Entrevista a María Ester Pérez, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública

EN ESTE PAÍS

MARÍA ESTER PÉREZ,

DIRECTORA GENERAL DE SEGURIDAD JURÍDICA Y FE PÚBLICA

“El Notariado español es uno de los más avanzados en el mundo y un referente de calidad y seguridad fuera de nuestras fronteras”

FÁTIMA PÉREZ DORCA
María Ester Pérez Jerez es licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid. Ingresó en la carrera fiscal en 1991 y desde entonces ha ocupado cargos como el de fiscal jefa de la Fiscalía Provincial de Palencia y de la de Valladolid; ha sido inspectora de la Fiscalía General del Estado y delegada de delincuencia informática y de delitos de odio. En diciembre de 2023 fue nombrada directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública.

¿Qué supuso para usted el nombramiento, en 2023, como directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública?

Es un reto muy importante y enriquecedor, tanto a nivel personal como profesional.

¿Qué le ha aportado su experiencia anterior para su desempeño?

En cuando a mi trayectoria profesional como fiscal, durante todos estos años previos me ha proporcionado una visión transversal de algunos de los asuntos que se coordinan desde la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. No obstante, al tener que tratar en el día a día asuntos muy concretos y que requieren de una gran especialización jurídica, sobre todo en lo referente a la actividad notarial y registral, con competencias muy alejadas de mi profesión, la ayuda y el asesoramiento que me han ofrecido todo este tiempo los letrados adscritos, los comisionados y colaboradores con la Dirección General y todas las personas de las subdirecciones generales, han sido claves y a todos ellos quiero manifestar mi agradecimiento.

 


“LA POSIBILIDAD DE PODER CONSTITUIR SOCIEDADES LIMITADAS, ANTE NOTARIO, DE FORMA ‘ONLINE’ PROPORCIONA COMODIDAD SIN QUE SE RESIENTA LA SEGURIDAD”


 

La Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, de la que usted se ocupa, es el centro directivo del que depende el Notariado. ¿Cuáles son sus objetivos?

El servicio notarial es un servicio público de interés general; es esencial para los ciudadanos. Los notarios y las notarias son conscientes de la importancia de su función y la ejercen con responsabilidad y compromiso, adaptándose a los cambios sociales, económicos, culturales. Vivimos en España momentos de una auténtica transformación digital en todos los procedimientos; tiempos de avances en cooperación jurídica internacional; de cambios en el modo de la resolución de las controversias, buscando el consenso. La Administración se encuentra en una situación generalizada de envejecimiento de los servidores públicos; la realidad es compleja y nos exige formación continua, entre otros desafíos. Los notarios y las notarias, me consta y tengo una confianza absoluta en ello, darán respuesta adecuada a estos desafíos que tenemos que establecer como objetivos.

 


“SIN LA SEGURIDAD JURÍDICA QUE APORTAN
LOS NOTARIOS SE PARALIZARÍAN LAS RELACIONES JURÍDICAS QUE REQUIEREN CERTEZA Y SE VERÍA PERJUDICADO EL DESARROLLO ECONÓMICO Y FINANCIERO”


 

En diciembre se cumple un año de su nombramiento. ¿Qué destacaría de este primer ejercicio?

En primer lugar y por encima de todo, destaco la generosidad, profesionalidad y compromiso de las personas que trabajan en la Dirección General, en todos los ámbitos. Personas de las que tuve un afectuoso recibimiento y que me siguen acompañando cada día.

En el aspecto profesional subrayaría la continuidad del trabajo realizado desde la Dirección General. Por supuesto, también la entrada en vigor de la Ley 11/2023 el 9 de noviembre de 2023, un mes antes de mi nombramiento, que supuso un hito en la transformación digital en España. Además, en 2025 habremos culminado la implantación del nuevo modelo del Registro Civil, que también está extendido a los Registros Civiles Consulares y se llevará a efecto en el Registro Civil Central. Con respecto al Registro Central de Titularidades Reales, ha sido gratificante comprobar como durante el año 2024 culminaba su desarrollo, se completaba la información y se conectaba electrónicamente con Europa.

 


“EN CUANTO A LA DISCAPACIDAD, TENEMOS QUE
SEGUIR AVANZANDO PARA CONSEGUIR ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN TODOS LOS ÁMBITOS”


 

Esta entrevista coincide también con otro aniversario, el de la entrada en vigor de la ley 11/2023 de transposición de directivas de la Unión Europea que incluye la digitalización de actuaciones notariales. ¿Cuáles considera han sido los mayores beneficios de la nueva regulación para los ciudadanos y empresas?

En primer lugar, quiero manifestar mi reconocimiento a los notarios, notarias y a los empleados de las notarías. El 9 de noviembre de 2023, tan solo seis meses después de la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la ley, estaban completamente preparados para seguir desempeñando sus funciones, las mismas de siempre, adaptados a las previsiones legales. Durante este año, la digitalización de la actividad notarial ha facilitado el acceso a la información y ha agilizado la circulación del documento notarial. La posibilidad de otorgar mediante videoconferencia ciertos instrumentos públicos es de indudable utilidad para las personas evitando desplazamientos. También es reseñable la posibilidad de comparecencia electrónica. Y, para las empresas, la opción de poder constituir sociedades limitadas, ante notario, de forma online, proporciona comodidad sin que se resienta la seguridad.

¿Cómo valoraría su aplicación?

La Ley 11/2023 ha revolucionado la manera en que los notarios prestan sus servicios, convirtiendo la digitalización en un pilar clave para la modernización del sector y mejorando la accesibilidad de los ciudadanos a trámites notariales esenciales. Con un futuro prometedor, la legislación sigue evolucionando, y su impacto seguirá creciendo en los próximos años.

¿Y el trabajo realizado por los notarios y sus órganos de representación para cumplir con el proceso de digitalización?

La implicación del Consejo General del Notariado, de las notarias y de los notarios y de las personas que trabajan en las notarías ha sido inmejorable. Durante todo este año han realizado un esfuerzo para adaptarse a unas nuevas formas de realizar su función. Han invertido tiempo, esfuerzo y recursos. La percepción es que se han adaptado de manera rápida a los cambios e innovaciones que se han ido realizando.

En 2021 entró en vigor la Ley 8/2021 que reconoce la capacidad jurídica de todos los ciudadanos, tengan o no una discapacidad. ¿Quedan pasos por dar?

Esta normativa significó un gran avance, reconociendo a las personas su derecho a decidir contando con los apoyos precisos para ellos. No obstante, tenemos que seguir avanzando para conseguir accesibilidad universal en todos los ámbitos: en el tecnológico, financiero, educativo, profesional, arquitectónico…

El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes viene implementando medidas legislativas y soluciones tecnológicas que permitan reducir o eliminar las dificultades presentes en nuestra sociedad que, o bien impiden o bien limitan, el acceso a la justicia para toda la ciudadanía.

¿Cómo valora el impacto de la función notarial en la sociedad?

La profesión notarial, con carácter general, suele ser conocida por su vinculación con la fe pública.

Sin embargo, la labor es más amplia, es útil, necesaria y beneficiosa para la sociedad española como garante de la seguridad jurídica preventiva. Sin seguridad, sin garantías, se paralizarían las relaciones jurídicas que requieren certeza, se vería perjudicado el desarrollo económico y financiero porque, sin garantías, no habría inversión ni financiación para la misma. Es, además, una profesión con un fuerte componente social, como acredita el asesoramiento que realizan a los ciudadanos y están contribuyendo a la configuración de un sistema de apoyos para las personas con discapacidad.

 


“LA LEY 11/2023 HA REVOLUCIONADO LA MANERA EN QUE LOS NOTARIOS PRESTAN SUS SERVICIOS, CONVIRTIENDO LA DIGITALIZACIÓN EN UN PILAR CLAVE”


 

Con respecto a las oposiciones libres a notarías, ¿cree que habría que modificar el sistema para que se convocaran todos los años y así evitar que la edad media de los aprobados cada vez sea más elevada?

Desde la Dirección General somos conscientes de que existe una situación de envejecimiento de la Administración Pública, que no escapa al ámbito notarial, debido al número cada vez mayor de jubilaciones. Estamos plenamente comprometidos con la necesidad de garantizar que no haya notarías vacantes, de forma que esté siempre garantizada la prestación de un servicio público de calidad.

Usted acudió, recientemente, a las Jornadas Notariales Iberoamericanas y al encuentro de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos y de Lengua Portuguesa celebrados en Tenerife y organizados por el Consejo General del Notariado. ¿Qué papel juega el Notariado español a nivel mundial?

La celebración de la Conferencia de Ministros de Justicia coincidió con la celebración de las jornadas notariales de Tenerife. El objetivo principal de la Conferencia era el de seguir avanzando en el camino de la cooperación jurídica internacional, y para luchar contra delitos tan graves para los países como la financiación del terrorismo, el blanqueo de capitales o el fraude fiscal. Debemos considerar al Notariado español como uno de los más avanzados en el mundo, así como un referente de calidad y seguridad fuera de nuestras fronteras. Así se le reconoce.

Entrevista a Miquel Roca, Jurista, padre de la Constitución y Premio Puig Salellas 2024

EN CURSO LEGAL

Miquel Roca Junyent

Jurista, padre de la Constitución y
Premio Puig Salellas 2024

“Ninguno de los problemas que hoy tiene planteados España tiene su origen o su causa en la Constitución”

SANDRA PURROY

Miquel Roca Junyent es licenciado en Derecho por la Universitat de Barcelona. Abogado ejerciente desde 1962, su figura es indisociable de la Constitución española de 1978, de la que fue uno de los siete ponentes a los que se encomendó su redacción.

Su apuesta por un Derecho y una sociedad cimentados en el consenso y el diálogo, con unos valores profesionales y sociales basados en el respeto institucional, y su compromiso constante con el Estado de Derecho y el progreso social, le han hecho merecedor del Premio Puig Salellas 2024, el máximo galardón que otorgan anualmente los notarios de Cataluña.

Acaba de recibir el premio Puig Salellas. ¿Cómo valora el ser merecedor de este premio?

Recibir un premio que lleva el nombre de Puig Salellas representa para mí una ilusión, pero a la vez un enorme honor, porque fue una persona y un referente clave en la gran tradición jurídica de Cataluña. Fue un notario extraordinario y dentro de sus méritos y de su trayectoria está el haber conservado, vivificado e impulsado el derecho Civil de Cataluña, en el que tuvo un papel fundamental. Por ello tiene sentido que el Colegio Notarial de Cataluña otorgue un premio con su nombre y para aquel que lo recibe es una enorme satisfacción.

 


«EL DERECHO ES UNA REGULACIÓN CONVIVENCIAL QUE SE INTEGRA Y SE PRACTICA DESDE EL ACUERDO»


 

Usted tuvo relación con el notario Josep Mª Puig Salellas…

Sí, compartimos vivencias y proyectos. Él me ayudó mucho a partir del momento en el que a mí me correspondió participar en la elaboración de la Constitución, en lo que hacía referencia a la competencia sobre la legislación civil de las comunidades autónomas que tienen un Derecho Civil propio. Además, él fue presidente del Consejo Social de ESADE y yo de la Universitat Pompeu Fabra, y mantuvimos una relación muy frecuente e intensa en el tema de la ley de universidades, sobre la necesidad de que la Academia se acercase al mundo profesional.

¿Qué importancia le atribuye al consenso, al pacto?

Los juristas somos gente de pacto. Sabemos que el Derecho es una regulación convivencial que se integra y se practica desde el acuerdo. Y tiene un motor que es el consenso, que los juristas hemos aprendido en el ejercicio de la profesión. Hemos de ser capaces de situar la discrepancia en lo que sea estrictamente imprescindible. La discrepancia innecesaria nos aleja del buen sentido del Derecho.

46 años después de la aprobación de la Constitución española, ¿podemos considerarnos una democracia madura?

Seguro. Además, esta es la primera Constitución en la historia de España que ha sido sometida al referéndum del pueblo. Esto es insólito y le da un gran valor. Algunos plantean la necesidad de reforma de las bases convivenciales que definimos en 1978, pero en todo caso hoy sabemos que ninguno de los problemas que hoy tiene planteados España tiene su origen o su causa en la Constitución. Aunque podemos encontrar discrepancias en temas como la política de vivienda, las pensiones, el paro, el desarrollo económico o la política fiscal, todo ello encuentra su cauce de expresión y de materialización de la discrepancia en la Carta Magna.

 


«EL NOTARIADO TIENE UNA GRAN FUNCIÓN DE ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA. POR LA VÍA DE LA PRAXIS, INCORPORA A LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO LO QUE DESDE SUS DESPACHOS VIVEN CADA DÍA»


 

En cuanto al Derecho civil, ¿qué papel atribuye a los notarios en su construcción y conservación?

Los notarios tienen un papel importantísimo, porque el Derecho se actualiza a través de dos grandes vías: una es la jurisdiccional y la otra los notarios y la escritura pública. La jurisprudencia sirve para esta función interpretativa de la norma; actualizarla es una forma de adaptar el Derecho al cambio. Y los notarios y la escritura pública recogen la historia viva y la evolución de un país. El Notariado tiene una gran función de actualización de la norma; por la vía de la praxis el notario es capaz de incorporar a la interpretación del Derecho lo que desde sus despachos viven cada día. La aportación que los notarios realizan a la vida jurídica ha sido históricamente, y lo es ahora, de una gran trascendencia. El modelo español de la fe pública es un modelo muy propio, singular e histórico y ha prestado un servicio extraordinario, sin duda alguna, a la construcción jurídica en España.

¿Cuáles cree que son actualmente los retos jurídicos mas importantes que tenemos en nuestro país?

De entrada, hay un reto muy importante: necesitamos modernizar la Justicia y esta requiere de más recursos. Se están haciendo esfuerzos necesarios, pero todavía son insuficientes. Vivimos en una sociedad garantista, que acude a la Justicia constantemente y esto requiere multiplicar la infraestructura jurisdiccional en España. Un segundo punto son los retos que plantea la digitalización y la Inteligencia Artificial, que tienen un impacto que más adelante será positivo, pero ahora solo es preocupante. Habrá que dotar a la Justicia y a todos los operadores del mundo jurídico de mecanismos que puedan resolver este impacto. El tercer punto es que en el orden jurídico europeo hemos constitucionalizado la libertad de información, y ahora hay que luchar para que la veracidad de la información sea el dogma. Ser tolerante con la desinformación, con las fake news, con la mentira, tiene un coste muy caro. No es coyuntural, puede ser de larga duración si no nos enfrentamos a ello con todo el coraje. Nos ha costado mucho ganar la libertad de información y no la podemos perder porque el rumor, el bulo, la mentira, sustituyan la veracidad. Las amenazas son muy fuertes, porque detrás de la desinformación lo que hay es una lucha por el poder; y poder solo debe haber uno: el de la soberanía popular. Y la soberanía popular para ejercer su poder tiene que estar bien informada. La veracidad de la información es fundamental; aquí hay una amenaza en estos momentos, y el Derecho tendrá que estar muy presente en ese combate porque nos jugamos mucho.

¿Cómo valora el actual sistema de seguridad jurídica que tenemos en España?

Los notarios hacen una aportación muy importante en el campo de la seguridad jurídica en España. El concepto se formula de manera muy similar con el transcurso del tiempo, pero ha ido ganando terreno en exigencia y en este momento hay muchas cosas que afectan a la seguridad jurídica, como un exceso de burocracia, que puede perjudicarla, o la capacidad de legislar a impulsos, que también la afecta. Si tuviese en este momento que volver a reformular algún concepto constitucional, añadiría que la Justicia es para nosotros la expresión de un concepto muy importante, que es el de la seguridad jurídica. Y la falta de seguridad jurídica a quien más perjudica es siempre al más débil. Durante mucho tiempo se hablaba de la seguridad como un concepto pequeño burgués, pero no es así. Es un concepto de progreso, y las clases más populares son las que pagan un coste mayor si hay inseguridad. Hoy debemos luchar una barbaridad por la seguridad jurídica porque muy a menudo chirría. Por ejemplo, la presunción de inocencia en nuestro entorno ha muerto y se ha sustituido por la presunción de sospecha, y esto es una gran debilidad, porque hacer justicia sobre unas bases tan mediatizadas se hace muy complicado y nos perjudica a todos. Tenemos que volver a repensar el Derecho con bases filosóficas y de alto contenido ético.

 


«EL MODELO ESPAÑOL DE LA FE PÚBLICA ES UN MODELO MUY PROPIO, SINGULAR E HISTÓRICO Y HA PRESTADO UN SERVICIO EXTRAORDINARIO, SIN DUDA ALGUNA, A LA CONSTRUCCIÓN JURÍDICA EN ESPAÑA»


 

¿Y qué papel atribuye, más allá del mundo jurídico, a la participación de la sociedad civil?

La sociedad civil tiene un papel importantísimo: el de aportar al legislador y a la Administración la realidad próxima. La política es muy difícil, y a menudo se acomoda a una cierta distancia de la realidad social. La sociedad civil está inmersa en la realidad; la conoce, la vive. Y debe acercar esa realidad al mundo político. Hoy, participar políticamente no es simplemente un monopolio del mundo político; también hay operadores sociales, cívicos, que tienen la expresión de una voz que el mundo político debería tener muy presente.

 


«LA FALTA DE SEGURIDAD JURÍDICA A QUIEN MÁS PERJUDICA ES SIEMPRE AL MÁS DÉBIL»


 

¿Cómo ve el encaje del mundo académico con el mundo profesional?

Trabajamos en crear este puente. Cuando yo estudié, en Derecho los exámenes se basaban en la memorización. Ahora aprieto un botón y tengo acceso a toda la información, artículos, doctrina, sentencias. Pero hay que aprender a estructurar las cabezas de una manera jurídica.

¿En qué principios se basa esta estructuración?

Hay que estructurar los grandes principios, porque es en ellos donde luego aplicamos lo que la práctica diaria nos dice. El Estado de Derecho son grandes principios y si estos se ignoran o no se estructuran, a veces fallamos en nuestra función. La legislación debe ser clara, porque la norma debe ser comprendida por la gente a la que se destina. Todo debe encajar para no generar problemas. El ciudadano debe estar mucho más cerca del Derecho y las cosas se cumplen cuando las entiendes. Aquello que no se entiende genera un grado de incumplimiento brutal.

¿En general cree que se legisla demasiado?

No diré que hay demasiadas leyes, pero sí que es un refugio ante la incapacidad de resolver problemas. El Derecho no descansa únicamente en la ley, es mucho más; a veces se basa en la simple respuesta de un funcionario en una ventanilla. Cuando se habla de simplificación administrativa, hay fundamento para hacerlo. La complejidad de la norma y la dificultad para cumplir con ella genera incumplimiento. Deberíamos poder proponer que los que tienen alguna responsabilidad para construir el futuro se sienten a debatir sobre ello. Debemos repensar muchas cosas. Queremos dar la sensación de que con muchos requisitos se cumple mejor la norma, pero no es verdad.

¿Ve voluntad de repensar esta cuestión?

No la veo demasiado. Los que pueden plantearlo saben que este proceso es lento y sus consecuencias también; tardarán 10 o 15 años en verse. Hay que empezar por pequeños acuerdos. He participado en comisiones del Ministerio para opinar sobre determinadas leyes y recientemente asistí a una audiencia previa en un juzgado en que se fijó para dentro de un año la siguiente sesión. No es culpa del juez, pero esta es la imagen que trasladamos al ciudadano que quiere confiar en la ley, en la norma y en la Justicia, y ve que de lo suyo se hablará dentro de un año.

 


«TENEMOS QUE VOLVER A REPENSAR EL DERECHO CON BASES FILOSÓFICAS Y DE ALTO CONTENIDO ÉTICO»


 

¿Si la justicia no es ágil, no es justicia?

El juez dirá que no tiene más medios, con razón, pero hagamos lo que sea necesario. Si la Justicia y el Derecho se devalúan, todo el edificio se tambalea. No hay ningún país que, sin libertad, sin Derecho y sin Justicia haya progresado. Siempre se acaban pagando muy caro estas ausencias. Trabajemos para construir Estados de Derecho.
Si quisiera dejar un legado, como padre de la Constitución, ¿cuál sería?
No tengo la pretensión de dejar ningún legado. Pero sí puedo hacer una cierta recomendación: si quiero ser respetado, debo aprender a respetar. Si se desarrolla esta idea, le aseguro que con eso se puede construir cualquier cosa. Nadie tiene derecho a exigir respeto si no aprende a respetar. Esto tiene que ver mucho con la Justicia. Empecemos por aquí.

Entrevista a Salvador González Marín, nuevo presidente de la Abogacía

EN ESTE PAÍS

Salvador González,

presidente del CGAE

“Los colegios profesionales tienen que transmitir el valor de lo que hacen”

CARLOS CAPA
Salvador González Martín es desde junio de 2024 presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE). Experto en derecho mercantil, civil, procesal y arbitraje y profesor asociado de la Universidad de Málaga (UMA), ha sido hasta ahora decano de la abogacía malagueña.

Acaba de ser elegido como nuevo presidente del Consejo General de la Abogacía Española. ¿Cuáles son sus primeras prioridades?

Lógicamente en estas primeras semanas al frente del CGAE he tomado contacto con los equipos, he revisado las agendas de trabajo y diseñado la nueva estructura organizativa, pero también he tomado contacto con el Ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y con el Secretario de Estado de Seguridad Social y otros actores de la justicia. Quiero, desde el primer momento, transmitir a los colegiados y a la sociedad que somos una institución eficiente, preocupada y ocupada en los intereses de la profesión y de la justicia que tiene la intención de dar impulso a la labor de representación y defensa de los intereses de la abogacía.

¿Cuál es el papel de los colegios profesionales en este momento?

Los colegios somos instituciones que tenemos que representar a la profesión y en esa representación tenemos que transmitir el valor de lo que hacemos, de lo que conseguimos cada día, de cómo resolvemos infinidad de conflictos en la sociedad, pero también de cómo impulsamos su progreso. Gracias a nuestra actividad hacemos que se cierren cada día en todo el país multitud de operaciones, de negocios, de contratos, que redundan en beneficio de todos.

 


“LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES UN ASUNTO QUE NO ESTAMOS ABORDANDO BIEN COMO SOCIEDAD”


 

Hay que poner en valor este trabajo y trasladar ese impulso que, en particular, nuestra profesión aporta a la sociedad. También nos interesamos mucho por la actividad legislativa e intentamos mejorarla, en particular en lo que a la Administración de Justicia se refiere, ya que somos un pilar básico de su funcionamiento. Trabajamos, en definitiva, para que todo funcione de la mejor manera posible. Una sociedad sin abogados sería una sociedad menos justa que dejaría muchos conflictos sin cerrar dificultando enormemente su progreso.

Finalmente conseguida la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en su nueva composición, ninguno de sus miembros procede de los operadores jurídicos, en particular de la abogacía. ¿Cómo lo valora?

Creo que el espíritu constitucional es que los operadores jurídicos, y en particular la abogacía, estén presentes en el Consejo, pensando en que esta profesión es con la que el ciudadano tiene mayor contacto y que hace de bisagra entre la Administración de Justicia y sus derechos e intereses.

Que en el Consejo General del Poder Judicial no haya ningún abogado que llame la atención sobre los problemas que tiene la Administración de Justicia y cómo estos son percibidos por el ciudadano no es bueno. Cualquier abogado que hubiera estado allí no sólo hubiera hecho posible que los consensos se tomaran con mayor agilidad, que hubiera acuerdos y componer posturas dentro del Consejo, sino que también hubiera ayudado a esas labores de fiscalización de la actividad de los órganos judiciales que tiene encomendada el órgano constitucional y a su labor de ordenación de la Administración de Justicia, que sufre de muchísimos retrasos e ineficiencias que están afectando directamente al ciudadano. El que la abogacía no esté allí significa alejar a la ciudadanía del órgano que gobierna la Administración de Justicia.

¿Para cuándo la Ley Orgánica del Derecho de Defensa tan reclamada por la abogacía?

El Senado, al que ha llegado por fin la tramitación, inicia en breve su actividad y esperamos que se haga de la forma más rápida posible, entre otras cuestiones porque es muy necesaria para garantizar plenamente los derechos de los ciudadanos y para resolver cuestiones de gran importancia para el ejercicio de la abogacía. Confío en que pronto esté en vigor.

 


“HAY QUE DOTAR DE MEDIOS SUFICIENTES AL TURNO DE OFICIO PARA PERMITIR EL ACCESO DE TODOS A LA JUSTICIA”


 

La violencia de género sigue azotando a la sociedad. ¿Hay que replantearse las medidas para combatirla?

Nuestro colectivo es muy sensible a este asunto; tanto los abogados, como los colegios y el propio Consejo. Los datos son estremecedores y es un asunto que como sociedad no estamos abordando bien. Me da la sensación de que no se nos escucha lo suficiente a la abogacía. En la gestión de este tema hay que escuchar a las personas que intervienen en los procesos y fundamentalmente a los abogados que están cada día cumpliendo con su obligación de garantizar el derecho de defensa de todos. El tener esa visión del todo es fundamental.

Reclamamos que se nos escuche porque conocemos el drama de la situación, sabemos lo que está pasando. En todos los colegios tenemos unos servicios de orientación y asesoramiento a víctimas. La abogacía ya se situó en la vanguardia cuando ni siquiera la violencia de género formaba parte de la justicia gratuita. Queremos ayudar todo lo que podamos en esto. Aquí hay un problema cultural, pero también de estar cerca de la víctima, y cerca del problema en toda su dimensión.

 


“ABOGADOS Y NOTARIOS COLABORAN DIARIAMENTE PARA OFRECER SEGURIDAD JURÍDICA A LOS CIUDADANOS Y A LAS INVERSIONES”


 

La justicia gratuita ejercida desde el turno de oficio es una función muy valorada por la ciudadanía según todos los estudios. ¿En qué situación se encuentra? ¿Cuáles son sus reivindicaciones?

El turno de oficio es fundamental para que el ciudadano, con independencia de sus recursos económicos, acceda a la justicia, lo que es un derecho constitucional. La cuestión que pivota aquí es cómo sostenerla si no se aportan los fondos suficientes para ejercerla dignamente.

Se tiene que tomar la decisión política de retribuir correctamente las actuaciones de los profesionales que actúan para dar un servicio público y que permite el acceso a la justicia de la totalidad de los ciudadanos. Si consideramos que esto es importante y creo que entendemos todos que lo es y es un valor de nuestra democracia, de nuestro estado social, quienes gobiernan tienen que ser consecuentes.

Tenemos que conseguir que esta justicia gratuita se preste, no en base al esfuerzo de unos profesionales sin retribución en muchos casos de sus actuaciones o con unas muy precarias. Hay que modernizarla, delimitando claramente su contorno, definiendo el catálogo de actuaciones comprendidas en ella y actualizar las retribuciones de los profesionales. El Ministro de Justicia y yo nos hemos emplazado para abordar estas cuestiones con urgencia y con toda la seriedad necesaria para abordar una Ley de Justicia Gratuita acorde con las circunstancias actuales.

¿Cómo afronta una profesión con formatos de ejercicio tan diversos y con 240.000 colegiados el reto de la tecnología y la digitalización?

Por supuesto que esta es una cuestión que nos preocupa y que nos ocupa. Trabajamos para que el profesional esté formado y con las herramientas que hoy requiere el ejercicio, no solo de nuestra profesión, sino de cualquier otra. El Consejo de Ministros ha aprobado recientemente un decreto que establece para Unión Profesional una dotación de hasta 200 millones de euros para formación en competencias digitales de las profesiones colegiadas.

Este proyecto se ha impulsado desde la abogacía y va a alcanzar hasta 80.000 profesionales que van a disponer de la formación más avanzada en materia tecnológica y digital incluyendo la Inteligencia Artificial. Esto nos va a permitir romper esas brechas de las que hablábamos y que todo el mundo tenga acceso. Serán cursos gratuitos que van a facultar a los profesionales para un ejercicio muy avanzado de las habilidades digitales visibilizándolos como expertos muy competentes, no sólo en la pericia técnica de su oficio.

Queremos contribuir al avance a una sociedad más moderna, más digital, más para todos, en la que la tecnología no se convierta en una brecha ni un muro al que se enfrenta la sociedad siendo capaces de acompañar a la ciudadanía en el uso de esas tecnologías en beneficio colectivo.

¿Cómo valora a seguridad jurídica, en la que el notariado tiene un papel fundamental, en España?

La seguridad jurídica es la base para las inversiones, para el buen funcionamiento de la economía y para las relaciones sociales. Somos muchos los profesionales que trabajamos en la seguridad jurídica. Creo que el papel de la abogacía como primera puerta a la que acude el ciudadano, es fundamental. Por supuesto los notarios son imprescindibles en ella. Nuestra relación con el notariado ha sido históricamente de colaboración. No entendemos nuestra actividad sin esa colaboración profesional en la que aportamos conjuntamente seguridad jurídica. En mi opinión la Administración de Justicia tiene que dar una respuesta más cohesionada a la interpretación de las reglas jurídicas. Esto es importante para crear seguridad jurídica en el inversor. Y sin duda pone en valor la seguridad jurídica que ofrecemos los profesionales, particularmente la abogacía y el notariado, cumpliendo nuestra función de forma más tecnológica. Hay que ser conscientes de que en cualquier tipo de negocio jurídico el inversor pretende una respuesta previsible y estamos obligados entre todos a ofrecérsela.

 


“UNA SOCIEDAD SIN ABOGADOS SERÍA UNA SOCIEDAD MENOS JUSTA QUE DEJARÍA MUCHOS CONFLICTOS SIN CERRAR DIFICULTANDO ENORMEMENTE SU PROGRESO”


 

¿Cómo se plasma esa colaboración entre notariado y abogacía?

Tenemos un convenio firmado que creo que hay que fortalecer e impulsar. Colaboramos también a través de nuestras fundaciones y por supuesto en el día a día de cada profesional en cada localidad de nuestro país.

Abogados y notarios se ven a diario en las notarías. Ambas profesiones son capaces de avanzar en su colaboración en beneficio de los ciudadanos y de la mejor seguridad jurídica que seamos capaces de ofrecerle.

HUELLA DIGITAL

Entrevista a Sofía Puente, secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia

EN ESTE PAÍS

SOFÍA PUENTE,

secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia

“Siempre he tenido una confianza absoluta en las posibilidades del Notariado español”

JOSÉ M. CARRASCOSA

Pucelana militante y fiscal de formación, Sofía Puente acaba de superar su primer semestre al frente de la Secretaría General para la Innovación y Calidad de la Justicia, de la que dependen tres direcciones generales: Seguridad Jurídica y Fe Pública; Transformación Digital, y Servicio Público de Justicia. En esta entrevista destaca el esfuerzo y la labor desarrollada por el Notariado para poner en marcha el protocolo electrónico notarial en beneficio de la sociedad y el papel de la Fundación Æquitas del Consejo General del Notariado, que este año conmemora su 25 aniversario.

¿Cuál es su valoración de esta etapa?

Está siendo una etapa profesional intensa. De alguna manera, tras mi paso por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública supone volver a un ámbito de trabajo que me resulta más familiar, por la materia y por los colectivos. Me incorporo como titular de esta secretaría general en un momento en que algunos de los retos y desafíos que se fijaron en 2020 ya están cumplidos y quedan otros tantos a los que debo dar impulso.

¿Qué proyectos tiene en marcha el Ministerio en materia de innovación?

Nuestros proyectos se articulan en tres ejes que venían señalados en el Proyecto del Ministerio de Justicia 2030: reformas procesales, reformas organizativas y reformas tecnológicas.

Parte de las reformas procesales y las tecnológicas están en el RD 6/2023 de 19 de diciembre que contiene medidas de eficiencia digital del servicio público de justicia, crea derechos y obligaciones digitales, y entre otras, regula la inmediación digital en el ámbito judicial, el acceso digital a la administración de Justicia, o la tramitación electrónica de procedimientos judiciales.

En cuanto a las reformas organizativas, se encuentra ya en el Parlamento el Proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia que incluye todos los aspectos organizativos; entre ellos, la implantación de los tribunales de instancia o las oficinas de justicia en el municipio. Además, incluye algunos aspectos procesales como la regulación de los Métodos Adecuados de Solución de Conflictos.

Finalmente, la Ley de Derecho de Defensa desarrolla el artículo 24 del texto constitucional (la tutela judicial efectiva), ampliando su contenido. Su objetivo es dar seguridad tanto a ciudadanos en el ejercicio de su derecho a la defensa, como a los profesionales de la abogacía en el ejercicio de su labor, estableciendo un régimen de garantías y deberes. El Proyecto de Ley Orgánica fue aprobado en el Consejo de ministros del pasado 23 de enero; ya ha pasado el trámite de enmiendas y dispone de informe de la ponencia, publicado en el Boletín de las Cortes el 14 de junio de 2024.

 


CON EL PROCESO DE ROBOTIZACIÓN DE CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES, EN UNA SEMANA SE PUEDEN LLEGAR A CANCELAR 142.000 CAUSAS


 

En su condición de fiscal conocerá que una de las quejas recurrentes de los ciudadanos es la lentitud de la Justicia. ¿En qué medida el uso de nuevas tecnologías en los juzgados y tribunales puede agilizarla?

La transformación de la justicia precisa reformas. Sin duda las tecnologías pueden ayudarnos a conseguir el objetivo de lograr mayor celeridad, sobre todo en aquellas tareas que son muy repetitivas y que no tienen valor añadido.

 


UNO DE LOS OBJETIVOS EN MATERIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL ES CONSEGUIR LA INTEROPERABILIDAD COMPLETA CON TODO EL ECOSISTEMA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


 

El proceso de digitalización que estamos llevando a cabo está arrojando excelentes resultados en cuanto a lo que a la agilización de la Administración se refiere, siendo uno de los grandes objetivos del Plan de Transformación Digital de Justicia la mejora de la eficiencia, que incluye tecnologías innovadoras como la automatización robótica de procesos o el uso de inteligencia artificial.

Por poner algunos ejemplos, con el proceso de robotización de cancelación de antecedentes penales, en una semana se pueden llegar a cancelar 142.000 causas, lo que equivale al trabajo de un funcionario a tiempo completo durante 5 años.

Otra de las quejas recurrentes es que existe una multiplicidad de sistemas informáticos dispares entre las distintas CC. AA. Si es así, ¿cómo se enfrenta por el Ministerio la resolución de este problema?

Uno de los objetivos en materia de transformación digital es conseguir la interoperabilidad completa con todo el ecosistema de la Administración de Justicia, con las Administraciones Públicas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o las Instituciones Penitenciarias. El proyecto de interoperabilidad, así como el resto de los proyectos país, se está desarrollando bajo el modelo de cogobernanza instaurado en el seno del Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica, contando con el consenso de todos los agentes implicados: fiscalía, CGPJ, comunidades autónomas, …
España es ya es un ejemplo de interoperabilidad entre los distintos entes que componen el ecosistema justicia. Esta realidad puede consultarse en el portal Datos Justicia: https://datos.justicia.es/ donde convergen todas las comunidades autónomas, el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y, por supuesto, el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.

 


NO SE PUEDE HABLAR DE AUTORIDADES EN MATERIA DE DISCAPACIDAD EN ESPAÑA SIN QUE LA FUNDACIÓN ÆQUITAS SE PERCIBA COMO UN REFERENTE


 

En este sentido, ¿cómo valora el trabajo realizado por los notarios y sus órganos de representación para cumplir con el proceso de digitalización marcado por la Ley 11/2023?

La ley 11/2023 de 8 de mayo que regula el protocolo electrónico para los notarios y la posibilidad de realizar determinadas actuaciones notariales por videoconferencia con plena seguridad jurídica entró en vigor el 9 de noviembre.

Siempre he tenido una confianza absoluta en las posibilidades del Notariado español. Eso es algo que he aprendido e interiorizado a lo largo de los años que he sido directora general y en este caso, tenía la certeza de que se harían todos los esfuerzos para llegar al 9 de noviembre y así fue. Todo estaba listo para esa fecha. Sin duda, estos desarrollos tecnológicos en apenas seis meses han sido posibles por la existencia de una potente estructura tecnológica en el Notariado, pero también por una decidida apuesta y una firme convicción de que la ley 11/2023 tenía como finalidad el uso de las tecnologías como vía para prestar un mejor servicio al ciudadano.

Aprovecho estas líneas para expresar mi reconocimiento y gratitud a empleados y notarios que han tenido que gestionar en tiempo récord nuevas formas de hacer el mismo trabajo con el compromiso de siempre.

La Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública -que usted ostentaba antes de desempeñar su nuevo cargo- es el centro directivo del que depende el Notariado. ¿Cuáles son las principales líneas de actuación previstas desde el Ministerio en colaboración con estos operadores jurídicos?

Gracias a la regulación del protocolo electrónico notarial en la Ley del Notariado, ya en vigor desde el pasado 9 de noviembre de 2023, vamos a conseguir una circulación más ágil del documento notarial con las copias electrónicas autorizadas dotadas de código seguro de verificación. Asimismo, se incluye la consulta digital motivada de un índice único informatizado general por el Consejo General del Notariado y las Administraciones Públicas y la introducción de un nuevo artículo que permite el otorgamiento de ciertos instrumentos a través de videoconferencia y comparecencia electrónica, así como disposiciones en materia de seguridad y archivos.

Durante esta legislatura será necesario abordar la reforma del Reglamento hipotecario y el Reglamento de la organización y régimen del Notariado, para adaptar los mismos a la Ley 11/2023 y desarrollar reglamentariamente aquellos aspectos que sean necesarios.

Coincidiendo con el 25 Aniversario de su creación, ¿cuál cree que es la principal aportación de la Fundación Æquitas del Notariado?

Efectivamente, se cumplen 25 años desde que el Consejo General del Notariado adoptó el acuerdo de constituir una fundación que canalizara las aportaciones que puede realizar el Notariado en su conjunto, y los notarios y otros profesionales individualmente, en relación con la discapacidad y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran numerosas personas.

No se puede hablar de autoridades en materia de discapacidad en España sin que la fundación Æquitas se perciba como un referente. Las actividades que realiza, su implicación en la búsqueda de soluciones, sus propuestas de reforma, la manera en la que cuenta, no solo con las voces autorizadas de notarios sino de otros colectivos, me permiten afirmar que a lo largo de estos 25 años la fundación ha estado al servicio de la sociedad y en particular, al servicio de las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad con el único objetivo de darles dignidad, mejorar sus vidas mediante el análisis de la realidad que perciben los notarios en su día a día y que les permite desde ese observatorio privilegiado, en unión de otros actores, analizar, reflexionar y proponer mejoras legislativas que redunden en beneficio de personas con discapacidad, en situación de vulnerabilidad o personas mayores.

Antes de incorporarse al Ministerio ejerció en las fiscalías de diferentes plazas y fue vocal del Consejo Fiscal. ¿Echa de menos esa vertiente profesional?

Mi etapa como Directora General de Seguridad Jurídica y Fe Pública ha sido maravillosa. Me ha permitido aprender mucho, sobre todo, ramas del derecho que tenía olvidadas, conocer otras profesiones, como la vuestra, coincidir con personas que se han convertido en amigas. Esta etapa me ha permitido crecer profesional y personalmente. Ahora continuo en el ministerio en otra labor que es menos desconocida para mí pero en la que tengo mucho que aprender. De momento, no echo de menos ejercer como fiscal, profesión a la que volveré tarde o temprano porque en la vida, como dice Azorín, casi todo es ver pasar y ver volver

Aunque el contenido que publica sea, sobre todo, personal, es una usuaria habitual de las redes sociales. ¿Considera que estos canales pueden resultar útiles para la Administración de Justicia?

Cada vez soy menos activa en Twitter. En Twitter, si se sabe elegir y aislar el enorme ruido que hay, se encuentra información, opiniones y divertimiento. Las redes sociales se han revelado un instrumento muy útil de comunicación institucional debido a la gran implantación que tienen en la ciudadanía.

Por lo que se refiere a la Administración de Justicia, las redes sociales sirven para acercar la justicia a la ciudadanía. Por ejemplo, desde la cuenta en X del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (@justiciagob) informamos sobre los diferentes proyectos que estamos impulsando para lograr una justicia moderna, eficiente y orientada a los cuidados.

Hay una cuenta en X muy interesante para los operadores jurídicos que es la de Transformación Digital de la Justicia y LexNET (@lexnetjusticia) en la que se informa de los diferentes proyectos de transformación digital desarrollados por la Dirección General de Transformación Digital de la Administración de Justicia, muchos de ellos dirigidos a facilitar el acceso de la ciudadanía a la administración de justicia, en especial de los grupos más vulnerables, como las personas mayores o con discapacidad.

 


MI RECONOCIMIENTO Y GRATITUD A EMPLEADOS Y NOTARIOS QUE HAN TENIDO QUE GESTIONAR EN TIEMPO RÉCORD NUEVAS FORMAS DE HACER EL MISMO TRABAJO CON EL COMPROMISO DE SIEMPRE


 

También la cuenta de nuestro Centro de Estudios Jurídicos (@cejmjusticia), en la que además de informar de las actividades formativas que se realizan, recientemente han divulgado la convocatoria de las Becas Seré para preparar las oposiciones a la Carreras Judicial y Fiscal, al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y al Cuerpo de Abogados del Estado.

Luego hay cuentas en X de notarios, (no me gustaría citar ninguna para que no se ofendan los preteridos) interesantísimas o la cuenta de Notarios y registradores (@NNyRR) que hacen una verdadera labor de divulgación.

En definitiva, las redes sociales permiten a las instituciones dirigirse a la ciudadanía sin intermediarios para mostrar el trabajo que están haciendo al servicio de esta. Las redes sociales son como la vida real, hay que saber elegir a quien realmente merece la pena.

Entrevista a Bisila Bokoko, filántropa y emprendedora

EN CURSO LEGAL

BISILA BOKOKO,

filántropa y emprendedora

“Hay que convertir la adversidad en ventajas competitivas”

CARLOS CAPA

Bisila Bokoko es una empresaria multipremiada, emprendedora y filántropa. Licenciada en Derecho y Ciencias Económicas por la Universidad CEU San Pablo, posee un Máster en Relaciones Internacionales por el City College de Nueva York. Es fundadora y CEO de BBES, una agencia de desarrollo empresarial que representa y promueve marcas en mercados internacionales. Entre 2005 y 2012 fue directora ejecutiva de la Cámara de Comercio España-EE.UU. Reconocida como «Ciudadana del mundo» por las Naciones Unidas y galardonada con el Premio a los Valores Women in a Legal World nació y creció en España con raíces ecuatoguineanas.

– Acaba de recibir el Premio a los Valores que concede la organización Women in a Legal World (WLW) dedicada a la promoción y visibilidad del talento femenino en el mundo. ¿Qué supone para usted?

Una gran sorpresa puesto que, aunque tengo cultura y formación jurídica, hace tiempo que no practico la abogacía en activo. Me ha hecho enormemente feliz el recibirlo sobre todo por la parte de concienciación e inspiración para otras mujeres de la profesión.
En mi trabajo el marco legal es muy importante y conocerlo ha supuesto una ventaja competitiva. Tanto en mis actividades de comercio exterior orientando a empresas a entrar en mercados internacionales, como trabajando en la diversidad, el mundo legal ha sido un pilar importante en mi vida, que debe incorporarse más intensamente a esta.

 


MI INFLUENCIA SIRVE PARA FAVORECER A LAS PERSONAS MENOS VISIBLES


 

– Está considerada como una de las diez españolas más influyentes en el mundo de los negocios de EE. UU. ¿Cómo lo ha logrado?

¡Me encantaría saberlo a mí también! ¡En su momento sería algún periodista al que le caí bien! Honestamente he trabajado con tesón y he tenido puestos como el de directiva ejecutiva de la Cámara de Comercio España-EE.UU. que me han dotado de visibilidad. He aprovechado todas las oportunidades que se me han puesto delante para utilizar mi voz y ser vista. Entiendo, a su vez, que mi influencia es para favorecer a las personas menos visibles y he abogado mucho por apoyar el comercio entre España y Estados Unidos.

– ¿Cuánto cree que queda para romper el llamado techo de cristal para las mujeres? ¿Cree que se ha avanzado más en este sentido en Europa o en Norteamérica?

Yo soy muy optimista en este sentido y, más que ver lo que queda por hacer, me centro en celebrar lo que ya se ha conseguido porque si no somos capaces de ver hasta dónde hemos llegado, sólo vamos a ver lo que queda por recorrer y eso puede resultar frustrante.
Los últimos veinte años han sido de cambios muy significativos tanto en Europa como en Norteamérica. En materia de género Europa y Norteamérica están bastante alineados, aunque faltan mujeres en puestos de liderazgo y en los consejos de administración. En Europa no todos los países están en la misma situación. Si hablamos de otro tipo de diversidad, en Estados Unidos sin duda se ha avanzado más.

– Usted afirma que “ser diferente te invita a ser especial”. ¿Ser mujer o provenir de otra cultura han sido obstáculos en su carrera profesional?

Pudieran haber sido obstáculos, pero no he dejado que esto sucediera ni he dejado que los problemas de otras personas fueran míos. Cualquier tipo de adversidad podemos transformarla en una ventaja competitiva. Si uno se ve como un problema es un problema y si uno se observa como una posibilidad se convierte en una posibilidad.

– ¿Qué es el proyecto Empretec que usted está impulsando desde 2010?

Es un programa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) orientado a la promoción del emprendimiento femenino en los países emergentes a través del microcrédito y la formación.

También dotamos de visibilidad a los proyectos de estas mujeres y las premiamos para que sean referentes para otras mujeres. En los catorce años que llevo involucrada en este proyecto he sido testigo de verdaderas transformaciones económicas y sociales en entornos muy complejos. Mujeres ordinarias han hecho cosas extraordinarias y han impulsado a otras a hacer lo mismo.

 


SI UNO SE VE COMO UN PROBLEMA ES UN PROBLEMA Y SI UNO SE OBSERVA COMO UNA POSIBILIDAD SE CONVIERTE EN UNA POSIBILIDAD


 

– Es usted una persona comprometida con la construcción de un mundo más igualitario y ha volcado su actividad filantrópica en África a través del Bisila Bokoko African Literacy Project. ¿En qué consiste esta iniciativa?

Yo le debo a la educación y a la lectura todo lo que soy porque mis padres, abuelos y bisabuelos tuvieron muy claro que estas eran la llave que me abriría puertas a las oportunidades.

Cuando pisé África por primera vez con 35 años pude observar que hay personas que nunca habían tocado un libro con las manos y eso me chocó tanto que decidí llevar la lectura y la educación a los lugares más recónditos del continente, mediante la construcción de bibliotecas o la colaboración con colegios y universidades abasteciéndoles con libros.

– Desde su experiencia ayudando a las compañías españolas en su posicionamiento exterior, ¿se han internacionalizado bien nuestras empresas?

No puedo estar más orgullosa de la gran labor de las empresas españolas en el campo de la internacionalización. Aún nos falta creérnoslo más, porque a veces nos sentimos pequeños o tendemos a compararnos con otros países. En los veinticuatro años que llevo dedicándome a esta tarea he visto empresas que “lo han bordado” y todas tenían en común el compromiso, la actitud positiva, dejarse asesorar bien, ¡mentalidad abierta y el no rendirse nunca!

 


NO PUEDO ESTAR MÁS ORGULLOSA DE LA GRAN
LABOR DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL CAMPO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN


 

– ¿Es más fácil el emprendimiento en los EE.UU. o en España? ¿Qué pesa más: la actitud o el marco jurídico?

Buenísima pregunta. Es más fácil en USA por la actitud. En España hay un gran estigma ante el fracaso y caerse o arruinarse no se ve aún como una parte del camino. Por otro lado, la ayuda a los emprendedores, sobre todo al emprendimiento femenino, tiene muchísimos mecanismos de promoción y apoyo. A esto se suma la gran facilidad que ofrece su marco jurídico, que hace que puedas abrir y cerrar una empresa en 24h.

En España hay muchísimas mejoras y el emprendimiento, que hace veinte años era un concepto un tanto extraterrestre, hoy se fomenta. En todo caso creo que el marco legal y el apoyo que se debe prestar todavía tienen un margen de mejora, según mi experiencia personal.

 


LA SEGURIDAD JURÍDICA ES UNO DE LOS ASPECTOS ESENCIALES PARA SER UN PAÍS ATRACTIVO A LA INVERSIÓN EXTERIOR. ESPAÑA LO ESTÁ HACIENDO GENIAL


 

– ¿Cree que aportar seguridad jurídica, en lo que el notariado español es una referencia internacional, es imprescindible para hacer atractivas las inversiones en este país?

En ese aspecto España lo está haciendo genial y se ha convertido en un caramelo muy apetecible para las inversiones y si, desde luego la seguridad jurídica es uno de los aspectos esenciales para ser un país atractivo a la inversión exterior.

– Después de haber logrado tantas metas antes de los 50 años, ¿cuáles son sus retos, sus proyectos o sus ilusiones a partir de ahora?

Haciendo una reflexión desde los 50 años que acabo de cumplir me he dado cuenta que no he sido consciente o, al menos, no me he permitido muchas veces celebrar los logros al no verlos siquiera tales por el nivel de autoexigencia que me he impuesto. Esto viene dado por la alta responsabilidad que tuve desde niña al ser la única en muchos ámbitos profesionales o sociales.

Ahora en lugar de imponerme nuevos retos voy a dedicarme a divertirme mucho más de lo que lo que ya lo hago y añadir nuevos ingredientes a mi vida como es la «creatividad» y la «espiritualidad», que casan perfectamente con el mundo profesional. ¡Quiero reinventarme de nuevo y en ese proceso estoy! Y desde luego compartir mi experiencia con los demás y seguir siendo una narradora de historias.

Huella digital
  • Bisila Bokoko ha sido portada de Vogue y aparecido en publicaciones emblemáticas como Forbes, Bloomberg, Essence, Entrepreneur, Vanity Fair, Glamour y Harper’s Bazaar. Dispone de una página web que contiene su biografía, actividades e intereses.
  • En su libroTodos tenemos una historia que contar” ha trasladado su experiencia personal y sus objetivos vitales.
  • La dirección de su cuenta en Twitter es @BisilaBokoko.

Entrevista a José Luis Escrivá, ministro de Transformación Digital y de la Función Pública

CON SELLO PERSONAL

JOSÉ LUIS ESCRIVÁ,

MINISTRO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

«La Inteligencia Artificial tiene potencial para generar un gran cambio social y económico»

CARLOS CAPA
José Luis Escrivá defiende en esta entrevista la complementariedad que existe entre las dos áreas de su ministerio: Transformación Digital y Función Pública. Al frente de esta cartera desde el pasado mes de diciembre, fue ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones entre 2020 y 2023.

Economista y auditor fiscal, es experto en análisis económico y en econometría; fue presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y de la Red de Instituciones Fiscales Independientes de la Unión Europea.

Transformación digital y Función Pública. ¿Cómo se gestionan dos responsabilidades de tanta amplitud?

Aprovechando su complementariedad, porque es una combinación que tiene mucho sentido. No somos, por poco, el primer ministerio de Europa que conjuga estas dos responsabilidades (Noruega se nos adelantó por unos meses), pero estamos viendo cada vez más interés en otros países por esta fórmula. En un mundo cada vez más digital, existen enormes sinergias entre los dos ámbitos. La Administración tiene la obligación de impulsar y facilitar la adopción de las nuevas tecnologías además de promover el debate social en torno a su uso ético, y a la vez no puede dejar de aprovechar su enorme potencial para mejorar los servicios a los ciudadanos.

Los países más ricos y prósperos, los nórdicos, son también los que tienen administraciones públicas más desarrolladas, y nos muestran el camino que queremos recorrer: capitalizar las ganancias en productividad que propician las nuevas tecnologías en un marco de garantía y ampliación de los derechos sociales.

 


«ESTAMOS ADAPTANDO PROGRAMAS PÚBLICOS EXITOSOS COMO EL KIT DIGITAL DE FORMA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN FINANCIAR SOLUCIONES DE IA CON ESTAS AYUDAS»


 

¿La Administración y la empresa privada van a diferente ritmo en la transformación digital?

Hay distintas velocidades de transformación digital dentro de las propias empresas, entre diferentes sectores, y también por su tamaño. Las grandes compañías no están teniendo problema para estar a la vanguardia de ese proceso mientras que las pequeñas y medianas empresas lo tienen más difícil, y ahí tenemos que actuar desde la Administración para asegurarnos de que los beneficios de las nuevas tecnologías llegan a todo el tejido productivo. Por ejemplo, estamos adaptando programas públicos exitosos como el Kit Digital -que ha ayudado a digitalizarse a centenares de miles de pymes- hacia la Inteligencia Artificial, de forma que las empresas puedan financiar soluciones de IA con estas ayudas. También vamos a poner en marcha un programa de asesoramiento en digitalización porque hemos detectado que, en muchas ocasiones, las pymes y los autónomos quieren digitalizarse y adoptar nuevas tecnologías, pero necesitan saber cómo hacerlo y este nuevo programa les ayudará a saber cuáles son las soluciones que más pueden contribuir a su negocio.

En este sentido, la Administración tiene un papel clave en la transformación digital, porque no sólo se beneficia de sus avances, sino que debe impulsarla con su potencia normativa y económica: puede canalizar inversiones, apoyar al sector privado en la apuesta por tecnologías disruptivas, liderar proyectos piloto y generar marcos legislativos favorables para el desarrollo de iniciativas innovadoras, entre otras posibilidades. Hay un círculo virtuoso entre tecnología y Administración que tenemos que aprovechar al máximo.

La pandemia y los conflictos bélicos en Europa nos han hecho conscientes de la pérdida de soberanía europea en materia energética. ¿También en la tecnología?

Sin duda. Pensemos en los cortes en la cadena de suministros que se vivieron cuando los cierres de fábricas ocasionados por la pandemia, cuando la interrupción en la producción y en los transportes hizo que medio mundo se quedase sin coches nuevos y otros dispositivos fundamentales para nuestra vida cotidiana. Frente a debilidades como esta, Europa está reaccionando (con propuestas como las contenidas en el Libro Blanco sobre ¿Cómo dominar las necesidades de infraestructura digital de Europa?, de la Comisión Europea, o el reciente Informe Letta). En España lo estamos haciendo también: singularmente en materia de chips, que como vemos es una tecnología fundamental, estamos dedicando a través del PERTE Chip más de 12.000 millones: un 0,9% de nuestro PIB.

¿Debe Europa apretar el acelerador para no perder la carrera frente a las grandes multinacionales norteamericanas o chinas?

Lo está haciendo. Muchos países europeos, entre ellos España, estamos impulsando la atracción de plantas de semiconductores en nuestros países. A través del PERTE Chip ya hemos impulsado la llegada de grandes empresas como Cisco, Broadcom o IMEC y estamos en conversaciones para realizar nuevas operaciones.

 


«EL NOTARIADO ME HA MOSTRADO EL EXCELENTE TRABAJO QUE HACE PARA IMPULSAR LA DIGITALIZACIÓN»


 

¿Cambiará la vida de los ciudadanos la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial tiene potencial para generar un gran cambio social y económico; por eso es tan importante que en Europa hayamos sentado las bases regulatorias, impulsadas por España durante la Presidencia Europea. No obstante, debemos ser conscientes de que la dimensión de la IA es claramente internacional y, por ello, creo que buena parte de la regulación la realizarán instancias supranacionales.

España también cuenta con una ventaja respecto a otros países de nuestro entorno y es que ya tenemos la AESIA (la Agencia Española de Supervisión de la IA), que será nuestro supervisor en la materia y, además, queremos que también impulse el debate social sobre esta tecnología con análisis y estudios.

¿Impulsará el Gobierno español sistemas de inteligencia artificial al margen de las iniciativas privadas?

Rotundamente sí, y aquí la iniciativa clave es ALIA, el modelo fundacional de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales que anunció hace unas semanas el presidente del Gobierno y que estará listo a la vuelta del verano. El desarrollo de la IA se ha hecho hasta ahora alimentando motores y modelos sobre todo en inglés, y esto impide aprovechar al máximo las potencialidades de esta tecnología en otras lenguas. Así que, aprovechando la potencia del español -la segunda lengua más hablada del mundo- vamos a desarrollar un modelo transparente y en código abierto que va a permitir a los sectores productivos desarrollar productos, aplicaciones e iniciativas mucho mejores en castellano y lenguas cooficiales. Para ello contaremos con las instituciones con más reputación -las Reales Academias, el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional…- con la ambición de crear un modelo de referencia, con los más altos estándares mundiales.

También queremos que el sector público sea promotor de la Inteligencia Artificial. Hay numerosos servicios públicos, como la sanidad, la justicia o la atención al ciudadano, en los que la Inteligencia Artificial puede propiciar importantes mejoras y, por ello, también queremos impulsar casos de uso en el sector público.

Las proyecciones estadísticas indican que en esta década se jubilarán más de la mitad de los funcionarios. ¿Cómo se va a afrontar esta situación?

Con varias medidas que tienen un objetivo común: que la gestión del personal de las administraciones públicas se haga con visión de medio plazo, planeando las necesidades en función de los servicios públicos que hay que prestar y en el marco de programaciones presupuestarias plurianuales; y no como hasta ahora, con un modelo reactivo, que mira al pasado y en el que el empleo público es considerado como un coste a recortar en momentos de dificultades económicas, que es lo que sucedió en la pasada década, después de la crisis financiera, y lo que ha llevado a la situación que mencionaba ante las jubilaciones de los próximos años.

En este sentido, vamos a acabar con la tasa de reposición –que sólo sirve para replicar las plantillas que ya existen- y sustituirla por un sistema de gestión previsional de efectivos, en el que las organizaciones que constituyen el sector público tendrán más autonomía para definir sus plantillas en función de sus necesidades reales presentes y futuras. Estamos preparando planes para atraer talento junior y senior, incluyendo la cobertura de puestos de información y telecomunicaciones -tan necesarios ahora, y por los que la competencia con el sector privado es tan fuerte- utilizando como modelo el sistema MIR de los médicos, que tan buen resultado ha dado; y también vamos a agilizar los procesos de acceso al empleo público, para que no pasen años entre que se abre una vacante y se cubre la plaza: nos hemos comprometido a que la ejecución de las ofertas de empleo público no duren más de 12 meses.

 


«ELABORAREMOS UN ESTATUTO DEL DIRECTIVO PÚBLICO QUE CONCRETE SISTEMAS FORMALIZADOS DE SELECCIÓN DE CARÁCTER MERITOCRÁTICO»


 

¿Cree que la Administración debe incorporar algunos conceptos de la empresa privada en cuanto a la gestión de sus relaciones laborales?

No se trata tanto de comparar u homogeneizar situaciones que son diferentes entre sí (la provisión de servicios públicos conlleva unas exigencias de prestación, cobertura, imparcialidad y mérito que no tiene la empresa privada) como de localizar los puntos en los que las cosas no funcionan óptimamente y transformarlas. Y en el sector público hace falta, en mi opinión, plantear unas posibilidades de carrera profesional más atractivas para competir en la captación de talento con el sector privado. En este sentido, trazaremos itinerarios de carrera por áreas funcionales en los que el empleado público tenga además una evaluación de su desempeño, de forma que tenga un horizonte claro de desarrollo profesional, y posibilidades de mejora en su formación o recualificación (upskilling y reskilling) para diseñar su progreso a la medida de sus aspiraciones. Además, para profundizar en la excelencia en las responsabilidades más altas de la función pública, elaboraremos un Estatuto del Directivo Público que concrete sistemas formalizados de selección de carácter meritocrático y con retribuciones ligadas a los objetivos alcanzados.

También estamos trabajando con los sindicatos en ampliar el abanico de posibilidades de jubilación flexible para que los empleados públicos tengan mayor homogeneidad con los asalariados del sector privado.

Los notarios, que también son funcionarios públicos, han apostado firmemente por la digitalización. ¿Cómo valora este esfuerzo?

Muy positivamente. Hace unas semanas me reuní con los responsables del Notariado y me mostraron el excelente trabajo que están haciendo para impulsar la digitalización. Desde el sector público, nuestra obligación es propiciar que los ciudadanos puedan beneficiarse de todas las ventajas de una mayor digitalización, pero a la vez, que aquellos que tengan más dificultades para desenvolverse en un entorno digital, sean atendidos de la forma más adecuada a sus necesidades. En nuestro Ministerio también estamos trabajando en este ámbito para eliminar la obligatoriedad de cita previa que se impone en algunos servicios públicos.

La seguridad jurídica es un pilar imprescindible para el desarrollo económico. ¿España goza de buena salud económica?

Totalmente. En mi opinión, en el momento actual, hay que diferenciar bien entre la realidad de fondo de la buena marcha del país y los discursos artificiales que se expresan con titulares grandilocuentes que muchas veces no tienen ninguna conexión con lo que está pasando. Por ejemplo, es habitual leer noticias en las que se habla de crisis económica, incluso con expresiones como “cataclismo”, cuando la economía española está comportándose de forma excelente, como lo indican los análisis de las grandes organizaciones internacionales. Es importante ver cómo nos ven desde fuera, y lo cierto es que los datos de compra de deuda pública, de prima de riesgo o de inversiones extranjeras en nuestro país muestran que la confianza en España es máxima.

Huella digital

José Luis Escrivá mantiene una cuenta en X (antigua Twitter) donde expresa sus opiniones e informa de su agenda @joseluisescriva

En el Portal de Transparencia del Gobierno se puede consultar su currículo y demás datos de acceso público

«VAMOS A AGILIZAR LOS PROCESOS DE ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO PARA QUE NO PASEN AÑOS ENTRE QUE SE ABRE UNA VACANTE Y SE CUBRE LA PLAZA»

Entrevista a Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia

EN CURSO LEGAL

Manuel Olmedo,

secretario de Estado de Justicia

El pasado noviembre, Manuel Olmedo fue nombrado ‘número dos’ del Ministerio de Justicia. Magistrado desde 2003 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, anteriormente fue letrado del Consejo General de Poder Judicial y jefe de Selección de la Escuela Judicial. En sus más de cien días al frente de la Secretaría de Estado, analiza en Escritura Pública los principales retos de esta etapa.
JOSÉ M. CARRASCOSA

"España es hoy referente internacional en digitalización"

¿Qué proyectos afronta en su mandato?

Todas nuestras líneas de trabajo están orientadas a transformar la Administración de Justicia en un servicio público moderno, que cuide de sus profesionales y tenga a la ciudadanía en el centro. Es un proyecto ilusionante, con un marcado impulso reformista para traer la justicia al siglo XXI, que se centra en tres grandes líneas de actuación.

En primer lugar, vamos a culminar el Proyecto Justicia 2030, iniciado en la anterior legislatura, con el que impulsamos la necesaria transformación de la justicia en esta década. Un importante hito fue la aprobación del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que incorpora tanto la Ley de Eficiencia Digital como gran parte del contenido de la Ley de Eficiencia Procesal, y se ha continuado la tramitación parlamentaria de la Ley de Eficiencia Organizativa, ahora bajo la denominación de Proyecto de Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia.

En segundo lugar, como el ministro Bolaños ha anunciado ya, vamos a ampliar y mejorar el acceso a la Justicia mediante la aprobación de una nueva Ley de Asistencia Jurídica Gratuita adaptada a las necesidades actuales y la reanudación de la tramitación del Proyecto de Ley Orgánica de Derecho a la Defensa. Quiero hacer énfasis en que todo ello se enmarca en un modelo de Justicia pensada para las personas en sus concretas circunstancias vitales, especialmente para aquellas que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad.

En tercer lugar, vamos a dar un impulso a la democratización en el acceso a las profesiones jurídicas, reforzando y ampliando el programa de becas para oposiciones a las carreras judicial y fiscal, letrados de la Administración de Justicia y abogacía del Estado. Una iniciativa de la que este Gobierno está especialmente satisfecho, porque pretendemos que el acceso a las profesiones de la justicia no esté condicionado por la renta o el origen social. Es un sistema que debe permitir el acceso de todos.

Todas estas iniciativas, como ha reiterado el ministro Bolaños, han de partir de grandes consensos en la sociedad y el sector jurídico. Y en ello trabajamos sin descanso.

 


«NUESTRO TRABAJO ESTÁ ORIENTADO A TRANSFORMAR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN UN SERVICIO PÚBLICO MODERNO, QUE CUIDE DE SUS PROFESIONALES Y TENGA A LA CIUDADANÍA EN EL CENTRO»


 

Durante su etapa como secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio implementó medidas en pro de la digitalización de Justicia. ¿Queda mucho por hacer?

Hay que dejar claro que España ya es hoy referente internacional en digitalización, especialmente en el ámbito de la Justicia, donde trabajamos para conseguir un servicio público mucho más cercano a la ciudadanía y acorde a las necesidades de la sociedad digital. Dicho esto, es verdad que todavía queda trabajo para conseguir una administración de justicia todo lo ágil y rápida, igualitaria, accesible y digital que necesitamos y merecemos. Estamos en ello, avanzando hacia hitos como la interoperabilidad completa con todo el ecosistema de la Administración de Justicia. Además, estamos impulsando los procesos de robotización e incorporando tecnologías basadas en Inteligencia Artificial en todos los procesos en los que es viable como ayuda y apoyo al personal tramitador, con el fin de agilizar los procedimientos y dedicar su talento a tareas de mayor valor añadido.

Proyectos como Carpeta Justicia, los Medios Adecuados de Solución de Controversias y las Oficinas de Justicia en el Municipio, ya en pleno desarrollo, contribuirán decisivamente a la eficiencia del sistema judicial y favorecerán la cohesión social y territorial, al facilitar recursos a la ciudadanía con independencia de su origen, residencia o circunstancias. Con los avances en digitalización estamos fortaleciendo derechos y contribuyendo a un país más igualitario, ecologista y digital.

 


«ESTAMOS IMPULSANDO LOS PROCESOS DE ROBOTIZACIÓN E INCORPORANDO TECNOLOGÍAS BASADAS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN TODOS LOS PROCESOS EN LOS QUE ES VIABLE»


 

La Ley 11/2023, de 8 de mayo, entró en vigor para el ámbito notarial el pasado 9 de noviembre. ¿Cree que es un modelo aplicable a otros ámbitos de la Justicia?

La implicación de su Consejo, de las y los notarios, de las personas que trabajan en las notarías y su colaboración con el Ministerio en la elaboración de la ley ha sido decisiva para que haya podido implantarse con éxito. Más allá del diseño notarial, y de sus particularidades, que convierten a esta ley en un traje a medida, la clave de este modelo es la implicación y la lealtad en la colaboración, el diálogo y la cooperación institucional. Eso, que es aplicable a todos los ámbitos de la Justicia, es nuestra seña de identidad. El propio ministro ha insistido desde que tomó posesión de la cartera de Justicia en que el diálogo es el método de trabajo a seguir. No concebimos la política como una toma de decisiones individuales. La deliberación colectiva y el intercambio de opiniones debe ser la norma, también para los servidores públicos.

De su Secretaría depende la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. ¿Cuáles son las principales líneas de actuación previstas para este centro directivo?

Al igual que en el conjunto de la administración de Justicia, nuestro objetivo es aprovechar la imparable transformación digital que estamos impulsando para dar un giro de 180º en la manera en la que los ciudadanos y las empresas van a relacionarse con este servicio público. En la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública es, tal vez, donde más se estén haciendo notar los beneficios de los mecanismos de robotización de procesos automatizables, idóneos para tramitación de expedientes de contenido repetitivo. El mejor ejemplo son los trámites para la obtención de nacionalidad, cuya robotización ha supuesto un ahorro de más de 300.000 horas de trabajo que se destinan a labores de mayor valor añadido. Vamos a seguir trabajando en esa línea porque esta dirección general es un centro directivo de capital importancia en el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y, en especial, para la ciudadanía. Estamos preparando la documentación que servirá, en 2025, para la redacción de las normas reglamentarias que exigen las numerosas reformas legales de modernización que se han aprobado en los últimos tiempos, especialmente en materia de digitalización de actuaciones notariales y registrales.

Una de las áreas en la que más intensamente ha trabajado el Notariado es en todo lo relativo a las personas con discapacidad. ¿Qué iniciativas abordará el ministerio en este ámbito?

El ministerio está utilizando todos los medios a su alcance para poder ofrecer una justicia de calidad a las personas con menos recursos o en situaciones vulnerables. Es uno de los puntales de nuestra actuación, tal y como explicamos en Palencia el 29 de febrero, en el marco de la última Conferencia Sectorial.

Vamos a hacer hincapié en el diseño de proyectos que rompan las brechas de acceso a la Justicia a las que, tristemente, aun han de enfrentarse los colectivos en situación de vulnerabilidad, entre ellos el de las personas con discapacidad. Porque no podemos actuar ajenos a la presencia en nuestra sociedad de límites a la igualdad material efectiva, que es uno de nuestros derechos fundamentales y, a su vez, principio fundamental de nuestra Carta Magna y criterio de actuación de los poderes públicos.

Por ello, desde el ministerio venimos implementando medidas legislativas y soluciones tecnológicas que permitan reducir o eliminar las dificultades presentes en nuestra sociedad que, o bien impiden o bien limitan, el acceso a la justicia para toda la ciudadanía.

 


«EL MINISTERIO ESTÁ UTILIZANDO TODOS LOS MEDIOS A SU ALCANCE PARA PODER OFRECER UNA JUSTICIA DE CALIDAD A LAS PERSONAS CON MENOS RECURSOS O EN SITUACIONES VULNERABLES»


 

Además de por su cargo, como experto en Derecho Penal, ¿conoce la actuación del Notariado en la lucha contra el blanqueo de capitales?

Efectivamente, la Secretaría de Estado conoce y valora el magnífico y constante trabajo del Notariado en este ámbito, en ocasiones por delante de las normas europeas.

En el ámbito internacional no europeo, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) destaca y alaba la actuación extraordinaria del Notariado, así como en el ámbito de seguimiento de las sanciones aprobadas por las organizaciones internacionales.

La creación en el año 2005 en el Consejo General del Notariado del Órgano Centralizado de Prevención del blanqueo de capitales (OCP) sirvió para intensificar y canalizar la colaboración de los notarios con las Administraciones Públicas en esta materia, y ha fortalecido la colaboración con el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC) y con las autoridades policiales, judiciales y fiscales.

Con estos antecedentes, no me cabe la menor duda de que el colectivo notarial seguirá adaptándose y colaborando como hasta ahora.

Recientemente participó en La Haya en la Conferencia de Restauración de la Justicia para Ucrania. ¿Qué postura mantiene España?

En la Conferencia de Restauración de la Justicia para Ucrania reiteré el firme compromiso del Gobierno de España para garantizar la rendición de cuentas por los crímenes cometidos en la agresión rusa contra Ucrania. Puse de manifiesto la solidaridad de España con los ciudadanos y autoridades ucranianos, que están sufriendo las consecuencias de la guerra, y la necesidad de que prevalezca la ley frente a crímenes internacionales.

Quiero recordar que España ha aprobado la puesta en marcha del Centro Internacional para el Enjuiciamiento del Crimen de Agresión contra Ucrania, en las instalaciones de Eurojust, en La Haya. También contribuimos a los esfuerzos de la Corte Penal Internacional, ayudando de forma creciente a su financiación; y apoyamos la creación de un tribunal que tenga jurisdicción para enjuiciar los crímenes de guerra en Ucrania.

Ha trabajado en la reforma del acceso a las carrera fiscal y judicial. ¿Considera que el actual sistema de oposiciones es el adecuado?

Partiendo de la base de que el sistema actual de oposiciones a los cuerpos jurídicos de la Administración puede considerarse un método de selección eficaz, posiblemente podrían abordarse algunas reformas en el campo de la formación y evaluación continua de cada cuerpo jurídico, en aras de fortalecer la calidad del servicio público

También quiero hacer un apunte desde la perspectiva de género que nos debe invitar a la reflexión. Las últimas promociones demuestran que las mujeres superan en amplio número a los hombres, sin que dicha proporción se mantenga, lamentablemente, cuando se utilizan otros métodos para conformar órganos de dirección dentro de esos mismos cuerpos.

En cualquier caso, el sistema debe estar dotado de un sólido sistema de becas para garantizar la igualdad en el acceso, ámbito en el que podemos estar orgullosos del trabajo que venimos haciendo y que, tal y como ha anunciado el ministro Bolaños, vamos a potenciar.

QUIERO DESTACAR EL COMPROMISO DEL COLECTIVO NOTARIAL

El Notariado ha realizado en los últimos años una decidida apuesta por las nuevas tecnologías en su relación con los ciudadanos. ¿Cómo valora iniciativas de este tipo?

El Notariado, como institución ligada a la Administración Pública, no es ajeno a la imparable apuesta por la digitalización en la que España es pionera. Por ejemplo, la Ley 11/2023, de 8 de mayo, de transposición de Directivas de la Unión Europea en materia de accesibilidad de determinados productos y servicios, migración de personas altamente cualificadas, tributaria y digitalización de actuaciones notariales y registrales, ha supuesto un salto cualitativo importante en la utilización de las nuevas tecnologías en las actuaciones notariales mediante la regulación del protocolo electrónico notarial. Regulación que ha acercado al ciudadano la actuación notarial. La posibilidad de utilización de la videoconferencia para la realización de múltiples actuaciones, como la constitución de sociedades, apoderamientos y revocación de poderes, cancelación de garantías, entre otros actos, implica un gran avance.

Además, quiero aprovechar para destacar el compromiso del colectivo notarial en la implantación efectiva de la nueva legislación y el esfuerzo realizado para que haya sido un éxito desde su entrada en vigor.

Entrevista a Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes

CON SELLO PERSONAL

BEATRIZ DOMÍNGUEZ-GIL,

DIRECTORA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES

«Multitud de países han emulado total o parcialmente nuestro modelo»

ALEJANDRO MOYA BLAY
España es líder mundial en donación y trasplante de órganos. Lo lleva siendo los últimos 32 años. Beatriz Domínguez-Gil es la directora general del organismo desde 2017, aunque forma parte de su plantilla desde hace casi 20 años; un equipo de menos de 50 personas que se encarga de coordinar y organizar la actividad de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país, además de la gestión de las listas de espera y otras muchas actividades para promover la donación.

Gallega, especializada en nefrología, dice sentirse frustrada por no tener tiempo para hacer más cosas, aunque no son pocas las funciones que desempeña, pues también preside el Comité de Trasplantes del Consejo de Europa y la Red Iberoamericana de Donación y Trasplante, espacios en los que España lidera el intercambio de conocimiento entre países.

¿Cómo valora estos siete años dirigiendo la ONT?

Han sido años duros, pero también fascinantes. Hemos puesto en marcha numerosos proyectos que nos han permitido seguir aumentando nuestra actividad y mejorar nuestra respuesta a las necesidades de los pacientes. También tuve que vivir al frente de la institución la pandemia de la Covid-19, con un impacto abrumador en el programa de donación y trasplante. No obstante, creo que dimos lo mejor de nosotros mismos y hemos sido capaces de recuperar la senda de crecimiento en un tiempo muy razonable.

 


ESPAÑA ES EL PAÍS DEL MUNDO QUE TIENE MAYOR TASA DE TRASPLANTE DE DONANTE EN ASISTOLIA, GRACIAS A LOS MÉTODOS DE PRESERVACIÓN QUE HEMOS DESARROLLADO


 

En 2023, nuestro país, de nuevo, a la cabeza del ranking mundial.

Es una situación de absoluto privilegio y que se debe básicamente a tres elementos: una población muy solidaria, nuestro Sistema Nacional de Salud de carácter público y universal y el modelo organizativo y de gestión, lo que se conoce internacionalmente como “el modelo español”, cuya base fundamental es el coordinador intrahospitalario de trasplantes. En los hospitales, que es donde surgen las oportunidades de donación, contamos con equipos de coordinación integrados por personal con la formación adecuada y casi siempre liderados por intensivistas.

Yo creo que el mérito de España es impresionante, no solamente porque mantengamos el liderazgo en donación de órganos, sino porque nos hemos sabido adaptar a un potencial donante que es complejo, pero que afortunadamente tenemos. En términos generales, nuestro donante es una persona mayor, de edad avanzada o muy avanzada, y que fallece por causas naturales.

La donación en asistolia sigue creciendo exponencialmente…

En el mundo, aproximadamente el 75 % son donantes en muerte cerebral. No obstante, la gran mayoría de las personas no fallece en estas condiciones, sino tras una parada cardiorrespiratoria. Hace algo más de una década se empezó a ver que se podían trasplantar también órganos procedentes de personas fallecidas en estas circunstancias. Actualmente ya son 23 los países que han desarrollado un programa de donación en asistolia y España es el país del mundo que tiene mayor tasa de trasplante de donante en asistolia, gracias a los métodos de preservación que hemos desarrollado. Ahora mismo el 45 % de los donantes fallecidos en nuestro país son donantes en asistolia. Hemos logrado trasplantar con éxito todo tipo de órganos: riñones, hígados, pulmones, páncreas, corazones e incluso intestinos, algo que nadie salvo España ha conseguido.

¿Es trasladable el modelo español a otros países?

Multitud de países han emulado total o parcialmente nuestro modelo y han mejorado extensiblemente su actividad de donación y trasplante. Croacia lo ha replicado exactamente y ha alcanzado tasas de donación similares a la española. También Portugal o la región toscana en Italia. Otros países como Reino Unido incorporaron la figura de los intensivistas y consiguieron mejoras significativas. Lo mismo han hecho en Canadá, Estados Unidos o Australia con resultados extraordinarios. En los países de América Latina, con los que llevamos desde el año 2005 replicando aspectos del modelo español, se han duplicado las cifras de donación de órganos.

 


EL COORDINADOR DE TRASPLANTES TIENE LA OBLIGACIÓN DE CONSULTAR EL REGISTRO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS


 

Después de casi cinco décadas en vigor, ¿considera necesaria alguna reforma de la Ley sobre Extracción y Trasplante de Órganos?

Yo creo que es una ley ejemplar. Ha sobrevivido 45 años y hoy sigue siendo una ley moderna, objeto de escrutinio por parte de todos los países del mundo, que nos ha permitido con sus fundamentos y principios básicos irnos adaptando perfectamente a los avances científico-técnicos. La ley se ha desarrollado a través de tres reales decretos, estando ahora mismo en vigor el Real Decreto de 2012, del que probablemente iniciemos un proceso de revisión y actualización en los próximos meses.

Llevan tiempo trabajando para la tramitación de una ley que asegure la protección laboral y social de los donantes vivos de órganos.

Está gafada… (risas) Ha estado a punto de salir adelante en varias ocasiones, pero por cuestiones políticas se nos ha quedado en el tintero. Los donantes vivos y los donantes altruistas se someten voluntariamente a una intervención quirúrgica que puede tener ciertas complicaciones e incapacitarles para trabajar temporalmente, por lo que deben estar perfectamente protegidos también desde esta perspectiva. A ver si en esta legislatura…

En España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario; por ejemplo, realizando ante notario un documento de voluntades anticipadas.

El coordinador de trasplantes tiene la obligación de consultar el registro de voluntades anticipadas, así como cualquier otra documentación en la que haya podido expresarse el deseo de la persona. Además, siempre realizamos un acercamiento a la familia y pedimos su consentimiento. Yo creo que, en un país como el nuestro, en el que todos tenemos acceso al trasplante, que se considere que lo normal es ser donante envía un buen mensaje a la ciudadanía. Es una llamada a la corresponsabilidad.

 


EN TÉRMINOS GENERALES, NUESTRO DONANTE ES UNA PERSONA MAYOR, DE EDAD AVANZADA O MUY AVANZADA, Y QUE FALLECE POR CAUSAS NATURALES


 

¿Cuál es el tiempo promedio de espera para recibir un trasplante en nuestro país?

El tiempo de espera en España es extremadamente corto. En el caso del riñón, hablamos de un año o año y medio; y en el de los órganos vitales como corazón, pulmón o hígado, de menos de tres meses. Por ejemplo, en Alemania el tiempo que se puede esperar para un trasplante renal es de más de siete años.

Recientemente se ha aprobado el Reglamento Europeo sobre normas de calidad y seguridad de las Sustancias de Origen Humano…

Europa se ha dado cuenta que han empezado a surgir sustancias de origen humano que no estaban cubiertas por ninguna directiva. Estamos hablando de que millones de pacientes se benefician anualmente de estas sustancias: 200.000 niños nacen cada año en la UE con técnicas de reproducción humana asistida, más de 150.000 pacientes reciben el trasplante de un tejido y 30.000 un trasplante de médula ósea de donante no emparentado. Nuestro objetivo es que sean cada vez más y lo que pretende esta directiva es que los pacientes puedan tener un mejor acceso y con mayores garantías de calidad y seguridad a las terapias basadas en tejidos y células.

¿Cuál es su posición frente a la regulación de la compraventa de órganos que plantean algunos países?

Mi postura, la postura de España y de la mayoría de los países del mundo, es que la donación no sea remunerada, por respeto a la dignidad de la persona. Si generamos un sistema de compraventa de órganos llega un momento en que ese gesto de donación está condicionado por una necesidad. Por lo tanto, al final el sistema redunda en que sean los sectores más vulnerables de la población los que terminen transformándose en fuente de órganos para los que lo necesitan. Y tenemos ejemplos que así lo demuestran, como el sistema de compraventa de Irán o el caso de la donación remunerada de plasma en Estados Unidos.

Hablábamos al principio del modelo español y sus fantásticos resultados… ¿Qué posibilidades de mejora cree que tiene nuestro sistema?

Podemos mejorar consolidando las vías de innovación que hemos implementado en los últimos años y que nos han permitido seguir creciendo y avanzando en nuevas líneas de trabajo, como la incorporación de los centros de sanidad privada a la donación o el desarrollo de técnicas novedosas de preservación. Yo tengo mucha tendencia a ver lo que falta por hacer, pero es cierto que cuando echo la vista hacia atrás veo que ya hemos hecho muchas cosas. Estamos muy orgullosos de lo logrado, pero todavía tenemos mucho camino por delante.

Huella digital
  • Beatriz Domínguez-Gil cuenta con su propio perfil en X (Twitter).
  • También tiene sendos perfiles en redes sociales la Organización Nacional de Trasplantes.
  • Puede consultar todos los datos del Balance de Actividad 2023 de la ONT en su página web (www.ont.es).

«LA POSTURA DE ESPAÑA, Y DE LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DEL MUNDO, ES QUE LA DONACIÓN NO SEA REMUNERADA, POR RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA»

Entrevista a Aurora Elósegui, magistrada. Premio Foro Justicia y Discapacidad

EN CURSO LEGAL

AURORA ELÓSEGUI,

magistrada. Premio Foro Justicia y Discapacidad

El Foro Justicia y Discapacidad concedió el pasado diciembre su premio A una trayectoria profesional a la magistrada jubilada Aurora Elósegui. En el acto de entrega, el presidente del Foro, Juan Manuel Fernández, destacó de la jueza galardonada su «respeto, cuidado, exigencia, cercanía y trabajo en equipo».

JOSÉ M. CARRASCOSA

"Todos los operadores jurídicos tienen su papel en el tratamiento integral y transversal de la discapacidad"

¿Qué ha supuesto para usted este reconocimiento a su trayectoria profesional?

Este premio inicialmente me incomodó. No soy amiga de reconocimientos oficiales por hacer tu trabajo con dedicación, como creo debe hacer cualquier profesional. El verdadero premio es el reconocimiento de las personas a las que has ayudado en la solución de sus conflictos en el día a día de la labor judicial; y ese premio creo que lo he tenido durante estos largos años de contacto personal con quienes acudieron al juzgado en busca de apoyo. En mi jubilación ya me sentía reconocida. En todo caso, reflexionando, creí entender que se otorgaba no a mi persona, sino a una manera de trabajar en el ámbito de la discapacidad y esto podía ser un acicate para que ese modelo sirviera, en algún sentido, de orientación a los profesionales que siguen trabajando en ese ámbito. Así entendido, expreso mi profundo agradecimiento al Foro Justicia y Discapacidad por este premio, que quiero hacer extensivo a todos cuantos colaboraron conmigo en ese modelo de trabajo.

 


LA DEFENSA DEL ESTADO DE DERECHO ES DIFÍCIL EN CUALQUIER TIEMPO; LAS FORMAS DE ATACARLA SON DIVERSAS Y LA INDEPENDENCIA JUDICIAL SUELE LEVANTAR AMPOLLAS


 

Ingresó en la magistratura en 1987, en plena época de los ‘años de plomo’ de ETA, llegando a ser la decana de los juzgados guipuzcoanos. ¿Qué papel jugaron los jueces vascos en esos primeros años de democracia?

Creo que los jueces, entonces como ahora, defendíamos la Constitución y los derechos fundamentales en ella reconocidos -como son la libertad, la igualdad, la no discriminación-, frente a los intolerantes totalitarios e identitarios que pretendían imponer por la fuerza un pensamiento único. No plegarse a sus exigencias tuvo sus consecuencias. Hubo una huida de ciudadanos y también de jueces de esta tierra y los que nos quedamos perdimos una parcela de libertad pues vivimos todos bastantes años escoltados. No fue una experiencia fácil para nadie, pero la defensa del Estado de Derecho es difícil en cualquier tiempo; las formas de atacarla son diversas y la independencia judicial suele levantar ampollas.

 


A LOS FAMILIARES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD LES DIGO QUE NO TENGAN MIEDO A PEDIR AYUDA. QUE NO ESTÁN SOLOS


 

El Juzgado de Primera Instancia nº 6 de San Sebastián, del que usted era titular hasta su jubilación en 2019, está considerado como uno de los pioneros en especializarse en discapacidad e internamientos voluntarios. ¿Qué recuerda de aquellos primeros pasos?

Entonces los procedimientos que afectaban a la discapacidad eran los llamados de incapacitación y los ingresos psiquiátricos involuntarios, fundamentalmente. No entraban muchos asuntos. Se tramitaban mediante modelos, con nulo contacto con las personas afectadas. No se cumplía tan siquiera la escasa normativa existente. Las resoluciones se basaban en informes médicos y testimonios de familiares que no se comprobaban; y, en general, se actuaba con una ignorancia total de la dimensión emocional de la vida de una persona, sus familiares y allegados que comportaba una declaración de incapacitación. Las sentencias eran escuetas, genéricas, abstractas, … Se declaraba a una persona incapaz para todo y se nombraba un tutor que la representara en el ejercicio de su capacidad jurídica.

¿Qué le hizo pensar esa realidad?

Inmediatamente fui consciente de que no se podía tratar este campo como tratábamos las hipotecas, los contratos, las sociedades… Esto era otra cosa. Requería cercanía, escucha, comprensión, principios muy alejados de la burocracia, formalismos y protocolos habituales en los juzgados civiles. Había que profundizar en el conocimiento de la escasa legislación y jurisprudencia existente, ver la forma de aplicarla de acuerdo con los principios reconocidos en la Constitución y en convenciones internacionales sobre discapacidad y salud mental. Se requería dedicación y especialización. Eso era imposible si seguíamos repartiendo estos asuntos entre seis juzgados. Entendiendo que la situación era urgente vi otra vía para poder hacerlo que fue a través de las normas de reparto de asuntos, de tal manera que todos los temas relacionados con la discapacidad se turnaran a un solo juzgado a cambio de una exención de otro tipo de procedimientos.

 


ANIMO A TODOS LOS QUE PUEDAN, A QUE ACUDAN A LA NOTARÍA A EXPRESAR SU VOLUNTAD Y SUS PREVISIONES PARA UNA POSIBLE SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD


 

¿Por qué eligió el ámbito civil de la discapacidad como principal área de actuación?

Dentro del derecho, el ámbito civil es un poco ‘la madre’ de todos los derechos. Es el más extenso, el que contempla a la persona en sí misma. Es también, por decirlo de alguna manera, la cara más amable del derecho, distante del carácter punitivo y sancionador del penal. Además, dentro del procedimiento civil, existe una rama -por llamarla de alguna manera- que contempla determinadas relaciones, situaciones, actividades de las personas en las que no existe confrontación, pero que requieren ser reguladas, supervisadas, para evitar abusos. Esa función se realiza mediante la jurisdicción voluntaria, tan olvidada y menospreciada por nuestros juristas, pero a través de la cual el juez puede ejercer una función que para mí es importante, que es la de cuidar. Hicimos muchas cosas con la jurisdicción voluntaria en beneficio de las personas con discapacidad, medidas puntuales, planes temporales, provisionales…

Participa activamente como patrona en las actividades de la Fundación donostiarra Hurkoa. ¿Cuál es la contribución de las ONG de este tipo?

Este tipo de entidades son esenciales en el mundo de la discapacidad intelectual, porque de nada sirve que se reconozca en una resolución judicial la existencia de una situación de discapacidad que necesita ayuda, si no existe una persona o entidad dispuesta a prestársela. Es más, estas entidades son muy importantes para determinar qué tipo de ayuda requiere la persona, por qué la requiere, para qué, cómo se puede ejercer y con qué recursos.

En unas jornadas organizadas por el Foro Aequitas de la Discapacidad en el Parlamento de Vitoria se puso de manifiesto el avance logrado desde la entrada en vigor hace dos años de la Ley 8/2021 a la hora de adaptar los expedientes a la nueva normativa. ¿Está de acuerdo o cree que queda camino por recorrer?

La Ley 8/2021 exige revisar todas las sentencias de incapacitación dictadas hasta su entrada en vigor. Sé que es una carga de trabajo enorme para estos juzgados, ya de por sí sobrecargados, y seguramente estarán retrasando los nuevos procedimientos para la fijación de medidas de apoyo de las personas que los necesiten. Siento no compartir esa urgencia de revisión de sentencias, que creo surge de una desconfianza injustificada respecto, al menos, de las sentencias dictadas en la última década. La Convención de Nueva York rige desde el año 2006 y debía ser aplicada. La jurisprudencia desde hace tiempo iba revocando aquellas sentencias genéricas, abstractas, y exigiendo que se detallaran los aspectos en que la persona requería ser asistida o sustituida, así como la prohibición de privar de derechos.

¿Qué recomienda a las familias a la hora de configurar las mejores ayudas que garanticen la situación patrimonial, personal o laboral de sus seres queridos?

A los familiares y personas con discapacidad les digo que no tengan miedo a pedir ayuda. Que no están solos. Que acudan a los servicios sociales, a las entidades del tercer sector, a los notarios, al juzgado, … Que sean persistentes y exijan.

Imágenes del acto de entrega del premio a la magistrada jubilada Aurora Elosegui.
Fotos: Consejo General del Poder Judicial
El papel de los operadores jurídicos

¿Qué papel juegan los operadores jurídicos en un derecho de la discapacidad cada vez más desjudicializado?

Todos los operadores jurídicos, y en conjunto toda la sociedad, tienen un papel en el tratamiento de la discapacidad que ha de ser transversal e integral. La función de los notarios es relevante porque mediante su ejercicio podemos conocer de modo fehaciente la voluntad de las personas -expresada cuando están con plenitud de facultades para hacerlo- sobre cómo quieren ser tratadas cuando no puedan decidir por sí mismas y quién debe ser la persona o entidad que ponga en práctica sus decisiones anticipadas. En esa dirección puede otorgar los apoderamientos o instrumentos jurídicos necesarios para ello. El notario debe realizar el juicio de capacidad preciso para la adopción de dichas decisiones; así como el asesoramiento sobre el conjunto de medidas que pretenda establecer. También deberá asesorar sobre las salvaguardas posibles para el caso de que las circunstancias futuras que se han previsto como idóneas, no sean tales o sufran modificaciones. Una resolución judicial o un acta notarial, constituyen una foto fija de la persona y su voluntad en un momento determinado, pero sus efectos se proyectan hacia el futuro y la realidad nos demuestra que las cosas y las personas pueden cambiar.

En todo caso, aun cuando finalmente estas situaciones puedan llegar a los juzgados, estimo esencial conocer cuál fue la voluntad de la persona. Animo a todos los que puedan a que acudan a la notaría a expresar su voluntad y sus previsiones para el caso de que se produzca -que seguramente se producirá porque la edad nos llega a todos- una posible situación de discapacidad, anticipando de esta manera las decisiones que le gustaría que se adoptaran para su atención, sin olvidar la provisión de recursos económicos para ello.

Entrevista a Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

CON SELLO PERSONAL

FÉLIX BOLAÑOS,

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES

«Vamos a continuar fortaleciendo derechos y contribuyendo a un país más igualitario, ecologista y digital»

CARLOS CAPA
Félix Bolaños (Madrid, 1975) ocupa desde el 21 de noviembre de 2023 una de las carteras más relevantes del Consejo de Ministros, aunando las competencias de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. El ahora Notario Mayor del Reino es un jurista prestigioso, habiendo ejercido la abogacía en firmas de referencia internacional, altas responsabilidades en la Administración del Estado, así como la docencia en centros universitarios de referencia.

-Desde el pasado mes de noviembre se ha convertido en uno de los miembros del Gobierno que acumula más responsabilidades. ¿Cómo afronta esta nueva etapa?

Con profunda responsabilidad, pero con una fuerte convicción: trabajar para la ciudadanía. Soy consciente de las dificultades, pero también de los retos y los objetivos prioritarios. Queremos seguir consolidando las reformas emprendidas en la legislatura pasada, ensanchando el Estado del bienestar, ampliando derechos y mejorando la convivencia. En mi caso lo voy a hacer con el mismo empeño desplegado en mi anterior etapa como ministro: con trabajo, con diálogo, con dedicación y con esfuerzo.

-Es usted el responsable de implementar la agenda legislativa del Gobierno. ¿Cuáles son las prioridades del Ejecutivo?

La legislatura pasada aprobamos más de doscientas leyes que hicieron avanzar a España sin dejar a nadie a un lado. Esta legislatura vamos a continuar por ese camino: fortaleciendo derechos, contribuyendo a un país más igualitario, ecologista y digital. Y lo haremos desarrollando grandes consensos y con un gran impulso reformista.

 


«HEMOS APROBADO EL IMPORTANTÍSIMO REAL DECRETO LEY 6/2023 QUE SUPONE LA MAYOR TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA EN DÉCADAS»


 

En el ámbito de la justicia, por ejemplo, queremos dar respuesta política a algunas de las grandes demandas de la ciudadanía en esta materia: conseguir una administración de justicia más ágil y rápida, más igualitaria, accesible y digital. Y ya tenemos resultados tangibles. Hemos aprobado el importantísimo Real Decreto Ley 6/2023, que ha sido convalidado por el Congreso el 10 de enero y que supone la mayor transformación de la Justicia en décadas, estableciendo, por ejemplo, que la celebración de vistas y actos procesales por vía telemática no sean una excepción, sino la norma. También hemos creado la Carpeta Justicia, que permite a cualquier persona consultar los expedientes en los que es parte o interesado, así como pedir cita previa para ser atendida.

Otros ejes prioritarios serán el refuerzo del derecho a la defensa, con la actualización de ley que la asistencia jurídica gratuita y de las cantidades para la misma, o la aprobación de la primera ley orgánica que regula el derecho de defensa. También la apuesta por la justicia de los cuidados, velando por los derechos de las personas con discapacidad o las víctimas de los delitos. O la mejora de la eficiencia a través de una ley pendiente de la pasada legislatura, como es la Ley orgánica de eficiencia organizativa.

 


«EL PRIMER GRAN ACUERDO DE ESTADO HA DE SER LA RENOVACIÓN DEL CGPJ Y SUPERAR ASÍ UNA CRISIS INSTITUCIONAL QUE AFECTA A UNO DE LOS PODERES DEL ESTADO: EL JUDICIAL»


 

-¿Y en el ámbito notarial?

Estamos trabajando para que la interoperabilidad no se circunscriba al Registro Civil; ya tenéis acceso directo a la obtención de certificaciones y están preparados los sistemas para el envío de procedimientos/escrituras, lo que supone un ahorro en tiempos y trámites a los ciudadanos y también a los operadores por hacerse de forma electrónica sino que como decía, también trabajamos conjuntamente, el Notariado y el Ministerio de Justicia, para que todas las comunicaciones entre notarios y administraciones se realice por medios telemáticos.

Para ello se están integrando los sistemas notariales con el Sistema de Intercambio de Registros (SIR) para un intercambio de la información orientada al dato, y de manera cien por cien electrónica, con el sistema que conecta todas las administraciones españolas.

Del mismo modo, aprovechando la conexión anterior, se posibilitaría la comunicación de los notarios con cualquier órgano judicial, lo que permitiría eliminar las comunicaciones por fax, correo electrónico o correo tradicional que aún se están realizando en algunos casos.

-¿Goza nuestra Constitución de buena salud?

La Constitución española tiene una salud de hierro a salvo de opiniones y críticas apocalípticas. En 45 años desde su ratificación se ha convertido en un texto símbolo de igualdad y libertad y que ha contribuido de manera decisiva a construir el país moderno, diverso y plural que somos ahora.

La fortaleza de la Constitución es indiscutible, pero eso no significa que partes de su texto no puedan ser sometidas a cambios requeridos por el paso del tiempo y su adaptación a un lenguaje que ya no se corresponde con el de los años en los que se redactó nuestra Carta Magna. Me estoy refiriendo a la necesaria modificación del artículo 49 para eliminar un término ofensivo como es el de «disminuido» por el de personas con discapacidad y que ya es una realidad tras su aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados el pasado mes de enero. Este Gobierno ha estado comprometido, desde su inicio, con este cambio para alcanzar un acuerdo que deje atrás esta terminología hiriente y se adapte a un lenguaje propio del siglo XXI y también para reforzar los derechos de las personas con discapacidad. Es la primera reforma social de la Constitución de nuestra historia.

Por último, no quiero olvidarme del gran desafío que tenemos hoy por delante y que ha tensado como nunca el correcto funcionamiento de nuestra Carta Magna: la no renovación del Consejo General del Poder Judicial debido al bloqueo permanente e injustificable del principal partido de la oposición. Como hicimos en otras ocasiones, afrontamos este problema de la justicia con diálogo y como una prioridad en este mandato: recuperar la normalidad institucional del CGPJ y del servicio público de justicia. La Constitución nos lo pide y la ciudadanía nos lo demanda.

-Los operadores jurídicos siguen reclamando un Pacto de Estado sobre este servicio público esencial. ¿Lo considera necesario? ¿Lo cree posible?

El diálogo es mi método habitual de trabajo. No concibo la política como una toma de decisiones individuales. La deliberación colectiva y el intercambio de opiniones debe ser la norma y no la excepción de los servidores públicos. Así lo he puesto en práctica desde que tomé posesión de mi cargo como Ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. En pocas semanas me he reunido con el presidente por suplencia del CGPJ; con el presidente del Tribunal Supremo; con la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, y con el presidente de la Audiencia Nacional. Mi propósito es seguir manteniendo encuentros con todos los operadores: judicatura, fiscalía, abogacía, procuradores, registradores, funcionariado, asociaciones, colegios y sindicatos profesionales y, por supuesto, notariado.

Con esta norma haré todo lo que esté en mi mano para tender puentes y llegar a acuerdos beneficiosos para todos. El primer gran acuerdo de Estado ha de ser la renovación del CGPJ y superar así una crisis institucional que afecta a uno de los poderes del Estado: el judicial.

-¿Será la recuperación de las leyes de eficiencia procesal y la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal una prioridad del Gobierno?

Ya hemos aprobado gran parte de dichas iniciativas. Algunas medidas de carácter procesal ya se incorporaron en la legislatura pasada, en textos como el Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio. Y esta semana hemos dado un paso de gigante con la convalidación del RDL 6/2023, que es un hito importante para el servicio público de la justicia, porque conseguirá que la justicia española, esté, por fin, en el s. XXI, con todo lo que esto significa.

Ahora el reto es sacar adelante la Ley orgánica de eficiencia organizativa, con iniciativas como la incorporación de los medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional.

 


«EL MINISTERIO CONOCE LA EXTRAORDINARIA COLABORACIÓN DEL NOTARIADO A TRAVÉS DEL ÓRGANO CENTRALIZADO DE PREVENCIÓN DE BLANQUEO»


 

-El Notariado siempre ha colaborado con el Ministerio de Justicia en las políticas que este implementa. ¿Hay algún campo que su ministerio piensa desarrollar en el que el Notariado pudiera ser útil?

Al comienzo efectivo de la legislatura se analizan proyectos tanto legislativos como reglamentarios. El Notariado, en el ámbito de las actividades que se le encomiendan, siempre ha sido un apoyo firme para este ministerio, por su disposición de cumplimiento, su alta preparación y su red urbana y rural con implementación efectiva en todo el territorio nacional, siempre arraigado en las distintas comunidades autónomas.

Este Gobierno conoce y valora la función notarial y cuenta con ella en la implementación de sus políticas. La altísima cualificación jurídica y profesional de los notarios y notarias de nuestro país es una garantía para el Estado de derecho y la seguridad jurídica en España.

-A pesar de los incuestionables avances de los últimos años en materia de digitalización, la Administración de Justicia está lejos en esta materia de la realidad de otros servicios públicos. ¿Se conseguirá un salto significativo en esta legislatura?

Si vemos el ranking europeo elaborado por la Comisión, EU Justice Scoreboard 2023, en el ámbito de la digitalización, España se mantiene en los puestos de liderazgo en todos los ámbitos estudiados, casi siempre en las primeras cinco posiciones de los Estados miembros, situando a España muy por encima de la media de la Unión Europea.

Esto nos permite liderar proyectos en la Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia del Consejo de Europa (CEPEJ), que ha puesto como ejemplo nuestro proyecto de Ley de Eficiencia Digital, que ya esa una ley en vigor gracias al RDL 6/2023.

Además de la iniciativa Carpeta Justicia, que he mencionado antes, también quiero destacar la implantación del nuevo modelo de Registro Civil, con la puesta en marcha de la plataforma digital DICIREG, que establece como novedad la creación de un registro electrónico y único en toda España, centrado en las personas y elaborando un folio personal único con el historial de cada individuo.

Esta nueva visión del Registro Civil y su proceso de digitalización permite además la interoperabilidad con otros operadores (hospitales, notarías, órganos judiciales…) lo que supondrá una mejora sustancial y definitiva en el proceso de digitalización del Servicio Público de Justicia.

A la UE y al gobierno español le preocupa y ocupa la lucha contra el blanqueo de capitales y otros delitos financieros. ¿Seguirá siendo una prioridad del Gobierno?

La lucha contra el blanqueo de capitales y otros graves delitos financieros, es una prioridad internacional, europea y por supuesto de la Administración española.

El Ministerio conoce la extraordinaria colaboración del Notariado a través del Órgano Centralizado de Prevención de Blanqueo (OCP) del Consejo General del Notariado, que es una pieza esencial en el funcionamiento del Registro Central de Titularidades Reales, con sede en la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, mediante el suministro al citado registro de datos fiables sobre los verdaderos titulares personas físicas de las sociedades.

La localización de la sede de la Autoridad Europea de Prevención de Blanqueo (AMLA) sin duda tendrá en cuenta la alta calidad preventiva de las autoridades y profesionales españoles, en la que es pieza de gran importancia la OCP.

La digitalización del Notariado

En la pasada legislatura se aprobó una gran reforma de la Ley del Notariado para ultimar su digitalización. ¿Cómo valora sus primeros resultados?

Somos conscientes de la complejidad que supone la implantación de esta gran reforma, que requiere de un esfuerzo personal y económico de adaptación que sabemos que se está llevando a cabo, coordinada por el Consejo General del Notariado y con el mayor de los esfuerzos por parte de todas las notarias y notarios.

En esta reforma destacan asuntos tan importantes como la regulación de un protocolo electrónico que refleje las matrices de los instrumentos públicos; una más ágil circulación del documento notarial con las copias electrónicas autorizadas dotadas de código seguro de verificación; prever la posibilidad de consulta digital motivada de un índice único notarial informatizado, y, por primera vez, habilitar, para determinados supuestos, la intervención telemática notarial con el objetivo de facilitar la prestación de los servicios notariales sin necesidad de presencia física, así como disposiciones en materia de seguridad y archivos.

El Ministerio estará ahí para colaborar con el Notariado en la plena implementación de esta reforma.

Huella digital