Analfabetismo computacional

LA @

ANALFABETISMO COMPUTACIONAL

Apenas un 0,3% de la población sabe programar. Code.org pretende que alumnos de todo el mundo aprendan a hacerlo.

Imagine que se ponen de acuerdo en un mismo mensaje todos los expresidentes del Gobierno, los empresarios más poderosos, los intelectuales más influyentes. Suponga que se suman a esa petición líderes mundiales como Bill Gates, Barack Obama o Joe Biden… El asunto que lo ha conseguido es de extrema importancia: analfabetismo computacional. ¿Aún no sabe en qué consiste? No se quede atrás y siga leyendo.
GABRIEL CRUZ

No es lo mismo comer que cocinar. De la misma forma, no es igual manejar un móvil que programar. En realidad, ser un “nativo digital” no va mucho más allá de pasar un dedo por una pantalla. El mundo de la computación nos rodea por completo: desde la comunicación hasta lo que comemos (piense en las nuevas semillas, o en la logística de alimentos). Actualmente, es el conocimiento con más valor que existe. Sin embargo, apenas un 0,3% de la población sabe programar.

En cierta forma, un reducidísimo grupo de personas definirán cómo serán los cambios en nuestro modo de vida. Serán tan pocos porque solo ellos entienden el lenguaje con el que funciona la tecnología que nos rodea. 0,3% es la cifra que se repite en multitud de informes que se copian entre sí, pero sin citar su procedencia (algo, desgraciadamente, cada vez más habitual). Nosotros hemos encontrado la fuente del dato: un estudio de Evans Data Corporation o EDC (Global developper population and demographic study 2019), una consultora californiana de investigación de mercado software que señala que en el mundo solo hay 27,7 millones de programadores. Si en el mundo somos siete mil millones, ese resultado representa el 0,39% de programadores, casi el 0,4%. En cualquier caso, una ínfima parte controla lo que nos rodea.


LA REGIÓN DEL MUNDO CON MAYOR NÚMERO DE PROGRAMADORES ES LA INDIA, SEGUIDA DE HISPANOAMÉRICA


Un problema crítico

Esa carencia es un problema mundial que adquirió visibilidad en 2013 con la creación en Estados Unidos de Code.org. Se trata de una ONG creada por un par de gemelos autodidactas: Hadi y Ali Partovi. Aprendieron de niños, solos, a programar en su Teherán natal con la ayuda de un Commodore 64. Si usted ronda la cincuentena, recordará ese ordenador que hoy es una pieza de museo. A diferencia de las computadoras actuales, funcionaba dándoles órdenes de programación con el lenguaje Basic, algo que hoy no sucede.

La familia Partovi emigró a Estados Unidos, donde se hicieron ricos. En su país de acogida constataron que, pese a estar a la vanguardia de la tecnología, en el 90% de las escuelas no se aprendía a leer código informático. Por eso, a través de programas gratuitos (especificados en el recuadro) Code.org pretende que alumnos de todo el mundo aprendan a programar, y que este conocimiento tenga la misma importancia que matemáticas, biología o lengua.

Quizá crea que es exagerado que le digamos que esta crisis de conocimiento es un problema mundial… pero si lo dicen los mayores referentes internacionales (Barack Obama, Joe Biden, Bill Clinton, Justin Trudeau, Bill Gates, Jeff Bezos, Richard Branson o Mark Zuckerberg) debemos pararnos a analizar la cuestión.

De hecho, en el informe de EDC llama la atención que la región del mundo con mayor número de programadores es la India, seguida de Hispanoamérica. Recuerde, la red social del momento es la china Tik Tok. Al final, Europa y Estados Unidos se ven obligados a adquirir ese talento porque sus países no generan programadores.

A la cola en programadores

España está a la cola en número de programadores. Tenemos unos 320.000, casi tres veces menos que los que tienen Alemania o Francia. Según Francisco Vico, catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga, España necesita “un millón de perfiles en programación. El 50% de nuestras empresas, da igual del tipo que sean, tienen necesidades de programación”.

La enseñanza de la computación está prácticamente en pañales. A esto se añade la eliminación de la informática del currículo de bachillerato como materia específica según el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe). Fuentes oficiales señalan que no es así, sino que se pide que la computación sea transversal a todas las asignaturas. La Sociedad Científica Informática de España (que agrupa a varias sociedades tecnológicas) está en desacuerdo y pide que informática “sea una asignatura troncal, no de ningún tratamiento transversal. Ninguna materia importante se trata transversalmente en los currículos, como podría ser el caso de las lenguas o las matemáticas”. Es como si lengua española se hace transversal porque, por ejemplo, en la asignatura de ciencias naturales hablan y escriben. Además, desde esta sociedad nos insisten en la diferencia entre “competencia digital e Informática”. Mientras que la competencia digital habilita a los estudiantes como usuarios, la informática les habilita como creadores y emprendedores. Lo mismo que dijimos al principio del reportaje: no es lo mismo mover una pantalla con un dedo que saber por qué se mueve.

Francisco Vico es uno de los promotores de la enseñanza del lenguaje computacional en España para niños. Creó, al modo de Code.org, su plataforma toolbox.academy/es/ para enseñar de forma gratuita a programar a los menores: “Hoy es casi tan importante como leer y escribir”, señala el catedrático.


ESPAÑA ESTÁ A LA COLA EN NÚMERO DE PROGRAMADORES. TENEMOS UNOS 320.000, CASI TRES VECES MENOS QUE LOS QUE TIENEN ALEMANIA O FRANCIA


Ahora bien, cuando se habla de programar se piensa en líneas con números y órdenes, pero como señala Miguel Zapata-Ros, profesor de la Universidad de Alcalá, “más que de aprender códigos se trata de entender la forma en que trabajan las computadoras”. Es autor de Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital y nos señala que no tiene sentido aprender un lenguaje o programa que acabará cambiando, sino más bien tener “flexibilidad mental para adaptarse a nuevos entornos, no solo de programación, sino de resolver problemas”.
Zapata–Ros lo ejemplifica con el médico John Snow y cómo frenó un brote de cólera que mató a 616 personas en Londres en 1854, cuando faltaban 50 años para que se inventase la luz eléctrica. El médico hizo un gráfico de columnas con el número de muertos y su ubicación, como un infograma. “Implícitamente estaba aplicando principios que ahora son clásicos de pensamiento computacional: cruzar dos conjuntos de datos para obtener un conocimiento nuevo”. Su diseño para resolver el problema llevó a localizar un pozo negro con fugas que contaminaba el agua que bebían los enfermos.

España dice sí

España es la primera nación europea en la que Code.org ha aterrizado. Aquí se han sumado al llamamiento para aprender programación todos los expresidentes del Gobierno y los jefes de las grandes empresas, desde Telefónica hasta Banco Santander. Como señala Ana Botín, presidenta este último, a los niños saber computación “les va a abrir muchas más posibilidades en el futuro: el poder trabajar en empresas que están cambiando el mundo”. Esto no se queda en simples declaraciones; por ejemplo, la fundación Princesa de Girona y Aulaplaneta (Grupo Planeta) se aliaron con Code.org para formar este año a mil docentes. Y es que según el informe Educación en ciencias de la computación en España, 2015, (el último hasta la fecha de este tipo) un 82% de los padres y un 76% de los alumnos desconocen esta materia.

A QUIÉN SEGUIR

@codeorg. Es la cuenta oficial de http://Code.org, una organización sin fines lucrativos que brinda a todos los estudiantes de todas las escuelas la oportunidad de aprender programación.

@Codecademy. La proporción de mujeres en el mundo de la computación es mínima. Y eso contribuye a que los puestos más cualificados estén en manos de hombres. Esta cuenta busca inspirar a las mujeres para que estudien carreras tecnológicas.

@midudev. Cuenta del Ingeniero de Software & JavaScript Miguel Ángel Durán en la que dan consejos para aprender a programar de forma muy didáctica. Incluso facilita libros gratuitos para intentarlo.

OTROS ENFOQUES, MISMO TEMA

La Exposición Código y algoritmos. Sentido en un mundo calculado, de la Fundación Telefónica Madrid, se puede visitar hasta el 16 de abril.
Una de las mayores dificultades de la divulgación de la computación (que supera esta exposición) es convertir los números en divertimentos que nos ayuden a entender cómo funcionan.

¡Que las matemáticas te acompañen!, libro de Clara Grima.
El lenguaje que entienden las computadoras son las matemáticas. El mundo actual está controlado por las personas que saben trabajar con números. Como decía el matemático Edward Frenkel, «la élite que nos controla, lo hace con matemáticas». La autora se adentra en el mundo de las elecciones, donde nos explica en qué consiste el espejismo de la mayoría de las redes sociales. O cómo funcionan las subastas, vuelan los aviones o cuál es el mejor puesto en la cola de un cine.

«Alfabetización digital no es igual a pensamiento computacional», por Esther Paniagua

LA @

ESTHER PANIAGUA,

periodista y autora especializada en tecnología

 

"El pensamiento computacional debe estudiarse -y la programación, practicarse- en un marco general de competencias informáticas"

Alfabetización digital no es igual a pensamiento computacional

“Si no tenemos cuidado, nuestra fascinación por el ‘pensamiento computacional’ puede llevarnos de vuelta a la trampa de la que estamos tratando de escapar”. Así comenzaba su artículo ‘Más allá del pensamiento computacional’ en la revista Communications of the ACM el catedrático de Informática y escritor Peter J. Denning, pionero en el campo del almacenamiento virtual.

El artículo, publicado en 2009, era una reacción al boom de la noción determinista del pensamiento computacional, popularizada por la también catedrática de Informática Jeannette Wing. La ingeniera retomó la idea sesentera de la centralidad del llamado “pensamiento algorítmico” como núcleo de las ciencias computacionales. Lo hizo en el momento oportuno, en plena eclosión de la digitalización y la germinación de iniciativas en torno a la educación CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) o STEM (por sus siglas en inglés).

Emergió entonces un nutrido movimiento para impulsar la inclusión del pensamiento computacional en la enseñanza obligatoria, que llega hasta nuestros días. ¿Y qué es el pensamiento computacional? Según el Centro para el Pensamiento Computacional de Carnegie Melon (la universidad a la que Wing estaba adscrita) es “una forma de resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano, basada en conceptos fundamentales de la informática.”

Más específicamente, se traduce en aplicar conceptos matemáticos -como la inducción- a la resolución de problemas en informática, empleando diferentes niveles de abstracción. Son, dicho de manera más llana, una serie de hábitos mentales desarrollados a partir del diseño de programas, paquetes de software y cálculos realizados por máquinas. Esto incluye -aunque no se limita a- la programación.

Sus defensores sostienen que esta aproximación permite comprender y resolver problemas de forma más eficiente. Dicha eficiencia, y no el problema en contexto, se convierte en el objetivo per se. Al hacerlo, reduce la ciencia informática a algoritmos, excluyendo todo lo que respecta a los sistemas, las arquitecturas, el diseño y lo experimental. Y no solo eso, sino que se posiciona como un método superior para pensar y resolver problemas (la trampa reduccionista a la que se refiere Denning), dejando de lado muchas otras prácticas imprescindibles para el avance de la ciencia y la tecnología: el pensamiento de ingeniería, el pensamiento científico, el pensamiento sistémico, el pensamiento lógico, el pensamiento racional, el pensamiento en red, el pensamiento de diseño, el pensamiento ético y, planeando sobre todos ellos, el pensamiento crítico.

¿Por qué limitarnos, entonces, a un solo tipo de pensamiento? ¿Por qué argüir su superioridad sobre otras formas de pensar y practicar, y tratar de transferirlo a otros dominios? Denning lo calificaba -ya en 2009- como un intento por elevar la informática, hacer las ciencias de la computación un campo más atractivo para los estudiantes, resucitar la investigación en el campo y posicionar la computación como algo fundamental, y a menudo inevitable, en la mayoría de los esfuerzos: “Un deseo de proselitismo”.

A tenor de cómo estamos 13 años después, ha funcionado. Buena cuenta de ello da, por una parte, el imperio de las grandes empresas de software (no en vano, Microsoft patrocina el grupo de Pensamiento Computacional de Carnegie Melon, donde se impulsó el renacer del concepto).

Por otra parte, asistimos a una dictadura de lo que el catedrático de Derecho Alain Supiot denomina el “gobierno de los números”: se prioriza la computación como una forma superior y racional de toma de decisiones sobre la base de que los números no mienten. Está justificada por una visión limitada de la inteligencia humana, que es reemplazada por una acumulación de métricas sobre métricas.

Yuval Noah Harari lo llama ‘dataísmo’: una religión que “sostiene que el universo consiste en flujos de datos, y que el valor de cualquier fenómeno o entidad está determinado por su contribución al procesamiento de datos”. Un pensamiento ampliamente extendido por el que todo en el universo se explica por leyes matemáticas y se reduce a algoritmos.

Este reduccionismo también permea a la tan necesaria alfabetización digital de la ciudadanía. Sin embargo, pensamiento computacional no es igual a capacitación digital. La computación y los algoritmos impregnan la vida cotidiana, y es por ello por lo que estamos obligados a entender cómo funcionan. Pero, como dice Denning, “los ordenadores son la herramienta, no el objeto de estudio”. “Somos valorados en la mesa cuando ayudamos a los demás a resolver los problemas que les preocupan. Somos más valorados no por nuestro pensamiento computacional, sino por nuestro hacer computacional”, afirma.

Por tanto, el pensamiento computacional debe estudiarse -y la programación, practicarse- en un marco general de competencias informáticas, sin olvidar los otros principios del campo. Incluir el hardware, las redes, cómo funciona internet y de dónde viene, cómo protegernos online (ciberseguridad y privacidad) y, sobrevolando a todo ello, una mirada crítica que ayude a entender la digitalización: en qué consiste, sus oportunidades, sus límites, sus riesgos, y cómo usar las herramientas que ofrece.

Por otra parte, hay una brecha de talento en disciplinas tecnológicas como la ciencia de datos o la ciberseguridad. Son necesarios más perfiles CTIM, y en especial informáticas que equilibren la balanza de género. Introducir desde la escuela materias como el pensamiento computacional o la programación puede favorecer estas vocaciones. Para evitar el determinismo, ha de hacerse con una perspectiva 360 grados, humanista y no excluyente: sin dejar de lado otras habilidades y materias esenciales. El pensamiento computacional es muy útil, pero como medio para un fin, no como fin en sí mismo. No se trata de reducir, sino de ampliar nuestra visión del mundo.

Desarrollo sostenible de La Palma

EN EL ESCAPARATE

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PALMA

JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA

El Museo Benahoarita de Los Llanos de Aridane, acogió en septiembre las jornadas Ideas para el desarrollo sostenible de La Palma (La oportunidad después del volcán). Este foro –organizado por el Colegio Notarial de Canarias, el Consejo General del Notariado (CGN) y la Fundación Notariado– se celebró coincidiendo con el primer aniversario de la erupción del volcán.

 

En el encuentro participaron profesionales de la Justicia, la Economía, la Arquitectura y del Catastro, junto con autoridades nacionales, autonómicas y locales (incluidos los alcaldes de las zonas afectadas), quienes aportaron su visión del suceso, la situación vivida y las soluciones abordadas hasta el momento. Sobre todo, pusieron sobre la mesa proyectos e ideas para impulsar el desarrollo sostenible de la isla.

Las jornadas fueron inauguradas por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN; Anselmo Pestana, delegado del Gobierno en Canarias; Carlos Cabrera, vicepresidente del Cabildo Insular; Héctor Izquierdo, comisionado especial para la reconstrucción de La Palma; y Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de Canarias.

Izquierdo señaló que «en el mayor desastre civil producido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, el compromiso del Notariado ha sido espectacular. Se ha volcado con La Palma, como demuestra la organización de este foro, o realizando informes -como el desarrollado por Alfonso Cavallé sobre el usufructo-, que han aportado solución a una zona gris en lo jurídico”.

Cabrera agradeció la labor notarial a la hora «de armar expedientes y escuchar reivindicaciones en una casuística muy variada para informar a los ciudadanos y acceder a las ayudas. Desde el Cabildo queremos agradecer esa colaboración de los notarios con administraciones y ciudadanos para echar una mano».

Por su parte, Pestana agradeció «a los notarios y a su personal realizar altruistamente miles de expedientes, contribuyendo a resolver muchos de los trámites que han permitido acreditar la propiedad de los inmuebles y acceder así a las ayudas. Aún quedan asuntos complejos por resolver, como los adelantos de herencias mediante donaciones o los usufructos, casuísticas difíciles en las que se está trabajando para su resolución»

 


LAS MÁS DE MIL ACTAS DE NOTORIEDAD ELABORADAS POR LOS NOTARIOS VOLUNTARIOS EN LA PALMA ESTÁN PERMITIENDO A LOS PROPIETARIOS DE INMUEBLES DEMOSTRAR SU TITULARIDAD


 

Martínez Sanchiz puso de manifiesto que «han sido muchos los compañeros que han tratado de recuperar, desde el punto de vista documental, la situación producida por el volcán. Hay dos circunstancias fundamentales a las que nos enfrentamos: la ayuda a las víctimas y el futuro que debemos fraguar. Sobre este segundo aspecto, el Colegio Notarial de Canarias, la Fundación Notariado y el CGN hemos convocado estas jornadas con el propósito de aportar ideas para el desarrollo sostenible de La Palma. Espero que este foro permita alumbrar nuevas vías que transitar».

«Cuando se produce una desgracia de este calibre, surge lo mejor de las personas, que se mueven hacia la solidaridad -señaló el presidente de los notarios españoles-. Tenemos una oportunidad única de prestar apoyo todos juntos a los que han sufrido esta lamentable situación».

Martínez Sanchiz recordó cómo se puso en marcha el proceso de colaboración notarial: «Rápidamente, el Ministerio de Justicia se puso en marcha para introducir tres notarías en los municipios afectados en colaboración con ayuntamientos y personal que ha prestado sus servicios. Más de cincuenta notarios de toda España pusieron su dosis de solidaridad con el objetivo de reconstruir los títulos de propiedad. Un año después, con los expedientes prácticamente cerrados, no queríamos dejar de transmitir el apoyo del CGN y de todos los decanos de España y expresar nuestro apoyo simbólico a La Palma, por lo que vamos a realizar un Pleno de la institución por primera vez en la isla. Los notarios no solo queremos reconocer los títulos de propiedad; también queremos reconstruir las vidas de los damnificados; con sostenibilidad económica y jurídica. Los notarios tenemos una obligación y una posibilidad de ayudar, por lo que quiero manifestar nuestro compromiso de seguir prestando servicio a los palmeros».

Por su parte, el decano anfitrión, Alfonso Cavallé, expresó el objetivo de este encuentro: «La necesidad de nuestro trabajo está a punto de finalizar, pero queríamos agradecer a las personas de La Palma habernos permitido compartir esta experiencia tan positiva que hemos realizado con dedicación. No nos parecía suficiente poner el punto y final; queríamos compartir ideas y ver posibilidades para que los palmeros puedan afrontar un futuro esperanzador».

 


TRAS LA ERUPCIÓN SE ABRIERON TRES NOTARÍAS PROVISIONALES EN LOS MUNICIPIOS AFECTADOS: LOS LLANOS DE ARIDANE, EL PASO Y TAZACORTE


 

La visión de los profesionales

Moderada por Francisco Cantos, decano del Colegio Notarial de Valencia, la primera mesa redonda contó con las intervenciones de José Antonio Riera, vicedecano del Colegio Notarial de Canarias; Juan Antonio Rodríguez, decano del Colegio de Abogados de La Palma; Beate Dorotea Ricken, decana del Colegio de Arquitectos y Carlos Celestino Lalanda, delegado territorial en la provincia de Tenerife del Colegio de Registradores de España.

Rodríguez constató que «la realidad jurídica es tremendamente compleja. El abanico de problemas ha desbordado la realidad fáctica del Valle de Aridane. Se plantean numerosas circunstancias que quedan al margen del Decreto Ley 1/2002 (por el que se adoptan medidas urgentes en materia urbanística y económica para la construcción o reconstrucción de viviendas habituales afectadas por la erupción volcánica en la isla de La Palma)».

El decano de los abogados palmeros propuso «buscar soluciones extraordinarias en el mundo del derecho. Los canales magmáticos han sepultado suelos rústicos en los que se edificaban núcleos familiares en la misma finca o viviendas sin declaración de obra nueva, por poner ejemplos. La realidad es que, pasado un año, no se han buscado soluciones a esas situaciones, por lo que comienza una etapa en la que se pasa a la intervención judicial y a la denegación de solicitudes de ayuda. Ahora estamos pasando a judicializar la vía civil, con reclamaciones al consorcio de compensación de seguros».

Ricken sostuvo que «la visión y expectativas de políticos, profesionales y afectados son muy diferentes. Debemos reparar las consecuencias del volcán a nivel habitacional, teniendo en cuenta nuevos factores, como el cambio climático o la dependencia de combustibles fósiles. La reconstrucción debe pasar por la sostenibilidad; evitar la especulación inmobiliaria; impulsar la creación de viviendas sociales y asequibles; usar energías renovables, como gas e hidrógeno; evitar las barreras arquitectónicas; promover la conciliación, con el teletrabajo y la proximidad; fomentar el turismo a pequeña escala…. En resumen, empoderando a la gente en lugar de tutelarla».

Riera apuntó que «el futuro de los damnificados depende de una solución integral que genere optimismo en la reconstrucción. En el ámbito habitacional, partiendo de los instrumentos legales, habrá que introducir las necesarias modificaciones para -de manera coordinada, con garantía y seguridad jurídica- utilizar mecanismos expropiatorios sobre el suelo yermo de lava. Esta medida garantizará que, si no se puede llevar a cabo la vida diaria como se hacía antes, se genere una fuente turística y medioambiental. Será necesario actuar sobre el suelo no afectado por el volcán para reordenar su uso y ofrecérselo a los damnificados, creando infraestructuras y núcleos de población».

 


REPRESENTANTES INSTITUCIONALES DESTACARON EL PAPEL DEL NOTARIADO EN LA PALMA


 

Lalanda señaló las dificultades a la hora de coordinar la información registral y catastral tras la erupción, «ya que la situación de hecho distaba de la de derecho». También puso en valor «la labor de los notarios para que los afectados pudieran acreditar que eran dueños de una casa, inmueble o plantación y, una vez identificados, poder recibir una indemnización». Como solución a la recuperación económica propuso «la reparcelación y adjudicación de fincas de reemplazo, ya que muchos terrenos van a quedar yermos durante mucho tiempo; o los beneficios fiscales, que permitan atraer inversión para la isla».
Por último, Cantos señaló que «hay que contar con los damnificados a la hora de reconstruir. En el centro de la recuperación deben estar las personas».

Ayuntamientos

Noelia García Leal, alcaldesa de Los Llanos de Aridane; Omar Hernández, concejal de turismo de Tazacorte y Sergio Javier Rodríguez, alcalde de El Paso participaron en el segundo panel de debate.

García Leal, en primer lugar, agradeció la organización del evento y señaló que, en el último año, «la actividad del Notariado se ha acercado a su función social de asesoramiento cercano a los ciudadanos». A continuación, se mostró crítica con las medidas puestas en marcha: «Los tiempos de la Administración no se acompasan con los tiempos de los ciudadanos. Es fundamental que los ciudadanos sepan qué va a pasar. Debe hacerse un esfuerzo para que las ayudas lleguen a todo lo que está sepultado, porque ayudará a la reconstrucción de los proyectos personales de vida». Por último, demandó «una legislación específica sobre las consecuencias de la erupción del volcán».

El edil de Tazacorte agradeció el compromiso de los notarios con sus vecinos: «Resolvieron con éxito expedientes sobre viviendas afectadas. Sin embargo, deberían llegar respuestas y ayudas en cuanto a demanda habitacional por parte de las entidades públicas. Aún hay personas alojadas en caravanas y en viviendas de familiares. Debería existir una legislación específica más ágil».

Hernández destacó la apuesta de su municipio por el sector turístico: «Podemos sacar rédito dotando a las empresas de recursos. En este sentido, hemos creado partidas presupuestarias para adquirir terrenos que nos permitan desarrollar proyectos sostenibles, como un centro vulcanológico o científico».

Sector jurídico

La última mesa de esta primera jornada fue dirigida por el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín. Intervinieron Miguel Ángel Pulido, de la Dirección General de Coordinación y Apoyo a la Vicepresidencia de Canarias; Francisco Villar, catedrático de Derecho Administrativo; Eduardo Risueño, abogado y profesor de Derecho Administrativo; Juan José Santana, secretario general de la Delegación de Gobierno en Canarias y Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de Canarias.

Pulido hizo hincapié en la «necesaria reconversión de la agroindustria palmera y la reconstrucción de todas las infraestructuras básicas, como la carretera de la costa y todo lo relacionado con el ciclo del agua. Asimismo, debemos buscar inversiones que generen empleos para que los jóvenes no se vayan de la isla».

Villar resaltó que «la Ley Nacional de Protección Civil no está pensada para una situación como la de la Palma, en la que todo desaparece por completo y el nuevo territorio que surge es hostil a la recuperación».

En otro orden de cosas, Risueño puso de manifiesto que «no tenemos una normativa de concentración parcelaria. Hay cinco millones de metros cuadrados de suelo agrario que debemos tratar de recuperar, basándonos en principios de compensación».

Santana demandó la creación de «un órgano que se dedique a la fase de reconstrucción, en el que estén implicadas todas las Administraciones. No debe haber intervenciones sucesivas y complementarias. Con una normativa expresa para los supuestos del desastre se podría ir más rápido que con la regulación normativa actual.»

Cavallé coincidió en señalar que «afrontamos un reto multidisciplinar, que sobrepasa con mucho la competencia de tres ayuntamientos y un cabildo. Precisamos un tratamiento conjunto basado en la solidaridad institucional».

 


LOS EXPERTOS CONCLUYERON QUE LA RECONSTRUCCIÓN DEBE PASAR POR LA SOSTENIBILIDAD Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES,EVITANDO ERRORES COMETIDOS ANTERIORMENTE


 

«Lo que ha ocurrido es excepcional. Las últimas catástrofes similares fueron las de Lanzarote y Garachico, que ocurrieron hace doscientos años, por lo que el legislador no ha tenido en cuenta este tipo de situaciones en las que desaparece el terreno. La solución del problema es de tipo legislativo», concluyó el decano de los notarios canarios.

Marín coincidió en señalar que «falta decisión, por lo que una previsión legislativa es necesaria».

Por último, Héctor Izquierdo, comisionado especial para la reconstrucción de La Palma, realizó una exposición sobre el estado actual y el futuro de la isla.

Sector turístico

Enrique Luis Larroque del Castillo, director del Hotel Hacienda de Abajo, exponía el punto de vista del sector turístico palmero: «Los turistas no caen del cielo. Hay que atraerlos, pero no hay plazas hoteleras en este momento. De las 17.000 existentes, 5.000 están inmovilizadas por alojar a los damnificados por el volcán. El turismo puede proporcionar los ingresos que necesita desesperadamente la isla. La agricultura, el principal motor insular se ha quebrado, las plataneras se han sepultado bajo la lava y la ceniza».

Catastro y Consorcio

En una mesa moderada por la periodista Magaly Cáceres, presentadora y reportera de la Televisión Canaria, participaron Alejandro Izusquiza, director de operaciones del Consorcio de Compensación de Seguros y Fernando Aragón, director general del Catastro.

Fernando Aragón hizo un recorrido por la actividad realizada por su institución desde la erupción: «Los datos del Catastro han sido la única información completa y fehaciente de las propiedades para dotar a los propietarios de certidumbre y certificación. La información catastral ha permitido evaluar daños, establecer zonas de riesgo, reconstruir infraestructuras, poner en marcha un plan de prevención de catástrofes naturales (volcanes, incendios o inundaciones)».

Por su parte, Alejandro Izusquiza manifestó que el Consorcio de Compensación de Seguros «ha atendido 10.000 solicitudes de indemnización. Se han abonado 218 millones de euros, gestionando y pagando el 91% de los expedientes e importes. Muchas pólizas quedaron sepultadas bajo la lava; ha sido una experiencia única para la entidad: la primera siniestralidad volcánica».

 


DURANTE LAS JORNADAS, LOS NOTARIOS VOLUNTARIOS Y EL CATASTRO RECIBIERON UN RECONOCIMIENTO ESPECIAL POR SU LABOR


 

Gobierno de Canarias

A continuación, tuvo lugar una conferencia impartida por José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias.

Entre las medidas puestas en marcha por el ejecutivo autonómico, Valbuena apuntó «la preparación de decretos para regular los planeamientos urbanísticos municipales y el desarrollo de un consorcio que permita acortar los plazos de reconstrucción, priorizando a los afectados cuya primera vivienda fue sepultada. Un año después, seguimos con el proceso de duelo y nos surgen nuevas hipótesis e incertidumbres».

Conclusión

En la última mesa redonda participaron Eligio Hernández, ex fiscal general del Estado; Manuel Fernández, ex vicepresidente del Parlamento de Canarias y Antonio Castro, ex presidente del Parlamento de Canarias.

«Es imposible prever una catástrofe, pero es evidente que hay que tener una planificación urbanística adecuada en una isla donde puede haber erupciones», señaló Hernández.

Manuel Fernández resaltó los «daños morales de la erupción. Se han destruido recuerdos, historia y verdad de miles de personas. Hay que poner los máximos esfuerzos para dotarles de recursos materiales, porque nunca se podrán recuperar esos daños morales».

Por último, Antonio Castro agradeció «el comportamiento de los notarios en esta situación, con una actitud muy necesaria y aprovechable». Asimismo, quiso «felicitar a las instituciones por su actuación el momento de la emergencia».

Reconocimiento al Catastro
Fernando Aragón, director general del Catastro, recibía de manos de Alfonso Cavallé, decano anfitrión, la medalla de honor (en su modalidad de encomienda) del Colegio Notarial de Canarias, en reconocimiento a la institución que dirige en la identificación y georreferenciación los terrenos afectados por la lava.
Fernando Aragón, director general del Catastro, con su condecoración.
Sesión plenaria del Consejo General del Notariado
Por primera vez en la historia del Consejo General del Notariado, la isla de La Palma acogió una sesión plenaria de la institución. Los decanos de los 17 Colegios Notariales Españoles y demás miembros del Consejo mantuvieron este encuentro de trabajo en la sede de la Casa Salazar en Santa Cruz, capital de la isla.
Los miembros del Consejo General del Notariado en la sesión plenaria en la Casa Salazar de Santa Cruz de La Palma.
Primera mesa. De izquierda a derecha: Carlos Celestino Lalanda, José Antonio Riera, Francisco Cantos, Beate Dorotea Ricken y Juan Antonio Rodríguez.
Segunda mesa. De izquierda a derecha: David Ruiz, Luis Ortega, Noelia García y Omar Hernández.
Tercera mesa. De izquierda a derecha: Juan José Santana, Miguel Ángel Pulido, José Alberto Marín, Francisco Villar, Eduardo Risueño y Alfonso Cavallé.
Cuarta mesa. De izquierda a derecha: Magaly Cáceres y Enrique Luis Larroque.
Quinta mesa. De izquierda a derecha: Alejandro Izusquiza, Magaly Cáceres y Fernando Aragón.
Sexta mesa. De izquierda a derecha: Eligio Hernández, Luis Ortega, Antonio Castro y Manuel Fernández.
José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias.
Héctor Izquierdo, comisionado especial para la reconstrucción de La Palma.
Notarios voluntarios
En la clausura de las jornadas, los alcaldes de los Llanos de Aridane y Tazacorte hicieron entrega de un diploma de reconocimiento a los notarios voluntarios que acudieron a esas localidades -junto con la de El Paso- tras la erupción del volcán. Las más de 1.000 actas de notoriedad que los notarios han realizado gratuitamente a lo largo de este año están permitiendo a los propietarios de inmuebles, fincas o negocios arrasados o sepultados por la lava demostrar que les pertenecían. (Lamentablemente, no todos los notarios que han prestado servicio en la isla pudieron acudir a este acto, aunque se les hizo llegar el agradecimiento y reconocimiento de los palmeros).
Los notarios voluntarios posan con los alcaldes de los Llanos de Aridane y de Tazacorte.
Inauguración. De izquierda a derecha: Carlos Cabrera, Anselmo Pestana, José Ángel Martínez Sanchiz, Héctor izquierdo y Alfonso Cavallé.

HÉCTOR IZQUIERDO,

COMISIONADO ESPECIAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ISLA DE LA PALMA

"La naturaleza humana en los momentos complejos es cuando saca lo mejor de sí"

El 19 de septiembre de 2021 entraba en erupción el volcán en Cumbre Vieja. Un año después, ¿qué balance realiza de la situación? ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la Administración a la hora de alcanzar la plena recuperación económica de los damnificados?

Los retos son curar la herida producida y crear un entorno competitivo que suponga un punto de inflexión en el Valle. De nada sirve tener cubierto un alto porcentaje de las pérdidas producidas si nos queda un erial donde vivir. Necesitamos unas infraestructuras que conecten los núcleos urbanos, construir unos nuevos pueblos que sean referentes en habitabilidad y sostenibilidad, una agricultura lo más eficiente posible, energía sostenible gracias a la geotermia, atractivos turísticos que generen una diferenciación competitiva, recuperar la pérdida de camas turísticas, así como del tejido productivo afectado… son muchos frentes interconectados que nos deben generar un crecimiento para la isla.

Ha participado en unas jornadas en Los Llanos de Aridane organizadas por el Notariado. ¿Cómo valora la actividad de estos profesionales en materia de asesoramiento e información?

Excelente. La labor de los notarios y los registradores durante todo el proceso post eruptivo ha sido solidaria y comprometida con los palmeros. Se han trasladado a la isla desde distintos puntos de España, han realizado actuaciones de modo gratuito que, si las hubieran cobrado con los aranceles oficiales, hubieran ascendido a 1,1 millón de euros.

Desde su experiencia personal, como palmero de nacimiento, ¿cómo ha vivido la situación de sus convecinos? ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de esta situación?

Lo peor: la situación de impotencia ante la naturaleza viendo que era ella quien marcaba los tiempos. Como la velocidad y el posterior enfriamiento de las coladas, así como la emanación de gases eran factores sobre los que no sólo no se podía influir sino ni siquiera era posible estimar cuándo terminarían. Lo mejor: la solidaridad del pueblo palmero. Recuerdo ver en el polideportivo de Los Llanos los asientos con zapatos para niños ordenados por talla, modelo y género que los vecinos habían donado para que pudieran ser recogidos por los afectados. La naturaleza humana en los momentos complejos es cuando saca lo mejor de sí y se muestra como realmente es.

Aunque se ha producido una inyección económica de fondos de distinta procedencia para la recuperación, aún hay personas viviendo en hoteles. ¿Cuáles son las principales medidas a corto plazo previstas de cara a impulsar la economía, el empleo, la vivienda, agricultura, turismo…?

En el corto plazo, lo primero son los afectados, dar soluciones habitacionales (viviendas, alquileres, hoteles), así como trabajo (planes de empleo, ERTE, subsidios, compensaciones de rentas) que garanticen un hogar digno y una corriente de ingresos a los afectados. Sin olvidar establecer unas bases para que la economía se desarrolle de una manera sostenible en el largo plazo.

Por último, ¿qué mensaje le gustaría lanzar a los habitantes de La Palma en el primer aniversario de un acontecimiento que les cambió la vida?

Esperanza. No es el primer volcán que vemos los palmeros; de hecho, es el tercero que ven mis padres. Es una tragedia que se nos ha llevado casas, terrenos, cultivos, entornos, recuerdos, esfuerzos de décadas, aspectos irremplazables… No obstante, saldremos de ella más fortalecidos. Hay medios, recursos y, sobre todo, el cariño que todos los palmeros tenemos a nuestra tierra.

“Notarios por y para La Palma”, por Alfonso Cavallé

EN EL ESCAPARATE

ALFONSO CAVALLÉ CRUZ,
decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias

"Hasta el momento, medio centenar de notarios de toda España han dejado sus despachos y acudido a La Palma a prestar sus servicios de forma altruista"

Notarios por y para La Palma

El 19 de septiembre de 2021 comenzó la última erupción en la isla de La Palma, y concluyó 85 días después, el 13 de diciembre. El volcán reventó en la parte alta del Valle de Aridane, en un paraje conocido por Cabeza de Vaca, y, dada su ubicación, era previsible que la lava, en su camino al mar, discurriera por zonas pobladas y de gran valor agrícola, por lo que se pronosticaban importantes daños materiales. A fin de justificar los daños sufridos, una primera dificultad que se evidenció era que muchos de los inmuebles de la zona carecían de escrituras públicas actualizadas y de inscripción en el Registro de la Propiedad, por lo que sería muy complicado para los afectados probar su titularidad para acceder a las posibles ayudas, indemnizaciones o justiprecios.

El Notariado, consciente de la extensión y gravedad del problema, del ingente trabajo a afrontar y de su dificultad, vio la urgencia de poner en el plazo más breve posible a disposición de todos los afectados la documentación adecuada que les permitiese justificar ante las administraciones públicas sus derechos y la situación económica y jurídica de sus inmuebles. Para superar este reto era necesario crear varias notarías especiales durante el tiempo necesario e instaurar un sistema ágil para habilitar a los notarios que las sirviesen. La demarcación de las notarías se rige por los artículos 73 y siguientes del Reglamento Notarial y por el Real Decreto 140/2015, de 6 de marzo, y las habilitaciones de los notarios por los arts. 116 a 124 del citado reglamento. Pero estos preceptos no prevén escenarios de grave urgencia y transitoriedad, como el que exigía esta catástrofe, lo que apremiaba la creación de una norma especial ad hoc. La propuesta para solventar esta necesidad fue dada por el Ministerio de Justicia, la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, el Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial de las Islas Canarias y la rápida respuesta normativa cristalizó en el Real Decreto Ley 20/2021, de 5 de octubre, por el que se adoptaron medidas urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma. Su artículo 49 previó la creación de notarías especiales y temporales y el mecanismo para la habilitación de los notarios, a fin de prestar su servicio en esas notarías para atender a los afectados por la erupción del volcán. Estas actuaciones notariales serían gratuitas. En aplicación de este artículo se pudieron demarcar, con carácter temporal, tres nuevas notarías especiales en los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, que fueron los términos directamente afectados por la lava. Para cubrir las tres plazas se invitó a todos los Notarios de España para que participasen como voluntarios por periodos breves, la mayoría de una o dos semanas. Los tres primeros voluntarios fueron José Alberto Marín Sánchez, decano del Colegio Notarial de Cataluña; Francisco Cantos Viñals, decano del de Valencia, y quien escribe, decano del Colegio Notarial de las islas Canarias. Hasta el momento, medio centenar de notarios de toda España han dejado sus despachos y acudido a La Palma a prestar sus servicios de forma altruista en estas notarías.

El 7 de octubre de 2021, día siguiente de la publicación en el BOE del RDL 20/2021, la Ministra de Justicia y Notaria Mayor del Reino, Pilar Llop Cuenca, presidió la reunión del Pleno del Consejo General del Notariado convocada en Tenerife, uno de cuyos puntos del orden del día fue concretar las medidas previstas en el RDL para ofrecer el mejor servicio notarial a los afectados por la crisis volcánica. Los servicios que se prestarían en estas notarías serían gratuitos. El Consejo General del Notariado instaló en cada una de las tres notarías los equipos, programas informáticos, de impresión, reproducción y telefónicos necesarios. El material de papelería, incluidas las carpetas, para las tres notarías, la encuadernación, la cartelería y vestimenta especial fue proveído por el Colegio Notarial de Valencia, que también contribuyó en la ordenación de la notaría de El Paso y en la selección y propuesta de voluntarios para su habilitación. Por su parte el Colegio de Cataluña hizo lo propio, y se encargó de la organización de la notaría de Tazacorte y el de Canarias de la de los Llanos de Aridane. El Consejo General del Notariado ha costeado los viajes y estancia en la isla de los notarios y oficiales. También se ha contado con la inestimable colaboración de los Ayuntamientos de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte.

El día 2 de noviembre se abrieron al público las tres notarías, que todavía permanecen abiertas. Durante estos meses se han atendido miles de consultas y se han autorizado más de mil actas de notoriedad. Además del evidente beneficio jurídico y económico, el servicio prestado en estas notarías tuvo para los afectados un efecto tranquilizador y esperanzador, generador de confianza. La experiencia ha resultado muy positiva por lo que tanto los afectados como las autoridades de la isla nos han hecho llegar su reconocimiento y agradecimiento. Los notarios provenientes de toda España que de forma solidaria y altruista han dejado sus despachos para prestar sus servicios en las notarías especiales, han sido más de cincuenta a los que quiero, en nombre del Colegio Notarial de las Islas Canarias, al que han pertenecido institucionalmente mientras prestaban sus servicios en La Palma, mostrar nuestra admiración, reconocimiento y agradecimiento por su entrega generosa y por el buen trabajo realizado.

El cibercrimen no descansa

LA @

El cibercrimen no descansa

Ni son jóvenes románticos que luchan contra el sistema establecido ni se ponen la capucha como sale en el cine. Son los delincuentes más profesionales que existen. La especialización de algunos grupos de piratas informáticos es tal, que hasta tienen su propio departamento de recursos humanos para captar nuevos talentos. Solo quieren una cosa: robar su dinero. Es cuestión de tiempo que lo intenten. ¿Está preparado?
GABRIEL CRUZ

Hay dos grupos: los que han sido ciberatacados y los que lo serán. Por tanto, cuando vayan a por usted, que le pille protegido. Ya sabe: antivirus actualizados, copias de seguridad, etc. porque el cibercrimen registra un crecimiento exponencial.

Las estadísticas no paran de confirmarlo. Según la consultora española IDC, el 57% de las organizaciones europeas sufrió un ataque de ransomware (bloquear equipos para desbloquearlos a cambio de un rescate) en 2021. Otro informe, el de Digital Trust Survey 2022, de la consultora PwC y basado en una encuesta a 3.602 responsables de ciberseguridad de 66 países, confirmaba el ascenso de ciberataques. Así, con tantos otros estudios. La razón es sencilla: ¿para qué va a arriesgarse un delincuente a robar un banco si puede vaciar las cuentas de sus clientes a miles de kilómetros con total impunidad? Primero, porque es extremadamente difícil que puedan rastrear dónde está ubicado físicamente y en el raro caso de que lo localicen: ¿Cree que prosperará una orden de detención contra un cracker en Rusia, Corea del Norte o China? En esto coinciden varios expertos en ciberseguridad como Víctor Villagrá. Una duda: ¿cracker o hacker? Hacker es el que entra en un sistema informático para descubrir sus debilidades por diversión o para mejorarlo, mientras que un cracker lo hace con fines ilícitos para robar información o destruirlo.

 


¿PARA QUÉ VA A ARRIESGARSE UN DELINCUENTE A ROBAR UN BANCO SI PUEDE VACIAR LAS CUENTAS DE SUS CLIENTES A MILES DE KILÓMETROS CON TOTAL IMPUNIDAD?


 

Sindicato del crimen

Víctor Villagrá es jefe de estudios de telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid: “Ya quisieran algunas empresas estar tan bien organizadas como estos grupos. Tienen su propia sección de recursos humanos. Por ejemplo, reclutan a los cracker que venden información en la internet oscura”. Se llama así porque para acceder a ella no sirven los buscadores tradicionales como Google, Bing, etc. sino que tiene que ser a través de navegadores como Tor que garantizan el anonimato. Un ejemplo que pone Villagrá: “Un cracker ha robado números de tarjeta y los pone a la venta. Algunos los pueden comprar o no, pero le pueden fichar para que trabaje para ellos y robar otros datos de otros organismos que más les interese. Aparte de esta captación de talento tienen departamentos para borrar cualquier rastro que les pueda trazar en la Red y localizarles”.

Conti group es un ejemplo de este tipo de organizaciones como si fuera un “sindicato del crimen”. Vinculado con Rusia, sus ataques pueden ser incluso contra países, como lo haría un ejército de mercenarios. En su caso, lo hizo contra Costa Rica en abril de 2022. De hecho, Estados Unidos ofreció en mayo hasta 10 millones de dólares por información sobre este grupo.

Otro ejemplo de compra de información, señala Villagrá, es el caso Pegasus, el famoso sistema de espionaje gubernamental a través del teléfono móvil. “NSO, su empresa israelita propietaria, compra vulnerabilidades detectadas por esos crackers y así consiguen un sistema de espionaje infalible”. El Pegasus sólo se vende a gobiernos, pero si es un sistema sacado en parte por ciberdelincuentes, quién no dice que acabe en malas manos.

Así pues, ya que no podemos cazarlos, lo único que podemos hacer es mitigar sus ataques. Por ejemplo, con copias actualizadas de nuestros archivos. Como señala Villagrá: “Si nos atacan, que el daño sea el mínimo posible”. Sin embargo, no parece que esto lo tengamos claro. De hecho, según la aseguradora Hixcox, en 2021 se duplicó el coste medio de los ataques contra las empresas españolas. Si en 2020 perdieron 54.388 euros de media por cada ataque, en 2021 fueron 105.655 euros. Según este informe, más de la mitad de las empresas españolas ha sido víctima de un ciberataque.

Al final, el más preparado es el que se salva. Siempre buscan al eslabón más débil. Por ejemplo, como nos cuenta Antonio Martínez, vicepresidente de Kroll ciberseguridad en España: “Los despachos de abogados son un objetivo muy importante para los cibercriminales, ya que manejan mucha información confidencial y muchos no están lo suficientemente protegidos. Esto puede ser peligroso, porque el robo de información puede ser usado para cometer chantajes”. Por eso, también insiste en la importancia de la proactividad en ciberseguridad.

Es decir, en ciberdelincuencia la realidad no es como las películas de policías y ladrones en la que los buenos detienen a los malos. Por eso, protéjase y que no le toque ser la víctima protagonista.

Y EN TWITTER QUÉ OPINAN
@is4k La traducción del lenguaje “moderno” de esas siglas son: «Internet Segura Foro Kids». Es una cuenta perteneciente a @INCIBE que es el Instituto Nacional de Ciberseguridad que ofrece recursos a particulares y empresas para protegerse de los peligros de la Red. En el caso de @is4k está orientado para menores. De hecho, si quiere implicarlos de forma divertida han desarrollado un juego de cartas que se puede imprimir a través de este enlace.

@osiseguridad

La OSI oficina de seguridad del internauta también dependiente de INCIBE conciencia sobre buenos hábitos en ciberseguridad. Por ejemplo, este: “¿Notas que tu #ordenador va mal? Descubre cómo comprobar paso a paso si ha sido infectado por algún tipo de #malware” .

Este anuncio me persigue

LA @

ESTE ANUNCIO ME PERSIGUE

Como un paciente animal de presa que nunca se da por vencido, la publicidad de ese producto se lanza a nuestra caza a la vuelta de cualquier web que consultemos. No cejará en su empeño hasta que caigamos en sus garras y hagamos clic en él.
GABRIEL CRUZ

No sabe cómo ha ocurrido pero esa camiseta que en su día buscó en internet se ha enamorado de usted y no para de perseguirle. Mira su correo y ahí está en un anuncio a la derecha de la bandeja de entrada, chequea el periódico online y está en medio. Es como un gato mimoso que no para de seguirle. Pero el cascabel no lo tiene él, se lo han puesto a usted y se llama cookies.

Su traducción del inglés es galleta, pero esta no es de desayuno sino la denominación de pequeño programa que se asocia de forma temporal a nuestra IP (el identificador de nuestro ordenador o móvil) y que recuerda la información sobre lo que hemos consultado en internet. Es decir, si volvemos a visitar la misma web hace que se cargue más rápidamente, porque conoce cuál es nuestro idioma preferido, la sección que más visitamos de ella, etc. pero también, y aquí está la clave, nos etiqueta por lo que hemos consultado. Si nos aparecen también en otros terminales en los que previamente no hicimos esa búsqueda es porque la hemos hecho con nuestro mismo usuario de Google.

Desde esta sección no paramos de decir que si en internet algo es gratis es que la mercancía es usted, como potencial cliente. Alex Romero, ingeniero de telecomunicaciones y experto en marketing digital, lo resume así: “Google vende la información que dejamos en las cookies a los compradores de anuncios. Así que, si fabrico, por ejemplo, colchones, le pido a Google que me coloque a la vista de los usuarios que tienen intención de compra. Como empresa te das de alta en Google Ads, que es la plataforma para anunciantes de Google, y dices qué público es el que te interesa; en nuestro caso personas interesadas en colchones”. Pero no solo el algoritmo de Google localiza a los que buscan colchones; también pueden estar interesados en ellos personas que hayan buscado: insomnio, dormir bien, descanso, etc. En eso trabaja el algoritmo: en decidir de todos los que buscan o intercambian esta información quién es el cliente.

Un anuncio a medida

Aparte de por palabras clave puedo priorizar mi anuncio por ubicación. Es decir, que aparezca mi anuncio en los que buscan colchones cerca de donde está mi tienda; también por hora y así hacer coincidir la publicidad en mi horario de apertura, etc. Otras redes sociales como Facebook, Twitter, Linkedin, etc. tienen sus propias empresas de publicidad. Aquí es importante, como señala Alex Romero “las preferencias que rellenamos al registrarnos en ellas y que dibujan nuestra huella digital”. Pero también, como apunta Maximiliano Fernández, profesor de la escuela de tecnología y arte digital (U-TAD), “nuestras interacciones: el ‘like’ o ‘me gusta’ o ‘no me gusta’ son datos valiosísimos porque el usuario gastó tiempo en que quedase patente su gusto”. El profesor recuerda al filósofo Ludwig Wittgenstein cuando decía que el mundo es la suma de hechos, no de cosas. “La huella digital y los anuncios que nos persiguen tocan ese tema. El que, por ejemplo, yo sea gordo, la cosa, a nadie le sirve, pero sí el que esté interesado en productos dietéticos para adelgazar, el hecho”. Lo que hacen las empresas de publicidad de redes sociales o de Google es que dicen al productor: “te voy a poner en contacto con una persona a la que le gusta y ha buscado tu producto”.

Insistir, insistir hasta clicar

Google tiene una cuota de mercado entre los buscadores de internet del 90 al 98%. Es tal su poder que hasta se puede permitir cambiar de nombre los procesos de venta. Así, si esa persecución del anuncio siempre se ha denominado en el mundo de la mercadotecnia como retargeting, Google lo denomina remarqueting. Es posible que se lo encuentre escrito de esas dos formas, pero significan lo mismo. Youtube es el segundo motor de búsqueda más importante después de Google (más que Bing, Yahoo, Ask y AOL juntos) y ¿a quién pertenece? A Google. Es decir, aunque siempre se ha dicho que internet es la libertad, lo cierto es que cada vez es más un monopolio.

A Google se le paga por clic que nos hacen en el anuncio. Se denomina CPC (coste por clic) pero no son tarifas fijas: “El anunciante que más puja es el que mejor posición obtiene en el buscador”, señala Romero. Es decir, cuantas más empresas hay en el mismo sector, más caro se paga el clic por anuncio. Así, por ejemplo, será más caro un anuncio de coches que otro de sacapuntas (casi nadie busca información sobre este tema). El CPC en España puede variar desde los 0,10 euros hasta los 3.

Puesto que las cookies almacenan nuestro historial de búsqueda y por tanto nuestros intereses, perderemos privacidad, pero también los anuncios que recibimos están de acuerdo a nuestros intereses. Como señala Maximiliano Fernández: “La privacidad absoluta es una utopía”. Añade Romero que eso es lo que valemos: “la privacidad a la que hemos renunciado. Así verás algunas webs que si no aceptas las cookies no te dejan navegar por ellas. Es decir, si te dan las noticias gratis dime qué es lo que interesa que ya buscaré a alguien que quiera venderte algo. Esa es la gran ventaja del marketing digital, que va muy dirigida a un cliente muy específico y no de forma tan indiscriminada como el de medios de comunicación convencionales (prensa, radio y televisión)”.

Fernández nos recuerda la anécdota de un padre de Minneapolis en Estados Unidos. “Fue a quejarse a unos grandes almacenes Walmart por enviar a su hija menor de edad folletos con descuentos en pañales y cunas. ¿Qué quieren? Que se quede embarazada. Y efectivamente, en la tienda se enteró de que su hija estaba embarazada. El algoritmo de compras y búsquedas de Walmart lo había averiguado”. Seguramente haya algo que usted quiera tener y ni siquiera lo sepa. No se inquiete: le estará esperando, cual un animal de presa, en la siguiente web que visite esperando su clic.

ESTRATEGIA DE GUERRA
La batalla en el marketing digital por conseguir clientes tiene unos mecanismos propios de una investigación criminal. Son los keywords: las palabras clave. El doctorado de Maximiliano Fernández, profesor de la escuela de tecnología y arte digital (U-TAD) fue sobre redes complejas. Es decir, las conexiones de un individuo con los demás. “Los servicios de inteligencia buscaban terroristas rastreando palabras clave en email, mensajes, etc.” Así cuando alguien escribía en un email “bomba” los algoritmos se determinaban con la suma de datos y detectaban si podría ser o no un potencial terrorista. “Vamos a llevar estos algoritmos a nuestro campo de marketing digital –señala Fernández-. A mí me gustan las guitarras. Informáticamente hablando no hay ninguna diferencia entre buscar bomba o guitarra, si en el primero eres un potencial terrorista en el segundo eres un potencial cliente que comprará guitarras”.
Y EN TWITTER QUÉ OPINAN

@alexromero_es
Si al buscar en Google sobre el tema de este reportaje es uno de los que salen primero deber ser porque hace bien su trabajo. Sus tuits enlazan a sus trabajos publicados en linkedin, la que considera la red social mejor para la búsqueda de negocio. “No vendas productos, vende soluciones”.

 


@TimHarford
Es el conocido autor del best seller El economista camuflado. La mayoría de sus tuits nos llevan a sus columnas de opinión. Por ejemplo, una del 14 de julio The high price we pay for social media, en la que habla del alto precio que pagamos por la atención que nos absorben los medios. Son columnas documentadas en las que cita bibliografía y en la que nos podemos encontrar perlas de otros autores como esta de Ernest Hemingway “moral es lo que te hace sentir bien después e inmoral lo que te hace sentir mal después”.

“Así es el lucrativo negocio de nuestros datos privados”, por Esther Esteban

LA @

ESTHER ESTEBAN,
Periodista.

"En la Unión Europea el uso y compraventa de datos personales está algo regulado, pero fuera no"

ASÍ ES EL LUCRATIVO NEGOCIO DE NUESTROS DATOS PRIVADOS

Hace unos meses me planteé la posibilidad de cambiar de coche y, como es lógico, hice una búsqueda inicial por internet para hacerme una idea de qué modelo se adaptaba mejor a mis necesidades. Fue una consulta rápida, primero en mi ordenador y luego a través del móvil porque, al final, tras hablar con un par de concesionarios me confirmaron mis sospechas: la guerra de Ucrania y las sanciones económicas a Rusia han provocado un auténtico caos en el sector y las fechas de entrega de los vehículos nuevos son prácticamente imposibles de calcular. Por eso descarté mi idea y, de momento, no tendré coche nuevo.

Poco intuía cuando hice mi búsqueda que, a partir de entonces los anuncios que consulté me iban a bombardear de todas las maneras posibles cada vez que estoy conectada a internet.

Al comentárselo a una amiga informática me comentó sin más que a ella, o a todos, mejor dicho, también le persiguen los anuncios y que cada vez son más milimétricamente personalizados. “Todo se debe a un complejo sistema de rastreo que trata nuestros datos para ofrecernos los anuncios que nos puedan interesar” señaló.

Me interesé por el asunto y sólo hay que investiga un poco para averiguar –aunque algunos como yo seamos casi analfabetos digitales– que todo tiene que ver con el DMP, las siglas en inglés de Data Management Platform, una herramienta que en el mundo del Big Data analiza datos, hace una criba y luego lanza el anuncio cuando estamos navegando.

En resumen, DMP es un nombre genérico de unos productos para manejar grandes cantidades de información, normalmente del uso que hacemos de internet (Facebook, por ejemplo, es famosa por recopilar ingentes cantidades de información sobre nosotros cuando navegamos, publicamos, etc.). De hecho, hay todo un mercado mundial de compraventa de información del “perfil” de uso de internet, orientado a que las empresas que los compran sepan, por ejemplo, nuestro perfil de compradores, o de usuarios de cualquier tipo de producto, bien sea lo relacionado con la medicina, los seguros, los de bancos o cualquier otra cosa que consumimos por peculiar que sea.

El negocio de la recolección de información personal mueve billones de euros/dólares en todo el mundo. Y claro, ¡como todo en la vida! hay empresas que actúan dentro de la legalidad y otras que captan sin nuestro permiso la información pública que compartimos, para luego negociar con ella de forma ilegal. El quid de la cuestión es que en la Unión Europea el uso y compraventa de datos personales está algo regulado, pero fuera no, y, al final, en un mundo tan globalizado es difícil un control eficaz.

Si buscamos una definición de DMP es fácil concluir que se trata, sin más, de reunir y hacer que converjan los datos para luego deducir de ellos una segmentación de usuarios en función de su comportamiento. En resumen, la Data Management Platform es una plataforma que permite recuperar, centralizar, gestionar y utilizar datos relativos a clientes o potenciales clientes, o, dicho de otro modo, es un arma potentísima en términos de marketing. No hace mucho leí un artículo donde se afirmaba que, en internet, cuando no sabes cuál es el producto… entonces es que el producto eres tú. ¡Qué gran verdad! porque para Google, Facebook o el resto de los gigantes, no somos usuarios sino productos: los destinatarios de sus campañas de publicidad.

El modelo de negocio al final resulta que es un intercambio en el que nos ofrecen un correo electrónico, una plataforma para hablar con amigos o encontrar antiguos compañeros de clase, un navegador GPS para que no nos perdamos o una carpeta en la nube para almacenar nuestros ficheros. Todo ello a cambio de recopilar una cantidad de datos impresionantes que hace que Google nos conozca mejor que nosotros mismos: que sepa qué coche te quieres comprar, dónde vas a ir de vacaciones, cuántos hijos tienes, qué camino es el más rápido para ir a trabajar, a quién vas a votar, o a qué hora te acuestas cada día. ¿Y eso en qué se traduce? pues en una información tan valiosa que mueve un mercado impresionante, tanto que asusta.

Por otra parte, no sólo nos persiguen los anuncios, la usurpación de datos se ha vuelto en una práctica fraudulenta y peligrosa. Si de muestra vale un botón el banco de Santander ha avisado recientemente de las campañas de robo de datos con SMS.

Y no sólo las empresas privadas, también el Ministerio del Interior especialmente la Policía Nacional, a través de Twitter y otras redes sociales, advierte de vez en cuando a los usuarios de las distintas técnicas que los delincuentes utilizan para robarnos Información. Sus equipos, altamente cualificados, tienen una justa fama de ser muy profesionales y eficaces.

Sea como fuere, de una forma o de otra, persiguiéndonos y machacándonos con anuncios o engañándonos haciéndose pasar por nuestra entidad bancaria estamos absolutamente desprotegidos y somos vulnerables a prácticas fraudulentas que en definitiva negocian y trafican con nuestros datos privados para obtener beneficios ingentes. El hecho de que no exista una normativa internacional que persiga estos anuncios es terreno abonado para este tipo de delincuencia.

“Gran Hermano”, por Pilar Cernuda

LA @

PILAR CERNUDA,

Periodista

 

"Con nuestros datos nos inducen a hacer lo que conviene a los que nos vigilan"

GRAN HERMANO

Big Brother, Orwell, Gran Hermano, el ojo en vigilia permanente que todo lo ve. Leímos 1984 como ciencia ficción, la devoramos con una mezcla de fascinación e inquietud, no porque pensáramos que podía ser posible, sino porque nos poníamos en el papel de aquellos hombres y mujeres de la novela absolutamente fiscalizados, controlados. Nunca imaginamos que en un futuro no muy lejano, el actual presente, tendríamos nuestro propio Gran Hermano, viviríamos rodeados de multitud de Grandes Hermanos que no nos quitarían ojo de encima ni un segundo.

Hemos aceptado con naturalidad las cámaras, visibles, en lugares públicos y privados, en las calles, en oficinas, pasillos y ascensores. Incluso en nuestros propios domicilios; las empresas de seguridad a las que acudimos para librarnos de robos y okupas lo primero que ofrecen, y aceptamos, es colocar cámaras que recogen los movimientos de cualquier intruso, pero que pueden servirnos también para conectarnos en cualquier momento y saber, ver, qué hacen hijos, padres o cuidadores. En las películas, el primer paso de la policía cuando se producía un crimen era buscar las imágenes de portales, calles y comercios cercanos, para analizar si se había producido algún movimiento sospechoso que sirviera de pista. Eso ya no ocurre solo en las películas, es habitual el gesto de mirar alrededor cuando se percibe algo que inquietante, esperando que una cámara salvadora bien visible haga pensar al que nos inquiera que más le vale no cometer una fechoría porque sería rápidamente localizado.

No tenemos vida propia, o no del todo propia, compartimos parte de ella con infinidad de entes que no tenemos identificados pero que sabemos que están ahí. Hace unas semanas compré una camisa blanca. La pagué con dinero contente y sonante, cosa rara en estos tiempos en los que pagas con tarjeta de crédito hasta la bolsa del supermercado que coges en el último momento cuando la compra ya pagada ocupa o pesa más de lo previsto. Pues bien, al llega a casa y abrir el ordenador para revisar el correo, me encuentro con el recuadro de una de las múltiples tiendas on line que invaden internet en las que me ofrecían media docena de camisas blancas de distintos modelos. Cómo accedieron a mis datos sin la tarjeta de crédito pertenece al género del misterio.

Siempre nos ha molestado que Hacienda sepa más de nosotros que nosotros mismos, que tengan en sus ordenadores una factura que habíamos olvidado declarar o un billete de avión que habíamos vinculado a un viaje profesional y el Hermano, o más bien el Grandísimo Hermano, dice que ese viaje se había realizado un día después del asunto profesional. Además, la mayoría de los inspectores, por no decir la totalidad -la excepción confirma la regla- no se atiene a razones. Ocurre a veces con las multas. Esta periodista llevó billetes de avión, pasaporte sellado -eran otros tiempos- que demostraban que no estaba en Madrid el día del exceso de velocidad, con el coche guardado en un garaje cercano, con papel firmado por el encargado. No sirvió de nada. Ahí si habría estado bien que el garaje tuviera una cámara, pero fue hace años. Ahora sí la tienen. Lo que hace pensar que el Big Brother, el Gran Hermano, para algunas cosas, muy pocas, si es útil.

Si Hacienda, Interior, Justicia, tiene todos los datos sobre cada uno de nosotros ¿Por qué nos atosigan entonces con la obligación de presentar tantos documentos en cualquier ventanilla oficial, con lo que eso supone de pérdida de tiempo buscando papeles en varias sedes distintas? Sobre todo ahora, con una burocracia imposible, en la que es imposible -al menos en Madrid- conseguir una cita on line, el teléfono para pedirla no lo cogen jamás, y el segurata que está en la puerta a la que acudimos ya con desesperación porque necesitamos algún tipo de certificado, nos impide entrar si no llevamos el papel con la cita.

Gobiernos, empresas, comercios, policías, supermercados y el tendero de la esquina, saben todo de nosotros, pero el gobierno no para de pedir documentos, aunque son departamentos del gobierno los que nos lo debe facilitar. El mundo al revés. El mundo incómoda e irritantemente al revés.

No hace falta tener activada la cámara del ordenador para comprobar que somos muy visibles. En cuanto abrimos internet salen ventanitas que nos ofrecen libros que coinciden con el perfil que han creado en función de las compras que hemos hecho a lo largo y ancho del mundo; cuando entramos en una plataforma de televisión lo primero que vemos es que nos tientan con películas o series “para ti”, según el criterio de los expertos de esas plataformas en diseñar un perfil según los algoritmos que manejan. Otro concepto, el del logaritmo, que se ha hecho ya tan cotidiano como el café, y que mueve el mundo. El particular y el general. Un algoritmo decide a quién seleccionar para un trabajo entre los muchos solicitantes, a quién presentar candidato en unas elecciones, a quien elegir directivo de una empresa, o cual es la carrera que a determinado joven conviene estudiar. Hasta en eso hemos perdido espontaneidad-
Hasta en eso nos vigilan, controlan, nos conducen por un carrilito. Porque no solo saben todo de nosotros, sino que, con nuestros datos nos inducen a qué hacer lo que conviene a los que nos vigilan.

Persona, empresa y Tecnología

EN EL ESCAPARATE

PERSONA, EMPRESA Y TECNOLOGÍA

A mediados de julio tuvo lugar el seminario Persona, Empresa y Tecnología en el donostiarra Palacio de Miramar. Este foro, organizado por el Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco, se enmarcó dentro del programa de cursos de verano la Universidad del País Vasco (UPV).
JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA,
Inauguración. De izquierda a derecha: el subdelegado del Gobierno de Guipúzcoa, Guillermo Echenique; la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente; el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez; la consejera de Justicia del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal; el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz; y la directora de los cursos de verano de la UPV, Itziar Alcorta.

Dirigido por el notario Segismundo Álvarez, el curso contó con las intervenciones de notarios españoles y extranjeros, altos cargos de las Administraciones españolas, directivos de asociaciones empresariales, representantes del tercer sector, magistrados y fiscales.

Tontxu Rodríguez, secretario de Estado de Justicia; Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del País Vasco; y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, intervinieron en la inauguración. Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, y Diego Granados, decano del Colegio Notarial vasco, también asistieron al acto.

Martínez Sanchiz -tras dar la bienvenida a ponentes y asistentes- señaló que este curso, el segundo que se celebra en la UPV, se centra «en una materia tan importante para los notarios como la persona, la empresa y la tecnología».

El secretario de Estado apuntó que «en un mundo marcado por la incertidumbre, la función del Notariado es un pilar esencial para el tráfico jurídico. La nueva Ley 8/2021 sobre discapacidad dota al colectivo de una plena autonomía jurídica. En este nuevo modelo, los notarios son claves y pueden aportar un magnífico servicio a la sociedad a la hora de autorizar documentos y otorgamientos que configuren una adecuada protección jurídica de las personas con discapacidad».

Rodríguez puso en valor el carácter pionero del Notariado español en materia tecnológica, «con proyectos como IBERA, IBERFIDES o EUDOC, para el intercambio de documentos públicos, ejemplos de que los notarios se adaptan a los cambios tecnológicos para un uso más eficaz de sus funciones haciendo más sencilla la vida a los ciudadanos. Proyectos como el de las leyes de eficiencia digital, concursal o ‘crea y crece’ utilizan las aplicaciones tecnológicas sin merma de la seguridad jurídica notarial».

 


CATASTRO Y NOTARIADO PONDRÁN EN MARCHA UN PROYECTO PARA AGILIZAR LA TRAMITACIÓN DE LAS ALTERACIONES FÍSICAS CATASTRALES


 

Artolazabal coincidió en señalar que «las últimas reformas han reforzado la competencia y función notarial en materias como la jurisdicción voluntaria o la resolución de conflictos, reduciendo la carga de los juzgados. Podemos considerar al Notariado como órgano colaborador de una buena administración de Justicia, como garantes del control previo de legalidad. Estas competencias requieren una especial sensibilidad en el trato con personas mayores y con discapacidad, unas funciones que ya llevan años desempeñando los notarios».

En materia de discapacidad, la nueva Ley 8/2021 modifica «la función singular del Notariado -apuntó Artolazabal-, al adoptar una estrategia de intervención que permita configurar los apoyos adecuados. Para afrontar este cambio de mentalidad entre notarios y persona, me consta la labor de su Fundación Aequitas».

Derecho a decidir

Bajo el título Amparo socio-legal ante el envejecimiento y la discapacidad tuvo lugar la primera mesa redonda. Moderada por el notario Ignacio Gomá, contó con las intervenciones de Nuria Moreno-Manzanaro, jefe de área del CES (Consejo Económico y Social); y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad).

Moreno-Manzanaro realizó un análisis detallado de la longevidad en nuestro país. «Con 84 años de esperanza de vida media al nacer, España se sitúa, incluso después de los estragos del Covid, entre los países con esperanza de vida más elevada del mundo. La llegada de los baby boomers (en España, los nacidos entre 1957 y 1975), a las edades de jubilación está haciendo que el futuro de las pensiones y la preocupación por la sostenibilidad del sistema acapare el protagonismo en el debate público sobre las consecuencias del envejecimiento. En 2022, aproximadamente 1,3 millones de personas reciben alguna prestación del sistema de atención a la dependencia: la mitad son mayores de 80 años. Del total de beneficiarias, un 30% son personas con gran dependencia».

Tras señalar la implicación de los notarios con el movimiento de la discapacidad, «el Notariado es una profesión amiga», Pérez Bueno hizo hincapié en algunos datos sobre discapacidad: «La cuestión del envejecimiento es crucial, de primera importancia, para nuestro movimiento social, no en vano el 60% de las personas con discapacidad son mayores de 65 años, más de 2 millones, según las estadísticas oficiales del INE. De estas cifras se deduce que, en España, 1,5 millones de personas con discapacidad afrontarán el envejecimiento en los próximos años».

Aplicación práctica de la ley 8/21 fue otro de los temas de uno de los paneles de debate. Con Segismundo Álvarez Royo-Villanova como moderador, participaron en el coloquio Carmen Velasco, vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco, y Catalina Pedrero, fiscal delegada de protección de personas con discapacidad en Euskadi.

 


66.000 EMPRESAS DE LA PRIMERA CONVOCATORIA RECIBIRÁN LAS AYUDAS DEL PROGRAMA KIT DIGITAL


 

Velasco señaló que «la función notarial no ha variado con la nueva normativa, pero se regula lo que se estaba haciendo hasta ahora. El Notariado nunca ha trabajado solo ni lo va a hacer, necesitamos la colaboración de jueces, fiscales y otros operadores jurídicos para ir recorriendo el camino en la aplicación de esta ley. Asesoramiento, dación de fe en el ámbito extrajudicial, fuerza probatoria de la escritura pública, profesionalidad y formación son rasgos esenciales de nuestro trabajo que nos permitirán recobrar el lugar que siempre hemos tenido y seguir aportando seguridad jurídica».

«El papel del Ministerio Fiscal es básico en la protección de las personas más vulnerables, como los menores o las personas con discapacidad- apuntó Pedrero-. La trascendencia de la Ley 8/2021 es enorme por la transformación que ha supuesto oponiéndose al conservadurismo del mundo de la justicia; aún hay una resistencia grande a la hora de aplicarse». Sobre el papel de los notarios, la fiscal señaló que «pasan a desempeñar una tarea enorme en este nuevo marco». Asimismo, expresó su «agradecimiento a la Fundación Aequitas por la difusión de la Convención de la ONU que posteriormente ha sido reconocida en el articulado de nuestro ordenamiento».

Proyectos tecnológicos

Dirigida por Álvaro Lucini, delegado del Consejo General del Notariado (CGN) para la UE, se celebró una mesa redonda sobre EUDOC, IBERDOC e IBERFIDES, tres proyectos tecnológicos desarrollados por el Notariado español para la circulación telemática de escrituras públicas entre distintos países. Enrique Gil Botero, secretario general de la COMJIB (Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos); Jens Bormann, presidente de la Cámara Federal del Notariado alemán; Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias y delegado para América del CGN; y Gonzalo Cano, notario, miembro del grupo de trabajo de nuevas tecnologías del Consejo de los Notariados de la Unión Europea, tomaron parte en el coloquio.

Cano realizó un caso práctico de intercambio de documentos con la plataforma EUDOC, «que permite el envío de copias electrónicas firmadas entre notarios de los países de la UE. La herramienta ha sido desarrollada por la Agencia Notarial de Certificación (Ancert) e impulsada por los Notariados alemán y español».

Sobre EUDOC, Bormann destacó que «garantiza que los notarios se mantengan al día con la digitalización, sin comprometer la calidad de los servicios notariales. Con EUDOC, los Notariados español y alemán asumen un papel pionero en el ámbito de las TIC».

Gil Botero apuntó que «el sector iberoamericano de la Justicia está realizando un esfuerzo permanente en el ámbito de la digitalización. La seguridad jurídica es fundamental para consolidar la gobernanza de nuestros Estados y su cohesión social. En colaboración con el Notariado español hemos puesto en marcha plataformas como Iber@, que permite la cooperación jurídica entre 22 países beneficiando para servir a 600 millones de habitantes».

Para Alfonso Cavallé, «el idioma, el derecho común, y el arraigo de una institución como el Notariado ha permitido implementar esos proyectos de nuevas tecnologías entre España e Iberoamérica. El desplazamiento de personas en diferentes países es cada vez más común y los notarios debemos facilitarles su situación, permitiéndoles realizar negocios jurídicos transnacionales».

Kit digital

La primera mesa redonda de la segunda jornada se centró en El Kit Digital, un proyecto de RED.es que cuenta con el apoyo del Notariado. Moderada por Segismundo Alvarez, contó como ponentes con Alberto Martínez Lacambra, director general de RED.es y Antonio Magraner, vicepresidente de CEAJE (Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios).

Alberto Martínez Lacambra destacó que “el Programa Kit Digital tiene como objetivo digitalizar a empresas de menos de 50 empleados para mejorar la productividad de esta parte de nuestro tejido empresarial, que supone el 51% del empleo del país. La primera convocatoria de ayudas de Kit Digital, que se lanzó el pasado 15 de marzo, está dirigida a pequeñas empresas de entre 10 y menos de 50 trabajadores y ya ha recibido más de 66.000 solicitudes. Además, en los próximos días se alcanzará la cifra de 20.000 ayudas concedidas, lo que significa que alrededor del 30% de pymes solicitantes ya cuentan con la ayuda”.

 


LOS PONENTES DESTACARON LA LABOR DE LA FUNDACIÓN AEQUITAS EN LA NORMATIVA SOBRE DISCAPACIDAD


 

Martínez Lacambra añadió que la primera convocatoria “ha ido muy bien y confiamos en que la segunda, dirigida a microempresas y a autónomos de entre 3 y menos de 10 empleados tenga tan buena acogida”. El director general de RED.es ha resaltado también la agilidad en la tramitación y concesión de las ayudas gracias “a un sistema muy innovador y robotizado, en el que colabora el Notariado entre otros organismos, que permite que se pueda solicitar la ayuda sin aportar apenas documentación”.

Por su parte, Magraner puso en valor la importancia del ‘kit digital’ para los jóvenes empresarios: «Sin este proyecto se habría producido una brecha digital, lo que hubiera supuesto un grave problema empresarial. La gran mayoría de empresas no llega al 10% de su digitalización, muchas no tienen página web ni pueden vender online. Hay que ayudar a las micropymes a que puedan darse a conocer, porque la digitalización es un elemento democrático para nuestro tejido productivo; permite a los emprendedores internacionalizarse y competir con grandes empresas en igualdad de condiciones».

Catastro

Intercambio de información entre el Notariado y el Catastro: la colaboración al servicio de la ciudadanía fue el tema del segundo panel de debate. Moderado por Francisco Cantos, decano del Colegio Notarial de Valencia, estuvo integrado por Fernando de Aragón, director general del Catastro; Jesús Puebla, subdirector general de Gestión Catastral, Colaboración y Atención al ciudadano; y Mikel Mendizábal, jefe de Servicio de Gestión de Tributos Locales de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Puebla destacó la «intensa colaboración entre notarios y Catastro. Las alteraciones jurídicas del dominio de los inmuebles cuentan con flujos de intercambio de información muy depurados con resultados excelentes. En 2011 se incorporaron los intercambios de alteraciones físicas (segregaciones, divisiones, reparcelaciones,..). En 2015, al configurarse la cartografía catastral como base de representaciones gráficas en el Registro de la Propiedad, se hacía necesario avanzar en el intercambio de información gráfica entre Catastro y notarios; en ese sentido, en 2021 se publicó una resolución cuyo fruto fue la puesta en marcha de una experiencia piloto en el Colegio Notarial de Valencia, que ha dado excelentes resultados y que se pretende ampliar a nivel nacional».

 


LA INFORMACIÓN CATASTRAL RECOGIDA EN LAS ESCRITURAS PÚBLICAS NOTARIALES ES UNA EXCELENTE HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS ECONÓMICOS, COMO EL BLANQUEO DE CAPITALES


 

Aragón coincidió en alabar la prolongada «colaboración entre Notariado y Catastro, que contribuye a mejorar los servicios públicos administrativos de calidad para la sociedad. Los notarios comunican el 54% de las certificaciones que se realizan en la sede del Catastro. Durante la pandemia se realizaron cuatro millones y se prevé que en 2022 lleguemos a los ocho millones. Estas comunicaciones nos permiten tener los datos al día de cualquier alteración jurídica (cambios de titularidad, compraventas,..). Estos años de colaboración se han visto refrendados con una resolución común de las direcciones generales de Seguridad Jurídica y Fe Pública con la del Catastro, que permitirá al ciudadano obtener toda la información georreferenciada del inmueble de manera inmediata en la notaría en una transmisión de propiedad». El director general del Catastro resaltó que la incorporación de los valores de referencia en la escritura pública «contribuye a la prevención del blanqueo».

Mendizábal destacó que «la colaboración con los notarios permite utilizar los valores de las escrituras públicas en el recorrido de nuestra información. El sistema de valores de referencia puesto en marcha por el Catastro y los notarios es un logro para la administración tributaria que evita conflictividad y aporta transparencia y veracidad».

Manuel González Meneses dictó la última ponencia del curso: Los servicios de confianza en el medio electrónico y la captura del legislador tecnológico. Para el notario, » el legislador ha querido ir por delante, estableciendo un régimen de efectos jurídicos y de presunciones legales que favoreciese el uso de esta tecnología antes de su adopción de forma generalizada en el mercado. Con ello nos encontramos, una vez más, con que una institución nacida en el ámbito empresarial pretende desplazar los criterios del Derecho Civil, es decir, del derecho que protege los intereses del ciudadano medio».

Primera mesa redonda. De izquierda a derecha: Luis Cayo Pérez, Ignacio Gomá y Nuria Moreno-Manzanaro.
Placas conmemorativas
Beatriz Artolazabal, Tontxu Rodríguez y Sofía Puente, recibieron durante el seminario unas placas conmemorativas del Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco.
Beatriz Artolazabal, Tontxu Rodríguez y Sofía Puente, recibiendo las placas.
Retos del Notariado
Tontxu Rodríguez, secretario de Estado de Justicia, señaló que “la futura ley de eficiencia digital pretende conseguir un servicio público de Justicia centrado en las personas. En esta norma, los notarios jugarán un papel importante al incorporar servicios digitales que les permitan adaptarse a futuros retos; aunque nada puede suplir lo que aporta el notario en materias como el control de legalidad, la mediación o el consentimiento informado», indicó el representante de Justicia.

Tecnología al servicio de los ciudadanos

La consejera de Justicia del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, defendió que «la digitalización debe ser amable con las personas. Decimos sí a las nuevas tecnologías en el ámbito de la Justicia y del Notariado, pero al servicio de los ciudadanos, sobre todo teniendo en cuenta las necesidades de las personas vulnerables. Para evitar brechas digitales con personas mayores o con discapacidad, la tecnología debe humanizarse. Los avances tecnológicos no suplen la seguridad jurídica preventiva y el control de legalidad notarial».
Segunda mesa redonda. De izquierda a derecha: Segismundo Álvarez, Catalina Pedrero y Carmen Velasco.
Tercera mesa redonda. De izquierda a derecha: Gonzalo Cano, Alfonso Cavallé, Jens Bormann, Enrique Gil y Álvaro Lucini.
Cuarta mesa redonda. De izquierda a derecha: Alberto Martínez, Segismundo Álvarez y Antonio Magraner.
Quinta mesa redonda. De izquierda a derecha: Mikel Mendizábal, Fernando de Aragón, Francisco Cantos y Jesús Puebla.

Un extraordinario panel de ponentes

El acto de clausura estuvo presidido por Tontxu Rodríguez, secretario de Estado de Justicia y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado. El secretario de Estado destacó el papel pionero del Notariado español en su apuesta por la innovación tecnológica, con hitos como la constitución de la Agencia Notarial de Certificación (Ancert), la implantación de la firma electrónica reconocida (FEREN) y de la Red Privada Notarial (RENO), así como el impulso a proyectos como Red Iber@, Iberfides o EUDoc, con el objetivo de fomentar la circulación de documentos judiciales, fiscales y policiales en países iberoamericanos y europeos. Martínez Sanchiz resaltó el extraordinario panel de ponentes “que nos ha permitido reflexionar sobre distintos aspectos. En primer lugar, sobre personas y envejecimiento, con intervenciones de una altura importante, realizadas desde el punto de vista económico y de la experiencia de las organizaciones sociales. Del mismo modo, tuvimos la posibilidad de compartir la experiencia del Ministerio Fiscal sobre la reforma de la discapacidad y la colaboración y el apoyo institucional que desplegamos los notarios con la Fiscalía. A continuación, se abordaron los proyectos que se están desarrollando en materia de circulación digital de documentos, como la red IBERA –ya operativa con COMJIB- y otros puestos en marcha tanto en Europa como Iberoamérica. La segunda jornada resultó muy interesante, tanto en lo que atañe al ‘Kit digital’ –que constituye un verdadero ejemplo de aplicación inteligente de la tecnología y que está adquiriendo un gran grado de ejemplaridad a nivel europeo-, como en lo relativo a nuestra colaboración con la Administración del Estado, puesta de manifiesto con los logros de la resolución conjunta que se ha ido implementando desde la sede del Catastro, que redundará en breve en un beneficio para todos los españoles: operaciones que podían tardar meses reducen sus tiempos de manera exponencial. Por último, concluimos con una conferencia sobre firma electrónica, muy diáfana y profunda, que apunta algunos aspectos que debemos ayudar a resolver para que los usuarios de los servicios digitales tengan los mismos derechos que los de los tradicionales”.

“Notarios por y para La Palma”, por Alfonso Cavallé

LA @

SEGISMUNDO ÁLVAREZ ROYO-VILLANOVA,

notario. Director del curso del Notariado en la Universidad del País Vasco

 

"La investigación y la colaboración ilumina facetas menos visibles para que la función notarial contribuya mejor al interés general "

Nuevas perspectivas, con la persona en el centro

La realidad es siempre compleja. Lo que desde determinado ángulo y distancia aparece como un simple cuadrado puede ser en realidad un poliedro con decenas de facetas. Por eso, para pensar sobre el presente y futuro de nuestra profesión es necesario buscar nuevas perspectivas. Para ello sirve el estudio académico profundo pero también escuchar a personas con otros puntos de vista. Eso hemos hecho durante dos días de julio en San Sebastián: hablar con juristas de otros ámbitos y notarios de otros países, pero también con sociólogos, economistas, empresarios y asociaciones de la sociedad civil. La investigación y la colaboración ilumina facetas menos visibles para que la función notarial contribuya mejor al interés general.

El envejecimiento, por ejemplo, se suele contemplar como problema social y sobre todo económico, un alargamiento de la vejez y de todo lo que –negativamente- se asocia a ella: no productividad, dependencia, soledad, costes… Pero como nos mostró la estadística, ha de verse más bien como un alargamiento de la vida y de cada una de sus etapas. Se prolonga la formación, y todas las fases se retrasan: el primer trabajo, la formación de pareja, el primer hijo, la muerte de los padres, los nietos… No es tanto una vejez más larga sino más tardía, lo que plantea alargar la fase de trabajo, -probablemente con esquemas de dedicación y remuneración distintos- y trabajar por la inclusión y autonomía de los mayores.

Esto último conecta con la nueva concepción de la discapacidad, que requiere también cambiar el enfoque. Ya no hay personas incapaces, que solo podían actuar a través de un representante designado por el juez: ahora todas tienen capacidad, aunque algunas pueden necesitar apoyos para ejercerla. De esta forma, el foco pasa de la capacidad al consentimiento y de la actuación del juez a la de quienes interactúan con la persona con discapacidad, y muy especialmente del notario. Más que un cambio radical, esto supone fijarnos en un aspecto ya conocido de la actuación del notario, que nunca ha sido un simple controlador de la capacidad, sino un conformador del consentimiento, como revelaba ya la exigencia de un asesoramiento adaptado a cada persona. El éxito de la nueva ley dependerá en buena parte de cómo el notario adapte su actuación a cada persona y a cada documento, con los apoyos familiares, profesionales o técnicos necesarios. También está llamado a facilitar el funcionamiento de la guarda de hecho, una de las instituciones esenciales de la nueva ley y a colaborar con el Ministerio Fiscal cuando detecte situaciones de desprotección o riesgo.

Los avances tecnológicos también permiten abrir perspectivas, partiendo de dos premisas: primero, que la digitalización no es un fin en sí misma sino un instrumento al servicio de las personas; segundo, que replicar y mecanizar lo analógico a veces no será posible y en otras no será útil, pues los nuevos medios permitirán soluciones distintas. Un ejemplo de esto último es utilizar en beneficio de los ciudadanos los datos que obtienen los notarios al ejercer su función. Vimos cómo la transmisión de los cambios de titularidad al catastro fue una primera forma de ahorrar trámites, pero el avance tecnológico permite ahora que la propia escritura incluya las modificaciones de fincas y que se trasladen al catastro. De manera aún más creativa, esos datos sirven ahora para simplificar la solicitud de subvenciones para la transformación digital a través del llamado Kit Digital.

La tecnología permite establecer canales de comunicaciones seguros entre notarios para la remisión de documentos o coordinación de notarios de distintos países. Pero puede incluso replantear algo tan característico de la función notarial como la necesidad de presencia física y de firma ante notario de la escritura. La esencia de la función del notario no radica en el papel sino en su interacción con las partes, indagando su voluntad y explicando las consecuencias del acto para garantizar el ajuste del contrato a la ley y la prestación de un verdadero consentimiento informado. Y la tecnología actual -criptografía, videoconferencia, redes seguras- puede permitir realizar todas esas actividades a través de una conferencia en un entorno seguro con una eficacia y seguridad equivalentes.

Sin embargo, no todo lo analógico pasa sin esfuerzo y sin perder su esencia a lo digital. En algunos casos es fácil percibirlo: igual que un zoom no puede sustituir una reunión de amigos, la consulta y otorgamiento de un testamento no debe hacerse por videoconferencia. Otras diferencias son menos evidentes porque requieren un conocimiento profundo de la tecnología. En este sentido, la ponencia final reveló cómo el legislador se ha olvidado de las importantes diferencias entre la firma manuscrita y la firma electrónica y de la problemática que ésta genera en manos de particulares, sobre los recaen todos los riesgos de su uso.

Con este final volvíamos al principio de las jornadas: a la persona, a su dignidad, seguridad y autonomía, que es el centro y el objetivo de la función notarial pero también de todo el sistema jurídico.