Miguel Ángel Cabra de Luna, premio foro justicia y discapacidad

ESPACIO ÆQUITAS
Cabra de Luna, durante el acto de entrega de los premios.
Foto de familia de los galardonados.

MIGUEL ÁNGEL CABRA DE LUNA,

PREMIO FORO JUSTICIA Y DISCAPACIDAD

El pasado 30 de mayo, la sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en Madrid albergó la entrega de los XVII Premios Anuales del Foro Justicia y Discapacidad.

REDACCIÓN

El acto de entrega, presidido por Félix Bolaños, ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes; Isabel Perelló, presidenta del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo; e Isabel Revuelta, presidenta del Foro Justicia y Discapacidad, contó con la asistencia de Concepción Pilar Barrio Del Olmo, presidenta de la Fundación Aequitas; Federico Cabello de Alba, director del Área Social y Económica de la misma; y Francisco Vañó, patrono de Aequitas, entre otras personalidades.

El jurista Miguel Ángel Cabra de Luna, patrono de la Fundación Aequitas desde su creación en 1999, resultó galardonado en la categoría A una trayectoria personal por la labor desarrollada a favor de las personas con algún tipo de discapacidad. El antiguo guardameta internacional y portavoz de CONELA, Juan Carlos Unzué, fue premiado en la categoría A un medio de comunicación social por el tratamiento dado a la información sobre el colectivo de personas con discapacidad. La Fundación PRODE recibió el galardón A una actuación empresarial por su contribución a la integración laboral. Por último, el Hogar Don Orio recibió el premio A una institución por la importante labor desarrollada.

 


CABRA DE LUNA DEDICÓ EL PREMIO A TODOS LOS OPERADORES JURÍDICOS QUE TRABAJAN CON LA DISCAPACIDAD


 

Miguel Ángel Cabra de Luna. Nacido en 1954 en Málaga, es doctor en Derecho y cuenta con una amplia trayectoria en la defensa de los más vulnerables desde diferentes instituciones, entre las que se encuentra la Fundación Aequitas, Cruz Roja Española, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Confederación Española de Fundaciones, ONCE, el Comité Económico y Social Europeo, la Fundación Derecho y Discapacidad, la Plataforma de Mayores y Pensionistas, o el Real Patronato sobre Discapacidad. Asimismo, ha recibido la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort, la máxima condecoración de la Justicia en nuestro país.

Durante su intervención, Cabra de Luna dedicó el premio a todos los operadores jurídicos que trabajan con la discapacidad. «Tenemos que luchar porque las leyes se apliquen. Los jueces y magistrados están haciendo avances en su aplicación, pero la ley 8/21 desgraciadamente no se aplica por determinados estamentos administrativos, algo que va en contra del sentido de la norma», señaló. También explicó que «dos terceras partes de las personas con discapacidad son mayores, la convergencia entre estos colectivos es importante, ya que con la edad todos vamos adquiriendo alguna vulnerabilidad».

El gran apagón: la tormenta perfecta

EN PLENO DEBATE

El gran apagón: la tormenta perfecta

El Colegio Notarial de Madrid celebró a finales de abril un coloquio sobre el futuro de la energía nuclear. Los expertos advirtieron en el foro Lunes de Actualidad sobre la importancia de prolongar la vida útil de las centrales nucleares para garantizar el suministro eléctrico en España. Fue una seria advertencia sobre las consecuencias del cierre nuclear. Sólo siete días después se produjo el ´gran apagón´.

Marta Matute
pleno7
La frecuencia marca las pulsaciones del sistema eléctrico. A menos de 50 hercios (HZ) el sistema “se desmaya”.

En la sede de Red Eléctrica (REE), en Alcobendas, hay un lugar sagrado. Tiene las hechuras de un centro aeroespacial y en sus entrañas guarda el conocimiento industrial de cuatro décadas, los cuarenta años que REE lleva operando el sistema eléctrico español. Es Centro de Control Eléctrico (CECOEL), el sancta sanctorum de la compañía.

Allí trabajan algunos de los mejores ingenieros de nuestro país y allí se acopla todos los días, segundo a segundo, la oferta y la demanda de energía eléctrica. Sólo entonces -tras este ajuste- es posible encender el interruptor. Porque recordémoslo: la luz no se almacena. Al menos, por ahora.

La gran pantalla del CECOEL, llena de líneas de alta tensión y de sus respectivos colores, muestra en tiempo real la operación del sistema y el avance de las energías renovables en nuestro país, la electricidad que generan nuestros parques fotovoltaicos y eólicos. La Joya de la Corona de una nueva era industrial.

Este mercado acumula inversión, innovación y empleo a partes iguales. O casi. Y su despegue en España tiene el respaldo incondicional del Gobierno y de Bruselas. Su aportación al PIB supera el 1% y ronda los 20.000 millones de euros anuales y el empleo alcanza los 127.000 puestos de trabajo.

A pesar de este auge renovable, tanto los gobernantes como los fabricantes y los ingenieros saben que esta tecnología adolece de falta de madurez, de la robustez que caracteriza a las centrales hidroeléctricas, las centrales de carbón, las centrales nucleares y las centrales de ciclo combinado. Ni eólica ni fotovoltaica son comparables a las energías clásicas.

Leyes inmutables.

Que la luz ´funcione´ no es magia, es física en estado puro, y la física, como bien saben los operadores de Red Eléctrica, responde a leyes inmutables. Leyes que la tecnología renovable no puede cumplir y que simula a través de la llamada electrónica de potencia. Pero, aunque es posible imitar a la naturaleza, no es fácil: las simulaciones casi siempre son imperfectas.

Estas leyes de la física se sostienen sobre tres palabras, los tres pilares del sistema eléctrico: sincronía, inercia y tensión.

Los generadores renovables no son síncronos ni tienen inercia ni regulan bien la tensión -sólo hay que leer el informe publicado por el Ministerio de Transición Ecológica a propósito del ´gran apagón´ para saber de qué estamos hablando- y por eso necesitan irremediablemente de las energías síncronas, de las energías tradicionales.

 


QUE LA LUZ FUNCIONE NO ES MAGIA, ES FÍSICA EN ESTADO PURO, Y LA FÍSICA, COMO BIEN SABEN LOS OPERADORES DE RED ELÉCTRICA, RESPONDE A LEYES INMUTABLES


 

Gracias a ellas, a lo que en el argot eléctrico se conoce como respaldo, el sistema eléctrico alcanza la estabilidad que necesita, un equilibrio que viene expresado por otro parámetro: la frecuencia.

En el CECOEL una gran pantalla muestra en tiempo real las oscilaciones de la frecuencia. Esta variable marca las pulsaciones del sistema eléctrico. A menos de 50 hercios (HZ) el sistema se desmaya.

Hasta el día del ‘gran apagón’ la cautela había sido una máxima en Red Eléctrica. Lo que los ingenieros de la empresa denominan con cierta sorna “operar con tirantes y paracaídas”. Garantizar el suministro eléctrico ha sido y es un mandato legal, pero también el orgullo histórico de esta compañía pública.

En REE nunca desoyeron las consignas del Gobierno, nunca recelaron de las directrices del PNIEC (Plan Nacional de Energía y Clima), pero siempre -desde que las renovables se incorporaron al sistema hace ya más de dos décadas con toda su inestabilidad- los ingenieros de Operación trabajaron con “tirantes y paracaídas” para evitar los temidos apagones. Hasta ese fatídico 28 de abril.

El día D.

El Gobierno ha concluido que el Operador del sistema eléctrico programó para el día 28 de abril -siempre un día antes y a tenor de las previsiones de oferta y demanda de la jornada- que diez centrales convencionales estuvieran disponibles para poder amortiguar las oscilaciones de tensión que acompañan habitualmente, como ya hemos explicado, a las tecnologías renovables.

Sin embargo, la noche de antes la empresa propietaria de una de esas centrales comunicó que no estaría operativa al día siguiente. Red Eléctrica, entonces, preguntó al oráculo del CECOEL si era necesario activar una central extra y el súper ordenador de la empresa -que hace los cálculos matemáticos para saber hasta dónde debe llegar el respaldo- dijo que no era necesario.

En otro tiempo, los técnicos de Red Eléctrica hubiesen tirado de prudencia, lo que ellos denominan el N-2, pero el equipo de ingenieros que hoy dirige el Centro de Control Eléctrico se confió, olvidando que las leyes de la física son inmutables, pero las matemáticas no lo son.

De manera que los problemas de tensión asociados al uso de las renovables no encontraron ese día el suficiente contrapeso de las tecnologías clásicas y terminaron por tumbar todo el sistema.

 


AQUEL 28 DE ABRIL UN GRAVE PROBLEMA DE SOBRETENSIÓN PROVOCÓ EN CUESTIÓN DE SEGUNDOS LA DESCONEXIÓN AUTOMÁTICA, Y EN CADENA, DE LOS GENERADORES


 

Aquí podríamos situar el error de planificación de Red Eléctrica. Pero, al parecer, la historia no terminó en Alcobendas. A la hora de frenar los picos de tensión que acabaron por noquear la red, las nueve centrales que sí estaban disponibles no operaron según lo previsto. Al menos esto es lo que dice el informe del Gobierno. “Todas y cada una de ellas”, señaló en su comparecencia la vicepresidenta Sara Aagesen, tuvieron “algún grado de incumplimiento” y no absorbieron la tensión como se esperaba.

Respuesta tardía.

La jornada fue un cúmulo de desgracias. Durante la mañana de aquel 28 de abril se detectaron fuertes oscilaciones de tensión -por cierto, habituales en los últimos meses. Y ante esta situación, y minutos antes de que España se fuera a negro, Red Eléctrica mandó que se activara una nueva planta —un ciclo combinado de gas, la tecnología de más rápida respuesta en situaciones como ésta—. Pero ya fue tarde: esta planta no pudo estar operativa hasta las 14 horas, cuando el sistema había perdido el pulso.

 


LOS PROBLEMAS DE TENSIÓN ASOCIADOS AL USO DE LAS RENOVABLES NO PUDIERON SER AMORTIGUADOS ESE DÍA POR LAS TECNOLOGÍAS CLÁSICAS


 

En medio del caos, y a medida que pasaban los minutos, las oscilaciones aumentaron y entonces se produjo la temida sobretensión. Esto fue lo que provocó en cuestión de segundos la desconexión automática, y en cadena, de los generadores. Un mecanismo de autodefensa habitual: para evitar que se quemaran.

Empezaron desconectando Granada, Badajoz, Segovia, Huelva y Cáceres. Muchos de estos disparos -palabra de argot- fueron por seguridad, pero algunas plantas saltaron de manera indebida, según recalcó la ministra Aagesen, apuntando a un segundo foco de responsabilidad de las eléctricas. “Las desconexiones, algunas de ellas aparentemente indebidas, aumentan la tensión”, ha remachado el ministerio.

En cualquier caso, estas desconexiones, automáticas o a la desesperada para evitar que las máquinas quedaran inservibles, fueron un fenómeno en cadena, imparable, que hizo imposible evitar el apagón.

En estas circunstancias, los habituales cortafuegos con los que se trata de circunscribir este tipo de fenómenos a áreas o zonas concretas —se intentaron hasta seis maniobras de deslastre de cargas, todas ellas fallidas— fueron del todo insuficientes. En definitiva, España y su sistema eléctrico se dieron de bruces con la tormenta perfecta.

Red Eléctrica alertó al Gobierno

A raíz del apagón, el Gobierno ha identificado varias vulnerabilidades en la operación del sistema, brechas que habría que corregir si se quiere evitar que en el futuro una nueva ofensiva provoque otro fundido a negro.

Estas vulnerabilidades ya las conocía Red Eléctrica, pero ni el Gobierno ni la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tomaron en serio las alertas.

Consciente de los problemas que acarreaban las renovables, Red Eléctrica elaboró hace algunos años -no meses, años- dos documentos que tanto el Gobierno como la CNMC aparcaron en un cajón.

El primero de estos documentos lleva el nombre de Criterios Generales de Protección, y es una actualización del Plan de Protección que comenzó a elaborarse hace varias décadas.

Se trata de un programa actualizado que determina cómo deben protegerse los elementos del sistema eléctrico de manera que si se produce una avería en una zona no arrastre a todas las demás.

El segundo documento indica cómo deben regular la tensión los generadores y distribuidores. Para ello Red Eléctrica propuso a la CNMC que los generadores renovables incorporaran la electrónica de potencia necesaria para estabilizar la tensión cada vez que ésta se desvía del rango asignado.

Tres años después de su elaboración, la ministra de Transición Ecológica anunció en su comparecencia que tanto los criterios generales de protección como el nuevo procedimiento de operación verán la luz en breve. De hecho el segundo documento, el procedimiento de operación, ya se aprobó.

pleno1
Centro de Control de REE.
pleno3
El vicedecano, Eduardo Hijas, durante la presentación del coloquio de Lunes de Actualidad.
pleno4
Un momento del debate nuclear que moderó Laura Ojea.
España, en la encrucijada nuclear

El martes 22 de abril de 2025, antes del apagón, el Colegio Notarial de Madrid celebró una nueva sesión de Lunes de Actualidad. Un debate al margen de la confrontación ideológica sobre la transición energética en España y las posibles consecuencias del apagón nuclear en nuestro país. Todo ello teniendo como marco de referencia el contexto energético internacional.

Participaron Claudio Aranzadi, ex ministro de Industria y Energía; Jorge Sanz, director de NERA Consulting; Luis Enrique Herranz, director de Seguridad Nuclear de CIEMAT; y Óscar Barrero, socio del área de Energía de PwC.

Los expertos fueron taxativos: si se cierran las nucleares, el riesgo de apagones se incrementará. Ahora, las compañías eléctricas quieren revisar el calendario de cierre de las plantas que firmaron con el Gobierno en 2019 y extender su vida útil más allá de los 40 años. La cuenta atrás para un posible acuerdo ha comenzado.

 

Tras el apagón

En medio de un cruce de acusaciones entre el Gobierno, Red Eléctrica y las empresas generadoras de electricidad sobre quién fue realmente responsable del ‘gran apagón,’ el Ejecutivo el Ejecutivo ha aprobado un Real Decreto que supone da un impulso decidido al sector de las renovables.

El texto plantea una batería de medidas como incentivar el almacenamiento, una flexibilización de los plazos para la instalación de nuevos proyectos eólicos y fotovoltaicos, un impulso a la electrificación, y que estas tecnologías puedan también participar en el control de la tensión y el respaldo del sistema (y cobrar por ello).

La norma también activa de nuevo los pagos por capacidad y pone en marcha el agregador de demanda, para que los consumidores puedan participar en dar flexibilidad al sistema y cobrar por evitar apagones.

Por último, anuncia nuevos requerimientos de información a la CNMC y propone revisar la planificación de redes cada tres años, en el ecuador de cada plan de inversión.

Villena: Tesoro, relojes y lechugas

AL ENCUENTRO

VILLENA

Tesoro, relojes y lechugas

Textos: JESÚS ORTÍZ

Fotos cedidas por el Ayuntamiento de Villena

Tesoro de Villena en el MUVI.

Confesamos que, de no conocer Villena, nosotros mismos nos extrañaríamos del subtítulo de este reportaje. Lo del tesoro… bueno; lo de los relojes… en fin; pero ¿lechugas? Pues verá el lector que sí, porque parte de la gran historia de este rincón alicantino se hace visible en el llamado Tesoro de Villena, un hallazgo excepcional de la Edad de Hierro; en las consecuencias de haber obtenido el título de ciudad, acontecimiento que en 2025 celebra los 500 años desde que Carlos I lo concediese; y en una batalla con armas vegetales protagonizada por verduleras, en el sentido estricto del término, que tiene sus orígenes en un discutido impuesto con que los Reyes Católicos gravaron algunas transacciones.

Si una población conserva dos castillos, aunque uno de ellos sea casi un recuerdo de su pasado islámico como baluarte defensivo; si las crónicas hablan de varias fuentes y hasta una laguna, que también han pasado a la historia por la sobreexplotación de acuíferos y la avidez de terreno cultivable; si la generosa orografía rodea las tierras villenenses y proporciona protección; si abunda la caza, se puede obtener sal y un curso fluvial, el genuinamente alicantino Vinalopó, cruza el territorio; si tenemos en cuenta todo esto, ¿no dibujamos, acaso, un sitio para quedarse? Desde hace más de 50.000 años, que sepamos, Villena fue uno de esos sitios para quedarse, decidido por todo tipo de culturas que poblaron conjunta o alternativamente la Península Ibérica.

El MUVI, que así se conoce al Museo de Villena, aporta un recorrido arqueológico sumamente rico sobre quienes habitaron en su entorno. Desde el Paleolítico hasta la Edad Contemporánea, las colecciones muestran piezas de todos los estilos y de todas esas culturas que comentábamos líneas arriba. Desde argáricos a contemporáneos, pasando por íberos, celtas, romanos, visigodos o almohades –y, bueno, sí: grupos repobladores procedentes de varios puntos de nuestra geografía llegados tras las sucesivas etapas de la Reconquista–, no faltan muestras de la presencia de ninguno de ellos. La mención especial, y aquí llegamos al primer término de nuestro subtítulo, es el llamado Tesoro de Villena.

 


EL TESORO DE VILLENA “ES UN IMPRESIONANTE CONJUNTO DE ORFEBRERÍA FECHADO HACIA EL AÑO 1.000 A.C., COMPUESTO, EN SU MAYORÍA, POR PIEZAS DE ORO” (MUVI)


 

Permítanos trascribir la descripción escueta que hace el propio museo: “Es un impresionante conjunto de orfebrería fechado hacia el año 1.000 a.C. Está compuesto, en su mayoría, por piezas de oro: 11 cuencos, 28 brazaletes que constituyen el conjunto más numeroso, tres botellas y varias piezas diversas. También lo forman tres botellas de plata y dos piezas mixtas –un botón de ámbar y oro y un remate de hierro y oro– y, por último, un brazalete de hierro”. El conjunto áureo es de los más valiosos hallados en Europa y solo le iguala en importancia e interés histórico el de las máscaras funerarias de las tumbas micénicas halladas en el entorno del Tesoro de Atreo, en Grecia.

La Lechuguina, que así quedó bautizada esa batalla donde las hojas de los contendientes no son de medievales e hirientes aceros, sino de verdes y lustrosas lechugas, tienen su origen en la exención de un impuesto. Cabe recordar, por añadir un poco de contexto histórico, que el II Marqués de Villena, Diego López Pacheco, era partidario de Juana La Beltraneja en la guerra de sucesión (1475-1479). Isabel de Castilla y Fernando de Aragón ofrecieron privilegios de realengo a las villas del marquesado, invitándolas a revelarse, si conseguían la victoria, cosa que, como se sabe, lograron. Una vez llegados al trono, los Reyes Católicos cumplieron su promesa y en 1488 visitaron Villena para ratificar públicamente que la villa había pasado a depender directamente de los monarcas. Una importante regalía fue que, en los días de mercado, los productos que estuvieran destinados al consumo local no tenían que pagar impuestos.

Pero, como eso de que entre las personas decentes siempre se cuela algún “listillo” no es solo de ahora, algunos comerciantes adquirían mercancías que pudieran vender en tierras limítrofes aprovechándose de precios reducidos. Enterados en la corte, mandaron a los almojarifes (recaudadores) a controlar el mercado. Uno de ellos, suponemos que sospechando del destino final de una venta, exige las correspondientes tasas a una vendedora de verduras y hortalizas; ésta se revela y acaba emprendiéndola a “lechugazos” con el cobrador. Y he aquí por qué todos los años, durante las Fiestas del Medievo (a principios de marzo y divertidísimas, por cierto), los bandos Blanco y Verde se disparan miles de lechugas, tras representar la historia a su modo, con la participación de todo el pueblo y de cualquier foráneo que quiera apuntarse.

 


‘LA LECHUGUINA’, BATALLA CAMPAL DONDE LAS ARMAS SON HOJAS DE LECHUGA, TIENE SU ORIGEN EN LA EXENCIÓN DE UN IMPUESTO A FINALES DEL S. XVI


 

El título de Ciudad llegó a Villena el 25 de febrero de 1525. Carlos I se lo concedió a la localidad “Por cuanto la villa de Villena y los vecinos y moradores de ella han sido siempre muy leales a nuestra corona real y servido a los reyes, nuestros progenitores, como buenos y fieles súbditos lo debían hacer, y especialmente a los Reyes Católicos, nuestros abuelos y señores, que tengan santa gloria, en la conquista del reino de Granada y en otras cosas que se les ofrecieron”. Apenas transcurrida una treintena de años desde que se había entrado en la Edad Moderna –aunque ellos no lo supieran entonces, claro–, alcanzar el estatus de ciudad significaba un importante impulso económico y social.

A las producciones agrícola y cinegética, por la que los villenenses tenían merecido prestigio, la nueva condición ciudadana propició que se añadieran varias industrias artesanales, que fueron destacando por popularidad y fama. Entre ellas… ¡la de relojeros! Y si, como dicen las crónicas de un siglo más tarde, sus relojes de torre eran famosos por su precisión, parece que esa habilidad para la artesanía se mantiene hasta nuestros días, aunque pasando de las alturas de los torreones a los suelos, por donde pisan los muchos zapatos que actualmente confeccionan, principalmente para el segmento infantil, sagas familiares casi al completo.

 


CARLOS I CONCEDIÓ A VILLENA EN 1525 EL TÍTULO DE CIUDAD PORQUE LOS VILLENENSES “HAN SIDO SIEMPRE MUY LEALES A NUESTRA CORONA REAL”


 

El castillo de la Atalaya es, de los dos que citábamos al principio, el que mantiene su apariencia de impresionante fortaleza almohade de finales del siglo XII. La vista panorámica desde alguna parte más alta de la sierra de La Villa –por ejemplo, desde donde están los restos del otro castillo, el de Salvatierra– devuelve la foto clásica de población crecida en torno a una elevación con posibilidades defensivas, en cuya cumbre se construye la fortificación que puede proporcionar refugio, en caso necesario, a quienes viven en su entorno, en este caso, el Rabal. La historia del castillo, en fin, habla de conquistas y reconquistas, incluso de alguna visita de El Campeador, de resistencias y de una de las muchas atrocidades que cometieron las tropas napoleónicas cuando se intentaron quedar en España.

 


CONSTANZA DE ARAGÓN, PROMETIDA A LOS SEIS AÑOS CON DON JUAN MANUEL –AUTOR DE ‘EL CONDE LUCANOR’– ESTUVO RECLUIDA HASTA LOS TRECE EN EL CASTILLO DE LA ATALAYA


 

Pero habla también de amor… bueno: quizás solo de políticas matrimoniales más forzadas de las que ya eran habituales en la edad media. Con 21 años, y ya viudo de su primera esposa, el marqués y príncipe de Villena, Don Juan Manuel –el autor de El conde Lucanor, para entendernos– pidió y obtuvo la mano de Constanza de Aragón, de seis años, hija de Jaime II de Aragón. El matrimonio tuvo lugar cuando fue posible consumarlo, cumplidos los doce años de la niña; es decir: unos ocho años más tarde, periodo en que la criatura vivió recluida en el castillo. Nos apetece pensar, al recordar esta historia, que los vetustos muros defensivos fueron más compañeros que carceleros de la infanta.

El Teatro Chapí no puede faltar en la lista de las visitas que el viajero puede hacer en Villena. El espléndido edificio que lo alberga ahora, de principios del siglo XX, se levantó sobre otro de 1885, que ya llevaba el nombre del ilustre compositor villenense. En el capítulo de iglesias, la Arcedianal de Santiago (s. XIV), de estilo gótio-renacentista, aporta una docena de columnas helicoidales, estructura que no es fácil encontrar en edificios dedicados al culto. Pasamos hoja hacia los espacios naturales en los que alejarse de tensiones y ruido, entre los que sobresale la sierra de Las Salinas, aunque los más deportistas encontrarán un aliciente especial en las vías ferratas de la propia sierra de la Villa.

No queremos olvidarnos de otros dos museos. Empezamos por el del escultor villenense Navarro Santafé, autor, por ejemplo, del Monumento al Oso y el Madroño, en la Puerta del Sol de Madrid, o el Monumento al Caballo, en Jerez de la Frontera; también de la escultura dedicada a Ruperto Chapí, con una representación de La Revoltosa a su lado, actualmente en la entrada del Teatro Chapí. Y seguimos, como puente a nuestra siguiente página, con el Museo Festero, que recoge objetos, trajes y carteles de las fiestas de Moros y Cristianos de Villena. El final, en una tierra donde la cultura vitivinícola está omnipresente, tiene que ser de brindis con el dulce Fondillón: ese vino que ya se apreciaba en la Edad Media y que está declarado por la UE como Vino de Lujo Europeo… ¡Salud!

INFORMACIÓN

Oficina de Turismo
Plaza de Santiago, 5
Tel.: 966 150 236
[email protected]
https://turismovillena.com/

ALOJAMIENTO

Hotel Restaurante Salvadora
Avda. de la Constitución, 102
Tel.: 965 800 950
[email protected]
http://www.hotelsalvadora.com/

Nomading Camp (hotel burbuja)
Cabezo de la Virgen, 60 (Las Virtudes)
Tel.: 699 797 934
[email protected]
https://www.nomadingcamp.com

RESTAURANTES Y TAPEO

Mesón la Despensa
Cervantes, 27
Tel.: 96 580 83 37
www.mesonladespensa.com

El Refugio de la Cerveza
Pl. Maestros hermanos Sánchez Griñan, 4
Tel.: 636 975 940
www.elsalondelacerveza.es

AUROCH
Cap. Postigo, 6
Tel.: 966 939 422
[email protected]
https://aurochrestaurante.es/

La Lechuguina recuerda una acalorada discusión del s. XV entre verduleras y recaudadores.
Uva monastrell, con la que se elabora el fondillón.
Castillo de la Atalaya (s. XII).
Casco antiguo de Villena.
Exterior de la Iglesia de Santiago (ss. XIII a XVI).
Barrica de fondillón: Vino de Lujo Europeo (declarado por la UE).
Teatro y monumento a Chapí (s. XX).
Casa-palacio de la familia Selva (s. XIX), hoy sede del Museo Festero.
Interior de la Iglesia de Santiago: detalle de las columnas y pila bautismal.
Desfile de Moros y Cristianos. FOTO: CRISTINA DÍAZ MUÑOZ

PARA NO PERDERSE

Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII.
José María Soler García.
M. I. Ayuntamiento de Villena y Fundación Municipal José María Soler (2006)

Origen y evolución de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena.
Varios autores.
Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena

Fiestas del Medievo.
Web informativa.
Asociación de Vecinos del Rabal.

FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS

Villena, 4 al 9 de septiembre de 2025

Digamos, para empezar, que si el viajero no puede acercarse a Villena en 2025, tranquilo porque habrá más ocasiones para disfrutar sus fiestas de Moros y Cristianos. Al fin y al cabo, los villenenses llevan celebrándolas desde que en 1474 adoptaron como patrona a la Virgen de las Virtudes, a quien se encomendaron para que librase de la peste.

Dicen sus organizadores que las de Villena son, entre las fiestas de esta categoría, las más participativas que existen. Las catorce comparsas que copan esos días las calle, siete por cada bando, son una eclosión de colorido, imaginación, música… ¡y disparos de arcabuz! De esto último se encarga la denominada soldadesca, que es como popularmente se conoció a la Milicia del Reino creada por Felipe II, que ya en 1638 escoltaba a la patrona. De hecho, puede que la actual celebración sea la fusión de las primeras manifestaciones medievales con los honores militares de dicha milicia.

Son días en los que se revive todo un mundo de tradiciones, historias, leyendas y emociones, que los desfiles de La Entrada y la Cabalgata, las Embajadas y Guerrilas o La Conversión del Moro dejan en el ambiente.

Moros y Cristianos en Villena.
Asalto a las murallas. FOTO: JESÚS REDONDO

Toma de posesión de los nuevos notarios

PRIMER PLANO
PROMOCIÓN 2024

Toma de posesión de los nuevos notarios

El pasado 14 de mayo, los 92 nuevos notarios de la promoción 2024 tomaron posesión de sus plazas en las distintas comunidades en las que empiezan a ejercer su función tras aprobar la oposición a notarías. Las sedes de los respectivos colegios notariales recibieron a sus nuevos notarios en un acto solemne en el que estuvieron acompañados por sus padrinos y familiares. Por comunidades autónomas:

ANDALUCÍA

Nueve nuevos notarios tomaron posesión de sus respectivas plazas en Andalucía: Irene Bonilla Sánchez-Barbudo, en Cumbres Mayores (Huelva); Paula Mecerreyes Martínez, en Punta Umbría (Huelva); Laura Trescoli Valls, en Espiel (Córdoba); José María Merino Cerezo de los Ríos, en Guadalcanal (Sevilla); Ramón Díaz Orta, en Luque (Córdoba); Sara López-Herrero López, en Castillo de Locubín (Jaén); Mónica Peña Gómez, en Jimena (Jaén); Héctor Alonso González, en Lopera (Jaén); y Marina Presentación Martínez Castilla, en Puebla de Don Fadrique (Granada). El acto fue presidido por el decano del Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Antonio Seda Hermosín, junto a los miembros de su junta directiva.

ARAGÓN

En Aragón se incorporaron tres nuevos notarios: Inmaculada Gistas Loscos, que ejercerá en Calanda (Teruel); Fernando García Gavilá, que lo hará en Aliaga (Teruel); y Arantxa Campillo Guillén, en Sádaba (Zaragoza). El acto estuvo presidido por Augusto Ariño García-Belenguer, decano del Colegio, y por los miembros de su junta directiva.

CANTABRIA

Almudena Barón de Toro (Santander) y Belén Bolea Madrazo (Reinosa) son las nuevas notarias de Cantabria. El acto estuvo presidido por el director general de Justicia y Víctimas del Terrorismo de Cantabria, Juan Sáez Bereciartu, junto al decano del colegio notarial, Francisco José Román Ayllón, que estuvo acompañado por miembros de su junta directiva. También asistieron al acto el presidente del Tribunal Superior de Justicia autonómico, José Luis López del Moral Echevarría, y la decana de los registradores cántabros, Ana Julia Marlasca Morante.

CASTILLA Y LEÓN

En Castilla y León se incorporan un total de 12 nuevos notarios. Cinco de ellos ejercerán en la provincia de Burgos: Sara Pipaón Palomino y Manuel García-Beamud Pérez de Vargas, en Medina de Pomar; Ana María de la Fuente, en Belorado; Iago Alciturri Sexto, en Espinosa de los Monteros; Macarena Placed Lerma, en Valle de Mena; y María Vicente Fernández, en Villadiego. En la provincia de León, Héitor Bello Díaz-Quintela (Ponferrada) y Manuel Barrera Sierra (Villablino); en Palencia, Carlos Nadal Pérez-Marsa (Astudillo); en Salamanca, María Salomé García Pérez (Cantalapiedra); en Soria, Fermín Madrid Pelegrí (San Leonardo de Yagüe); y en Valladolid, M.ª Belén Cordero Taborda (Nava del Rey). El acto fue presidido por el decano del Colegio Notarial de Castilla y León, Leopoldo Martínez de Salinas Alonso, a quien acompañaba la junta directiva colegial.

EXTREMADURA

En Extremadura, José Ángel Soto Pérez-Cortés y María Encarnación Cáliz Talavera ocuparán las notarías de Torrejoncillo (Cáceres) y Hornachos (Badajoz), respectivamente. Junto al decano del colegio notarial extremeño, Ignacio Ferrer, y su junta directiva, tomaron parte en el acto María Félix Tena, presidenta del Tribunal Superior de Justicia autonómico; Francisco Lamoneda, presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura; Joaquín González Casado, presidente de la Audiencia Provincial de Cáceres; y Luis Alfonso Hernández Carrón, secretario general de Presupuestos y Financiación de la Junta de Extremadura; entre otros.

GALICIA

En Galicia, cuatro nuevos notarios ejercerán en la provincia de A Coruña: Adriana Boyer Lillo (Ferrol), Fernando Frías Fuentes (Cedeira), José Francisco Bódalo Lorente (San Sadurniño) y Andrés García-Bengochea Hernández (Muxía). Tres más lo harán en Ourense: Paula Ulla Campos (Allariz), Álvaro Álvarez Guerra (Viana do Bolo) y Miriam Císcar Estruch (Pobra de Trives); y John Pérez Sánchez ejercerá en Quiroga, provincia de Lugo. La ceremonia fue presidida por el decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graíño Ordóñez, a quien acompañaban los miembros de la junta directiva colegial y el director general de Justicia de la Xunta de Galicia, José Tronchoni Albert.

LA RIOJA

Salvador Siracusa Sabaté, que ejercerá en Cenicero, y Carmen Estevan Cuenca, que lo hará en Cervera del Río Alhama, son los nuevos notarios de La Rioja. El acto estuvo presidido por el decano del colegio notarial, Marcos Prieto Ruiz, y los miembros de la junta directiva del colegio.

ASTURIAS

Los nuevos notarios que ejercerán en el Principado de Asturias son: Carmen Fernández Pérez, en Cangas de Narcea; Paloma Gómez Domínguez, en Infiesto; Teresa del Carmen Mucientes Fernández-Bravo, en Cabañaquinta; María Elena Muñoz Molinero, en Nava; Ignacio García Viciana, en Colunga; Luis Vioque García, en Cudillero; Juan Pedro Aragón París, en Tineo; Luis Sande Antón, en Salas; Coral González García, en Vegadeo; y Enrique Moreno González, en Belmonte de Miranda. El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, Jesús Chamorro González; y la decana del Colegio Notarial de Asturias, María Isabel Valdés-Solís Cecchini, presidieron el acto, junto a los miembros de la junta directiva del colegio.

BALEARES

En Baleares, los nuevos notarios son: María de Fátima García-España Ariño, que ejercerá en Llucmajor (Mallorca); Ana López Rodríguez, en Sant Antoni de Portmany (Ibiza); Pedro José López-Amo Saus, en Esporles (Mallorca); y Beatriz Milla Martí, en Es Mercadal (Menorca). Miguel Amengual Villalonga, decano del Colegio Notarial de las Islas Baleares, y los miembros de su junta directiva presidieron el acto.

CANARIAS

Dos nuevos notarios tomaron posesión en Canarias: David Herrera Boyero, que ejercerá en Santiago del Teide (Santa Cruz de Tenerife), y María Elena García-Mayoral Rubio, en Gáldar (Gran Canaria). La junta directiva del colegio, encabezada por el decano Alfonso Cavallé Cruz, presidió el acto solemne de toma de posesión.

CASTILLA-LA MANCHA

Tres nuevas notarias han elegido Castilla-La Mancha como destino: Sara Hernández Gómez, que ejercerá en Navamorcuende (Toledo); María Isabel Díaz Plaza, en Torralba de Calatrava (Ciudad Real); y Paloma Gemma Benito Orduña, en Priego (Cuenca). El acto fue presidido por el decano del colegio notarial, Luis Enrique Mayorga Alcázar, junto a los miembros de su junta directiva y distintos representantes de las altas instancias del mundo judicial de la región.

CATALUÑA

Un total de 28 nuevos notarios se incorporan al ejercicio de la profesión en Cataluña. En la provincia de Barcelona: Alberto Tomás López Blanco y Miguel Yuste Sánchez en la Ciudad Condal, Marta Morales Aguilera y Darío Pardo Herrero en Manresa, Luis Felipe Álvarez de Sotomayor Rodríguez en Santa Margarida de Montbui, Núria Brunsó Torrent en La Garriga, Blanca Camacho López-Barajas en Calaf, Lluís Colomé Serra en Prats de Lluçanès, Bernabé Morcillo Antoniano en Berga, Blanca Palacios Carrère en El Prat de Llobregat y Adela Serrano Bodelón en Cardona.
En la provincia de Tarragona: Laura Blázquez Blázquez (L’Arboç), María Cotillas Funes (Móra la Nova), Raquel Doval Ganuza (Santa Coloma de Queralt), Guillermo de las Heras Martín (Reus), Alexandre Lafarga Mas (L’Espluga de Francolí), Jennifer Molina Martínez (Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant), Borja Pajares Uriarte (Roquetes), y Francisco José Tornel Sempere (La Sénia). En Girona: Sofía Arregui Gómez (Besalú), Marco Ciani García (La Bisbal d’Empordà), Pedro Luis García de los Huertos Sánchez (Cadaqués), María Isabel Gutiérrez Brage (Olot), Alberto Henarejos Grimaldos (Ripoll) y Javier Salas Ramos (Blanes). Y en Lleida: Alejandro Aragón París (El Pont de Suert), Jorge Fort Canals (Ponts) y Andrés García Molina (Artesa de Segre).

El decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, y los miembros de su junta directiva presidieron el acto, que contó con la asistencia del conseller de Justicia de la Generalitat de Cataluña, Ramon Espadaler; la directora general de Seguridad y Fe Pública, Ester Pérez Jerez; y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Mercè Caso; entre otras autoridades.

NAVARRA

En Navarra, Eduardo Yuste Sánchez tomó posesión de la plaza para ejercer en el municipio de Estella-Lizarra. El decano del Colegio Notarial de Navarra, Eugenio de Vicente Garzarán, presidió el acto acompañado por los miembros de su junta directiva.

VALENCIA

Seis nuevas notarias ejercerán en la Comunitat Valenciana: Alba Mecerreyes Martínez, en Peñíscola (Castellón); Lirios Gisbert Cantó, en Morella (Castellón); Claudia Navarro Pascual, en Lucena del Cid (Castellón); Begoña Lozano Vera, en La Font de la Figuera (Valencia); María Alicia Oliveros Montañés, en La Pobla del Duc (Valencia); y María Cano Gómez, en Biar (Alicante). La vocal del Consejo General del Poder Judicial, Esther Rojo Beltrán, presidió el acto, acompañada por el fiscal superior de la Fiscalía autonómica, José Francisco Ortiz Navarro; y por el decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis Benlloch, junto a los miembros de su junta directiva.

Premios y Distinciones

NOTICIAS DEL NOTARIADO
PREMIOS Y DISTINCIONES
Foto de familia de los premiados.

‘Mujeres por Derecho 2025’

En el mes de junio, la presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, fue distinguida con el reconocimiento Mujeres por Derecho 2025, otorgado por la Fundación Aranzadi La Ley a aquellas personas o instituciones que son referentes por su aportación a la sociedad y en defensa de la igualdad en el ámbito jurídico.

Sonia Gumpert, quien fuera la primera mujer decana del Colegio de la Abogacía de Madrid, hizo entrega de esta distinción, que reconoce el prestigio y la dedicación profesional de Barrio Del Olmo, primera mujer en presidir el Consejo General del Notariado, con casi 30 años de ejercicio como notaria y una amplia experiencia corporativa y trayectoria académica.

“Me siento muy identificada con este reconocimiento. A los 14 años decidí que quería ser notaria y, como mujer, quiero hoy hacer referencia a nuestras precursoras, a las primeras mujeres notarias: Consuelo Mendizábal, Carolina Bono, Margarita Baudín… que empezaron su labor cuando necesitaban el consentimiento de sus maridos para ir al banco, pero podían autorizar escrituras públicas en las notarías”, recordó.

En la ceremonia también fueron galardonadas la Fundación CERMI Mujeres, la abogada Gema Álvarez -a título póstumo- y la jurista María Teresa Revilla, única mujer que formó parte de la comisión para la elaboración de la Constitución Española. Además, el evento contó con la participación de Carmen Calvo, presidenta del Consejo de Estado, quien impartió la ponencia inaugural, dedicada a la función consultiva y la igualdad.

Concepción Barrio recoge el galardón.
José Carmelo Llopis y Ester Pérez Jerez.

‘XIV Premios Puñetas’

La Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR) hizo entrega el pasado 16 de junio de los XIV Premios Puñetas. La institución galardonó al Notariado, junto a otros colectivos jurídicos, con el premio Puñetas Periféricas por su labor en favor de los damnificados por la dana que azotó la Comunidad Valenciana en octubre de 2024.

El decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, fue el encargado de recoger el premio en nombre de todos los notarios, especialmente de los valencianos. En sus palabras, Llopis tuvo un emotivo recuerdo para las víctimas y señaló que “el Notariado solo cumplió con su deber de ponerse a disposición de los afectados desde el primer día, atendiendo sus consultas y elaborando las miles de actas que necesitaron -y aún necesitan- para poder reclamar ayudas y seguros”.

También fueron galardonados con este premio los colectivos jurídicos de abogados, procuradores, jueces, letrados de la Administración de Justicia y registradores. El acto contó con la participación de altos cargos y representantes institucionales, entre ellos la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Ester Pérez Jerez.

Cruces de San Raimundo de Peñafort

En la última convocatoria de condecoraciones, el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes concedió la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort a los notarios del Colegio Notarial de Madrid: Teresa de Jesús Andrés Jiménez, Antonio Domínguez Mena, Joaquín Fernández-Cuervo Infiesta y Valerio Pérez de Madrid Carreras. Y del Colegio Notarial de Valencia recibió esta misma distinción el notario Juan Bautista Montero-Ríos Gil..

Reconocimientos y Sesiones

NOTICIAS DEL NOTARIADO
RECONOCIMIENTOS Y SESIONES
José Ángel Martínez Sanchiz y Yolanda San Pastor.

Sesión sobre MASC y capacidad

El pasado mes de abril, el Parlamento de Andalucía acogió la celebración de las Jornadas sobre MASC y capacidad, organizadas por la sección de MASC del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que dirige la magistrada y miembro del patronato de la Fundación Aequitas, M.ª Yolanda San Pastor, quién, además, es la directora académica de este curso.

Tras la inauguración, a cargo del consejero de Justicia de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto, y del presidente del Tribunal Superior de Justicia andaluz, Lorenzo del Río, el expresidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchíz, disertó sobre la capacidad necesaria para intervenir en procedimientos de mediación con las debidas garantías y salvaguardas de los intereses de los menores y de las personas adultas con déficit de capacidad.

El curso, dirigido a miembros de la carrera judicial, contó también con las intervenciones de M.ª Ángeles Parra y Lourdes Rodríguez Rey, magistrada y fiscal -respectivamente- del Tribunal Supremo. La clausura corrió a cargo del vocal del CGPJ, José Carlos Orga.

Foto de familia de los asistentes.

45 aniversario de Unión Profesional

La presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, asistió el pasado 23 de mayo al acto central del 45 aniversario de Unión Profesional, celebrado en el Senado. La entidad, que agrupa a las profesiones colegiadas en España y de la que forma parte el Consejo General del Notariado, dio inicio así a una serie de eventos conmemorativos de la efeméride.

La secretaria segunda de la mesa del Senado, María del Mar Blanco, presentó el acto junto al actual presidente de Unión Profesional, Tomás Cobo, y su secretario general, Jesús Aguilar. Los expresidentes de Unión Profesional, Antonio Pedrol, Eugenio Gay, Jordi Ludevid y Victoria Ortega recibieron el reconocimiento de los miembros de la asociación; y se rindió un sentido homenaje a Carlos Carnicer, quien fuera presidente de la institución entre 2002 y 2016, fallecido el pasado mes de abril.

Asimismo, el acto contó con tres conferencias magistrales a cargo de César Tolosa, magistrado del Tribunal Constitucional, Paz Andrés, consejera de Estado, y Silvia Fernández, premio Princesa de Girona Social 2023.

Reconocimiento a Juan Carlos Campo

Fernando Santiago (izda.) y Juan Carlos Campo (dcha.).

El Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid (ICOGAM) y la Asociación Empresarial de Gestores y Gestorías Administrativas (AEGGA) celebraron el pasado 13 de mayo la ceremonia de entrega del I Premio Jurídico ICOGAM-AEGGA, una distinción que recayó en el magistrado del Tribunal Constitucional y exministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en reconocimiento a su ejemplar trayectoria, excelencia profesional y aportación al mundo del Derecho.

El expresidente y actual delegado de la Sección Internacional del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, asistió al acto, celebrado en el Ateneo de Madrid, en el que intervinieron el presidente del ICOGAM, Fernando Santiago, y el magistrado del Tribunal Supremo, Manuel Marchena. La ceremonia contó con la asistencia del secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, entre otras personalidades del ámbito jurídico, y representantes institucionales y de las Administraciones Públicas.

Encuentros y Portales

NOTICIAS DEL NOTARIADO
ENCUENTROS
De izda. a dcha.: Ricardo Garrido, Concepción Barrio y Fernando González-Concheiro.

Reunión con el Consejo General de Procuradores

El 28 de mayo, el presidente del Consejo General de Procuradores de España, Ricardo Garrido, y su vicepresidente, Fernando González-Concheiro, visitaron la sede del Consejo General del Notariado (CGN) para mantener una reunión institucional con la presidenta del CGN, Concepción Pilar Barrio Del Olmo. En el encuentro se abordaron cuestiones de interés común para los servicios que prestan a la sociedad ambas instituciones.

De izda. a dcha.: Ricardo Garrido, Concepción Barrio y Fernando González-Concheiro.

Portal Notarial de la Banca

El Portal Notarial de la Banca, plataforma que centraliza todos los servicios que los notarios prestan de manera online a los bancos, sumó recientemente a Caja Rural de Asturias y Banca March como entidades adheridas. En total ya son siete las entidades adheridas al Portal, de entre las principales del país, y otras muchas están ultimando convenios con el Consejo General del Notariado para incorporarse a la plataforma.

Asimismo, el Portal Notarial de la Banca continúa incorporando mejoras y nuevas funcionalidades para optimizar la experiencia de las entidades financieras. Como últimas actualizaciones destacan la activación de notificaciones y comunicaciones automáticas, que facilitan el seguimiento y la trazabilidad de las operaciones registradas en la Sede Electrónica Notarial, así como una gestión más ágil y eficiente de los accesos y perfiles de los usuarios de la banca.

Encuentros Virtuales IberRed 2025

El pasado 3 de junio dio comienzo el nuevo ciclo de Encuentros Virtuales IberRed 2025, organizados por la Conferencia de Ministros de los Países Iberoamericanos (COMJIB), en colaboración con el Consejo General del Notariado (CGN) y el Centro Tecnológico del Notariado. La presidenta del CGN, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, intervino en la sesión inaugural junto al secretario general de la COMJIB, Enrique Gil Botero.

El ciclo, de siete sesiones, está dedicado a la cooperación jurídica internacional en Iberoamérica y en los distintos encuentros se abordarán temas relacionados con la protección de los menores o los traslados internacionales, entre otros. Particularmente, este primer webinar se centró en la Sustracción de menores, responsabilidad parental y medidas de protección, y contó con la participación como ponente del vicesecretario del CGN, Jorge Prades.

De izda. a dcha.: Ricardo Garrido, Concepción Barrio y Fernando González-Concheiro.

Congreso sobre prevención del blanqueo

La World Compliance Association organizó los días 16 y 17 de junio el II Congreso Internacional sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, Financiación del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. En representación del Órgano Centralizado de Prevención del blanqueo (OCP) del Consejo General del Notariado intervino Mariano García Fresno, jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación del OCP.

La cita reunió en Madrid a más de 200 profesionales, expertos y representantes de la Administraciones Públicas para debatir sobre la prevención de los delitos económicos y las necesarias estructuras de control para combatir el fraude.

Jornadas

NOTICIAS DEL NOTARIADO
JORNADAS
De izda. a dcha.: Ana Valls Rius, José Ángel Martínez Sanchiz, Teresa Granda y Florencio Rodríguez Ruiz.

Aspectos clave de la Ley 1/2025

El Consejo General de la Abogacía Española organizó a principios del mes de junio una jornada para debatir sobre los aspectos claves y los retos que plantea la Ley 1/2025 de eficiencia del servicio público de justicia, en el marco del ciclo formativo que la institución viene desarrollando sobre esta normativa. El expresidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, participó como ponente.

En la sesión se analizaron aspectos relacionados con la formalización de los acuerdos derivados de los medios adecuados de solución de controversias (MASC). El representante del Notariado compartió mesa de debate con el magistrado de la Audiencia Provincial de Toledo, Florencio Rodríguez Ruiz; la abogada y mediadora Ana Valls; y la letrada de los Servicios Jurídicos del Consejo General de la Abogacía, Teresa Granda, que ejerció como moderadora.

En su intervención, Martínez Sanchiz se centró en el valor de la intervención notarial, manifestando las diferencias entre la formalización de estos acuerdos en documento público y documento privado: “A diferencia de la escritura pública, que se prueba a sí misma, el documento privado debe ser autenticado tanto de manera judicial como extrajudicial”, apuntó. También hizo alusión a la aplicación de esta normativa en lo relativo a las personas con discapacidad y puntualizó que “el acuerdo adoptado de forma oral no deja de ser un acuerdo, redunda en beneficio de la buena fe y siempre se podrá verificar en un requerimiento”.

De izda. a dcha.: Mariano García Fresno, Paloma Marín, María Abascal, Ignacio Santillán y Marcos Posada.

Curso sobre prevención del fraude

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) organizó el pasado 30 de junio el curso Panorama actual y desafíos emergentes en la prevención y detección del fraude financiero, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En el encuentro formativo participó el jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación del Órgano Centralizado de Prevención de Blanqueo de Capitales (OCP) del Consejo General del Notariado, Mariano García Fresno.

Este curso ofreció una visión integral de la situación del fraude financiero en España y en Europa y de su evolución en los últimos años, con el objetivo de debatir sobre los desafíos actuales y esbozar posibles soluciones para prevenir la delincuencia económica en el corto y medio plazo.

Representantes del más alto nivel, tanto de instituciones públicas como privadas, se dieron cita en la sesión. Mariano García Fresno intervino en la mesa Retos emergentes en la prevención del fraude financiero: ¿Estamos preparados?, junto a Marcos Posada, director del Departamento de Autorizaciones, Registros e Intrusismo del Banco de España; María Abascal, directora general de la Asociación Española de Banca y presidenta del Comité Ejecutivo de la Federación Bancaria Europea; e Ignacio Santillán, director general de Gestora del Fondo General de Garantía de Inversiones. La sesión fue inaugurada por la vicepresidenta de la CNMV, Paloma Marín.

Fundación Aequitas

NOTICIAS DEL NOTARIADO
FUNDACIÓN AEQUITAS
De izda. a dcha.: Alberto Durán, Miguel Ángel Cabra de Luna, Félix Bolaños, Concepción Barrio y Federico Cabello de Alba.

XVII Premios Foro Justicia y Discapacidad

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hizo entrega, el pasado 30 de mayo, de los XVII Premios del Foro Justicia y Discapacidad. El jurista Miguel Ángel Cabra de Luna, patrono de la Fundación Aequitas, fue galardonado con el premio “a una trayectoria personal”, en reconocimiento a su trabajo en favor de las personas con discapacidad. El presidente de Fundación ONCE, Alberto Durán, y la presidenta del Foro Justicia y Discapacidad, Isabel Revuelta, fueron los encargados de entregarle esta distinción.

Concepción Pilar Barrio Del Olmo, presidenta del Consejo General del Notariado y la Fundación Aequitas, y el director del Área Social y Económica de la fundación, Federico Cabello de Alba, asistieron a la ceremonia de entrega, en la que participaron el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; la presidenta del CGPJ y el Tribunal Supremo, Isabel Perelló, así como numerosos representantes institucionales y altos cargos de Justicia.

Curso formativo en Bolivia

A principios del mes de mayo se inauguró el curso Protección de los derechos de las personas con discapacidad y mayores en contacto con la Administración de Justicia. Desafíos comunes en la región, organizado por el Ministerio Fiscal y el centro de formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). El encuentro contó con las intervenciones de diversos representantes de la Fundación Aequitas, como la delegada del Colegio Notarial del País Vasco, Carmen Velasco; y los patronos y fiscales Gonzalo López Ebri, Cristóbal Fábrega, Fernando Santos Urbaneja y María José Segarra.

José Luis Castro-Girona durante su intervención.

Jornada Técnica sobre Discapacidad

La sede del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) albergó las XVI Jornadas Técnicas de la Asociación Madrileña de Ayuda e Investigación Trastorno Límite de Personalidad, organizada en colaboración con la Fundación Aequitas. El encuentro contó con la participación de José Luis Castro-Girona, colaborador de Aequitas y letrado del ICAM, quien analizó Las medidas de apoyo a las personas con discapacidad. La jornada estuvo dirigida a familiares y pacientes interesados en profundizar en el marco jurídico y las políticas inclusivas en materia de salud mental.

‘Derechos de las Personas Mayores’

La escuela de pensamiento de la Fundación Mutualidad puso en marcha en el mes de mayo un curso online sobre los Derechos de las Personas Mayores. Este ciclo formativo consta de once módulos de contenido, repartidos en cuarenta sesiones. Manuel Rueda, director del Área Jurídica de la Fundación Aequitas, participó como ponente en los módulos sobre relaciones familiares y sucesorias para hablar de las medidas voluntarias de apoyo, los poderes preventivos o los derechos sucesorios vinculados a las legítimas, entre otros.

Consolidación de la Alianza Apoyo y Autonomía

Integrantes de la Alianza Apoyo y Autonomía.

Durante el primer semestre de 2025, la Alianza Apoyo y Autonomía ha intensificado su labor de incidencia política con el objetivo de reformar la disposición adicional 25ª de la Ley General de la Seguridad Social, una reivindicación clave para garantizar el pleno ejercicio de los derechos económicos de las personas con discapacidad.

Desde el encuentro celebrado en el Congreso de los diputados el 25 de noviembre de 2024, donde se generó un valioso espacio de diálogo entre diputados y personas con discapacidad, la Alianza ha desplegado una estrategia técnica y de interlocución con los principales grupos parlamentarios. Este proceso ha estado acompañado de propuestas jurídicas, análisis legislativos y reuniones institucionales. Además, se ha preparado el IV Webinar Jurídico sobre la Ley 8/2021 y se avanza en el fortalecimiento de la comunicación con una página web y soporte técnico gracias al respaldo de Fundación ONCE.

Estas iniciativas continúan el trabajo iniciado desde la constitución de la Alianza por CERMI, Fundación ONCE y Fundación Aequitas, junto a entidades como Plena Inclusión, Down España, Autismo España, Liber, ASPACE, Salud Mental España y FEDACE. Desde su presentación pública en junio de 2023, la Alianza se ha consolidado como un espacio comprometido con la implementación efectiva de la Ley 8/2021 y con el impulso de una nueva cultura de apoyos y autonomía basada en el respeto a la voluntad de las personas.

Testimonios en primera persona, compartidos en la mesa celebrada en el Congreso, evidenciaron los avances conseguidos, pero también los desafíos que aún persisten. La Alianza trabaja para lograr que las medidas de apoyo sean también reconocidas en el ámbito de la protección social, y para garantizar que esta ley, considerada una de las reformas más relevantes en nuestra historia legislativa, se convierta en un verdadero cambio de paradigma.

Guía de Jurisprudencia sobre Discapacidad

José Luis Castro-Girona durante su intervención.

La sección jurídica de la Fundación Aequitas publicó en el mes de abril la Guía de Jurisprudencia sobre Discapacidad en la que se recogen las sentencias del Tribunal Supremo dictadas con posterioridad a la entrada en vigor de la Ley 8/2021, incorporando comentarios y bibliografía. Esta guía pretende ser una herramienta útil para juristas, asociaciones, familiares y demás agentes del sector de la discapacidad a la hora de afrontar la aplicación práctica de esta normativa.

Webinar sobre la Ley 8/2021

A lo largo del mes de junio tuvo lugar el IV Webinar Jurídico sobre la Ley 8/2021, organizado por la Fundación ONCE, CERMI estatal, el Consejo General de la Abogacía, la Fundación Aequitas y la Alianza Apoyo y Autonomía bajo el epígrafe El estado de situación actual de la fundamental reforma legislativa. Un repaso práctico a las distintas figuras de apoyo y su aplicación, la implantación de la ley y sus efectos colaterales. El seminario contó con la asistencia de más de mil profesionales, entre operadores jurídicos y personal de entidades de atención a personas con discapacidad.

Fundación Notariado

NOTICIAS DEL NOTARIADO
FUNDACIÓN NOTARIADO
Raimundo Fortuñy, director general de Fundación Notariado.

Raimundo Fortuñy, nuevo director general de Fundación Notariado

El pasado 26 de mayo tuvo lugar la reunión del Patronato de Fundación Notariado, en la que se aprobaron las cuentas del ejercicio anterior, se renovaron los cargos de algunos de sus miembros y se nombró a Raimundo Fortuñy nuevo director general de la Fundación.

Notario desde 1987, Fortuñy fue decano del Colegio Notarial de las Islas Baleares durante tres mandatos y ejerció como vicepresidente del Consejo General del Notariado y de Fundación Notariado entre 2020 y 2024. Su trayectoria está marcada por un firme compromiso con la profesión y una activa participación institucional. Actualmente ejerce como notario en Palma.

Durante los últimos años Raimundo ha estado vinculado a distintos proyectos de la Fundación, como la Cátedra del Prado, aportando una valiosa perspectiva cultural y jurídica en cada una de las sesiones inaugurales de la Cátedra. Por citar alguna, en la edición de 2023 Fortuñy expresó que, al igual que el artista tuvo que adaptar el tamaño del individuo a la tabla o lienzo, el notario ha tenido que adaptarse a diferentes instrumentos: “A los notarios nos corresponde el mantenimiento esencial de la función. Ver al individuo en su escala natural, como ser único que es, recoger su voluntad y plasmarla para su constatación y prueba, cualquiera que sea el instrumento utilizado y su soporte”.

Uno de los primeros proyectos que desarrollará como director general de Fundación Notariado ha sido ponerse al frente del curso de verano que la Fundación organiza en San Sebastián: Vivienda. Del diagnóstico a la acción. Propuestas de solución para un problema apremiante. Un encuentro en el que, a lo largo de dos días, un cualificado plantel de expertos reflexionará sobre una de las cuestiones más acuciantes que afecta a nuestra sociedad.

El nombramiento de Raimundo Fortuñy refuerza el compromiso de la Fundación Notariado con la sociedad a través de la formación y el desarrollo económico, social y cultural. Contar con su experiencia, conocimiento y visión al frente es, sin duda, una garantía de continuidad y desarrollo para los proyectos presentes y futuros.

Encuentros notariales con júbilo

Visita al Colegio Notarial del País Vasco.

Del 7 y al 9 de mayo, la Fundación Notariado organizó un nuevo Encuentro notarial con júbilo, esta vez en Bilbao. Los notarios jubilados que asistieron a la cita pudieron visitar la sede del Colegio Notarial del País Vasco, donde fueron recibidos por el decano Ángel Nanclares. También, pudieron disfrutar de la tradición y modernidad que combina la ciudad vizcaína, recorrer la ría del Nervión y realizar una visita guiada al icónico Museo Guggenheim.

Formación Práctica Notarial

El ciclo formativo Práctica Notarial, de la Fundación Notariado, celebró dos nuevas sesiones en los meses de abril y mayo. Pablo Vázquez Moral, notario de Sant Feliu de Guíxols (Girona) habló sobre los Expedientes matrimoniales y los aspectos más controvertidos tras su aplicación; y Jesús Gómez Taboada, notario de Barcelona, dedicó su ponencia a los Derechos de transmisión y sus casos prácticos. Los videos de ambas sesiones se pueden volver a ver en la página web de Fundación Notariado, y a escuchar en el podcast Práctica Notarial, disponible en Spotify.

Mario de las Sagras.

Los jóvenes y el arte: el atrevimiento de mirar

La Fundación Notariado puso en marcha en el mes de mayo una campaña en redes sociales bajo el lema Deja de deslizar y atrévete a mira, en el marco de la iniciativa Los jóvenes y el arte: el atrevimiento de mirar que comparte con el Museo Nacional del Prado. El influencer Mario de las Sagras, periodista, escritor y divulgador cultural, protagoniza esta serie de ocho vídeos, publicados semanalmente en los meses de mayo, junio y julio, en los que explica en sus canales de TikTok e Instagram algunas claves de conocidas obras de arte con el objetivo de conectar con los jóvenes.