«Pasión por la literatura», por Enrique Arnaldo

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Pasión por la literatura, por Enrique Arnaldo Alcubilla,

Magistrado del Tribunal Constitucional. Letrado de las Cortes Generales. Catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad Rey Juan Carlos

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Enrique Arnaldo Alcubilla, Magistrado del Tribunal Constitucional. Letrado de las Cortes Generales. Catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad Rey Juan Carlos; Pablo de Lora, Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid Escritor, ensayista y divulgador y Paz Velasco de la Fuente Jurista-criminóloga, escritora y divulgadora. Especialista en delitos violentos y personalidad psicopática. Presidenta del Comité Asesor de Expertos del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid. Profesora de Criminología en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

Nunca he podido dejar de mirar las listas de los libros más vendidos, por más que siempre haya rechazado la ley de los números más altos para guiar mis pasos o mis gustos, para el caso, mis lecturas. Me confieso un lector pasional y también selectivo (tenemos el tiempo que tenemos), aunque cultivo todos los géneros (dicen que en la variedad está el gusto). Teóricamente esas listas, que publican los suplementos culturales al uso, están confeccionadas a partir de los datos irrefutables que son las ventas, pero nunca he llegado a confiar en la metodología empleada para su elaboración.

Además de desconfianza, esas listas han hecho nacer en mí el efecto desaliento hacia los consagrados como veinte títulos olímpicos, al decir de los compradores físicos o internáuticos. A lo más cuatro o cinco de esas obras me suelen resultar mínimamente atractivas.

Desdeñar a priori la mayor parte de las publicaciones que son las más adquiridas, me convierte -claro está- en un lector raro, clasificable dentro del género minoritario. Quizás sea alguien que, por lo demás, menosprecia la popularidad, entendida como una subespecie del éxito que se deriva de la mayor difusión o del número de seguidores más aplastante. Desprecio la lección que el marketing de cualquier clase nos impone: nos gusta (y nos debe necesaria y obligatoriamente gustar) lo que más se consume, lo que más se vende, la canción que más se reproduce o el libro que más se divulga. Por eso triunfan las modas, que uniforman modales, aunque quizás en la sociedad contemporánea triunfa la homogeneización general y no solo del aspecto exterior. Casi todo tiende a parecerse en demasía.

Pseudoliteratura: la catequesis cultural dominante

Si para el apellido de raro ya he ganado mi sitio en el podio, estoy muy cerca de alcanzarlo con el de elitista de salón y con el de envidioso recognoscible a primera vista. En efecto, de mis palabras puede inferirse que desprecio la gama inexplicable de aquellos que triunfan con una suerte de pseudoliteratura enladrillada por la inteligencia artificial, pero que acceden triunfales al hit-parade de la literatura desechable. Y quizás no tenga más remedio que asumir la crítica negativa porque es verdad que soy incompatible -y me apropio la expresión certera de Karina Sainz Borgo- con “la catequesis cultural dominante”, equivalente quizás a “lo políticamente correcto”. Pero no puedo dejar de confesar que he de taparme los ojos al pasar por delante de las, por desgracia, no pocas estanterías repletas de centenares de libros prescindibles, olvidables, de usar y tirar, efímeros. Ahora bien, me encantan algunas obras adjetivadas de best-seller construidas gracias al arte de la imaginación y de la naturalidad, huyendo de la perversión de lo trémulo, de lo trepidante y de lo poco creíble.

Tal vez otros piensen -si es que disponemos de tiempo para pensar en la sociedad motorizada- que mis palabras (tal vez ácidas en demasía) ocultan a un escritor frustrado. Es seguro que todos llevamos en nuestro interior un árbitro de fútbol, capaz de discutir sobre cada jugada con argumentos irrebatibles. Pero probablemente también todos tengamos alma de escritor. Y si lo deducimos de la enorme cantidad de libros publicados cada semana, concluimos que, en efecto, son muchas las vocaciones incluso tardías. Reconozco que me contengo de sumarme al elenco. Llámesele prudencia o quizás pudor. Ya hace años renuncié a seguir pintando al óleo o a la acuarela. Lo dejé cuando me interesé por la historia del arte, cuando comprobé lo que otros (grandes, grandísimos) pintores habían sido capaces de pintar. Llámesela, pues, respeto.

Literatura y civilización

Escribió Mariano José de Larra que la literatura es la expresión, el termómetro verdadero, del estado de civilización de un pueblo. Casi las mismas palabras empleó León Tolstoi: un libro bien escrito es el mejor producto de la civilización. Así se explica la pasión inagotable por la literatura a la que los aficionados (pasionales decía antes) nos entregamos a través de la lectura, como la del arte a través de la contemplación, o la de la música a través de la audición. Pero de todas, sublimo la lectura. Quizás por la incapacidad para esas otras habilidades. Me quedé con los ojos y renuncié a la pluma y al pincel. Leer es vivir con pausa, sin impaciencia, como exigía Pío Baroja para ser un “lector bueno”, que es, además, aquel que dialoga con el autor; al que en ocasiones complementa y, en otras, hasta le corrige e incluso le regaña por algún desvarío.

El texto literario, como toda obra de arte, permite el encuentro entre un objeto de estructura singular y un sujeto capaz de aprovecharlo, de integrarlo, de hacerlo existir, para que tome forma corpórea y no solo espiritual. Por eso, la lectura incluye, al tiempo, una actividad de creación y de descubrimiento (Roman Ingarden). Ahora bien, no lo olvidemos, es una actividad asimismo placentera, de deleite y de distanciamiento de lo cotidiano.

El lector -que es el título de la mejor novela del alemán Bernhard Schlink adaptada extraordinariamente al cine- tiene una cita regular con la librería, aunque en la contemporánea sociedad distópica (deportiva y al tiempo sedentaria) no son pocos los que han desertado y sustituido la visita al librero por el encargo a un almacén, no precisamente de los sueños, como el descrito por Ismail Kadaré, a través de una aplicación. Más aún, son ya legión los defensores a ultranza del libro electrónico, cómodo y más económico. He de revelar mi inconfesable secreto: no ya mi torpeza sino mi impericia para adaptarme a la pantalla. Igualmente me cuesta renunciar a toquetear el libro, a leer la contraportada, a abrir sus páginas, a olerlo o descubrirlo, según prefieran, antes de decidir su adquisición. Me encanta también confrontar con el librero, confirmar mi elección, oír sus comentarios, los propios y los adquiridos de otros compradores socializadores como yo. Escribió Roberto Piglia que “no hay, a la vez, nada más real ni nada más ilusorio que el acto de leer”. Y ello solo es posible tras el acto previo de elegir lo que se va a leer.

La poderosa necesidad de leer

Para el verano podemos elegir una novela larga y densa, aunque como nos enseñó Francisco de Quevedo -no confundir con un cantante identificado con ese apellido que antecede al genial escritor en el tótem contemporáneo que es Google- hay libros cortos que, para entenderlos como se merecen, se necesita una vida muy larga. Pero debemos alternar la novela con un ensayo de historia o de psicología social, sin olvidar el libro de viajes o una buena biografía. Leer es vida, forma parte esencial de la vida. A veces es releer, opción preferida por los más maduros que, como Manuel Vicent, afirma: “no tengo ganas de explorar, prefiero ir a lo seguro. El clásico se adopta a tu estado de ánimo. Es como el jazz: se adapta a lo que tú en ese momento estás deseando”. El siempre despegado intelectual prefiere el regusto de la relectura desde su atalaya de la originalidad que le permite prescindir de las banalidades y bagatelas literarias del presente. Es frecuente incluso escuchar la solemne revelación de distancia con el presente de quienes hacen gala de leer exclusivamente a autores ya fallecidos que han logrado perdurar y no ser enterrados en la alcantarilla del paso del tiempo. Hay mucho postureo. No nos perdamos en fruslerías y disfrutemos de la pasión que nos aprisiona, la pasión por la literatura. Esta pasión es, también, una necesidad. Y poderosa es la necesidad, que decía Goethe.

«¿Sepultar la injusticia? Un tributo a la nobleza y esperanza humanas», por Pablo de Lora

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

¿Sepultar la injusticia? Un tributo a la nobleza y esperanza humanas, por Pablo de Lora,

Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid
Escritor, ensayista y divulgador

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Enrique Arnaldo Alcubilla, Magistrado del Tribunal Constitucional. Letrado de las Cortes Generales. Catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad Rey Juan Carlos; Pablo de Lora, Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid Escritor, ensayista y divulgador y Paz Velasco de la Fuente Jurista-criminóloga, escritora y divulgadora. Especialista en delitos violentos y personalidad psicopática. Presidenta del Comité Asesor de Expertos del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid. Profesora de Criminología en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

Cada año, el último domingo de mayo, se celebra en el cementerio americano de Coleville-sur-Mer, en Normandía, un acto en recuerdo de los soldados estadounidenses caídos en ese desembarco tan decisivo para el final de la segunda guerra mundial. Cada año, ciudadanos franceses y veteranos de la contienda emplean arena de la playa de Omaha para dar lustre a la inscripción de cada una de las tumbas y que así resplandezca el nombre de los 4.410 muertos que allí reposan.

A poco más de 15 kilómetros se encuentra el cementerio de La Cambe, salpimentado de cruces negras, lugar en el que en los días 10 y 11 de junio de 1944 se improvisó un camposanto en el que poder enterrar a los soldados de ambos bandos. Con posterioridad, los estadounidenses fueron exhumados quedando solo los alemanes, más de 20.000, entre los que figura Adolf Diekmann, responsable de la matanza de 642 civiles (entre ellos 207 niños) en Oradour-sur-Glane en junio de 1944. En las tumbas que alojan combatientes que no pudieron llegar a ser identificados, se lee: “un soldado alemán”. Ello contrasta con lo que ocurre en los cementerios de los aliados, pues en las tumbas de los soldados de los que no consta su identidad la inscripción reza el célebre epitafio: “Aquí descansa en honrada gloria un compañero de armas por Dios conocido” (“Here Rests in Honored Glory a Comrade in Arms Known but to God”). Es obra de Rudyard Kipling cuyo hijo John desapareció en combate durante la I Guerra Mundial (sus restos fueron hallados muchas décadas después).

En la tradición filosófico-jurídica que, grosso modo, denominamos occidental, el acto inaugural de la discusión sobre la vinculación entre la ley y la justicia es el de la rebeldía de Antígona frente al Decreto del rey Creonte prohibiendo dar sepultura a Polínices. “[N]o creía yo que tus decretos tuvieran tanta fuerza como para permitir que un solo hombre pueda saltar por encima de las leyes no escritas, inmutables, de los dioses –afirma Antígona-: su vigencia no es de hoy, ni de ayer sino de siempre, y nadie sabe cuándo fue que aparecieron”, escribió Sófocles. Y sin embargo, más de dos mil años después sabemos que tampoco con el cuerpo de los fallecidos es universal el tratamiento debido: lo que en algunas culturas es horrible profanación -el canibalismo o la extracción de órganos para trasplante- en otras es obligatorio, costumbre permitida o práctica digna de encomio.

Juicio y derogación de la memoria histórica

Más allá de las instancias rutinarias de las disposiciones posibles y debidas de los muertos, del alcance de sus deseos póstumos, del respeto a su memoria y los recuerdos que debiéramos fomentar, ¿qué debemos hacer hoy con los restos de quienes cometieron actos atroces, como Adolf Diekmann, pero también con otros vestigios en la forma de monumentos que evocan personajes o hechos crueles, o con el nomenclátor de las ciudades por cuyas calles en recuerdo de victimarios pasean los descendientes de las víctimas?

En un libro reciente, ¿Quién teme a Francisco Franco? (2024), Daniel Rico nos invita a matizar y afinar nuestras intuiciones y juicios, muchas veces precipitados, sobre aquellos asuntos; a no aceptar el que muchas veces es un tablero inclinado en favor de unos y en detrimento de otros; a depurar, al cabo, los principios que subyacen a las reglas incorporadas en la reciente legislación memorialista española, la Ley 20/2022 de Memoria Democrática.

Rico recuenta los orígenes jacobinos de la nueva iconoclastia, que no solo ha impregnado el modo en el que abordamos el pasado “franquista” y su patrimonio material y simbólico, sino también la historia colonial y su borrado “decolonizador” que ha venido alimentando la demolición de estatuas (Colón, Cortés, Antonio López, marqués de Comillas, entre otras muchas) y nos da buenas razones para entender que la mejor derogación es, paradójicamente, la preservación. Cuando, a diferencia de nuestra “iconofóbica” práctica reciente que condena al almacén la estatua ecuestre de Franco o al archivo el retrato del primer presidente del CSIC (Ibáñez Martín), mantenemos esos vestigios en la esfera pública, exponemos perpetuamente una culpa, tornamos al monumento en “antimonumento” por eliminación de su monumentalidad; o mediante el expediente de su resignificación o contextualización, como se ha hecho en el caso de la Casa del Fascio en Bolzano, sobreponiendo sutilmente una proclama de Hanna Arendt (“nadie tiene el derecho a obedecer”) sobre el bajorrelieve “El triunfo del fascismo”. Solo los que ven al José Antonio histórico en la inscripción de una catedral como si estuviera entre nosotros, lo hacen verdaderamente presente. Destruir o desfigurar la representación del malvado no conlleva la dignificación de la memoria de sus víctimas, sino más bien el lavado de su ignominia si es que no su celebración hodierna.

Monumentos e iconos: resignificación y preservación

Si ese tipo de “resignificación” es deseable en el monumento icónico y humillante por antonomasia como es el del Valle de Cuelgamuros, ¿cómo no será posible convertir otros tantos lugares y monumentos similares también en lugares de “memoria democrática”? se pregunta Rico con toda pertinencia. La eliminación de la placa de Pemán en Cádiz, la desaparición del nombre Obispo Manuel Irurita (asesinado por una banda de milicianos anarquistas en diciembre del 36 en Barcelona) del nomenclátor de Mislata (pueblo en el que perviven las calles “Pasionaria” o “Ché Guevara”) o que no pueda constar en muro alguno de España ni el recordatorio de que las víctimas murieron “por Dios y por España” ni los nombres mismos de esos fallecidos, todo ello, constituiría mayúsculo desatino.

Hay detrás de todo lo anterior -resignificación y preservación- una justificación de corte liberal. De nuevo Rico al que vale la pena citar literal y extensamente: “¿Dónde está escrito que la ciudad, para devenir (más) democrática, tenga que deshacerse de la ciudad histórica?… La variedad morfológica del espacio histórico, ¿acaso no ofrece al ciudadano una oportunidad preciosa de ampliar el campo de su mirada, de extender kantianamente su pensamiento más allá del estrecho horizonte de su comunidad de pertenencia al desplegar ante sus ojos una rica gama de identidades y formas de vida distintas…” (pp. 109-110, las cursivas son del autor).

Durante años aparecieron ocasionalmente flores depositadas en un monolito funerario cercano al aeródromo de Vilajuïga/Garriguela, en Gerona, erigido en recuerdo al piloto alemán Friedrich Windemuth, suboficial de la legión cóndor. Durante años se creyó que algún neonazi estaría tras ese indebido tributo. Y resultó que no, que, tal y como desveló un periodista jubilado de La Vanguardia, se trataba de Josep Falcó, el aviador republicano que abatió a Windemuth a principios del 39. En 2009 declaró que llevaba esas flores porque pudo haber sido él el abatido.

En 2022 la estela apareció vandalizada, quebrada justo a la altura del espacio que ocupaba la cruz de hierro y un lema grabado en la piedra: “cayó en la lucha por una España nacional”. Se trata, ha dicho más de un “experto memorialista”, de un elemento claramente contrario a la “memoria democrática” de acuerdo con el artículo 35.1. de la Ley de Memoria Democrática. Dicho precepto califica como tales los vestigios que supongan “…exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la dictadura… de sus unidades militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial”, si bien de esa categorización de la “exaltación” se excluyen las “…menciones de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados…” (artículo 35.6.).

¿Qué sentido tendría, en aplicación de esas normas, dejar abandonada en mitad de un páramo gerundense una losa rota anclada en el suelo en la que tan solo se lee un nombre, una fecha de nacimiento y una ciudad alemana? ¿Y qué sentido tendría ocultar las causas que alimentaron la tragedia que supuso la guerra civil española? ¿Acaso no cabe ni siquiera “mencionarlos”? ¿Sepultamos, del todo, todo recuerdo de Windemuth, como uno de esos “soldados alemanes”, sin nombre, rostro ni circunstancia alguna, de tantos y tantos cementerios desperdigados por Europa?

Un tributo a la nobleza y esperanza humanas

La historia de esa lucha fratricida que fue la Guerra Civil española incorpora hoy también la historia y las historias de quienes no olvidaron, pero supieron reconciliarse pese a todo contribuyendo a hacer de España un país democrático. Y pocas expresiones mejores de esa actitud generosa y políticamente encomiable que el gesto del aviador Falcó en recuerdo de quien pudo haberle matado.

Hay lugares, nos dice Rico, que solo han de servir como muestra del horror, desprovistos de todo carácter “celebratorio”: son los “monumentos”, paradigmáticamente el campo de concentración de Auschwitz. No debe ser ese el caso del lugar de reposo de Windemuth, ni de tantos otros, de uno y otro bando, o de sus esquelas o estelas. A mi juicio, la necesaria recuperación, contextualización y resignificación del monolito en recuerdo del fallecimiento de Windemuth en acto de guerra debería componer algo así como un “meta-monumento”: la restauración de todos los elementos de la improvisada estela funeraria debería ir necesariamente acompañada de las flores, no ya ocasionales, sino perpetuas, en honor al aviador Falcó, fallecido en 2014, y la explicación de su gesto, de su espíritu ciertamente universalizable.

No se me ocurre mejor tributo a la nobleza y esperanza humanas que incluso en los campos de batalla se logran abrir hueco.

«Psicopatía, éxito y liderazgo», por Paz Velasco

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Psicopatía, éxito y liderazgo, por Paz Velasco de la Fuente,

Jurista-criminóloga, escritora y divulgadora. Especialista en delitos violentos y personalidad psicopática. Presidenta del Comité Asesor de Expertos del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid. Profesora de Criminología en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Enrique Arnaldo Alcubilla, Magistrado del Tribunal Constitucional. Letrado de las Cortes Generales. Catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad Rey Juan Carlos; Pablo de Lora, Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid Escritor, ensayista y divulgador y Paz Velasco de la Fuente Jurista-criminóloga, escritora y divulgadora. Especialista en delitos violentos y personalidad psicopática. Presidenta del Comité Asesor de Expertos del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid. Profesora de Criminología en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

Hay personas que no se tienen que esforzar para ganarse nuestra confianza, debido a la posición que ocupan en la sociedad: un cirujano, un abogado, un asesor de inversiones, un político o un ejecutivo de banca. Algunos de ellos utilizan su profesión y su situación privilegiada como medio para satisfacer sus necesidades personales. Hablamos de los psicópatas funcionales o integrados, aquellos hombres y mujeres que llegan a la cima sin usar la violencia y que suelen ser un peligro invisible. Robert Hare, doctor en psicología e investigador en el campo de la psicología criminal, afirma que los asesinos seriales arruinan familias pero que los psicópatas corporativos, políticos y religiosos, arruinan economías, sociedades y países enteros.

Tenemos que aceptar una realidad más que evidente y es que psicópata no es sinónimo de multicida ni de delincuente porque ni todos los psicópatas son delincuentes ni todos los delincuentes son psicópatas. Con nosotros conviven psicópatas funcionales altamente nocivos para la sociedad y para las personas con las que se relacionan. Son carismáticos, intrépidos, despiadados, pero no necesariamente violentos. Infligen perjuicios económicos, materiales y emocionales, causando a la sociedad y a su entorno un daño que es más instrumental que físico. Son los más numerosos y los más difíciles de detectar al tener una habilidad innata: se ocultan y enmascaran pasando totalmente desapercibidos.

¿Qué es la psicopatía?

La psicopatía es un trastorno de la personalidad (no un trastorno mental) que se define por determinadas manifestaciones conductuales y por ciertos rasgos de personalidad, que afectan a las relaciones interpersonales, a los estilos de vida y a la afectividad de esos sujetos. El psicópata controla absolutamente la realidad y utiliza la manipulación y las mentiras para lograr sus objetivos. Es una persona racional y lógica que sabe perfectamente lo que hace pero que carece de las cualidades esenciales que permiten a los seres humanos vivir en sociedad.

Los diferentes rasgos psicopáticos, así como el número de ellos y la intensidad de los mismos, cambian de una persona a otra, de modo que puede haber diferencias muy importantes en los comportamientos de los individuos que son considerados psicópatas. El espectro de la psicopatía es gradual y de diferente intensidad. Más o menos cantidad de ella, en un determinado contexto, puede ser altamente ventajoso, del mismo modo que podría suponer un peligro para los demás. Por ejemplo, si se combinan la baja aversión al riesgo, la ausencia de miedo y la falta de culpabilidad o remordimientos, en determinadas circunstancias, puede llevar a algunos sujetos a alcanzar el éxito y el liderazgo en los negocios, la política o el derecho. Pero esos mismos rasgos, en otro contexto diferente, pueden convertir a ese sujeto en un peligro letal para la sociedad.

Partamos de tres premisas:

  • Rasgos como la falta de piedad y de empatía, la extrema concentración, la fortaleza mental, el encanto personal, la intrepidez, la despreocupación, la acción constante, ¿pueden ser ventajosos en determinados momentos de nuestra vida?[1].
  • ¿Puede la psicopatía, en determinados contextos y en determinadas circunstancias, ser beneficiosa para el resto de la sociedad? Kevin Dutton, psicólogo británico de la Universidad de Oxford afirma y demuestra que los psicópatas funcionales, no solo son útiles para nuestra sociedad, sino que además son necesarios y que tienen cosas que enseñarnos: “Toda sociedad necesita unos individuos particulares que hagan el trabajo sucio, gente que no tenga miedo de tomar decisiones duras, de hacer preguntas incómodas, de exponer, de correr riesgos”[2].
  • Y la pregunta más importante… ¿Existen determinados rasgos psicopáticos que pueden llevar al éxito profesional y al liderazgo? La sociedad es consciente de que hay entornos profesionales donde la psicopatía funcional no solo está aceptada, sino que se valoran como beneficiosos algunos de sus rasgos e incluso se elogian como valores positivos. Ciertos rasgos psicopáticos son más prevalentes en determinados sujetos de éxito, que entre multicidas como la concentración, la capacidad de persuasión, el egocentrismo, el encanto superficial, la autodisciplina o la independencia[3].

Rasgos psicopáticos y éxito profesional

La gran mayoría de los psicópatas que hay en nuestra sociedad no están cumpliendo una condena en prisión, sino que están ocupando importantes puestos de trabajo en diferentes profesiones. Son tan mentirosos, manipuladores, insensibles y egocéntricos como el resto de psicópatas, pero a través de su inteligencia, sus habilidades sociales y sus circunstancias construyen una fachada de éxito y normalidad obteniendo aquello que quieren con absoluta impunidad.

La psicopatía corporativa[4] es un fenómeno contemporáneo que se originó en los 90, ante la creciente inestabilidad y competitividad que surgió en diferentes ámbitos profesionales, sobre todo en los negocios. Este concepto hace referencia al comportamiento desviado en el lugar de trabajo, llevado a cabo por psicópatas en posiciones de liderazgo, que pueden llegar a causar pérdidas de miles de millones, además de los efectos negativos que tienen sobre los trabajadores.

Son muchas las investigaciones que lanzan la hipótesis de que determinados rasgos psicopáticos pueden convertirse en cualidades de éxito y de liderazgo en determinados ámbitos como el empresarial, el mundo de los negocios, el financiero y el político. Lo que adquieren determinados expertos a través del tiempo y de su experiencia profesional es algo innato en los psicópatas. El rol de ejecutivo y de líder es para el psicópata funcional irresistible, ya que le ofrece un buen salario, poder y un amplio margen de movimiento.

Rasgos de psicopatía que pueden llevar al éxito profesional y al liderazgo

  • Carisma y capacidad para influir en los demás

  • Creatividad

  • Pensamiento estratégico y gran capacidad analítica

  • Excelentes habilidades para la comunicación

  • Persuasión

  • Ausencia de miedo y bajo nivel de ansiedad

  • Seguridad en sí mismos

  • Control emocional

  • Conductas arriesgadas

  • Ausencia de culpa y de remordimientos

  • Establecimiento de metas y objetivos a muy corto plazo

  • Alta concentración

  • Manipulación despiadada

  • Alta actividad

  • Autodisciplina

Tabla 1. Elaboración propia a partir de Hare, Neumann y Babiak, 2010; y Pavlic, I. y Mededovic, J. (2019). Psychopathy facilitates workplace success. Psihološka istraživanja, Volumen 22, n.º 1, pp. 69-87.

¿La profesión más ‘psicopática’?

Kevin Dutton llevó a cabo una investigación en Reino Unido absolutamente novedosa y única, ya que fue la primera vez que se intentó analizar la prevalencia de rasgos psicopáticos en una población activa nacional en su totalidad. Todos aquellos que quisieron participar acudieron a su página web para completar la escala Levenson (LSRP)[5] añadiendo datos de su profesión y obteniendo así una puntuación. Su intención era determinar cuál era la profesión más psicopática y en cuál de ellas había menos psicópatas. En aquellas profesiones en las que se requiere una mayor conexión humana, tratar con los sentimientos y las emociones de las personas, hay menos psicópatas que en las profesiones que implican poder, prestigio, liderazgo y una habilidad especial para tomar decisiones racionales alejadas de los sentimientos.

+ Psicopatía

  • 1. Ejecutivo

  • 2. Abogado

  • 3. Medios de comunicación

  • 4. Vendedor

  • 5. Cirujano

  • 6. Periodista

  • 7. Oficial de policía

  • 8. Clero

  • 9. Cocinero

  • 10 Funcionario

- Psicopatía

  • 1. Cuidador

  • 2. Enfermero

  • 3. Terapeuta

  • 4. Artesano

  • 5. Esteticista / estilista

  • 6. Trabajador social

  • 7. Profesor

  • 8. Artista creativo

  • 9. Médico

  • 10. Contable

Tabla 2. Kevin Dutton, 2013, p. 186

Dutton afirma que existe un conjunto de características de la psicopatía, a las que denomina los “7 preciados capitales”, que son altamente beneficiosas a nivel individual. Aplicadas correctamente “pueden ayudar a conseguir aquello que nos propongamos convirtiéndonos en vencedores, en lugar de villanos”: impasibilidad, encanto, concentración, fortaleza mental, intrepidez, atención plena y capacidad para tomar decisiones rápidas en situaciones difíciles.

En 2010, Hare, junto a Neumann y Babiak investigaron a más de 200 ejecutivos de alto nivel. Su intención era comparar la prevalencia de los rasgos psicopáticos en el mundo empresarial y de los negocios, frente a la población general. Los ejecutivos quedaron por delante (4%). Además, la psicopatía se asoció de modo positivo con rasgos como el carisma, la creatividad, las excelentes habilidades de comunicación y el pensamiento estratégico. La relación entre los rasgos de psicopatía y liderazgo sería la siguiente:

Rasgos de liderazgo

  • Carisma

  • Confianza en sí mismo Vanidad, arrogancia

  • Capacidad de persuasión

  • Pensamiento visionario

  • Capacidad para correr riesgos

  • Orientado a la acción

  • Capacidad para la toma de decisiones difíciles

Rasgos psicopáticos

  • Encanto superficial

  • Capacidad de influir en los demás Manipulación

  • Engaños y mentiras

  • Invención de historias para convencer

  • Impulsividad

  • Búsqueda de emociones

  • Pobreza emocional

Tabla 3. Hare y Babiak crearon el Bussines Scan (B-Scan), un cuestionario para determinar la presencia de rasgos psicopáticos solamente en el entorno de la empresa, es decir la tasa de psicopatía corporativa.

Dinero, poder y prestigio

En nuestras sociedades contemporáneas, determinados rasgos psicopáticos se confunden con cualidades de liderazgo[6]: la apariencia de confianza, asumir determinados riesgos, ausencia de preocupación por las consecuencias de sus actos, o la falta de expresión de emociones. La capacidad de estar calmado y no mostrar emociones en momentos de alta presión puede ser un factor de éxito en los negocios.

Sin embargo, los psicópatas fallan en tres ámbitos del liderazgo: la forma en que tratan a las personas que trabajan con ellos; las dificultades que tienen para trabajar en equipo; y el problema que supone para ellos compartir sus ideas con otros.

Podemos afirmar que existen más psicópatas funcionales en el ámbito empresarial, jurídico y político que en la población general y suelen trabajar en organizaciones, empresas e instituciones públicas o privadas. Tienen claros sus objetivos: obtener dinero, poder y prestigio. En su ajedrez, nosotros siempre somos los peones.

[1] Lilienfeld, S., Latzman, R., Watts, A., Smith, S. F., y Dutton, K. (2014). Correlates of psychopathic personality traits in everyday life: results from a large community survey. Frontiers in psychology, 5, 740.

[2] Dutton, K., (2013). La sabiduría de los psicópatas (pág. 38). Barcelona: Ariel

[3] Board, B. y Fitzon, K., (2005). Disordered Personalities at Work. Psychology, Crime and Law 11, nº 1, pp. 17-32.

[4] Babiak P., Neumann C. S., Hare R. (2010). Corporate psychopathy: Talking the walk. Behavioral Sciences & the Law. 28 (2), pp.174-193.

[5] Levenson, M. R., Kiehl, K. A. y Fitzpatrick, C. M. (1995). Assessing Psychopathic Attributes in a Noninstitutionalized Population. Journal of Personality and Social Psychology, 68 (1), 151-158.

[6] Irtelli, F. y Vincenti, E., (2017). Successful Psychopaths: A Contemporary Phenomenon. Capítulo en Psychopathy – New Updates on an Old Phenomenon, Durbano, F. IntechOpen.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

Sofía Puente y José Alberto Marín.
Ana Togores y José Alberto Marín.

Fiesta colegial y entrega de distinciones

El Colegio Notarial de Cataluña celebró el 28 de junio la fiesta patronal de San Juan Evangelista, un acto que reunió a más de 300 personas y en el que la institución notarial hizo entrega de su Medalla de Honor a la secretaria de Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Sofía Puente Santiago, en reconocimiento a “su colaboración en la proyección y el refuerzo de la función notarial, así como por la labor realizada para la sociedad”.

En palabras del decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín: “Es un honor para nosotros hacer entrega por primera vez de la Medalla de Honor de nuestra institución para reconocer a una persona que siempre ha facilitado el entendimiento y cordialidad en el ámbito jurídico”.

El colegio catalán concedió, además, la primera edición del Premio Comunicació CNC, que reconoce a los medios y profesionales de la comunicación que hayan destacado en el ámbito jurídico durante su trayectoria, a Ana Togores Guisasola, directora de Comunicación del Consejo General del Notariado, “por su contribución a la profesionalización, proyección y consolidación de la comunicación jurídica y el refuerzo de la reputación de los profesionales jurídicos y, en particular, del Notariado”.

También recibieron el reconocimiento del colegio por su aportación al mundo jurídico y notarial la segunda teniente de la Alcaldía de Barcelona, Maria Eugenia Gay; el exdecano del Colegio de Procuradores de Barcelona, Ángel Quemada; y el exdirector de la Escuela Judicial, Jorge Jiménez.

La gala, celebrada conjuntamente con el Decanato Territorial de Registradores, contó la asistencia de las principales autoridades de la comunidad jurídica, la Administración y los colegios profesionales del ámbito jurídico, como la directora general de Derecho, Entidades Jurídicas y Mediación de la Generalitat de Cataluña, Immaculada Barral; la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Esther Pérez; o el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Jesús María Barrientos, entre otros.

III Torneo Benéfico de Pádel

Finalmente, el Colegio Notarial de Cataluña hizo entrega de los trofeos a la pareja ganadora y finalista del III Torneo Benéfico de Pádel del Notariado, organizado en colaboración con la Fundación Notariado y celebrado el pasado 20 de mayo en Barcelona. La tercera edición de esta competición congregó a notarios, familiares y amigos y sirvió para recaudar fondos para el proyecto Cerca de los que están cerca, que reconoce la labor de las asociaciones y de las entidades sin ánimo de lucro que trabajan para mejorar el bienestar de las personas mayores.

De izda. a dcha.: María Armas, Iolanda Aguilar, Gemma Ubasart, José Alberto Marín, Immaculada Barral y Raquel Iglesias.

Visita de la consejera de Justicia

El 21 de mayo la consejera de Justicia de la Generalitat de Cataluña, Gemma Ubasart, visitó el Colegio Notarial de Cataluña, acompañada por la directora general de Derecho, Entidades, Jurídicas y Mediación, Immaculada Barral, la secretaria de Justicia, Iolanda Aguilar; y otros miembros del Departamento de Justicia. El decano, José Alberto Marín; la vicedecana, Raquel Iglesias; y la censora segunda de la junta directiva del colegio notarial, María Armas; recibieron a las representantes del departamento de Justicia en la sede colegial y las acompañaron en su recorrido por el Archivo Histórico de protocolos de Barcelona, junto al archivero Antonio Albacete.

Actualidad de los Colegios Notariales – Canarias | Cantabria

COLEGIOS NOTARIALES

CANARIAS | CANTABRIA

Colegio Notarial de las Islas Canarias (Las Palmas de Gran Canaria).
Foto de grupo en el Parlamento de Canarias (Santa Cruz de Tenerife)

Foro Æquitas de Discapacidad de Canarias

A mediados de junio se constituyó el Foro Æquitas de Discapacidad de las Islas Canarias, una plataforma integrada por representantes del Gobierno Autonómico, Cabildos, Notariado, Judicatura, Fiscalía, Abogacía, Universidad y movimiento asociativo; que tiene como objetivo trabajar en defensa de los derechos de las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad.

Los actos de constitución de este foro autonómico, el quinto puesto en marcha por Æquitas tras los de Asturias, País Vasco, Aragón y Andalucía, se celebraron en las sedes del Colegio Notarial -en Las Palmas- y del Parlamento de Canarias -en Santa Cruz de Tenerife-. Ambos actos contaron con la asistencia de numerosos representantes institucionales y de las entidades integrantes de la plataforma; entre otros: Cesáreo Rodríguez, viceconsejero de Justicia y Seguridad; Dulce Gutiérrez, directora general de Discapacidad del Gobierno Canario; Isabel Mena, consejera de Política Social, Accesibilidad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria; Ana Oramas, vicepresidenta primera del Parlamento autonómico; Carmen Laucirica, presidenta del CERMI Canarias; José Manuel Niederleytner, decano del Colegio de Abogados; y Lluís Serra, rector de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Por parte del notariado canario asistieron Alfonso Cavallé y José Antonio Riera, decano y vicedecano -respectivamente- del colegio notarial autonómico; y en representación de la Fundación Æquitas la directora, Almudena Castro-Girona; el director adjunto Francisco González, y la delegada autonómica, Julia Segura.

Gema Igual y José Javier Corral rubrican el acuerdo.

El Colegio Notarial de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander firmaron el pasado 27 de junio un convenio de colaboración para agilizar la gestión del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y del impuesto sobre el incremento de los terrenos de naturaleza urbana, conocido como plusvalía, en el municipio. La alcaldesa de Santander, Gema Igual, y el decano del Colegio Notarial de Cantabria, José Javier Corral, rubricaron el acuerdo en la casa consistorial.

Este convenio se enmarca dentro del acuerdo marco suscrito entre el Consejo General del Notariado y la Federación Española de Municipios y Provincias, cuyos resultados, en palabras de Gema Igual, “están demostrando la eficacia de esta iniciativa, especialmente en lo relativo a la descarga de índices y copias electrónicas de documentos notariales”.

Por su parte, José Javier Corral manifestó que el convenio “supone un gran paso en la eficacia y seguridad de las transmisiones inmobiliarias autorizadas en escritura pública de la ciudad de Santander; una simplificación y ahorro de los trámites para el contribuyente y una mayor eficacia para la administración pública municipal”.

Ahora, la persona que vende un inmueble urbano podrá realizar el pago de los IBI que pudieran estar pendientes de abonar en la misma notaría en que otorgue la escritura de compraventa. El comprador tendrá así mayor seguridad de que adquiere un inmueble libre de cargas y deudas municipales y, en cuanto a la plusvalía municipal, el convenio permitirá también la presentación telemática de la escritura pública en el ayuntamiento.

Actualidad de los Colegios Notariales – Asturias / Castilla-La Mancha

COLEGIOS NOTARIALES

ASTURIAS | CASTILLA-LA MANCHA

De izda. a dcha.: José Luis Fernández, Pilar Jiménez, Inmaculada Espiñeira y Herminia Campuzano.

‘Notificaciones notariales internacionales’

El pasado 27 de mayo la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Oviedo (UOv) y el Colegio Notarial de Asturias organizaron la mesa redonda Notificaciones notariales internacionales. La notaria Inmaculada Espiñeira y la catedrática de Derecho Internacional Privado de la UOv, Pilar Jiménez Blanco, debatieron sobre cómo realizar una notificación notarial cuando la persona a notificar reside en un país extranjero.

En la mesa les acompañaron el moderador y coordinador de la Comisión de Formación Permanente del colegio notarial asturiano, el notario José Luis Fernández Lozano, y la directora de la Cátedra de Derecho Notarial de la UOv, Herminia Campuzano.

El 11 de junio, el Colegio Notarial de Castilla-La Mancha celebró una jornada online con el Colegio de Arquitectos manchego sobre legitimación de firmas a través del Portal Notarial del Ciudadano. El decano del colegio notarial autonómico, Luis Fernández-Bravo, y la vicepresidenta segunda del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, Elena Guijarro, participaron en la sesión que impartieron los profesionales del Centro Tecnológico del Notariado.

La sesión, dirigida a arquitectos, notarios y trabajadores de notaría, estuvo centrada en dar a conocer los aspectos generales del Portal Notarial y el servicio de legitimación de firmas, una herramienta que permite enviar y firmar digitalmente documentos profesionales para que el notario los certifique con todas las garantías de autenticidad para su presentación ante la administración.

De izda. a dcha.: Luis Antonio Perales, Santiago Izquierdo, Gonzalo López Ebri, Daniel Ruiz-Risueño y Dulce Nombre de María Acero.

Formación Jurídica en Discapacidad

El Colegio Notarial de Castilla-La Mancha, la Fundación Æquitas y la Asociación de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo y sus Familias (Aspadec Cuenca) organizaron las I Jornadas sobre Formación Jurídica en Discapacidad el pasado 24 de mayo, bajo la dirección de Jesús Fuente, presidente de Aspadec Cuenca, y Daniel Ruiz-Risueño, notario delegado de Æquitas para Castilla-La Mancha. La jornada, centrada en la aplicación práctica de la Ley 8/2021, para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, se celebró en la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes de Cuenca.

José Francisco Hervás, abogado de Aspadec, presentó a Inmaculada Vivas, catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, quien ofreció la conferencia inaugural Líneas generales de la reforma: de la sustitución al apoyo. Tras un debate tuvo lugar una mesa redonda moderada por Gonzalo López Ebri, exteniente fiscal de la Comunidad Valenciana y patrono de la Fundación Æquitas, sobre los aspectos prácticos de la aplicación de la reforma, en la que intervinieron: Daniel Ruiz-Risueño; Santiago Izquierdo, persona con discapacidad intelectual apoyada por la Fundación Tutelar de Castilla-La Mancha; Dulce Nombre de María Acero, jueza de adscripción territorial sustituta de los Juzgados de Cuenca; y Luis Antonio Perales, abogado y asesor jurídico de Futucam.
A la jornada asistieron la consejera de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Bárbara García Torijano; la subdelegada del Gobierno en Cuenca, María Luz Fernández Marín; la delegada provincial de Bienestar Social, Susana Zomeño; y el director general de Discapacidad, Francisco José Armenta Menéndez; entre otros representantes institucionales autonómicos y locales, miembros de la junta directiva del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha, operadores jurídicos y organizaciones del tercer sector.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

Academia Matritense del Notariado Encuentro

La Academia Matritense del Notariado celebró sus últimas conferencias del curso 2023-2024 en los meses de mayo y junio, impartidas por los notarios Ignacio Solís y Concepción Barrio y por el profesor Jan Lieder.

Solís ofreció una conferencia sobre La prenda de créditos futuros, una figura financiera de interés para empresas con capacidad de generar recursos cuyos grandes proyectos de inversión no puedan cubrirse con garantías reales. El notario de Madrid hizo hincapié en la necesidad de fijar un marco jurídico para esta figura y disertó sobre el Derecho Financiero y la economía real.

En junio, Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, habló sobre los pactos asistenciales, una conferencia de hondo calado humano y jurídico sobre los mayores y su bienestar, en la que ofreció soluciones jurídicas para los ancianos no dependientes y remarcó la importancia de brindar una atención diferenciada y especial a las personas dependientes.

La vicedecana trató también el contrato de alimentos y la renta vitalicia y dedicó la última parte de su intervención a los pactos convivenciales y a la figura del ‘acogimiento’. Barrio del Olmo apuntó que, en la actualidad, el Derecho común no ofrece soluciones a estos problemas asistenciales y detalló las reformas necesarias para que estos modelos de convivencia sean más atractivos y habituales; además de destacar el lugar que puede ocupar el notario a la hora de asesorar y fomentar este tipo de negocios jurídicos.

Finalmente, Jan Lieder, director del departamento de Derecho Mercantil de la Universidad de Friburgo, clausuró el 21 de junio el curso 2023/2024 de la Academia. Bajo el título El Registro Mercantil en Alemania y en España, el profesor alemán realizó un recorrido por las legislaciones española y alemana, advirtiendo que aún queda un largo trecho para la armonización en la Unión Europea de este campo y destacando el papel especialmente relevante del Notariado español en el control preventivo de las obligaciones mercantiles, papel que se ha visto reforzado con la entrada en vigor de la Ley 11/2023 de digitalización de las actuaciones notariales. En este sentido, Lieder desgranó y adelantó parte de la normativa de la segunda directiva europea de digitalización, que entrará en vigor a finales de 2024.

El notario Ignacio Solís.
Concepción Barrio del Olmo durante su conferencia.
De izda. a dcha.: Concepción Barrio, Jan Lieder y José Ángel Martínez Sanchiz.

Encuentro con familias de enfermos de Alzheimer

El Colegio Notarial de Madrid y la Fundación Pasqual Maragall organizaron en mayo un encuentro con más de un centenar de familias de enfermos de Alzheimer, en el que Elena de Andrés, psicóloga de la fundación, e Isidoro Lora-Tamayo, director de la Academia de Oposiciones del Colegio Notarial de Madrid, conversaron con la periodista Marta Solano sobre las herramientas psicosociales y jurídicas para estos enfermos.

Particularmente, Lora-Tamayo explicó los cambios que la Ley 8/2021 ha introducido en el ordenamiento jurídico para respetar el deseo de las personas y subrayó la importancia del asesoramiento notarial y de las medidas voluntarias de apoyo.

De izda. a dcha.: Concha Díaz de Villegas, Óscar Romera, Engracia Hidalgo, José Luis Martínez Almeida, Concepción Barrio, José Ángel Martínez Sanchiz y Pedro Armas.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y el decano del Colegio Notarial de Madrid y presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, firmaron el pasado 13 de mayo un convenio de colaboración para fomentar la información y formación de los consumidores y empresarios madrileños. Este convenio se enmarca dentro del programa Madrid te asesora para ciudadanos.

En sus palabras, Martínez Almeida puso de relieve “el compromiso que ambas instituciones mantienen con el interés público y el servicio a los ciudadanos”. Por su parte, el decano del colegio madrileño subrayó la exigencia legal que acompaña a los notarios en su condición de funcionarios públicos y que conlleva una labor de asesoramiento: “Es una labor que realizamos habitualmente en nuestras notarías y nos llena de orgullo trasladarla ahora, junto al Ayuntamiento de Madrid, a la sede colegial: abrir el Colegio Notarial de Madrid a todos los madrileños y poner al servicio de los ciudadanos nuestro amplio y profundo conocimiento del Derecho”.

En la firma también estuvieron presentes los miembros de la junta directiva del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Pilar Barrio del Olmo -vicedecana- y Pedro Armas. Por parte del Ayuntamiento de Madrid asistieron la delegada del Área de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo; el coordinador general de Economía, Comercio y Consumo, Óscar Romera; y la directora general, Concha Díaz de Villegas.

El ciclo Madrid te asesora cerró el curso 2024 con dos sesiones dedicadas a la adquisición de la vivienda y la empresa familiar. Los notarios Pedro Armas y Teresa Losada impartieron estas charlas, orientadas a ciudadanos, pymes y comerciantes. Losada explicó las claves de la planificación y transmisión de la empresa familiar, desde la creación hasta su estrategia de continuidad y traspaso. Por su parte, Pedro Armas intervino para hablar sobre el alquiler y compra de vivienda y la contratación de préstamos hipotecarios.

‘Lunes de Actualidad’

El pasado 19 de junio el Colegio Notarial de Madrid clausuró la segunda edición del programa Lunes de Actualidad. El coloquio entre los profesores Ignacio Álvarez-Ossorio, Alejandro Baer y Alberto Priego giró en torno al enfrentamiento de Israel y Palestina, desde una perspectiva histórica y política, abordando el papel de la comunidad internacional, el auge de los extremismos y los escollos para la reconciliación. Moderó el encuentro el periodista Íñigo Alfonso.

Visitas institucionales de la Comunidad de Madrid

El pasado 13 de mayo, el presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio, visitó el Colegio Notarial de Madrid para mantener un encuentro institucional con el decano, José Ángel Martínez Sanchiz. Una cita en la que también participaron la vicedecana, Concepción Pilar Barrio del Olmo, y los miembros de la junta directiva Mercedes Pérez Hereza, Vicente de Prada y Pedro Armas. En la reunión, los representantes de ambas instituciones coincidieron en la importancia de garantizar la seguridad en el ámbito político, económico y social.

Un día más tarde fue la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, quien visitó el colegio madrileño, acompañada de su viceconsejero, Juan Revuelta, para reunirse con los representantes de la institución notarial. José Ángel Martínez Sanchiz, Concepción Barrio, Vicente de Prada, Pedro Armas y Juan Kutz -también miembro de la junta directiva del colegio-, junto a Manuel Tarrío, secretario del Consejo General del Notariado, recibieron a la consejera e intercambiaron con ella opiniones sobre urbanismo y vivienda, con el objetivo de ofrecer soluciones a los desafíos que presenta el sector, relacionados con la compra, el arrendamiento y las licencias y permisos de construcción.

Visita de Enrique Ossorio al Colegio Notarial de Madrid.
Rocío Albert y José Ángel Martínez Sanchiz.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA

Legítimas, libertad de testar y protección de la familia

En el mes de mayo, la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Sevilla (US) y el Colegio Notarial de Andalucía, con el apoyo de la Academia Internacional de Derecho de Sucesiones, organizó el congreso Legítimas, libertad de testar y protección de la familia en el derecho de sucesiones, un encuentro de dos días en el que representantes del mundo académico y notarial debatieron sobre la articulación de la legítima en el Derecho Civil internacional y español.

El vicedecano del Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda; el presidente de la Academia Sevillana del Notariado, Francisco Aranguren; y el catedrático de Derecho Civil de la US, Francisco Capilla, inauguraron el congreso, que en su primera jornada abordó los distintos sistemas de derecho de alimentos post mortem.

El presidente de la Academia Internacional de Derecho de Sucesiones, Sergio Cámara, ofreció la conferencia de apertura en la que trató los modelos comparados en materia de protección de la familia en el Derecho sucesorio; y el director emérito del Instituto “Max Planck” de Derecho Privado Comparado e Internacional, Reinhard Zimmerman, dio la de clausura sobre La pensión alimenticia en lugar de la legítima: requisitos para su implantación y caracteres de una propuesta.

Este encuentro, que reunió a más de un centenar de juristas y profesionales del derecho, contó la participación de los notarios Alfonso Romero (Tarragona), Carlos Pérez Ramos (Madrid), Ignacio Solís (Madrid), Juan Varela (Cádiz) y Carmen Vela (Sevilla).

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, intervino en la sesión de clausura y disertó sobre la libertad de testar, “un tema respecto del cual los notarios nos sentimos especialmente concernidos”. En su opinión, “tanto con los sistemas de legítimas como de libertar de testar, cuando se utilizan racionalmente, el resultado es el mismo; por lo que el debate queda reducido a si es posible apartar a los hijos, o anteponer sobre los hijos a los extraños”.

Juan Álvarez-Sala (centro), junto a Francisco Aranguren (izda.) y Carlos María García Campuzano (dcha.), presidente y vicepresidente -respectivamente- de la Academia Sevillana del Notariado.
Plácido Barrios imparte su conferencia.

En los meses de mayo y junio, la Academia Sevillana del Notariado organizó dos conferencias. La primera de ellas, impartida por el notario Juan Álvarez-Sala, versó sobre el tratamiento a las personas con discapacidad en el ámbito del Derecho mercantil, tras la reforma legislativa de 2021, y el importante papel del notario en la prestación de los apoyos necesarios para la integración de las personas con discapacidad en las empresas.

En la segunda sesión, coorganizada con la Real Academia Sevillana de Jurisprudencia y Legislación, el notario Plácido Barrios impartió la conferencia La historia vista a través de los documentos notariales. Protocolos sevillanos en la edad moderna, en la que hizo una crónica de la ciudad a través del archivo de documentos históricos que se conserva, con instrumentos que tienen más de 500 años de antigüedad.

‘Introducción a Homero’

El poeta y filólogo Luis Alberto de Cuenca, distinguido con el Premio Nacional de Poesía en 2015, impartió la conferencia Introducción a Homero en el Aula de Cultura del Colegio Notarial de Andalucía. El escritor hizo un repaso por la figura, obra, estilo e impacto de Homero e hizo hincapié en la importancia de recuperar a los clásicos en el sistema educativo actual. En su exposición, estuvo acompañado por el vicedecano y el delegado de Cultura del Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda y Francisco de Aranguren, respectivamente.

Firmantes del convenio.

Convenio de formación sobre discapacidad

El Colegio Notarial de Andalucía, la Fundación Æquitas y la Universidad de Granada suscribieron un convenio de colaboración para la organización conjunta de actividades de formación y promoción social y científica en el ámbito de la discapacidad y de las personas en situación de vulnerabilidad. Este acuerdo permitirá la organización de foros de concienciación y capacitación dirigidos a profesionales del ámbito jurídico, sanitario y social, estudiantes, personas con discapacidad y sus familiares. El convenio también contempla la realización de prácticas y la colaboración en trabajos de investigación, tesis doctorales o seminarios de especialización para alumnos, profesores y personal investigador de la Universidad de Granada.

De izda. a dcha.: Gabriel Ferreras, Carmen Vela, Matilde Fernández y Alberto Balbontín.

Conferencias sobre el Archivo de Protocolos

El pasado 5 de junio dio comienzo el ciclo de conferencias organizado por la Hermandad de Monte-Sión sobre el Archivo de Protocolos del Colegio Notarial de Andalucía, antigua Iglesia del Convento dominico de Santa María de Monte-Sión. Matilde Fernández Rojas, doctora de la Universidad de Sevilla, habló sobre la naturaleza e historia del edificio, desde un punto de vista artístico, arquitectónico y del patrimonio documental. También tomaron parte en la sesión la delegada de Relaciones Institucionales del colegio andaluz, Carmen Vela; el hermano mayor de la Hermandad de Monte-Sión, Alberto Balbontín; y Gabriel Ferreras, historiador y coordinador del ciclo de conferencias.
De izda. a dcha.: Enrique Rojas, María Teresa Barea y Antonio Juan García Amezcua.

Academia Granadina del Notariado

La Academia Granadina del Notariado celebró dos nuevas sesiones en las que se abordaron la Ley de Amnistía y los expedientes de dominio notarial. El 20 de mayo, los catedráticos de Derecho, Miguel Olmedo (Universidad de Granada) y Catalina Ruiz-Rico (Universidad de Jaén), realizaron un análisis de las implicaciones de la amnistía desde una perspectiva constitucional y penal. Durante la sesión les acompañaron Andrés Tortosa Muñoz, notario jubilado y exdecano del Colegio Notarial de Andalucía, y Antonio Juan García Amezcua, director de la Academia Granadina del Notariado.

Días después, el notario Enrique Rojas ofreció una conferencia sobre los procedimientos notariales relacionados con la reforma de la Ley Hipotecaria y de la Ley del Catastro Inmobiliario, del año 2015. En su intervención, Rojas compartió mesa con la decana del Colegio Notarial de Andalucía, María Teresa Barea, y Antonio Juan García Amezcua.

Jornada en la Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén (UJA) acogió el 14 de mayo la jornada Legítimas, desheredación y libertad de testar, organizada con el Colegio Notarial de Andalucía. En la inauguración intervinieron la decana del colegio notarial, María Teresa Barea, y el catedrático de Derecho Civil de la UJA, Luis Javier Gutiérrez Jerez.

La notaria María Pilar Viciana y la profesora de la UJA, Petronila García López, moderaron las ponencias de la jornadas, que impartieron los notarios Ramón Martín Martínez de Toro y Manuel Pulgar; y el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba, Ignacio Gallego. Estos abordaron el sistema legitimario vigente en España, la desheredación de hijos y descendientes por maltrato psicológico, la legítima de los hijos en situación de discapacidad y el futuro de esta figura jurídica.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

Fernando Rodríguez (izda.) y José Carmelo Llopis (dcha.).
Representantes de las entidades galardonadas.

La Sociedad Filarmónica de Valencia organizó el pasado 30 de abril un concierto-homenaje a las entidades valencianas con más de cien años, entre ellas, el Colegio Notarial de Valencia, cuya constitución data del año 1283, con el objetivo de que el patrimonio institucional de la ciudad sea cada vez más preciado y reconocido.

El censor primero del colegio notarial, José Carmelo Llopis, recogió el diploma conmemorativo en representación del Notariado valenciano, de manos del presidente de la sociedad, Fernando Rodríguez. Otros miembros de la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia, como José María Cid (secretario) y Eva María Peiró (censora 5ª), y notarios de toda la Comunitat Valenciana, pudieron disfrutar de este concierto que la Orquesta de la Sociedad Filarmónica de Valencia ofreció en el Palau de la Música municipal.

El resto de instituciones homenajeadas fueron: el Tribunal de las Aguas; la Universidad de Valencia, la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la Real Academia de Medicina de la CV, el Instituto Médico Valenciano, el Casino de Agricultura, los gremios de carpinteros, pasteleros y panaderos, el gremio artesano de sastres y modistas de la Comunidad Valenciana, los colegios de farmacéuticos y de abogados, el colegio mayor del Arte de la Seda, y los periódicos Levante-EMV y Las Provincias.

De izda. a dcha.: Luis Vañó, María Consuelo Bombal y Marian Ferrús.
De izda. a dcha.: Luis Vañó, María Consuelo Bombal y Marian Ferrús.

Formación sobre discapacidad

El Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad (Indisva), del Colegio Notarial de Valencia, y CERMI Comunidad Valenciana organizaron a mediados de mayo un curso sobre trato adecuado a las personas con discapacidad. A lo largo de dos sesiones, representantes de las distintas entidades que integran CERMI CV trasladaron a los notarios y empleados de notaría los problemas a los que se enfrentan las personas con discapacidad en su día a día y qué medidas de apoyo necesitan para lograr una accesibilidad universal en el ámbito notarial.

La presidenta del Indisva y coordinadora del ciclo, María Consuelo Bombal, junto al presidente y la vicepresidenta de CERMI CV, Luis Vañó y Marián Ferrús, respectivamente, inauguraron el curso, en el que se trabajó en los procesos de información y comunicación necesarios en las notarías a la hora de atender a una persona con discapacidad. Bombal avaló la utilidad del proyecto para conseguir unas notarías más inclusivas y remarcó que “la voluntad, el deseo y las preferencias de las personas con discapacidad es lo que nos tiene que mover para seguir mejorando en nuestros conocimientos, para que podamos ofrecerles el trato más adecuado en nuestros despachos”.

Ya en la clausura, el presidente de CERMI CV manifestó que estas jornadas son un reflejo del compromiso del Notariado con la accesibilidad de las personas con discapacidad y recordó la importancia de enfocar de forma especializada cada tipo de discapacidad.

En las sesiones participaron representantes de la Asociación Plena Inclusión, la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Valencia, la Coordinadora de Asociaciones de VIH de la región, la Federación de Daño Cerebral Adquirido de la región, Fundación ONCE, y las asociaciones Impulsa Igualdad, Aspace, Avapace, Asocide, Fesord y Helix de la Comunidad Valenciana.

José María Musoles (izda.) y Francisco Cantos (dcha.).

Convenio con el Ayuntamiento de Godella

El Colegio Notarial de Valencia firmó en el mes de mayo un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Godella para que sus vecinos puedan conocer las deudas pendientes del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) asociadas a una propiedad y liquidar el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (plusvalía) en el momento de su transmisión desde las notarías, agilizando así los trámites al ciudadano a la hora de realizar una compraventa.

Este convenio de colaboración tiene por objeto la comunicación e intercambio de información entre las notarías y el ayuntamiento de la localidad valenciana, que se suma así al acuerdo marco suscrito entre la Federación Española de Municipios y Provincias y el Consejo General del Notariado. El alcalde de Godella, José María Musoles, y el decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos, rubricaron el acuerdo en el edificio consistorial.

De izda. a dcha.: José María Cid, Juan Emilio Iranzo y Ubaldo Nieto.

El catedrático de Economía Aplicada de la UNED y académico de la Real Academia de Doctores de España, Juan Emilio Iranzo, impartió una conferencia en el Colegio Notarial de Valencia el pasado 15 de mayo, bajo el título El desarrollo sostenible, organizada en el marco de la Cátedra de Derecho Notarial «Rafael Gómez-Ferrer» de la Universidad Católica de Valencia. El secretario de la junta directiva del colegio valenciano, José María Cid, y el director de la cátedra, Ubaldo Nieto, acompañaron en la mesa al conferenciante.

La sesión contó con una amplia representación de autoridades del mundo político, jurídico, económico, consular o académico de la Comunidad Valenciana, entre ellos: la consellera de Justicia, Elisa Núñez; la secretaria general de la delegación del Ministerio de Economía y Hacienda en Valencia, Beatriz Yolanda Lidón; el gerente regional del Catastro, Pedro Hernández Miguel; el rector de la Universidad Católica de Valencia, José Manuel Pagán; el subsecretario de Justicia de la Generalitat, Ricardo García García; el secretario autonómico de empleo, Antonio Galvañ; el síndico en Les Corts Valencianes, José María Llanos; los directores generales de la Generalitat Cristina Gil (Justicia), Sonia Encarnación Díaz (Agencia Tributaria Valenciana) y Andrés Lluch (Trabajo); la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valencia y concejal de Hacienda, María José Ferrer; o el decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez.

También asistieron a la conferencia varios miembros del Notariado valenciano, como el censor primero de la junta directiva del colegio valenciano, José Carmelo Llopis; el exdecano del Colegio Notarial de Valencia, César Belda; el director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales, Eduardo García Parra; o la presidenta del Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad de Valencia, María Consuelo Bombal.

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco | Murcia

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO | MURCIA

Andrés Urrutia (izda.) y Diego Granados (dcha.).
De izda. a dcha.: Javier García Ross, Andrés Urrutia, Ager Izagirre, Olatz Garamendi y Jesús Delgado.

Aniversario de la Academia Vasca de Derecho

El pasado 10 de mayo se celebró en la Diputación Foral de Bizkaia el acto conmemorativo final del XX Aniversario de la Academia Vasca de Derecho (AVD), en el que se nombró socio de honor de la Academia a Jesús Delgado Echeverría, catedrático emérito de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza.

La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, recibió a los numerosos representantes institucionales, notarios, registradores y demás operadores jurídicos que se dieron cita en el Palacio de la Diputación. El diputado foral del Departamento de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ager Izagirre; y la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi; junto al presidente y al secretario de la AVD, Andrés Urrutia y Javier García Ross, respectivamente, presidieron el acto en el que el decano del Colegio Notarial del País Vasco, Diego Granados de Asensio, recibió la medalla conmemorativa que le acredita como socio de la Academia Vasca de Derecho.

El pasado mes de mayo, el Colegio Notarial del País Vasco publicó el número 18 de su revista Egiunea, publicación que lleva editando desde 2019. El número incluye una entrevista a la directora de la Fundación Æquitas, Almudena Castro-Girona, y otra a la nueva directora de Caritas Bizkaia, Elena Unzueta.

La revista detalla algunos casos prácticos sobre atención a personas con discapacidad, reflexiona sobre el arancel notarial y el protocolo electrónico, y analiza la importancia de las oposiciones notariales. Al cierre, el notario y presidente de la Academia Vasca de Derecho, Andrés Urrutia, escribe sobre Notariado, Nuevo Estado y Derecho civil vasco.

De izda. a dcha.: Carmen Rodríguez; Carmen Reverte y Javier Castillo, técnica y director del Archivo General; y José Francisco Lajara, director general de Patrimonio Cultural.

Archivo General de Murcia

El Archivo Histórico Provincial y General de la Región de Murcia presentó el proyecto Testamentos de Murcia (s. XV-XIX) a principios del mes de junio, en un acto en el que participó la decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez.

Con esta iniciativa, el Archivo General quiere incorporar a su base de datos la información sobre testamentos, codicilos, inventarios y particiones postmortem otorgadas ante escribanos públicos y notarios de Murcia. Actualmente este archivo conserva cerca de 15.400 protocolos notariales y estima incluir 36.000 nuevas catalogaciones gracias a la colaboración voluntaria de los ciudadanos en la transcripción de estos registros, que permanecen en fichas mecanografiadas que contienen diversa información notarial y de los otorgantes.

Visita a la Fiscalía

El pasado 19 de junio, la decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez, realizó una visita institucional a la Fiscalía de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. La decana firmó en el Libro de Honor de la Fiscalía y estuvo acompañada por José Francisco Sánchez Lucerga, teniente fiscal de la Fiscalía; José Luis Díaz Manzanera, fiscal superior de Justicia de la Región de Murcia; y José Ramón Sánchez Galindo, decano del Colegio de Registradores de Murcia.