La mediación notarial

EN SOCIEDAD

La mediación notarial

Su carácter de jurista de proximidad y su conocimiento del Derecho Civil y Mercantil convierten al notario en un profesional idóneo y capacitado para administrar la mediación. Diversos colegios notariales han puesto en marcha centros propios para impulsar esta figura de resolución extrajudicial de conflictos.
J.M.C
La mediación permite llegar a soluciones imaginativas y satisfactorias.

Los notarios Antoni Bosch (Fundació Mediació Notarial del Colegio Notarial de Cataluña); Concepción Barrio del Olmo (Fundación Signum del Colegio Notarial de Madrid) y Eduardo García Parra (Fundación Solutio Litis del Colegio Notarial de Valencia) exponen a Escritura Pública el camino recorrido hasta ahora y los retos de futuro.

Fundació Mediació Notarial

Antoni Bosch, vocal de la Fundació Mediació, destaca que «los notarios han tenido siempre un papel mediador, por la actuación imparcial y neutral implícita en su función. Los notarios actúan muchas veces como «hombres buenos»; como conciliadores en muchos problemas que se plantean en su quehacer diario y su voz siempre es escuchada al ser preguntada su opinión sobre un conflicto. Además, el notario puede actuar legalmente y realizar expedientes de conciliación para resolver los conflictos concretos que se le planteen. Cada vez más se acude al notario como conciliador y la experiencia suele ser positiva».

«Desde 2019 -recuerda-, nuestra Fundación integra a un grupo de notarios mediadores que cuentan con la acreditación del Centre for Effective Dispute Resolucion (CEDR), institución con destacada expertise en materia de conciliación y de mediación».

Bosch hace hincapié en que «los países de nuestro entorno, como Italia e Inglaterra, han impulsado la mediación con medidas de tipo procesal». Esta situación se puede producir en España próximamente cuando entre en vigor el Proyecto de Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de Justicia, que «pretende ordenar las soluciones alternativas a la vía jurisdiccional y dar una nueva regulación a los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)».

«La Generalitat de Cataluña está implantando en ciertos juzgados «mediaciones exprés» que, de momento, están dando buenos resultados. Los jueces también derivan casos a los centros de mediación, sobre todo en materias relacionadas con el Derecho de familia. Aunque la mediación no es utilizada de forma masiva, cuenta con unos porcentajes importantes de éxito, con cifras que se sitúan en el 90% de éxito en el ámbito civil y mercantil», concluye el patrono de Fundació.

Fundación Notarial Signum

Signum fue creada por el Colegio Notarial de Madrid en 2011; antes incluso de la Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Por tanto, es la institución decana en cuanto a mediación notarial en España. Cabe destacar que dispone también de una corte de arbitraje. Hoy cuenta con un equipo de 66 mediadores, de los cuales 32 son notarios. Antes de la pandemia fue pionera en la implantación de herramientas y procesos de trabajo online, con todas las garantías de confidencialidad y protección de datos que un procedimiento de estas características exige.

Para su vicepresidenta -y vicedecana del Colegio- Concepción Pilar Barrio del Olmo, las ventajas de esta figura son claras: «Confidencialidad, menor tiempo de resolución de los conflictos, costes reducidos y poder de decisión de las partes, quienes con ayuda del mediador o mediadores son guiados en el proceso, impulsando el diálogo para facilitar el acuerdo. Además, permite llegar a soluciones imaginativas y satisfactorias por lo que el grado de cumplimiento del acuerdo suele ser muy elevado.

“La mayoría de los asuntos en los que mediamos corresponden al ámbito civil, como conflictos surgidos en herencias, divorcios, entre otros; y mercantil, sobre todo empresas familiares, si bien la mediación debería extenderse a otros ámbitos como la propiedad horizontal”, señala Barrio del Olmo.

Fundación Solutio Litis

Eduardo García Parra, patrono delegado de Solutio Litis, coincide con sus colegas en poner en valor las características idóneas de la función notarial para afrontar la mediación: «Los notarios están en una situación institucional perfecta para coadyuvar a la definitiva implantación de la mediación. En primer lugar, porque ya de por sí y por ley son conciliadores, y la conciliación es también un mecanismo alternativo de resolución de conflictos poco utilizado en la práctica. En segundo lugar, porque en las oficinas notariales surgen numerosas posiciones enfrentadas en temas familiares, sucesorios, mercantiles o inmobiliarios que impiden la formalización del negocio jurídico deseado y que podrían derivarse a mediación en esa fase inicial del conflicto cuando todavía no ha llegado a plantearse la vía judicial. Por último, los notarios están acostumbrados a aconsejar y “mediar” entre las partes. Por todo ello, si reúnen además la formación específica exigida, pueden actuar como mediadores propiamente dichos en las distintas instituciones existentes en los colegios notariales».

Para el notario de Valencia, la mediación aún no es una alternativa real a los juzgados: «Desde el punto de vista social, es necesario un cambio de mentalidad, un avance decisivo en la cultura del acuerdo».

Para que exista esta cultura de la mediación, García Parra demanda educación y fomento: «La negociación y los métodos para alcanzar un acuerdo deberían formar parte de los planes de estudio, incluso en las últimas fases del tramo escolar; y, sin ninguna duda, en la educación universitaria, donde las facultades de derecho deberían incluirlos en sus programas. Y fomento por parte del Estado. Debería retomarse la idea de la Ley de impulso a la mediación o al menos recoger su espíritu en la Ley de Eficiencia Procesal. En determinados ámbitos debería ser obligatorio utilizar previamente un instrumento de negociación previo a la interposición de la demanda».

Un caso de éxito

Concepción Barrio relata un caso de éxito de mediación en materia inmobiliaria: «57 vecinos fueron desalojados del edificio de la calle Duquesa del Tamames 5, del barrio de Carabanchel, por un derrumbe. El Ayuntamiento de Madrid ofreció -a través de SIGNUM- una intermediación de los afectados con sus entidades financieras. Se derivó desde los juzgados a nueve familias que tenían alguna carga hipotecaria sobre la vivienda y que se encontraban en una situación de vulnerabilidad. Cada vecino tenía una situación particular, con problemas no sólo con su entidad bancaria sino también con su aseguradora. Se mantuvieron conversaciones con la Asociación de Vecinos y reuniones con los bancos y con las aseguradoras y se alcanzaron diversos acuerdos, desde la condonación total o parcial de la deuda, a moratorias totales o de intereses y capital».

Antoni Bosch.
Concepción Barrio del Olmo.
Eduardo García Parra.

Luchar contra la desinformación

EN SOCIEDAD

Luchar
contra la desinformación

¿Qué es la desinformación? ¿De dónde procede? ¿Quiénes son los grupos que más la padecen? A estas y otras preguntas relacionadas han dado respuesta Estudio de Comunicación y Servimedia mediante un estudio que también pone el foco en los intereses que promueven los bulos y la desinformación, en cómo se difunden y en qué efectos producen en quienes padecen sus consecuencias.
FÁTIMA PÉREZ DORCA
Los comunicadores consideran que las falsedades de tipo político son las que más afectan a la sociedad.

“El problema de la desinformación se empieza a tomar en serio a partir de 2016, después del referéndum del Brexit y de la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos”, explica Clara Jiménez, CEO de la Fundación Maldita.es, un medio digital que lucha contra la desinformación en el discurso público. En ese momento histórico, señala Miguel Ángel Noceda, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), “saltaron las alarmas en las instituciones europeas al comprender la evidente amenaza que esto suponía contra los procesos democráticos y de elaboración de políticas, así como contra la protección de la salud, el medio ambiente o la seguridad de los ciudadanos de la Unión Europea”.

Dos años más tarde, en 2018, la palabra más repetida en medios de comunicación y redes sociales era fake news (bulos), pero se hablaba menos de desinformación, cuyo objetivo es influir en la opinión pública para que se alinee con una causa o creencia. Su técnica suele ser exaltar los aspectos positivos de una idea o colectivo y, a la vez, distorsionar la realidad u omitir el argumento contrario.

El término ‘desinformación’ procede del ruso dezinformatsiya, que, a su vez, viene de cómo se conocía a un departamento secreto de propaganda al servicio de la antigua KGB. Actualmente, como indica el informe, “no hay una línea que separe con claridad qué es bulo o fake news y qué es la desinformación”.

Resultados

Para realizar el análisis, Estudio de Comunicación y Servimedia utilizaron dos cuestionarios: uno de ellos realizado al público en general y otro, más específico, para periodistas y comunicadores.

Para la mayoría de los participantes la principal razón por la que se genera desinformación y bulos es la de “perjudicar la imagen o la reputación de personas y organizaciones”; y está muy presente en este puzle “el deseo de obtener un beneficio, ya sea para la persona que genera falsedades o para el colectivo al que pertenece”.

Ante la pregunta: ¿Quiénes son los responsables de la creación y difusión de bulos? Ambos grupos consideran que “todos somos culpables”.

En cuanto a la cuestión sobre qué tipo de falsedades afectan más a la ciudadanía, ahí sí hay discrepancia. Los comunicadores opinan que las mentiras de tipo político son las que más perjudican (84%) mientras que, según el resto de los participantes, serían las de tipo social (69%). También difiere la opinión de los dos grupos respecto a si consideran que los medios tienen responsabilidad alguna en la práctica de la desinformación: solo el 11% de los profesionales de la comunicación cree que sí, frente al 31% del resto de los consultados.


LA PALABRA MÁS REPETIDA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES ERA ‘FAKE NEWS’(BULOS)


Por otro lado, los periodistas y comunicadores opinan que es fundamental la labor de las agencias de verificación para combatir este problema a la hora de contrastar temas especializados, como los científicos o sanitarios, y no lo es en la misma medida para contenidos de tipo general.

Con respecto a la confianza que estas agencias aportan a los periodistas a la hora de contrastar sus informaciones, de las cuatro activas en España que están reconocidas por la Red Internacional de Verificadores de Datos (IFCN), la agencia que mayor grado de confianza genera es EFE Verifica (78%), seguida de Maldita (70%), Newtral (47%) y, por último, Verificat (38%).

La opinión de los expertos

Con el fin de obtener una visión más cualitativa sobre la influencia que la desinformación y los bulos tienen en distintos estratos de la sociedad y qué recursos existen frente a esta lacra, Estudio de Comunicación y Servimedia han preguntado a especialistas en la materia. Entre ellos, a representantes de agencias españolas verificadoras reconocidas por la IFCN.


ES FUNDAMENTAL LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA


Para ellos, el origen mayoritario de la desinformación es muy variado y puede estar en “representantes públicos o empresas que tienen intereses en difundir ciertas versiones de la realidad”, explica Alba Tobella, cofundadora y jefa de contenidos de Verificat. Para Álvaro Nieto, director de The Objective, “los bulos, en general, los difunden personas anónimas a través de redes sociales o WhatsApp”.

Entre las personas, organizaciones o sociedades que padecen en mayor medida los efectos de la desinformación y los bulos están “los niños y los adolescentes. Reciben mucha información, pero no contrastan; tienen menos recursos para distinguir entre lo que es real y lo que es un bulo y no reciben formación para detectarlo”, explica Cristina Ónega, directora del Canal 24 Horas de RTVE.

Por su parte, la directora de 20 Minutos, Encarna Samitier, considera que “las personas que viven en regímenes autoritarios están más expuestas a la desinformación. La polarización, el miedo y la falta de transparencia ayudan también a que una parte importante de la sociedad acepte los bulos para autoafirmarse ante los emisores que le suscitan desconfianza, los medios, los gobiernos, o para reforzar sus creencias previas o su pertenencia al grupo”.

¿Qué recursos se pueden llevar a cabo para detectar los bulos? En este caso la llamada alfabetización mediática es fundamental. Según Miguel Ángel Noceda “los ciudadanos deben tratar de confirmar la autenticidad de lo que les llega antes de lanzarlo impulsivamente”. Para ello, “las seis preguntas clásicas del periodismo pueden ser un principio, pero nunca una solución”, afirma el expresidente de la FAPE y miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid, Nemesio Rodríguez, en relación a las cuestiones qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué, que los periodistas se deben plantear a la hora de narrar una noticia. Rodríguez también recomienda “recurrir a plataformas de verificación o medios de comunicación convencionales que responden con su cabecera y con la firma del periodista que ha elaborado la información”.

Las mayores falsedades

Los periodistas y comunicadores consultados valoraron qué tipos de medios de comunicación son los que más generan falsedades. En primer lugar, fueron señalados los nativos digitales con un 75%. En segundo puesto la televisión con un 47%. Le sigue la radio, con 7,6 puntos porcentuales, los medios impresos (24%) y, por último, las agencias de noticias con un 19%.

Comparativa entre opiniones de periodistas y comunicadores 2018-2022
El problema de la desinformación se empieza a tomar en serio a partir de 2016, después del referéndum del Brexit y de la victoria de Donald Trump.
No hay una línea que separe con claridad qué es bulo o fake news y qué es la desinformación.

Alba Tobella: “Los mayores son los que más interactúan con la información falsa en las redes sociales»

Álvaro Nieto: “Sería interesante ayudar a la ciudadanía a cuestionarse todo lo que les llega al margen de los Medios”

Clara Jiménez: “Los bulos tratan de provocar una respuesta emocional en quien los recibe”

Cristina Ónega: “La alfabetización mediática es una tarea pendiente en España”

Encarna Samitier: “Los ciudadanos deben entender que más cantidad de información no es mejor información”

Miguel Ángel Noceda: “Hay partidos políticos que rechazan a los Medios en sus actos”

Nemesio Rodríguez: “La mentira ha dejado de tener el alto coste político que tenía en el pasado”

Un año dedicado a los jóvenes

EN SOCIEDAD

Un año dedicado a los jóvenes

2022 es el Año Europeo de la Juventud. Por ello la Unión Europea (UE) ha estado, y continúa, organizado actividades e iniciativas destinadas a los jóvenes en todos los Estados miembros. El fin es empoderarlos, escucharlos, e integrarlos en el proceso de toma de decisiones para así crear una Europa más verde, digital e inclusiva.
FÁTIMA PÉREZ DORCA
El 37% de los jóvenes considera que el principal objetivo de la UE es preservar la paz y reforzar la seguridad internacional.

 

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Úrsula von der Leyen, en su discurso sobre el estado de la Unión realizado en 2021, propuso la idea de que 2022 fuera el Año Europeo de la Juventud, con el objetivo de mitigar las repercusiones de la pandemia sobre la educación, la inclusión social, la salud y el desempleo de los jóvenes (según Eurostat, en julio, más de 2 millones y medio de menores de 25 años estaban desempleados en la Eurozona). Esta situación ha derivado en el aumento de los esfuerzos para garantizar que todas las políticas de la UE tengan en cuenta cuestiones relativas a la juventud.


JOSEP BORRELL, VICEPRESIDENTE DE LA CE: “DEBEMOS INVERTIR EN EL PRESENTE Y FUTURO DE LOS JÓVENES”


Por ello, durante este año, la UE ha impulsado la participación de los jóvenes en acciones como la Conferencia sobre el Futuro de Europa, un foro para reflexionar sobre el futuro el continente, que finalizó en primavera y cuyas conclusiones marcarán las prioridades para la era post-Covid. Por otro lado, el 4 de octubre, se adoptó el Plan de Acción para la Juventud en la Acción Exterior de la UE para 2022-2027, el primer marco político en favor de una cooperación estratégica con los jóvenes. Este plan contribuirá al cumplimiento de compromisos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, mediante una mayor participación significativa de los jóvenes en las políticas de acción exterior de la UE.

En este sentido, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la CE, Josep Borrell, declaró: “Estos últimos años han mostrado hasta qué punto los jóvenes se llevan la peor parte de las crisis e inestabilidad causadas por los conflictos armados, el aumento de las desigualdades y los problemas mundiales como la degradación del medio ambiente y el cambio climático. Es nuestra responsabilidad garantizar que dispongan de las herramientas y de las oportunidades necesarias para desarrollarse plenamente y participar en la vida cotidiana. Debemos invertir en su presente y futuro”.

Este año, la UE ha creado, además, el Portal Europeo de la Juventud, una web destinada a informar sobre todas las iniciativas de la Unión relacionadas con los jóvenes. Entre los proyectos que se agrupan en esta página se encuentra El Cuerpo Europeo de Solidaridad, que permite a los jóvenes realizar actividades solidarias dentro o fuera de su país; también #EUYouthDialogue, un mecanismo de comunicación con los responsables políticos sobre los temas que más les preocupan, realizado en el marco de la Estrategia de la UE para la Juventud. Los usuarios también podrán informarse aquí sobre la iniciativa #DiscoverEU (descubre la UE), a través de la que se seleccionará a algunos ciudadanos de 18 años y se les otorgará ayudas para que puedan conocer otros países europeos. Entre los mencionados proyectos se encuentra el archiconocido programa Erasmus, que presta apoyo a los estudiantes universitarios para su formación en otros países de Europa; también EURES, el portal europeo de movilidad profesional que ayuda a los ciudadanos a encontrar trabajo en el extranjero.


DURANTE ESTE AÑO, LA UE HA IMPULSADO LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN ACCIONES COMO LA CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA


Los notarios con los jóvenes

En el marco de estos eventos, el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) ha querido dedicar el 25 de octubre, Día Europeo de la Justicia, también a la juventud. Por ello, algunos de los países miembros del Consejo realizarán durante ese día actividades dirigidas a los jóvenes. “Nos parece imprescindible entender su punto de vista sobre la sociedad, para intentar comprender lo mejor posible su mundo, en especial en cuanto a la ya inseparable relación que tienen entre la realidad y el mundo digital”, explicó el presidente del CNUE, Paolo Marcoz, en la Asamblea General celebrada en junio.


EL CONSEJO DE LOS NOTARIADOS DE LA UNIÓN EUROPEA (CNUE) HA QUERIDO DEDICAR EL 25 DE OCTUBRE, DÍA EUROPEO DE LA JUSTICIA, A LA JUVENTUD


Acercarse a los jóvenes es fundamental para explicarles los servicios que los notarios les pueden prestar en distintas situaciones que se dan en esta etapa de su vida. Según las cifras del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), algunos de los actos más realizados en 2021 por los ciudadanos de entre 18 y 35 años fueron la compra de vivienda (118.591); el otorgamiento de poderes (65.429); la creación de sociedades (41.506); la constitución de parejas de hecho (14.257) o la realización de expedientes matrimoniales y bodas (9.839).

Folleto informativo:
¿El notario es solo cosa de mis padres?
Más sencillo de lo que imaginas

Para celebrar el Año Europeo de la Juventud, el Notariado español ha lanzado una campaña en redes sociales titulada Más sencillo de lo que imaginas, dirigida a los ciudadanos de entre 18 y 35 años y en la que, a través de videos, se les informa sobre los servicios específicos que los notarios les pueden prestar.

La campaña, que comenzó el 25 de octubre, Día Europeo de la Justicia, consta de unos videos disponibles en la cuenta de YouTube (CGNotariado), así como en las demás redes sociales del Consejo General del Notariado: Twitter, Instagram, Facebook (Notarios_es) y LinkedIn (Consejo General del Notariado).

En ellos se puede ver cómo una reportera pregunta a algunos jóvenes sobre la función notarial; concretamente les plantea preguntas como: ¿Crees que es fácil concertar una cita con un notario? ¿Cualquiera puede hacer un testamento? ¿Piensas que constituir una sociedad es difícil? ¿Sabes en qué te ayudará el notario si compras una vivienda o contratas una hipoteca? Tras escuchar las respuestas de los ciudadanos, se ofrece la opción correcta a cada pregunta.

Imagen de un video de la campaña Más sencillo de lo que imaginas.

Portal Europeo de la Juventud
Para hacer balance de la opinión y de las expectativas de los jóvenes europeos respecto a la UE, la Comisión publicó, el pasado mayo, su Eurobarómetro Flash sobre juventud y democracia. En este sentido, el 37% de los encuestados, de entre 15 y 30 años, opina que “el principal objetivo de la Unión es preservar la paz, reforzar la seguridad internacional y fomentar la cooperación internacional (37%)”. Los encuestados también aseguraron esperar que la UE trabaje por “el aumento de las oportunidades de empleo para los jóvenes (33%); la lucha contra la pobreza y las desigualdades económicas y sociales (32%); y el fomento de las políticas respetuosas con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático (31%)”.
¿Qué se necesita para ser notario?
Los jóvenes que se planteen opositar a notario deben saber que hay que ser español u ostentar la nacionalidad de cualquier país de la UE. Además, hay que ser Doctor en Derecho o Graduado en Derecho. Los ejercicios de la oposición son cuatro: los dos primeros, orales, y los dos segundos, escritos. Tanto los dos primeros como la lectura del tercero y de la primera parte del cuarto son públicos. El primer ejercicio consiste en contestar verbalmente, en el plazo máximo de 60 minutos, a cuatro temas: de Derecho Civil Español, Común y Foral, y de legislación Fiscal. Los temas de Derecho Civil corresponderán, respectivamente, uno a las materias de parte general o introducción, propiedad y derechos reales; otro, a obligaciones y contratos, y otro, a Derecho de Familia y Sucesiones. En el segundo ejercicio hay que contestar, también verbalmente, en el tiempo máximo de 60 minutos, y por el siguiente orden, a seis temas: dos de Derecho Mercantil, dos de Derecho Hipotecario, uno de Derecho Notarial y otro de Derecho Procesal o Administrativo. Los dos temas de Derecho Mercantil y de Derecho Hipotecario serán uno de cada parte en que se hallen divididas estas materias. Para el tercer ejercicio hay que redactar un dictamen, que versa sobre una pluralidad de problemas que implican un razonamiento del opositor basado no solo en el Derecho positivo sino también en los principios generales del Derecho y en la doctrina y jurisprudencia que ha de conocer. Por último, el cuarto ejercicio, se divide en dos partes. En la primera, los opositores tienen que redactar una escritura o documento notarial, debiendo justificar en pliego aparte los problemas jurídicos que plantee o resuelva en su trabajo, realizando la liquidación del impuesto que en su caso corresponda a la escritura redactada. En la segunda, han de resolver un supuesto de contabilidad y matemática financiera.

Homenaje a La Palma

EN SOCIEDAD

HOMENAJE A LA PALMA

En la sede del Consejo General del Notariado tuvo lugar un homenaje a los alcaldes, oficiales, auxiliares y colaboradores de las notarías temporales de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, los tres municipios afectados gravemente por la erupción del volcán de La Palma.

Redacción

Placas de homenaje y agradecimiento de los ayuntamientos palmeños y del Notariado.

El acto fue organizado por el Consejo General del Notariado y los Colegios Notariales de Canarias, Cataluña y Valencia en agradecimiento a la colaboración prestada por todos ellos en las tres notarías provisionales instaladas en estos municipios. Unas notarías abiertas a los miles de damnificados por el volcán, desde el pasado noviembre, que han atendido voluntaria y gratuitamente más de 50 notarios de toda España, en estrecha colaboración con los voluntarios homenajeados.

El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, presidió el acto, que también contó con la asistencia de los decanos de los colegios notariales de todo el país.

Martínez Sanchiz abrió el encuentro señalando que los palmeros han «pasado a formar parte del Notariado”. “Hoy se cumple precisamente el 160 Aniversario de la Ley del Notariado y es una fecha idónea para transmitir nuestro agradecimiento por la colaboración y apoyo que hemos recibido de las tres alcaldías. Vosotros también contaréis con un sitio en la historia del Notariado», aseguró.

 


LAS NOTARÍAS FUERON ATENDIDAS VOLUNTARIA Y GRATUITAMENTE POR MÁS DE 50 NOTARIOS DE TODA ESPAÑA, EN ESTRECHA COLABORACIÓN CON LOS VOLUNTARIOS HOMENAJEADOS


 

Agradecimiento

A continuación, los decanos de los colegios notariales de Canarias, Cataluña y Valencia, Alfonso Cavallé, José Alberto Marín y Francisco Cantos, respectivamente, hicieron entrega de unas placas de agradecimiento a los alcaldes de El Paso, Sergio Javier Rodríguez Fernández, y de Los Llanos de Aridane, María Noelia García Leal; así como a la concejala de Tazacorte, Lourdes Tatiana Rodríguez Lorenzo, y al resto de voluntarios presentes.

En nombre de los tres decanos autonómicos, y como palmero de nacimiento, Alfonso Cavallé tomó la palabra para transmitir «el honor que supone compartir este homenaje con ustedes. Es una fecha más de esta historia que comenzó el 19 de septiembre, marcada en la historia del Notariado. En ese momento, se aprobó un Real Decreto Ley en el que se establecieron una serie de medidas de pronta implantación. Era preciso contar con esa normativa para poner en marcha a la mayor brevedad una demarcación de tres notarías de emergencia que han prestado a los ciudadanos un servicio fundamental. Hay que agradecer al Ministerio de Justicia esa celeridad, que permitió a los notarios aunar esfuerzos con los tres ayuntamientos en beneficio de la sociedad palmera».

Cavallé también quiso citar a todos los oficiales de los municipios afectados: “Sin su dedicación no hubiera sido posible elaborar esos documentos jurídicos (a la que hay que sumar una cercanía a las personas en un momento imprescindible); al CGN, que puso los medios materiales; a los colegios notariales de Cataluña y Valencia, sin cuya ayuda el colegio notarial de Canarias no hubiera hecho posible este esfuerzo; a la ejemplaridad del pueblo palmero (ver su dignidad nos ha conmovido); al medio centenar de notarios voluntarios que han abandonado sus despachos; y a todas las personas que han trabajado en las notarías sin apenas rodaje pero con mucha dedicación».

Finalmente, tras recibir de manos de la alcaldesa de Llanos de Aridane unas piedras y ceniza del volcán Cumbre Vieja, que entregó como recuerdo a todos los decanos, el presidente del Consejo General del Notariado -emocionado- aseguró «que lo que hemos hecho en La Palma ha sido cumplir con nuestra función. Desgracias como la ocurrida en vuestra isla hacen dar lo mejor de las personas. Para nosotros ha sido un privilegio prestar un servicio en una situación de necesidad como la que vivían los palmeros que han visto sepultadas sus propiedades. También han quedado sepultados muchos recuerdos, trabajos y esfuerzos; pero las actas notariales que habéis contribuido a realizar permitirán recuperar esos recuerdos, que vuestros hijos y nietos volverán a tener presentes».

Martínez Sanchiz concluyó afirmando que “en la Palma sobra la fraternidad y la solidaridad. Hemos quedado sorprendidos por la calidad humana de los damnificados. Podía haber habido problemas con la delimitación de propiedades no inscritas, por ejemplo, pero no ha sido así. Ahora queda reclamar la solidaridad de autoridades y del Estado español para que vuestra isla pueda salir adelante. Damos fe de la valentía y la dignidad de los palmeros; que, en definitiva, constituyen en su reacción ante la adversidad, lo mejor que tiene la humanidad. Esas piedras con las que nos obsequiáis constituyen el reflejo del corazón de La Palma; y es que en esas piedras está la vida».

Los alcaldes, oficiales, auxiliares y colaboradores de las notarías temporales de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, junto con el presidente y los demás integrantes del Consejo General del Notariado.
Una luz a la esperanza

Para Javier Rodríguez Fernández, alcalde de El Paso, «esta simbiosis entre notarios y habitantes es parecida a un ‘win-win’ en el que todo el mundo gana y está agradecido. Los notarios han compartido meses muy duros en el valle de Aridane, por lo que sus habitantes mostramos nuestro agradecimiento personificado en nuestra figura de alcaldes. Todo el mundo ha estado pendiente de este trabajo inédito que ha realizado el Notariado. Existía una especie de efecto sanador en los primeros días para las personas que estaban perdidas, pero al pasar por las notarías se les abría una luz a la esperanza. La gente de La Palma no va a olvidar nunca este gesto».
«Son ustedes los que deberían ser los homenajeados”, aseguró Lourdes Tatiana Rodríguez, concejala de Tazacorte. “Estamos tremendamente agradecidos por la ayuda prestada. Los notarios han mostrado una calidad humana increíble. Les llevamos a todos en el corazón».

Por último, María Noelia García, alcaldesa de Los Llanos de Aridane, recordó un titular aparecido en prensa para comenzar su alocución: «Notarios de toda España se trasladan a la Isla de La Palma para ayudar a los afectados. Una noticia esperanzadora producida en un momento complejo. Al igual que ocurre a las madres con sus hijos que no saben quién da la vida a quién, los palmeros tenemos ese sentimiento con los notarios: ellos han dado vida a la población de la isla, y viceversa. En esos días grises de ceniza los notarios consiguieron dar certidumbre a unos vecinos que lo veían todo negro».

Por la protección de los menores ucranianos

EN SOCIEDAD

POR LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES UCRANIANOS

Como consecuencia de la guerra de Ucrania se está produciendo un éxodo de población hacia los países de la Unión Europea. Entre los refugiados abundan menores de edad que en ocasiones están acompañados de su progenitor o tutor, en otras, por personas que ejercen la función de guarda de hecho y, en algunos casos, no están acompañados por ningún adulto responsable.

FÁTIMA PÉREZ DORCA,

Mail: [email protected]

Twitter: @fatimadorca

Para dialogar sobre esta situación y extraer conclusiones y recomendaciones al respecto tuvo lugar la jornada Los menores afectados por el conflicto de Ucrania desplazados a España para encontrar refugio, organizada por la Fundación Aequitas y el Consejo General del Notariado y realizada en su sede de Madrid, con la presencia de representantes de las Administraciones competentes en la materia y entidades sociales.

 


LOS PARTICIPANTES COINCIDIERON EN QUE HA EXISTIDO UNA ÁGIL Y EFICIENTE RESPUESTA DEL GOBIERNO ESPAÑOL, LAS CC.AA., LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y LA SOCIEDAD CIVIL


 

En el acto de apertura intervinieron el secretario del Consejo General del Notariado, Manuel Tarrío; el director general de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid, Alberto San Juan Llorente; y el subdirector general de Política de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, José Luis Castellanos.

El encuentro contó con la realización de dos mesas redondas. La primera titulada Perspectiva social, moderada por la notaria Carmen Velasco, en la que participaron la presidenta de la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF), María Arauz; la responsable del Departamento de Políticas de Infancia de Save the Children, Carmela del Moral; y la responsable del Área de Migraciones de UNICEF España, Sara Collantes.

En segundo lugar, se celebró el coloquio sobre Perspectiva Institucional, moderado por el notario Juan Pérez Hereza, en el que intervino el fiscal de Sala, coordinador de Menores, de la Fiscalía General del Estado, Eduardo Esteban; el magistrado juez del Juzgado de Familia nº 24 de Madrid, Juan Pablo González del Pozo; la subdirectora general de protección del Menor de la Comunidad de Madrid, Ana Cristina Gómez; la directora general de Familias, Infancia, Educación y Juventud del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, Sonia Moncada; y el notario, vicesecretario del CGN y presidente de la Asociación Familias para la Acogida, Jorge Prades.

Recomendaciones.

El objetivo de este encuentro consistió en reflexionar sobre la realidad de los menores ucranianos desplazados a España para encontrar refugio, para poder llegar juntos a unas conclusiones y recomendaciones compartidas. En este sentido los participantes coincidieron en que “ha existido una ágil y eficiente respuesta del Gobierno español, las CC.AA., las instituciones públicas y la sociedad civil”. Ahora “nos encontramos ante la ocasión de consolidar, fortalecer y avanzar en el sistema de protección de la infancia”, aseguraron. En el futuro “es necesario profundizar en la seguridad jurídica como principio vertebrador del sistema de protección y ello exige tanto garantizar un diagnóstico adecuado de la situación de vulnerabilidad de los menores, como atender a su interés superior, evitando la confusión con otras situaciones como, por ejemplo, el asilo; y manteniendo la coordinación con el país de origen para favorecer el regreso cuando la situación lo permita”.

 


NOS ENCONTRAMOS ANTE LA OCASIÓN DE CONSOLIDAR, FORTALECER Y AVANZAR EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA


 

En este sentido los participantes recomendaron al Gobierno “la adopción de medidas jurídicas que clarifiquen la forma en que podrá prorrogarse la protección temporal de la que disfrutan actualmente los menores ucranianos refugiados en España, al ser el conocimiento de esta circunstancia determinante para su integración, para favorecer el retorno a su país y el reencuentro con sus familias y para la planificación de su vida”. De la misma manera, los expertos destacaron la importancia de realizar “un impulso institucional para el acogimiento familiar que ha de ser la estructura básica del sistema de protección de la infancia”.
La labor del Notariado. Por su parte, y en atención a las particularidades que presentan los menores desplazados por el conflicto de Ucrania, el Consejo General del Notariado (CGN) ha hecho llegar a todos los notarios del país la Circular 1/2022, de 28 de marzo, en la que establece recomendaciones “sobre documentación relativa a menores afectados por el conflicto de Ucrania desplazados a España para encontrar refugio”.

El Notariado ya venía trabajando para fortalecer la protección de los niños y niñas. Anteriormente a esta circular se emitió, en 2020, una previa sobre la “actuación notarial en aquellos documentos que afecten a la función de guarda de los menores de edad” que es el resultado del trabajo para dar la respuesta documental que constate la protección jurídica de los menores que están a cargo de personas distintas de sus progenitores. Esta circular contempla tanto la posibilidad de que los padres puedan auxiliarse en el ejercicio de la función de guarda del menor por parte de familiares a través de las escrituras de extensión o apoyo, como la realización del acta de constancia de guarda de hecho, en la que una persona (que no es el progenitor) asume funciones de protección respecto de un menor de edad.

Una vez realizada esta documentación ante notario “se informa a las Administraciones competentes, lo que aporta seguridad jurídica a los menores y facilita la coordinación entre las entidades de protección de la infancia en cada ámbito territorial, así como con la Fiscalía de Menores”, explica Jorge Prades, notario y presidente de la Asociación Familias para la Acogida.

Apoyo notarial

El Consejo General del Notariado emitió en 2020 una circular sobre la “actuación notarial en aquellos documentos que afecten a la función de guarda de los menores de edad” que contempla la posibilidad de realizar:

  • Escritura de extensión o apoyo: un apoyo general que se otorga en favor de un familiar cuando los progenitores no pueden ejercer la guarda de su hijo durante un tiempo, de forma que queda autorizado para ocuparse del menor durante ese periodo.
  • Acta de constancia de guarda de hecho: Su finalidad es aportar seguridad jurídica: en el caso de guardas altruistas, al dotar al “guardador de hecho” de un documento que, sin ser título legitimador, le permite justificar la situación fáctica hasta que la autoridad judicial, o la entidad pública, valore la conveniencia de establecer las correspondientes medidas.
Convención sobre los Derechos del Niño

El encuentro se realizó en el marco de la defensa de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas del 20 de noviembre de 1989, la norma más importante en los ámbitos social y jurídico con respecto a la infancia y la adolescencia. Se destacó la convicción, expresamente recogida en su Preámbulo, de que “la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad” así como la afirmación, también recogida en dicho Preámbulo, de que “el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”.

De izda. a dcha.: Alberto San Juan, Manuel Tarrío y José Luis Castellanos.
De izda. a dcha.: Sara Collantes, Carmen Velasco, María de Arauz de Robles y Carmela del Moral.
De izda. a dcha.: Sonia Moncada, Ana Cristina Gómez, Eduardo Esteban, Juan Pérez Hereza, Juan Pablo González Del Pozo y Jorge Prades.

«La funcion pública notarial: garante de los derechos de los niños, niñas y adolescentes», por Jorge Prades López

EN SOCIEDAD

JORGE PRADES LÓPEZ,

notario y presidente de la asociación de Familias para la Acogida

 

"La guarda de hecho es la figura jurídica que puede y debe dar respuesta a muchas de las situaciones de acogida que se están produciendo”"

La función pública notarial: garante de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

En el editorial del número de enero-febrero de 2020 de esta revista se daba cuenta de las diferentes sesiones de trabajo organizadas por la Fundación Aequitas que, sobre la protección social, económica y jurídica de la infancia y la función notarial, habían tenido lugar en la sede del Consejo General del Notariado durante 2019. En ellas participaron responsables de las administraciones autonómicas que tienen encomendada la protección de los menores, Fiscalía, Judicatura, Secretaría de Estado de Seguridad, expertos en infancia, reconocidos juristas, asociaciones de familias acogedoras, tercer sector y notarios.

El 10 de febrero de 2020 en la sede del Consejo General del Notariado se celebró la primera Jornada en la que, bajo ese mismo título de La protección social, económica y jurídica del menor, numerosos especialistas convocados por Aequitas trabajaron y profundizaron en diversas cuestiones de interés notarial relacionadas con la infancia y la adolescencia (1).

El 7 de noviembre de ese mismo año, el pleno del Consejo General del Notariado aprobó la importante Circular Informativa 7/20 sobre la actuación notarial en aquellos documentos que afecten a la función de guarda de los menores de edad (la “Circular Informativa”), con la pretensión de que la actuación notarial en esta materia sea lo más uniforme y eficaz posible, ajustada al nuevo enfoque en la construcción del edificio de los derechos de la infancia y la adolescencia y coordinada con la Fiscalía y la correspondiente entidad pública de protección de menores en caso de que se aprecie cualquier situación, actual o potencial, de desprotección por riesgo o desamparo.

El 21 de junio de 2021 se celebró, nuevamente en la sede del Consejo General del Notariado, y también organizada por Aequitas, la segunda jornada sobre La protección social, económica y jurídica del menor, en este caso en torno a tres mesas de trabajo (2).

De la Circular Informativa, y también del intenso trabajo compartido en las diferentes jornadas antes referidas, resulta, tanto que el notario puede aportar seguridad jurídica a los titulares de la patria potestad para que estos asuman y desempeñen su función (3), como que, el notario puede ofrecer seguridad jurídica en las situaciones de “guarda de hecho”. Es decir, que el notario puede ofrecer seguridad jurídica, que es su razón de ser, para que a su vez pueda cumplirse el derecho de todo niño, niña y adolescente nacional o extranjero a crecer en familia, y, si es posible, en su propia familia.

El 4 de marzo de 2022 el Consejo Europeo aprobó la Decisión de Ejecución por la que se constata la existencia de una afluencia masiva desplazada procedente de Ucrania con el efecto de que se inicie la protección temporal. En torno a un 40% de los desplazados son menores de edad y, como es sabido, las situaciones en las que los menores llegan a España son muy diversas: en la mayoría de los casos están acompañados de un único progenitor, normalmente la madre, otras veces de su tutor, en ocasiones de un familiar o incluso de un allegado que puede, o no, contar con algún tipo de autorización o delegación por parte de los progenitores o tutor y en algunas otras ocasiones, las menos, carecen de acompañante alguno.

En este contexto varias CC.AA. han hecho públicos sus protocolos de actuación para atender las especiales necesidades de esta infancia. El de la Comunidad de Madrid, en concreto, ha acogido, en línea con la Circular Informativa, tanto la posibilidad de la representación legal de los menores por un familiar, e incluso por un adulto si ello queda debidamente acreditado y se formaliza con las debidas garantías, como que la guarda de hecho es la figura jurídica que puede y debe dar respuesta a muchas de las situaciones de acogida que se están produciendo.

El pleno del Consejo General del Notariado, consciente del importante papel que los instrumentos públicos notariales están llamados a desempeñar en esta crisis humanitaria, aprobó la Circular 1/2022, de 28 de marzo, sobre la “documentación relativa a menores afectados por el conflicto de Ucrania desplazados a España para encontrar refugio”. Y como complemento a lo anterior, el 13 de mayo de 2022 la Fundación Aequitas convocó una jornada de reflexión sobre esa misma materia, de la que se da cumplida cuenta en esta misma revista.

El pleno del Consejo General del Notariado en su sesión del 18 de junio de 2022 celebrada en Santiago de Compostela introdujo diversas modificaciones en la Circular Informativa: (1) recogiendo las recomendaciones de la Circular 1/2022, de 28 de marzo, (2) actualizando su texto a diversos cambios normativos (a.e. en materia de “cédulas de inscripción” para menores o jóvenes ex tutelados) (3) recordando la posibilidad de formalizar las autorizaciones de viaje en formato electrónico a través de la plataforma SIGNO (4) advirtiendo de los riesgos de estos documentos de autorización de viaje fuera del territorio nacional en caso de países que admiten el matrimonio infantil (5) recordando que la forma documental adecuada para estas autorizaciones de viaje es la escritura pública o, en su caso, el acta del artículo 207 del Reglamento Notarial.

1. La jornada se desarrolló en cinco mesas de trabajo: la responsabilidad parental, protección de menores y subsidiariedad de la intervención del Estado, el ejercicio de la patria potestad y su función representativa, la guarda de hecho, salida de menores del territorio nacional y cuestiones internacionales en protección de menores. 2. La protección y asistencia a la familia por las administraciones públicas. Especial referencia a las medidas de apoyo voluntario, la coordinación de los agentes implicados en la protección de la infancia y la adolescencia. Especial referencia a las guardas de hecho de menores y cuestiones internacionales en protección de menores: hacia un Libro Blanco de buenas prácticas. 3. Recordemos que esta institución, la patria potestad, ya no puede concebirse como un poder o potestad que los progenitores ejercen sobre los hijos sino como una función propiamente dicha que aquellos han de ejercer en interés del menor.

Nace el “Premio Fides del Notariado Grandes Valores”​

EN SOCIEDAD

Nace el “Premio Fides del Notariado Grandes Valores”​

2022 es el año en que verá la luz el Premio Fides del Notariado Grandes Valores, promovido por la Fundación Notariado. Su objetivo es reconocer a una persona o institución que en el desarrollo de su actividad haya destacado por defender y representar los grandes valores que mueven el mundo, valores que nos definen como personas y nos construyen como ciudadanos y sociedad.
Equilibrio, de Estela Ferrer, es la escultura que se entregará al premiado como símbolo del galardón.

Redacción

Las candidaturas de esta primera edición han sido presentadas por los distintos miembros del patronato de la Fundación Notariado, así como por los 17 decanos integrantes del Consejo General del Notariado. Tras la valoración de la actividad y trayectoria de las diferentes propuestas se seleccionará una terna de nombres merecedores del galardón, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta.

El premio se hará público una vez hayan sido comunicado y aceptado por la persona o institución elegida. La entrega del premio tendrá lugar en un acto público al que se invitará a los representantes de las altas instituciones del Estado y cuantas organizaciones y personalidades se consideren de especial relevancia en el entorno de la persona o institución premiada.

Como todo ciudadano, el notario debe actuar teniendo los valores humanos como guía, así como los inherentes a su función, para proporcionar al ciudadano la seguridad jurídica preventiva que garantiza la Constitución. El Estado ha atribuido a los notarios la función de dar fe pública (Nihil prius fide, “Nada por encima de la fe”) en los documentos que autorizan, convirtiéndose en documentos públicos a los que la ley reconoce veracidad, firmeza y fuerza probatoria. Otros principios que describen la función notarial son cercanía, transparencia, modernidad e imparcialidad.

Equilibrio

El trofeo que simboliza el premio ha surgido del Concurso de Escultura Grandes Valores convocado por la Fundación Notariado entre estudiantes del último curso y de máster de las facultades de Bellas Artes de toda España, así como entre estudiantes vinculados con las artes de otros centros académicos. La ganadora del concurso ha sido la joven estudiante del Máster de Producción Artística de la Facultad de Bellas Artes San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, Estela Ferrer, con su obra Equilibrio: dos ramas ascendentes que simbolizan la convivencia y el respeto. “Nacen de un abrazo en la parte inferior, después se rodean, se apoyan y finalmente se dan la mano. Ninguna de las dos invade a la otra, ni es superior, perviven en armonía e igualdad (…) Ambas son necesarias para sostener las dos esferas de nuestra vida, la privada y la pública a las que todas las personas debemos tener derecho para que exista paz, ética y tolerancia, explicó Estela Ferrer al definir su propuesta.


El premio se hará público una vez haya sido comunicado y aceptado por la persona o institución elegida


El trofeo fue presentado como maqueta. Posteriormente se ha realizado el molde y fundido en bronce y un acabado con patinado en azul pompeyano. El presidente de la Fundación Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, ha expresado su satisfacción con el certamen: “Queríamos apoyar a los estudiantes en sus últimos cursos de formación, jóvenes creadores de hecho, y pedirles que reflexionaran sobre los grandes valores de la humanidad ofreciéndonos una mirada artística innovadora que pudiera simbolizarlos”.

La Fundación Notariado pertenece al Consejo General del Notariado. Tiene como fines esenciales la contribución del Notariado al progreso social, económico y cultural de la sociedad española, con especial atención a los valores humanos, a su progreso y a su perfeccionamiento.

Entrevista a Estela Ferrer, ganadora del Concurso de Escultura Grandes Valores

EN SOCIEDAD

ESTELA FERRER,

ganadora del Concurso de Escultura Grandes Valores

¿Cómo te sientes por haber sido la ganadora del Concurso de Escultura Grandes Valores de la Fundación Notariado?

Me siento muy contenta y satisfecha porque es un gran reconocimiento que te afirma que tu trabajo es bueno, y que vales para lo que has estado formándote y luchando en un mundo tan difícil como es el ámbito artístico.

Según las bases, presentaste un boceto. La escultura ya está finalizada. ¿Cuál ha sido tu intervención –la de un escultor creador en el proceso- hasta la terminación final?

Presenté una maqueta a la convocatoria modelada con barro rojo. Una vez me dieron la noticia de que había sido la escultura premiada, se llevó a cabo la pieza en bronce. Ideé cómo acabar la pieza a través de prototipos realizados y editados mediante Photoshop. Cuestiones como la realización de una peana en piedra en la que colocar la escultura o la selección de una pátina que daría su acabado final a fueron las más importantes. Finalmente, el gran trabajo de fundición lo hizo el fundidor Toni Tomás.

¿Qué valores crees que deben mover a los gobiernos? ¿Y a nosotros como individuos? ¿Y a ti?

Pienso que algunos de los principales valores que deberían mover a cada persona son el respeto, la honestidad, la solidaridad, la humildad y la tolerancia.

Personalmente, como artista pretendo mostrar ese compromiso utilizando mi obra como medio de expresión en el que se transmitan todos esos valores que creo imprescindibles en nuestra sociedad. De esta manera, pretendí reflejar todas estas cuestiones en la escultura “Equilibrio”, premiada por la Fundación Notariado.

Aun estudiando el grado y el máster en Bellas Artes no has dejado de trabajar y exponer. ¿Dónde te ves en 10 años?

Considero que estas exposiciones son sólo el principio de una trayectoria en la que me desarrollaré como artista, y por supuesto, como persona. Diez años me permitirán especializarme y mejorar esas pinceladas de saberes que he adquirido en la carrera de Bellas Artes. Se tratará de seguir trabajando y luchando por uno de mis sueños.


Las dos ramas ascendentes del trofeo simbolizan la convivencia y el respeto. Nacen de un abrazo, después se rodean, se apoyan y se dan la mano


¿Qué temas artísticos te inspiran?

Temas como identidad, cuerpo, feminismo, ecología o el mundo rural son aquellos que me han inspirado en mis propuestas artísticas. Prefiero tratar este tipo de cuestiones que inciten a una reflexión o propongan nuevas formas de mirar hacia aquello que nos rodea.

Entrevista a Andrés Mª. Urrutia, notario. Presidente de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA) y de la Real Academia de la Lengua Vasca

EN SOCIEDAD

Andrés Mª Urrutia,

Notario. Presidente de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA) y de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia

“Los años en Ondarroa fueron mi mejor máster en euskera y Derecho civil vasco”

Andrés Mª. Urrutia Badiola es uno de los referentes del Derecho civil vasco. Nacido en Bilbao en 1954, hasta el pasado año impartía clases tanto en euskera como en castellano en la Universidad de Deusto. Notario de Ondarroa desde 1981 hasta 1994, posteriormente obtuvo plaza para Bilbao, en cuya notaría lleva desde entonces.
Alex Oviedo

ALEX OVIEDO

Fotos: MIGUEL SAN CRISTÓBAL

Sus antecedentes familiares, sobre todo por parte de madre, con bastante gente dedicada al mundo del derecho, y la influencia que sobre él tuvo un abogado amigo de la familia, Simón Garteiz, le animaron a elegir esta carrera. “Garteiz fue quien me recomendó que hiciese notarías. Y desde segundo de carrera tuve claro que lo mío era el ejercicio de la fe pública y del Derecho privado, básicamente el civil y mercantil.

¿Cuánto tiempo le llevó preparar las oposiciones?

Estuve preparándolas en el Colegio Mayor César Carlos, en el que se respiraba un buen ambiente de opositores, ya fuera de universidad, de notarías, registros, judicaturas… Estuve cuatro cursos escolares, por llamarlos de alguna forma. En 1981 prácticamente tenía el temario terminado, pero llegó el 23-F y tuvimos que esperar varios meses. En octubre de ese año opté a la plaza vacante de Ondarroa. Tuve la suerte de poder comenzar a trabajar en el lugar que yo quise porque mi familia tiene muchos lazos con la localidad vizcaína de Lekeitio, y Ondarroa está a diez kilómetros. En esa notaría estuve catorce años.

Ondarroa le permitiría conocer las particularidades de aquella zona y el arraigo del euskera.

Esos años fueron el mejor máster que he podido tener en euskera, cultura vasca y Derecho civil vasco. Tuve que atender no solo la notaría de Ondarroa, sino también como sustituto, las de Lekeitio y Markina-Jemein, lo que me permitió empaparme tanto de euskera como de algo que conocía de Deusto, porque el profesor Adrián Celaya nos daba clases fuera de las reglamentarias, sobre Derecho civil vasco. Paradójicamente, en Ondarroa también aprendí mucho sobre Derecho internacional privado y anglosajón porque, con la crisis pesquera, había barcos que se estaban abanderando con los pabellones británico y francés y toda la documentación de aquellas embarcaciones había que hacerla con arreglo al Derecho británico y francés. Eso me enriqueció enormemente.

Posteriormente sacó la plaza para Bilbao. ¿Había muchas diferencias con Ondarroa?

No tantas. Los últimos años en Ondarroa se despertó en mí la vocación universitaria. El padre Aranzadi me propuso dar clases de Derecho civil común y vasco en la Universidad de Deusto y en euskera, porque yo ya había participado en algunas iniciativas como el primer Diccionario de Derecho en euskera de UZEI, y tenía contactos con la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia y, además, estaba muy interesado en la introducción del euskera en el mundo de lo jurídico, algo inexistente salvo en la época de la Guerra Civil. Se juntaron en aquel momento esta experiencia universitaria —que ha durado más de treinta años— y mi llegada a Bilbao, con compañeros como Juan Ramón Manzano y Manuel Garcés.

En 2015 entró en vigor la Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco, de cuyo texto es uno de sus impulsores. ¿Qué ha supuesto esta Ley para el Notariado y para la sociedad vasca?

En mi caso, el tema del Derecho civil vasco venía de lejos, tanto por mi vocación universitaria como por el hecho de que ya en la Ley 3/1992, de 1 de julio, era el miembro más joven de aquella comisión que se formó en la Diputación Foral de Bizkaia para poder llevar a cabo la actualización del Fuero Civil de Bizkaia. Adrián Celaya, inmediatamente después de terminar la redacción de aquella ley y de que entrase en vigor, nos llamó a un grupo de gente a través de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, de la que luego surgiría la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA), para redactar un texto que fuese una ley de Derecho civil vasco para todos los habitantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Costó varios años, pero en 2015 se aprobó por el Parlamento Vasco la Ley 5/2025, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco. Y, por primera vez en la Historia, tenemos una ley civil para todos los vascos y una ley en la que la que la intervención del Notariado —como siempre ha sido, porque creo que el Notariado es uno de los pilares de la conservación del Derecho civil vasco en los territorios de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, y por supuesto en Navarra y al otro lado de la frontera— se configuró con una serie de competencias muy importantes; competencias que estamos ahora desarrollando. Estamos vivificando ese sistema que se establece en la Ley de 2015, dándole cuerpo, haciendo que la sociedad lo perciba como algo interesante, importante y útil. Y el balance de estos siete años de aplicación es muy positivo.


Por primera vez en la historia tenemos una ley civil para todos los vascos en la que el notariado tiene competencias muy importantes


Respecto al Derecho civil común, ¿qué es lo que tiene de específico este Derecho civil vasco?

Básicamente dos cuestiones: es un Derecho de libertad civil, basado en el criterio de la libertad de la persona, a quien concede todo un abanico de opciones; y es un Derecho fundado en la perspectiva social y colectiva, en el sentido de que esa libertad civil no atiende tanto a una propiedad individual sino al bien común. Recientemente hemos tenido dos hitos importantes: el Reglamento Sucesorio Europeo, que entró en vigor también en 2015 y que ha supuesto el contraste del Derecho civil vasco con la experiencia europea, y la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica; todo un reto para ver cómo funcionan nuestras instituciones de Derecho civil vasco en su aplicación diaria con la nueva regulación que proviene de la Convención de Nueva York. Una regulación que, además, reconoce a las personas su plena capacidad jurídica y que, en este sentido, casa muy bien con el sistema de libertad civil que nuestro Derecho predica.

Instrumentos jurídicos de autonomía personal y protección patrimonial

EN SOCIEDAD

INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE AUTONOMÍA PERSONAL Y PROTECCIÓN PATRIMONIAL

El envejecimiento de la sociedad es uno de los retos más determinantes de este siglo desde el punto de vista demográfico, sanitario, político, económico y jurídico. En los próximos años, no solo aumentará la población en edad avanzada, sino que también viviremos más años. Ser conscientes de esta realidad y tomar decisiones en el ámbito personal y patrimonial para asegurar nuestro bienestar es esencial para vivir mejor y más tranquilo. También lo es que todas las personas puedan expresar su voluntad, contando con los apoyos que requieran para ello.

Redacción

Portada del folleto editado por el Notariado.

Las medidas de apoyo se recogen en un documento notarial en el que la persona que necesita ayuda para ejercer sus derechos designa o acuerda quién quiere que le preste esa ayuda, ya sea para su ámbito personal o patrimonial. Además, puede establecer mecanismos de control o salvaguardias para impedir influencias indebidas, conflictos de interés o abusos. El asesoramiento y el apoyo institucional del notario es vital porque garantiza que la persona se haga «un traje a medida» de su voluntad, necesidades, deseos y preferencias. Por eso las medidas de apoyo deben otorgarse en escritura pública.

Protección personal.

Un poder preventivo es un documento público autorizado por un notario que permite a una persona (poderdante) designar a otra u otras conforme a su voluntad (apoderado/s) para que actúe/n representando sus intereses, en caso de que llegase a estar en una situación en la que no pudiera decidir por sí misma. De este modo, se evitaría el proceso judicial de provisión de apoyos.

El poder permite otorgar las facultades que desee, ampliar o reducir los ámbitos de actuación, así como decidir si esas facultades podrán ejercerse por una sola persona o por varias, que actúen por separado o conjuntamente, o incluso sucesivamente.

En los distintos momentos de uso, el apoderado deberá presentar la copia autorizada de la escritura de poder, con la firma original del notario. Solo podrá actuar con este requisito.

El poder preventivo debe redactarse y autorizarse por un notario y constar en escritura pública. En él se recogerá la identidad de la persona a quien se otorga la representación, se especificarán claramente las acciones que el apoderado podrá llevar a cabo y la forma de hacerlo. También constará la manera de apreciar o valorar dicha falta de capacidad. Asimismo figurará la fecha en que el poder podrá comenzar a utilizarse.

En sentido puramente etimológico, la autocuratela es la designación de un curador para uno mismo. Es un derecho recogido en la reforma del Código Civil para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. En términos jurídicos, se define como una figura legal que permite que una persona en previsión de la concurrencia de circunstancias que puedan dificultarle el ejercicio de su capacidad, deje por escrito cómo desea que se organicen y administren los asuntos relativos a su persona y bienes, incluida la designación de curador. El curador será preferentemente asistencial, es decir, ayudará en la toma de decisiones y solo en los casos en que haya una imposibilidad de hecho para manifestar y conformar voluntad. Será curador representativo cuando el juez le atribuya facultades concretas de representación debiendo, en todo caso, actuar conforme a la historia de vida del curado.

El otorgante puede nombrar curador a quien desee, tanto a personas físicas –ya sean familiares o amigos– como jurídicas (públicas o privadas), entre cuyos fines figure la protección de menores o personas con necesidad de apoyo, y que no tengan ánimo de lucro.

El curador se designa en escritura pública ante notario para garantizar su legalidad y el debido asesoramiento a la persona que lo otorga.

El documento de voluntades anticipadas o instrucciones previas, más conocido como testamento vital, es una fórmula legal por la que una persona mayor de edad y con capacidad suficiente manifiesta qué asistencia médica desea recibir en caso de que llegue a encontrarse en una situación en la que no pueda expresar su voluntad.

La legislación autonómica varía con respecto a la forma de otorgarse este documento, aunque con carácter general se permite:

  • Ante testigos mayores de edad y con plena capacidad de obrar. En unas comunidades autónomas, basta con redactar una declaración. Otras cuentan con un modelo cerrado, y ya redactado.
  • En escritura pública ante notario con la ventaja de su conservación en el protocolo notarial y la garantía de su autenticidad e inalterabilidad.

En ambos casos, para que despliegue sus plenos efectos, debe inscribirse en un registro especial de la comunidad autónoma accesible para los facultativos.

Planificación patrimonial.

La renta vitalicia es un contrato utilizado desde antiguo, definido en nuestro Código Civil y formalizado en escritura pública ante notario. Permite que una persona ceda a otra u otras la propiedad de uno o varios de sus bienes (pueden ser muebles, joyas, obras de arte, etc. o inmuebles, pisos, fincas, etc.) a cambio de una cantidad de dinero o pensión hasta su fallecimiento.

Su finalidad es la de proporcionar al beneficiario una renta a partir de un momento determinado de su vida, normalmente la jubilación, para completar la pensión pública y no perder el poder adquisitivo del que disfrutaba durante su vida laboral.

A cambio de la cesión inicial queda asegurada una renta determinada. La entidad financiera con la que se realizan estos contratos suele ser una empresa aseguradora (dentro del ramo vida-ahorro).


El ordenamiento jurídico español recoge distintas fórmulas legales para asegurar que se cumpla la voluntad de una persona


El contrato de renta vitalicia es recomendable que se realice mediante el otorgamiento de una escritura pública ante notario, quien asesorará a la persona mayor sobre las características, implicaciones y efectos prácticos de este contrato antes de redactar la escritura pública.

El contrato de cesión de bienes a cambio de alimentos, regulado en el Código Civil, es un acuerdo por el que una persona (alimentista o cedente) que ya no está en disposición de prestarse a sí misma el cuidado y la atención necesarios para tener una vida digna, cede a otra un bien. A cambio, el que lo recibe debe proporcionarle vivienda, manutención y asistencia de todo tipo durante su vida.

En el contrato de cesión de bienes a cambio de alimentos, también se contempla que si quien recibió el bien fallece, las obligaciones contraídas deben pasar a sus herederos para seguir garantizando la situación de protección a quien transmitió el bien o los derechos.

Si en algún momento el alimentista considera que no se está cumpliendo lo pactado, la Ley le reconoce que puede exigir su cumplimiento o que el contrato quede sin efecto, y recuperar lo cedido.

La llamada hipoteca inversa responde al planteamiento de recibir un dinero y poner la vivienda como garantía hipotecaria. Es decir, el propietario contrata un producto financiero que utiliza su casa como garantía sin perder su titularidad a cambio de percibir una cantidad de dinero, ya sea en un importe único al inicio o en forma de mensualidades. El dueño puede continuar disfrutando de su casa hasta su fallecimiento, y también puede cancelar la hipoteca inversa cuando desee.

La hipoteca inversa tiene su propia regulación y no queda recogida en la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario (LCCI). Según la norma concreta de la hipoteca inversa se le encomienda al notario que «verifique la existencia del correspondiente asesoramiento independiente», y en caso de que la formalización de la hipoteca inversa se realice en contra de la recomendación realizada por el asesoramiento independiente, «se deberá advertir de este término al cliente».

La venta de la nuda propiedad es una fórmula que permite al propietario de una vivienda venderla y seguir viviendo en ella hasta su fallecimiento. El comprador entrega el importe fijado, pero no puede hacer uso de la vivienda hasta que el propietario original haya fallecido.

Si el usufructuario no puede seguir residiendo en su vivienda, podrá alquilarla sin permiso del nudo propietario.

Al hacer la operación, el vendedor debe liquidar la plusvalía por el incremento teórico del valor desde el momento de la adquisición inicial.

Al igual que la renta vitalicia, la nuda propiedad puede aplicarse a la segunda vivienda.

Puesto que se trata de una compraventa, la operación está acogida a la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario, una normativa que refuerza la protección del consumidor y la seguridad jurídica.

Confíe en el notario

EL notario, como funcionario público del Estado y experto en Derecho, le asesorará de forma imparcial sobre los instrumentos jurídicos para la autonomía de la persona, como las medidas voluntarias de apoyo, los poderes preventivos, la autocuratela o el testamento vital, que nos permiten expresar nuestra voluntad si tenemos una discapacidad, o anticiparla en previsión de no poder hacerlo en el futuro.

Del mismo modo, el notario le ofrecerá asesoría imparcial sobre temas delicados y de creciente interés relacionados con su ámbito patrimonial. En la actualidad, existen diversas opciones que podrían considerarse un complemento a la pensión, como la renta vitalicia, la hipoteca inversa o la venta de la nuda propiedad con reserva del usufructo.