Entrevista a Iván Macías, compositor

ESFERA CULTURAL

IVÁN MACÍAS

Compositor

“West Side Story es el mejor musical de todos los tiempos”

Precoz en todo lo que ha emprendido -con trece años consigue el título de Profesor de Piano con Matrícula de Honor y el Premio Honorífico Fin de Carrera-, Iván Macías (Moguer, 1982), tras su etapa de concertista, dio un salto de gigante al Teatro Musical, hasta convertirse en uno de los mayores exponentes del género. En noviembre afrontará su desafío más ambicioso con el estreno absoluto un nuevo título, Los pilares de la tierra, a partir de la popular novela del británico Ken Follett.

JUAN ANTONIO LLORENTE

¿Cuándo vio su primer musical?

Hace muchísimos años. Siendo un niño, en Huelva o en Sevilla, no recuerdo bien. Era un espectáculo en gira…

Parece que aquella primera incursión no le marcó.

La verdad es que no. Luego, desde que empecé a viajar a Madrid, creo haber visto prácticamente todo. Los Miserables fue el primer espectáculo que me deslumbró, al comprobar que un musical puede estar cercano a la revista o a una ópera popular.

Hoy se anota como compositor El médico, El tiempo entre costuras, La historia interminable, Quién mató a Sherlock Holmes… ¿Me dejo alguno?

Uno que no se ha estrenado en Madrid a nivel profesional. Se llama Germinal y fue el primero. Ahora viene Los pilares de la Tierra, el quinto que presentamos en la capital, y ya hemos anunciado que estamos en el proceso de completar una obra dramático-musical: Patria. Y tocar ese tema son palabras mayores.

 


“‘LOS MISERABLES’ FUE EL PRIMER ESPECTÁCULO QUE ME DESLUMBRÓ, AL COMPROBAR QUE UN MUSICAL PUEDE ESTAR CERCANO A LA REVISTA O A UNA ÓPERA POPULAR”


 

¿Tiene referentes a la hora de componer?

Escucho muchísimo. Me encantan John Williams y Hans Zimmer, tan distintos y a la vez tan maravillosamente complementarios. Williams, ahí está su Thomas and the King, es el maestro a la hora de instrumentar y describir una historia con música, algo que le viene muy bien al teatro. En Superman, la música cuenta la historia. No se entendería la película sin Williams…Hasta que vino Zimmer haciendo lo contrario, con una música nada narrativa apoyando la acción. Me parecen dos maneras geniales de plantear una obra.

Se ha ido a referentes del cine. ¿En musical no tiene?

Después de haber visto tantos, sin duda sería Bernstein. West Side Story es el mejor musical de todos los tiempos. Al haber sido Los Miserables el primer musical en deslumbrarme, me influyó mucho Claude-Michel Schönberg, de quien luego vinieron Miss Saigón, Martin Guerre… Y me interesa lo que están haciendo nuevos compositores como Lin-Manuel Miranda con su Hamilton.

¿Dónde deja a Sondheim?

Su trabajo es muy interesante, pero queda bastante lejos de mi tradición musical. La de Sondheim es distinta, mucho más americana.

¿Libro que lee, música que crea? ¿Qué le pide para dar el primer paso?

Una historia que contar y unos personajes con ese punto capaz de enganchar al público, a los que estamos deseando dar vida. Aunque dicho así, creo que casi todos los libros son susceptibles de trasladarse al musical. Cuando me propuse hacerlo con El médico, y luego El tiempo entre costuras, me decían: ¿Cómo vas a hacer esa obra? Es imposible. Ahora le ha llegado al ¿cómo vas a hacer Los pilares de la tierra? Y creo que es posible, porque la música viaja muy rápido, haciendo que el público sienta y viva de manera más acelerada las emociones que se cuentan en las páginas de un libro.

El público, entonces, pide historia y personajes. ¿Cuál de los dos ingredientes le inspira más para trabajar?

Sin duda, una buena historia. Un texto que emocione. La palabra clave es emoción. Si el espectador entra en la historia y se emociona en cualquiera de sus estados, sale con la sensación de que ha valido la pena pagar la entrada. Una de las críticas más bonitas que nos hicieron, creo que fue con El médico, era que durante tres horas te olvidabas de mirar el WhatsApp. Parece una tontería, pero hoy todo el mundo está pendiente del teléfono como herramienta de trabajo. Y con El médico puedes reír, llorar… y para eso hace falta una historia poderosa.

¿Juega a favor el que detrás haya un libro conocido o le apetece descubrir y apostar?

Que sea un libro conocido ahorra muchísimo de explicar. Cuando hablas de El tiempo entre costuras o Los pilares de la tierra, el público sabe qué va a ver. En España se compra mucho todavía la marca, no como en Broadway. Entre los nominados a los Tony, muchas obras no son para nada conocidas. Aquí ese trabajo queda aún por hacer. Por otra parte, cuando tienes la marca, ganas mucho tiempo de comunicación también en lo que respecta al sponsoring. Si un libro ha vendido diez o veinte millones de copias es por algo.

Recuerde lo de los cien millones de moscas…

…se pueden equivocar. Pero también necesitamos moscas que compren entradas. Además, siendo mi formación clásica, soy bastante tolerante al respecto e insisto, algo tiene un libro para que venda tantísimo. En el caso de Los pilares de la Tierra hablamos de doscientos millones de copias, porque es una de las novelas más vendidas de la historia. Pero también hay muchos libros que cuando los leo pienso: ¡qué preciosidad sería esto en un escenario…!

¿Llegarán?

Si Dios quiere.

Inspirándole tanto la poesía como la prosa, ¿por qué no poner música a su paisano?

Juan Ramón Jiménez tiene una historia increíble para un proyecto en torno al Diario de un poeta recién casado, que no salió adelante. Se podrían hacer maravillas. Ahí hay una deuda pendiente, porque soy moguereño. Pero estamos ante el problema de que el teatro público musical casi no existe. Y desde el punto de vista privado, es muy caro hacerlo y hay que recuperar la inversión. Por eso la insistencia en que sea comercial, porque tienen que venderse localidades.

¿Le resultó tan fácil convencer a Ken Follett como en su momento a Noah Gordon, cuando le dijo «estoy escuchando mi libro…»?

No puede ser fácil conseguir los derechos de Los pilares de la tierra. Y no lo fue llegar a convencerle de llevar al teatro su obra a gente que no conoce. Hubo una labor previa durísima, y un trabajo artístico muy sólido hasta poder mostrarle varios números compuestos para el musical. Pero es un hombre muy interesante con quien se puede hablar. Entendió rápidamente lo que queríamos hacer y depositó en unas personas de Huelva su obra cumbre.

 


“ESTAMOS EN EL PROCESO DE COMPLETAR UNA OBRA DRAMÁTICO-MUSICAL: ‘PATRIA’. Y TOCAR ESE TEMA SON PALABRAS MAYORES”


 

Haga un spoiler. ¿Qué aporta de novedoso en Los pilares?

La partitura es grandiosa. En el proceso de instrumentación, vimos que era catedralicia, muy visual. Va a recordar mucho a las películas de este género en el cine, porque es muy cinematográfica. Estoy muy contento con el resultado porque, a pesar de ser una partitura grande, tras numerosas lecturas y pases, comprobamos que es bastante ligera en su comprensión. Creo que el público va a salir impactadísimo de las dos horas veinte que dura el espectáculo, en el que no deja de suceder cosa tras cosa.

Generando la música, pensando en el color de la voz del personaje, ¿tiene decidido quién será, para cortarle un traje a medida?

En mi cabeza sé quién me gustaría que lo cantara. Después habrá que rematar ese traje a medida. Recuerdo la anécdota de Mozart cuando le dijeron que le faltaba un aria. «Sí, respondió, pero no lo voy a hacer hasta que conozca a la primadonna«. La componía sobre la marcha. Sin llegar a ese punto, tengo muy claro el color de la voz y el artista que me puede inspirar al componer una melodía, una canción, una escena o lo que sea. En el casting se elegirá a quien mejor encaje en el perfil que buscamos. Luego, a sus trajes habrá que hacerles ciertas costuras para que resulten como escritos para ellos.

¿En alguna ocasión se lo ha contado a quien fue su musa mientras componía?

Si, porque he tenido la gran fortuna de trabajar con muchos de los mejores del sector. Y claro que les digo: esto ha sido inspirado pensando en ti. Pasó con Sherlock Holmes, una obra gestada durante el Covid, donde cada personaje fue creado para casi todos los que los acabaron cantando. La obra fue un tiro, cada cual con el traje a su medida.

¿Dónde encontrarle?

Procrastinador que no se da tregua, hasta la foto del estreno de Los Pilares de la Tierra, junto a Ken Follett, que ha confirmado su presencia, podemos intuir a Iván Macías dando forma a algún ambicioso proyecto. Como Patria, la obra de Fernando Aramburu, cuyo advenimiento ya ha anticipado.

Leer un cuadro: Sagunto, grupo escultórico

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Querol y Subirats, Agustín
Fecha de creación: 1888
Material: Mármol
Ubicación: Expuesto en la sala 75
Medidas: 94 x 230 x 120 cm.

‘Sagunto’

Entre las obras expuestas en el Museo del Prado siempre me ha llamado la atención el grupo semicolosal Sagunto, de Agustín Querol y Subirats (Tortosa, 1860 – Madrid, 1909), por varias razones: la primera porque acometía un tema histórico dramático y difícil de resolver.

LETICIA AZCUE BREA,

Jefa de Conservación de Escultura y Artes Decorativas

Es una escena que representa al pueblo de Sagunto resistiendo hasta la muerte, en el momento en que una madre se suicida clavándose un cuchillo en el pecho después de haber dado muerte a su hijo, para evitar que los soldados cartagineses, al mando de Aníbal, los capturaran, en el asedio del año 219 a. de C. Querol trasmitió con elocuencia los más hondos sentimientos de violencia, dolor, desesperación, y, por ende, la fortaleza de una mujer.

La segunda razón es comprobar la destacada capacidad artística que ya mostraba su escultor, que estaba perfeccionando su formación como pensionado de número en la Real Academia de España en Roma. En su último envío reglamentario en 1888 remitió esta composición de gran calidad en escayola, con desnudos de formas muy contundentes y posiciones realmente difíciles.

Y la tercera, por el llamativo formato, y por las dificultades que conlleva el moverlo, dado el peso y el tamaño. Para los escultores pensionados en Roma, sus envíos reglamentarios por barco desde Italia, y luego por caminos pedregosos desde la costa española hasta Madrid, en este caso una escayola que pesaba 800 kilogramos, siempre fueron una odisea.

 


QUEROL TRASMITIÓ CON ELOCUENCIA LOS MÁS HONDOS SENTIMIENTOS DE VIOLENCIA, DOLOR, DESESPERACIÓN, Y, POR ENDE, LA FORTALEZA DE UNA MUJER


 

De escayola a mármol

La obra, todavía en escayola, no solo hizo este viaje, sino que también fue enviada a Múnich en 1897. Una vez tallada en mármol de Carrara, pesando 1.600 kilogramos y con la complejidad que ello supone, fue una de las ocho obras que Querol envió a la Universal de París en 1900. El grupo fue presentado públicamente en Madrid en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906, consiguió la medalla de honor, y fue adquirido en 1908 por el Estado para el Museo de Arte Moderno.

Este Museo, instalado entonces en una planta de la Biblioteca Nacional, optó, ante la falta de espacio, por exhibir en el jardín varios de los grandes formatos que tenía en mármol, un criterio que hoy no compartiríamos, pero que entonces era válido. Sagunto se expuso a la intemperie durante décadas, hasta que en 1971 fue una de las obras incorporadas a los fondos del Museo del Prado y pasó al interior del Casón del Buen Retiro. Ello explica por qué la superficie de las figuras no es lisa y homogénea, está descarnada, un testimonio mudo pero muy elocuente de la propia historia de la obra. Y finalmente me recuerda cómo la vida de un exitoso escultor, artífice de los Pegasos que coronaban el actual Ministerio de Agricultura o del frontón de la fachada de la Biblioteca Nacional, entre otras obras, quedó truncada con tan solo cuarenta y nueve años.

Absentismo laboral

EN SOCIEDAD

ABSENTISMO
LABORAL

Las bajas motivadas por problemas de salud mental entre la población ocupada se han incrementado casi casi un 120% en los últimos siete años.
El absentismo laboral ha llegado a niveles récord en España, al situarse en una tasa del 7,2% en el último trimestre de 2023. El coste que suponen para la Seguridad Social y las empresas las bajas por enfermedad y accidentes no laborales se ha incrementado un 74% en los últimos cinco años. Son cifras que hacen necesaria una reflexión para prevenir y gestionar este problema.
ELVIRA ARROYO

El número de personas que no acuden en España a su puesto de trabajo por enfermedad común o por otras razones aumenta de forma inquietante. El XIII Informe Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo, publicado en junio de 2024 por The Adecco Group Institute, confirma que en 2023 la tasa media de absentismo fue del 6,8%, una cifra solo mayor en 2020 -año en que comenzó la pandemia del Covid-19-, cuando se alcanzó un 7,1%. Sin embargo, los datos trimestrales más recientes han superado este porcentaje, al registrarse en el último trimestre de 2023 una tasa de absentismo del 7,2%.

En el año 2000 España tenía un absentismo del 3,7% y hasta 2017 nunca se había superado el 5%. Con los datos actuales, Adecco destaca que en 2023 1.115.840 asalariados no trabajaron durante todo el año.

Asimismo, el último informe trimestral de absentismo laboral de Randstad Research recuerda que un día cualquiera del cuarto trimestre de 2023 no fueron a trabajar 1,4 millones de personas, un 10% más que en el trimestre anterior. De ese total 1.075.073 personas tenían una baja médica o incapacidad temporal (IT). Según estos datos, el absentismo provocó la pérdida de un 6,5% de las horas pactadas, mientras que el absentismo por IT supuso la pérdida de un 5% de las horas pactadas.

 


UN DÍA CUALQUIERA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2023 NO FUERON A TRABAJAR 1,4 MILLONES DE PERSONAS, UN 10% MÁS QUE EN EL TRIMESTRE ANTERIOR


 

Distribución geográfica

Por comunidades autónomas, el País Vasco es la comunidad autónoma con un nivel de absentismo más elevado (8.4%), seguida de Asturias y Canarias, ambas con un 8,2%. Las tasas más bajas corresponden a Cataluña, con un 6,7%, la Comunidad de Madrid (6,9%) y Baleares (6,9%).

Al analizar las bajas médicas por contingencias comunes, el Estudio sobre la Incapacidad Temporal y Siniestralidad, realizado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), señala que la mayor incidencia corresponde a Navarra y Cataluña, con 600 bajas por cada 1.000 trabajadores protegidos; y la menor a Extremadura, Asturias y Galicia, con menos de 300 bajas. Igualmente, la duración de los procesos tiene importantes variaciones entre comunidades autónomas: mientras en Extremadura y Galicia superan los 60 días de media, en Baleares, Madrid, Cataluña o Navarra la duración media de las bajas es de 25 días o menos.

Coste

Más de 8 millones de las ausencias laborales de 2023 se debieron a bajas médicas por enfermedades y accidentes no laborales que, según la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), supusieron un gasto de más de 25.300 millones de euros para la Seguridad Social y las empresas, un 74% más que hace cinco años.

AMAT subraya que los trámites burocráticos y las largas listas de espera de la sanidad pública agravan aún más el impacto económico de esas incapacidades temporales. En 2023 las listas de espera de los sistemas públicos de salud alcanzaron los 101 días de media, siendo de 108 días en las patologías traumatológicas. Según AMAT, la agilización administrativa permitiría reducir a la mitad el tiempo de recuperación de los trabajadores diagnosticados con enfermedades traumatológicas, lo que evitaría un gasto innecesario de 2.630 millones de euros.

 


LAS MUTUAS REITERAN SU VOLUNTAD DE TENER MAYORES ATRIBUCIONES EN LA GESTIÓN SANITARIA PARA MITIGAR LA SATURACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA


 

Causas

El absentismo laboral no es solo un problema de España. Entre 2014 y 2022 aumentó una media del 0,6% en la Unión Europea, mostrando una tendencia creciente en todos los países, salvo en Bulgaria, Luxemburgo, Países Bajos y Alemania.

The Adecco Group Institute recuerda que el absentismo es la consecuencia de diversos factores interrelacionados entre los que menciona:

  • El envejecimiento de la población laboral.
  • El aumento de las listas de espera de atención primaria, consultas externas y listas quirúrgicas.
  • Las limitaciones en la colaboración público-privada.
  • La dificultad para conciliar la vida familiar y laboral.
  • Y algo que ha adquirido protagonismo en los últimos años: la mayor presencia de las enfermedades mentales.
Las ausencias por bajas médicas supusieron en 2023 un gasto de más de 25.300 millones de euros para la Seguridad Social y las empresas

Concretamente, las bajas motivadas por problemas de salud mental entre la población ocupada se han incrementado casi un 120% en los últimos siete años (2016-2023) y la duración media de estas bajas es de 108 días. El 32% de los trabajadores españoles afirman que su salud mental ha empeorado en el último año y el 25% de las empresas consideran que una cuarta parte de su plantilla se vio afectada en 2023 por trastornos psicológicos como ansiedad, depresión o estrés postraumático.

Por su parte, CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa) añade que la evolución del absentismo viene determinada por el ciclo económico (el temor a perder el empleo está relacionado con la coyuntura económica, de manera que cuando el PIB cae también se reducen las horas no trabajadas por IT y viceversa). Asimismo, la ampliación de algunos permisos reconocidos legalmente ha incrementado las ausencias laborales no ligadas a las bajas médicas.

En todo caso, la solución no es fácil pero las cifras apremian. Es fundamental que las empresas activen planes internos de gestión del absentismo que permitan medir y corregir determinados indicadores y que fomenten los hábitos saludables y el bienestar de su personal. Desde AMAT y CEPYME reiteran la voluntad de las mutuas de tener mayores atribuciones en la gestión sanitaria para mitigar la saturación de la atención médica. Sin duda, un reto complejo para todos los agentes implicados.

Sectores con menor absentismo
Sector Tasa de absentismo
Actividades relacionadas con el empleo 2,5%
Actividades jurídicas y de contabilidad 2,9%
Edición 2,9%
Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 3,1%
Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 3,3%
Investigación y desarrollo 3,5%

Sectores con mayor absentismo

SectorTasa de absentismo
Actividades de juegos de azar y apuestas9.9%
Asistencia en establecimientos residenciales9,5%
Actividades sanitarias9,2%
Actividades de servicios sociales sin alojamiento9,2%
Servicios a edificios y actividades de jardinería8,9%
Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

Fuente: Randstad Research
8,8%
Lo que cuestan las prestaciones

% del PIB destinado a prestaciones por incapacidad temporal en la Unión Europea (2021)

Países Bajos y Alemania2%
Suecia1,5%
España1,4%
Luxemburgo1,3%
Eslovenia y Croacia1,2%
Media de la UE-271,2%
Finlandia1,1%
Austria y Bélgica1%
Eslovaquia, Polonia y Letonia0,9%
Lituania, Francia, Dinamarca y Chequia0,8%
Portugal, Malta y Bulgaria0,6%
Hungría, Chipre, Italia y Estonia0,5%
Rumanía e Irlanda0,3%
Grecia0,2%

Fuente: Eurostat. Estudio socioeconómico de la evolución de incapacidad temporal y siniestralidad en España, Umivale Activa y el Ivie. Febrero 2024.

Para saber más

XIII Informe Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo. The Adecco Group Institute. Junio 2024 (descarga del informe completo previo registro).

Informe trimestral de absentismo laboral. Junio 2024. Ranstad Research.

El Absentismo Laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC). Ejercicio 2023. Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT)

«¿Aumenta el absentismo o empeora nuestra salud?», por Unai Sordo

EN SOCIEDAD

UNAI SORDO,

secretario general de Comisiones Obreras

“Desde Comisiones Obreras hemos propuesto la creación de un observatorio para el seguimiento de la incapacidad temporal por enfermedad común"

¿Aumenta el absentismo o empeora nuestra salud?

DE FORMA RECURRENTE se publican estudios sobre el absentismo laboral en España y los titulares a menudo son similares y, habitualmente, escritos con trazo grueso. En general suelen concluir que nos encontramos “ante el peor dato de absentismo de la historia de España” y se relaciona con riesgos sobre la evolución de la productividad, lo costes empresariales y la competitividad de nuestra economía.

No es casual este análisis poco refinado, relacionado en mi opinión con el intento de desmerecer la compatibilidad entre las políticas laborales implementadas en los últimos años, con la mejor evolución del empleo y el mejor desempeño de la economía de nuestro país. Y es que, en los años transcurridos desde la pandemia, no solo se ha intervenido sobre el modelo de contratación o los salarios mínimos, también se han desplegado centenares de planes de igualdad y se han impulsado políticas de conciliación y corresponsabilidad, que debieran tener como futuro resultado la ruptura de los sesgos de género que perviven en el mercado laboral y que, como se sabe, lastran de forma especial las carreras laborales de las mujeres cuando en esas carreras interfieren los cuidados de personas dependientes.

Toda la secuencia de medidas legislativas se está demostrando compatible con una mejora de los niveles de empleo, de la evolución de la productividad o los saldos de las balanzas exteriores. ¿Qué tiene esto que ver con el absentismo? Bastante, como trataré de explicar. Hay que abordar el absentismo de forma rigurosa haciendo un análisis pormenorizado de los datos, pero también de los conceptos que a veces encierra la palabra. Para ello lo primero que habría que definir es qué entendemos por absentismo laboral, porque a día de hoy no hay una definición consensuada. La Real Academia de la Lengua dice que es “la abstención deliberada de acudir al lugar donde se cumple una obligación; o abandono habitual del desempeño y deberes propios de un cargo”. Por su parte quienes promueven algunos de los informes al respecto, que luego tienen una indiscutible fortuna mediática, también manejan sus propias definiciones. Adecco lo define como “abstención deliberada de acudir al lugar donde se cumple una obligación”; y Randstad como “la ausencia del trabajador a su puesto de trabajo cuando estaba prevista su presencia”. Es decir, que definen como absentismo todo aquello que no sea estar presente en el trabajo, aunque esa ausencia esté vinculada con el ejercicio de algún derecho como las vacaciones, los permisos de maternidad o paternidad, los días de asuntos propios o las horas de representación sindical. Todos estos derechos recogidos en leyes, normativas legales o en la negociación colectiva.

Otro motivo al que se alude como principal causante de estas ausencias son las incapacidades temporales y las bajas de toda la vida, si bien resulta curioso que no distingan entre aquellas vinculadas con contingencias comunes, como una gripe, con contingencias profesionales, relacionadas con un accidente de trabajo, o una enfermedad profesional.

A todo esto se añadiría un tercer epígrafe, de menor dimensión, cuando las causas del absentismo están relacionadas con las faltas injustificadas, la falta de rendimiento en el trabajo o los retrasos en el horario, ámbitos donde la empresa tiene margen para ejercer su potestad disciplinaria, aunque la incidencia de estas causas en general es escasa.

Pero yendo al grueso del asunto, lo que sí sabemos es que se está produciendo un aumento de las incapacidades temporales por contingencias comunes en bajas prolongadas desde 2013. ¿Estamos ante una sociedad que está perdiendo salud? ¿Analizamos cómo y por qué nos enfermamos? ¿Hay una falta de atención a la salud en ciertos ámbitos, como en la salud mental, donde precisamente las relaciones laborales pueden representar un factor de riesgo? A estas preguntas se les debe dar una respuesta urgente. Y por ello es importante redefinir las estadísticas y homologar la información. Tanto las mutuas respecto de los trabajadores a los que dan cobertura, como el Instituto Nacional de la Seguridad Social, tienen datos que debieran ser conocidos por los agentes sociales para tener una foto de la realidad. Por eso desde Comisiones Obreras hemos propuesto la creación de un observatorio para el seguimiento de la incapacidad temporal por enfermedad común en el que estén las organizaciones empresariales y sindicales con el objetivo de evaluar los datos e identificar las patologías con mayor prevalencia.

Por otra parte, todos detectamos cómo se ha ralentizado la respuesta médica de los sistemas públicos de salud, con retrasos en las primeras citaciones, en la medicina especializada, o el alargamiento de los tiempos para intervenciones quirúrgicas y rehabilitaciones. Estos retrasos repercuten en la recuperación de las personas, y más en una población como la española, crecientemente envejecida. Desde el sindicato demandamos un aumento de las inversiones, con especial atención a la atención primaria y a la medicina preventiva, todavía lastradas por los recortes de la época de la austeridad.

Las incapacidades derivadas de causas profesionales deben abordarse desde una mejora de las condiciones laborales. La reducción del tiempo de trabajo, evitar en la medida de lo posible los desplazamientos, la extensión de las jubilaciones anticipadas o unas cargas de trabajo asumibles, deben incidir en una reducción de las bajas profesionales y, por tanto, de las tasas de absentismo.

En definitiva, abordar una cuestión de esta relevancia requiere un análisis pormenorizado de las causas. Desde Comisiones Obreras estamos comprometidos en buscar soluciones al absentismo real y esto pasa fundamentalmente por mejorar la atención sanitaria y la recuperación de la salud de los trabajadores y trabajadoras.

Apoyos y cuidados de personas adultas y mayores

ESPACIO AEQUITAS

APOYOS Y CUIDADOS DE PERSONAS ADULTAS Y MAYORES

La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires albergó a finales de agosto el Congreso Mundial Apoyos y Cuidados de Personas Adultas y Mayores. Con cerca de doscientos ponentes de los cinco continentes que participaron en talleres prácticos, conferencias y sesiones plenarias monográficas.

JOSÉ M. CARRASCOSA
Cartel del Foro.

El foro -presidido por la jurista argentina Isolina Dabove- fue organizado por International Guardianship Network, una institución global nacida con el objetivo de difundir las convenciones de la ONU (de protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad) y de la Organización de Estados Americanos –OEA- (sobre protección de los derechos humanos de las personas mayores). El acto de inauguración estuvo presidido por Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.

Catedráticos y profesores universitarios, jueces, fiscales, notarios, médicos, psiquiatras, mediadores, representantes institucionales y del movimiento asociativo, psicólogos, abogados, terapeutas, gerontólogos, trabajadores sociales… -procedentes de Europa, Norteamérica, América Latina; Asia, África y Oceanía- analizaron en profundidad temas como: internamientos voluntarios; ética de los cuidados paliativos; apoyos y cuidados en situaciones de emergencias y catástrofes; salud mental, autonomía y dependencia; salud digital y robótica; apoyos y cuidados en cárceles; diversidad cultural, personas y comunidades indígenas; cultura, deporte y vida plena; etcétera.

 


CON MÁS DE 200 PONENTES DE LOS CINCO CONTINENTES, EL CONGRESO ABORDÓ DE MANERA GLOBAL Y MULTIDISCIPLINAR LA PROTECCIÓN DE LOS MAYORES


 

Representación de Æquitas

La Fundación Æquitas estuvo representada por su directora y su director adjunto -Almudena Castro-Girona (presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado. En la sesión plenaria Panorama mundial. Europa: De la curatela al sistema de apoyos para la toma de decisiones) y Francisco González (abogado especialista en discapacidad, en el panel de debate Actos de autoprotección y poderes preventivos)- respectivamente. También asistieron los patronos Inmaculada Vivas (catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla. Ejercicio de los apoyos en el consentimiento informado); José Luis Seoane (magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo. Determinación de la capacidad jurídica e interdisciplinar), y Gonzalo López Ebri (ex teniente fiscal de la Comunidad Valenciana. Autonomía, capacidad jurídica y vida independiente).

Para Inmaculada Vivas, “en España, el adulto mayor no cuenta con un marco normativo diferenciado por el mero hecho de tener arrugas. Sin embargo, sí debe prestársele atención y apoyo cuando, por su fragilidad, no puede tomar decisiones concernientes a su salud. El ordenamiento jurídico actual debe contemplar un sistema de apoyos e instrumentos eficaz y respetuoso con la libre autodeterminación de la persona mayor y resolver las situaciones en las que se prescinde de sus deseos y preferencias”.

Según Gonzalo López Ebri, “el derecho a la tutela judicial no puede comprenderse desconectado de la realidad en la que se desenvuelve. La ley nunca será igual para todos si todos no están en la misma situación, tanto en la relación jurídico material como procesal”.

José Luis Seoane puso de manifiesto la labor realizada por los notarios a la hora de reforzar la protección jurídica de los mayores: “La función notarial constata el consentimiento de estas personas mayores mediante la valoración de su capacidad como otorgantes, lo que supone una garantía preventiva esencial del sistema al denegar la aprobación de negocio jurídico si, a juicio del notario, no se cumplen las condiciones para celebrar y comprometerse contractualmente”.

Francisco González señaló que “los poderes preventivos y los acuerdos de apoyo son herramientas legales muy útiles que permiten a las personas planificar y delegar la toma de decisiones en caso de una futura falta de capacidad. Estos documentos ofrecen una forma de protección y control sobre los asuntos personales, financieros y legales en situaciones de vulnerabilidad. Hay que considerar la creación de estos poderes como parte de una planificación legal integral para garantizar que los deseos y necesidades de una persona sean atendidos de manera adecuada en el futuro”.

Por último, Almudena Castro-Girona hizo hincapié en la trascendencia de la Ley 8/2021 en nuestro país (que cumple este mes de septiembre el tercer aniversario de su entrada en vigor): “Ha sido la mayor reforma del ordenamiento jurídico español y de nuestra época democrática. Esta ley supone la eliminación de los sistemas de sustitución en la toma de decisiones y la adopción de los sistemas de apoyo consagrados por las normas internacionales”.

Inauguración: Isolina Dabove y Horacio Rosatti.
Soledad Cisternas, ex enviada especial del secretario general de Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad y colaboradora de la Fundación Æquitas
Almudena Castro- Girona (a la derecha de la imagen) durante su intervención en el salón de actos de la la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
25 Aniversario

Este otoño se celebrará el 25º aniversario de la creación de la Fundación Aequitas. Durante el último trimestre del año tendrán lugar diversos actos relacionados con el programa de actividades puesto en marcha para conmemorar esta efeméride, entre los que cabe destacar la entrega de los premios Héroes Anónimos y Altavoz.

El galardón Héroes Anónimos nació con la finalidad de reconocer una actuación desconocida públicamente y desarrollada por una persona o entidad que pueda ser considerada un ejemplo en la inserción social de las personas con discapacidad, con el objetivo de dar visibilidad a su esfuerzo por conseguir el reconocimiento de los derechos de ese colectivo y contribuir a su inserción social. El 21 de febrero comenzó la difusión pública del premio; el 15 de junio -fecha de plazo del envío de candidaturas- se habían recibido más de cien por correo postal y electrónico. Una comisión de patronos de la Fundación seleccionará detenidamente el ganador, que será hecho público en noviembre y que recibirá una compensación de 12.000 euros.

Por su parte, el Premio Altavoz -dotado con 8.000 euros, que serán destinados a una acción social concreta elegida por el premiado cuyo objetivo sea la inclusión social de colectivos más vulnerables- se concederá a alguna persona con discapacidad de reconocida relevancia y cuya vida sea un ejemplo de superación e inclusión social. El Patronato de la Fundación elegirá entre una serie de candidatos, procedentes de distintos ámbitos en los que son referentes (política, cine, deportes, moda, redes sociales, escritores, cantantes, educadores, activistas, divulgadores, blogueros… con diferentes discapacidades funcionales y psíquicas).

La necesidad de impulsar la industria española

EN PLENO DEBATE

La necesidad de impulsar la industria española

La producción industrial se contrajo un 0,8% en 2023, según la Contabilidad Nacional del INE, que destaca cómo la industria sigue perdiendo empleo. Desde la crisis de 2008, la industria ha perdido 345.359 puestos de trabajo mientras el empleo crece en otros sectores como la hostelería. Organizaciones empresariales y Gobierno coinciden en buscar soluciones para recuperar un sector que es clave para el crecimiento económico del país.
MARTA RUIZ-CASTILLO
debate2
Los expertos advierten de una amenaza de “desaceleración intensa” en la eurozona.

La industria española representa el 16,7% del Producto Interior Bruto (PIB) y emplea al 12,9% de la población en edad de trabajar. En el conjunto del año 2023, la producción industrial bajó un 0,8%, según datos de la Contabilidad Nacional publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por sectores, Energía (1,9%) presentó la mayor tasa anual. Por el contrario, Bienes de consumo duradero (-6,0%) registró la tasa más baja. Esta tendencia rompe el ciclo de crecimiento de los últimos años, a excepción de 2020, año de la pandemia. En el primer trimestre de 2024, la industria española se recuperó algo hasta situarse en un 0,6% en marzo.

En la zona euro, la producción industrial registró en enero de 2024 un descenso del -3,2% y del -2,1% en la UE frente al mes anterior, lo que supone un -6,7% y -5,7%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo de 2023. Las variaciones de España, Alemania y Francia fueron del +0,9% (0,0% frente a 2023), +0,6% (-5,4%) y -1,0% (+1,0%) respectivamente, de acuerdo con los datos de Eurostat publicados en marzo de 2024.


LA INDUSTRIA ESPAÑOLA REPRESENTA EL 16,7%
DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) Y EMPLEA AL 12,9% DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR


Situación actual

La demanda en la industria española se debilita y los expertos advierten de una amenaza de “desaceleración intensa” en la eurozona, ya que la industria ha sufrido la mayor contracción en los tres últimos años. La mayoría de los profesionales del sector (74%) considera que «estamos ante una situación estructural -España es, cada vez más, una economía de servicios, con baja productividad, con la competencia de países extracomunitarios, el elevado endeudamiento público, desempleo, inflación, etc.-«, frente al 26% que opina que es coyuntural por la incertidumbre provocada por la formación de Gobierno, la desaceleración de la demanda externa u otros factores externos que generan inestabilidad. Esta es una de las principales conclusiones del VII Barómetro Industrial correspondiente a 2023 publicado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI) y el Colegio de Economistas de España en febrero de este año.

De acuerdo con el barómetro, el 53% de los profesionales considera que «la pérdida de competitividad de la industria española es el principal motivo de la merma De su peso en el PIB español», mientras que un 30% cree que se debe a la falta de inversión en el sector industrial en I+D+i. El 81,57% cree que se debería generar un tejido industrial manufacturero en torno al sector energético.

En el informe Una perspectiva económica de la situación de la industria en España: actualización 2023 que se incluye en el Barómetro, donde se analiza la situación de la industria española desde el punto de vista económico, se constata que la recuperación del sector ha sido más débil de lo que se podría esperar. En cuanto al peso del empleo en la industria sobre el total nacional, muestra una preocupante desaceleración durante el segundo trimestre de 2023, donde pasó del 13,6% del empleo total en el primer trimestre al 12,9%.

En la comparativa europea, España ocupa el sexto lugar en el número de empresas (7,85% del total) y el cuarto lugar en el volumen de cifra de negocios (6,46% del total). En cuanto al número de trabajadores del sector industrial de cada país, en relación con el total de la UE, España ocupa el quinto lugar con el 6,80% de los trabajadores del total de la Unión.

El Gobierno, a través del Componente 12 del Plan de Recuperación, propone medidas concretas para hacer frente a los principales retos de la política industrial, con una inversión estimada de 8.356,5 millones de euros de los cuales 6.031,5 millones proceden del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.


ASOCIACIONES DEL SECTOR Y GOBIERNO CENTRAL ESTÁN DE ACUERDO EN LA NECESIDAD DE APROBAR UNA LEY DE INDUSTRIA Y AUTONOMÍA ESTRATÉGICA


Nueva Ley de Industria

Asociaciones del sector y Gobierno central están de acuerdo en la necesidad de aprobar una Ley de Industria y Autonomía Estratégica que incorpore las nuevas realidades y la transformación de la economía española hacia un modelo más verde y sostenible de acuerdo con el Plan Industrial del Pacto Verde aprobado por la Comisión Europea, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de la industria europea con cero emisiones netas e impulsar una rápida transición hacia la neutralidad climática.

Esta reforma legal proporcionará nuevos instrumentos de política industrial como los denominados Proyectos de Interés Estratégico Estatal, la ventanilla única digital, un Consejo Estatal de Política Industrial, un nuevo mecanismo para la gestión de procesos de reindustrialización, y una Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (RECAPI), según informó el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en una comparecencia ante la Comisión correspondiente del Congreso de los Diputados.

El impulso a la competitividad de las empresas industriales pasa por medidas más ambiciosas y concretas en ámbitos estratégicos como el energético, la logística y el transporte y la innovación. La Alianza por la Competitividad de la Industria Española considera necesario establecer en el seno del Gobierno una Comisión Delegada para Asuntos Industriales y la obligatoriedad de realizar análisis del impacto de cualquier propuesta de futuras normativas en la competitividad de la industria. “Aspiramos a que estas alegaciones sienten las bases para trabajar enmiendas específicas durante la tramitación parlamentaria”, concluyó Reinoso, para quien “una falta de ambición en el nuevo marco legislativo conllevaría perder la oportunidad de una verdadera reindustrialización de España”.

Por su parte, el presidente del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España, José Antonio Galdón, manifestó durante la presentación del Barómetro que los problemas estructurales percibidos por la mayoría de los profesionales tendrían que afrontarse en la nueva Ley de Industria. En su opinión, la norma «debería apostar por la autonomía estratégica y considerar las zonas despobladas como eje del nuevo desarrollo industrial que dé soporte a la transición energética y la descarbonización de la economía”.

Retos de la industria española

Entre los retos del sector industrial destacan la transformación digital; el refuerzo de su peso en la economía española y el aumento de la dimensión de las empresas industriales; y la mejora de la eficiencia en la gestión del agua, los residuos, la energía y de los recursos, emisiones y energías renovables en el marco de la economía circular. «España dispone de un importante tejido productivo en algunos sectores que serán clave para abordar la transición ecológica y la transformación digital de la economía y se impulsarán mediante el Plan de Recuperación del Gobierno. Entre ellos cabe destacar la automoción y su transición hacia el vehículo eléctrico, el sector agroalimentario, el de la salud, el sector aeronáutico o el naval, entre otros».

España ocupa en la UE el sexto lugar en número de empresas y el cuarto en volumen de negocios.
Demandas del sector
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, que representa el 60% de la producción industrial de nuestro país, considera positivo un nuevo marco legislativo, aunque reclama una mayor concreción en cuanto a las medidas y herramientas con las que deberá materializarse. En un comunicado hecho público en julio, la Alianza considera esencial establecer plazos concretos para la aplicación de medidas, así como que la futura ley se comprometa a destinar recursos humanos y financieros. Para impulsar una verdadera reindustrialización de España resulta fundamental que la norma contemple la simplificación de la burocracia administrativa, “y por supuesto, evitar que la nueva ley introduzca más cargas en este sentido”, así como «garantizar la seguridad jurídica para las empresas industriales», subrayó Carlos Reinoso, portavoz de la Alianza.

OTROS ENFOQUES

Industry talks: El reportaje aborda los retos de la industria española para 2024 y los problemas que se vislumbran a partir de las previsiones de las empresas.


El economista: El autor analiza las causas de la pérdida de empleo en la industria, sobre todo en las economías desarrolladas.


Expansión: La información se centra en las claves para entender la evolución de la producción industrial durante el último año.

«Las claves para una industria más competitiva», por Carlos Reinoso

EN PLENO DEBATE

CARLOS REINOSO,

portavoz de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española.

“El Anteproyecto de Ley de Industria debe ganar en ambición y concreción para que no se quede en buenas intenciones”

Las claves para una industria más competitiva

Ser competitivo hoy en día es un must. Sobre todo, en el plano económico y empresarial. Porque una empresa, un sector, un país necesita ser competitivo, no solo para sobresalir, sino que es requisito para mantenerse e, incluso, para sobrevivir. Y también requiere de ese marco y ese apoyo necesarios para desarrollar todo su potencial.

Europa es consciente de ello. Tras las recientes elecciones europeas, se están sentando las bases para crear ese necesario marco que permita a la Unión Europea lograr una industria, con medidas que potencien su competitividad industrial en el contexto global. El escenario creado para ello es el Clean Industry Deal, presentado por Ursula von der Leyen tras su reelección, y orientado a descarbonizar y reindustrializar la economía europea.

Para articularlo, se propone un nuevo Fondo Europeo de Competitividad, basado en un modelo de financiación permanente que supere el actual esquema de ayudas. Porque, como venimos advirtiendo diferentes voces, ayudas como los Fondos Next Generation, aun siendo positivas, tienen un efecto limitado, yendo en detrimento de países con menor capacidad fiscal y de financiación para poder desplegarlas. Esto afecta negativamente a su capacidad para competir en igualdad de condiciones, y, en consecuencia, lastra la competitividad industrial y económica de la UE.

Desde la Alianza por la Competitividad de la Industria Española venimos promoviendo desde hace tiempo un escenario en esta línea para la industria.

Y es que impulsar la mejora continua de la competitividad industrial en nuestro país permitiría desarrollar un tejido empresarial de alta productividad y valor añadido, con una potente capacidad exportadora y de inversión en I+D+i y tecnologías avanzadas.

Además, atraería el establecimiento de grandes proyectos industriales en territorio nacional, lo que tendría un destacado impacto en el aumento del tejido industrial, pilar para establecer un modelo económico sólido y generador de empleo de calidad, estable y cualificado.

En estos momentos, el Ministerio de Industria y Turismo se encuentra diseñando un nuevo escenario para impulsar la industria española conforme a lo establecido por el Clean Industry Deal europeo. El primer paso para definir el nuevo escenario ha sido la presentación a comienzos de julio del Anteproyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica.

Tras el análisis de ese primer esbozo del proyecto, desde la Alianza consideramos positivo el marco que propone. ¿El ‘pero’ que le vemos? Que debe ganar en ambición y concreción para que no se quede en buenas intenciones. Sin el debido aterrizaje y sin los recursos humanos y financieros necesarios, las intenciones que muestra el Gobierno de atraer y establecer grandes proyectos industriales en España no serán factibles.

En esta línea, el compromiso de recursos financieros resulta imprescindible para poder financiar los proyectos y programas que plantea. De no ser así, dependerían de una eventual dotación presupuestaria si las circunstancias lo permiten.

Desde el plano de los recursos humanos, si contáramos solo con los actuales equipos, sería imposible hacer todo lo que la nueva ley plantea. Es fundamental que la ley sea coherente con lo que propone, dimensionando los recursos humanos necesarios para el desarrollo de la política industrial estatal.

También es esencial, para esa necesaria concreción, fijar plazos concretos. Nos preocupa que queden demasiado abiertos. Aparentemente, muchas cuestiones quedarían sujetas a posteriores desarrollos reglamentarios.

Otro punto importante que el nuevo marco legislativo debería contemplar, a nuestro juicio, es garantizar seguridad jurídica para las empresas industriales. Solo así será posible impulsar una verdadera reindustrialización de España. ¿Qué pasaría si en mitad del partido nos cambiasen las reglas del juego? Eso sería algo totalmente contraproducente y daría al traste con todo el trabajo y el esfuerzo previos invertidos.

De igual modo, el nuevo marco legislativo debería contemplar la simplificación de la burocracia administrativa, y por supuesto, evitar que la nueva ley introduzca más cargas en este sentido.

La reindustrialización en nuestro país depende del impulso a la competitividad de las empresas industriales y, para ello, desde la Alianza consideramos básico que la ley incluya medidas más ambiciosas y concretas en ámbitos estratégicos como el energético, la logística y el transporte y la innovación.

En materia de energía, las industrias que conformamos la Alianza -ANFAC (automoción), AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento), PRIMIGEA (materias primas minerales), SERNAUTO (componentes de automoción) y UNESID (siderurgia)-, coincidimos en que son necesarias medidas concretas que aseguren un coste energético competitivo para nuestra industria en el contexto internacional.

Sin duda, España sufre el lastre del precio energético. Ahora, de manera coyuntural, la situación es un poco mejor, pero el diferencial respecto a Estados Unidos o China, e incluso de toda Europa, es muy significativo.

En otro ámbito, como la logística y el transporte, consideramos esencial la ampliación de los pesos y medidas del transporte por carretera, una variación que nos sitúe al mismo nivel que en muchos países de nuestro entorno. Nuestras carreteras e infraestructuras no son peores que en otros países de la UE, por lo que no es comprensible por qué aquí los pesos y medidas del transporte por carretera son mucho más bajos. ¿Qué conlleva todo ello? El incremento de los costes logísticos y de transporte, así como el aumento de las emisiones asociadas, ya que resultan más camiones en circulación.

Quizá debiéramos entender la industria como una competición que engloba muchas disciplinas. Porque la política industrial es transversal e implica a muchos ámbitos del Gobierno: carteras tales como Energía, Transporte, Logística, Fiscalidad, Laboral, etcétera.

En esta línea, creemos necesario establecer en el seno del Gobierno una Comisión Delegada para Asuntos Industriales, semejante a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.

También planteamos una vicepresidencia de Gobierno específica de Industria, para asegurar la coherencia y coordinación de todas las carteras del Ejecutivo en política industrial, así como la obligatoriedad de realizar análisis del impacto de cualquier propuesta de futuras normativas en la competitividad de la industria.

Con todo ello, las industrias enmarcadas en la Alianza, y que representamos el 60% del Producto Industrial Bruto en España, aspiramos a que las cuestiones aquí planteadas sienten las bases para trabajar enmiendas específicas durante la tramitación parlamentaria. Porque una falta de ambición en el nuevo marco legislativo conllevaría perder la oportunidad de una verdadera reindustrialización de España.

El Burgo de Osma, de piedra y cerdo

AL ENCUENTRO

EL BURGO DE OSMA

De piedra y cerdo

Textos y fotos: JESÚS ORTÍZ

Muralla (s. XV) y puerta de San Miguel
Piense el lector que no conozca El Burgo de Osma en esas pequeñas cajitas donde alguien ha ido guardando sus mejores recuerdos, en esa sensación de íntima y grata complacencia cuando cada cosa que saca de ellas abre un mundo de historias, de vivencias, de relatos que se pueden ver y tocar. Algo así sucede con la localidad soriana, que puede presumir de diminuta caja llena de enormes sorpresas, desde su bien documentado origen arévaco y romano hasta su ilustrada universidad. O desde la fértil vega del Ucero hasta lo que han definido, no sin razón, como “la cerdo experiencia”.

Es verdad que las crónicas romanas no cuentan mucho de ese importante núcleo urbano que fue Uxama (también pudiera ser Úxama), quizás porque los arévacos que la fundaron y habitaron pusieron freno a los conquistadores del otro lado del mediterráneo durante mucho tiempo, y ya se sabe que quien acaba venciendo escribe el relato. Hay datos que apuntan a que, desde el Cerro Castro, donde se ubicaba el poblado, se suministraban víveres a los sitiados numantinos sorteando el cerco de Escipión, lo que ayudaría que Numancia y sus 4.000 habitantes aguantasen el asedio de unos 60.000 soldados durante 15 meses y después de llevar casi 20 años rechazando al, en ese momento, mejor ejército del mundo. Es más: parece que los oxomenses celtíberos no dejaron de hostigar a los romanos durante más de ochenta años tras la caída de Numancia, aliándose incluso con algún bando durante sus guerras civiles, y hasta que fueron definitivamente sometidos en el año 72 a. de C.

Uxama Argaela fue el resultado de la romanización y la creación de un núcleo de cuya importancia habla el actual yacimiento, en el que se identifican el foro, señoriales casas, edificios públicos, acueductos o un amplio sistema de cisternas. Es recomendable iniciar la visita a la zona en el pequeño centro de interpretación que hay a la entrada, donde se puede apreciar la grandeza de lo que hubo y, digámoslo así, la importancia de lo que aún hay por excavar. Es posible, ya en el terreno, que se perciba una cierta falta de interés institucional por sacar a la luz el caudal de riqueza patrimonial que puede obtenerse en Uxama; sí y no: todo lo que rodea a la cuenca del Duero aporta tal cantidad de vestigios del paso de los distintos pobladores de la Península Ibérica que hace casi imposible la tarea de encontrar recursos para aflorarlos y restaurarlos.

 


EN EL YACIMIENTO DE UXAMA SE IDENTIFICAN EL FORO, SEÑORIALES CASAS, EDIFICIOS PÚBLICOS, ACUEDUCTOS O UN AMPLIO SISTEMA DE CISTERNAS


 

La edificación más reciente que puede verse en el Cerro Castro es una atalaya de vigilancia islámica, del siglo X, que se superpone a una estructura romana anterior. Es una de las muchas que se construyeron en ese tiempo para controlar la frontera del Duero. A sus pies, el río Ucero llegando a Osma, el castillo (s. X, modificado en el s. XV) al otro lado y el puente medieval de origen romano (s. I a. de C, reconstruido en el s. X) que los une cruzando el cauce fluvial. Castillo y puente, como la propia atalaya y otras construcciones posteriores burgenses, son casos constatables de reutilización de bloques de piedra, de factura romana, procedentes de Uxama Argaela. De hecho, la primera edificación del castillo utilizó algunos de estos bloques, que se ensamblaron sin argamasa y que pudieron ser desmontados fácilmente por ello, en el s. XVIII, para reedificar la torre de la catedral de la Asunción.

Osma y El Burgo de Osma, que hoy son un mismo municipio, tienen un recorrido de, digamos, precedencia histórica. De la Uxama celtíbera y romana se pasó a la Oxoma visigoda y a la Waxsima árabe, hasta que el caballero Gonzalo Téllez se hizo con la zona, estableció el núcleo en el promontorio donde está el castillo y la localidad empezó a llamarse Osma. Tras conquistas y reconquistas, la cosa se estabiliza y la población empezó a crecer en el llano, al otro lado del Ucero y un poco más abajo de donde el Albión le cede sus aguas.

En el siglo XII, el monje cluniacense, y posterior obispo de Osma, Pedro de Bourges restaura la diócesis, construye la primitiva catedral románica en las afueras y empieza a lograr que el arrabal que allí se forma crezca en importancia. Un caso más de pugna entre iglesia y nobleza. Alfonso VIII, a finales del s. XII, otorga privilegio al burgo de Osma para que se convierta en villa. Tenemos así, pues, dos poblaciones que se mantuvieron diferenciadas hasta que en 1967 se crea el municipio de El Burgo de Osma-ciudad de Osma, que supone la fusión de ocho poblaciones, incluidas las dos a ambas orillas del río.

 


AL PIE DEL CERRO, EL UCERO LLEGANDO A OSMA, EL CASTILLO AL OTRO LADO Y EL PUENTE MEDIEVAL DE ORIGEN ROMANO QUE LOS UNE CRUZANDO EL RÍO


 

La Catedral, por tanto, como imagen del poder eclesial, puede considerarse el símbolo de lo que hoy significa el partido judicial de El Burgo de Osma. La edificación que podemos admirar, del siglo XIII, es una pieza gótica con algún añadido neoclásico de finales del XVIII, que sustituyó a la románica. Una muestra de esta última es la sala capitular que está en un lateral del claustro. El templo merece una visita tranquila, pero también vale la pena sentarse en la plaza al atardecer, frente a la puerta principal, y dejarse llevar por el sosiego vespertino y el encanto del juego de luces crepusculares en las arquivoltas.

 


OSMA Y EL BURGO DE OSMA FUERON POBLACIONES DIFERENTES DESDE FINALES DEL S. XII HASTA SU FUSIÓN, CON OTROS SEIS MUNICIPIOS, EN 1967


 

El Burgo de Osma, pequeña caja de sorpresas, decíamos al principio, se pasea fácil por la Calle Mayor. Frente al ayuntamiento, el antiguo Hospital de San Agustín (s. XVII), que hoy alberga la oficina de turismo. Algo más adelante, el Palacio Episcopal (s. XVI), encajonado en la angustura de la calle, pero que aun así deja ver una bonita portada. Entre casas de estructura tradicional castellana, y una vez cruzada la Plaza de la Catedral, una breve inmersión medieval lleva hasta la única puerta de las murallas (s. XV) que permanece abierta y que permite salir hacia la senda del Ucero para contemplar la bien conservada fortificación.

La Universidad de Santa Catalina, antigua universidad, cabe añadir, fue un empeño del obispo de turno (mediados de siglo XVI) cuya actividad cesó definitivamente tres siglos más tarde. Nos dejó un magnífico edificio renacentista, hoy reconvertido en hotel termal, y la constatación de que en 1676 ya había pintadas universitarias (“Doctorem Almansam contra communem asserimus” escrito en grandes letras sobre el collarino de las columnas del patio la noche antes de que, en efecto y en contra de la opinión general, fuera elegido rector el Doctor Almansa. El ilustrado Melchor Gaspar de Jovellanos, por añadir algún dato más, obtuvo ahí el bachiller en Cánones antes de licenciarse poco más tarde en Ávila en la misma materia.

 


LA CATEDRAL QUE HOY PODEMOS ADMIRAR, DEL SIGLO XIII, ES UNA PIEZA GÓTICA CON ALGÚN AÑADIDO NEOCLÁSICO DE FINALES DEL XVIII, QUE SUSTITUYÓ A LA ROMÁNICA


 

En el paseo burgense, claro, es imprescindible cruzar el puente romano y llegar al castillo, aunque solo sea para ser conscientes de la importancia de las saeteras (estrechas aberturas por las que los defensores disparaban con ballesta) que se situaban en la parte baja del muro exterior para proteger el pie del cerro y que mandó hacer Ramiro II de León. No se tiene constancia de que hubiera algo parecido en otras fortalezas peninsulares o europeas, ni cristianas ni islámicas, y solo se encuentra algo similar en los castillos de los cruzados en Tierra Santa un par de siglos más tarde. Parece que los castellanos de Osma enseñaron a las tropas del Sacro Imperio Romano Germánico lo que era defender la base de un castillo por si fallaban las almenas.

Si entre paseos y reseñas históricas, en fin, el visitante se apunta a un refrigerio, no siendo vegetariano o abstencionista de las viandas porcinas, no debe salir de El Burgo de Osma sin haber probado un torrezno, que, si los de toda Soria tienen fama, los de la antigua Uxama están siempre en el cuadro de honor. Y para el que sea más de legumbres, que no se pierda las alubias pintas del Burgo, también llamadas de la Vega del Ucero: un lujo simplemente estofadas.

INFORMACIÓN

ALOJAMIENTO

RESTAURANTES Y TAPEO

  • Virrey Palafox
    Universidad, 7
    Tel.: 975 341 311
    www.virreypalafox.com
  • Mesón Círculo
    Mayor, 46
    Tel.: 975 341 007
  • El Lobo
    Mayor, 38
    Tel.: 975 246 371
  • Bar Arévacos
    Mayor, 49
    Tel.: 685 744 172
Interior gótico de la catedral (s. XVI).
Catedral de la Asunción (s. XII-XVIII).
Muralla (s. XVI) en la senda del Ucero.
Universidad de Santa Catalina (s. XVI).
Atalaya (s. X).
Antigua sala capitular románica (catedral, s. XII).
Yacimiento de Uxama Agraela.
Puerta lateral de la Catedral.

PARA NO PERDERSE

El castillo de Osma. Una visita a fondo.
Ricardo Sanz Aguilera.
Kochise, 2022.

Visitas y reformas en el Colegio-Universidad de Santa Catalina en El Burgo de Osma, 1550-1840.
Bernabé Bartolomé Martínez (U. Complutense de Madrid)
USAL Revistas. Historia de la Educación, 1984.

50ª. edición de las Jornadas Ritogastronómicas de la Matanza

De enero a abril de 2025

Comitiva matancera. FOTOS WEB JORNADAS DE LA MATANZA
Rito de la matanza.

Lo que comenzó siendo una iniciativa hostelera basada en un concurso de cocina, en 1974, se fue transformando en un acontecimiento anual que ya es Fiesta de Interés Turístico Regional y Premio Alimentos de España concedido por el Ministerio de Agricultura. Su creador, el hostelero burgense Gil Martínez Soto, tiene la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y sí: es un festival, que aúna las costumbres populares de la zona con la degustación de los productos derivados del cerdo, organizado por el restaurante Virrey Palafox.

Todos los fines de semana, desde mediados de enero a mediados de abril, El Burgo de Osma se convierte en un escenario en el que se reproduce en público el rito de la matanza, lógicamente con el cerdo ya sacrificado (que esto no se hace en directo, vaya). El resto de los pasos, como el chamuscado en lecho de paja o la evisceración, configuran la liturgia que puede observar todo aquel que lo desee los sábados a las 12:30 del mediodía y que va comentando un matancero, explicando las razones por las que se siguen tradicionalmente los distintos pasos. Una interesante actividad, para quien no quiera presenciar el proceso, es visitar el Museo del Cerdo y la importancia de la ganadería porcina en todo el mundo.

La jornada se completa en el restaurante con la degustación de nada menos que veintidós platos cuyo protagonista es, por supuesto, ese animal del que se aprovechan hasta los andares.

INFORMACIÓN

Jornadas de la Matanza Virrey
Calle Mayor, 2
Tel.: 975 341 311
[email protected]
www.jornadasdelamatanza.com

#notariosrurales (2)

El Burgo de Osma protagoniza el segundo capítulo del programa #notariosrurales que desarrolla el Consejo General del Notariado, con el fin de mostrar la realidad de estas localidades y la labor que en ellas realizan los notarios. Pequeños vídeos con entrevistas a personajes relevantes como su alcalde, vecinos emprendedores, y usuarios de la notaría que comparten aficiones con el notario Álvaro la Chica: “Yo era urbanita total, pero desde que llegué a este pueblo no puedo estar más contento”, explica.

El notario de El Burgo de Osma, Álvaro José la Chica (a la izda.), conversa con el alcalde, Antonio Pardo, a la puerta del ayuntamiento burgense.

Protocolo de colaboración con el Catastro

PRIMER PLANO

COLABORACIONES INSTITUCIONALES

Protocolo de colaboración con el Catastro

Representantes del Notariado y el Catastro en la firma del protocolo.
Fernando de Aragón (izda.) y José Ángel Martínez Sanchiz (dcha.).

El Consejo General del Notariado (CGN) y la Dirección General del Catastro, dependiente del Ministerio de Hacienda, suscribieron el pasado 17 de julio un Protocolo general de colaboración y buenas prácticas con el objetivo de reforzar el intercambio de información entre ambas instituciones e incrementar la colaboración notarial para lograr la correcta descripción de los bienes inmuebles, tanto en los instrumentos públicos autorizados por los notarios, como en las descripciones catastrales de los mismos. José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN, y Fernando de Aragón Amunárriz, director general del Catastro, rubricaron este protocolo.

La colaboración entre el Notariado y el Catastro cuenta con un largo recorrido histórico. Con la firma de este protocolo, se pretende incentivar e intensificar la cooperación entre ambas entidades, con el fin de identificar nuevas iniciativas que permitan implementar buenas prácticas de actuación.

Así, mediante este protocolo las partes firmantes declaran su compromiso de impulsar un nuevo espacio de colaboración que permita reforzar la concordancia entre la realidad física de los inmuebles que son objeto de negocio jurídico y la descripción catastral de los mismos.

Además, Notariado y Catastro pretenden promover la implementación de fórmulas que permitan garantizar una adecuada formación de los notarios respecto a la tramitación de procedimientos catastrales derivados de la información suministrada. En este sentido, se programarán y llevarán a cabo reuniones y encuentros de trabajo periódicos para garantizar un adecuado funcionamiento de las actuaciones coordinadas entre las mismas.

Este protocolo pretende impulsar la colaboración entre Notariado y Catastro para reforzar la concordancia entre la realidad física de los inmuebles y su descripción catastral

Comisión de Seguimiento

Para asegurar la consecución de los objetivos, este Protocolo de colaboración y buenas prácticas constituye una Comisión de Seguimiento, que será la encargada de proponer las actuaciones y medidas a adoptar para el cumplimiento de las metas fijadas y los instrumentos adecuados para su ejecución, y llevará a cabo su seguimiento y evaluación con el fin de lograr las mejores condiciones para su consecución.

De este modo, los primeros acuerdos adoptados por la Comisión estarán dirigidos a que el inmueble o parcela objeto de transmisión se encuentre adecuadamente descrito en el documento público notarial donde consta el proceso de transmisión del citado inmueble, y que dicha descripción sea acorde a la realidad física del mismo y a su descripción catastral, pues sobre tal descripción se efectúa por las partes la atribución de un precio y, sobre el uso de este, surge el concepto de valor de referencia.

Entre los acuerdos adoptados en el seno de la Comisión, también se hace referencia a la organización de forma conjunta del Curso práctico del Catastro para oficiales de notarías. Este curso se realizará todos los años, hasta un máximo de dos ediciones anuales. Se ha previsto que la docencia se imparta de forma telemática, a través de la plataforma suministrada por el Centro Tecnológico del Notariado, siendo la primera y última sesión de carácter presencial. La primera edición de este curso, en el presente año, se inició el pasado 16 de septiembre y finalizará el próximo 25 de noviembre.

Convenio con los Gestores Administrativos

PRIMER PLANO

CONVENIOS PROFESIONALES

Convenio con el Consejo de Gestores Administrativos

El pasado 26 de julio, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y el presidente del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España, Fernando Jesús Santiago Ollero, firmaron un acuerdo que permitirá facilitar a las gestorías administrativas la tramitación y recepción de los documentos notariales de sus clientes.

Mediante este acuerdo, los gestores administrativos podrán recoger las copias de las escrituras públicas de sus clientes en el Portal Notarial del Ciudadano. Adicionalmente, gestores y notarios trabajarán para que, en un futuro cercano, desde las gestorías se pueda remitir de manera telemática a la Sede Electrónica Notarial toda la información de sus clientes, necesaria para formalizar las escrituras públicas; procedimiento que, hasta la fecha, los gestores administrativos realizaban de forma física -remitiendo la documentación en papel- o a través de correo electrónico.

En la firma del acuerdo, José Ángel Martínez Sanchiz consideró imprescindible «abrir todos los cauces digitales posibles que permitan prestar a los ciudadanos y a las empresas servicios seguros y ágiles, en este caso, en colaboración con los gestores administrativos, encargados de realizar en su nombre numerosos trámites”.

El presidente del Consejo General del Notariado señaló que “los notarios creamos hace ya 20 años nuestra Sede Electrónica Notarial, un espacio privado y seguro que hemos abierto a la ciudadanía a través del Portal Notarial del Ciudadano, disponible en internet, en el que pueden darse de alta gratuitamente todas las personas y empresas que quieran”.

“En ese espacio seguro, donde ya ofrecemos diversos servicios notariales íntegramente online, es donde desarrollaremos ahora nuestra colaboración con los gestores administrativos, propiciando una mayor agilidad en el intercambio de información y de las copias de los documentos notariales”, añadió Martínez Sanchiz.

Por su parte, Fernando Jesús Santiago señaló que “este convenio es una expresión más de la apuesta firme y decidida de los gestores de avanzar en una Ley de Colaboración Social Administrativa donde, respetando los diferentes roles, los profesionales y sus colegios contribuimos a solventar la burocratización de la Administración”.

En opinión del presidente de los gestores administrativos, “los notarios, además de amigos y colaboradores muy cercanos, los podemos considerar como otra administración más para nosotros, con unos canales de trabajo (presentación, autorización y recogida) similares al resto de Administraciones. Este acuerdo permite digitalizar en origen, en el punto de partida -la gestoría administrativa-, evitando duplicidades, errores, retrasos e ineficacias”.

“Como he dicho en varias ocasiones desde mi renovación en el cargo, estamos trabajando para alcanzar acuerdos que faciliten los trámites para nuestros clientes, y este es un paso muy importante en este sentido”, concluyó Fernando Jesús Santiago.

José Ángel Martínez Sanchiz (izda.) y Fernando Jesús Santiago (dcha.).
De izda. a dcha.: Manuel Tarrío, secretario del CGN; José Ángel Martínez Sanchiz; Fernando Jesús Santiago; y Ramón Ledesma, director de proyectos del Consejo de Gestores Administrativos.

José Ángel Martínez Sanchiz: “Nuestra colaboración con los gestores a través de la Sede Electrónica Notarial propiciará mayor agilidad en el intercambio de información y de las copias de documentos notariales”

Fernando Jesús Santiago:“Este acuerdo permite digitalizar en origen, en el punto de partida -la gestoría administrativa-, evitando duplicidades, errores, retrasos e ineficacias”