Actualidad de los Colegios Notariales – Cantabria

COLEGIOS NOTARIALES
CANTABRIA
De izda. a dcha.: Nadal Pieras, María del Carmen López-Collado, Francisco José Román, Rosa María Barruso y Luis Hernández Lavado.

Elecciones en Cantabria

Los notarios de Cantabria eligieron el pasado 23 de febrero a Francisco José Román Ayllón como decano del Colegio Notarial para los próximos cuatro años. Natural de Adamuz (Córdoba), ejerce como notario desde enero de 1986 y a lo largo de su carrera ha desempeñado su labor en diversos municipios, como Castro del Río, Fernán Núñez Almuñécar, San Vicente del Raspeig y, desde febrero de 2020, en Santander.

Junto a él integran la nueva junta directiva Rosa María Barruso Pellón, vicedecana y tesorera; Luis Hernández Lavado, censor primero; Nadal Pieras Gelabert, censor segundo; y María del Carmen López-Collado Cornago, secretaria. El acto de toma de posesión de los cargos tuvo lugar el 26 de febrero.

Actualidad de los Colegios Notariales – Castilla-La Mancha

COLEGIOS NOTARIALES
CASTILLA-LA MANCHA
De izda. a dcha.: Daniel Ruiz-Risueño, María Simón, Cristina Fernández Cámara, Luis Enrique Mayorga, Alicia Ortega, Iván Castejón, y Marcos Serrano.

Ampliación de la Junta Directiva

El pasado 9 de febrero, el Colegio Notarial de Castilla-La Mancha celebró una convocatoria electoral para la ampliación de su junta directiva. De esta forma, la Junta Directiva del colegio queda compuesta por: Luis Enrique Mayorga Alcázar como decano; Daniel Ruiz-Risueño Riera, vicedecano; Alicia Ortega Lanzarot, censora primera; María Simón Marco, censora segunda; Cristina Fernández Cámara, censora tercera; Iván Castejón Fernández-Trujillo, secretario; y Marcos Serrano Yáñez-Mingot, tesorero.

Actualidad de los Colegios Notariales – Galicia

COLEGIOS NOTARIALES
GALICIA

Reuniones con el Gobierno gallego

De izda. a dcha.: Santiago Botas, José María Graíño, Diego Calvo y José Tronchoni.

El decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graíño, y el tesorero de su junta directiva, Santiago Botas, mantuvieron sendas reuniones institucional el pasado día 5 de febrero con los conselleiros de Presidencia, Xustiza e Deportes; Facenda e Administración Pública; y Cultura, Lingua e Xuventude de la Xunta de Galicia.

En su encuentro con el titular de Justicia -y vicepresidente del Gobierno gallego-, Diego Calvo, y el director general de Justicia, José Tronchoni, el decano expuso la propuesta de reforma y actualización del Derecho Civil de Galicia, que elabora una comisión creada a tal efecto en el colegio notarial y se presentará en los próximos meses.

Con el conselleiro de Hacienda, Miguel Corgos, y la directora de la Agencia Tributaria de Galicia, Victoria González, se trataron temas de interés común para el departamento autonómico y la institución notarial; y en la reunión con el responsable del área de Cultura, José López Campos, y el secretario general de Política Lingüística, Valentín García, se abordaron cuestiones relativas al fomento y normalización del uso del gallego en las notarías, tanto a nivel interno como en su relación con la ciudadanía.

Cabe destacar que la Xunta oferta al personal del sector jurídico cursos de formación específicos para favorecer el uso de la lengua gallega y pone a su disposición el portal www.lex.gal, donde se encuentra una completa base de datos con toda la legislación dictada por la comunidad autónoma, consolidada y en gallego.

Foro Æquitas de Discapacidad

La sede del Colegio Notarial de Galicia, en A Coruña, acogió en febrero la primera reunión de trabajo del Foro Aequitas de Discapacidad de Galicia, constituido el pasado mes de octubre. La sesión contó con la participación del decano del colegio, José María Graíño, y en ella se dieron cita numerosos representantes de las instituciones y organizaciones que conforman este espacio, entre ellos: el director general de Justicia de la Xunta de Galicia, José Tronchoni, y el fiscal delegado de Discapacidad, Santiago Miguel Cruces.

También acudieron al encuentro miembros del movimiento asociativo gallego, del ámbito académico y jurídico. La Fundación Aequitas, por su parte, estuvo representada por Gonzalo López Ebri, coordinador del Foro y patrono; las notarias Fátima Vázquez y Lucía Cagigas (delegada y subdelegada autonómica, respectivamente); y Francisco González Ruiz, adjunto a la dirección. La reunión sirvió para poner en común los avances y áreas de mejora en la aplicación de las disposiciones previstas en la Ley 8/2021.

Sesiones en el colegio notarial

El salón de actos del Colegio Notarial de Galicia acogió el pasado 31 de enero la conferencia Reglamento (EU) núm. 650/2012. Una especial mirada a determinados temas candentes en su aplicación práctica, a cargo de la notaria Inmaculada Espiñeira. El acto estuvo presidido por el decano del colegio notarial, José María Graíño.

Ya en el mes de febrero se celebró en la sede colegial un curso de formación para notarios y empleados de notarías, en materia de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, impartido por Pedro Galindo, director del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Consejo General del Notariado; Mariano García Fresno, jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación de OCP; y José Antonio Monreal, jefe de la Unidad de Procedimientos, Cumplimiento y Formación del órgano.

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO

Acuerdo con el Gobierno Vasco

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco y el Colegio Notarial autonómico suscribieron un acuerdo en el mes de febrero para habilitar la transmisión telemática de los documentos de voluntades anticipadas al Registro Vasco.

El convenio facilita la interconexión de la Administración Pública con la plataforma informática del Notariado, de manera que los notarios puedan realizar, de forma segura y directa, la transmisión de estos documentos. Además, con este procedimiento, el documento de últimas voluntades será accesible tanto desde la notaría como desde el propio registro. “Esto permitirá simplificar y agilizar los trámites, evitando que el ciudadano tenga que desplazarse, y asegurará que el documento quede registrado sin pasos adicionales por su parte”, señaló el decano Ángel Nanclares sobre el acuerdo.

De izda. a dcha.: Borja Iriarte, Andrés Urrutia, Ángel Nanclares, Gema Tomás y Luis Abril.

‘Minor Bilduma’

El Colegio Notarial del País Vasco ha editado, en colaboración con la Academia Vasca de Derecho y la editorial Dykinson, el séptimo volumen de la colección Minor Bilduma, titulado Apoyo y control judicial del arbitraje, obra del magistrado Francisco de Borja Iriarte.

La presentación se celebró en la sede del colegio notarial, el 20 de febrero, con la participación del autor; el decano del colegio, Ángel Nanclares; el notario coordinador de la colección, Andrés Urrutia; la catedrática de Derecho de la Universidad de Deusto, Gema Tomás; y el presidente del Consejo Social de la Universidad de Burgos, Luis Abril. El encuentro sirvió, asimismo, de homenaje a Ricardo de Ángel Yágüez, con la presentación de dos libros sobre su figura.

De izda. a dcha.: Andrés Rodríguez Benot, María Dolores Ortiz y Carmen Vela.

Foro Aequitas de Discapacidad

El 29 de enero, el Colegio Notarial del País Vasco acogió una nueva reunión del Foro Aequitas de Discapacidad autonómico, que congregó a representantes jurídicos y académicos de las distintas entidades que integran este espacio. La reunión fue presidida por el decano del colegio notarial, Ángel Nanclares, y la vicedecana y delegada de Aequitas en el País Vasco, Carmen Velasco, y contó con la asistencia del director general de Justicia del Gobierno Vasco, José María Bastos. Por parte de la Fundación Aequitas también participaron Gonzalo López Ebri, patrono y coordinador de los foros; Emilio Olabarría, patrono; Manuel Rueda, director del Área Jurídica y Francisco González Ruiz, director adjunto.

Actualidad de los Colegios Notariales – Navarra

COLEGIOS NOTARIALES

NAVARRA - MURCIA - BALEARES

Alfredo Aldaba y Susana Arizcun.

Charla sobre herencias

La Asociación IRACHE de Consumidores de Navarra organizó en el mes de noviembre una serie de charlas con motivo de los 45 años de su creación. El entonces decano y actual miembro de la junta directiva del Colegio Notarial de Navarra, Alfredo Aldaba, impartió una de estas sesiones en el Hotel Tres Reyes de Pamplona, en la que habló sobre cuestiones relacionadas con las herencias -cómo hacer testamento, cómo heredar, poderes y reparto- y resolvió las dudas de los consumidores sobre la gestión del patrimonio. Le acompañó en la mesa la directora adjunta de la Asociación, Susana Arizcun.

De izda. a dcha.: Carmen García Pérez, Carmen Rodríguez Pérez y José Miguel Orenes.

Cátedra de Derecho Notarial

A principios del mes de diciembre, la sede del Colegio Notarial de Murcia acogió una nueva jornada, en el marco de la Cátedra de Derecho Notarial que comparte con la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (UMU).

La sesión estuvo centrada en la partición hereditaria y la figura del contador partidor y fue presidida por la decana del colegio notarial, Carmen Rodríguez Pérez. Como ponentes intervinieron el notario José Miguel Orenes y la catedrática de Derecho Civil de la UMU, Carmen García Pérez.

Seminarios sobre normas y resoluciones

En los meses de enero y febrero, el notario Carlos Jiménez Gallego impartió dos nuevos seminarios en el Colegio Notarial de las Islas Baleares para abordar las recientes resoluciones publicadas y normativas de interés notarial.

En la primera sesión se trataron las novedades en herencias, pactos sucesorios y materia fiscal para el año 2025 -modificaciones del IRPF, reducción de plusvalías, etc.-; y en la sesión del mes de febrero, se analizaron las transformaciones que introduce la nueva Ley 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, los cambios regulatorios del alquiler vacacional y diversas cuestiones relativas al nombramiento, requisitos y actuaciones del contador partidor dativo.

«Obras maestras del plagio», por Juan Manuel de Prada

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Obras maestras del plagio,

por Juan Manuel de Prada,

escritor, crítico literario y articulista. Licenciado en Derecho y Doctor en Filología Hispánica. Premio Planeta (1997) por La tempestad y Premio Nacional de Narrativa (2004) por La vida invisible.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Juan Manuel de Prada escritor, crítico literario y articulista. Licenciado en Derecho y Doctor en Filología Hispánica. Premio Planeta (1997) por La tempestad y Premio Nacional de Narrativa (2004) por La vida invisible; y Pablo de Lora, escritor, ensayista y divulgador. Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.

Solemos pensar ilusoriamente que la misión del creador consiste en ser original. Esta pretensión de originalidad, en una época en que el arte ya ha agotado todas sus posibilidades de invención, adolece de una insoportable fatuidad. Leemos en el Eclesiastés que nada nuevo existe bajo el sol; sólo el desconocimiento del pasado, o cierta presunción tontorrona, pueden infundir al creador la creencia de que sus argumentos puedan ser enteramente originales. Todo está inventado por los maestros que nos precedieron; nuestra única misión, nuestra única posible originalidad consiste en repetir las mismas cosas que otros escribieron antes, pero de una manera personal, con una mirada renovada.

Pecaríamos de ignorancia si no reconociésemos la alcurnia estética del plagio, que puede llegar a ser una forma suprema de originalidad, cuando “vierte el vino añejo en odres nuevos”. Fue el crítico francés Saint-Beuve quien, con un ingenio un tanto cínico, escribió: “En literatura, se permite robar a un autor a cambio de que se le asesine”. Es decir, con la exigencia de que el robo se utilice provechosamente, creando una nueva forma expresiva que haga olvidar o se ponga a la misma altura que la anterior. Así entendido, el plagio no sólo merece el indulto, sino también el aplauso; y así es como lo han cultivado los más admirables maestros, desde Virgilio hasta Borges, cuya Historia universal de la infamia puede calificarse sin exageración de colección de plagios.

De lo ‘necesario’ del plagio a su carácter propio

Sobre el carácter fecundo del plagio han reflexionado, entre otros, Anatole France, Lautréamont (que lo calificó de “necesario”, porque mejora la literatura) y también nuestro Josep Pla, que definió malévolamente las Crónicas italianas de Stendhal como “un plagio maravilloso”, para a continuación aseverar: “Siempre he defendido que la literatura buena es un plagio”. Quizá para no quedar excluido de este veredicto, el propio Pla plagió en alguna ocasión a Dostoievsky, sin rubor ni remordimiento. En una entrada de su dietario, Pere Gimferrer escribe: “El buen plagio sabe que el material literario existente es una parte del trozo de realidad que el escritor tiene a su alcance”. A raíz de una polémica en la que se discutía la falta de originalidad de Campoamor, Valera publicó un muy perspicaz artículo en el que podemos leer: “La verdadera y buena originalidad ni se pierde ni se gana por copiar pensamientos, ideas o imágenes, o por tomar asuntos de otros autores. La verdadera originalidad está en la persona, cuando tiene ser fecundo y valer bastante para trasladarse al papel y quedar en lo escrito como encantado, dándole vida inmortal y carácter propio”. En esta condición del “carácter propio” es donde debe trazarse la distinción entre el plagio censurable y el plagio “benéfico y laudable” (y conste que citamos al propio Valera).

Habría que empezar a desacreditar el concepto quimérico de “originalidad”, impuesto por los románticos (que, con frecuencia, lo confundían con sus desvaríos y ocurrencias) y consagrado histéricamente en esta modernidad nuestra, en la que aún creemos cándidamente que se puede ser novedoso, como si los grandes asuntos literarios no estuvieran ya todos requeteinventados. La única originalidad posible no consiste en la invención de nuevos ingredientes literarios, sino en la novedosa combinación de los ya existentes. No debe extrañarnos, pues, que los escritores más radicalmente originales, aquéllos que han sabido imprimir en su obra la fisonomía de su genio, hayan recurrido sin rebozo a los maestros que los precedieron, incurriendo en la adaptación, en la ofrenda imitativa, incluso en el plagio. Virgilio, cuyos hexámetros inmortales luego serían copiados hasta la saciedad, no tuvo reparos en asimilar las enseñanzas de Teócrito en sus Bucólicas, como tampoco en traducir cientos de pasajes de las epopeyas homéricas en su grandiosa Eneida (el discurso en el que Turno implora piedad a Eneas, por ejemplo, constituye un plagio descarado y sin disimulos del que Homero pone en labios de Héctor, en un intento infructuoso de aplacar la cólera de Aquiles). ¿Y qué podemos decir de Horacio? Sus débitos con Píndaro no malogran la vehemencia y vivacidad de su estilo, como tampoco denigran a Catulo sus plagios recurrentes de Anacreonte.

La ‘originalidad’ de Shakespeare y el pillaje de Valle-Inclán

Si abandonamos la Antigüedad clásica, descubriremos que el argumento de Fausto, antes de que Goethe nos procurase su obra inmortal, ya circulaba en leyendas divulgadas por el norte de Europa; lo que consiguió el gran escritor alemán fue elevar al rango de arquetipo literario imperecedero un asunto que no era de su invención. En cuanto a Shakespeare, los investigadores más concienzudos de su obra coinciden en afirmar que apenas una tercera parte de los versos que componen sus obras teatrales están sacados de su caletre; el resto, o están copiados literalmente de autores clásicos, o están descaradamente inspirados en obras de sus contemporáneos (aunque Shakespeare se esforzaba por disimular estas apropiaciones con afeites y retoques). Sin embargo, ¿podemos concebir un prototipo de escritor más “original” que Shakespeare? Cada vez que alguien le afeaba su propensión al hurto literario, Shakespeare contestaba muy serio que robaba versos a los poetas mediocres “como quien aparta a una muchacha virgen de las malas compañías”. ¿Y qué ejemplo más indiscutible de originalidad podemos invocar aquí sino el de Dante? ¿Acaso sus latrocinios del libro sexto de la Eneida, o sus sisas inmoderadas a la poesía de sus contemporáneos le restan grandeza? Tampoco creemos que Los tres mosqueteros nos regocije menos cuando descubrimos que es un esmerado plagio de unas Memorias de Monsieur D’Artagnan, escritas por un tal Gatien de Courtilz, a quien Dumas (o su negro) sorbió los tuétanos.

Y, fijándonos en la literatura autóctona, ¿qué hizo Garcilaso de la Vega, sino parafrasear a Petrarca? ¿Acaso esta labor vicaria le resta originalidad? Las fábulas de Samaniego, ¿no expolian sin rebozo las fábulas de La Fontaine, quien a su vez birlaba ideas a Fedro, quien a su vez vampirizaba sin remilgos a Esopo, quien a buen seguro disponía también de fuentes para nosotros ignotas, que “fusilaba” sin contemplaciones? Pero quizá no haya habido plagiario más recalcitrante en nuestra literatura como Ramón María del Valle-Inclán, a quien Julio Casares denunció ferozmente en su libro Crítica profana, desvelándonos que, al escribir su Sonata de primavera, Valle fusiló varias páginas de Casanova, que sin embargo refundió en su embriagador estilo. No contento con esta apropiación, Valle también garduñó a D’Annunzio varios episodios, tomó prestado el personaje de un conde crapuloso a Barbey d’Aurevilly para delinear su marqués de Bradomín y usurpó a Eça de Queiroz diversos epítetos atrevidos y sonoros, así como algunas metáforas y símiles. Valle, lejos de exculparse, reconoció el pillaje, pero hizo ver que aquellas frases o páginas repescadas aquí y allá relucían en su obra con galas mucho más vistosas: “Las mejoré en un cien por ciento”, sentenció sin rebozo.

¿Reprobación u honores al refrito?

Mención aparte en la taxonomía del plagio merece el refrito, que es una suerte de plagio onanista, pero también una suerte de cortesía máxima del escritor que, sabiendo que sus palabras ya nunca recuperarán aquel pálpito de belleza que alcanzaron en el pasado, en lugar de ofrecer un pálido oropel que las remede, prefiere regalar a sus lectores su oro originario. Ciertamente, el abuso de esta modalidad onanista de plagio que es el refrito puede convertir a un escritor en una caricatura de sí mismo: esto le ocurrió, por ejemplo, al noctívago Emilio Carrere, rapsoda de las musas del arroyo y de la bohemia más desastrada, que solía amueblar sus manuscritos con capítulos recuperados de sus obras anteriores, a las que sólo cambiaba el título y los nombres de los personajes, completando la labor de aliño con un capítulo preliminar que variase someramente las circunstancias de la narración. Pero no siempre el refrito degenera en esta ropavejería de la literatura instaurada por Emilio Carrere. Pensemos, por ejemplo, en el ya citado Valle-Inclán, que con gran habilidad empedraba sus novelas con los retazos de los cuentos que previamente había publicado en las revistas de la época, obteniendo a cambio unas rumbosas gratificaciones que sus libros nunca le depararon. Otro insigne y recalcitrante plagiario de sí mismo fue Julio Camba, quien instalado en su habitación del lujoso Hotel Palace de Madrid y entronizado como el gran maestro de la ironía, consagró su última etapa como articulista al rescate de piezas de juventud. En ABC no tardaron en descubrir la añagaza, pero nunca se lo reprocharon, pues, ¿acaso aquellas palabras traspasadas de sutil inteligencia no merecían los honores de la reimpresión? ¿Acaso los lectores no las agradecían dirigiendo a la redacción del periódico unánimes cartas de admiración y elogio?

El plagio, en fin, puede ser también la forma más refinada de originalidad, si se cumple la condición establecida por Saint-Beuve. Después de todo, ¿podemos exigirle a un escritor más que al mismísimo Dios, quien, al crear al hombre, no lo inventó, sino que lo modeló a su imagen y semejanza?

«¿Delinque el pensamiento?,», por Pablo de Lora

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

¿Delinque el pensamiento?,

por Pablo de Lora

escritor, ensayista y divulgador. Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Juan Manuel de Prada escritor, crítico literario y articulista. Licenciado en Derecho y Doctor en Filología Hispánica. Premio Planeta (1997) por La tempestad y Premio Nacional de Narrativa (2004) por La vida invisible; y Pablo de Lora, escritor, ensayista y divulgador. Catedrático de Filosofía del Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.

“Cogitationis poenam nemo patitur”.

El pensamiento no delinque, se lee originariamente en las Instituciones de Domicio Ulpiano y luego en el Digesto. “Principio del hecho”, acostumbran a decir los cultivadores del Derecho penal, para señalar que el Estado, a fuer de “liberal”, solo debe castigar por lo que se hace, no por lo que se piensa. Incluso si es que pudiera acceder a ese fuero; y aunque debamos conceder que, a la hora de la valoración del hecho delictivo y la culpabilidad del autor, es inevitable conjeturar sobre el estado mental del sujeto: ¿actuó con dolo? ¿En qué grado?

La pregunta es, pues, inmediata e inescapable: ¿a qué llamamos “hecho”? Se trata de una pregunta urgente y acuciante en el contexto actual de desarrollo explosivo de la representación visual mediante inteligencia artificial. “Aunque la víctima sea artificial, el crimen es real” titulaba recientemente un diario a propósito de la operación de Europol que ha logrado desarticular una red de pornografía infantil que distribuía entre sus clientes contenidos visuales generados mediante inteligencia artificial. Es decir, se trata de perseguir y eventualmente castigar a quienes, sin publicidad, satisfacen una pulsión sexual que, de contar con el concurso de víctimas reales (menores forzados a participar en esas escenas), constituiría un delito gravísimo y muy severamente castigado.

Legislación, representación y explotación

Y el caso es que la legislación española da pábulo a la incriminación de esa forma de pornografía virtual. Así, el artículo 189.1. del Código Penal establece que a esos efectos “…se considera pornografía infantil todo material que represente de manera visual a un menor … participando en una conducta sexualmente explícita, real o simulada…”, así como “… Todo material que represente de forma visual a una persona que parezca ser un menor participando en una conducta sexualmente explícita, real o simulada…” e igualmente “… imágenes realistas de un menor participando en una conducta sexualmente explícita o imágenes realistas de los órganos sexuales de un menor, con fines principalmente sexuales” (las cursivas son mías).

Este precepto fue introducido en la reforma del Código Penal de 2015, pero ya antes, con los tipos entonces vigentes, el director de un conocido Festival de Cine Fantástico y de Terror fue investigado por la presunta comisión de un delito de pornografía infantil al haber exhibido en ese certamen una película (“A Serbian Film”) en la que había dos escenas de explícito sexo con menores. La juez archivó finalmente la querella puesto que el producto no reunía la característica de ser “pornográfico” al no estar destinado a la excitación sexual, lo cual efectivamente constituye todo un juicio sobre los “hechos mentales” del director. De haber sido ese el objetivo, y más allá de que para la grabación de esas escenas se hubieran usado muñecos – como fue el caso- o como es ahora con la generación de imágenes por inteligencia artificial, nos encontraríamos ante la comisión de un delito.

En la Circular 2/2015 de 19 de junio emitida por la fiscalía general del Estado relativa a los delitos de pornografía infantil tras la reforma operada por Ley Orgánica 1/2015, se aboga, sin mayores argumentos, por restringir el concepto de pornografía a la representación realista, que trata de aproximarse a, o imitar, la realidad, con lo que quedan excluidos “… los dibujos animados, manga o representaciones similares, pues no serían propiamente “imágenes realistas”, en tanto no perseguirían ese acercamiento a la realidad”. Y también “el material pornográfico escrito”.

¿Libertad de expresión o banalización del contenido?

Pero, de nuevo: aun admitiendo esta delimitación, ¿cuál es el hecho dañoso cuando no hay menores reales involucrados? Si la respuesta consiste en decir “la excitación sexual alcanzada por quienes son espectadores de ese material” (y, como condición necesaria, la generación de ese material), en puridad no estamos castigando el comportamiento pedófilo – salvo que entendamos por conducta la mera autosatisfacción sexual – ni la contribución al mismo como consumidores de un producto que incorpora la explotación sexual de menores, sino el hecho de ser pedófilo. Y si ese es el caso: ¿para que detenerse en la representación visual realista o cercana a la realidad, y no así también en las “imágenes” que suscita una pieza literaria o una grabación de audio? Bastaría de hecho la mera constatación de que un individuo tiene esa inclinación. El Derecho penal estaría así castigando la personalidad, un carácter o disposición que puede ser perfectamente involuntaria. Estaría, al cabo, minando sus cimientos.

En la citada Circular se justifica la tipificación de la pornografía virtual en que se trata de un material que “… banaliza y puede contribuir a la aceptación de la explotación sexual de los niños y en que atacan la dignidad de la infancia en su conjunto”. Así, se protegería el bien jurídico supraindividual de la dignidad e indemnidad sexual de la infancia en general. ¿Pero acaso diríamos lo mismo de otras representaciones visuales, virtuales o con actores, en donde se narran horrores sin fin – guerras, violaciones, masacres, asesinatos, genocidios? ¿No podríamos decir también en esos casos que tales productos banalizan y pueden contribuir a aceptar esos ataques a los individuos, y que con su tipificación se protege el bien supraindividual de la dignidad de la especie humana en general? ¿Estaríamos dispuestos entonces a castigar penalmente la distribución de tantos y tantos productos culturales – películas, videojuegos, comics, literatura, óperas, obras pictóricas- donde se narran o recrean abusos y violencia extrema contra los seres humanos? ¿En qué quedarían entonces libertades y derechos fundamentales como la libertad de expresión o artística, la intimidad de quienes se acercan a esas representaciones?

La condena frente a la relación de causalidad

Tal vez podría entenderse que, en el caso del castigo a la pornografía virtual, nos hallamos ante un delito de peligro abstracto, y, así, la justificación del castigo se fundamentaría en el hecho de que la visualización de ese material pornográfico es la antesala de la violencia sexual contra los menores: “el porno es la teoría, la violación la práctica”, se acostumbra a señalar en ciertos pagos del feminismo. De la misma manera que, en el ámbito de la lucha contra el terrorismo, la punición se anticipa al momento incluso del “auto-adoctrinamiento” del potencial terrorista (artículo 575.2. CP) en un afán, bien justificado, pero no por ello menos problemático, de extremar la prevención. ¿Podríamos parangonar este supuesto punitivo a la pornografía en general o a la infantil en particular?

No parece. Multitud de análisis y metaanálisis son concluyentes en mostrar que, frente al muy divulgado mantra, no hay evidencia concluyente que muestre relación de causalidad alguna entre el consumo de pornografía y la agresión sexual, y que, de haber alguna correlación, sería incluso la contraria: la reducción de esa criminalidad allí donde se ha permitido la circulación de pornografía.

Si fuera entonces el caso, esto es, si la inteligencia artificial o cualesquiera otros modos de producir contenidos audiovisuales pornográficos, evitan la comisión de actos de pedofilia, tales productos lejos de ser “hechos delictivos” deberían ser tratados más bien como métodos terapéuticos, por mucho que aborrezcamos la necesidad que vienen a satisfacer. Parecería que, entonces sí, nos tomamos a la infancia real bien en serio.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

De izda. a dcha.: José Alberto Marín, Immaculada Barral, Valentina Rubertelli y José Ignacio González.

Comisión de Asuntos Europeos

El Colegio Notarial de Cataluña acogió los días 17 y 18 de octubre la reunión anual de la Comisión de Asuntos Europeos (CAE) de la Unión Internacional del Notariado (UINL), de la que es sede semipermanente el colegio notarial, y la jornada sobre El régimen de parejas no matrimoniales en Europa: parejas de hecho, uniones civiles y uniones registradas organizada por la Academia Notarial Europea.

La presidenta y el vicepresidente de la CAE, Valentina Rubertelli y José Ignacio González Álvarez; el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín; y la directora general de Derecho, Entidades Jurídicas y Mediación de la Generalitat de Cataluña, Immaculada Barral; participaron en el acto inaugural de esta sesión, en la que se dieron cita más de un centenar de notarios de 41 países. En su intervención, Rubertelli destacó el papel del notario en la formación de pactos de convivencia o cohabitación y José Alberto Marín aludió a la dispersión legislativa que hay en España y en Europa.

Asimismo, la Comisión de Asuntos Europeos celebró una sesión plenaria en la que se abordaron temas fundamentales de Derecho comparado e internacional privado, en particular aspectos como la desjudicialización, la seguridad jurídica y la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito notarial.

Miembros de la CAE.
De izda. a dcha.: Ramon Espadaler, Manuel Olmedo, Salvador Illa, Miquel Roca y José Alberto Marín.

XVI Premio Puig Salellas

A finales de noviembre el Colegio Notarial de Cataluña celebró la gala de entrega del XVI Premio Puig Salellas, concedido al jurista, padre de la Constitución y redactor del Estatuto de Autonomía de Cataluña, Miquel Roca Junyent.

El acto estuvo presidido por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y contó con la participación de destacadas personalidades del ámbito político, jurídico y notarial; entre ellas, el secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo; la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Ester Pérez Jerez; el consejero de Justicia y Calidad Democrática de la Generalitat de Cataluña, Ramón Espadaler; el decano del colegio notarial, José Alberto Marín; y el exdecano Joan Carles Ollé.

En su discurso, Roca Junyent destacó que “Josep María Puig Salellas fue un referente del mundo jurídico catalán, además de un amigo y compañero. Recibir este premio es muy emocionante y me permite hacer de este acto una suerte de recordatorio del que todos debemos a su tenacidad y calidad jurídica”. Previo a la entrega del galardón, Manuel Olmedo y Salvador Illa firmaron en el Libro de Honor del colegio.

De izda. a dcha.: El ponente Philippe Lortie, Angelika Fuchs, José Alberto Marín y Cristina González Beilfuss.

Conferencia de Derecho de Familia

Los días 3 y 4 de octubre se celebró en el Colegio Notarial de Cataluña la Conferencia anual de Derecho de Familia Europeo, organizada por la Academia de Derecho Europea (ERA). La jornada fue inaugurada por el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, junto a las representantes de la ERA, Angelika Fuchs y Cristina González Beilfuss.

Notarios, jueces, abogados, funcionarios de las administraciones de Justicia y representantes institucionales y del mundo académico debatieron sobre las últimas novedades en materia de legislación, jurisprudencia y práctica en Derecho de familia. Almudena Castro-Girona, directora de Fundación Aequitas, moderó la mesa de debate dedicada a la protección de los adultos vulnerables en la UE; y el notario Pablo Vázquez Moral, miembro de la junta directiva del colegio notarial catalán, intervino en el panel sobre la redacción de contratos transfronterizos sobre bienes matrimoniales.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

Delegaciones notariales de Madrid y Rabat.

Acuerdo con el Notariado de Rabat

A principios de noviembre, el Colegio Notarial de Madrid y el Consejo Regional de Notarios de Rabat firmaron un convenio de colaboración para fomentar la cooperación en materia de prevención del blanqueo de capitales, el intercambio de datos y consultas jurídicas y la creación de un mecanismo de verificación de contratos e identidades.

El encuentro estuvo acompañado de un coloquio organizado en colaboración con la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de Agdal en el que se compartieron experiencias y buenas prácticas en materia de lucha contra el fraude.

En la firma del acuerdo, el entonces decano del colegio madrileño, José Angel Martínez Sanchiz, destacó la importancia de la cooperación entre ambos notariados y resaltó el papel del notario como actor clave para la aplicación de políticas públicas que permitan adaptar el marco legislativo para combatir la delincuencia organizada trasfronteriza.

Conformaban la delegación española los notarios Álvaro Lucini, delegado del Consejo General del Notariado (CGN) para el Consejo de Notariados de la Unión Europea (CNUE); Juan Kutz, presidente del Grupo de Trabajo para la Prevención del Blanqueo de Capitales del CNUE; y Carmen Boulet, delegada de Asuntos Económicos del CGN.

‘Madrid te Asesora’

La iniciativa Madrid te Asesora inició su tercer ciclo en el mes de noviembre con la sesión ¿Comprar una vivienda o alquilarla?, en la que los notarios Teresa Losada y Álvaro Fernández Piera trataron cuestiones relacionadas con la vivienda: trámites, hipotecas, calificaciones y descalificaciones, cargas y gastos, entre otros.

La segunda sesión del ciclo, ya en el mes de diciembre, corrió a cargo de la notaria María Eugenia Reviriego, quien habló sobre la importancia de otorgar testamento y el reparto de herencia, abordando las cláusulas especiales, la desheredación, la renuncia y las diferencias entre el testamento patrimonial y el testamento vital y ofreciendo algunos consejos prácticos.

‘Lunes de Actualidad’

El Colegio Notarial de Madrid inauguró un nuevo ciclo de su iniciativa Lunes de Actualidad en el mes de octubre, con un coloquio sobre Las fronteras de la inmigración en el que participaron Carmen González Enríquez, investigadora principal del Instituto Elcano; Diego Fernandez-Maldonado, responsable de Políticas Migratorias de Caritas; Carmela del Moral, directora de Políticas de Infancia de Save The Children; y Cristina Manzanedo, coordinadora del programa ÖDOS de Fundación EMET; bajo la coordinación de Ángel Villarino, director adjunto de El Confidencial.

A finales de noviembre se celebró una nueva sesión del foro bajo el título El ascenso de los populismos: causas y consecuencias económicas, con la participación de los catedráticos Andrés Rodríguez-Pose y Fernando Vallespín, moderada por la profesora Mariam Martínez Bascuñán.

Libro sobre Derecho Registral

El 28 de octubre, el notario Juan Pérez Hereza presentó en el Colegio Notarial de Madrid su libro Derecho Registral: un enfoque basado en el servicio al ciudadano, editado por Fundación Notariado dentro de la colección Panorama de Derecho Civil. Esta obra hace hincapié en la conveniencia de devolver al Derecho registral un enfoque basado en el servicio al ciudadano.

El acto contó con la participación del presidente de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio; la decana y el exdecano del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Pilar Barrio Del Olmo y José Ángel Martínez Sanchiz; el director general de Fundación Notariado, Ignacio Gomá; y Carlos Pérez Ramos, director de la colección.

De izda. a dcha.: Ignacio Gomá, José Ángel Martínez Sanchiz, Enrique Ossorio, Concepción Pilar Barrio, Juan Pérez Hereza y Carlos Pérez Ramos.
José Fernández y Concepción Barrio.

‘Espacio Notarial’

En el mes de octubre, el Colegio Notarial de Madrid y el Ayuntamiento de la capital, a través de su Área Delegada de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, pusieron en marcha ‘Espacio Notarial’, un proyecto mediante el cual los notarios madrileños se desplazarán hasta los centros de Mayores, Juventud e Igualdad para asesorar a los ciudadanos.

La decana del colegio madrileño y presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, y el delegado del Área, José Fernández Sánchez, firmaron el protocolo de actuación en el Centro de Mayores ‘Infante Don Juan’. En sus palabras, Barrio del Olmo reseñó la importancia de iniciativas como esta para estar cerca de “todos aquellos colectivos sociales en situación de vulnerabilidad”.

Por su parte, José Fernández puso en valor “la posibilidad que nos ofrece el Colegio Notarial de Madrid de proporcionar la información necesaria para dar seguridad jurídica a personas que demandan un asesoramiento de calidad y de confianza para tomar las mejores decisiones en momentos importantes de sus vidas”. En el acto participó también la notaria Mercedes Pérez Hereza y una amplia representación del Consistorio madrileño.

Este ciclo se celebrará hasta el próximo mes de junio y las sesiones son de libre acceso. La primera charla fue impartida por la notaria María Eugenia Reviriego en el Centro de Mayores ‘La Vaguada’, donde habló sobre testamentos, herencias y el testamento vital.

Academia de Práctica Jurídica Europea

La decana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Pilar Barrio del Olmo, clausuró el 4 de noviembre la VI Edición de la Academia de Práctica Jurídica Europea, celebrada en el Colegio Notarial de Madrid. En el acto de clausura, la decana hizo entrega del Premio de la Academia a los miembros del Servicio Jurídico del Parlamento Europeo.

En la jornada se compartieron reflexiones sobre el Estado de Derecho, cuya importancia reside en su capacidad para crear espacios de justicia y libertad, como subrayó el exdecano del colegio notarial, José Ángel Martínez Sanchiz. También participaron en las sesiones el constitucionalista Joseph Weiler, director del Centro Jean Monnet de Estudios Europeos e Internacionales de la Universidad de Nueva York, y el catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, Juan Francisco Mestre.

Alfonso Madridejos.
Juan Pérez Hereza durante la conferencia.

Academia Matritense

La Academia Matritense del Notariado inauguró el curso académico 2024-25, el pasado 24 de octubre, con la conferencia del notario Alfonso Madridejos sobre Los poderes preventivos. La sesión fue presidida por el exdecano José Ángel Martínez Sanchiz y contó con la presencia de autoridades y representantes del Notariado madrileño.

Madridejos explicó que los poderes preventivos son una herramienta esencial para la prevención de la discapacidad y permiten a las personas, a través de la intervención notarial, ejercer su voluntad y autonomía.

A mediados de noviembre una nueva conferencia, en esta ocasión impartida por el notario Rodrigo Tena bajo el título Estado de Derecho y responsabilidad, profundizó en las particularidades del sistema y sus contradicciones, el engranaje institucional, la dignidad del individuo, la polarización, la voluntad de poder y la Justicia.
También el notario Juan Pérez Hereza conferenció en la Academia Matritense sobre el principio de legalidad y los fines del Registro de la Propiedad, ante “la falta de correspondencia entre la práctica registral y la normativa vigente”.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA

De izda. a dcha.: Carlos García Campuzano, Francisco Aranguren, Manuel Seda, José María Florit y Carmen Vela.

Academia Sevillana del Notariado

En finales de septiembre, la Academia Sevillana del Notariado dio comienzo a las sesiones del ciclo 2024-25 con la conferencia impartida por el actual decano del Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda, sobre El valor cuasi-constitucional del título preliminar del Código Civil, con motivo de su 50 aniversario. En su conferencia, el decano subrayó que “en la práctica notarial tenemos que utilizar este título preliminar y los principios constitucionales, como el de seguridad jurídica, que desemboca en una manifestación esencial como es la seguridad jurídica preventiva, cuyos dos pilares fundamentales son el Notariado y el Registro». El notario Francisco Javier Oñate pronunció la segunda conferencia del curso, dedicada al papel del notario en la creación del Derecho. Una amplia representación de la junta directiva del Colegio Notarial de Andalucía acompañó al notario de San Sebastián, que en su intervención hizo hincapié en que “los notarios, que estamos en contacto directo con la sociedad, ejercemos una función esencial en la creación y la adaptación de las normas jurídicas a las necesidades de la práctica. Con nuestra intervención estamos facilitando que la ciudadanía, a través de sus interacciones voluntarias, pueda ejercer sus facultades de autorrealización”. En la tercera sesión de este nuevo ciclo, José María Florit de Carranza, notario de Sevilla, ofreció una conferencia sobre la intervención del notario en juntas de sociedades de capital y juntas telemáticas, en la que repasó aspectos relacionados con la validez de convocatoria, la constitución y su desarrollo, y la redacción del acta, entre otros. Florit estuvo acompañado en la jornada por el decano del Colegio Notarial de Andalucía, así como por el presidente, el vicepresidente y la secretaria de la Academia Sevillana del Notariado: Francisco Aranguren, Carlos María García Campuzano y Carmen Vela, respectivamente. También, a principios del mes de noviembre, el notario honorario y académico de honor de la Academia, Victorio Magariños, presentó su libro Fragilidad de la democracia, en el cual reflexiona sobre los límites del Estado de Derecho, el poder ejecutivo y su deriva autocrática, las reformas necesarias para el equilibrio institucional y la importancia de la ética cívica. En la presentación, el autor estuvo acompañado por el actual decano del colegio andaluz y por varios de sus antecesores en el cargo, como Salvador Torres y Antonio Ojeda -también expresidente del Consejo General del Notariado-.
De izda. a dcha.: Salvador Torres, Victorio Magariños, Manuel Seda y Antonio Ojeda.
Manuel Seda imparte su conferencia.
Francisco Javier Oñate.

Formación de Empleados de Notaría

El 29 de octubre dio comienzo el V Curso de Formación de Empleados de Notaría que organiza anualmente el Colegio Notarial de Andalucía, con una jornada inaugural en la que participó la vicedecana del colegio, María Teresa Barea. Esta formación, cuyas sesiones se celebrarán por vía telemática hasta la primera quincena de junio, está dividida en distintos módulos, impartidos por los notarios Pedro Maldonado, Javier Luis Bárcena, Mercedes Álvarez Rodríguez, Federico Cabello de Alba, Luis Bravo, Juan Varela, María Helga García Téllez, Luis Rojas y Salvador Torres.

Cátedra de Derecho Notarial

La Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado del Colegio Notarial de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide inició el pasado mes de octubre su curso formativo 2024-2025 con la conferencia de la profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Murcia, María Dolores Ortiz Vidal, sobre la jura de nacionalidad ante notario -tras la entrada en vigor de la Ley del Registro Civil- y las problemáticas asociadas a la práctica.

En la sesión se debatió sobre cuatro cuestiones: “qué notario es competente para practicar la jura de nacionalidad, en qué documento debe constar, si procede la inscripción en el registro civil y en qué términos, y la circulación de documentos públicos en la Unión Europea”. La profesora estuvo acompañada por el director de la Cátedra, Andrés Rodríguez Benot, y la entonces vicesecretaria del Colegio Notarial de Andalucía, Carmen Vela.

Ya en el mes de diciembre, el notario de Palma de Mallorca, Álvaro Delgado Truyols, ofreció una nueva conferencia online titulada Análisis de la documentación a efectos de registro en España de las sucesiones testadas internacionales, a propósito -particularmente- del certificado del registro de actos de última voluntad.

De izda. a dcha.: Andrés Rodríguez Benot, María Dolores Ortiz y Carmen Vela.

Aula de Cultura

El Colegio Notarial de Andalucía inauguró, en el mes de octubre, el ciclo 2024-2025 de su Aula de Cultura con la presentación del libro El complejo de Lumumba, del profesor y escritor Juan Villa. En el acto participaron Francisco Aranguren, delegado de Cultura del colegio andaluz; José Juan Díaz Trillo, diputado de las Cortes Generales; y el periodista Jorge Molina Arroyo.

Siguiendo con la programación, días más tarde, el escritor Juan Manuel de Prada impartió la conferencia Cómo sobrevivir durante la ocupación nazi y dio a conocer su libro Mil ojos esconde la noche, una novela sobre los artistas y escritores españoles en el París de la Segunda Guerra Mundial. La presentación corrió a cargo del autor y crítico literario, Fran G. Matute.

De izda. a dcha.: Jorge Molina, Juan Villa, José Juan Díaz y Francisco Aranguren.
De izda. a dcha.: Francisco Aranguren, Juan Manuel de Prada y Fran Matute.

Informe sobre el Estado de Derecho

El notario Segismundo Álvarez y la abogada del Estado, Elisa de la Nuez, presidente y secretaria general de la Fundación Hay Derecho, respectivamente, presentaron -a principios de noviembre- en la sede de Sevilla del Colegio Notarial de Andalucía el II Informe del Estado de Derecho, que evalúa la salud democrática y la solidez de las instituciones en España.

Este estudio, elaborado por Hay Derecho, analiza aspectos de actualidad que ocupan la agenda mediática, como la falta de confianza en las instituciones, particularmente en el Poder Judicial. Al acto asistieron, en representación del Notariado andaluz, el decano del colegio autonómico, Manuel Seda; el director de la Academia Sevillana del Notariado, Francisco Aranguren; y el notario honorario Victorio Magariños.

De izda. a dcha.: Segismundo Álvarez, Victorio Magariños, Manuel Seda, Elisa de la Nuez y Francisco Aranguren.