«Cuando la IA nos controla», por Esther Paniagua

LA @

ESTHER PANIAGUA,

periodista y autora especializada en tecnología

"La lista de usos y abusos de la inteligencia artificial o IA (y de otros sistemas algorítmicos más básicos) en el ámbito laboral es larga y creciente"

Cuando la IA nos controla

Aplicaciones biométricas para el registro de jornada. Dispositivos que rastrean los movimientos de los empleados. Herramientas que registran las teclas que pulsan los trabajadores o que capturan su pantalla. Webcams siempre activas para saber qué hacen quienes trabajan en remoto. Aplicaciones que asignan cada tarea y determinan en cuánto tiempo deben completarse. Algoritmos ‘inteligentes’ que penalizan a quienes se desconectan u obtienen valoraciones bajas. Programas que excluyen a mujeres y a personas mayores de procesos de selección y ofertas laborales…

La lista de usos y abusos de la inteligencia artificial o IA (y de otros sistemas algorítmicos más básicos) en el ámbito laboral es larga y creciente. Son sistemas que determinan a quién se contrata; qué, cuándo y cómo deben hacer los trabajadores, e incluso a quién se despide. Estas tecnologías no tienen intenciones, pero no están exentas de intencionalidad: incorporan la de quien las diseña, y ejecutan los comandos programados por humanos de carne y hueso. Son órdenes a menudo perversas: el resultado de una fórmula matemática de optimización diseñada para maximizar la eficiencia y las ganancias de la empresa.

El código que hace funcionar estas plataformas y aplicaciones no suele tener en cuenta el bienestar de los trabajadores. Entre estos y aquellas hay una asimetría de poder y también de información. A menudo los algoritmos trabajan como cajas negras y no se sabe exactamente cómo funcionan. Esto hace que sea muy difícil para los trabajadores impugnar decisiones o cambiar su comportamiento para poder mejorar. También invisibiliza los posibles sesgos. ¿Es permisible que una persona preparada no tenga acceso a ciertas ofertas o tareas porque la plataforma no se las visibiliza?

La gestión basada en aplicaciones amplifica la inseguridad y la inestabilidad del trabajo ya precario. El vacío de información, la falta de mecanismo de retroalimentación y el control del desempeño basado en datos son los tres elementos centrales de la ‘precariedad digital’.

Esta es una problemática generalizada, que se exacerba para los trabajadoras y trabajadores de plataformas (de reparto o de microtareas, entre otras). Se les atrae con promesas de un salario digno y condiciones laborales flexibles, pero el funcionamiento de la plataforma les incentiva a estructurar sus vidas en torno a esta, haciéndoles dependientes de ella.

En circunstancias muy similares se encuentra otra tipología de trabajo digital: la computación humana. Son labores que empiezan y terminan online y que realizan cualquier tipo de tarea que pueda ser administrada, procesada, efectuada y pagada en línea. La mayoría de ellas tiene que ver con la inteligencia artificial, ya sea para facilitar, supervisar o completar su desarrollo o para realizar tareas que esta no es capaz de hacer. Allá donde no llega la máquina, entran los humanos.

Estos trabajos -etiquetado, clasificación, identificación de discursos de odio, etc.- potencian los sistemas, sitios web y aplicaciones de IA que todos usamos y damos por sentado. Un tipo de trabajo ‘fantasma’ que hace invisible la labor de cientos de millones de personas. Y suele estar pobremente pagado: OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, recurrió a trabajadores en Kenia para revisar textos e imágenes que incluían escenas gráficas de violencia, sin siquiera advertirles sobre la brutalidad de algunos de dichos contenidos. Por ese trabajo, se les pagaba entre 1,46 y 3,74 dólares por hora.

Es una historia que lleva años repitiéndose. Algo muy parecido llevó a miles de trabajadores a demandar a Meta en 2018 por no protegerles de un posible trauma mental. Finalmente, la red social acordó pagarles 52 millones de dólares. En España también trabajan decenas de moderadores de Meta. En 2022, la Generalidad de Cataluña multó con más de 40.000 euros a la empresa por no detectar y prevenir adecuadamente los riesgos psicosociales en estos trabajos. Este 2024, un juzgado de Barcelona reconoció que la enfermedad mental que sufre un moderador de contenido está causada por su trabajo, abriendo la puerta a que unas 25 personas que han reclamado la baja por accidente laboral obtengan su reconocimiento y compensación.

La situación de estas personas -que realizan un trabajo agotador a cambio de un salario mínimo- evidencia unas condiciones precarias en el trabajo digital, que contrastan con elevados sueldos entre altos ejecutivos tecnológicos.

Pero oigan, no todo iba a ser malo… Lo digital también trae la promesa de eliminar tareas repetitivas para que el personal se centre en labores de valor añadido, y ciertas herramientas en ciertos casos de uso pueden ayudar a los trabajadores menos cualificados. Por ejemplo, en los call centers, donde el uso de herramientas de IA puede hacer su trabajo hasta un 14% más productivo, según un estudio de la Universidad de Stanford.

Y lo malo se puede corregir. España fue pionera en actuar, impulsando en 2021 la llamada ‘ley de riders’. Esta no solo afecta a los repartidores de plataformas (que pasan a ser asalariados). También establece la obligación corporativa de informar a los comités de empresa sobre los parámetros en los que se basan los algoritmos y sistemas de IA que pueden afectar a los trabajadores -de cualquier tipo de empresa- y a las condiciones de trabajo. Siguiendo esta estela, el Consejo y el Parlamento Europeo han acordado este 2024 la puesta en marcha de una nueva directiva relativa al trabajo en plataformas digitales con medidas similares.

Estas normas están lejos de aportar una solución integral al complejo puzle de problemáticas y retos del uso de algoritmos en el ámbito del trabajo. Otras leyes como el Reglamento de IA de la UE también contribuirán a ello. Más allá, es imperativo apelar a una ética organizacional robusta y a que eso que tanto gusta decir de “poner al trabajador en el centro” se cumpla de verdad.

La IA llega a las notarías

LA @ EN DESARROLLO

La Inteligencia Artificial llega a las notarías

Un equipo de diez profesionales del Centro Tecnológico del Notariado desarrolla, desde hace nueve meses, el proyecto Atenea, un servicio que persigue extraer con Inteligencia Artificial (IA) la información de las escrituras necesaria para elaborar el Índice Único Informatizado Notarial.
REDACCIÓN

El Índice Único Informatizado Notarial, que cumple veinte años, es la base de datos en la que se vuelca el contenido de los documentos notariales; la segunda mayor de España, sólo por detrás de la de la Agencia Tributaria. Recoge información parametrizada de más de 151 millones de documentos públicos, 41 millones de personas físicas y 3,8 millones de personas jurídicas. El Índice tiene una gran utilidad en la colaboración de los notarios con las Administraciones Públicas y en su labor en la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo o el fraude fiscal.

 


EL ÍNDICE ÚNICO INFORMATIZADO NOTARIAL, QUE CUMPLE VEINTE AÑOS, ES LA BASE DE DATOS EN LA QUE SE VUELCA EL CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS NOTARIALES; LA SEGUNDA MAYOR DE ESPAÑA


 

Actualmente, las notarías vuelcan en sus servidores manualmente la información para este índice (ya sea total o parcialmente) y suelen ser los empleados los encargados de esta tarea. Con la puesta en marcha de Atenea se reducirán los tiempos de trabajo manual, aunque la labor humana seguirá siendo indispensable para la supervisión de los datos. “Una tarea que ahora puede suponer entre 10-15 minutos para extraer datos de una escritura de volumen alto, se reducirá a dos o tres”, explica Marcos Varela, director de desarrollo del Centro Tecnológico del Notariado.

Según el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, con la puesta en marcha de este proyecto “seguimos la senda iniciada hace ya dos décadas en el desarrollo tecnológico de nuestras notarías, lo que nos ha situado en la avanzadilla de las profesiones jurídicas españolas y de los notariados europeos. Nuestro objetivo es continuar con el proceso de digitalización iniciado con la Ley 11/2023, con herramientas que faciliten nuestro día a día y con proyectos que nos permitan la excelencia”.

El valor de los datos

El Índice Único Informatizado y la Base de Datos de Titularidad Real (que nace de él) son piezas clave en la labor que prestan los notarios para la prevención y lucha contra los delitos financieros. “La información recogida en el Índice se utiliza por jueces, fiscales y policía cuando es debidamente requerida, de ahí que el sistema preventivo notarial sea valorado de manera muy positiva por el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y que esté siendo utilizado como modelo por otros países”, explica Pedro Galindo, director del Órgano Centralizado de Prevención del blanqueo de capitales, del Consejo General del Notariado.

También el actual ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, incidió sobre las bondades de esta base, a finales de enero, ante el Parlamento Europeo: “Especialmente a través de los notarios tenemos una base de datos que ha sido señalada por numerosos informes como mejores prácticas”.

Desde 2013 funciona, además, el Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), cuya finalidad es poner a disposición de la sociedad datos recogidos en las escrituras que tienen valor estadístico, debidamente desagregados y anonimizados.

 
Hablamos sobre la Inteligencia Artificial en el día a día de las notarías con el director de desarrollo del Centro Tecnológico del Notariado, Marcos Varela y con el notario, Javier Granado.

EN DIRECTO

El Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN) pone a disposición de la sociedad datos de interés económico y social procedentes de las escrituras públicas.

MARCOS VARELA

Director de desarrollo del Centro Tecnológico del Notariado

«El objetivo es localizar la información de las escrituras de manera automatizada para extraer, en poco tiempo, un gran volumen de datos»

¿En qué áreas estáis implementando la IA?
Nuestros primeros esfuerzos en Inteligencia Artificial los hemos enfocando en el área de información notarial. El objetivo es localizarla en las escrituras de manera automatizada para extraer, en poco tiempo, un gran volumen de datos que permitan a la corporación agilizar los procesos que llevan a cabo tras la autorización de un documento por parte del notario.

¿Cómo ayudará la IA al usuario de servicios notariales online?
Desde el Centro Tecnológico del Notariado también estamos trabajando en la aplicación de la IA en ‘la ayuda’ online. Simplificaremos la manera de responder a las dudas de usuarios y empresas cuando realicen alguna gestión dentro del Portal Notarial del Ciudadano. https://www.portalnotarial.es/

¿Y a los notarios?
Al aplicar la IA en los procesos de extracción de datos de las escrituras para completar el Índice Único Informatizado Notarial, conseguiremos liberar el tiempo para que los notarios y sus empleados puedan centrarse en tareas más complejas y de mayor valor añadido.

JAVIER GRANADO

Notario

««El Índice notarial ofrece información
estadística relevante desde el punto de vista
jurídico y económico»»

¿Con qué fin se elabora el Índice Único Informatizado Notarial en las notarías?
Es una fuente de información esencial desde el punto de vista institucional, ya que permite a las Administraciones públicas comprobar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, realizar alteraciones catastrales y luchar contra el blanqueo de capitales, entre otros. También es fundamental a nivel corporativo y social, pues ofrece información estadística relevante desde el punto de vista jurídico y económico.

¿Cómo ha evolucionado la forma de extraer los datos?
Inicialmente el Índice se realizaba de forma manuscrita o mecánica cubriendo unas casillas en pliegos de papel con poco más que los datos de los otorgantes, el concepto del acto y su cuantía. En la actualidad se trasvasan los datos, desde los programas de gestión de las notarías, a un fichero informático que recoge todos los elementos relevantes del acto documentado. Si queremos que sean una herramienta útil y eficaz, la elaboración de los índices debe considerarse en la notaría como técnica y especializada. El último paso, todavía pendiente, es conseguir que los datos se extraigan de forma automatizada y directa de los protocolos electrónicos.

¿Cómo ayuda la IA a la hora de prestar servicio notarial al ciudadano?
La IA nos ayudará en la agilización de labores repetitivas, como las previas al otorgamiento de la escritura (consultas catastrales, registrales, petición de certificados, estructuración de modelos y párrafos…) y también en las posteriores a la firma, como las comunicaciones corporativas, registrales e institucionales. Por supuesto será útil para la formación de índices y el tratamiento de los mismos, así como en la gestión de nuestros despachos.

Así se hizo rico este famoso

LA @

ASÍ SE HIZO RICO ESTE FAMOSO

“Pese a que ha recibido muchas presiones para no hablar, nos revela el gran secreto de su fortuna”. Si ha continuado leyendo más allá de este titular le cuenta cómo hacer clic en su enlace. Esta publicidad aparece en páginas web de todo tipo. En un falso formato de noticia en la que un personaje popular hace de reclamo. Al clicar en ella nos lleva a un centro de inversiones que es una estafa. Tranquilo. Esto no lo es.
GABRIEL CRUZ

Esta información es “buena”, pese a que tiene la misma estética que usan las estafas: una noticia de un diario o una revista que revela un secreto para hacerse rico. ¿Creerá que le vamos a estafar? Hay una prueba incontestable: no le pediremos dinero. Así que siga leyendo. Los estafadores usan el gancho de famosos. Por ejemplo, en España al actor Antonio Resines, a la actriz Penélope Cruz, o empresarios como Amancio Ortega, etc. Les suman el misterio con titulares como Susanna Griso no sabía que la cámara seguía grabando para que, llevados por la curiosidad, la víctima clique en la noticia. Piensa que si estos famosos en los que confía han invertido en esta plataforma de criptodivisas, ¿cómo no lo va a hacer ella? Al clicar en el anuncio se registra en una plataforma de inversión en la que da sus datos y hace un ingreso de dinero; si no lo hace, le bombardearán a llamadas telefónicas. Le aseguran un crecimiento exponencial de su inversión, aunque en realidad es una estafa piramidal. Cuando quiera sacar el dinero que le hicieron creer que ganó a través de gráficos falsos, no podrá. Algunas estadísticas señalan que las víctimas de este fraude en España son unas 200.000.

 


LOS ESTAFADORES USAN EL GANCHO DE FAMOSOS. POR EJEMPLO, AL ACTOR ANTONIO RESINES, A LA ACTRIZ PENÉLOPE CRUZ, O EMPRESARIOS COMO AMANCIO ORTEGA


 

La responsabilidad

¿Pero cómo es posible que usen rostros de famosos para engañar sin que pase nada? Uno de los más usados ha sido el del presentador Pablo Motos. En su programa El hormiguero señaló que los que se lucran con estos engaños, aparte de los estafadores, son los que cobran por publicar sus anuncios. Es decir: Google, Facebook e Instagram. “Cuando les hemos llamado nos dicen que no pueden hacer nada porque tienen mucho volumen de anunciantes. Sin embargo, sí que cobran a los estafadores que colocan esos anuncios. Google, Facebook e Instagram no deberían ser cómplices de esto. Yo lo he denunciado, pero al llegar al juez meses después pidió pruebas y los enlaces a esas webs de estafadores no existían. Todo lo que he hecho ha sido en balde”, explicó Motos. Además, denuncia que “si los algoritmos de Facebook o Google son capaces de detectar un pezón y bloquear la imagen, ¿cómo es que no identifican anuncios que son estafas?”. En esto está de acuerdo Mauro Jordán, abogado experto en derecho penal económico, quien señala: “¿Qué dificultad tiene Google para que al indicarle un link que lleva a una estafa lo bloquee? Ninguna. Pero sí sabe quién le paga esa campaña publicitaria. Yo tengo varias denuncias de este tipo en los juzgados y las webs ¡siguen operativas y estafando!”.

Cuando son casos tal palmarios en los que basta contrastarlo con el listado de chiringuitos financieros de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) -señala- “se les dice a los proveedores de internet, que son muy pocos, que corten el servicio de esa página en España y ya está. Así lo hacen en Italia. Pero que aquí un juez cierre una web es dificilísimo. Sin embargo, con esto se ahorrarían un montón de víctimas. En cualquier caso, si los “chiringuitos” tuvieran sede en España sería más sencillo”, concluye.

Sin respuesta

Nosotros hemos pedido explicaciones a Google en España sin éxito. En un principio Google dijo en 2022 que verificaría a los anunciantes financieros y que crearía una “capa de seguridad contra el fraude”, pero siguen apareciendo. Google ingresa más de 200 millones de euros al año por publicidad.

La CNMV incorporó en la Ley de Mercados un nuevo artículo, el 246.3, que obliga a las empresas de internet, medios de comunicación y redes sociales a comprobar que el anunciante no figura en la lista de “chiringuitos financieros” que publica la CNMV. De hecho, en noviembre de 2023 inició un expediente para multar a Twitter, ahora X, por estas prácticas.

Jordán señala que “otro problema es que las víctimas se dan cuenta de la estafa cuando han pasado varios meses y no guardan ningún enlace del anuncio. Lo curioso es que incluso hay víctimas que tras ser estafadas piensan que esa noticia falsa del famoso usada como cebo era verdad”. Lo ve. No solo no le hemos engañado, sino que hemos evitado que lo hagan.

¡Ey! Hermano, soy tu cryptobro.

El término es la adaptación del inglés de crypto (criptomonedas) y bro (compañero, colega). Son gurús de las redes sociales donde captan a sus estafados. Suelen ser jóvenes muy persuasivos que prometen rendimientos deslumbrantes y así conseguir la “libertad financiera”. Para ello habrá que invertir en la enésima moneda virtual que “subirá” como la espuma. Si esto se lo dicen con gráficos irrefutables pero falsos y con técnicas de trading que solo ellos entienden, quizá cuele. Pero si le quita toda esa parafernalia y lo resume en que usted “vivirá de lujo sin trabajar” ya no se lo creerá tanto. Dejarán de ser sus “colegas”, pero a cambio no habrá caído en una nueva estafa piramidal y tendrá su dinero a salvo.

Cómo saber si es o no un chiringuito financiero

Solo deposite su dinero en entidades supervisadas por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores). Además de ser inspeccionadas, aportan dinero al Fondo de Garantía de Inversiones. Es decir, en caso de quebrar, el inversionista puede recuperar hasta cien mil euros. Ojo, no confundir con que su inversión haya ido mal y pierda su dinero. En la web www.cnmv.es vaya a la columna de la izquierda a “consultas a registros oficiales”. Verá los inversionistas en los que puede confiar. Es muy importante que en su búsqueda se fije bien en todas las letras, ya que hay chiringuitos que usan nombres muy parecidos al de agencias autorizadas. Como hacen los fabricantes piratas de la ropa de marca, que varían una letra para que parezca la original.

«Kit»: Te necesito

LA @

“KIT”: TE NECESITO

No es un “coche fantástico” pero se acerca. Si en su empresa tiene tareas pendientes como mejorar la web, lanzar una tienda digital, moverse en redes sociales o ponerse al día de procesos telemáticos, ha llegado el momento de llevarlas a cabo. El apoyo no viene en un bólido sino con los fondos del Kit Digital.
Las pymes españolas tienen un bajo nivel de digitalización. Para solventarlo se están utilizando los 3.067 millones de euros de este plan.
GABRIEL CRUZ

Este reportaje no debe leerse a la misma velocidad que los demás. Acelere el ritmo porque para darle el dinero de la subvención, que no tendrá que devolver, es importante el orden de llegada de las solicitudes. El plazo acaba en diciembre de 2024.

El Kit Digital

¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Qué son esas ayudas a la digitalización con las que puede hacer desde la web de su empresa hasta procesos exigidos por su colegio profesional?

Rápido le contamos cómo la notaria de Fuente Álamo en Murcia se puso al día. Su oficial, J. Antonio Manuel Nortes, nos señala que “en nuestro caso, la ayuda del Kit Digital nos sirvió para adaptarnos a la Ley 11/2023 que nos obliga a tener un protocolo electrónico notarial”. Como ya hemos contado varias veces en Escritura Pública se trata de una trasposición de la directiva europea 2019/1151. Es una nueva era para las notarías, pues permite prestar determinados servicios online (principalmente los mercantiles) con la misma seguridad jurídica que si se estuviera físicamente ante el notario. Como señala Nortes: “Ahora tenemos todo en doble formato: papel y electrónico. Por ejemplo, una escritura está en folios, pero también digitalmente en la Sede Electrónica Notarial del Consejo General del Notariado. Para nosotros, que somos una notaría pequeña, de cinco empleados, era mucho jaleo y la solución para adaptarnos nos la dio el Kit Digital.

La ayuda podría haber sido para este problema o, por ejemplo, para crear una web. De hecho, como nos apuntan desde Red.es la “solución “Sitio Web” y “Presencia Básica en Internet”, son las más solicitadas (27,87% del total). Le siguen “Gestión de Procesos” (15,75%) y “Gestión de Redes Sociales” (15,11%)”. Importante: una misma empresa no puede solicitar dos ayudas diferentes de digitalización. Por eso, Nortes prefirió ceñirse al protocolo digital. “Lo de la web no lo vemos necesario, somos una notaría pequeña. Aquí con la localización que nos da Google, el teléfono y horario nos basta” señala.

 


EL KIT DIGITAL SON FONDOS PARA LA DIGITALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYME)


 

Fondos para pymes

El Kit Digital son fondos para la digitalización de pequeñas y medianas empresas (pymes). En España son el 99,8% del total y suponen el 66% del empleo empresarial. Sin embargo, como señalan desde la Unión Europea, las pymes españolas tienen un bajo nivel de digitalización. Para solventarlo se están utilizando los 3.067 millones de euros de este plan procedentes de los fondos de la Unión Europea-Next Generation y cuyo reparto finaliza en diciembre de 2024.

A fecha de la elaboración de este reportaje, según nos confirman desde Red.es, se habían otorgado 335.000 ayudas a pymes y autónomos, lo que supone alrededor de 1.400 millones de euros.

El papeleo lo hacen otros

Los agentes digitalizadores deben demostrar la solvencia de su empresa ante Red.es. En el caso de la notaria de Fuente Álamo, su agente digitalizador fue su proveedor informático: Notarned. Su director, Carlos Javier Jerez, explica el proceso: “Nosotros hacemos la mejora digital. Después Red.es nos paga el 70% del coste y el 30% restante nos lo da un año después tras presentarle evidencias (capturas de pantallas, registros de accesos, etc.) de que la mejora digital continúa”. Es decir, la subvención no se da y luego se olvida, sino que hay un seguimiento para saber si está activa la mejora digital instalada.

 


PARA NOSOTROS, QUE SOMOS UNA NOTARÍA
PEQUEÑA, DE CINCO EMPLEADOS, ERA MUCHO JALEO Y LA SOLUCIÓN PARA ADAPTARNOS NOS LA DIO EL KIT DIGITAL», EXPLICAN


 

El único inconveniente que admite es que hay mucha burocracia, pero, a la vez, reconoce que “en estos casos es necesaria para evitar fraudes”. Desde Red.es nos señalan que “realizamos el pago en 60 días, un plazo sin precedentes en la gestión de ayudas públicas en España y Europa”. En cualquier caso, lo más destacado del fondo de “Kit Digital” es que el cliente final no tiene que hacer el temido papeleo. Como señala Nortes: “Nos ha resultado muy sencillo. Nosotros ni nos enteramos, solo tenemos que pagar el IVA de la factura del servicio”.

Cómo solicitar el bono Kit Digital
Es necesario registrarse en www.acelerapyme.es y completar un test de unos 10 minutos. Después solicite la ayuda en Red.es. Esta es la empresa pública del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, que gestiona los fondos del Kit Digital y que impulsa la “Agenda Digital”. Si le conceden la ayuda económica busque en el catálogo de agentes digitalizadores el que mejor le venga para acometer su mejora digital. [email protected] 900 909 001 L-V 09:00 – 18:00 h. https://www.acelerapyme.gob.es/kit-digital
En España las pymes son el 99,8% del total y suponen el 66% del empleo empresarial.
Cuánto dinero y para qué

Hay un máximo de 12.000 € para pymes de entre 10 y 49 empleados. Si tiene entre 3 y 9 llegaría hasta 6.000 € y en el caso de ser autónomo, incluyendo si tiene hasta 2 empleados, el tope que le darán serán 2.000 €. Dinero que podrá emplearse para:

  • Soluciones de ciberseguridad online
  • Medidas de protección para comunicaciones seguras
  • Servicios que faciliten la oficina virtual
  • Sitio web y presencia online
  • Comercio electrónico
  • Gestión de redes sociales y marketing online
  • Software de gestión de clientes (CRM)
  • Software de gestión de procesos (ERP)
  • Soluciones de factura digital
  • Business Intelligence (BI) y analítica empresarial
Buscador de agentes digitales

Es un buscador en el que constan unas 11.000 empresas digitalizadoras. Podrá buscar por tipo de solución: si quiere para una web, para facturación… Aparecen por provincia e incluso por el sector en el que usted trabaja: desde una ganadería hasta un despacho de abogados, pasando por un bar. Para ser agente digitalizador hay que demostrar una facturación en los dos años anteriores de, al menos, 70.000 euros (en el caso de ser autónomos sin trabajadores a su cargo) y 100.000 en el caso de tenerlos.

«Ser digital: presente continuo», por Lorenzo Amor

LA @

LORENZO AMOR,

presidente de ATA – Asociación de Trabajadores Autónomos

"El Bono Kit Digital no es complicado de solicitar, no supone grandes esfuerzos ni dedicarle un tiempo que no tenemos"

Ser digital: presente continuo

La inteligencia artificial, eso que viendo en 1982 el estreno de “Blade Runner” nos parecía un futuro lejano, no tardó nada en llegar. Y ahora parece que no existes si no estás en redes sociales; que si no tienes una web no eres nadie. Es como si nos hubieran cambiado sangre por chips y ahora nada pareciera ajeno a la tecnología. El concepto “ser digital” se puede analizar desde muchos ángulos, pero todos nos llevan a un complejo estadio en el que los autónomos deben mutar en “seres digitales” para seguir creciendo en competitividad mientras exigimos que no pierdan su esencia, poniendo en un presente continuo la mal llamada modernización de nuestra economía.

El futuro será digital o no será, pero la digitalización se enfoca en mejorar la competitividad para minimizar las pérdidas y maximizar los beneficios. Grandes palabras que no siempre son sencillas de asimilar desde la burbuja de artesano, un profesional y un transportista al que su negocio le va bien y no encuentra las ventajas en cambios que le van a costar tiempo y dinero.

Pues es verdad. Pero es que digitalizar no es abrir una cuenta de Tiktok para contar a tus clientes las anécdotas del último juicio que has ganado. No es poner un sesudo post en tu blog sobre cambios en la fiscalidad o las novedades de la renta. No es realizar cuidados tutoriales en YouTube para que tus clientes puedan comprobar sus habilidades idiomáticas.

La digitalización es mucho más. Es una ventana al mundo que nos ofrece cientos de oportunidades y algunos peligros. Y el Kit Digital el picaporte que nos da acceso al mundo. Para empezar, tenemos la garantía de que es un programa de ayudas del Gobierno, gestionado por Red.es, entidad adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española instrumenta el desarrollo de los fondos europeos de recuperación “Next Generation EU” y se ha convertido en una puesta en firme para impulsar la evolución y garantizar la recuperación en los distintos estratos sociales. Cualquier profesional, por pequeña que sea su empresa, aunque esté solo, puede elevarla a un nivel superior. Digitalizar es optimizar los recursos, es modernizar la gestión de stock, es cuidar a tus clientes y sus datos con ciberseguridad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de empresas de menos de 10 empleados que venden por comercio electrónico alcanza el 14,2%, lo que supone sólo un punto más que el año pasado. Pero son el 31,7% de las empresas con 10 o más empleados las que en 2022 realizaron ventas mediante comercio electrónico, generando un volumen de 377.058 millones de euros, con un aumento del 20,3% respecto a 2021. Y son casi 20 millones de personas en España las que realizan compras en línea. Una pérdida enorme de oportunidades para el autónomo.

Aprovechemos las oportunidades que se nos brindan.

Muchos son los recursos a nuestro alcance. Hasta la fecha, el programa Kit Digital ha concedido cerca de 330.000 bonos digitales en España; más de 1.400 millones de euros del Plan de Recuperación que han llegado a las pequeñas empresas, microempresas y autónomos/as para implantar soluciones básicas de digitalización. El Bono Kit Digital no es complicado de solicitar, no supone grandes esfuerzos ni dedicarle un tiempo que no tenemos. ATA ha dispuesto un servicio gratuito de asesoramiento en www.autonomoskitdigital.es que simplifica mucho el proceso y ejercemos de representante voluntario para poder solicitarlo en su nombre.

Todos los autónomos, independientemente del tamaño de su empresa con seis meses de antigüedad, porque ya están abiertas todas las convocatorias, pueden solicitarlo hasta el 31 de diciembre de este 2024. Para los de menos de 50 trabajadores los bonos digitales que reciben son de 12.000, 6.000 y 2.000 euros, dependiendo de su tamaño. Primero debemos hacer un análisis de la situación del autónomo y después elegir entre las 12 soluciones tecnológicas aquellas que mejor se ajustan a nuestras necesidades, como pueden ser la gestión de las redes sociales, creación de páginas web, factura electrónica, ciberseguridad, programas de gestión de clientes/proveedores, gestionar conexiones seguras…

¿Todo esto cuesta dinero? No, pero sí se debe anticipar el IVA de la gestión. Además, ese dinero no va a la cuenta del autónomo, va al agente digitalizador que durante un año tendrá que desarrollar y mantener la solución digital que el autónomo elija. Y finalmente recibiremos el trabajo realizado, pensado para facilitarnos la vida.

El programa Kit Digital representa un paso adelante en la simplicidad y agilidad de las gestiones para los autónomos. Bajo la premisa de ‘cero papeles’ y aprovechando herramientas de robotización, desde Red.es se ha transformado el proceso de solicitud. De tres horas en promedio que llevaba la tramitación, se ha logrado reducir a tres minutos. Esta celeridad permite, en caso de solicitudes correctas, otorgar la aprobación del bono digital en tan sólo 15 días.

Los profesionales tienen aún importantes carencias en materia de digitalización, una pieza fundamental para poder evolucionar y potenciar su crecimiento en el país, derrocando barreras y fronteras. Desde cualquier pequeña localidad de la región podemos darnos a conocer en cualquier lugar del mundo. Y podemos encontrar sinergias con otros profesionales. Poder ser digital no tiene excusa.

Nadie te obliga, pero será una oportunidad perdida. Si con eso mejoras tu negocio y vendes más… ¿por qué no aprovechar?

Seguridad criptográfica ante el desarrollo cuántico

LA @ EN DESARROLLO

Seguridad criptográfica ante el desarrollo cuántico

La computación cuántica avanza a un ritmo vertiginoso; no obstante, todavía no supone un riesgo para la seguridad de la información y de las comunicaciones. Según los diferentes expertos en la materia que se dieron cita en las I Jornadas Tecnológicas del Notariado, el impacto de esta tecnología no será inmediato, aunque debemos controlar sus avances para adaptar y proteger nuestros sistemas. Sin prisa, pero sin pausa: tenemos cerca de medio siglo de ventaja.

ALEJANDRO MOYA BLAY

La necesidad de desarrollar sistemas criptográficos ágiles y seguros ante el desarrollo de las tecnologías cuánticas, así como la oportunidad que supone este escenario para el fomento de un ecosistema cuántico español y la importancia de atraer talento, fueron las principales conclusiones de estas jornadas, organizadas por el Consejo General del Notariado (CGN) y su centro tecnológico, bajo el lema Presente y futuro de la criptografía cuántica. Los ponentes también coincidieron en señalar que es una responsabilidad ineludible de las Administraciones, organismos y empresas analizar los riesgos y preparar sus sistemas ante las posibles amenazas.

 


LAS TECNOLOGÍAS CUÁNTICAS AÚN NO SUPONEN UN RIESGO PARA LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, PERO DEBEMOS ESTAR PENDIENTES DE LOS AVANCES A FUTURO


 

En el encuentro se dieron cita expertos, representantes institucionales del ámbito público y privado y profesionales del sector tecnológico español, que debatieron sobre el desafío que representa el avance de los ordenadores cuánticos, un tema de absoluta prioridad tanto para la corporación notarial como para muchos otros sectores de actividad.

El Notariado, a la vanguardia tecnológica

El presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz, destacó en su intervención inaugural la idoneidad de estas jornadas, que definió como “un diálogo entre lo público y lo privado, algo consustancial a los notarios”, y puso en valor el compromiso del Notariado con el progreso tecnológico y la digitalización de las actuaciones notariales, tras la entrada en vigor de la Ley 11/2023. Desde el punto de vista notarial, añadió, “es esencial adaptarnos a este proceso, algo que hemos hecho con la creación del protocolo electrónico notarial, que nos permite prestar servicios online a ciudadanos y empresas con la mayor seguridad jurídica e informática”.

En esta línea, Enric Hernández, director de Seguridad e Innovación del Centro Tecnológico del Notariado, hizo hincapié en la responsabilidad en el uso de la tecnología, “que debe de estar al servicio de la persona”, y subrayó que el Notariado “está a la vanguardia tecnológica y ya investiga sobre criptografía cuántica; es un tema que tiene prioridad absoluta para nosotros”.

Por su parte, el subdirector general del Centro Criptológico Nacional, Luis Jiménez Muñoz, ofreció una ponencia sobre los diferentes ámbitos de aplicación de las tecnologías cuánticas, la computación cuántica y su impacto en la seguridad de la información. “Todavía no existe un ordenador cuántico que pueda romper las codificaciones criptográficas actuales, pero debemos estar pendientes de los avances a futuro; aunque en mi opinión tardaremos 50 o 100 años”, concluyó.

Formación y atracción de talento

El consejero de Innovación y Tecnología Cuántica de AMETIC (asociación representante del sector de la industria digital en España), Ulises Arranz, señaló en su presentación que nos encontramos ante “una ocasión de oro para activar el ecosistema cuántico español” y reivindicó la importancia de impulsar la formación y crear un plan estratégico nacional: “Existe una gran demanda de talento cuántico y no podemos quedarnos fuera de esta nueva oleada tecnológica”.

 


PARA LOS EXPERTOS ESTA ES UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA ACTIVAR EL ECOSISTEMA CUÁNTICO ESPAÑOL, CREAR UN PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL, IMPULSAR LA FORMACIÓN Y ATRAER TALENTO


 

Pedro Pintó, responsable de Nuevos Programas de Hispasat, expuso el proyecto europeo Caramuel, un sistema de distribución segura de claves cuánticas a través de satélite que supone “un gran complemento para ampliar el alcance de la infraestructura terrestre”. Mientras que el vicepresidente de Producto de Quside Technologies, Fernando de la Iglesia, defendió la importancia de la calidad de los sistemas de generación de números aleatorios, “base fundamental” para reforzar la seguridad de la criptografía clásica, cuántica y post-cuántica.

Al cierre de la sesión, el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, avaló el trabajo del Notariado en el ámbito tecnológico y reiteró el compromiso de la función notarial con la seguridad jurídica: “Para ello no solo tenemos una posición de vanguardia en tecnología, sino que contamos con un centro tecnológico que está a la cabeza del sector”.

Retos y oportunidades a futuro

Lorena Pérez Campillo, doctora en Derecho, abrió el bloque dedicado a los desafíos y oportunidades que presenta el escenario cuántico. La profesora del MIT y ESADE abordó el tema desde la perspectiva ética y de la regulación: “Tenemos que pensar ya en plantear medidas, como en gobiernos con herramientas de control o en una alianza europea de tecnología cuántica para fines pacíficos”.

Víctor Canivell, cofundador y responsable de Estrategia de Qilimanjaro Quantum Tech, esbozó un futuro híbrido en el que la computación cuántica “será un sistema complementario a la tecnología actual» e instó a las empresas a poner en marcha el proceso de transición hacia los sistemas post-cuánticos.

Por último, Víctor Gaspar, Chief Sales Officer de Multiverse Computing, puso el foco sobre la utilización de algoritmos de inspiración cuántica en casos prácticos, como la prevención del fraude. “Esta tecnología puede servir como herramienta de monitorización para distinguir patrones inusuales en los datos de transacciones”, explicó.

PARA SABER MÁS

Video de las I Jornadas Tecnológicas del Notariado al completo en el canal de YouTube del Consejo General del Notariado

Entrevistas a los ponentes de las I Jornadas Tecnológicas del Notariado.

¡Vota IA!

LA @

¡VOTA IA!

Usted cree que elige la mejor papeleta, los políticos que su campaña es la más ocurrente. Sin embargo, sea cual sea el candidato, la protagonista invisible de las próximas elecciones será la Inteligencia Artificial (IA). Según dicen es capaz, incluso, de decirnos cómo ganar unas elecciones. ¿Se postulará como candidata?
GABRIEL CRUZ

En apenas unos meses (junio 2024) los españoles volveremos a votar. Esta vez habrá que decidir quiénes serán los integrantes del Parlamento Europeo. Una vez más nuestro voto se verá influenciado por la inteligencia artificial sin que apenas seamos conscientes de ello. Nos sorprendería saber todo lo que es capaz de hacer esta poderosa herramienta informática que tiene la capacidad de aprender sola.

Si tener rostros famosos es un reclamo en una campaña electoral, ¿qué le parece que le pida el voto Lola Flores? o ¿James Dean? Nada impide a la IA resucitar a artistas icónicos y modificar su discurso. Pese a que sepa que es mentira, no le generará la desconfianza de un candidato desconocido o que incluso le caiga mal. Lola o James quedarán en su subconsciente, esa parte de la mente que escapa de la razón, hasta el día que tenga que coger la papeleta. Es como cuando al conducir al centro de la ciudad se da cuenta de que ha seguido el camino al trabajo. En este tema, subconsciente e inteligencia artificial, ya hay estudios que nos señalan lo mucho que pueden controlar nuestras decisiones sin percibirlo.

Lo tiene claro Ignasi Beltrán de Heredia, director de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC: esas imágenes “pueden generar un impulso en nuestro inconsciente, que de forma subliminal provoque en nosotros una respuesta”. De hecho, según el reputado investigador Bruce Lipton, se considera que el 95 % de nuestro cerebro es subconsciente, mientras que solo el 5 % es consciente.

 


LOS ‘BOTS’, PROGRAMAS INFORMÁTICOS QUE DESARROLLAN TAREAS REPETITIVAS, CONTRIBUYEN A DIFUNDIR MENTIRAS DE MANERA SUPERLATIVA


 

¿Al servicio del bien común?

Para Marisa Cruzado, fundadora y CEO de IA+Igual, estos anuncios “inteligentes” no son lo más preocupante del uso de IA en política. “Se trata de publicidad, al fin y al cabo. La manipulación es mucho mayor con otras fórmulas. Este es un campo de alto impacto, con la nueva regulación que prepara la UE y que estará vigente en 2026, cualquier uso de algoritmos que impliquen un riesgo para los derechos fundamentales de las personas estarán prohibidos”. Con esta nueva regulación, cualquier grupo político que quiera usar IA en su actividad, tendrá que pasar un proceso de supervisión. Lo que aún no está muy claro es cómo se hará.

Cruzado pone un ejemplo para comprender hasta qué punto puede ser sutil la manipulación en este tipo de herramientas: “Imagina que tienes un algoritmo que te ayuda a adjudicar subvenciones, es posible manipularlo para que esas ayudas se den a aquellos colectivos que a ti te interesan porque sabes que recibirás su voto”. Con la nueva regulación de la UE esto no será posible puesto que cada herramienta tendrá que cumplir con los criterios marcados. Recientemente, en varios Medios se habló mucho de unos estudios de la Universidad de Stanford con la IA para generar mensajes personalizados a los votantes (microtargeting) con base en su perfil de redes sociales y cambiar el sentido de su voto. Sin embargo, solo lo consiguieron en un 2,6 %. Es decir, bastante bajo para darle la importancia que se le estaba dando.

Armas silenciosas

Fotos, grabaciones de audio y vídeo… Las noticias falsas y la desinformación se extienden por las redes sociales. En algunas ocasiones no hay intención de dañar, aunque se consiga igualmente. En otras, ese es el único objetivo que busca la mentira. En ambos casos hay una ausencia de verificación y contraste de la información. Y los bots, programas informáticos que desarrollan tareas repetitivas, contribuyen a difundirlas de manera superlativa. Lo vimos en las elecciones de 2016 en EE.UU., aquellas que ganó Donald Trump. Un estudio de la Universidad de Indiana publicado en la revista Nature Communications, demostró que las cuentas automáticas fueron decisivas. Un 6 % de bots fueron capaces de propagar el 31 % de la información falsa de la Red. Lo curioso es que el retuiteo de este tipo de contenidos, sí lo hacen humanos. “Todo esto cambiará con la nueva regulación de la UE -continua Marisa Cruzado– La idea es que el usuario de las redes sociales sepa qué cuentas tienen detrás un bot; que todo eso sea transparente. Las empresas tendrán que tener mecanismos que ayuden a identificar las cuentas automatizadas; si no lo hacen pueden ser castigadas con multas millonarias, de hasta el 7% de la facturación de la empresa”. Aun así, quedan muchas incógnitas por responder. ¿Qué pasa si estos bots provienen de países que no asumen la legalidad europea? Hasta que las respuestas queden claras, habrá que seguir alerta en ese momento tan reflexionado de introducir la papeleta en la urna.

PARA SABER MÀS

EN X QUÉ OPINAN

Las elecciones son las únicas encuestas válidas, y en las últimas argentinas ya hemos visto ejemplos de hasta dónde puede llegar la Inteligencia Artificial. A partir de ahora se acabó aquello de “si no lo veo…”. Porque se han difundido deepfakes de candidatos drogándose, como este, que son completamente falsos, aunque veamos su cara.

A QUIÉN SEGUIR

QUÉ LEER

Inteligencia artificial y neuroderechos: la protección del yo inconsciente de la persona Ed. Aranzadi de Ignasi Beltrán de Heredia, director de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Oberta de Catalunya.

Retos tecnológicos del Notariado

LA @

RETOS TECNOLÓGICOS DEL NOTARIADO

Las Jornadas Notariales de Poblet-La Palma, organizadas por el Colegio Notarial de Cataluña y el Colegio Notarial de Canarias, se centraron en la reciente entrada en vigor de la Ley 11/2023, que ha permitido crear el protocolo electrónico notarial, así como en los deberes deontológicos de los notarios en el ámbito tecnológico.
REDACCIÓN
De izquierda a derecha, Alfonso Cavallé, José Ángel Martínez Sanchiz y José Alberto Marín.

La deontología y la digitalización notarial fueron los pilares centrales de las Jornadas Notariales de Poblet-La Palma este año, organizadas conjuntamente por el Colegio Notarial de Cataluña y el Colegio Notarial de Canarias. El evento, bajo el nombre Deontología y tecnología, redes sociales y aspectos éticos y prácticos de la Ley 11/2023, se celebró del 23 al 25 de noviembre en el Monasterio de Poblet, y contó con la asistencia de casi un centenar de notarios de toda España.

Digitalización notarial

Las jornadas se centraron en la entrada en vigor de la Ley 11/2023 de transposición de Directivas de la Unión Europea en materia de digitalización de las actuaciones notariales, entre otros. Esta ley ha supuesto la creación del protocolo electrónico notarial, que convive con el protocolo en papel, desde el pasado 9 de noviembre. Con ella, por primera vez en la historia, los notarios pueden autorizar determinados documentos -como la constitución de sociedades- de forma telemática.

Estos nuevos retos en materia tecnológica fueron objeto de debate de las jornadas, que incluyeron diversas conferencias y mesas redondas. El acto inaugural estuvo presidido por el Padre Abad del Monasterio de Poblet, Octavi Vilà, quien destacó “la reanudación de la relación entre el Monasterio y el Notariado, iniciada 60 años antes” y remarcó “que Poblet es un lugar de encuentro entre diversas sensibilidades”. La clausura fue a cargo del presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz; el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, y el decano del Colegio Notarial de Canarias, Alfonso Cavallé.

 


EL ACTO CONTÓ CON LA ASISTENCIA DE CASI UN CENTENAR DE NOTARIOS PROCEDENTES DE TODA ESPAÑA


 

José Ángel Martínez Sanchiz señaló la necesidad de “estimular este tipo de actos y fomentar el compañerismo en el Notariado -también el digital-. Encontrarnos que es la forma de avanzar y mejorar en nuestras funciones para, posteriormente, poderlo trasladar a la ciudadanía de la mejor manera posible”.

José Alberto Marín fue el encargado de exponer las conclusiones de las jornadas, entre las que destacó que “es deber de los notarios utilizar la tecnología para mejorar la sociedad. Las tecnologías no pueden poner en cuestión los principios notariales esenciales, sino que deben ser reforzados por las mismas; la videoconferencia debe ser una herramienta al servicio de los notarios y no un fin en sí misma, y el protocolo debe ser desarrollado en beneficio de los ciudadanos”. También agradeció la participación de todos los presentes, especialmente los ponentes, a quienes calificó de un alto nivel.

Alfonso Cavallé, finalmente, señaló que “el objetivo de las jornadas siempre ha sido el mismo: el compañerismo. Además, hemos abordado aspectos fundamentales deontológicos, uno de los fines de esta jornada, y también hemos podido observar la necesidad de fomentar el estudio de todas las novedades legislativas, en especial ahora, con la llegada del protocolo electrónico.”

El protocolo electrónico, a debate

Durante las jornadas, los notarios tuvieron ocasión de debatir sobre la Videoconferencia y función notarial en la mesa redonda moderada por la vicedecana del Colegio Notarial de Cataluña, Raquel Iglesias, quien aseguró que “la videoconferencia es una herramienta que debemos utilizar cuando sea necesario, sin perder la esencia de nuestra función: asesorando y brindando seguridad al ciudadano. Nos encontramos en el mejor momento, porque estamos al comienzo de la aplicación de la ley, y tenemos todo el futuro por delante para hacerlo bien”.

 


EL PROTOCOLO ELECTRÓNICO NOTARIAL CONVIVE CON EL PROTOCOLO EN PAPEL, DESDE EL PASADO 9 DE NOVIEMBRE


 

La mesa contó con la participación de Ángela Portillo, notaria de Montblanc, quien trató los inconvenientes y desventajas de la videoconferencia; Andrés Valdés, notario de Tortosa, quien abordó los aspectos técnicos de la misma; María Armas Herráez, notaria de Barcelona y miembro de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Cataluña, que habló de sus ventajas; y Rocío Ramírez, notaria de Torroella de Montgrí-L’Estartit, quien expuso los retos a los que ha hecho frente en su notaría para su aplicación.

El notariado también analizó El protocolo electrónico, ventajas e inconvenientes, en la segunda mesa redonda celebrada el sábado, que estuvo moderada por el notario de Telde, José Ignacio González, y contó con la participación de Antonio Longo, notario de Sant Just Desvern; Santiago Tomás, notario del Puerto del Rosario; y Elena Cantos, notaria de Barcelona.

Participantes en las jornadas con el Monasterio de Poblet al fondo

José Ángel Martínez Sanchiz:

«Encontrarnos es la forma de avanzar y mejorar en nuestras funciones para poderlo trasladar a la ciudadanía»

José Alberto Marín:

«Es deber de los notarios utilizar la tecnología para mejorar la sociedad»

Alfonso Cavallé:

«Hemos abordado aspectos fundamentales deontológicos, uno de los fines de esta jornada»

Un entorno histórico

Las primeras Jornadas Notariales de Poblet se celebraron en 1962, para conmemorar el centenario de la Ley del Notariado, y tuvieron continuidad hasta 1971. En los últimos años, con las Jornadas Notariales de la Palma, centradas en deontología, y las Jornadas de Sant Benet, sobre actualidad notarial, se recuperó el espíritu de aquellas que, finalmente, cristalizó con la organización de las Jornadas Notariales de Poblet-La Palma. Estas tuvieron lugar por primera vez en 2021 en Tenerife, y han tenido su continuidad con la organización este año en Poblet. Está previsto que se convoquen de forma alterna en Canarias y Cataluña.

Parte del programa de las jornadas puso en valor el entorno monumental del Monasterio de Poblet, incluyendo actividades como la asistencia a las vísperas con los monjes cistercienses o una visita guiada al monasterio, entre otras.

Asistentes a las Jornadas Notariales de Poblet-La Palma.
Mesa inaugural, con el Padre Abad del monasterio, Octavi Vila.

Gran avance en la digitalización notarial

El 9 de noviembre entraron en vigor las medidas incluidas en la Ley 11/2023 que ha permitido crear el protocolo electrónico notarial, lo que agilizará el intercambio de información y generará de forma casi inmediata millones de copias electrónicas de los documentos notariales.

La ley también permite por primera vez en la historia que los ciudadanos y las empresas dispongan de copias electrónicas de sus documentos notariales y que puedan intercambiárselas o enviarlas a los organismos que se las soliciten, con el consiguiente ahorro de tiempo y papel.

Los ciudadanos pueden elegir online al notario que prefieran; localizar al que custodia los originales de sus escrituras y pedirle copias; mantener con él videoconferencias seguras, y consultar e intercambiar documentación previa a la firma de la escritura pública. También pueden prestar íntegramente algunos servicios notariales, fundamentalmente de carácter mercantil, como la constitución de sociedades online, como respuesta a la exigencia de la Unión Europea (plasmada en la Directiva 2019/1151) de permitir que cualquier ciudadano pueda constituir una sociedad limitada en otro país miembro sin necesidad de presencia física. Estos servicios se prestan en la Sede Electrónica Notarial, dotada de las mayores medidas de seguridad, a la que se accede a través de www.portalnotarial.es

Como explica José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, “los servicios digitales son una opción para los ciudadanos y las empresas. Los notarios seguirán prestando mayoritariamente sus servicios en persona en las casi 3.000 notarías que tienen repartidas por todo el país, evitando cualquier brecha digital”.

«La ética en el ejercicio de la función notarial», por Alfonso Cavallé

LA @

ALFONSO CAVALLÉ,
decano del Colegio Notarial de Canarias

"El comportamiento deontológico de todos y de cada uno de los notarios es el pilar que sostiene esa confianza"

La ética en el ejercicio de la función notarial

Los días 23, 24 y 25 de noviembre se celebraron las Jornadas Poblet–La Palma. El marco fue el Real Monasterio de Santa María de Poblet, en Tarragona, una de las grandes abadías cistercienses, en un entorno declarado por la Generalidad de Cataluña Paraje Natural. En este bello y singular ambiente se convocó a notarios de toda España para reflexionar sobre temas relacionados con la ética en el ejercicio de la función notarial.

El encuentro repetía una tradición iniciada con las Jornadas de Poblet, la primera de ellas celebrada en el mismo Monasterio los días 12 al 14 de octubre de 1962. Aquellas primeras jornadas fueron organizadas con motivo del centenario de la Ley del Notariado y mantuvieron su continuidad hasta el año 1971. Más tarde fueron seguidas por las Jornadas de Burgos y en las últimas décadas por las Jornadas de La Palma. El antecedente inmediato del actual encuentro fueron las jornadas celebradas del 7 al 9 de octubre de 2021 en Tenerife bajo el nombre de Jornadas notariales de Poblet-La Palma, organizadas conjuntamente por los colegios notariales de Cataluña y Canarias, con la colaboración de la Unión Internacional del Notariado y la Fundación Notariado.

El eje central de todas estas jornadas ha sido la ética, atributo indispensable para el Notariado. Como decía Juan Vallet de Goytisolo: «si le faltara la ciencia al notariado, este podría funcionar más o menos imperfectamente. Pero sin moral, sin su buena fe, no sería posible la función».

Nadie duda de la importancia de los efectos sustantivos, ejecutivos y probatorios que, entre otros, la legislación atribuye al instrumento público en favor de los otorgantes y de toda la sociedad que se ve beneficiada por ellos. Pero si bien estos atributos que le concede el legislador son relevantes, mucho más destacado es el valor sociológico, es decir, la confianza que genera el documento notarial en la ciudadanía. Esta confianza, que las personas atribuyen al documento autorizado por notario, recomienda que la experiencia y el bien común sean mantenidas por ser generadoras de tranquilidad, seguridad y paz. Precisamente el comportamiento deontológico de todos y de cada uno de los notarios es el pilar que sostiene esa confianza, por ello la relevancia de jornadas de reflexión como las de Poblet-La Palma.

El contenido transversal de todos los temas de las jornadas fue la persona y sus derechos. El notario desarrolla su labor en contacto directo con aquellos que a él acuden y a los que tiene el deber de apoyar, acompañar, informar, asesorar y aconsejar a fin de garantizar sus derechos, en libertad e igualdad, con pleno respeto a la voluntad y la legalidad. En esta ocasión el título, sobre el que versaron los temas de las jornadas, fue: “Deontología y tecnología, redes sociales y aspectos éticos y prácticos de la Ley 11/2023”.

Los participantes coincidieron en que “es deber de los notarios emplear los avances tecnológicos en beneficio de la sociedad. Este deber incluye la mejora continuada de las herramientas digitales, lo que requiere un esfuerzo económico, que ha de ser sufragado por todos los notarios proporcionalmente, aportando los recursos necesarios a los órganos corporativos del Notariado”. Así se viene haciendo desde hace más de dos décadas y el Notariado, que es pionero entre los operadores jurídicos, cuenta con una de las plataformas tecnológicas (Ancert) más seguras y desarrolladas, como lo demuestra que la firma electrónica avanzada y centralizada creada por Ancert haya conseguido el certificado de seguridad del Centro Criptológico Nacional del Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales, certificado que en España solo lo ostenta el documento nacional de identidad (DNI-e).

En las jornadas se priorizó el servicio a la persona, a fin de evitar discriminaciones. Por ello se resaltó que “la utilización o implementación de cualquier aplicación tecnológica debe ser siempre compatible con la posibilidad de la atención individual, presencial y personalizada, a la que el ciudadano podrá optar cuando así lo desee, aunque se trate de servicios secundarios, como petición de citas u otros similares. Por ello la atención presencial e inmediata al ciudadano es un objetivo prioritario del Notariado para evitar cualquier vestigio de brecha digital”.

También se percibió por los participantes que la función social del notario, y una continua mejora del servicio, exige que los principios notariales sean reforzados con el uso de las herramientas tecnológicas y se concluyó que “la digitalización en el ámbito notarial, para que sea auténticamente eficaz, ha de tener en consideración la persona, sus derechos, la realización de los valores de justicia, seguridad, libertad y paz social, y los principios de actuación comunes de los notarios en los países de notariado latino germánico”. Por ello debe “cuidarse especialmente la incidencia que las tecnologías puedan tener con relación a los consumidores y otros colectivos que requieran especial protección, como las personas de avanzada edad o sin habilidades tecnológicas”.

Uno de los temas estrella de las jornadas fue las novedades introducidas en el ámbito notarial por la Ley 11/2023: el protocolo electrónico y el otorgamiento a distancia por videoconferencia. Estas dos novedades, que han sido bien recibidas y supondrán un mayor esfuerzo al Notariado, deben potenciarse buscando ofrecer el mejor servicio posible en cada momento. Respecto de la videoconferencia, son evidentes sus ventajas en muchos casos, pero se coligió que el uso de esta herramienta ha de hacerse con el máximo cuidado, primando la seguridad, las garantías y el respeto y defensa de los derechos de la persona, teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso, dado que no siempre será equiparable a la comparecencia física, lo que vendrá dado en función del acto o negocio jurídico y en función de las circunstancias de las personas a fin de protegerla y evitar cualquier tipo de abusos.

Otro aspecto que también fue objeto de debate fue la presencia de los notarios en las redes sociales, lo que preocupó por la necesidad de salvaguardar la credibilidad y la confianza de la institución. Al respecto se concluyó que las juntas directivas de los colegios notariales deben fijar los límites en el uso de las redes sociales, así como los “criterios y vigilar la utilización de las páginas web u otros procedimientos técnicos, como las redes sociales, prohibiendo toda publicidad bajo la forma de propaganda comercial y aquellas prácticas que puedan suponer menoscabo, perjuicio o desdoro para la función notarial» y que «se han de fijar por los notarios de su colegio».

También, entre otros temas, se abordó la urgente necesidad de acometer la revisión del régimen sancionador de los notarios y el establecimiento de convocatorias anuales para las oposiciones al título de notario.

Pero tal vez lo principal fue permitir la convivencia entre colegas, que las prisas y el estrés del día a día hacen difícil. Estas jornadas sobre todo fueron ocasión de compartir tiempo y experiencias entre colegas en un singular entorno y en un propicio ambiente de recogimiento, paz y cordial compañerismo. Compartir conocimientos y, sobre todo, tiempo en común, se hace cada vez más necesario, en esta época en la que se corre el peligro de caer en el individualismo, narcisista y hedonista, tan presente en muchos ámbitos.

El Portal Notarial del ciudadano

LA @ EN DESARROLLO

EL PORTAL NOTARIAL DEL CIUDADANO: LA ENTRADA A UNA NUEVA ERA

El Portal Notarial del Ciudadano es la herramienta mediante la cual ciudadanos y empresas pueden solicitar diversas gestiones y servicios notariales, con la misma seguridad y garantías que si fueran a las notarías. En él y gracias a la Ley 11/2023 que incluye la digitalización de actuaciones notariales, los notarios pueden autorizar diversos actos jurídicos online.

FÁTIMA PÉREZ DORCA

X: @fatimadorca
Mail: [email protected]

La nueva regulación también ha hecho posible que el Notariado haya puesto en funcionamiento el protocolo electrónico, que permite la conservación de los documentos notariales en formato digital. Desde el 9 de noviembre de 2023, fecha de su lanzamiento, hasta el 20 de diciembre del mismo año, los notarios autorizaron 592.604 documentos que se conservan en su versión en papel en las notarías y en su versión digital en los protocolos electrónicos, custodiados por el Consejo General del Notariado.

¿Qué otras novedades ha traído consigo la nueva ley? Ahora los ciudadanos pueden disponer, accedido a la Sede Electrónica Notarial a través de la web del Portal Notarial del Ciudadano, de copias electrónicas autorizadas de sus documentos notariales. Según datos del centro tecnológico del Notariado Ancert, a cierre de esta edición se habían expedido 21.362 copias electrónicas autorizadas y 3.647 copias electrónicas simples.

 


LOS NOTARIOS PUEDEN PRESTAR ÍNTEGRAMENTE ‘ONLINE’, SI LO QUIEREN CIUDADANOS O EMPRESAS, DIVERSOS SERVICIOS NOTARIALES


 

Los notarios también pueden prestar íntegramente en el Portal algunos servicios, fundamentalmente de carácter mercantil, como la constitución de sociedades, en respuesta a la directiva de la Unión Europea que permite que cualquier ciudadano pueda constituir una sociedad limitada en otro país miembro sin necesidad de presencia física.

“Los servicios digitales son una opción para los ciudadanos y las empresas. Los notarios seguirán prestando mayoritariamente sus servicios en persona en las casi 3.000 notarias que tienen repartidas por todo el país, evitando cualquier brecha digital”, explica José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado.

Como aclara la portavoz del Consejo General del Notariado, María Teresa Barea, “desde 2021 los ciudadanos pueden elegir a través del Portal al notario que prefieran, mantener con él video conferencias seguras, realizar los trámites necesarios previos al otorgamiento de testamento, designar al notario que autorizará su préstamo hipotecario o acceder al servicio de legitimación notarial de firmas electrónicas”.

El Portal Notarial del Ciudadano, que ya cuenta con más de 1.000 empresas y 387.700 ciudadanos registrados, es un espacio dotado de las mayores medidas de seguridad, ya que el servicio tecnológico del Notariado ha obtenido el Esquema Nacional de Seguridad, nivel alto, del que solo disponen contados organismos.

Los notarios llevan más de dos décadas sirviéndose de los avances tecnológicos para prestar un servicio más ágil, siendo pioneros en desarrollo tecnológico entre los 22 notariados existentes en la UE.
Al protocolo electrónico solo tienen acceso el notario titular y los empleados que este designe a efectos, por ejemplo, de expedición de copias.

FRANCISCO SANTOS,

jefe de proyecto del centro tecnológico del Notariado Ancert

«El usuario debe ir a la web ‘portalnotarial.es’ y rellenar un breve formulario»

Hablamos sobre el Portal Notarial del Ciudadano (PNC) con el jefe de proyecto del centro tecnológico del Notariado, Ancert, Francisco Santos, y con el notario Pedro Rincón.

¿Es sencillo acreditarse en el Portal Notarial del Ciudadano?

Es muy fácil. El usuario debe ir a la web portalnotarial.es y rellenar un breve formulario. Para su total seguridad necesitará tener un certificado cualificado, disponer de Cl@ve PIN o acreditarse gratuitamente en una notaría.

¿Cuántas copias electrónicas, autorizadas y simples, han sido depositadas en el PNC desde la entrada en vigor de la nueva ley?

A 20 de diciembre de 2023 las copias electrónicas simples gestionadas en solicitudes de ciudadanos y publicadas en depósito sumaban 3.647. Por su parte, las copias electrónicas autorizadas alcanzaban las 21.362.

¿Cuáles son los actos más realizados por los ciudadanos?

Algunos de los servicios más solicitados por parte de los ciudadanos son la selección de notario para recibir asesoramiento imparcial, la emisión de actas de operaciones de crédito inmobiliario y la solicitud de copias electrónicas simples y autorizadas (para las que se les facilita un Código Seguro de Verificación), entre otros.

Sección de gestión de copias en el Portal Notarial del Ciudadano.
PEDRO RINCÓN, notario
«El Código Seguro de Verificación permite la consulta de la copia en la Sede Electrónica Notarial»

¿Qué pasos debe dar el ciudadano para crear una empresa por vía online ante notario?

El primer paso es darse de alta en el Portal Notarial del Ciudadano y acreditarse en el mismo. Desde allí podrá cumplimentar todos los datos necesarios, aportar la documentación que sea precisa y, por supuesto, elegir el notario que quiera que autorice la escritura de constitución. Concertará una cita online con el notario, con quien podrá intercambiar documentación durante el proceso y, a través de un sistema de videoconferencia especial y seguro, comparecerá en el Portal ante el notario elegido y firmará la escritura, con plenos efectos y garantías legales y tecnológicas.

¿Para qué sirve una copia electrónica autorizada?

La copia autorizada es la que da fe del contenido del negocio o del acto autorizado ante notario. Al ser electrónica, permite al ciudadano servirse de ella sin necesidad de papel, tan sólo entregando, a quien le interese, el Código Seguro de Verificación que permite la consulta de la copia en la Sede Electrónica Notarial.

Si un ciudadano no recuerda con qué notario firmó una escritura, ¿puede comprobarlo a través de este portal?

Sí, efectivamente. Cualquier ciudadano, accediendo al Portal Notarial del Ciudadano y acreditándose en él, puede comprobar todos los documentos que ha otorgado en los últimos veinte años y, si le interesa, pedir copias de los mismos, todo ello desde el mismo Portal y sin desplazamientos.