Vélez Blanco, amor de agua

AL ENCUENTRO

Castillo de Vélez Blanco (s. XVI).

VÉLEZ BLANCO AMOR DE AGUA

JESÚS ORTÍZ

Fotos: Ayuntamiento de Vélez Blanco y E. P.

El agua es seña de identidad de ese rincón en el parque natural de la Sierra de María-Los Vélez donde se cruzan los caminos entre el sur y el levante de la Península Ibérica. Manantiales, arroyos, ríos, barrancos… Agua, en fin, para el monte bajo y el alto, para los valles y los altiplanos, para unas huertas que se prometen generosas e invitan al asentamiento o a hacer un alto en el camino durante una buena temporada. Y donde enamorarse, cuenta la leyenda, mientras el líquido elemento se sabe cómplice canturreando en una fuente.

Si empezamos diciendo que la población de Vélez Blanco está presidida por un esbelto castillo, seguramente el lector que no la conozca pensará en una villa medieval. Y sí, también lo es. Pero la historia de este rincón de la provincia de Almería, muy próximo al límite con la Región de Murcia, ya empezó a escribirse en pleno Solutrense y en las paredes de los abrigos montañosos, principalmente los que miran al levante. La lista de yacimientos con pinturas rupestres y restos de distinta índole que se encuentran en el municipio es verdaderamente impresionante y varios de ellos forman parte del conjunto «Arte rupestre del arco mediterráneo de la península Ibérica», considerado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Así que conviene empezar este viaje calzando las botas de caminar por el monte.

El Indalo es la figura esquemática que se tiene por símbolo de Almería y que algún egetano del Neolítico pintó en un abrigo del monte Maimón, ese que preside la vega de Vélez Blanco cual imperturbable guardián. Son varios los refugios de dicho macizo que dan fe del paso por ahí de nuestros antepasados: Yedra, Los Letreros, Molinos, Panal, Hoyos, Las Covachas… algunos de ellos con varios espacios. El más conocido de estos abrigos es el de Los Letreros, donde está inmortalizado el Indalo o, mejor dicho, uno de los Indalos. Porque en el cercano refugio de Las Colmenas, situado en la vertiente sur del denominado Maimón Chico, está el que varios estudiosos definen como el Indalo con mayúscula, mientras que en Los Letreros sitúan «otro» Indalo y otras figuras, como la que llaman El Brujo.

 


VARIOS YACIMIENTOS EGETANOS FORMAN PARTE DEL CONJUNTO «ARTE RUPESTRE DEL ARCO MEDITERRÁNEO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA» (PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, UNESCO)


 

Hablamos, en fin, de importantísimas muestras de, principalmente, arte rupestre esquemático en la Península Ibérica. Si el viajero es entusiasta de esta parte de nuestra historia, tiene donde elegir en Vélez Blanco –aunque mejor es darse un tiempo para verlo todo–, porque además de los anteriormente citados, están el abrigo de Las Tejeras, en el cerro del mismo nombre, con pocas pinturas, pero interesantes; los abrigos del Estrecho de Santonge, con dos paneles de arte esquemático y uno de arte rupestre levantino, situados, además, en un entorno de enorme belleza paisajística; el abrigo de Gabar, en el cerro homónimo, donde las figuras onduladas o en zigzag comparten panel con alguna representación humana, un ciervo y otros animales; los abrigos de los Lavaderos de Tello, en un meandro del arroyo del Moral, que son cinco espacios en total, uno de ellos con figuras de arte levantino; y la cueva de Ambrosio, que se considera un punto de referencia para el estudio del Paleolítico Superior y donde además de las pinturas se encontraron abundantes muestras de material lítico solutrense.

La Morería de Vélez Blanco, y volamos al Medievo, es un barrio que destila autenticidad por los cuatro costados. «Pues vaya salto en la línea histórica: desde el Solutrense hasta el siglo XIII», pensará el lector; y con toda la razón. Pero es que, salvado el gran lapso histórico que suponen los asentamientos íberos, la llegada de los romanos a la zona, haciendo transitar por ahí cerca nada menos que la Vía Augusta, y el paso de los visigodos, puede decirse que la fundación de la localidad egetana se produce cuando los musulmanes construyen una alcazaba en el lugar que hoy ocupa el castillo y los pobladores de entonces edifican sus viviendas en torno a aquella. Para darse una idea del aspecto que tenía el entorno en tiempos medievales, piénsese que había una primera muralla que rodeaba el fortín y la mezquita –la actual iglesia de La Magdalena– y otra exterior que protegía a la población. Es decir: la Morería creció entre una y otra muralla.

 


LA MORERÍA ES UNA ESTRUCTURA URBANA ESCALONADA, COMO ABRAZANDO EL CASTILLO, EN UN PAISAJE DE FACHADAS BLANCAS Y ANGOSTAS CALLES EMPEDRADAS


 

Es una estructura urbana escalonada, como abrazando el castillo, en un paisaje de fachadas blancas y angostas calles empedradas, con el mismo trazado que tenía en el siglo XVI, cuando los descendientes de los musulmanes que llegaron a la península dejaron el lugar. Para que conste, no se trata de un entorno recreado artificialmente al estilo de un parque temático. Es eso: auténtico. Pasear por la Morería merece un tiempo; a cambio, regala más de una satisfacción multisensorial y muchas sonrisas.

El Castillo, que también se suele llamar «de los Fajardo», empezó a construirse en 1506 por mandato de Pedro Fajardo y Chacón, primer marqués de los Vélez. Es decir: unos 18 años más tarde de que la zona se considerase definitivamente en manos cristianas. Los arquitectos de Fajardo trabajaron sobre los restos de la primitiva alcazaba porque el emplazamiento era el único posible, pero porque fue también la excusa del noble para edificarlo. A la corona de Castilla, que en ese momento compartían Fernando el Católico –recién fallecida Isabel– y su hija Juana I, no le hacía gracia que los nobles construyesen castillos porque podían hacerse fuertes en ellos, así que Don Pedro dijo que él no quería construir nada, sino rehabilitar la fortificación andalusí para hacerse algo parecido a un chalecito. Y le creyeron… La primera parte de la construcción, –mitad castillo, mitad residencia– siguió los cánones góticos, pero Fajardo se fijó entonces en cómo venía la moda palaciega e hizo modificar la estructura hacia el estilo renacentista, con lo que su acabado fue casi más para disponer de una residencia de lujo que para levantar un austero edificio defensivo.

 


EL PATIO DE HONOR SE VENDIÓ A UN COLECCIONISTA ESTADOUNIDENSE, QUE LO RECONSTRUYÓ PIEDRA A PIEDRA Y QUE AHORA PUEDE VERSE EN EL METROPOLITAN MUSEUM OF ART DE NUEVA YORK


 

Destacaba su hermoso patio de honor, con galería de arcos superpuestos y ventanas platerescas, y la gran escalera de acceso. Todo ello en mármol blanco de Macael (sierra de Filabres); el mismo material utilizado, por ejemplo, para la archiconocida fuente del Patio de los Leones de la Alambra o el Palacio de Carlos V. El tiempo, los expolios y la menguante fortuna de sucesivos propietarios hicieron que casi todo esto fuese desapareciendo o vendido a un coleccionista estadounidense, que lo reconstruyó piedra a piedra y que ahora puede verse en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. También hay en Ciudad de México y en París partes de lo que fue la espléndida residencia de los marqueses. Pero no todo está perdido: el castillo de Vélez Blanco sigue siendo impresionante y ofreciendo una visita, a veces teatralizada, a quienes visitan la villa. Desde sus terrazas se ve claramente el trazado medieval de la Morería y, más a lo lejos, el convento de San Luis, franciscano del siglo XVI, al otro lado del Barranco de la Fuente.

El agua, decíamos al principio, fue y es esencia de la historia egetana… y de alguna leyenda. Digamos, para empezar, que son varias las fuentes con las que los generosos manantiales de la zona se hacen presentes en las calles de Vélez Blanco a las que aún los vecinos van con sus cántaros y garrafas a proveerse de agua fresca, como la de los Cinco Caños, la de los Caños de Caravaca y la de los Caños de la Novia. La de los Cinco Caños fue mandada construir por el mismísimo Pedro Fajardo y está próxima al castillo. Además de los escudos nobiliarios de las familias Fajardo, Chacón y de la Cueva, destaca la inscripción en latín QVI GVSTAT HOS LATICES NON OBLIVISCITVR («quien bebe estas aguas no lo olvidará»); así que conviene llevar un vaso, llenarlo en uno de los caños, dar unos sorbos y ver qué pasa. Eso sí: téngase en cuenta que su caudal es el que más sufre los rigores de la sequía de entre todas las fuentes velezanas, así que mejor intentar la cata a principios de la primavera, cuando, por otro lado, el entorno es una belleza. Los Caños de Caravaca, del siglo XVIII, tienen la gracia de su ornamentación a base de azulejos con motivos de El Quijote; es lo que se puede denominar una típica fuente urbana.

 


AL ANOCHECER, VEÍAN APARECER LA FIGURA FANTASMAGÓRICA DE UNA MUJER VESTIDA DE BLANCO CON SU CÁNTARO EN LA CADERA, QUE LLENABA SU RECIPIENTE Y DESPARECÍA


 

Si desde la fuente de los Cinco Caños se sigue la pasarela que delimita el Barranco de la Canastera, a un lado aparecen los Caños de la Novia. La leyenda cuenta que, al anochecer, las gentes de Vélez Blanco veían aparecer la figura fantasmagórica de una mujer vestida de blanco con su cántaro en la cadera, que llegaba hasta el manantial, llenaba el recipiente de agua y desparecía. Cierta noche, un viajero, que no conocía la historia, se paró a descansar en el lugar. Apareció la joven y el viajero se quedó observándola; los pies de la chica rozaron entonces el agua y salió de una especie de sueño que la había llevado hasta allí día tras día. El viajero fue raudo a cubrirla con su capa y la abrazó, lo que hizo que la muchacha recuperase «la color» y se reintegrase definitivamente al reino de los vivos. Él quedó perdidamente enamorado de su belleza y hemos de suponer que a ella también le gustó el mozalbete, porque la leyenda acaba en un clásico «…y comieron perdices». En fin: otra agua que hay que probar, que seguramente va bien para el mal de soledades y hasta para el de amores.


Vélez Blanco aporta también al visitante una altísima dosis de naturaleza en estado puro. Digamos, para situar la imagen, que la población está a 1 100 metros de altitud y rodeada de cumbres que sobrepasan los 2 000 metros. Ya se imagina el lector que esto habla de ambiente fresco y tranquilo, de masas forestales, de valles y barrancos o de paisajes a vista de pájaro. Y de rutas de senderismo, como la de los miradores del Maimón Chico y del Peral, la de Sierra Larga, la de Las Muelas o la de la Ribera de los Molinos. Para los más animados hay también alguna zona de escalada, como las paredes del propio Maimón, muy cerca del abrigo de Los Letreros. Eso sí: es recomendable, para recuperar fuerzas, algunas de las peculiaridades gastronómica de la zona, como las migas de harina, los gurullos con conejo –los gurullos son unas bolitas o lengüetas hechas de pasta– o el choto a la pastoril.

 


NO FALTAN RUTAS DE SENDERISMO, COMO LA DE LOS MIRADORES DEL MAIMÓN CHICO Y DEL PERAL, LA DE SIERRA LARGA, LA DE LAS MUELAS O LA DE LA RIBERA DE LOS MOLINOS


 

Conocer las intrahistorias, además de un poco de historia, de los lugares que visitamos hacen que los paseos se degusten mejor. Por ejemplo, en este caso, la subida hasta el castillo. Cuando el viajero se tropiece con lo que queda de la iglesia de la Magdalena, podrá recordar que se construyó sobre restos de la antigua mezquita y que Pedro Fajardo ordenó que se levantase a la vez que el castillo, seguramente porque este gesto logró para sí y su familia suculentos diezmos (los impuestos que se pagaban a la iglesia). Quien pase por la iglesia de Santiago Apóstol (siglo VI), también iniciada por el primer marqués de los Vélez, tendrá en su mente que estuvo casi todo el siglo de obras porque Fajardo andaba a la gresca con el obispo de Almería por cuestiones económicas, también. Todo un culebrón, al que merece la pena echar un vistazo, las desavenencias entre el marqués y los poderes eclesiásticos, sobre todo con quien fuera obispo de Almería Diego Fernández de Villalán. Siempre hay, en fin, un retazo de vida, anterior y actual, en cada rincón.

Caños de Caravaca
Caños de la novia. El agua, esencia de la historia egetana... y de alguna leyenda.
Convento de San Luis (s. XVI).
Cueva de Ambrosio.
Abrigo de Los letreros.
Un belvedere del castillo.
Iglesia de Santiago Apostol (s. XVI).

INFORMACIÓN

Centro de visitantes Almacén del Trigo
Avenida Marqués de los Vélez, s/n
Tel.: 950 415 354
[email protected]
http://www.velezblanco.es/

ALOJAMIENTO
Casa de los Arcos ***
Calle San Francisco, 2
Tel.: 950 614 805
[email protected]
www.hotelcasadelosarcos.com/

RESTAURANTES Y TAPEO
El Molino Casa Porchas
Curtidores, s/n
Tel.: 950 415 070

Bar La Sociedad
Corredera, 12
Tel.: 950 415 027

Mesón Antonia
Al Qua Sid s/n
Tel.: 950 415 339

PARA NO PERDERSE

Arte rupestre en la comarca de los Vélez. Patrimonio mundial.
Julián Martínez García y Carmen Mellado Sáez (2010).
Instituto de Estudios Almerienses. Diputación Provincial de Almería.

Datos biográficos de Pedro Fajardo Chacón.
Diccionario biográfico de Almería. Instituto de Estudios Almerienses.

Decreto de declaración de Bien de Interés Cultural de la población de Vélez-Blanco.
Boletín Oficial de Estado Nº 98 (2002).

La notaria María del Pilar Baraza se dirige a su notaría egetana. Foto: EP

Notarios rurales

Vélez Blanco es el primer protagonista del programa Notarios Rurales que desarrolla el Consejo General del Notariado. Esta es la razón por la que, en esta ocasión, hemos querido ir Al Encuentro de la localidad egetana. Y si esta vez no hay referencias a un festival, una exposición o una actividad cultural de cualquier tipo, como es habitual en esta sección, procede significar que también cultura es participar de los valores sociales de la población en los que un fedatario público se integra. Merece la pena, querido lector, que eche un vistazo a nuestra sección La @, páginas 16 y 17 de este mismo número, donde podrá averiguar más del día a día de una notaría en un entorno rural.

La Red Notarial Europea se reúne en Valencia

PRIMER PLANO

ENCUENTROS

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, José Ángel Martínez Sanchiz y Roberto Follía.
Mesa redonda moderada por José Carmelo Llopis (en el centro).

Seminario de la Red Notarial Europea

El Colegio Notarial de Valencia acogió, el pasado 20 de octubre, la celebración del seminario de la Red Notarial Europea (RNE) sobre Digitalización en la práctica notarial y protección de las personas vulnerables. Hasta la sede del colegio notarial valenciano se desplazaron reconocidos juristas nacionales e internacionales, entre ellos, los interlocutores para los diferentes países que conforman la red notarial.

El evento contó con la presencia de reconocidos ponentes de los notariados español, francés, alemán, italiano, portugués y holandés. Los expertos en materia jurídica compartieron sus ideas y posturas sobre cómo la digitalización puede mejorar los servicios notariales y abordaron el marco jurídico de la UE sobre la protección de los derechos de los adultos vulnerables.

 


JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ: «ES IMPORTANTE QUE LOS NOTARIOS SEAMOS UN PUENTE DE CONEXIÓN ENTRE LAS PERSONAS
Y LA TECNOLOGÍA»


 

El presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, participó en la sesión inaugural del encuentro, acompañado por el decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos, y el interlocutor para España de la RNE, Roberto Follía. En su intervención de bienvenida, el presidente del CGN destacó el papel de España en el ámbito del Notariado internacional y subrayó: “Nuestra enseña siempre ha sido ir al encuentro de la persona. Es muy importante desarrollar estos vínculos y que los notarios seamos un puente de conexión entre las personas y la tecnología”. Martínez Sanchiz también dedicó unos palabras a la reciente entrada en vigor de la Ley 11/2023, que va a permitir la circulación de miles de copias electrónicas.

El catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Hinojosa, fue el encargado de impartir la primera conferencia, en la que se habló sobre la eficacia probatoria y la impugnación de los documentos electrónicos.

José Carmelo Llopis, delegado de Nuevas Tecnologías del CNUE y coordinador del seminario, moderó la primera mesa redonda de la jornada, dedicada a la revisión del Reglamento E-IDAS y su impacto sobre la práctica notarial en Europa. En la mesa le acompañaron el notario de Alemania y presidente del grupo de trabajo de Nuevas Tecnologías del CNUE, Dominik Gassen; el presidente del Notariado portugués, Jorge Batista; el notario de Toulouse y miembro del Consejo Notarial Francés, Hubert Létinier; y el representante del Notariado holandés para los Asuntos Públicos, Alex Dijk.

La última mesa de debate del seminario estuvo centrada en la protección de las personas más vulnerables. Moderó el presidente del Grupo de Trabajo de Derecho de Familia del CNUE y notario de Salamanca, José M.ª Gómez-Riesco, y compartieron panel la notaria de Valladolid, M.ª Belén Barrios; la notaria alemana, Valerie Barthel; y la representante de la Oficina de Investigación del Notariado italiano, Daniela Boggiali.

Imagen del encuentro.

Reunión de interlocutores

El día 19 de octubre, previa celebración del seminario, los interlocutores de la RNE y representantes de los distintos Notariados europeos desplazados hasta Valencia se reunieron para poner en común el actual programa de trabajo de la Red, los futuros retos en su desarrollo y las vías de cooperación con otros organismos, como la Red Judicial Europea.

Tras la reunión, presidida por el coordinador de la RNE, Giovanni Liotta, y a la que también asistieron José Carmelo Llopis y Roberto Follía, los interlocutores de los distintos países pudieron disfrutar de una visita por la ciudad para acercarles la historia y la cultura valenciana.

Presentación de la revista ‘El Volcán’ en el Parlamento de Canarias

NOTICIAS DEL NOTARIADO

PUBLICACIONES

Francisco Cantos durante su intervención.
De izda. a dcha.: Alfonso Cavallé, Nieves Barreto, Ana M.ª Oramas y Héctor Izquierdo.

Presentación de la revista especial sobre el volcán de La Palma

Los decanos de los colegios notariales de las Islas Canarias, Cataluña y Valencia, Alfonso Cavallé, José Alberto Marín y Francisco Cantos, respectivamente; presentaron el pasado 15 de septiembre el número extraordinario de la Revista Atlántica del Derecho, la Historia y la Cultura: El Volcán en el Parlamento de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife. Este número especial de la revista recoge -en 850 páginas- el trabajo realizado por los notarios que se desplazaron hasta la isla de La Palma para atender a los afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja, además de incorporar contenidos científicos e históricos de interés.

El acto, al que acudieron numerosos representantes políticos, de las Administraciones públicas y la sociedad civil canaria, estuvo presidido por la vicepresidenta del Parlamento de Canarias, Ana M.ª Oramas, que puso en valor el trabajo y el esfuerzo realizado por los 55 notarios voluntarios que colaboraron en las notarías especiales que se abrieron en las localidades de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.

La vicepresidenta estuvo acompañada por la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Barreto; y el portavoz del Comisionado Especial para la reconstrucción de La Palma del Gobierno de España, Héctor Izquierdo; quienes hicieron hincapié en la labor fundamental que desempeñaron los notarios aportando su conocimiento para acreditar las propiedades perdidas y los derechos de los damnificados.

Por su parte, Alfonso Cavallé, agradeció su participación en la revista a los más de 200 autores, entre ellos, expertos, científicos, historiadores y diferentes testigos, que han dejado testimonio en la obra; especialmente a Luis Ortega, escritor y periodista palmero que ha coordinado la publicación. También destacó la colaboración de las instituciones y reiteró el reconocimiento a los notarios, oficiales de notarías y a todas las personas que ayudaron en el desarrollo de la iniciativa.


MÁS DE 200 AUTORES, EXPERTOS, CIENTÍFICOS E HISTORIADORES HAN DEJADO TESTIMONIO EN LA OBRA.


En sus intervenciones, los decanos, que fueron los primeros en trasladarse a la isla para poner en marcha las notarías de apoyo, transmitieron su experiencia personal en la colaboración y el ejercicio de la función notarial durante el tiempo que permanecieron abiertas estas oficinas. El notario de La Palma, Roberto Cutillas, que participó activamente en las notarías especiales, intervino en el acto para realizar una crónica desde la vivencia personal de la erupción volcánica en la que destacó la utilidad social de la profesión notarial.

Acto de presentación en el Museo Benahoarita.

Encuentro en el Museo Benahoarita

Un día después, los decanos se trasladaron hasta el municipio de Los Llanos de Aridane para presentar también la revista en el Museo Benahoarita. El acto contó con la presencia del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; el alcalde de Los Llanos de Aridane, Javier Llamas; y el de Tazacorte, Manuel González; además del Comisionado Especial para la Reconstrucción de La Palma y otros representantes de las instituciones públicas.

El presidente del Cabildo destacó en el evento la implicación del Consejo General del Notariado con la Isla y el apoyo prestado en uno de los momentos más difíciles en la vida de los habitantes de La Palma.

Apertura del nuevo Año Judicial

NOTICIAS DEL NOTARIADO

ASAMBLEAS

El rey preside el acto de Apertura del Año Judicial. Foto: Casa Real.
José Ángel Martínez Sanchiz (dcha.) y Eugenio Ribón, decano del Colegio de la Abogacía de Madrid (izda.).

Apertura del nuevo Año Judicial

Su majestad Felipe VI presidió el acto de Apertura del nuevo Año Judicial 2023-2024, celebrado el pasado 7 de septiembre en el Palacio de Justicia del Tribunal Supremo (TS). El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, asistió al evento, que congregó a los más altos magistrados y representantes del poder judicial de nuestro país.

Durante el acto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, presentó la Memoria anual de la Fiscalía General del Estado sobre su actividad, la evolución de la criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor eficacia de la Justicia. Por su parte, el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo (TS), Francisco Marín Castán, hizo lectura de la Memoria anual sobre el estado, funcionamiento y actividades de los Juzgados y Tribunales de Justicia. En su intervención, el presidente en funciones del TS hizo hincapié en la independencia judicial como principio fundamental del sistema democrático español y remarcó la necesidad de que los actores políticos alcancen un acuerdo que permita desbloquear, con urgencia, la renovación del CGPJ.

Acompañaron a Su Majestad el Rey los miembros de la Sala de Gobierno del TS, los magistrados de este órgano judicial, los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia, y otros representantes de los poderes del Estado y autoridades civiles y judiciales no togadas. Entre ellos, cabe destacar la presencia de la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol; el presidente del Senado, Pedro Rollán; el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido; la ministra de Justicia, Pilar Llop; la presidenta del Consejo de Estado, Magdalena Valerio; y la presidenta del Tribunal de Cuentas, Enriqueta Chicano. A la conclusión del acto, el Rey Felipe VI conversó con los asistentes e invitados.

Asamblea del Centro Iberoamericano de Arbitraje

NOTICIAS DEL NOTARIADO

ASAMBLEAS

Concepción Barrio (primera por la izquierda) y el resto de socios durante la Asamblea.

Centro Iberoamericano de Arbitraje

El pasado mes de septiembre tuvo lugar la IX Asamblea General del Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) en la sede en Madrid de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). A la convención acudieron la mayoría de los más de 70 socios adscritos al Centro; en representación del Notariado asistió la vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Barrio.

La reunión, liderada por el presidente del CIAR, Javier Íscar, giró en torno a la propuesta de fusión con el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM) para la convergencia de ambos organismos, manteniendo su autonomía bajo un reglamento de arbitraje consensuado; y se anunció la creación de un comité para seguir avanzando en las negociaciones.

También intervino en la sesión el presidente del CIAM, José María Alonso, así como otros representantes de los socios del Centro Iberoamericano, entre ellos: el secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica (COMJIB), Enrique Gil Botero; el asesor en Políticas Públicas y Fortalecimiento Institucional de SEGIB, Alejandro Kawabata; y la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega.

Conferencia europea y seminario sobre competencias profesionales

NOTICIAS DEL NOTARIADO

JORNADAS

Álvaro Lucini (a la derecha en la imagen) durante una de las mesas de la conferencia.

Sistemas judiciales en tiempos de cambio

El Ministerio de Justicia y la Comisión Europea (CE) organizaron, los días 9 y 10 de octubre en el recinto Ferial de IFEMA en Madrid, la Conferencia Servicios Públicos de Justicia en tiempos de transformación, en el marco de la Presidencia Española de la CE. El delegado del Consejo General del Notariado para el Consejo de los Notariados Europeos (CNUE), Álvaro Lucini, asistió al evento en representación de los notarios españoles.

La ministra de Justicia, Pilar Llop, atendió la sesión inaugural de la conferencia, en la que el director general adjunto de la Dirección General de Justicia y Consumo de la Comisión Europea, Nils Behrndt, ofreció el discurso de apertura.
El seminario contó con la participación de más de 40 ponentes del ámbito de la justicia europea, con una amplia representación de la práctica totalidad de los Estados miembros de la Unión, que debatieron sobre la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías para la mejora del servicio público de justicia.

A lo largo de las dos jornadas, se organizaron un total de cinco mesas redondas en las que los intervinientes compartieron distintas posiciones sobre los avances y los desafíos de futuro en la implementación de la legislación sobre la transformación digital. Además, se realizaron varias ponencias complementarias y se presentaron algunos proyectos ejemplares de los Estados miembros.

El acto de clausura contó también con la participación de la titular de Justicia española, así como con el comisario de Justicia Europeo, Didier Reynders. En su intervención, Llop puso de relieve la necesidad de generar “un marco regulatorio adecuado que, además de fomentar el desarrollo tecnológico, proteja los derechos de la ciudadanía, creando un entorno de seguridad y confianza».

De izda. a dcha.: Gerardo Gutiérrez, Victoria Ortega y Consolación Rodríguez. Foto: UP.

Año Europeo de las Competencias

La Unión Profesional (UP), entidad que agrupa a las profesiones colegiadas de España, celebró el 11 de septiembre la jornada Profesiones comprometidas con la formación continua de calidad, con motivo del Año Europeo de las Competencias. Al evento, que tuvo lugar en la sede de la Representación de la Comisión Europea en Madrid, asistió la notaria y delegada de Asuntos Económicos del Consejo General del Notariado, Carmen Boulet.

La sesión, cuyo objetivo era reforzar el papel de las corporaciones colegiales en materia de formación y fomentar la cooperación con las instituciones públicas y los agentes sociales, fue inaugurada por el subdirector de la Oficina del Parlamento Europeo en España, Juergen Foecking. En su discurso, el economista alemán destacó el papel que juegan las profesiones colegiadas en el desarrollo de esta iniciativa europea, que pretende impulsar el aprendizaje continuo y la capacitación de personas y empresas para el fomento de la productividad, la recuperación económica y la transición digital y ecológica.

Se organizaron dos mesas de diálogo, la primera de ellas, introducida por la presidenta de Unión Profesional, Victoria Ortega, estuvo conformada por la secretaria general técnica del Ministerio de Trabajo y Economía Social, Consolación Rodríguez; y el director general del Servicio de Empleo Público Estatal, Gerardo Gutiérrez. También intervino por videoconferencia la vicepresidenta de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo, Alicia Homs.

La segunda mesa contó con la participación del vicepresidente de UP, José Antonio Galdón; la vicepresidenta primera del Consejo General de Colegios de Médicos, María Isabel Moya; la coordinadora confederal de UTC-UGT; Paula Ruiz; y el presidente de la Comisión de Educación y Formación de CEOE, José Miguel Guerrero. Al cierre de la sesión, la presidenta del Consejo General del Trabajo Social, Emiliana Vicente, ofreció las concusiones del encuentro.

Premios, congresos y visitas institucionales

NOTICIAS DEL NOTARIADO

EVENTOS

Acto de entrega de los premios. Foto: Mutualidad de la Abogacía

Premios Fundación Mutualidad de la Abogacía

El pasado 28 de septiembre tuvo lugar la entrega de los III Premios Fundación Mutualidad de la Abogacía, que concede esta asociación a aquellas iniciativas que han ayudado a promover la cultura financiera y el emprendimiento jurídico. A la gala, celebrada en el Auditorio Abante Asesores en Madrid y que reunió a importantes juristas y representantes del ámbito del derecho, asistió el secretario del Consejo General del Notariado, Manuel Tarrío.

La directora general de la Mutualidad de la Abogacía, Blanca Narváez, dio la bienvenida a los asistentes y el presidente del organismo, Enrique Sanz, intervino al cierre de la sesión para subrayar la importancia de impulsar la labor que desarrollan los profesionales premiados para la investigación, el emprendimiento y el compromiso social.

Los galardonados en esta tercera edición de los premios fueron: Gonzalo Toca, Premio Observatorio de Ahorro Familiar al mejor trabajo periodístico en fomento del ahorro y la planificación financiera; Álvaro López Amo, Ana Isabel Carreras y María Daza, Premio Lab Emprendimiento Jurídico; Blanca Mazzini Parejo, Premio Excelencia Cátedra Fundación Mutualidad de la Abogacía; la Fundación Pasqual Maragall, Premio Agenda 2030 por su compromiso en la investigación contra el alzhéimer en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y el Colegio de la Abogacía de Madrid y la Fundación Fernando Pombo, Premio Escuela de Pensamiento al mejor proyecto para una ancianidad digna.

Intervención de los ponentes durante la sesión. Foto: CCI

XIII Observatorio del Centro de Cooperación Interbancaria

El Centro de Cooperación Interbancaria (CCI) organizó la edición número trece de su Observatorio, un evento anual en el que los asociados de la entidad pueden conocer las últimas tendencias en el sector bancario desde diferentes prismas.

En esta edición, el director de Servicios Bancarios de Ancert, Víctor Sánchez, ofreció una ponencia sobre El Ecosistema entre el Sector Bancario y el Notariado: Retos y Oportunidades que estuvo centrada en la transformación digital que implica para ambos sectores el desarrollo del protocolo electrónico y los servicios notariales que pueden prestarse online a través del Portal Notarial del Ciudadano.

En la sesión también participaron la directora de Garantías de Banca March, Juana M.ª García; el CEO de Leet Security, Antonio Ramos; el director general de Iberpay, Juan Luis Encinas; y el embajador de Innovación de Microsoft, David Hurtado.

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Alejandra Kindelán, Concepción P. Barrio y Javier Rodríguez.

Visita de la presidenta de la Asociación Española de Banca

El 17 de octubre, la sede del Consejo General del Notariado recibió la visita de la presidenta y el secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán y Javier Rodríguez Pellitero, respectivamente. El presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz, y la vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Barrio, mantuvieron un encuentro con los representantes de AEB, organización con la que el Notariado español colabora para la prevención del blanqueo de capitales.

Fundación Aequitas

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN ÆQUITAS

Manuel Seda (segundo por la izda.), durante su intervención.

Congreso sobre Discapacidad: Justicia y Digitalización

Los días 27 y 28 de septiembre tuvo lugar el Congreso Internacional Discapacidad: Justicia y Digitalización, organizado por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Sevilla en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho. Este foro contó con la colaboración de diversas entidades, como la Fundación Æquitas.

La notaria de Cádiz y delegada de Aequitas en Andalucía, Vanessa Hilinger, participó en la inauguración del Congreso; mientras que el notario de Sevilla y vicedecano del Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda, intervino como ponente en la mesa sobre Discapacidad y Derecho Civil donde abordó La función notarial a la luz de la Ley 8/2021.

XXV aniversario de la Fundación Æquitas

Logotipo conmemorativo.

En 2024, la Fundación Æquitas cumple 25 años desde su constitución. Con motivo de esta efeméride, la ‘ONG del Notariado’ presentó el pasado 15 de octubre una nueva imagen corporativa que acompañará a la Fundación en los actos de celebración de su aniversario.

Entre las acciones previstas por la Fundación, se encuentran el diseño de una nueva página web, la publicación de una obra conmemorativa con testimonios de diferentes juristas y la realización de jornadas por todo el territorio nacional -en colaboración con los colegios notariales y otras instituciones y entidades-, entre otras actividades.

En palabras de Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas: “2024 será el ‘año de Aequitas’. Las personas son el objeto y fin esencial de la Fundación. Por ello, en este 25 aniversario queremos recordar y colaborar con todos los que -en menor o mayor medida- han contribuido con su grano de arena a hacer posible el lema que nos rige desde hace un cuarto de siglo: Queremos hacer más».

Alumnos y claustro de profesores del seminario.

Seminario sobre el acceso a la justicia en Bolivia

Del 2 al 6 de octubre, el centro de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en la localidad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), acogió el seminario Acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad, juicio de capacidad y medidas de apoyo, organizado por la Fundación Aequitas y el Consejo General del Notariado, en el que participaron notarios, jueces, fiscales y representantes del tercer sector.

En el contexto de este foro se celebraron diversas conferencias, mesas redondas y talleres prácticos sobre la función notarial en el ejercicio de derechos con apoyo, el acceso y los modos de comunicación de la información jurídica a las personas con discapacidad, el juicio de capacidad o de discernimiento y los sistemas de provisión de apoyos para el ejercicio de derechos, judicial y extrajudicialmente.

Dirigido por Almudena Castro-Girona, directora de Aequitas, participaron como ponentes diversos colaboradores de la Fundación, entre ellos, Ignacio González, coordinador de las actividades formativas del CGN en América; Joaquín Delgado, magistrado de la Audiencia Nacional; Cristóbal Fábrega, fiscal de la Audiencia Provincial de Jaén; Francisco González, director adjunto de Aequitas; y Álvaro Martín-Moreno, director de la Fundación Kyrios de Apoyo Personal.

Federico Cabello de Alba (dcha.) junto a Isidoro Cubero, presidente del Foro Andaluz de Salud Mental.

Congreso Nacional de Discapacidad

El Colegio de la Abogacía de Córdoba organizó, los días 28 y 29 de septiembre, el I Congreso Nacional de Discapacidad bajo el lema Cuando la sociedad cambia, cambia el Derecho. A veces el Derecho puede cambiar a la sociedad, que contó con el apoyo de la Fundación Aequitas, entre otras entidades colaboradoras.

Almudena Castro-Girona y Federico Cabello de Alba -directora de la Fundación y director del Área Social de Aequitas, respectivamente-, participaron como ponentes en la mesa redonda “Apoyos e instrumentos notariales para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad”.

Asimismo, en los diferentes paneles de debate intervinieron diversos patronos de la Fundación, como María José Segarra, fiscal de sala del Tribunal Supremo para la protección de las personas con discapacidad y mayores; y Fernando Santos Urbaneja, fiscal delegado de la Sección de Apoyo a las Personas con Discapacidad y Mayores en Andalucía (y miembro del Comité Organizador del Congreso).

Fundación Notariado

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN NOTARIADO

Luis Prades en un momento de su exposición.

Encuentros Notariales con Júbilo

La Fundación Notariado organizó los días 2 y 3 de octubre sus Encuentros Notariales con Júbilo en la ciudad de León. Una cita en la que una veintena de notarios jubilados pudieron reencontrarse con sus compañeros de profesión para disfrutar de la cultura, la gastronomía y la arquitectura de la ciudad leonesa.

En colaboración con la Fundación Eutherpe, el Notariado organizó una audición guiada de El Mesías de Haendel, a cargo del director y pianista Luis Prades, que realizó una exposición musicológica de la obra, combinando las explicaciones y ejemplos con la reproducción comentada de algunos fragmentos. La interpretación, de carácter gratuito, estuvo abierta también a los leoneses.

José Manuel Benéitez y Carmen Galán durante su charla.

Taller de Emprendimiento Femenino

El pasado 20 de septiembre, el Consejo General del Notariado y la Fundación Notariado colaboraron con la Fundación Madrina en uno de sus Talleres de Emprendimiento, una iniciativa destinada a mujeres y familias en situación de riesgo. En la sesión participaron Carmen Galán, notaria de Ejea de los Caballeros (Zaragoza); y José Manuel Benéitez, notario de Soria, quienes impartieron una charla titulada El reto de emprender. El notario te ayuda.

El taller, presentado por Conrado Giménez, presidente de la Fundación Madrina, reunió a cerca de 70 mujeres, que pudieron conocer de primera mano cómo les puede ayudar el notario si desean poner en marcha un pequeño negocio. Los ponentes explicaron lo que significa ser empresario autónomo y cómo crear una pequeña empresa o sociedad y hablaron sobre deudas, transmisiones y estatutos.

También, pusieron en valor la función notarial y la labor de asesoramiento gratuito e imparcial que realizan los notarios, y animaron a los asistentes a acercarse a las notarías para consultar sus dudas: “La función del notario es atender a las personas, escucharlas, entender sus problemas e intentar solucionar las cuestiones que se plantean cada día”. Los ponentes también recordaron a las asistentes la importancia de hacer testamento para manifestar su voluntad en cualquier reto emprendedor y en otros muchos aspectos importantes de sus vidas.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

Inicio de las oposiciones a notarías

El Colegio Notarial de Cataluña vuelve a acoger, ocho años después, la oposición para obtener el título de notario 2023-24. El pasado 12 de septiembre dio comienzo el primero de los cuatro ejercicios de las oposiciones, que se desarrollan en la sede de la institución.

Este año la oposición cuenta con cerca de 800 aspirantes, quienes optan a las 100 plazas convocadas. En concreto, 776 candidatos se alistaron en el turno general, que dispone de 90 plazas, y 20 en el turno especial, reservado para personas con discapacidad, donde hay 10 vacantes. La información actualizada sobre el proceso de oposición se puede consultar en el apartado informativo de la página web del colegio, así como desde la cuenta de Twitter y el canal de Telegram que se han habilitado para ello.

Webinots

El pasado 27 de septiembre tuvo lugar el webinot titulado La propiedad horizontal y la propiedad volumétrica, a cargo de Juan Gómez Martínez, notario de Sabadell, y presentado por José Marqueño, censor de la junta directiva del colegio catalán.

En la sesión, Gómez Martínez realizó un análisis sobre las soluciones jurídicas contempladas para casos relativos a propiedades privadas desarrolladas sobre -o bajo- suelo público y a viviendas superpuestas con diferentes titularidades en su proyección vertical; y planteó algunas propuestas de mejora, como el desarrollo regulatorio de un nuevo concepto de propiedad tridimensional.

En el mes de octubre, se organizó un nuevo webinot para dar a conocer el libro Doctrina de la Dirección General en materia arancelaria, del notario de Sant Feliu de Guíxols y miembro de la junta directiva del colegio, Pablo Vázquez, en una sesión presentada por el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín.

Raquel Iglesias (en el centro de la imagen) con los premiados.

Congreso sobre Acogimiento Familiar

El salón de actos del colegio catalán acogió el 5 de octubre la entrega de premios celebrada por la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar, en el marco de su VI Congreso de Interés Superior de la Infancia y la Adolescencia. Al evento asistió la vicedecana del Colegio Notarial de Cataluña y notaria de Badalona, Raquel Iglesias.

El foro reunió a lo largo de tres días a los colectivos profesionales e instituciones que participan en los procesos de protección de la infancia. El miembro de la junta directiva del colegio y notario de Vilassar de Mar, Albert Domingo, intervino en representación del notariado en la mesa redonda sobre Buenas prácticas para la prevención, que tuvo lugar en la segunda jornada del congreso.

48h Open House Barcelona

José Alberto Marín (segundo por la izda.) junto a los voluntarios y el personal del colegio que participó en la jornada.
Antoni Albacete durante una de las visitas guiadas.

El Colegio Notarial de Cataluña participó, por segundo año consecutivo, en las jornadas de puertas abiertas 48h Open House Barcelona. Durante el domingo 22 de octubre, cientos de personas se acercaron hasta la sede del colegio para conocer mejor la historia del edificio y la profesión notarial y descubrir el Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona.

La sede del notariado catalán fue uno de los más de 200 edificios emblemáticos que participaron en la 14ª edición de este festival de arquitectura, el más importante del ámbito metropolitano de Barcelona. El decano del colegio, José Alberto Marín, asistió a la jornada, en la que el director técnico de Difusión e Investigación del Archivo de Protocolos de Barcelona, Antoni Albacete; el director técnico de Gestión y Atención al Usuario, Jordi Tor; y el técnico Albert Pérez realizaron visitas guiadas para los asistentes.