su madre viuda y a sus cuatro hermanos. Actualmente no estudia, ni se capacita ni trabaja. Vive en Delhi, India. Enero de 2025. FOTO: VIJAY KUTTY/ILO

DESCENSO MUNDIAL DE LA DESIGUALDAD SALARIAL

Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pone de manifiesto que la desigualdad salarial se ha reducido desde principios de siglo, aunque hay lugares en el mundo en los que aún es un reto socioeconómico. Factores como el incremento de los salarios mínimos o la bajada de la inflación están detrás de la mejora en los lugares en que se produce, pero aún hay importantes brechas dentro de los países y entre ellos.
MELCHOR DEL VALLE

Explicaba a finales de 2024 Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT, que, a pesar de la mejora en los índices de desigualdad salarial registrados desde principios del presente siglo, “el 10% de los trabajadores peor pagados reciben sólo alrededor del 0,5% de la masa salarial total, mientras que el 10% de los trabajadores mejor pagados obtienen cerca del 38% de la misma masa salarial total”. Y no hay que olvidar que los ingresos obtenidos por el trabajo son el principal recurso, cuando no el único, de la inmensa mayoría de las familias del mundo, así que la desigualdad en el mercado laboral es un síntoma de desequilibrio social.

 


ESTUDIANDO LA DESIGUALDAD SALARIAL SE PUEDEN OBTENER RESULTADOS QUE AYUDEN A DECIDIR DE QUÉ MANERAS SE PUEDE MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS


 

Cómo mirar. Lo que llamamos desigualdad salarial se explica sencillamente: se da cuando hay diferencias perceptibles, más o menos grandes, entre lo que unos y otros trabajadores obtienen por su labor. Estudiando estas diferencias internamente, en cada país, o externamente, por parte de instituciones supranacionales, se pueden obtener resultados que ayuden a decidir de qué maneras se puede mejorar la vida de las personas. Quizás la cuestión es cómo medir; y ahí es donde pueden surgir desencuentros, porque corresponde hablar de eficiencia y equidad.

Cuando hay diferencias salariales más o menos amplias, que suelen tener un sesgo competitivo, se producen alicientes para que los trabajadores –o futuros trabajadores– inviertan en su formación y esfuerzo, lo que mejora sus posibilidades de empleo o de obtención de ingresos. Y esto puede redundar, dicho sea de paso y muy por encima, en la capacidad de adaptación de las empresas ante cambios tecnológicos (lo estamos viendo con la implantación de la inteligencia artificial, por ejemplo) o económicos; por lo tanto, crecimiento económico, mejora del PIB… Pero, ¿cómo tener en cuenta que no todo el mundo puede –o quiere– dedicar recursos económicos o personales a su formación? Es en este punto en el que se produce la desigualdad y, si nos centramos en la equidad social, su incidencia en la pobreza.

Informe de la OIT. Cabe recordar que la OIT es una agencia de la ONU que reúne a tres partes: gobiernos, empleadores y trabajadores. Simplemente esto evidencia el peso de la equidad, cosa por otro lado imprescindible, a la hora de plantear el Informe mundial sobre salarios 2024-25. En otras palabras, dedica su mayor esfuerzo a evidenciar las desigualdades salariales sin entrar demasiado en consideraciones de eficiencia. Admite, eso sí, que “en los países de ingreso bajo, casi el 22% de los trabajadores asalariados perciben en promedio un salario inferior a la mitad de la mediana salarial por hora de su país, mientras que la proporción pasa a ser del 17, el 11 y el 3% en los países de ingreso mediano bajo, ingreso mediano alto e ingreso alto, respectivamente. En promedio, la desigualdad en los segmentos intermedios y altos de la distribución salarial es mayor que en su mitad inferior. Esta conclusión tiene importantes implicaciones para la formulación de políticas, porque las medidas eficaces para reducir la desigualdad salarial pueden ser diferentes según los segmentos de la distribución a los que se apliquen”.

El uso de ratios basadas en percentiles y deciles (medidas de posición estadísticas), para los cálculos de desigualdad salarial que refleja la OIT, hace difícil clasificar los países según el mayor o menor grado de desigualdad entre sus trabajadores; de ahí que las conclusiones se refieran a Estados agrupados por ingresos salariales: bajo, mediano bajo, mediano alto y alto. Para tener una visión por países, podemos usar el índice de Gini (IG). Sirve para medir la desigualdad de una sociedad a través de la diferencia en los ingresos, de manera que cero se corresponde con la absoluta igualdad y cien con la total desigualdad. Según datos de 2023 (Banco Mundial y OCDE), los países con menos índice (con mayor igualdad, por tanto) son Eslovaquia, Eslovenia e Islandia (IG de 21,4, 23,4 y 23,7, respectivamente). España, por comparar, está en mitad de la tabla con un IG 31,5. La mayor desigualdad es para Sudáfrica (63), Namibia (59,1) y Colombia (54,8).

Salario mínimo. Según el Informe mundial sobre salarios 2024-25 de la OIT, “cerca del 60 por ciento de una muestra de 160 países ajustaron los valores de los salarios mínimos en 2022, pero solo en uno de cada cuatro países tales cambios supusieron un aumento del valor real de esos salarios. Aunque en el 55 por ciento de los países de la muestra los suelos salariales aumentaron en términos reales en 2023, en la mayoría de los casos los incrementos no fueron de cuantía suficiente para compensar los descensos de los dos años anteriores”.

Añade el informe algo tan obvio como que ajustar el salario mínimo es la única manera de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores con los salarios más bajos, poniendo como ejemplo la reciente crisis económica mundial, con peores efectos para los ingresos familiares más bajos. Islandia, uno de los países con menor IG que reseñamos, se sitúa en cuarto lugar en la clasificación de los salarios mínimos, con 12 pagas de 2.830,5 €. Por encima están Suiza (4.548,8 €), Mauricio (3.079,7 €) y Papúa Nueva Guinea (2.927,2 €). De nuevo por comparar, España se sitúa en la mitad alta de la tabla, con 1.381,3 €. Y en la cola están Zimbabue (0,6 €), Jordania (0,3 €) y Zambia (0,1 €), aunque conviene aclarar que hay muchos países que ni tan siquiera tienen salario mínimo. Téngase en cuenta también que el poder adquisitivo en las distintas áreas geográficas es un factor para tener en cuenta y resulta tanto o más significativo que el importe bruto del salario.

Brecha de género. La desigualdad salarial entre hombres y mujeres es, a pesar de llevar un cuarto del siglo XXI ya vivido, uno de los aspectos más sangrantes de nuestra sociedad. Según la ONU, en 2024, la remuneración salarial que obtuvieron las mujeres fue un 23% inferior a la de los hombres. En otras palabras, por cada euro que percibió un hombre, una mujer con el mismo trabajo obtuvo 77 céntimos. Si la mujer es madre, la brecha es aún mayor, llevando la diferencia hasta un 35% en regiones como Asia Meridional. Centrados en Europa, la brecha media es del 12,7% (cada euro ganado por un hombre equivale a 87 céntimos ganados por una mujer). Estonia presentaba la mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres, con un 21,3%, seguida de Austria (18,4%), Suiza y Chequia (17,9% los dos países). Y la rareza se da en Luxemburgo, donde la brecha es del 0,7%, ¡pero a favor de la mujer! En España estamos por debajo de la media europea con un reseñable 8,7%.

La OIT pone de manifiesto que “se constata que los hombres ganan más que las mujeres en todos los grupos de países por nivel de ingreso y en toda la escala salarial”. Y añade en su informe que en los países de ingreso mediano bajo y mediano alto, la brecha salarial de género crece cuando las mujeres trabajan en ocupaciones mal remuneradas y decrece cuando se analiza una minoría de mujeres con estudios.

 


SUIZA (4.548,8 €) Y MAURICIO (3.079,7 €) SON LOS PAÍSES CON MAYOR SALARIO MÍNIMO. ZIMBABUE (0,6 €) Y JORDANIA (0,3 €) LOS QUE LO TIENEN MENOR


 

Parece oportuno terminar, como empezamos, con palabras del director general de la OIT Gilbert F. Houngbo: “Abordar las desigualdades de ingresos en el mercado laboral, incluidas las brechas salariales de género y las brechas salariales que sufren los trabajadores en situaciones vulnerables, es un camino eficaz para reducir la desigualdad y la pobreza de los hogares. En un contexto de importante inestabilidad geopolítica, esto contribuiría a sociedades más justas y reduciría las tensiones sociales”. Esa “inestabilidad geopolítica” parece indicar que no está en el horizonte visible lograr el deseo de Houngbo, a pesar de formar parte de los objetivos de desarrollo sostenible, ODS 2030, de Naciones Unidas. No hay más que mirar un poco por encima la información internacional que aportan los medios convencionales diariamente para comprobar que cada vez hay más negacionistas del desarrollo sostenible.

Evolución de la brecha salarial de género en Europa (2012-2022)

Fuente: Eurostat
La brecha salarial de género en Europa

Según Eurostat, la brecha salarial entre hombres y mujeres se redujo en 3,7 puntos porcentuales ente 2012 y 2022. La variación no es uniforme: en Eslovenia, Letonia, Polonia, Malta, Suiza y Lituania, aumentó la diferencia entre 0,1 y 3,7 puntos. El mayor descenso se dio en España (10 puntos), seguida de Estonia (8,6 puntos), Islandia (8,4 puntos) y Luxemburgo (7,6 puntos porcentuales).

James Mutisi, propietario de Jimwella Piggery, es uno de los beneficiarios de la formación Inicia y Mejora tu Negocio (IMESUN) de la OIT. Vive en Mutare, Zimbabwe. Octubre de 2024. FOTO: SHAUN CHITSIGA/ILO
Desigualdad salarial en España por CC. AA.
Con los datos de la Encuesta de Población Activa (INE, 2023), las Comunidades con mayor concentración de salarios altos fueron País Vasco, donde el 43,9% de los asalariados ganó 2.548,2 euros mensuales o más, Navarra (39,5%) y Comunidad de Madrid (37,3%). En el otro extremo, las que tuvieron un mayor porcentaje de asalariados en sueldos bajos, por debajo de 1.534,7 euros, fueron Extremadura (42,9%), Región de Murcia (37,2%) y Canarias (36,6%). Las comunidades con mayor salario medio fueron País Vasco (2.624,3 €), Comunidad de Madrid (2.575,5 €) y Navarra (2.515,7 €). Los menores salarios medios se percibieron en Extremadura (1.915,9 €), Canarias (1.987,9 €) y Castilla–La Mancha (2.025,2 €).

PARA SABER MÁS

Global Wage Report 2024-2025.
International Labour Office, Ginebra

Gender Equality Index 2024.
European Institute for Gender Equality.

“La demagogia y el salario mínimo», por Casimiro García-Abadillo

ALDEA GLOBAL

CASIMIRO GARCÍA-ABADILLO,

director de «El Independiente»

"La mejor manera de llevar a la quiebra al Estado de Bienestar es fomentar la idea de que el Estado tiene que solucionarnos la vida a todos"

La demagogia y el salario mínimo

Las teorías sobre los salarios han cambiado mucho a lo largo del tiempo. Se atribuye al abogado y político de tendencia socialista Ferdinand Lassalle (Breslau, Prusia, 1825; Carouge, Suiza, 1864) la teoría de la “ley de hierro de los salarios”. El resumen de su tesis es que los salarios tienden a igualarse con el nivel mínimo de subsistencia de los trabajadores. Cuando los salarios suben por encima de ese nivel mínimo, los trabajadores tienen más hijos y, como consecuencia, aumenta la competencia por el empleo y los salarios vuelven automáticamente a bajar hasta ese nivel en el que el obrero tenía para comer -mal- y poco más. El empresario era un explotador que sólo perseguía la plusvalía.

La realidad ahora es muy distinta. Pongamos un ejemplo. Una de las regiones donde se cobran salarios más altos es el País Vasco y, sin embargo, es una de las autonomías españolas con un índice más bajo de natalidad. En lugar de tener más hijos, a pesar de que la remuneración está bastante por encima del nivel de subsistencia, los vascos tienen menos hijos. La realidad ha hecho añicos la teoría de Lassalle. Ya no funciona, si es que alguna vez funcionó.

Los salarios tienen que ver con la productividad de la economía y, muy especialmente, con la educación. Las economías más productivas y las que tienen un nivel educativo más alto son las que retribuyen mejor a sus trabajadores.

La izquierda, sobre todo en España, está empeñada en la pelea nominal por la subida del salario mínimo (SMI), como si esa fuera la solución para sacar a los trabajadores de la pobreza. Josu Jon Imaz (CEO de Repsol) dijo hace unas semanas en el acto de entrega del premio al Empresario del Año de la revista Actualidad Económica: “Yo no quiero un país en el que el debate sea el del SMI o el de la ayuda social… Quiero un país en el que los jóvenes puedan aspirar a salarios muy superiores, un país con seguridad jurídica, regulatoria, social y fiscal”. Tiene razón.

El salario mínimo en España es, más que nada, una batalla política. Que, además, ha derivado en una batalla fiscal interna dentro del propio Gobierno. Están los que proponen que no tribute (Yolanda Díaz) y los que defienden que debe pagar IRPF (María Jesús Montero).

Los sindicatos han abanderado la batalla por la subida del SMI como si fuera una conquista social sin precedentes. Pero la tabla rasa siempre suele ir en contra de los más débiles. Pagar 1.184 euros en catorce pagas a un trabajador para una gran empresa con beneficios no le supone ningún esfuerzo. Es más, la inmensa mayoría de sus trabajadores suele estar por encima de ese baremo. Sin embargo, esos 1.184 euros (16.576 euros al año) para un pequeño negocio en una zona rural pueden ser la diferencia entre contratar o no contratar a un empleado. Desligar los salarios de la productividad, de la capacidad de una empresa para generar beneficios, es un error de libro. Dentro de un tiempo veremos el efecto de esta subida en los datos de empleo en las zonas más pobres y despobladas.

Leo el reportaje que acompaña a este comentario y me sorprende un dato: el segundo país con salario mínimo más alto del mundo -por detrás de Suiza- es Mauricio. ¡Mauricio! Un pequeño país situado en el índico que logró su independencia de Reino Unido en 1968 y cuya principal fuente de riqueza cuando era colonia británica era la caña de azúcar.

Pues bien, si la información es correcta, el salario mínimo de Mauricio está por encima de los 3.000 euros. Lo de Suiza lo entiendo. Pero ¿Mauricio?

Miro la información a través de Google. Y me sorprenden varias cosas. Es un país pequeño (1,2 millones de habitantes) en el que el 50% de su PIB se origina en el sector financiero. El tratamiento fiscal ventajoso ha atraído a más de 22.000 empresas extranjeras a Mauricio. En parte, le ha copiado el modelo a Suiza, pero en un entorno de playas paradisíacas. El impuesto máximo de sociedades es del 17%, mientras que el tipo máximo sobre la renta es del 25%. ¡Quién lo pillara! Pero lo que más me ha sorprendido es que Mauricio dedica el 13% de su PIB a gasto en educación.

Claro que no podemos trasplantar el modelo de Mauricio a España. Pero sí sacar algunas lecciones de lo que ha hecho este pequeño país. Bajar impuestos ha hecho que una economía esencialmente agrícola se haya convertido en una economía de servicios. El PIB per cápita ha subido desde la independencia hasta los 22.000 dólares al año y el presupuesto permite destinar una gran cantidad de dinero a educación.
Muchos jóvenes con un elevado nivel de estudios en España tienen que emigrar a otros países en busca de mejores salarios y oportunidades de promoción profesional. Eso sí que es un drama. Pero, mientras que esa sangría de talento se produce, los sindicatos y el gobierno celebran la gran conquista de haber situado el SMI por encima de los 1.100 euros.

La mejor manera de llevar a la quiebra al Estado de Bienestar es fomentar la idea de que el Estado tiene que solucionarnos la vida a todos. No hay bienestar sin riqueza y la riqueza sólo se crea con empresas competitivas y empleados motivados y bien pagados. Lo contrario es engañar a la gente. Por eso, el debate sobre los salarios suele estar viciado de demagogia.