Tenerife, capital de la Justicia iberoamericana

EN EL ESCAPARATE

T E N E R I F E 2 0 2 4

S. M. el Rey junto a los ministros de Justicia de los países iberoamericanos y de lengua portuguesa, el ministro español, el presidente del Gobierno canario, el presidente del Consejo General del Notariado, el secretario general de la Comjib, la presidenta de la Cmjplop y el decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias.

Tenerife, capital de la Justicia iberoamericana

El Jefe del Estado español, ministros de Justicia, delegaciones institucionales, representantes de organismos jurídicos, magistrados, fiscales y notarios de 30 países se dieron cita en Guía de Isora para debatir sobre el acceso a la justicia, la seguridad jurídica y la tecnológica, la cooperación internacional y la lucha contra la delincuencia transfronteriza en el ámbito de Iberoamérica y de los países de habla portuguesa.
ALEJANDRO MOYA BLAY

Tenerife se convirtió en la capital de la Justicia iberoamericana, del 16 al 20 de septiembre, acogiendo la celebración de una macrocumbre en la que confluyeron varios foros, entre los que destaca la celebración del II Encuentro de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) y de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países de Lengua Oficial Portuguesa (CMJPLOP), inaugurado por S. M. el rey Felipe VI.

Esta gran cita de la Justicia, organizada por el Consejo General del Notariado y la COMJIB, reunió en total a más de 200 juristas y representantes de organismos públicos en las sesiones de las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas; la I Reunión de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) y de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP); la I Reunión de la Comisión de Coordinación y Seguimiento para la XXI Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana 2025; y la 112 Sesión Plenaria de la Comisión de Asuntos Americanos (CAAm) de la Unión Internacional del Notariado (UINL).

Sociedades más justas

En la inauguración del II Encuentro de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos y de Lengua Portuguesa, S. M. el rey Felipe VI estuvo acompañado por el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes del Gobierno de España, Félix Bolaños; y el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo. En su discurso, el Rey manifestó que este encuentro supone “otro paso más en el continuado esfuerzo de contribuir al bienestar de nuestros países y de todos sus habitantes, construyendo sociedades más justas y cohesionadas” y deseó a los participantes mucho éxito en sus trabajos: “Todos lo necesitamos. En juego está el futuro del bienestar y la seguridad de nuestros ciudadanos”.

Felipe VI remarcó “la vocación de España con la Justicia y con la cooperación internacional, cada vez más urgente y necesaria”, especialmente en el ámbito jurídico, y reiteró su compromiso institucional con el amplio espacio representado en la cumbre. A su vez, el Rey incidió en la importancia de “la justicia del día a día”, que desarrollan instituciones como el Notariado, y que “ha de presidir las relaciones humanas contribuyendo a la paz y al desarrollo, y debe ser accesible para los ciudadanos y empresas de nuestros países, acercando personas y garantizando la circulación e intercambio seguro de documentación”.

Su Majestad también llamó a utilizar la tecnología como “un gran aliado” que debe aprovecharse para crear espacios de cooperación en materia civil y penal, incrementar la eficacia de las instituciones de Justicia y combatir la delincuencia. “Para alcanzar estos objetivos es necesario mantener y fortalecer la cooperación entre las instituciones judiciales, fiscales, policiales y notariales a través de protocolos y herramientas técnicas que sirvan a la Justicia y que generen confianza”, subrayó.

En relación al trabajo que realiza la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional (IberRed), Felipe VI afirmó que se trata de una “herramienta de cooperación en materia civil y penal, a disposición de los operadores jurídicos de 22 países iberoamericanos, junto a organismos como Eurojust e Interpol, que quiere abrirse también a otros países, especialmente los lusófonos”. Esta red de cooperación está hoy dotada con un sistema de comunicación seguro (Iber@) que ha sido desarrollado por el Centro Tecnológico del Notariado español y que permite, con las máximas garantías, la comunicación en tiempo real entre estos operadores jurídicos.

Para concluir, el Rey se refirió también a la plataforma Iberfides, un sistema tecnológico que permite la circulación segura de documentos notariales entre países: “Es ya toda una realidad en tres continentes, al haberse completado el desarrollo tecnológico en Bolivia, Santo Tomé y Príncipe y España, a la que se irán sumando otros países de habla española y portuguesa”.

Por su parte, el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes del Gobierno de España, y Notario Mayor del Reino, Félix Bolaños, destacó el encuentro como un evento de gran relevancia “para que las administraciones de Justicia de distintos países podamos poner en común líneas de acción y cooperación sobre los retos que enfrentamos”.

Asimismo, durante el desarrollo de los encuentros, Bolaños incidió en el carácter transfronterizo de los fenómenos delictivos: “Ningún país puede abordar este problema por sí mismo. Es necesario un esfuerzo coordinado, conjunto, para llevar a cabo políticas que sean eficaces. Necesitamos una justicia que sea capaz de asegurar sus derechos a los ciudadanos, accesible, digital, con perspectiva de género, y que tenga mecanismos de cooperación internacional ágiles”. Y añadió: “Debemos consolidar la Justicia como un servicio público, social, centrado en las personas. La cooperación no solo es el intercambio informativo; es estrechar lazos, es tener un compromiso entre nuestros países, y que ese compromiso se convierta en un espacio de seguridad jurídica y de cooperación eficaz y efectiva”.

El ministro puso en valor el trabajo que desarrolla el Notariado español a través de su Centro Tecnológico y llamó a ampliar el número de países que emplean la plataforma Iber@. “La conclusión es que necesitamos herramientas comunes -manifestó-. La Declaración de las Islas Canarias que vamos a firmar es buena prueba de cuál es el horizonte al que tenemos que caminar. Tenemos que apostar por la independencia del poder judicial, la instrucción de las fiscalías y las procuradurías para combatir el crimen organizado”.

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, quiso agradecer la elección de Tenerife como punto de encuentro para estas jornadas, “tan importantes para trabajar juntos en defensa de los derechos de los ciudadanos; para debatir, defender y avanzar en instrumentos que ordenen y den respuesta a los desafíos que afrontamos en este siglo XXI”. Particularmente, hizo alusión a los retos que plantea la intensificación de los flujos migratorios, en un contexto global en que el radio de actuación de las personas y las empresas es cada vez más amplio.

También Enrique Gil Botero, secretario general de la COMJIB, señaló que este encuentro es de suma importancia, “no solo como espacio para el intercambio de ideas, sino también para la reflexión sobre el valor trascendental del Derecho y la Justicia como instrumento civilizatorio”. En las sesiones celebradas, Gil Botero hizo también hincapié en la “gran amenaza” que suponen los delitos transnacionales para la seguridad y el bienestar de los ciudadanos: “Tenemos que reforzar la cooperación internacional y estar un paso por delante de esta realidad”.

El máximo representante de la COMJIB remarcó el valor de la plataforma Iber@, “un canal dispuesto para servir a las distintas Administraciones y operadores de justicia de los países de Iberoamérica, en el que hay 28 usuarios de 16 países europeos y 300 usuarios iberoamericanos, en conexión con las oficinas de Interpol. Todos estos mecanismos -también el proyecto Iberfides- fortalecen la justicia como un valor fundamental para la civilidad de la ciudadanía”.

En su intervención, la presidenta de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países de Lengua Portuguesa (CMJPLOP) y ministra de Justicia de Santo Tomé y Príncipe, Ilza Amado, habló sobre la globalización de las comunicaciones y las relaciones entre países, “situación que requiere una respuesta coordinada y colaborativa entre los diferentes sistemas judiciales que nos permita mitigar las principales limitaciones, fortalecer nuestras instituciones y garantizar mayor justicia y seguridad en nuestros países”.

Amado también hizo referencia a la labor desempeñada por los Estados que integran la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), que “durante más de dos décadas han trabajado para reforzar la cooperación mediante la armonización del marco jurídico, la formación de los actores de la justicia, la difusión de la legislación y el intercambio de información y experiencias”. En lo relativo -particularmente- al Notariado, la ministra recordó que Santo Tomé y Príncipe ha priorizado “el fortalecimiento del sistema notarial para la protección de los derechos individuales, la promoción del desarrollo económico, la buena gobernanza y la lucha contra la delincuencia”.

En este sentido, José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN), destacó la gran oportunidad que supone para el Notariado iberoamericano organizar y participar de estas jornadas: “Nos reunimos en Tenerife los tres agentes fundamentales para la Justicia: el poder ejecutivo, los jueces y los notarios, que proveemos el acceso a La justicia de la normalidad, como titula Alfonso Cavallé -decano del Colegio Notarial de Canarias- su libro, que presentamos en estos encuentros. La justicia es una aspiración que todos compartimos y para alcanzarla es fundamental la colaboración entre todos los agentes jurídicos. Por eso el Notariado está presente en estas jornadas; no podía ser de otra manera: nos debemos a la Justicia”.

Martínez Sanchiz reivindicó la importancia de someter los actos jurídicos al control notarial para “evitar la pérdida de informacion en el seguimiento de las operaciones y actos delictivos” y la intervención notarial como un elemento central para la vida y la tranquilidad de las personas: “Es una manera de alcanzar la paz. Todo pacto que autorizamos los notarios en escritura pública supone un reconocimiento a la dignidad del otro”, remarcó.

“Uno de los grandes males que nos atenaza es pensar que el Derecho lo crea el Estado cuando no es así”, afirmó el presidente del Notariado español. “Tampoco lo crean los jueces –prosiguió-: el Derecho lo crea la sociedad. Los notarios, en nuestra doble condición de profesionales y oficiales públicos, estamos en la mejor situación para escuchar a las personas y sus necesidades y darles cauce a través del pacto. La esencia de la función notarial es proporcionar a la gente un espacio de libertad y de justicia, todo ello en un marco de seguridad”.

Función notarial

Los representantes de los 22 notariados participantes debatieron también sobre el presente y futuro de la función notarial en las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas. Entre las principales conclusiones alcanzadas destacan la necesidad de garantizar un acceso igualitario a la justicia preventiva a través de la labor notarial; contribuir a descongestionar los tribunales mediante la intervención del notario en procedimientos no contenciosos; y alcanzar acuerdos que establezcan un marco normativo común para facilitar la circulación electrónica de documentos notariales entre países con total seguridad.

Los notarios también abogaron por unificar criterios y avanzar en la armonización de las normativas; fomentar la capacitación profesional del cuerpo notarial; impulsar el papel mediador del notario; y trabajar para la protección de las personas con discapacidad, menores de edad, adultos mayores o en situación de vulnerabilidad.

En palabras de Homero López Obando, presidente de la Comisión de Asuntos Americanos (CAAm) de la Unión Internacional del Notariado (UINL), “el Notariado es el primer garante de la seguridad jurídica de un país. Es deber del notario caminar hacia la vanguardia para romper cualquier barrera y facilitar un acceso libre y legítimo al sistema de justicia sin discriminación de ninguna índole. Somos miles de notarios, de más de 20 sistemas de justicia nacionales, aquí reunidos para hacer en el presente lo que queremos en un futuro”.

Alfonso Cavallé, delegado del Consejo General del Notariado para América y decano del Colegio Notarial de Canarias, hizo las veces de coordinador de uno de los temas de las jornadas, centrado en la circulación de documentos notariales. El decano puso de relieve los “grandes pasos que está dando el Notariado iberoamericano para transformar el soporte del documento notarial: en España ya contamos con el protocolo notarial electrónico, paso fundamental en la digitalización de las actuaciones y los procedimientos notariales” y se refirió a la importancia de garantizar los derechos y dar cobertura a las necesidades de las personas migrantes y con familiares en distintos países, para lo cual los documentos públicos deben traspasar fronteras con total seguridad y validez.

El notario mexicano David Figueroa, presidente honorario de la CAAm y coordinador del tema La función notarial y el acceso a la justicia, expresó que “la intervención notarial en las actuaciones no contenciosas confiere al usuario mayor seguridad jurídica, resolviendo los conflictos mediante la mediación, lo que contribuye a la desjudicialización del servicio público de Justicia”. En este sentido, Figueroa planteó que el notario “es el primer profesional que afronta nuevas figuras jurídicas en el ámbito no contencioso. En su interpretación de la Ley, el notario llega a menudo a identificar nuevos supuestos, por lo que su actuación es en cierta medida creativa”.

Digitalización notarial

A lo largo de la semana se desarrollaron numerosas exposiciones y ponencias. Particularmente, José Alberto Marín, decano del Colegio Notarial de Cataluña y miembro de la Comisión Permanente del CGN, abordó la digitalización de las actuaciones y sistemas notariales, para lo cual resulta imprescindible la contribución del Centro Tecnológico del Notariado, una entidad de referencia internacional que lleva más de 20 años a la vanguardia tecnológica.

Marín señaló que “la entrada en vigor -hace ahora un año- de la Ley 11/2023 de digitalización de las actuaciones notariales en España ha supuesto un espaldarazo para la tecnología notarial, al crear el protocolo electrónico y regular los otorgamientos a distancia por videoconferencia”. “Tenemos un Centro Tecnológico con dos sedes, una en Madrid y otra en Barcelona, con unos 350 técnicos que lo componen. Cada día utilizan la plataforma notarial más de 20.000 profesionales, entre notarios y empleados de notarías, y cada año los 2.700 notarios españoles utilizan la firma electrónica cualificada en 15 millones de ocasiones”, puntualizó.

En esta línea, Marín ofreció algunas cifras para situar la magnitud de las comunicaciones e intercambio de datos en los que participa el Notariado español: «Tenemos acceso a más de 5.000 entidades locales con las que se realiza la consulta en línea y en tiempo real. En 2023 se realizaron más de 1.200.000 comunicaciones a ayuntamientos para poner en su conocimiento hechos imponibles que dan lugar al devengo de impuestos. Se expidieron más de 5.000.000 de copias electrónicas que han dado lugar, además de otros muchos efectos, a más de 3.000.000 de inscripciones en registros de la propiedad y mercantiles».

Prevención del blanqueo

La información contenida en las escrituras públicas es también indispensable para la colaboración de los notarios en la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Pedro Galindo, director del Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales (OCP) del Notariado, explicó que “desde el OCP se analizan los datos del Índice Único Informatizado, segunda mayor base de datos de España -que contiene información de 44 millones de personas físicas y más de un millón de personas jurídicas-; se secuencian esquemas de riesgo y, tras examinar también las operaciones sospechosas que comunican los notarios, se informa al SEPBLAC y a las autoridades judiciales y policiales que luchan contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo”.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, intervino en representación de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), tras las reuniones mantenidas por los fiscales de la comunidad lusófona e iberoamericana. “Nuestro trabajo y nuestro servicio público, la cooperación internacional, a través de las fiscalías y de las estructuras que generan los Ministerios Públicos de los países de Iberoamérica, es el instrumento más eficaz en la lucha contra la delincuencia y la criminalidad organizada”, concluyó.

S. M. el Rey, Félix Bolaños y Fernando Clavijo junto al Pleno del Consejo General del Notariado.
En el atril, Félix Bolaños. En la mesa, Fernando Clavijo (izda.) y S. M. el Rey (dcha.).
Inauguración del II Encuentro de Ministros de Justicia de Países de Iberoamérica y de Habla Portuguesa.
De izda. a dcha.: Félix Bolaños, Enrique Gil Botero, Ilza Amado y José Ángel Martínez Sanchiz.

FELIPE VI: “ES NECESARIO FORTALECER LA COOPERACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES JUDICIALES, FISCALES, POLICIALES Y NOTARIALES A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS QUE SIRVAN A LA JUSTICIA Y GENEREN CONFIANZA”

‘Declaración de las Islas Canarias’

En la clausura de los encuentros de Tenerife, los ministros de 16 países de Iberoamérica y las regiones lusófonas firmaron la Declaración de las Islas Canarias, un texto que plantea “desarrollar políticas comunes basadas en los principios de la cooperación, la armonización y la integración que fortalezcan las políticas nacionales y, sobre todo, mejoren la calidad de la Justicia y que inspiren la confianza de los ciudadanos”.

La declaración recoge el fortalecimiento del multilateralismo como “la forma más eficaz para coordinar las acciones definidas por los Estados, compartir experiencias y encontrar soluciones adecuadas” y aborda la integración de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la función de los operadores jurídicos.

Este acto de firma y clausura fue presidido por el ministro español Félix Bolaños, quien estuvo acompañado por los máximos representantes de las entidades organizadoras y de los organismos de Justicia participantes en el evento.

FÉLIX BOLAÑOS: “NECESITAMOS UNA JUSTICIA QUE SEA CAPAZ DE ASEGURAR SUS DERECHOS A LOS CIUDADANOS, ACCESIBLE, DIGITAL, CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y QUE TENGA MECANISMOS DE COOPERACIÓN ÁGILES”

FERNANDO CLAVIJO: “ESTAS JORNADAS SON IMPORTANTES PARA TRABAJAR JUNTOS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS Y DAR RESPUESTA A LOS DESAFÍOS QUE AFRONTAMOS”

20 años de IberRed

En conmemoración del 20 aniversario de la creación de la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional (IberRed), los días 18 y 19 de noviembre se celebró el congreso Medellín: Capital Mundial de la Cooperación Jurídica Internacional, organizado por la COMJIB, el Consejo General del Notariado y los ministerios de Justicia de Colombia y España. El encuentro reunió a numerosas autoridades jurídicas de Europa, Latinoamérica y el Caribe para debatir sobre las diferentes medidas implementadas por los distintos países en la materia.

JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ: “LA ESENCIA DE LA FUNCIÓN NOTARIAL ES PROPORCIONAR A LAS PERSONAS UN ESPACIO DE IGUALDAD, LIBERTAD Y JUSTICIA, TODO ELLO EN UN MARCO DE SEGURIDAD Y CONFIANZA”

ILZA AMADO: “SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE HA FORTALECIDO EL SISTEMA NOTARIAL PARA PROTEGER LOS DERECHOS INDIVIDUALES, PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO, LA BUENA GOBERNANZA Y LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA”

ENRIQUE GIL BOTERO: “LOS DELITOS TRANSNACIONALES SUPONEN UNA GRAN AMENAZA. TENEMOS QUE REFORZAR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ESTAR UN PASO POR DELANTE”

Álvaro García Ortiz, durante su intervención. En la mesa, de izda. a dcha.: Félix Bolaños, Enrique Gil Botero y José Ángel Martínez Sanchiz.
De izda. a dcha.: Manuel Caballer –secretario de la CAAm–, David Figueroa, Homero López Obando, José Ángel Martínez Sanchiz y Alfonso Cavallé.
Voces de la comunidad iberoamericana

A lo largo de las diferentes sesiones intervinieron diversos representantes de las administraciones y organismos públicos de Justicia de los países de Iberoamérica. Andrés Allamand, secretario general iberoamericano, detalló que los ministerios de Justicia deben enfrentar tres desafíos: “Impulsar la modernización del sistema judicial y promover el uso de herramientas tecnológicas; facilitar el acceso igualitario a la justicia y garantizar la seguridad ciudadana, y hacer frente a los grupos criminales”.

Igualmente, la secretaria permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana y presidenta de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay, Elena Martínez Rosso, defendió la necesidad de “contar con elementos que faciliten el acceso a la Justicia. Resolver conflictos a través de acuerdos, de voluntades expresadas en escrituras públicas, es una forma muy inteligente y práctica de abordar la saturación de los juzgados”.

Medallas al Mérito de la Justicia

Como broche final a esta gran cita, el Gobierno de Canarias hizo entrega de las medallas al Mérito de la Justicia con distintivo de oro al Consejo General del Notariado y a los colegios notariales de las Islas Canarias, Cataluña y Valencia, así como a sus respectivos decanos, Alfonso Cavallé, José Alberto Marín y Francisco Cantos. Estas distinciones son el reconocimiento al trabajo realizado por estas instituciones, sus decanos y más de 50 notarios voluntarios en la isla de La Palma durante dos años, tras la erupción del volcán Cumbre Vieja, donde se abrieron tres notarias provisionales para atender gratuitamente a los damnificados. Más información en páginas 24 y 25.

«El Notariado en la Cumbre de la Justicia de Tenerife», por Alfonso Cavallé

EN EL ESCAPARATE

ALFONSO CAVALLÉ,
delegado para América del Consejo General del Notariado y decano del Colegio Notarial de Islas Canarias

“Al disminuir la conflictividad se reduce el presupuesto público al aminorar el aparato judicial”

El Notariado en la Cumbre de la Justicia de Tenerife

Los días 15 a 20 de septiembre de 2024 tuvo lugar en la Isla de Tenerife un importante encuentro de autoridades relacionadas con la justicia inaugurado por su Majestad el Rey de España. El acontecimiento tuvo una excepcional importancia, tanto por las personalidades que congregó como por la relevancia de los temas que se trataron. Participaron Ministros de Justicia de Iberoamérica y de los países de habla portuguesa, Fiscales Generales, Presidentes de Cortes suprema y presidentes de los Notariados de los países de Iberoamérica. Concretamente se celebró la 112ª sesión plenaria de la Comisión de Asuntos Americanos de la Unión Internacional del Notariado (UINL), que reunió a los presidentes de los Notariados de América; las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas, uno de los principales foros científicos sobre Derecho Notarial en Iberoamérica; el II Encuentro de Ministros de Justicia de los países Iberoamericanos (COMJIB) y de los países de Lengua Oficial Portuguesa (CMJPLOT); la I Reunión de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) y de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP); la Comisión de Coordinación y Seguimiento para la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana 2025; y el Pleno del Consejo General del Notariado.

Con estos encuentros se ponían en contacto varios ámbitos de la justicia: el representado por jueces y fiscales, el significado por los notarios y el constituido por los ministros de Justicia.

Entre los temas que se abordaron en las reuniones destacaron el acceso a la justicia, la cooperación tecnológica, la jurisdicción voluntaria, el intercambio de buenas prácticas entre países y la circulación segura de documentos en el ámbito de Iberoamérica y en los países de habla portuguesa.

Acceso a la justicia

En distintos foros se trató del acceso a la justicia y su pleno ejercicio, bajo el prisma de ver que se ha de extender más allá de los supuestos en los que existe una previa contienda o desacuerdo. Hoy se percibe con claridad que la realización del valor superior justicia es anhelable en todas las esferas de la existencia de la persona, los pueblos y las naciones en los que este valor ha de estar presente. Es decir, la justicia también ha de hacerse presente en las relaciones interpersonales, familiares o empresariales. Para ello es necesario que los actos y negocios jurídicos se concluyan con pleno respeto a la voluntad de las personas, al ordenamiento jurídico y a los derechos de los demás. Es precisamente este el ámbito de la realización de la justicia donde el notario está llamado a prestar su servicio a la sociedad, y con su intervención ha de hacerla efectiva de forma natural y cotidiana, en el día a día, en la normalidad de las relaciones jurídicas. Por ello, junto al derecho de acceso a la tutela judicial efectiva, se percibe la existencia de un derecho de acceso a aquellas instituciones del Estado que garanticen la justicia en la normalidad, como es el servicio público notarial.

Cada vez se hace más incuestionable la necesidad de poner medios para mantener la justicia en las relaciones en las que no existe un previo conflicto, o lo que es lo mismo, prevenir la injusticia evitando contiendas, abusos, incumplimientos, olvidos, delitos o cualquier situación injusta. A estas expectativas pretenden dar respuesta los ordenamientos jurídicos que cuentan con notariados latino-germánicos, que es el sistema más seguro, justo y económico frente a los sistemas anglosajones, con un alto grado de conflictividad y un coste muy superior. Es por ello que el conocido por notariado latino hoy es el sistema más extendido en el mundo, beneficiando a países que representan a más de dos terceras partes de la población mundial, la mayoría de los cuales están integrados en la Unión Internacional del Notariado (UINL). No en vano, gracias a la actuación combinada de las solemnidades o principios que se deben poner en juego cuando interviene un notario -consentimiento prestado de forma libre e informada, asesoramiento imparcial, control de legalidad, la redacción clara, precisa y técnica, conservación del documento, etc.- se evitan las patologías del Derecho y por tanto tener que restablecer la justicia dañada acudiendo a medios que han de ser excepcionales, como son los tribunales de justicia, evitando la sobrecarga de trabajo de estos, al tiempo que se garantiza la paz social, la seguridad jurídica y el desarrollo económico. De ahí que el acceso del ciudadano a la justicia que se hace realidad en situaciones de normalidad con la actuación notarial, se haya considerado como un derecho de la persona, que ha de disfrutar de las ventajas de este servicio público con garantías, lo que exige que esté bien regulado, controlado y supervisado por el Estado.

Justicia preventiva

También se percibió por los participantes la importancia de contar con una buena regulación, único modo de brindar a la ciudadanía los efectos benéficos que se derivan de una buena institución de justicia preventiva a fin de garantizar el respeto a los derechos de las personas, evitar la injusticia, dotar al tráfico jurídico y económico de seguridad, y generar un necesario clima de confianza, acatamiento al ordenamiento jurídico y transparencia. Con ello no sólo se logra un ahorro para el ciudadano, al que se le evitan, además de los disgustos, las costas y gastos de posibles litigios, sino también para el Estado, ya que, al disminuir la conflictividad, se reduce el presupuesto público al aminorar el aparato judicial.

Jurisdicción y Notariado, aunque en ámbitos distintos, son instituciones que comparten un fin común, la realización de la justicia, y, como los distintos miembros del cuerpo humano, el buen o mal funcionamiento de un órgano afecta a toda la persona. Por ello el funcionamiento de los tribunales se ve favorecido por un buen sistema notarial y viceversa.

Otro tema abordado, muy relevante, fue el referente a la cooperación internacional. Actualmente la plataforma Iber@, en el ámbito de IberRed, desarrollada por la Plataforma Tecnológica del Notariado español, es una realidad y constituye un medio seguro de intercambio de información, cooperación y práctica de diligencias entre autoridades judiciales, fiscalías y policías. Se trata de aprovechar los avances tecnológicos con potentes herramientas en la lucha contra la delincuencia transnacional y en la cooperación en otros ámbitos de la justicia en los países integrantes del convenio de Medellín. Los Ministros de Justicia participantes han destacado la necesidad de avanzar en la interoperabilidad de las redes y plataformas de cooperación jurídica y judicial existentes a fin de facilitar la comunicación continua, compartir datos e informaciones, la circulación de documentos, privilegiando la vía electrónica y garantizando un amplio espacio de cooperación.

Fueron otros muchos los temas tratados en los distintos encuentros, que no podemos abordar en este artículo. Entre ellos destacaré el relativo a la circulación segura de documentos. La circulación documental entre países es una práctica cotidiana, consecuencia lógica de una sociedad cada vez más globalizada en la que las familias y las empresas no limitan su ámbito de existencia a una sola nación. Por ello facilitar la circulación de documentos notariales y garantizar que se realice de forma segura es una demanda social al que pueden dar cumplimiento, con la máxima seguridad jurídica y tecnológica, las naciones que cuentan con notariados de tipo latino germánico. Estas naciones están bien posicionadas a fin de brindar en este mundo cada vez más globalizado soluciones que acerquen a los migrantes, las familias y las empresas en orden a garantizar sus derechos, especialmente de los menores y de los cada vez más necesitados de protección. A esta finalidad responde la plataforma Iberfides, pensada inicialmente para los países iberoamericanos a la que hoy también quieren incorporarse los países de África de lengua oficial portuguesa. Durante el desarrollo de la reunión de los ministros se presentó por representantes de Bolivia, Santo Tomé y Príncipe y España la experiencia piloto realizada en los mismos de utilización de la plataforma Iberfides. Próximamente se incorporarán otros países, con lo que se reducirán las distancias, con ahorro de tiempo y dinero, con la máxima seguridad jurídica y tecnológica, por lo que se verán beneficiadas muchas personas, familias y empresas y se evitarán fraudes y falsificaciones, incrementando la confianza en el tráfico jurídico internacional.

La circulación segura de documentos notariales se encuadra en el derecho de toda persona al acceso a la justicia, dentro de la que se incluye la justicia de la normalidad, o el acceso a la función notarial. Por ello estos documentos que transiten en la plataforma Iberfides han de ser autorizados por notarios en ejercicio de sus funciones y han de tratarse de documentos públicos, es decir, a los que tanto el país de origen y de destino los considere documentos públicos, con efectos sustantivos, ejecutivos, probatorios, entre otros, y con presunción de legalidad, veracidad e integridad.

 


JURISDICCIÓN Y NOTARIADO, AUNQUE EN ÁMBITOS DISTINTOS, SON INSTITUCIONES QUE COMPARTEN UN FIN COMÚN, LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA


 

También en los encuentros y foros se puso de manifiesto la necesidad de adoptar acuerdos entre naciones y dotarse de herramientas y mecanismos que permitan y fomenten la colaboración entre los notarios del país de origen o residencia del compareciente, a fin de garantizar el control de legalidad de los negocios transnacionales y el cumplimiento de las obligaciones administrativas, fiscales, elaboración de índices y la lucha contra el lavado de activos. Para ello los Notariados de cada nación han de contar con una adecuada regulación y con una plataforma tecnológica propia de la institución notarial, es decir, de la exclusiva titularidad del colegio notarial o de la dirección o autoridad nacional reguladora de la institución notarial del país, a fin de garantizar el control, vigilancia y la máxima seguridad jurídica y tecnológica, la protección de datos y mantener la plena confianza en la institución notarial, por lo que ha de ser única en cada país y de uso común por todos sus notarios.

En las distintas reuniones se dio una visión amplia e integral de la justicia, tanto la que busca solucionar el conflicto como la que trata de mantener la justicia en la normalidad. Esa visión integradora va de la mano con una mayor cooperación entre las instituciones del Estado que prestan sus servicios en la realización o el mantenimiento de una u otra, jueces, fiscales y notarios, con ello se gana en eficacia y se prestará un mejor servicio a la sociedad.

«Ciencia y conciencia», por José Alberto Marín

LA @

JOSÉ ALBERTO MARÍN,
Decano del Colegio Notarial de Cataluña. Miembro de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado.

"La tecnología ha de servir para mejorar la seguridad jurídica preventiva y de esta forma conseguir uno de sus principales objetivos: evitar litigios"

Ciencia y conciencia

El Centro Tecnológico del Notariado es una entidad propiedad al 100% del Consejo General del Notariado (CGN), que trabaja exclusiva y directamente para el Notariado e indirectamente para las Administraciones Publicas.

Su objetivo es facilitar que los ciudadanos, como usuarios del servicio público de la función notarial, puedan utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación en su camino hacia la seguridad jurídica.

España, con nuestro Ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes a la cabeza, está impulsando y ejecutando un ambicioso plan de modernización del mundo de la justicia entendido en el sentido más amplio, dentro del cual el Notariado ejerce un papel esencial como piedra angular de la seguridad jurídica preventiva. La recientemente aprobada Ley 11/2023 ha supuesto un espaldarazo para la tecnología notarial al crear el protocolo electrónico y regular los otorgamientos a distancia por videoconferencia entre otras muchas novedades.

El esquema sobre el que se desarrolla este progreso tecnológico no olvida algo básico para los notarios: la atención personal de los usuarios del servicio y la inmediación del notario en la prestación de su función.

La seguridad jurídica se basa, entre otros pilares, en el consentimiento informado y, en ningún caso, las aplicaciones informáticas pueden perder de vista a su principal protagonista: el ciudadano. El notario no es solo fedatario; es asesor de las personas y de las empresas y esta dimensión de su función no puede ser olvidada. La tecnología ha de servir para mejorar la seguridad jurídica preventiva y de esta forma conseguir uno de sus principales objetivos: evitar litigios. Los notarios, en todo el mundo, han sido, y siguen siendo, básicos para lograr este objetivo.

El análisis jurídico de las cuestiones que se le plantean en cualquier operación en la que interviene un notario permite aconsejar la solución más adecuada y conveniente no sólo para las partes del negocio sino también para el resto de personas que podrían resultar afectadas pese a no intervenir directamente.

Control y tecnología. Además, el control de legalidad que ejerce, resulta fundamental para que los documentos notariales se ajusten al ordenamiento jurídico, y no solo a la normativa de derecho privado sino también a la de derecho público como por ejemplo la relativa a prevención de blanqueo de capitales, fraude fiscal y financiación de terrorismo. Además del filtrado que realiza cada notario de cada operación, la tecnología del Notariado permite el cruce y análisis de los millones de datos que los notarios facilitamos a nuestros servicios centrales debidamente segmentados e interoperables detectando las operaciones sospechosas para informar de las mismas a las autoridades policiales, fiscales, financieras y judiciales. Los algoritmos de búsqueda son mejorados constantemente y permiten un control exhaustivo de todos los negocios que se formalizan ante los notarios. Excluir actos jurídicos del control notarial lleva a una importante pérdida de información centralizada.

Todas estas actuaciones de los notarios se basan hoy en un sistema informático eficiente y seguro que provee el Centro Tecnológico del Notariado, con dos sedes, una en Madrid y otra en Barcelona, y con unos 350 técnicos que dan servicio exclusivamente a los notarios y a quienes con ellos se relacionan. Ese fue el objetivo inicial del Centro: facilitar la relación telemática entre los notarios y las administraciones públicas para dar un mejor servicio al ciudadano.

 


EL ESQUEMA SOBRE EL QUE SE DESARROLLA ESTE PROGRESO TECNOLÓGICO NO OLVIDA ALGO BÁSICO PARA LOS NOTARIOS: LA ATENCIÓN PERSONAL DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO Y LA INMEDIACIÓN DEL NOTARIO EN LA PRESTACIÓN DE SU FUNCIÓN


 

Dos leyes, la 24/2001 y la 24/2005, dieron un importante impulso a estas comunicaciones.

Servicio a la sociedad. Pero uno de los hitos más importantes del Notariado español lo supuso la creación en 2004 del llamado Índice Único Informatizado (IUI) que implicó, con enorme esfuerzo por parte de los notarios, contar con un archivo digital que recoge todos los datos de los documentos notariales estructurados. En la actualidad este índice constituye la segunda base de datos de España, solo superada por la Agencia Tributaria. La potencia actual y la potencialidad de este “hub” tecnológico, CTNotariado, puede deducirse de la relación de servicios que se prestan y su magnitud numérica.

Cada día utilizan directamente la plataforma notarial más de 20.000 notarios y empleados de notarías. Cada año los 2.700 notarios españoles utilizan la firma electrónica cualificada en quince millones de ocasiones siendo uno de los sectores de actividad que más la usan.

Todo este entramado tecnológico tiene su base en un plataforma homogénea y única para todos los notarios (SIGNO) permitiendo una total interoperabilidad entre ellos y entre ellos y el resto de actores a los que a continuación nos referiremos con una red de comunicaciones segura (RENO).

Así en 2023 se remitieron al Ministerio de Justicia 900.000 partes testamentarios para su constancia en el Registro General de Actos de Últimas Voluntades (en el que se consulta una vez fallecida una persona qué testamentos ha otorgado). En ese mismo año se obtuvieron desde las notarías más de 200.000 certificados de ese registro y otros tantos del Registro de Seguros de Vida (desde el que se obtiene información de los seguros de ese tipo que tenía una persona fallecida).

También en el mismo periodo se realizaron más de medio millón de consultas a las bases de datos de los ayuntamientos españoles para comprobar si existen deudas de tributos municipales que puedan afectar al adquirente de una finca, garantizando así su indemnidad. Esto implica tener acceso a más de 5.000 entidades locales con las que se realiza la consulta online y en tiempo real. Además, se realizaron más de 1.200.000 comunicaciones a ayuntamientos para poner en su conocimiento hechos imponibles que dan lugar al devengo de impuestos. Esta actividad culmina con la expedición de más de 5.000.000 de copias electrónicas que han dado lugar, además de otros muchos efectos, a más de 3.000.000 de inscripciones en registros de la propiedad y mercantiles.

Podrían ofrecerse muchos más datos tan representativos como estos, siendo toda una muestra de la envergadura del sistema informático del Notariado cuyo último gran hito ha sido la implantación del protocolo electrónico operado por la ley 11/2023.

El protocolo electrónico. Si bien en todas las notarías ya existía una réplica electrónica del protocolo en papel, esta Ley 11/2023 ha dado carácter legal y oficial al mismo. Desde el 9 de noviembre de 2023 todos los documentos notariales tienen un doble formato en papel y electrónico, siendo este último “reflejo” del primero. De esta manera las copias electrónicas, que hasta ese momento estaban reservadas para su utilización con registros y administraciones públicas, pueden ser utilizadas por los ciudadanos en general. El protocolo notarial electrónico permite generar copias con Código Seguro de Verificación (CSV) cuya comprobación tiene lugar en la Sede Electrónica Notarial que también crea esa norma, cuya puerta de entrada para el ciudadano, el PNC, cuenta ya con más de 400.000 usuarios. Este sistema también permite instaurar una importante novedad cual es el otorgamiento por videoconferencia que, mediante un canal totalmente seguro y la utilización de firma electrónica cualificada, posibilita la firma de documentos desde cualquier lugar del mundo.

 


EL PROTOCOLO NOTARIAL ELECTRÓNICO PERMITE GENERAR COPIAS CON CÓDIGO SEGURO DE VERIFICACIÓN (CSV) CUYA COMPROBACIÓN TIENE LUGAR EN LA SEDE ELECTRÓNICA NOTARIAL


 

Finalmente destacaremos que en el ámbito internacional el Notariado español está trabajando de la mano de otros muchos en la creación de redes de intercambio de documentos.

El objetivo del Notariado es garantizar la seguridad jurídica en España. El Estado del Bienestar requiere inversiones y las inversiones requieren seguridad. En España el Gobierno de la Nación apuesta por una función notarial moderna, tecnificada pero basada en la atención personalizada. El CGN y el CTNotariado también apuestan por ello y por socializar su conocimiento y experiencia.

La vivienda en España: desafíos y propuestas

EN EL ESCAPARATE

La vivienda en España: desafíos y propuestas

España enfrenta un gran desafío en materia de vivienda: desde el acceso y la financiación, a la regulación y el marco jurídico. Con un déficit de 600.000 viviendas -en proyección hasta 2025- nuestro país debe afrontar los retos que plantea la compleja situación actual para ofrecer soluciones a los operadores del mercado y al conjunto de la sociedad. Una legislación que proporcione mayor seguridad jurídica al urbanismo, atajar la falta de oferta y de suelo finalista y la articulación de mecanismos públicos y de colaboración con el sector privado son algunas de las propuestas que los expertos plantearon en el seminario Persona, Empresa y Tecnología, organizado por la Fundación Notariado del Consejo General del Notariado (CGN) en el marco de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

ALEJANDRO MOYA BLAY

Según datos del Observatorio 2023 del Consejo de la Juventud de España, una persona joven tiene que destinar el 93,9% de su salario para acceder a un alquiler, tres veces por encima de lo recomendable. “Con estos pronósticos, el 83,7% de este sector de la población no puede acceder a una vivienda”, explicaba el vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, Juan Antonio Báez, en la primera jornada de este curso, celebrado del 10 al 12 de julio en el Palacio de Miramar de San Sebastián.

A lo largo de tres jornadas, más de 40 ponentes -entre representantes de las administraciones públicas, juristas, magistrados, fiscales, notarios, docentes y profesionales del sector- reflexionaron sobre la situación del mercado inmobiliario en nuestro país desde la perspectiva del Derecho, la protección de las personas vulnerables, la construcción de vivienda pública y privada, el arrendamiento y su regulación, el acceso a la información de la propiedad inmobiliaria y la intervención y la función notarial.

Inauguración

“El desafío de la vivienda está hoy en el centro del interés social y de la agenda pública. Y es lógico que así sea porque su acceso, especialmente para las personas jóvenes, se ha convertido en uno de los principales problemas de nuestra sociedad”, afirmaba Denis Itxaso, consejero del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, durante la apertura del curso.

La sesión también contó con la participación de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado, quien destacó el papel social de los notarios y “su compromiso con la sociedad para tratar los temas que preocupan a la ciudadanía, siendo, sin duda, la vivienda uno de ellos”; y de Fernando de Aragón, director general del Catastro, institución que aporta “información territorial detallada en todas las fases de desarrollo, construcción y transmisión de viviendas” y mantiene una estrecha colaboración con el Notariado: “El intercambio de información con los notarios es casi automático, evitando cargas a los ciudadanos y garantizándoles la seguridad jurídica de las millones de transacciones que realizan”, añadió.

Persona: la vertiente social

Bajo el título El derecho a la vivienda digna y adecuada tuvo lugar el primer coloquio de la jornada, moderado por el notario Ignacio Gomá, director del curso y director general de Fundación Notariado, quien recordó que “la vivienda es una necesidad social y también un bien jurídico, y, por tanto, una mercancía con un valor. La tensión entre estas dos facetas puede crear graves problemas”.

En el diálogo intervino Pablo de Lora, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, quien fijó el punto de partida en la Ley de la Vivienda: “El concepto de la ley en sí mismo establece algo completamente equivocado, una fuerte intervención sobre los derechos públicos y privados que provoca grandes tensiones”, explicó. En este sentido, Matilde Cuena, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Complutense, aseguró que “el problema de la vivienda es fruto de las políticas erráticas de los diferentes partidos y gobiernos. Los elementos regulativos son tremendamente contraproducentes y favorecen la ocupación”.

Fernando Savater aportó su visión filosófica sobre el concepto de vivienda, “ligado inherentemente a la vida y punto de partida para que cada uno cree su propio camino, lo que afecta especialmente a los jóvenes”; y el arquitecto y escritor Álvaro Galmés describió la vivienda como “un presente continuo que vive en transformación”, por lo que “el concepto tiene que abarcar toda la trayectoria vital del individuo”.

Empresa: el impacto económico

La primera mesa de la segunda jornada se centró en La construcción de vivienda pública y privada en España. Bajo la moderación del notario Ramón Múgica, debatieron el director del Departamento de Análisis Macrofinanciero y Política Monetaria del Banco de España, Roberto Blanco; el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), Juan Antonio Gómez-Pintado; el director de Planificación y Procesos Operativos de Vivienda del Gobierno Vasco, Mario Yoldi; y el director del Observatorio de la Vivienda de la Universidad Politécnica de Valencia, Fernando Cos-Gayón.

Blanco hizo alusión a la falta de inversión en alquiler social, que representa solamente el 1,5% del parque frente al 7% de media europea, situación que “el sector público por sí mismo no puede corregir”, y desgranó los datos del reciente Informe del Banco de España: “En España se construyen 90.000 viviendas anuales, mientras que en el periodo de 2022 y 2023 se crearon 275.000 hogares. Con estos datos estimamos que -en proyección hasta 2025- tenemos un déficit de unas 600.000 viviendas”.

Gómez-Pintado pidió una ley que dé seguridad jurídica al urbanismo y garantice tener suelo finalista en plazos razonables y reclamó: “Necesitamos las mismas ayudas que otros sectores; fomentar el proceso de industrialización y facilitar la financiación; ofrecer formación profesional dual que nos proporcione mano de obra cualificada; contar con sistemas y herramientas digitales que agilicen la concesión de licencias; y fomentar la colaboración público-privada”.

“El mercado nos ha derrotado y tenemos que intervenir. Hasta ahora el 40% de las adjudicaciones de vivienda pública -en alquiler- del Gobierno Vasco iba destinado a jóvenes; a partir de esta legislatura será el 50%”, anunciaba Mario Yoldi; mientras que Cos-Gayón abogaba por centrar los esfuerzos en el mercado del alquiler y aprovechar las viviendas vacías: “Podemos hacer que la vivienda protegida sea un 10% más barata de forma automática eliminando el IVA”, añadía.

Financiación

La segunda mesa contó con las intervenciones de José García Montalvo, catedrático de Economía Aplicada; Cristina Freijanes, secretaria general de la Unión de Cooperativas de Crédito; María Paz Navarro, responsable de Regulación, Servicios Interbancarios y Proyectos en Cooperación de la Confederación Española de Cajas de Ahorros; y Javier Rodríguez Pellitero, secretario general de la Asociación Española de Banca.

Eduardo García Parra, director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales, moderó este debate sobre financiación pública y privada de la vivienda, en el que los panelistas coincidieron en la relevancia de incentivar la oferta y la colaboración institucional, promover medidas que no penalicen a los grandes tenedores y acometer una reforma de las garantías inmobiliarias. Particularmente, María Paz Navarro detalló: “Hay que modificar la ley hipotecaria y homogeneizar las concesiones, llevar de la mano los procedimientos y la bonificación normativa para que haya financiación con garantías”.

Tecnología: la información catastral 

La última jornada del curso estuvo dedicada a las vías de acceso a la información catastral y a la necesidad de unificar la información sobre los inmuebles del Catastro y el Registro. Francisco Cantos, decano del Colegio Notarial de Valencia, moderó la mesa e incidió en la falta de colaboración entre el Catastro y el Registro y las deficiencias de la digitalización registral. Igualmente, Jesús Puebla, subdirector general de Gestión Catastral, abogó por la necesidad de coordinación entre el Catastro, el Registro, el Notariado y el resto de operadores jurídicos: “Con la legislación actual, esta es la única vía para que los ciudadanos puedan acceder a información precisa y completa sobre los inmuebles”.

Por su parte, Jesús Miranda, exdirector general del Catastro, defendió que “nadie puede superar la información que maneja el Catastro, pero es necesario digitalizarlo. Es ahí donde hay que poner los esfuerzos, no en la coordinación entre instituciones”. Siguiendo esta línea, el notario Enrique Brancós afirmó que “la información y las bases gráficas deben ser las que define el Catastro; no puede haber diversificaciones ya que solo generan confusión y, además, este proceso termina repercutiendo en los costes para el ciudadano”.

Clausura 

El curso fue clausurado por la subsecretaria del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, María de los Llanos Castellanos, quien reconoció que “para encontrar soluciones es necesaria la colaboración de todas las partes, entre las que el Notariado es imprescindible”. Castellanos defendió “la necesidad de tener una regulación como la que se ha planteado con la Ley por el Derecho a la Vivienda”, aunque asumió que “es mejorable”, y centró el problema en la falta de oferta: “Para satisfacer la demanda deberíamos construir 1,2 millones de viviendas, y este número seguirá incrementando. Debemos obtener datos públicos que nos permitan hacer una radiografía completa de la situación actual con plenas garantías”.

Tras ella intervino Itziar Alkorta, directora académica de la Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU, quien hizo una valoración positiva del seminario, “que ha permitido analizar en profundidad el derecho a la vivienda desde una perspectiva integral: persona, empresa y tecnología”.

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Denis Itxaso y Fernando de Aragón.
De izda. a dcha.: Fernando Savater, Álvaro Galmés, Matilde Cuena, Pablo de Lora e Ignacio Gomá.
De izda. a dcha.: Juan Antonio Báez, Eduardo Gutiérrez, Luis Cayo Pérez Bueno, Juan Ignacio Vela, y Concepción Barrio del Olmo.
De izda. a dcha.: Alberto Torres, Mª de las Nieves Jiménez López, Juli Ponce Solé y Juan Pérez Hereza.
De izda. a dcha.: Carmelo Llopis, Philip Bender, Hicham Sabiry, Piergiulio Cinelli y Me Thierry Vachon.
De izda. a dcha.: Javier Rodríguez Pellitero, María Paz Navarro, Cristina Freijanes, José García Montalvo y Eduardo García Parra.
De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Jesús Puebla, Jesús Miranda, Enrique Brancós y Guillermo Sandí.

JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ: “DEBEMOS POTENCIAR LA CONCORDANCIA ENTRE EL NOTARIADO Y EL CATASTRO Y QUE ESTA CONSTITUYA LA BASE SOBRE LA QUE SE IDENTIFICAN LAS FINCAS. RECLAMAMOS UN ACCESO AL REGISTRO DIGITAL, MODERNO, EN TIEMPO REAL Y ESPECÍFICO PARA LOS NOTARIOS CONI TODAS LAS GARANTÍAS”

ROBERTO BLANCO: “EN ESPAÑA SE CONSTRUYEN 90.000 VIVIENDAS ANUALES, MIENTRAS QUE EN EL PERIODO 2022-2023 SE CREARON 275.000 HOGARES. ACUMULAMOS UN DÉFICIT DE 600.000 VIVIENDAS”

JUAN ANTONIO GÓMEZ-PINTADO: “NECESITAMOS UNA LEY DE SEGURIDAD JURÍDICA EN EL URBANISMO QUE GARANTICE QUE VAMOS A TENER SUELO FINALISTA EN PLAZOS RAZONABLES”

MARIA DE LOS LLANOS: “NECESITAMOS LA COLABORACIÓN DE TODAS LAS PARTES, ENTRE LAS QUE EL NOTARIADO ES IMPRESCINDIBLE. PARA SATISFACER LA DEMANDA DEBERÍAMOS CONSTRUIR 1,2 MILLONES DE VIVIENDAS, Y ESTE NÚMERO SEGUIRÁ INCREMENTANDO”

JESÚS PUEBLA: “CON LA LEGISLACIÓN ACTUAL, LA COORDINACIÓN ENTRE EL CATASTRO, EL REGISTRO Y EL NOTARIADO ES LA ÚNICA VÍA PARA QUE LOS CIUDADANOS PUEDAN ACCEDER A INFORMACIÓN PRECISA Y COMPLETA SOBRE LOS INMUEBLES”

Una persona joven tiene que destinar el 93,9% de su salario para acceder a un alquiler, tres veces por encima de lo recomendable.
Es necesario incrementar la construcción de viviendas públicas y privadas.
De izda. a dcha.: Mario Yoldi, Juan Antonio Gómez-Pintado, Fernando Cos-Gayón, Roberto Blanco y Ramón Múgica.
Soluciones alternativas

Concepción Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, moderó la mesa El acceso a la vivienda de personas de especial protección, en la que aludió a la posibilidad de articular soluciones alternativas, “modelos como el cohousing que darían solución a parte de la problemática, especialmente en el ámbito de las personas mayores”.

Juan Antonio Báez defendió que, como medida a largo plazo, “es necesario aumentar el parque público de vivienda: España solo tiene un 2% frente al 9% que promedia Europa”, mientras que a corto y a medio plazo “una de las soluciones es la regulación de precios en las zonas tensionadas”. También, el subdirector de Provivienda, Eduardo Gutiérrez Sanz, señaló que hoy “tener un contrato laboral no asegura tener una vivienda y una vida dignas. El quinto pilar del estado de bienestar tiene que ser la vivienda y eso hay que traducirlo al ámbito político con medidas concretas”.

Juan Ignacio Vela, coordinador del Ecosistema Senior de Fundación ONCE, centró el debate en las dificultades para las personas mayores: “Actualmente el 77% de las personas dicen querer vivir en sus casas cuando lleguen a la ancianidad. Debemos trabajar en soluciones para dar respuesta a esos nuevos retos”. Y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI, remarcó que “hace falta determinación, inteligencia y ponerse manos a la obra. Ese es el leitmotiv de la discapacidad para que progresemos como seres humanos y lo aplicamos también al ámbito de la vivienda”.

Regulación del alquiler

La última mesa, dedicada al arrendamiento de vivienda y su regulación, moderada por el notario Juan Pérez Hereza -director de la revista El Notario del Siglo XXI-, contó con las ponencias de M.ª de las Nieves Jiménez López, profesora de Derecho Procesal; Juli Ponce, catedrático de Derecho y codirector de la Cátedra Barcelona de Estudios de la Vivienda; y Alberto Torres, presidente de la Sección de Arrendamientos Urbanos, Propiedad Horizontal e Inmobiliario del Colegio de Abogados de Madrid.

Los expertos abordaron los desafíos de la vivienda desde la perspectiva del Derecho Público, Privado y Procesal; expusieron los problemas que presenta la aplicación de la Ley por el Derecho a la Vivienda; abordaron la necesidad de limitar los apartamentos turísticos y la figura del arrendamiento de temporada; e hicieron hincapié en la vulnerabilidad de los arrendatarios. En concreto, Torres señaló que “se ha generado una situación de total inseguridad jurídica: el 54% de los arrendatarios son vulnerables. Debemos defender a arrendadores y a arrendatarios, pero sin perjuicio de que el tenedor pueda estar protegido frente a los impagos”.

Registros inmobiliarios:
comparativa internacional

Guillermo Sandí, director del Registro de Inmuebles y exdirector de la Dirección Nacional del Notariado de Costa Rica, expuso la experiencia costarricense, país donde “pronto se vio que la coordinación entre el Registro y el Catastro era improductiva, por lo que se tomó la decisión de centralizar toda la información a través de una nueva institución: el Registro Inmobiliario, que ha sido completamente digitalizado y al que instituciones como el Notariado tienen acceso sencillo e inmediato”.

En la última mesa del seminario, moderada por Carmelo Llopis -delegado de Nuevas Tecnologías del CGN para el Consejo de los Notariados de la Unión Europea-, contó con la visión internacional de los representantes notariales de Italia, Marruecos, Francia y Alemania. Piergiulio Cinelli, Hicham Sabiry, Thierry Vachon y Philip Bender explicaron el funcionamiento de sus modelos de registro de bienes inmuebles, coincidiendo todos ellos en la necesaria centralización de la información y su completa digitalización. Los ponentes afirmaron que la utilización de un modelo único de registro electrónico es algo básico e imprescindible para la correcta sinergia entre las diferentes instituciones y operadores jurídicos y su comunicación con los ciudadanos.

Una patología del sistema español

“Tenemos un problema en España en lo que atañe a la coordinación entre el Catastro y el Registro, que no está funcionando. En 10 años solamente hay 1 millón de fincas coordinadas. Y digámoslo claro: la culpa no es del Catastro, que ha seguido un proceso de digitalización ejemplar y dispone de la información de todo el parcelario en España”, afirmó José Ángel Martínez Sanchiz durante la clausura del curso.

Para el presidente del Notariado español, “el problema radica en que hay una duplicidad descriptiva entre el Catastro y el Registro. Debemos potenciar la concordancia entre el Notariado y el Catastro, y que esta constituya la base oficial sobre la que se identifican las fincas. El Registro debe atender únicamente a la información que recoge el parcelario catastral”.

En este sentido, Martínez Sanchiz quiso hacer una protesta y reivindicación que dé solución a este problema: “Los notarios españoles tenemos un acceso al Registro decimonónico, que redunda en el perjuicio del ciudadano y que sobre todo afecta a la seguridad jurídica. Reclamamos un acceso digital, moderno, en tiempo real y que sea específico para los notarios con todas las garantías; un sistema igual al de otros países como Francia, Italia, Alemania, Costa Rica o Marruecos”.

Para saber más

El Informe Anual 2023 del Banco de España analiza la evolución del mercado de la vivienda, riesgos y problemas de accesibilidad.

El Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España realiza un seguimiento semestral y exhaustivo de los factores relacionados con la vivienda y el empleo.

El Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos analiza la situación del alquiler turístico y residencial a partir de datos del INE y de la plataforma Airbnb.

El ojo que todo lo ve

LA @

EL OJO QUE TODO LO VE

¿Cuántas veces ha escuchado sobre un enfermo: “Todavía no han dado con lo que tiene”? Pues cada vez lo oirá menos. La Inteligencia Artificial se pone la bata blanca y no se le escapa nada. Eso sí, necesita de usted para aprender.
GABRIEL CRUZ

Tengo un primo médico -es verdad, se llama Miguel Burgueño y fue jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial en el hospital La Paz en Madrid hasta que se jubiló- que lo resume así: “Cómo no vas a fiarte de un ordenador que tiene en su memoria miles de datos de historias clínicas mientras que yo apenas me acuerdo de unos centenares”. Hablábamos de los avances de la Inteligencia Artificial (IA) aplicados en la medicina. ¿Recuerda cuando el médico le dice que su familiar que padece tal enfermedad la superará en tal porcentaje, o que tendrá secuelas en otro tanto? Con la IA conseguirán afinar de tal manera que apenas habrá espacio para las posibilidades. Vienen tiempos parecidos a la ciencia ficción en el que cada persona tiene una curación hecha a medida, personalizada o… ¿se decía de precisión?

 


LA IA ES IMBATIBLE POR SU CAPACIDAD PARA MANEJAR MULTITUD DE DATOS SOBRE SÍNTOMAS QUE A UN MÉDICO SE LE ESCAPAN


 

En los estudios médicos que leímos para este reportaje nos hemos encontrado continuamente con el término “medicina de precisión” o “medicina personalizada”. Unos los usan como sinónimos, otros no. Se puede decir que la primera, la de precisión, es el paso previo a la segunda. Se trata de la curación no solo enfocada a la enfermedad, sino también a las características individuales del paciente: su genética, factores ambientales, hasta el nivel socioeconómico. Para evitar caer en discusiones que consumen muchas páginas y que no nos sacan de dudas, nos quedamos con el término Medicina Personalizada de Precisión (MPP) usado por el Colegio de Médicos. En definitiva, se trata de curar a enfermos por las características que los hacen únicos, más que enfermedades en general. Ya sabe: no hay enfermedades, sino enfermos. Y en esto, la IA es imbatible por su capacidad para manejar multitud de datos sobre síntomas que a un médico se le escapan. Cualquier cosa: desde unas manchas diminutas en una radiografía que apenas se perciben a un antecedente familiar escondido en el historial médico.

Por citar un ejemplo de aquí y reciente. En mayo de este año, la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigaciones Biomédicas diseñaron un modelo basado en IA para el diagnóstico temprano de Alzhéimer con una precisión del 95%. Para entrenar al programa informático usaron multitud de datos de enfermos ya diagnosticados. Así pues, el programa ve muchos casos, saca patrones comunes y de esa forma detecta nuevos. De este modo, cuando el médico introduce el resultado de algunos síntomas de un paciente, el sistema le avisará para que valore la existencia de Alzhéimer con nuevas pruebas hasta confirmar el diagnóstico.

Uno de los problemas de estos programas es que, para ser fiables, necesitan entrenarse con muchos datos; cuantos más mejor. Sin embargo, empresas emergentes sanitarias en IA españolas se quejan de la negativa de centros de salud a cederlos pese a que se facilitan sin que sea posible identificar al paciente. Argumentan que hay una ley europea de protección de datos que dice claramente que si el dato está anonimizado y es con fines de investigación, es una obligación compartirlo. En eso también coinciden los científicos: donde hay más limitaciones en la IA es en encontrar datos que sirvan de entrenamiento a los programas. Dolores del Castillo, investigadora del Centro de Automática y Robótica y científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, señala que, además de los permisos, “otro problema para entrenar el programa de IA es encontrar una masa de pacientes lo suficientemente importante que responda al patrón que vamos buscando”.

Asistente virtual

Del Castillo nos apunta que “donde indiscutiblemente la IA juega un papel clave es en la imagen (radiología, resonancias magnéticas, tomografías, etc.) para detectar y diagnosticar una enfermedad y su evolución”. Hay infinidad de ejemplos. En Gran Bretaña el sistema Mia detectó entre 10.000 mamografías las de 11 mujeres con cáncer de mama cuyos tumores minúsculos pasaron desapercibidos para los médicos. Por el otro lado, para el cáncer más prevalente en hombres, el de próstata, el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid cuenta con un programa QP-Prostate basado en IA para su detección temprana.

Como estos casos, muchos más. Incluso algunas universidades anuncian una aplicación móvil que detecta con un selfie un glaucoma, cataratas… No nos vengamos arriba; sobre este caso es mejor esperar a más estudios que corroboren lo que anuncian.

Otras de las ventajas que destaca Dolores del Castillo es la de la rehabilitación. Por ejemplo, en un daño cerebral la IA puede descubrir puntos que no están afectados en el cerebro y que se podrían potenciar para intentar suplir los otros. Además, está la IA aplicada en farmacia, que permite ahorrar muchos costes en ensayos; por ejemplo, para saber la mejor molécula para un medicamento.

En cualquier caso, como dice Del Castillo: “La IA es una ayuda al médico, que es el que toma la decisión”. Imagine que algo falla en el tratamiento. ¿A quién se le echa la culpa? ¿Al creador del algoritmo que ni siquiera conoce al paciente? En eso hay unanimidad tanto en pacientes como en científicos y facultativos, incluido mi primo: “La última palabra sobre el diagnóstico y tratamiento la debe tener un doctor porque es su responsabilidad”, sentencia.

Y EN X, ¿QUÉ OPINAN?

Al navegar en el mundo de X vemos muchas cuentas sobre IA en medicina que empezaron muy fuertes, pero después se han quedado abandonadas sin publicar nada en meses. Algunas con nombres tan llamativos como Alliance for Artificial in Healthcare @theaaih, o Medicina del Futuro @medaifuture. Así que, para no quedarse a medias, les proponemos estas:

@CGCOM_Esp
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos tiene como función la representación, la ordenación y la defensa de la profesión médica.

@ihmedrano
Cuenta de Ignacio H. Medrano, neurólogo y dueño de una empresa médica de Inteligencia Artificial. Se queja precisamente de la negativa a ceder datos anonimizados. No se anda por las ramas y suelta titulares como estos: “Todo el mundo quiere que le atienda un humano, pero cuando la alternativa son listas de espera de 14 meses para una prueba, creo que la gente va a preferir el algoritmo”.

@invoxmedical
Esta cuenta es de una empresa, INVOX Medical, que nos da una idea de otras aplicaciones de la IA. Asegura que es capaz, tras una conversación entre médico y paciente, y a través de reconocimiento de voz, de elaborar el informe médico.

Teléfonos más inteligentes

LA @

Teléfonos más inteligentes.

¿Qué le parece entenderse con cualquier persona del mundo gracias a un infalible traductor simultáneo? Esto, entre otras muchas más cosas. La mayoría piensa que la inteligencia artificial (IA) en los móviles cambiará nuestra vida extraordinariamente “para bien”. Falta la parte “para mal”. Aquí le revelamos las dos.
GABRIEL CRUZ
Los servicios de IA que ofrecen los teléfonos no están en su almacenamiento interno, sino fuera de él, en grandes servidores externos.

Con este tipo de temas, el lector tiene la sospecha de que al redactor que habla tanto y tan bien de las novedades de móviles sin poner un miserable “pero”, es porque le han regalado uno. Hace bien en sospechar; a veces sucede. A mí nunca me ha pasado y, en este reportaje, tampoco.

Cada marca se trata de arrogar un avance “revolucionario” en el uso de la inteligencia artificial (IA). Algunas aseguran llevar al usuario al “más allá” de lo que ha visto hasta ahora. Samsung, por ejemplo, afirma que ha sido pionera en el uso de la IA en móviles con el lanzamiento en enero de este año de los modelos S. Para Apple, sus IPhone 15 pro y 15 pro max, son el top del mercado. Después aparece Google con su Pixel 8a que ofrece IA pero a la mitad de precio… A estas fanfarrias se unen una legión de influenciadores que amplifican el mensaje.

Ese impacto de novedad lo rebaja Félix Villar, ingeniero informático, empresario en transformación digital y miembro del consejo asesor de IA+Igual. Villar señala que “hace unos cinco años que la IA se lleva usando en teléfonos. Por ejemplo, en las cámaras de fotos. Cuando aplicas el zoom de la cámara y la imagen se hace más nítida. También con el reconocimiento facial, etc.”.

 


CON LA IA SE PUEDEN BORRAR O CAMBIAR DE LUGARI OBJETOS O PERSONAS SIN QUE SE NOTE, SIMPLEMENTE RODEÁNDOLOS EN LA IMAGEN CON SU DEDO


 

Imágenes trucadas

Lo que sucede ahora es que las posibilidades de los móviles con IA crecen exponencialmente. Por ejemplo, grabar una reunión y que te haga un resumen. Hacer una traducción simultánea perfecta de un interlocutor cuyo idioma detectará automáticamente el móvil y que, además, transcribirá. Vamos, como si llevase un intérprete a su lado. Puede irse a Kenia y tener una conversación en suajili tranquilamente o resolver un negocio con un proveedor de China. De hecho, según el último informe de la Universidad de Stanford sobre IA, esta ya supera a los humanos en comprensión de idiomas También elimina cualquier ruido de fondo de una conversación haciéndola más nítida.

Una de las funciones más promocionadas es la de la imagen. Advierto de problemas legales para saber con certeza si lo que plasma la foto ocurrió verdaderamente. Es decir, los “deepfake” serán cotidianos. Porque con la IA se puede borrar o cambiar de lugar objetos o personas sin que se note. Simplemente rodeándolos en la imagen con su dedo. Pero hay más. Por ejemplo, si tira varias fotos con amigos, siempre hay alguno que tiene los ojos cerrados o no sonríe. Lo que hacen estos teléfonos con IA es seleccionar la cara más favorecedora de cada uno y unirlas en una sola fotografía que saque lo mejor de todos. Además, podrá mapear entornos y reconocer objetos, es decir, que usted vea el nuevo bolso de su amiga, haga una foto y lo identifique y la IA le dirá dónde comprarlo al mejor precio. Nuevamente, según el informe de Stanford, la IA supera al humano en comprensión de imagen.

Asistentes para todo

Además de su uso en teléfonos, la IA se extiende a elementos periféricos como anillos (caso de Samsung) que controlan las constantes vitales 24h: desde el sueño a la tensión arterial. Lo mismo que hacían las pulseras, pero de forma más fiable.

 


DA IGUAL SER MAYOR O NATIVO DIGITAL; LA LÍNEA PRINCIPAL DE LA IA ES LA GENERACIÓN DE ASISTENTES PERSONALES


 

Da igual ser mayor o nativo digital; la línea principal de la IA es la nueva generación de asistentes personales: su objetivo es ayudar en lo que sea de forma mucho más fácil. Ahora los asistentes como Alexa, Google Assistant, Siri y Cortana apenas son útiles salvo para que sintonicen una emisora de radio, pedirles una canción o que enciendan la luz. Los nuevos asistentes en móviles con IA prometen serlo de verdad. Es decir, se les puede pedir que nos compren el primer billete de tren que salga para Palencia o el de un avión para Paris. Incluso puede solicitarle “búscame en mi álbum mis mejores fotos para un currículo” y que se las incluya en su CV. Si le consiguiera el trabajo sería el “no va más” pero, de momento, a eso no llegará por mucho que promocionen “revolucionarias” novedades en su móvil. Y es que, en esto de la IA, también hay mucho humo.

 


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA CREA CONTENIDO ORIGINAL: TEXTOS, VIDEOS… PARA HACERLO, HA “APRENDIDO” PROCESANDO MILLONES Y MILLONES DE DATOS


 

La cara oscura

El Parlamento Europeo señala que “la Inteligencia Artificial es la habilidad de una máquina de hacer el razonamiento humano”. Así que, de la misma forma que usted reconoce una cara amiga, la IA es capaz de desbloquearle el teléfono o seleccionar las fotos en las que aparecen sus hijos. Ahora existe una IA más avanzada: la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) que crea contenido original: textos, videos… Para hacerlo, ha “aprendido” procesando millones y millones de datos para encontrar patrones comunes. Lo consigue gracias al trabajo de miles de personas marcando durante horas, por ejemplo, en una foto, donde hay un gato. A estos trabajadores, generalmente de países en vías de desarrollo y con sueldos ajustados, se les denomina etiquetadores de datos (data labelers en inglés). Clasifican textos, sonidos o imágenes para ayudar a que la IA sepa distinguirlos.

Con razón, Villar señala que “la Inteligencia Artificial tiene mucho de marketing porque es mucha potencia, pero no tanta inteligencia” en el sentido de los millones y millones de datos que necesita para buscar patrones comunes. A un humano le resulta mucho más fácil. De hecho, el informe de la Universidad de Stanford sobre IA estima que el coste de entrenar el GPT-4, de OpenAI, fue de 71 millones de euros mientras que el de Gemini Ultra, de Google, alcanzó los 174.

El problema es que, como señala Villar, todos los servicios de IA que ofrecen los teléfonos no están en su almacenamiento interno, sino fuera de él, en grandes servidores externos, la denominada nube. El motivo es que el hardware del móvil es y será insuficiente para almacenar todas estas capacidades de las que estamos hablando. Villar resume el problema así: “En la fiebre del oro quien se hizo rico de verdad fue el que vendió los picos y las palas. Aquí con la explosión de la IA los grandes fondos de inversión están comprando CPD (Centros de Procesamiento de Datos)”. Es decir, cambiamos picos por esos grandes centros de almacenamiento masivo de información. Por ejemplo, un tipo medio de un CPD de 10 petabytes equivaldría a 5 billones de páginas de texto. Usted no necesita tanto, ¿verdad? pero la IA sí. Son procesadores que consumen ingentes cantidades de energía para refrigerarlos y que contienen la información de la nube. De hecho, su tamaño es por la energía que consumen: el más grande del mundo está en el Norte de Virginia con 2552 megavatios, el primero español ocupa el puesto 33 mundial y consume 120 megavatios.

Como señala Villar: “La IA necesita muchos CPD, ahí es donde está el negocio. Cualquier teléfono que ofrezca IA tendrá que contratar esos centros de datos para que su terminal responda instantáneamente a las demandas de los millones de usuarios repartidos por todo el mundo. Porque la respuesta a lo que usted le pide a su teléfono no vendrá desde dentro del terminal, sino desde un CPD que puede estar en la otra punta del mundo. Multiplíquelo por millones de usuarios”. Es igual que las redes sociales: todas las historias que usted ve, no están en su teléfono, están en un CPD que sin internet no se pueden ver. Pues la IA en los móviles será igual, pero de una forma exagerada.

Así que cuando algunas marcas anuncien que su teléfono de IA es “verde” porque parte de él, ni siquiera todo, está fabricado con cobalto, acero y tierras raras recicladas, pregunte mejor cuánta energía consumen sus “fabulosas” funciones y la contaminación que generarán. Ya se lo dije al comienzo: no creo que me regalen un móvil de última generación.

Ayuda a los mayores
Los avances de la IA no solo sirven para los que buscan mejores prestaciones, sino también para aquellos a los que los móviles se les hacen complicados, como les pasa a muchos mayores. Nos lo explica Jorge Terreu, director del proyecto Maximiliana: “Tenemos que darnos cuenta de que, por ejemplo, hay ancianos que al ver un asistente virtual en la pantalla que dice: ¿En qué puedo ayudarte? creen que es una persona real y no un programa. Eso les infunde temor. En “Maximiliana” configuran el móvil para hacerlo más accesible a personas mayores. Por ejemplo, que las llamadas con el “nieto” sean más sencillas pinchando en su foto. Terreu señala que implantaron en sus terminales “un sistema entrenado con IA con movimientos característicos de personas mayores cuando cogían un teléfono”. Así tienen el ademán de colgar o descolgar.
Las posibilidades de los móviles con IA crecen exponencialmente: pueden grabar una reunión y hacer un resumen.

Y en X, ¿qué opinan?

Hay infinidad de cuentas que hablan de novedades de mercado. Cada vez se hace más difícil distinguir la línea entre lo que es publicidad o información. A ver qué les parecen estas.

@MovilZona
web de análisis, actualidad, curiosidades, tutoriales, software y mucho más sobre smartphones.

@TopesdGama
Análisis de productos.

@iamasigual
Informa sobre un uso responsable e igualitario de la IA también en lo que teléfonos móviles se refiere.

@VisualCap

PARA SABER MÁS

Si no le basta con las páginas de este artículo, aquí tiene las 502 del último informe sobre inteligencia artificial de la Universidad de Stanford.

Si le encantan los gráficos para recibir información rápida y visual no se pierda esta web que encontré buscando datos sobre consumo eléctrico de los centros de procesamiento de datos.

«Móviles avanzados, ¿humanos avanzados?», por Esther Paniagua

LA @

ESTHER PANIAGUA,

periodista y autora especializada
en tecnología

 

"Para personalizar la experiencia, la IA necesita datos, lo que implica recopilar y analizar nuestra información personal e íntima"

Móviles avanzados, ¿humanos avanzados?

Imagine un dispositivo que no solo le conozca, sino que se anticipe a sus necesidades, que organice su día, que haga sus fotografías y vídeos más bellos, o que genere todo tipo de contenido para usted, con solo una orden de voz o a medida que escribe. Un teléfono inteligente que analice sus imágenes y documentos, su localización, su estado de salud, sus compras y cualquier otra variable que pueda conocer o medir, todo para convertirse en su mejor asistente

¿Prometedor o aterrador? Probablemente, un poco de ambas. La fiebre por incorporar inteligencia artificial (IA) generativa a todo, ha llegado a los smartphones, y no está exenta de consecuencias. La más clara es el impacto que puede tener en exacerbar problemas preexistentes, asociados tanto a la conectividad como a las herramientas y plataformas digitales, y a los dispositivos electrónicos.

Quizá el mayor riesgo, del que ya se están viendo signos, es el del refuerzo y multiplicación de la adicción a la IA y, por ende, al vehículo donde se inserta. Este efecto viene de muchas formas. Una de ella son los ‘acompañantes de IA’. Es decir, el uso de chatbots como si fueran humanos: amigos, colegas, novias, amantes, psicólogos, mentores, maestros, etc.

En países como Australia, los jóvenes pasan hasta cinco horas al día con chatbots sexuales, y el segundo uso más popular de ChatGPT es el juego de roles sexuales. Muchos chatbots, de hecho, se ofrecen como acompañantes, novias virtuales, terapeutas… Es, de hecho, una de las aplicaciones de la IA generativa con mayor crecimiento.

Estos acompañantes artificiales son tan adictivos porque nos proporcionan lo que queremos cuando lo queremos, de forma realista y adaptada a las preferencias de cada persona. Sin necesidad de dar, recibimos lo que deseamos. Como explican científicos del MIT, esto no solo es adictivo, sino que puede atrofiar nuestra capacidad de relacionarnos plenamente con otros seres humanos que tienen deseos y sueños reales propios”, lo que conduce a lo que denominan ‘trastorno del apego digital’.

Los acompañantes de IA no son el único motivo por el que la adicción al móvil puede intensificarse con las nuevas generaciones de smartphones. El otro gran potenciador de este efecto es un viejo conocido: la personalización de las experiencias, que la IA ayuda a afinar. A esto se añade la generación continua y automatizada de contenido, que explota el llamado “scroll” o desplazamiento infinito. Este contenido es, además, hiperrealista, difícil de identificar como artificial, tanto en su autoría como en el contenido en sí.

Lo anterior tiene relación con otras problemáticas. Una es la brecha de privacidad: para personalizar la experiencia, la IA necesita datos, lo que implica recopilar y analizar nuestra información personal e íntima, incluso nuestra localización en todo momento. ¿Quién tendrá acceso a ella, y para qué y cómo la empleará?

Estos datos permiten conocer y explotar nuestras vulnerabilidades para influir de manera oculta en nuestra toma de decisiones. Es decir, para manipularnos. Esto limita nuestra autonomía, que es la capacidad efectiva de una persona para gobernarse a sí misma: un derecho fundamental.

Dicha autonomía también puede verse mermada debido a una dependencia excesiva en la IA para tomar decisiones, reduciendo el pensamiento crítico. Además, a medida que se delegan más tareas en la IA, pueden disminuir ciertas habilidades cognitivas y prácticas. Sería un impacto similar al que otras herramientas, como los sistemas GPS, han tenido en nuestro sentido de la orientación y memoria.

A esto se añade un empobrecimiento de la comunicación verbal, en un mundo en el que la forma de relacionarnos con los dispositivos se limita a un “OK, Google” o a órdenes en imperativo.

Otra problemática es la perpetuación de los sesgos y la discriminación por motivos de raza, religión, clase social, orientación sexual, género, etc., en la que se ha demostrado que están ya incurriendo las herramientas de IA generativa. Esto tiene muchas implicaciones. Una de ella es la acentuación de los estereotipos, ya que el contenido generado por la IA reproduce los patrones de cuerpos perfectos que ha aprendido, inundando el espacio digital de falsas personas con siluetas imposibles de alcanzar. Como se ha demostrado, esto acarrear una reducción de la autoestima -sobre todo de mujeres y adolescentes- y refuerza las conductas dañinas, la ansiedad y la depresión.

Por último, no se puede obviar el impacto medioambiental del uso creciente de la IA. Por una parte, por su elevado consumo energético y de agua a través de los centros de procesamiento de datos necesarios para entrenar los modelos de IA. Por otra parte, debido a la basura electrónica, que puede crecer con más velocidad al ser necesario cambiar de dispositivo para poder acceder a las ventajas del último modelo con IA. A su vez, esto exacerbará la brecha digital entre quienes pueden y no pueden pagar teléfonos de última generación.

A la vista de todo esto, es difícil recordar las ventajas de incorporar IA generativa en los móviles. Más allá de convertirnos en los reyes del Photoshop y de permitirnos delegar ciertas tareas, el valor más significativo podría estar en proporcionar una mayor independencia a personas con diferentes capacidades, a través de funciones de accesibilidad avanzadas, siempre y cuando se habiliten.

Si eso no sucede; si las grandes tecnológicas siembran la IA a sus anchas y sin límites efectivos; y si los consumidores, usuarios y ciudadanos nos dejamos llevar por la comodidad acrítica y el uso compulsivo de estos dispositivos, tendremos que darle la razón al teórico de la comunicación Marshal McLuhan en eso de que “los nuevos medios y tecnologías mediante los cuales nos amplificamos y extendemos constituyen una enorme cirugía colectiva realizada sobre el cuerpo social en su totalidad”. Una amputación que aún estamos a tiempo de evitar.

Conexión inmediata con las Administraciones

LA @ EN DESARROLLO

CONEXIÓN INMEDIATA CON LAS ADMINISTRACIONES

Gracias a la Ficha Notarial Electrónica los notarios pueden comunicar de manera inmediata la realización de un acto o negocio, como por ejemplo de una compraventa, a las Administraciones y al Catastro, para que procedan a la liquidación de los impuestos y lleven a cabo la alteración de la titularidad.
REDACCIÓN
Imagen parcial de la Ficha Notarial.

En la ficha notarial constan los datos esenciales de una escritura pública. En ella figura información sobre los otorgantes y el negocio jurídico que se ha celebrado. “Por ejemplo, en la realización de una compraventa figurará el comprador, el acto jurídico autorizado y su cuantía, etc.”, explica María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado.

 


EN LA FICHA NOTARIAL CONSTAN LOS DATOS ESENCIALES DE UNA ESCRITURA PÚBLICA


 

¿Para qué sirve esta ficha? Una vez que el notario ha autorizado un acto o negocio se elabora este documento electrónico y “a través de nuestros programas informáticos se envía la ficha a las administraciones públicas. Fundamentalmente se le hace llegar a la hacienda o agencia tributaria de la comunidad en cuestión”, explica la portavoz. “Así la autonomía puede proceder a la liquidación o a la comprobación de la liquidación de los impuestos que afectan a esa operación”, señala Barea.

La ficha también sirve como base para la comunicación que los notarios hacen de toda transmisión inmobiliaria al Catastro, a efectos de que altere la titularidad correspondiente. Después este lo notifica a los interesados.

De esta forma, en una compraventa, por ejemplo, el comprador pasa a figurar, automáticamente, en el Catastro y en Hacienda como titular de la finca o del inmueble, por lo que, al año siguiente, el IBI se tramitará a su nombre. Igualmente constará en su relación de patrimonio para cuando tenga que hacer la declaración de la renta.

Es de especial relevancia señalar que de la recopilación de las fichas notariales se extraen datos estadísticos que la Administración puede utilizar para obtener información de interés social.

Raimundo Fortuñy,

vicepresidente del Consejo General del Notariado.

“Gracias al envío de la ficha notarial se facilita la gestión y liquidación de impuestos”

 

¿Qué es la ficha electrónica notarial?

Es una radiografía en extracto de los datos esenciales de una escritura pública que refleja quiénes son los intervinientes, cuál es el negocio jurídico formalizado y su cuantía, entre otros. Esa información se envía desde la notaría a las Administraciones públicas, muy destacadamente al Catastro y a la hacienda autonómica competente para que puedan proceder a la liquidación de impuestos, así como comprobar la liquidación que hayan realizado los particulares, y que se lleve a cabo la alteración de titularidad catastral.

¿Y en qué beneficia al ciudadano?

Pondré un ejemplo: cuando un ciudadano realiza la compra de una vivienda ante notario, gracias al envío de esta información desde la notaría a las Administraciones, la titularidad catastral se altera de forma automática, de manera que el IBI saldrá a nombre del nuevo propietario sin que este tenga que hacer gestiones específicas.

¿Y a la sociedad?

Este servicio facilita lo relacionado con la gestión y liquidación de impuestos y consecuentemente también con la recaudación. Cabe señalar que de la recopilación de las fichas notariales se pueden extraer datos estadísticos que la Administración puede utilizar para obtener información de interés en un momento dado.

Daniel Cuesta,

jefe de proyectos del departamento de operaciones del Centro Tecnológico del Notariado.

“La rapidez del proceso permite que la Administración disponga de información relevante de forma casi inmediata”


¿Qué ventajas implica la tecnología del CTNotariado para la tramitación de la ficha electrónica?

La rapidez del proceso tecnológico permite que la administración pública disponga de la información relevante reflejada en las escrituras públicas y después en la ficha notarial, de forma prácticamente inmediata, lo cual posibilita a ciudadanos y empresas realizar trámites desde la misma notaría, como pueden ser el pago de impuestos; por ejemplo, del impuesto de transmisiones patrimoniales.

¿Qué es el CSV?

El CSV o Código Seguro de Verificación es el instrumento técnico para acceder con carácter permanente a la copia autorizada electrónica de un documento notarial que está alojada en la Sede Electrónica Notarial.

¿Qué ventajas conlleva que el CSV se incorpore a la ficha notarial?

Con el CSV incorporado en la ficha notarial la Administración pública podrá, a través de la Sede Electrónica Notarial, verificar la autenticidad e integridad de la copia autorizada electrónica del documento notarial, así como conocer las notas ulteriores de modificación jurídica y de coordinación con otros instrumentos públicos.

Luces y sombras del turismo

EN EL ESCAPARATE

Luces y sombras del turismo

En 2023 España recibió la visita de 85 millones de turistas internacionales, la cifra más alta desde que hay registros, y todo apunta a que en 2024 se batirá un nuevo récord. Mientras el sector turístico se consolida como una importante fuente de ingresos y empleo, los residentes de los principales destinos están saturados. La turismofobia avanza en nuestro país exigiendo un cambio en el actual modelo.

ELVIRA ARROYO

El turismo crece en España a un ritmo imparable. En 2023, el número de turistas internacionales aumentó un 18,7% con respecto a 2022 y un 1,9% por encima de 2019, superando así los niveles previos a la pandemia. Además, el gasto turístico en 2023 fue de 108.662 millones de euros, una cifra nunca alcanzada, que representa un 25% más que en 2022. Pero el año pasado no solo llegaron más turistas, sino que gastaron más (1.278 euros de media por turista, un 5% más que el año anterior) y permanecieron más tiempo en nuestro país.

En 2024 continúa la tendencia al alza. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo en el primer cuatrimestre, el gasto de los turistas internacionales se elevó un 22,6% hasta rebasar los 31.500 millones de euros y la cifra de visitantes se incrementó un 14,5% superando los 23,9 millones de turistas.

Además, el estudio Viajeros y destinos NextGen: nuestra visión sobre la transformación del sector turístico, elaborado conjuntamente entre Google y Deloitte, pronostica que en 2040 España será el destino turístico más visitado del mundo, por delante de Francia, Estados Unidos, China y México.

La actividad turística es sin duda un pilar fundamental para la economía española. En el primer trimestre de 2024, el sector contaba con 2,75 millones de ocupados, un 7,7% más que en el mismo periodo de 2023. Esto equivale al 13% del empleo total en la economía española.

Cara y cruz.

Sin embargo, en la otra cara de la moneda está la experiencia de los residentes en los lugares de destino, para quienes la masificación turística interfiere en su calidad de vida. Espacios saturados, consultas médicas con esperas interminables, precios disparados, viviendas imposibles de alquilar o comprar, deterioro del entorno… son motivo de crispación. La aversión ha llegado a tal extremo en algunos casos, que ha desencadenado una turismofobia cada vez menos moderada.

Un ejemplo reciente es el de Baleares, donde han surgido numerosas protestas vecinales para acabar con situaciones como los precios de alquiler inasumibles para los lugareños que ha provocado el alquiler turístico descontrolado de viviendas. En la misma línea se han manifestado los habitantes de Canarias, quienes a su vez se quejan del daño medioambiental que implica la sobrecarga turística para las islas.

En Barcelona, según el informe Percepción del turismo en Barcelona 2023, publicado por el ayuntamiento de esta ciudad, el 71% de la población opina que el turismo es beneficioso, frente al 23% que lo considera perjudicial. No obstante, el 61,5% de los barceloneses piensan que se está llegando al límite en la capacidad de recibir turismo. El principal beneficio que destacan es la aportación económica que representa, mientras que quienes lo consideran negativo relacionan el turismo con la subida de precios y la saturación de algunos espacios. La Rambla, la Sagrada Familia, la Plaza de Cataluña, el paseo de Gracia o el frente marítimo son lugares que muchos residentes reconocen haber dejado de visitar por la gran afluencia de turismo.

 


EL GASTO TURÍSTICO EN 2023 FUE DE 108.662 MILLONES DE EUROS, UNA CIFRA NUNCA ALCANZADA QUE REPRESENTA UN 25% MÁS QUE EN 2022


 

Otro enfoque.

La mayoría de las personas que protestan contra la masificación turística reconocen que el turismo es una fuente de ingresos y empleo para su entorno, pero piden que se implante un modelo más racional y sostenible.

Uno de los factores que más ha fomentado la presión turística en la última década ha sido la enorme proliferación de las viviendas de uso turístico (VUT). La alianza Exceltur recuerda que hemos pasado de tener 346.921 plazas turísticas (hoteles, pensiones, hostales, fondas y aparthoteles) en las 20 principales ciudades españolas en el año 2010 a 788.136 plazas en 2019. El 82% de este incremento corresponde a VUT. En este contexto, Exceltur, a través del proyecto ReviTUR, ha reclamado al Gobierno de España un marco legal sobre viviendas de uso turístico en competencias básicas del Estado, que ayude a comunidades autónomas y ayuntamientos a hacer cumplir sus normativas para ordenar este mercado.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado que en breve estará operativa una herramienta que permitirá disponer de un número de registro único para cada alojamiento que se comercialice en las plataformas de alquiler turístico. A partir de este registro, las páginas donde se comercializan las viviendas turísticas deberán compartir sus datos con las comunidades autónomas, con el fin de que estas puedan detectar qué alojamientos se ofrecen como viviendas turísticas de forma ilegal.

De momento se han dado pasos en varias ciudades españolas para controlar el mercado de viviendas turísticas endureciendo los requisitos para las licencias y las sanciones para las que estén en situación ilegal. Barcelona ha anunciado que no concederá más licencias y que no renovará las actuales, lo que acabaría con este mercado de alquiler dentro de cinco años.

 


EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024 EL SECTOR TURISMO TENÍA 2,75 MILLONES DE OCUPADOS, QUE REPRESENTABAN EL 13% DEL EMPLEO TOTAL EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


 

A esto se añaden otras acciones vigentes desde hace años, como la congelación de licencias para construir hoteles en ciudades como San Sebastián y Barcelona, si bien esta última no descarta volver a conceder licencias para hoteles pequeños en edificios singulares. Además, en San Sebastián están prohibidos desde abril los grupos de más de 25 personas en las visitas guiadas.

Fuera de España, varios destinos han puesto en marcha medidas para reducir el volumen de turistas. Venecia ha activado el cobro de una tasa a los turistas que quieran entrar en su centro histórico y ha reducido a la mitad (25 personas máximo) los grupos acompañados por guías para visitar el centro histórico y las islas de Murano, Burano y Torcello. También son habituales las tasas turísticas por entrar y/o pernoctar en Francia, Alemania o destinos más lejanos como Bután, conocido por tener unas tasas muy elevadas. En España, de momento solo se cobra por estos conceptos en Baleares y Cataluña.

Todo suma, pero los actores implicados admiten que es necesario buscar soluciones para implantar un modelo de turismo que reduzca los actuales desequilibrios y favorezca el bienestar de los residentes y sus visitantes.

Los países que más nos visitan

Reino Unido continúa encabezando la lista de países emisores en 2023, con 17,3 millones de turistas -un 14,6% más que en 2022- que gastaron en España más de 19.000 millones de euros. Le siguen Francia, que proporcionó 11,8 millones de turistas, y Alemania, con 10,8 millones de turistas.

Destaca también el crecimiento del turismo de Estados Unidos, de donde en 2023 llegaron a España un 38,7% más de ciudadanos que en 2022; y Suiza, con un aumento de más del 20% de turistas.

En varias ciudades españolas se están dando pasos para controlar el mercado de viviendas turísticas endureciendo los requisitos.
Cataluña, destino favorito

Cataluña fue la comunidad autónoma más visitada en 2023, tras acoger a 18 millones de visitantes, un 21,2% más que en 2022. Después se sitúan Baleares (más de 14 millones de turistas), Canarias (13,9 millones) y Valencia (10,4 millones).

La Comunidad de Madrid es la que más creció en 2023, un 29,6% con respecto a 2022, hasta superar los 7,5 millones de visitantes.

El 61,5% de los barceloneses piensan que se está llegando al límite en la capacidad de recibir turismo.
Turistas satisfechos

Se da también la circunstancia de que los turistas que eligen nuestro país valoran su viaje de forma muy positiva. La última Encuesta de Satisfacción de Turistas Internacionales realizada por Turespaña, revela que el 97% de los turistas internacionales que visitaron España en 2023 quedaron “satisfechos o muy satisfechos” con su estancia en nuestro país.

Con un balance tan positivo, no es de extrañar su alto grado de fidelización, ya que el 78% de los que se declararon «muy satisfechos» ya habían estado al menos una vez en España; y el 66% (un 9% más que en 2022) afirmaron que pensaban volver en los próximos doce meses.

Las mejores valoraciones vinieron de los británicos, los viajeros de varios países iberoamericanos, los polacos y los estadounidenses.

Los residentes de Baleares, Canarias y otros destinos se quejan de que no encuentran viviendas para comprar o alquilar y del deterioro del entorno.
Para saber más

Perfil del viajero que visita España. Turespaña. Informe interactivo con datos actualizados de los turistas según el mercado de origen, o según la comunidad autónoma elegida como destino.

Percepción del turismo en Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona. 2023. Resultados de una encuesta realizada a la población de Barcelona para conocer su opinión sobre el turismo que recibe esa ciudad.

Perspectivas turísticas. nº 88. Abril 2024. Exceltur. Informe que se publica desde el segundo trimestre del año 2002, con el objetivo de aportar la visión empresarial sobre la evolución del sector turístico español.

 

Adictos a las redes sociales

LA @

ADICTOS A LAS REDES SOCIALES

El problema ha dejado de ser serio para ser preocupante. Si décadas atrás se empezó a luchar contra la droga al ver sus efectos en la juventud, ahora instituciones como la Comisión Europea han dicho basta a la adicción de nuestros menores a las redes sociales. El efecto es el mismo en ambas: doblegar la voluntad de una persona.
GABRIEL CRUZ

Si ya tiene cierta edad se acordará de las décadas de los años 80 o 90 del siglo pasado en el que las drogas destrozaron a una parte de la juventud. Tardaron años las autoridades en darse cuenta del daño que producían y reaccionaran seriamente contra el problema. Entonces surgieron clínicas de desintoxicación y ONG como Proyecto hombre para sacar a esos jóvenes de la droga. Ahora realice el siguiente experimento: escriba en Google “centro de desintoxicación de…” verá cómo tras drogas y alcohol le aparecerán como tercera opción “redes sociales”. Le asombrará descubrir el gran número de clínicas donde se trata esa adicción. Así que al igual que pasó con las drogas de sustancias, ¿ya nos hemos dado cuenta de lo que supone el abuso de las redes sociales y tomaremos medidas para frenarlas? De hecho, Proyecto Hombre creó un departamento para las adicciones digitales. Como nos apunta Oriol Esculies, psicólogo que durante años trató adicciones y que ahora es delegado internacional de esta ONG, “las dependencias a las redes sociales ya suponen el 20% de nuestros tratamientos mientras que hace más de diez años no llegaba nadie por este problema. Al no ser una sustancia cuesta entender que produzca los mismos efectos sobre el comportamiento que una droga normal, pero las redes cumplen los mismos ciclos de dependencia”. A las adicciones a las redes sociales les llama también adicciones sin drogas, no químicas, de conducta, etc. Varios estudios lo asemejan al enganche de una máquina tragaperras, con luces y sonidos, pero en vez de dinero, su recompensa son contenidos adaptados a nuestros intereses y premiarnos con la falsa vanidad de tener seguidores y ser admirados. Sus algoritmos hacen que haya menores que están hasta cuatro horas diarias pegados a las pantallas. Es decir 60 días al año.

 


LE ASOMBRARÁ DESCUBRIR EL GRAN NÚMERO DE CLÍNICAS DONDE SE TRATA ESA ADICCIÓN, AL IGUAL QUE PASÓ CON LAS DROGAS DE SUSTANCIAS


 

Hasta aquí hemos llegado

Así pues, el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, abrió una investigación en mayo en la que acusaba a las redes sociales de Meta, Facebook e Instagram, “de no hacer lo suficiente para cumplir las obligaciones de la ley de servicios digitales para mitigar los riesgos de efectos negativos para la salud física y mental de los jóvenes europeos en sus plataformas”. Lo mismo ha sucedido contra la red social china TikTok, en este caso encabezada por la vicepresidenta comunitaria y responsable de competencia, Margrethe Vestager.

No existe un plazo para concluir una investigación contra estas compañías, pero de media puede tardar varios meses; quizá un año. Durante este tiempo, la Comisión recogerá información con inspecciones y entrevistas. En todo caso, el proceso parte de la sospecha de que las redes no toman “medidas razonables ni efectivas para evitar que los menores accedan a contenido inapropiado”. Es decir, no se comprueba sin son menores de edad.

Oriol estuvo presente en junio en una reunión en la que comparecieron representantes de las redes sociales. “Si no es por la Unión Europea no se podría hacer nada. Había delegados de YouTube, TikTok, etc. Los parlamentarios de la Unión fueron muy duros. Fue una demostración de fuerza de las instituciones europeas. Por fin se van a tomar medidas de una vez por todas. Esto es un punto de inflexión”. Nosotros hemos intentado recabar la versión de Meta (dueña de Instagram), sin éxito, y de Tiktok. Desde esta red china, su gabinete de comunicación señala que «TikTok ha sido pionera en funciones y ajustes para proteger a los adolescentes y mantener a los menores de 13 años fuera de la plataforma” y que espera poder explicar su trabajo a la Comisión.

El caso es que si la Comisión prueba finalmente que se incumple la Ley de Servicios Digitales, podrían multar a las multinacionales de las redes sociales con el 6% de su volumen de negocio anual. No sería la primera vez que son penalizados. En septiembre de 2022, Meta fue multada por Irlanda, donde se encuentra su sede social, con 405 millones de euros porque su empresa Instagram violó la privacidad de menores. Se comprobó cómo los niños podían abrirse perfiles «empresariales» donde se hacían públicos sus datos como teléfonos y correos electrónicos.

Es decir, hasta ahora las multas de la Unión Europea a las redes sociales versaban sobre protección de datos, privacidad, etc. “Ahora, están avanzando en otro tipo de medidas como limitar su uso. De momento -continúa Oriol- la batalla contra la adicción de menores a las redes sociales la encabeza la Comisión Europea. Naciones Unidas está muy lejos y se centra en las sustancias ilegales». De todas formas, hay más movimientos. Así Kathy Hochul, gobernadora de Nueva York, prohibió en junio a las redes sociales sugerir contenido a menores de edad de cuentas que no sigan y exigió bloquear las notificaciones entre la media noche y las seis de la mañana. El problema es cómo articular esa prohibición de un Estado frente a unas multinacionales.

Quizá una de las soluciones es la que propone Oriol: “Subir impuestos a las tecnológicas y que eso repercuta en el cliente. De la misma forma que se paga por el tabaco, alcohol o las bebidas azucaradas y que ha provocado que baje su consumo”. Así qué, ¿pagaríamos por dejarlo?

CÓMO IDENTIFICAR UNA ADICCIÓN DIGITAL
  • Abandono de actividades cotidianas y de relación con su entorno.
  • Aislamiento; cada vez se ven con menos amigos.
  • Síndrome de abstinencia que se traduce en mal humor, ansiedad, irritabilidad cuando no se está conectado a redes sociales.
  • Falta de sueño ya que usan el móvil mientras están acostados.
  • Preocupación constante por la opinión de los demás en sus publicaciones.

A QUIÉN SEGUIR

@ProyectoHombre_ Prevención, tratamiento y reinserción en mahttps://www.tiktok.com/@ehuniverso/video/7354042848502615329teria de adicciones

Muy gráfica la comparativa del actor Luis Zahera de cómo veía los yonquis en la década de los 80 y cómo ve ahora a los chavales con el móvil. El video es del periódico digital “Ehuniverso”.

@ehuniverso

Ojo a la comparación de Luis Zahera entre los móviles y otras adicciones. Él y Javier Gutiérrez nos hablaron de redes sociales y followers en el mundo actoral.   Así nos presentan su nueva película, ‘Pájaros’, en cines este viernes 5 de abril. Qué pasada tenerles en un nuevo programa de CañasyBarra, ya disponible en nuestro canal de Youtube. #luiszahera #cineespañol #adiccion #moviles #follow #pajaros

♬ sonido original - Eh!

Este otro mensaje es de @AlexGonz92 community manager.
“La adicción a Instagram es una ENFERMEDAD. Una enfermedad que te impide disfrutar plenamente de los momentos efímeros de la vida. Solo piensas en grabarlo, subirlo y esperar…” La foto que lo acompaña es muy gráfica.