La sanidad digital

EN PLENO DEBATE
La Inteligencia Artificial comienza a incorporarse en pruebas radiológicas o dermatológicas.

LA SANIDAD DIGITAL

La sanidad española ha experimentado una transformación significativa. La digitalización ha impulsado grandes avances, como la receta electrónica y la historia clínica digital, beneficiando a más del 90% de la población. Sin embargo, persisten retos acuciantes: el envejecimiento demográfico, la escasez de profesionales y la brecha digital en los mayores. La sanidad privada crece, pero su capacidad está bajo presión. La inteligencia artificial emerge como una posible solución, aunque debe superar importantes desafíos éticos y legales. Reforzar la atención primaria, avanzar en una digitalización inclusiva y destinar más financiación son claves para el futuro del sistema.
CARLOS CAPA

La evolución de la sanidad en España, desde la aprobación de la Ley General de Sanidad en 1986, marca un antes y un después en el tratamiento institucional de la sanidad de los españoles.

Esta norma, pionera en los países avanzados, desarrolló el art.43 de la Constitución que reconoce el derecho a la protección de la salud y encomienda a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública mediante medidas preventivas, servicios y prestaciones necesarias, creando el Sistema Nacional de Salud, basado en la universalización, equidad y financiación pública. El gran cambio fue la descentralización: las competencias pasaron a las comunidades autónomas, permitiendo una gestión territorial y una adecuación más eficiente a las necesidades locales.

Gestión de los datos

En los últimos años, la digitalización ha revolucionado el panorama sanitario nacional. España es hoy un país líder en la implantación de la receta electrónica y la historia clínica digital, servicios de los que ya dispone más del 90% de la población.

La interoperabilidad entre comunidades autónomas y servicios en la nube han permitido la gestión eficiente de datos sanitarios e imágenes médicas, facilitando el acceso y la continuidad asistencial. Además, la Estrategia de Salud Digital 2021 y La Estrategia Española de Salud Global 2025-2030 ya proyectan los nuevos desafíos de la sanidad con el objetivo de avanzar en la inclusividad y sostenibilidad.

 


LA SANIDAD DIGITAL EN ESPAÑA NO ES SOLO UNA CUESTIÓN DE MODERNIZACIÓN. ES UN PROYECTO INTEGRAL QUE CONECTA DERECHOS, ÉTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD


 

Esta estrategia busca crear sistemas sanitarios robustos que garanticen el acceso universal para todos, independientemente de su situación administrativa, haciendo efectiva la desvinculación del aseguramiento sanitario de la cotización social y vinculándolo a la residencia en el país. Sin embargo, el triple reto de afrontar una modernización tecnológica acelerada, el déficit de profesionales y la realidad de una población crecientemente envejecida que, en muchos casos, se enfrenta a la brecha digital, debe ser afrontado.

Nuevos retos

Aplicaciones como La Meva Salut (Cataluña), SaludInforma (Aragón) o SaludMadrid entre otras permiten hoy obtener citas, informes clínicos o resultados diagnósticos. Y la IA comienza a incorporarse en pruebas radiológicas o dermatológicas.

Estos avances no deberían convertirse en una nueva brecha de desigualdad. En España más de nueve millones de personas superan los 65 años (el 20% de la población) y muchas de ellas tienen dificultades para manejar aplicaciones informáticas. Los profesionales sanitarios coinciden en que obligar a un paciente de 82 años a renovar su receta en un teléfono inteligente, del que probablemente ni siquiera dispone, es un absurdo y una pérdida de tiempo para el paciente y para el profesional que acabará, finalmente, haciendo la gestión.

 


LA INTEROPERABILIDAD ENTRE COMUNIDADES
AUTÓNOMAS Y LOS SERVICIOS EN ‘LA NUBE’ HAN PERMITIDO LA GESTIÓN EFICIENTE DE DATOS SANITARIOS E IMÁGENES MÉDICAS


 

Una mirada especial es obligada para la atención primaria, concebida como puerta de entrada del sistema, y que todos los estudios sitúan bajo mínimos. Las proyecciones de las autoridades sanitarias prevén que el déficit de médicos de familia en 2029 llegará a más de 5.600 profesionales.

Esta situación ha empujado a muchos ciudadanos a la sanidad privada, que mantiene un crecimiento de usuarios sostenido en los últimos años con más de 12 millones de asegurados en este momento. Pero, ¿está preparada para absorber este incremento?

Las aseguradoras manifiestan preocupación por la saturación de sus redes y una demanda disparada que ha provocado que, al menos en las grandes ciudades, ya existan agendas de profesionales o especialidades bloqueadas o citando a meses vista ante la imposibilidad de absorber la demanda.

El sistema sanitario español se juega mucho en los próximos años. Tres palancas serán decisivas: reforzar la atención primaria, digitalizar de forma inclusiva y aumentar la financiación pública (España es el décimo país de la UE en porcentaje del PIB dedicado a la Sanidad).

Desafíos de la digitalización

Según el barómetro Sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) cerca del 60% de los ciudadanos admite esperar más de diez días por una cita en atención primaria. Al mismo tiempo, cuatro de cada diez valoran positivamente las aplicaciones sanitarias. La digitalización genera ilusión, pero no sustituye la falta de médicos. El barómetro refleja esta realidad cuando señala que 45,1% de la población opina que la sanidad pública necesita cambios importantes o profundos.

Además de los retos ya mencionados, la digitalización plantea un desafío adicional en la gestión ética y legal de los datos sanitarios. La creciente recopilación y procesamiento masivo de información personal con tecnologías avanzadas requiere una regulación rigurosa que garantice la privacidad, protección y uso adecuado de los datos. En España, las normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), imponen estándares estrictos, pero la implementación práctica provoca nuevas discusiones sobre el consentimiento informado y la responsabilidad en caso de brechas de seguridad o uso indebido. Extender la confianza ciudadana en los sistemas digitales es fundamental para que el avance tecnológico sea efectivo y socialmente aceptado.

El profesional sanitario también enfrenta una transformación en su rol. La automatización y la inteligencia artificial no solo optimizan recursos, sino que cambian las formas de diagnóstico y toma de decisiones médicas. Esto exige una formación continua y adaptativa para médicos, enfermeros y técnicos, que deben aprender a convivir con estas herramientas sin perder el criterio humano indispensable. La resistencia a la digitalización, especialmente en colectivos menos familiarizados con la tecnología, es otro desafío interno que el sistema debe abordar mediante programas de capacitación y motivación.

 


LA ESTRATEGIA DE SALUD DIGITAL 2021 Y LA
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SALUD GLOBAL 2025-2030 YA PROYECTAN LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA SANIDAD


 

La inclusión digital

En cuanto a las personas mayores, la brecha digital no sólo afecta a la gestión de recetas o citas, sino que también limita el acceso a modelos innovadores de telemedicina, que podrían beneficiar en gran medida a quienes tienen movilidad reducida o viven en zonas rurales. Por ello, la inclusión digital debería acompañarse de iniciativas orientadas a facilitar la alfabetización tecnológica, mayor accesibilidad y apoyo personalizado. El sistema sanitario debe garantizar que nadie quede excluido por razones tecnológicas, evitando así agravar las desigualdades que por razón de edad u otras existan.

Asimismo, la sanidad privada, aunque en crecimiento, ve sus límites a la vista. La saturación de consultas, la presión sobre la atención pública y el alza en los costes de los seguros sanitarios plantean la posibilidad de repensar un modelo mixto que sea sostenible y eficaz. La colaboración público-privada, con estrategias compartidas e intercambio de información digital, podría ser una vía para aliviar esta tensión y optimizar la atención a la población.

En definitiva, la visión a largo plazo que propone la Estrategia Española de Salud Global apuntala un sistema más resiliente que responda a los cambios demográficos y tecnológicos sin dejar atrás a los más vulnerables.

La sanidad digital en España no es solo una cuestión de modernización técnica; es un proyecto integral que conecta derechos, ética, economía y sociedad. El equilibrio entre innovación y equidad será la clave para que los avances en salud digital beneficien a todos los españoles sin disparar desigualdades ni sobrecargar recursos limitados.

Estrategia europea

La telemedicina, la inteligencia artificial y las aplicaciones móviles de servicios de salud forman parte de la estrategia de transformación digital de la Unión Europea, impulsada por la experiencia de la pandemia de COVID-19 que actuó como catalizador de un cambio digital en el sistema sanitario, al igual que en la empresa o la Justicia que, de manera natural, hubiera tardado lustros en alcanzarse.

La esperanza se llama Inteligencia Artificial
La IA es una de las grandes apuestas para intentar cerrar ese círculo virtuoso que integra una prolongada longevidad, la carencia — al menos en los próximos años — de suficientes profesionales y la obligación de ofrecer un servicio sanitario universal. Esta herramienta permite prever brotes epidémicos, analizar radiografías y optimizar quirófanos. Pero no está exenta de dilemas éticos en asuntos como el consentimiento o la programación algorítmica y tiene pendiente resolver las dificultades de acceso, en especial para las personas mayores.
PARA SABER MÁS

En este enlace se puede consultar la Estrategia de Salud Digital del Reino de España (2021-2026) 

El Baremo Sanitario del CIS esta accesible aquí

“La medicina y la IA: ¿una historia de amor o de odio?”, por Salvador Macip

EN PLENO DEBATE
SALVADOR MACIP,

Médico e investigador, director de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya y catedrático de medicina molecular de la Universidad de Leicester

“Si pretendemos usar la IA como un suplente del médico, vamos a dañar la calidad del sistema, exagerando aún más la dualidad público/privado”

La medicina y la IA: ¿una historia de amor o de odio?

A finales del 2022, la compañía OpenAI publicaba la primera versión de un chatbot que utilizaba lo que se ha venido a llamar inteligencia artificial generativa, y en dos meses ya tenía cien millones de usuarios. Era el nacimiento del ChatGPT y el inicio de una revolución que llevaba años gestándose. Aunque ChatGPT no era el primer chatbot de la historia (desde finales de los 60 que existen programas que pueden mantener conversaciones más o menos “inteligentes”), ni el primer ejemplo de aplicación que utiliza la inteligencia artificial para producir contenido en principio “nuevo”, sí que inició el boom de la IA accesible a todo el mundo que estamos viviendo.

Igual que pasó originalmente con internet, que antes de explotar solo estaba disponible en el entorno universitario, la Inteligencia Artificial no apareció de golpe con el chatGPT. En entornos profesionales ya se venía usando de varias formas, algunas bastante revolucionarias. Por ejemplo, hace años que existe AlphaFold, un programa que predice la forma de las proteínas. Esto, entre muchas otras cosas, es uno de los primeros pasos para diseñar fármacos, y antes del aterrizaje de AlphaFold requería experimentos largos y complejos. Podemos decir que la IA ya está acelerando el descubrimiento de nuevos tratamientos.

Con la popularización de la IA era cuestión de tiempo que se planteara implementarla también en la atención médica. Existen algoritmos que pueden diagnosticar ciertos cánceres igual o mejor que un oncólogo experto. Y no es descabellado pensar que las habilidades de la IA a la hora de reconocer patrones podrían ser útiles en prácticamente cualquier tipo de diagnóstico. ¿Quiere decir esto que los ordenadores acabaran sustituyendo a los médicos en las consultas? El planteamiento no tendría que ser este.

AlphaFold es de nuevo un buen ejemplo. La primera reacción cuando se publicaron los estudios que demostraban su gran poder fue creer que los biólogos estructurales se habían quedado sin trabajo. La IA hacía lo mismo que ellos, pero más rápido y más barato: los días de la profesión parecían contados. Pero no fue así, ni mucho menos. AphaFold no ha substituido a nadie, sino que se utiliza como lo que es: una herramienta. Se ha incorporado al arsenal de los profesionales, facilitándoles el trabajo y permitiéndoles avanzar con más eficacia.

Así tiene que ser también la incorporación de la IA en el entorno sanitario. Si pretendemos usarla como un suplente del médico, vamos a dañar la calidad del sistema, exagerando aún más la dualidad público/privado, cuando el objetivo sería precisamente el contrario: cerrar el abismo que se abre entre los dos tipos de asistencia, resultado de haber recortado y sobrecargado una seguridad social que era la envidia de muchos países. No podemos aceptar un futuro en el cual los que acudan a la sanidad pública serán atendidos principalmente por máquinas mientras que solo los que paguen un premium tendrán acceso al trato humano.

La medicina del futuro tiene que recuperar su vertiente más humanista, perdida después de años de recortes y presiones que han limitado el tiempo de contacto entre médico y paciente a mínimos insostenibles. Aunque suene paradójico, la IA puede ser la manera de conseguirlo. Un ordenador puede encargarse de la burocracia, por ejemplo, transcribiendo el diálogo con el paciente hasta convertirlo en una historia clínica más detallada y exacta que las actuales: Puede ayudar al diagnóstico, ahorrando consultas adicionales, pruebas innecesarias y búsquedas en bases de datos. Puede, también, corroborar decisiones para reducir errores. Todo esto nos ahorrará un tiempo precioso.

La IA nunca sustituirá al profesional. No puede. Le falta la intuición y la humanidad tan esenciales en la profesión, y que tienen que volver al primer plano del proceso. Los médicos tienen que poder destinar tiempo a hablar con sus pacientes. Mi padre, médico generalista de la vieja escuela, siempre decía que la mayoría de los diagnósticos, y una buena parte del tratamiento, los hacía sentado delante de los enfermos y dejando que se explicaran. Esta imagen es impensable tal como está diseñado el sistema hoy en día, pero quizás la podremos recuperar, por lo menos en parte, si dejamos entrar la IA en las consultas. Eso sí: hay que hacerlo bien para evitar que el resultado sea justo el contrario de lo que buscamos.

La generación X no somos nativos digitales, pero somos los primeros que hemos pasado la mayor parte de nuestra vida rodeados de ordenadores. Estos “inmigrantes digitales”, como se nos llama a veces, estamos acercándonos a la edad de la jubilación, y volveremos a ser, una vez, más pioneros, porque seremos la primera población de ancianos que vivirá una medicina plenamente tecnificada y asistida por la IA. Será inevitable en países como España, donde coincidimos con el baby boom. Se calcula que una cuarta parte de la población tendrá más de 65 años en el 2030. Si no cambiamos el modelo, no podremos hacer frente a las necesidades de salud de tanta gente mayor. Quizás la solución sea un uso racional de la IA en la atención médica.

Aprovechemos pues para diseñar una asistencia a la tercera edad (y, claro está, al resto de la población) más completa y personalizada con la ayuda de la IA, con el objetivo prioritario de poner otra vez en el centro al enfermo, que es la única manera de hacer una medicina de calidad. Que el miedo que le tenemos a la IA se acabe convirtiendo en una historia de amor.

‘La celestina y los enamorados’, de Luis Paret y Alcázar

ESFERA CULTURAL
LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Luis Paret y Alcázar (1746-1799)
Fecha: 1784
Tamaño: 410 x 300 mm
Material: Pluma, pincel y aguada de colores sobre papel verjurado
Ubicación: Gabinete de Dibujos

‘La celestina y los enamorados’

Esta acuarela de Paret, realizada durante su exilio en Bilbao, está considerada la más bella del siglo XVIII español debido a su gran formato, a su carácter de obra autónoma acabada, a la destreza con que está elaborada y a su temática a caballo entre lo costumbrista, lo literario y lo bizarro.
JOSÉ MANUEL MATILLA,

jefe de la Colección de dibujos, estampas y fotografías

Paret describe con minuciosidad una escena de la vida cotidiana en un interior realista dotado de detalles moralizantes alusivos a las relaciones amorosas furtivas, al paso inequívoco del tiempo y al deseo del ser humano de controlar su destino a través de la creencia en lo sobrenatural.

Los objetos dispuestos en la vivienda ayudan a entender que nos encontramos en presencia de una alcahueta con supuestas dotes adivinatorias y de modificación de las voluntades amatorias.

Un autor de detalles

En primer término se ve una pila de lavar de madera sobre la que hay una pieza de tela y una gata. En un segundo plano, sobre la mesa cubierta con un tapete o alfombra raída se disponen una serie de objetos: una jarra blanca vidriada que refleja los colores de la gata; una copa dieciochesca de cristal, una caja de esencias de perfume y dos botes de farmacia. 

 


ESTA OBRA ANTICIPA ASUNTOS QUE INTERESARÁN A GOYA POCO DESPUÉS: LA SUPERSTICIÓN, EL ENGAÑO Y LA VEJEZ


 

La celestina, vestida con indumentaria anticuada sostiene un rosario con el que más que rezar parece contar el tiempo que pasarán los jóvenes en la habitación que les ha dejado. Si la indumentaria y los objetos son astrosos, no lo es menos la estancia, con el suelo de barro cocido desportillado y las paredes desconchadas. El techo deja ver la viguería de madera con telarañas y la rudimentaria forma de tabicar y cubrir con paja el reservado, en la que se aprecia una cama al fondo para el amor furtivo de la pareja. La joven se dispone a cerrar la puerta, mientras el varón, con tocado de plumas, apoya ansioso su mano sobre el hombro de la mujer y acerca la cabeza a su nuca, como en las composiciones galantes francesas contemporáneas.

En la ventana se aprecia una hoja de papel con un gozo, quizá dedicado a San Antonio de Padua, muy popular entonces y recurrente en las oraciones para la obtención de esposo.

Paret ha incluido en la vivienda de la hechicera una serie de elementos que denotan su profesión: un cráneo de asno, cuyos sesos se usaban para potenciar el poder genésico de los amantes; una ristra de ajos, utilizados por su poder de amarre; un cedazo, utilizado para adivinar el futuro; una devanadera con una vela, símbolo del conocimiento oculto; un murciélago disecado, con cuyos polvos se hacían conjuros a los enamorados; una rama de amapola, utilizada por su poder somnífero; un gallo muerto, con cuyo corazón se hacían pócimas; y los ovillos de hilo, símbolo de Cloto, una de las Parcas, que regía la vida de los hombres con su devanadera.

Esta obra anticipa asuntos que interesarán a Goya poco después: la superstición, el engaño y la vejez.

Encuentro con el ministro de Justicia

PRIMER PLANO
COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

Félix Bolaños destaca la contribución de los notarios al servicio público

El Ministro y la Presidenta al concluir el acto.
En la reunión mantenida por la presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo con el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños puso en valor la labor de los más de 2.800 notarios y notarias en España, destacando su papel como garante de la seguridad jurídica preventiva y su contribución al servicio público en beneficio de la ciudadanía, y emplazándoles a continuar participando en la mayor transformación de la Justicia en décadas.

Ambos destacaron el avance del proyecto de interoperabilidad entre el Registro Civil (DICIREG) y la plataforma notarial (SIGNO), fruto de un grupo de trabajo conjunto que permite a los notarios acceder directamente a certificaciones registrales en trámites clave como matrimonios o juras de nacionalidad. Esta iniciativa, que culminará su implantación territorial el próximo 16 de septiembre, constituye un paso decisivo en la digitalización de la Justicia y en la simplificación de gestiones para la ciudadanía, que ya no tendrá que aportar los certificados del Registro Civil en trámites como el matrimonio o la jura de nacionalidad ante notario.

Un paso más en el proceso de modernización y agilización del Servicio Público de Justicia, que se suma a la culminación este mes de julio de la implantación del nuevo modelo de Registro Civil, totalmente digitalizado, que permite obtener certificados de forma telemática y sin esperas.

Convenio con el Banco de España

PRIMER PLANO
COLABORACIÓN INSTITUCIONAL
De izda. a dcha.: Mayte Ledo, José Luis Escrivá, Concepción Barrio y Alberto Martínez Lacambra.

Convenio con el Banco de España

La presidenta del Consejo General del Notariado (CGN), Concepción Pilar Barrio Del Olmo, y el gobernador del Banco de España (BdE), José Luis Escrivá, firmaron en el mes de julio un convenio de colaboración para facilitar el acceso de la entidad a información procedente del Índice Único Informatizado Notarial.

Con aproximadamente 25.000 millones de datos de más de 160 millones de documentos notariales, el índice único notarial es la base de datos más precisa para analizar el sector inmobiliario. Mediante este acuerdo, cuya vigencia es de cuatro años, el Banco de España podrá ampliar los datos disponibles para sus diversos estudios estadísticos sobre la evolución de la economía española y sus análisis del mercado de la vivienda.

La entidad podrá consultar, a través de un canal desarrollado por el Centro Tecnológico del Notariado, información anonimizada contenida en las operaciones inmobiliarias realizadas ante notario: compraventas, hipotecas, tipología de inmuebles, etc. De igual manera, este convenio reafirma el compromiso del Consejo General del Notariado con la colaboración institucional y la puesta en valor del importante caudal de información que gestionan los notarios en el ejercicio de su función pública.

A través del Índice Único Informatizado Notarial, la institución facilita el acceso a datos relevantes, cumpliendo así con sus competencias estadísticas y de apoyo a las Administraciones Públicas. La presidenta del Consejo General del Notariado destacó en la firma que “este acuerdo refuerza el papel del Notariado como generador de información precisa y fiel sobre la realidad jurídica y económica de nuestro país. Poner nuestros datos al servicio de instituciones como el Banco de España es una forma de contribuir activamente a una mejor comprensión de la realidad económica”.

A la firma del acuerdo, que tuvo lugar en la sede del Banco de España, asistieron también la directora general de Estrategia, Personas y Datos del BdE, Mayte Ledo, y el director general del Centro Tecnológico del Notariado, Alberto Martínez Lacambra.

Curso sobre prevención del blanqueo

NOTICIAS DEL NOTARIADO
CURSOS
Pedro Galindo (izda.) y Mariano García Fresno (dcha.).

Curso sobre territorios de riesgo

El Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Consejo General del Notariado (CGN) organizó el pasado 1 de julio un curso formativo sobre Prevención del blanqueo de capitales: territorios de riesgo y características de los mismos. La sede del Colegio Notarial de Madrid acogió la jornada, enmarcada -por segundo año consecutivo- dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid.

De izda. a dcha.: Rosa Ana Morán, Juan José Fernández, Francisco Córcoles, Lourdes Jiménez y Mariano G. Fresno.
Lourdes Jiménez durante el curso.

En la sesión inaugural, Pedro Galindo, director del curso y del OCP, explicó que “el concepto ‘territorio de riesgo’ y su aplicación práctica es de una extrema complejidad; aún más si lo unimos al mundo fiscal y tributario. En ellos confluyen aspectos, de una parte, estrictamente técnicos y, de otra parte, profundamente políticos”. Conceptualmente, explicó Galindo, “un territorio de riesgo es aquel que no tiene estructuras sólidas en materia de prevención del blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo, cuya jurisdicción no es cooperativa, o que no tiene un conocimiento sólido sobre la titularidad real de sus sociedades”.

Tras su intervención, Mariano García Fresno, jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación del OCP, presentó el informe que el órgano de prevención del Notariado ha realizado sobre estos territorios: “Hemos analizado 52 jurisdicciones desde 12 perspectivas distintas: sector bancario, asegurador, criptoactivos… Hemos realizado una valoración cuantitativa y cualitativa para evaluar el riesgo en cada uno de estos territorios con antecedentes -o potencial- de movimientos de fondos”.

La sesión reunió a cerca de un centenar de asistentes, entre representantes institucionales, autoridades, miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, profesionales de empresas y corporaciones, sujetos obligados, estudiantes y notarios. Como ponentes participaron expertos del ámbito tributario, legislativo, judicial y policial, con el objetivo de “proporcionar distintos enfoques de cómo funcionan realmente los -mal llamados- paraísos fiscales, cómo opera cada país cuando solitas información, documentación o que se bloqueen unos bienes”, añadió García Fresno.

Así, Lourdes Jiménez Ramos, representante del Tesoro Público, profundizó en las listas que elaboran la Unión Europea y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) de los países de riesgo en materia de blanqueo de capitales: “Para aquellos países que pasan a integrar las listas de territorios de riesgo se determina unas medidas de diligencia debida reforzada”.

Por su parte, Juan José Fernández Sánchez, jefe de la Asesoría Tributaria de la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda, disertó sobre las jurisdicciones no cooperativas en materia tributaria: “Hablamos de territorios donde hay una escasa o reducida tributación o jurisdicciones que son opacas”.

Rosa Ana Morán, fiscal jefa de la Fiscalía Especial Antidroga, abordó la problemática en las investigaciones judiciales, señalando que “el mercado de la droga es la mayor fuente de ingresos de dinero ilícito. Se blanquea entre el 2 y 5% del PIB mundial y la cooperación internacional de algunos países es nula”.

Y finalmente, Francisco Córcoles, responsable de la Unidad de Análisis de Blanqueo de Capitales del SEPBLAC, detalló la labor de su organismo como unidad de inteligencia financiera: “Analizamos la información sobre las transacciones sospechosas y remitimos informes a los órganos competentes en la investigación”.

Fundación Aequitas

NOTICIAS DEL NOTARIADO
FUNDACIÓN AEQUITAS

Reunión de Patronato

Patronato de la Fundación Æquitas.
El pasado 17 de junio tuvo lugar la reunión semestral del Patronato de la Fundación Aequitas. Durante el encuentro se pusieron en común las diferentes actividades realizadas por la organización en el primer semestre de 2025: publicaciones, formación para notarios y empleados de notarías, encuentros de los foros territoriales y las acciones desarrolladas por la Alianza Apoyo y Autonomía. Asimismo, en la reunión, se aprobó el nombramiento de Pilar Llop, magistrada y exministra de Justicia, como nueva patrona de la Fundación.
Valero Soler en su charla en Fundació Vía Guasp.

Charlas sobre protección patrimonial

El delegado autonómico de Aequitas en Cataluña, Valero Soler, impartió a mediados de junio una charla informativa en la sede barcelonesa de la Fundació Vía Guasp para trabajadores de la institución y familiares de personas con enfermedades mentales. El notario abordó la manera de proteger el patrimonio presente y futuro mediante figuras jurídicas como el nombramiento de administrador en testamento o la asistencia.

También, el 26 de junio, los notarios Juan Francisco Herrera -patrono de Aequitas- y Óscar Margarit impartieron una sesión formativa en la Asociación de Personas con Discapacidad de Viladecans ASDIVI. Los ponentes expusieron a los asociados y sus familias las diferentes soluciones jurídicas existentes que permiten proteger el patrimonio, resolviendo las dudas y consultas de los asistentes.

Ya a finales del mes de junio, la Confederación ASPACE organizó una jornada online sobre patrimonio protegido, dirigida a personas con parálisis cerebral con grandes necesidades, en la que el letrado José Luis Castro-Girona, colaborador de la Fundación Aequitas, abordó diferentes cuestiones prácticas relacionadas con dicha figura jurídica, su constitución, la gestión de las aportaciones, el papel del notario, las ventajas fiscales o la incidencia en el caudal hereditario, entre otras.

‘II Premio Héroes Anónimos’

El pasado 15 de julio concluyó el plazo de presentación de candidaturas de la II Edición del Premio Héroes Anónimos. Este galardón -dotado con 12.000 euros- fue constituido el pasado año con motivo del 25º Aniversario de la Fundación Aequitas, con el objetivo de reconocer la labor de aquellas personas que, de manera discreta, han trabajado a lo largo de su vida en pro de la inclusión social y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Tras el fallo del jurado -integrado por diversos patronos y miembros de la Fundación Aequitas-, la ceremonia de entrega tendrá lugar a finales de año.

‘Nacer ciudadano’

La directora de Aequitas y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado (UINL), Almudena Castro-Girona, y la notaria senegalesa, Emilie Ba, presentaron a finales de junio los avances de la campaña Nacer ciudadano: el notariado africano en acción para dotar a todos los niños de un acta de nacimiento. Esta iniciativa, puesta en marcha por la UINL, ha fomentado la colaboración de los notarios con las autoridades públicas de distintos países de África para regularizar la situación de millones de niños y dotarles de protección jurídica.

Fundación Notariado

NOTICIAS DEL NOTARIADO
FUNDACIÓN NOTARIADO
Astrit Schmidt-Burkhardt, próxima conferenciante en la Cátedra del Prado.

‘Tiempo, la fuerza invisible’

El próximo 6 de noviembre, Fundación Notariado inaugura un nuevo ciclo de la cátedra que impulsa junto al Museo Nacional del Prado, en esta ocasión titulado Tiempo, la fuerza invisible. Conceptos imaginales en el curso de la historia. Este ciclo constará de cuatro conferencias que impartirá Astrit Schmidt-Burkhardt, catedrática de Historia del Arte e Historia de la Imagen desde la Ilustración en la Freie Universität de Berlín.

En esta nueva edición, la iniciativa pondrá el foco sobre cómo se manifiesta el concepto del tiempo en las obras de arte, más allá de su representación ‘puesta en imagen’, hecha símbolo, metáfora o alegoría. Las cuatro sesiones se celebrarán cada lunes del mes de noviembre, bajo el título: Ser y tiempo: la forma; Tiempo y obra: el tempo; Obra y transitoriedad: el material; y Transitoriedad e historia: el acontecimiento.

Las conferencias serán gratuitas para estudiantes, profesionales y público en general y se completarán con un ciclo de seminarios dedicados a los 20 alumnos becados por Fundación Notariado.

La Fundación Notariado clausuró el primer ciclo de su iniciativa Formación Práctica Notarial el pasado 14 de julio, con una ponencia impartida por Carmen Rodríguez Pérez, decana del Colegio Notarial de Murcia, y Arturo Ayen, técnico superior de inspección en la Gerencia Regional del Catastro de Murcia, bajo el título Introducción general al Catastro. La presentación de los ponentes corrió a cargo de Raimundo Fortuñy, director general de Fundación Notariado.

En esta sesión, se analizaron las principales vías de comunicación para el intercambio de información entre el Notariado y el Catastro y los productos gráficos que la institución catastral proporciona a los notarios en su actividad diaria. Las grabaciones en vídeo de todas las sesiones de Formación Práctica Notarial, así como la documentación compartida por los ponentes en sus presentaciones, están disponibles en la página web de Fundación Notariado y, en formato podcast, a través de la plataforma Spotify.

IV Premios Cerca de los que están cerca

El pasado 30 de junio finalizó el plazo de envío de candidaturas para la IV Edición de los Premios Cerca de los que están cerca. Estos galardones, convocados por Fundación Notariado y Fundación Aequitas, con la colaboración de la Plataforma de Mayores y Pensionistas, tienen como objetivo premiar a las asociaciones de mayores y a las entidades sin ánimo de lucro que trabajan para mejorar el bienestar de las personas mayores.

En total, han presentado candidatura más de 50 iniciativas, que en las próximas semanas el jurado evaluará para poder emitir su veredicto. La acto de entrega de los galardones tendrá lugar a finales del próximo mes de noviembre.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES
ANDALUCÍA

Herramientas jurídicas frente al Alzheimer

De izda. a dcha.: Desireé García, Tomás Giménez y Elena de Andrés.

La Fundación Pasqual Maragall organizó el pasado 16 de junio en el espacio CaixaForum de Sevilla la jornada Con prevención, mejor. Herramientas jurídicas en la enfermedad de Alzheimer, en colaboración con el Colegio Notarial de Andalucía.

El notario Tomás Giménez, colaborador de la Fundación Aequitas, dialogó sobre los instrumentos jurídicos para la toma decisiones y la gestión del patrimonio en un coloquio con Elena de Andrés, psicóloga y coordinadora de los programas grupales para personas cuidadoras de la Fundación Pasqual Maragall, que moderó la periodista Desireé García (Canal Sur).

Actualidad de los Colegios Notariales – Aragón

COLEGIOS NOTARIALES
ARAGÓN

Discapacidad: avances y desafíos

La Universidad de Zaragoza organizó en su sede de Jaca (Huesca), del 9 al 11 de julio, el curso de verano Protección jurídica de las personas con discapacidad: avances y desafíos, en colaboración con el Colegio Notarial de Aragón y otras organizaciones pertenecientes al tercer sector.

Catedráticos y profesores de Derecho Civil impartieron las distintas sesiones y participaron en las mesas de debate, en las que se abordaron cuestiones relacionadas con la aplicación de la Ley 8/2021, la protección de los derechos de las personas con discapacidad y los instrumentos jurídicos disponibles. En representación del Notariado aragonés participó el notario Fernando Ruiz Morollón, quien dedicó su ponencia a las medidas de apoyo de naturaleza voluntaria en la práctica notarial.