“El ‘detox’ digital no es una terapia, es un síntoma”, por Esther Paniagua

LA @

ESTHER PANIAGUA,

Periodista y autora especializada en tecnología

 

"El antídoto es aprender a usar la tecnología de forma que podamos aprovechar sus ventajas sin ser sus víctimas"

El ‘detox’ digital no es una terapia, es un síntoma

DESCONECTAR PARA volver a conectar. Es el nuevo mantra, también entre los popes tecnológicos de Silicon Valley. Son el máximo exponente de una necesidad latente: la de alejarse de la tecnología que se asocia al trabajo, al estrés, al ruido. Una reacción a la saturación y el colapso que puede llegar a provocar la hiperconectividad incluso para aquellos que la alientan y que viven de ella.

Volvemos, una vez más, a caer en la piedra de la dualidad autoimpuesta del blanco o el negro, del bien o el mal, del todo o nada. O estamos conectados, o estamos desconectados. ¿No hay escapatoria? Si hablamos de la necesidad de «desintoxicación digital», ¿es que lo digital es tóxico?

No, la tecnología no es tóxica per se. Pero sí, puede ser tóxica. Puede serlo si el uso que hacemos de ella es indebido y llegamos al punto de tener que apartarla de nuestro camino. Al menos, hacerlo temporalmente. La adicción a internet se describió en los años noventa, y el móvil no ha hecho sino empeorarla. Este condensa todo lo que nos hace ser adictos a internet en un dispositivo que, frente a las limitaciones de un portátil o de un ordenador de sobremesa, es posible llevar siempre consigo. Se convierte en una extensión de nosotros mismos.

Entre las actividades más adictivas que ofrece, además de la conectividad 24×7, están la posibilidad de acceder a información en tiempo real, las redes sociales, los videojuegos y cualquier tipo de aplicaciones y plataformas; todas ellas accesibles a través del dispositivo y con algo en común: están diseñadas para captar y mantener nuestra atención. Esta es la esencia del problema. Hay toda una ciencia detrás de ello, la «captología»: el estudio de los ordenadores como máquinas de manipulación. O, lo que es lo mismo, de cómo automatizar la persuasión.

La «captología» es más conocida hoy como «diseño del comportamiento», heredera de la psicología conductual y de las ciencias del comportamiento. Usa el conocimiento de cómo tomamos decisiones las personas, y de cómo funcionamos como seres sociales que necesitan interactuar con los otros y su aprobación, para manipular y enganchar. Saben cómo actuar sobre la conducta humana y aplican dicho conocimiento al diseño tecnológico.

El ejemplo típico es el de las redes sociales: proporcionan contenido personalizado, refuerzos positivos y recompensas por su mero uso. Los botones «Me gusta», las notificaciones, la posibilidad de etiquetar a amigos, las recomendaciones de nuevas amistades, los recordatorios de cumpleaños, la creación de grupos privados segmentados por interés, el chat instantáneo, las noticias recomendadas, las listas de tendencias o los puntos suspensivos mientras alguien escribe para que sepas que está al otro lado y no desconectes… Todo está diseñado con el objetivo de mantenernos ahí la mayor cantidad de tiempo posible.

Como constatan los científicos, la adicción que generan es muy similar a la del juego. Como las tragaperras, buscan encerrar a los usuarios en un ciclo de adicción, ya que sus ingresos publicitarios dependen de la atención continua de dichas personas a lo que se les muestra en la pantalla. Te sumergen en círculos viciosos que incluyen incertidumbre, anticipación, impredecibilidad, retroalimentación rápida y recompensas aleatorias que animen a seguir enganchado. Y, si te desconectas, te perseguirán con mensajes o notificaciones para llamar tu atención y para que vuelvas a entrar. Son bucles lúdicos ante los que el cerebro reacciona liberando dopamina: una sustancia recompensa comportamientos placenteros y nos motiva a repetirlos.

Son las consecuencias de la conocida como «economía de la atención». A esta se suma la dificultad de establecer límites laborales en un entorno de conectividad permanente en el que el smartphone es también una herramienta de trabajo. Francia fue pionera, en 2017, en reconocer el derecho a desconectar como parte de su código laboral. En España es también un derecho reconocido, a través de la ley de Protección de Datos y Garantías de los Derechos Digitales y de la Ley de Trabajo a Distancia.

El problema aquí es doble. Por una parte, de las organizaciones por no establecer límites claros sobre las obligaciones de conectividad y disponibilidad online de los trabajadores. Por otra, de los trabajadores que, bien por responsabilidad, por presión o por autoexigencia, son incapaces de desconectar. Algo que, además, afecta al resto de sus compañeros y a la cultura corporativa, rompiendo la unidad y forzando al resto a estar conectados para no quedarse atrás o parecer menos implicados.

Desconectar sí, ¿pero desconectar totalmente? ¿Es una solución tan radical la mejor manera de recuperar el balance en nuestra relación con la tecnología? ¿Por qué renunciar a lo bueno que nos traen las herramientas conectadas? En realidad, lo que necesitamos es cambiar las tornas para poder disfrutar de ellas sin generar problemas de estrés y adicción: exigir y forzar el desarrollo de espacios online saludables y penalizar el diseño adictivo de las plataformas digitales. Necesitamos un entorno digital que nos pueda hacer más felices, crear conexiones significativas y promover hábitos sanos, no solo consumir más o ser más productivos.

También, como se ha repetido hasta la saciedad, es fundamental hacer un uso sensato de las herramientas y los dispositivos conectados. Cosas como marcarse unos tiempos de uso y espacios en blanco, eliminar o limitar las notificaciones, y dejar el móvil fuera de la habitación antes de dormir, o si es posible apagarlo antes, tras la cena. También sustituir actividades online con aquellas que se pueden hacer offline, como leer el periódico o una revista.

El mundo online es infinito y no invita a parar sino todo lo contrario: la actualización constante. El antídoto no es necesariamente pasar menos tiempo delante de las pantallas, sino aprender a usar la tecnología de forma que podamos aprovechar sus ventajas sin ser sus víctimas. Ser conscientes y recuperar el control.

El resurgir del turismo

EN ESTE PAÍS

EL RESURGIR DEL TURISMO

La prohibición del Tesoro de EE.UU. de vender y comprar activos ha afectado directamente a los inversores estadounidenses.

El turismo es uno de los pilares de la economía española. Tras una larga y dura pandemia sanitaria que dejó inmersos en ERTEs a cientos de miles de trabajadores, el retorno a una relativa normalidad, propiciado por la relajación de las medidas de restricción a la movilidad de los viajeros, ha supuesto un auténtico balón de oxígeno para miles de empresas a lo largo y ancho del país.

FERNANDO GEIJO,

 

LEJOS QUEDAN aún las cifras globales obtenidas en 2019, con un techo histórico de 83,7 millones de visitantes internacionales. Sin embargo, España ha sido este verano uno de los destinos favoritos, junto con Italia, México y Turquía.

En el otro lado de la balanza se sitúan países como Tailandia que, a duras penas, ha conseguido captar de nuevo una parte de lo obtenido en el período prepandémico.

Entre las claves de esta bonanza turística patria se encontrarían, según los expertos, la amplitud de la oferta de servicios, la calidad de las infraestructuras y la solidez de nuestra marca‐país.

La anhelada resurrección.

Tras dos largos años de travesía del desierto, las ganas de viajar se han impuesto en el imaginario colectivo de millones de ciudadanos en todo el mundo.

Así lo constatan las cifras y certifican los profesionales que repiten, al unísono, como un coro de voces bien afinado que este ha sido, por fin, el verano de la anhelada resurrección del turismo en España.

Lo que hasta hace apenas unos meses parecía aún una quimera, propia de los más diletantes al placer que supone visitar nuevos paisajes y entornos, se ha convertido ahora en una sólida realidad por mor de las recurrentes estadísticas al alza, que dejan obsoletas cada mes a sus predecesoras.

 


ESPAÑA HA SIDO ESTE VERANO UNO DE LOS DESTINOS FAVORITOS, JUNTO CON ITALIA, MÉXICO Y TURQUÍA


 

Para muchos, el turismo es sinónimo de empleo precario y estacional. Sin embargo, también es una fuente indispensable de riqueza que generaba en 2019 nada menos que el 12,4 del PIB español, con una ocupación vinculada de 2,72 millones de puestos de trabajo, el 12,9% de la fuerza laboral. No en vano, este sector es tradicionalmente, junto con el de la construcción, uno de los dos motores que impulsan, con sus luces y sombras, a la economía española.

En este sentido, a lo largo de los siete primeros meses del año los turistas internacionales llegados a España han alcanzado una cifra acumulada de 39,3 millones, lo que ha supuesto un alza del 299,9% con respecto a los 9,8 millones del mismo período de 2021; un gasto de 47.637 millones de euros y la recuperación del 92% del total de turistas que el país recibía antes de la pandemia sanitaria provocada por el coronavirus.

 


TRAS DOS LARGOS AÑOS DE TRAVESÍA DEL DESIERTO, LAS GANAS DE VIAJAR SE HAN IMPUESTO EN EL IMAGINARIO COLECTIVO DE MILLONES DE CIUDADANOS


 

Los principales países emisores de visitantes extranjeros hasta julio de 2022 han sido el Reino Unido, con un total de 8,4 millones de turistas (lo que ha supuesto un aumento del 908,5%); Alemania, con un incremento del 190,7% y una suma de 5,5 millones de visitantes; y Francia, con alrededor de 5,3 millones y un alza del 159,7%.

De esta manera, España ha recuperado hasta julio 9 de cada 10 turistas internacionales recibidos en 2019, que han gastado en sus desplazamientos solo en ese mes un total de 11.869 millones de euros, con un gasto medio de 1.309 euros por visitante, 100 más que en julio de 2019, y una estancia media de 7,7 días, frente a una pernoctación estándar de 7,5, según datos recogidos en las encuestas Frontur y Egatur, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

God save the British’.

La recuperación del turismo internacional tiene nombres y apellidos. A la espera de la llegada de chinos y japoneses, aún afectados por restricciones más severas, los turistas británicos encabezan el ranking de visitantes internacionales al contabilizar, solo en julio pasado, 1,9 millones de llegadas: un 20,9% del total de los 9,1 millones de turistas que llegaron a España ese mes, lo que supone un incremento de nada menos que del 241,6% con respecto al año anterior, de acuerdo con las cifras manejadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El resto de principales países emisores de turistas hacia nuestro país sitúa a Francia y Alemania como los seguidores de los ciudadanos del Reino Unido, con 1,4 millones, un 61% más en tasa anual, y 1,1 millones de visitantes, un 55% más, respectivamente. En 2021 la suma de ambas naciones ya superó a los británicos, y este año la situación se mantiene a pesar de la mejoría provocada en el Reino Unido gracias al levantamiento definitivo de las restricciones que afectaban a las Islas Británicas.

Entre el resto de los principales países emisores de turistas a España cabe destacar los crecimientos experimentados a lo largo del pasado mes de julio por Irlanda, con un alza exponencial nada menos que del 347,8%; y Estados Unidos (198,2%) e Italia, con un significativo aumento acumulado también del 113,4%.

Como un auténtico maná se ha recibido la llegada masiva de visitantes a las grandes zonas turísticas de nuestro país. De esta manera, comunidades autónomas como Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía, entre otras, se han beneficiado de la firme reactivación del turismo internacional.

En los meses de verano, los considerados de temporada alta, se han batido los registros prepandemia, según los datos aportados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Y todo ello, a pesar del alza de los precios derivada, entre otros aspectos, del aumento del coste de la energía y de los alimentos, ya que se trata de un fenómeno global que afecta a todos los mercados.

Reparto asimétrico.

Como es lógico, no todas las regiones recibieron la atención de los visitantes con la misma intensidad. En este sentido, Baleares se alzó como el claro vencedor entre los destinos preferidos por los extranjeros en julio pasado, con una cuota del 25,1% del total; con Cataluña (21,8%) y Comunidad Valenciana (12,4%) completando este particular tridente ganador.

En este sentido, a las Islas Baleares arribaron cerca de 2,3 millones de turistas, lo que ha supuesto un nada desdeñable aumento del 72,2%, con los ciudadanos británicos (27%) y germanos (25%) como claros protagonistas en este ranking de llegadas.

Cataluña es la segunda comunidad más visitada en julio, al registrar un aumento del 142,8% en el número de turistas computados, lo que totaliza dos millones de ciudadanos, procedentes en su mayoría de la vecina Francia (23,2%).

La Comunidad Valenciana sería la tercera región que completa este podio al sumar 1,1 millones de visitantes, un 85,4% más que en julio de 2021, donde Reino Unido vuelve a ser el principal país emisor, con un 22,4% del total, y Francia se sitúa en segunda posición, a muy escasa distancia, con un 22,1%.

 


ESTE SECTOR ES TRADICIONALMENTE, JUNTO CON EL DE LA CONSTRUCCIÓN, UNO DE LOS DOS MOTORES QUE IMPULSAN, CON SUS LUCES Y SOMBRAS, A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


 

En el resto de comunidades la subida de turistas ha supuesto un aumento de visitantes que también ha sido significativo en el séptimo mes del año, destacando Madrid, con un alza del 185,6%, las Islas Canarias (148,4%) y Andalucía (101,7%).

En términos acumulados relativos a los siete primeros meses del año, Cataluña recibió 8 millones de turistas (un 346,8% más que en el mismo período de 2021); Baleares cerca de 7,5 millones (+190,1%); y Canarias casi 6,8 millones de visitantes, alcanzando un destacado 480,1% más.

OJO AL DATO

Movimientos Turísticos en Fronteras
(FRONTUR), mayo de 2022. Instituto Nacional de Estadística (INE). Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El mes de julio ya apuntaba la recuperación

Encuesta de gasto turístico (EGATUR), julio de 2022. Instituto Nacional de Estadística (INE). Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Gasto de los turistas internacionales. Julio 2022

EL CONFIDENCIAL: Daniel Iriarte se pregunta hasta qué punto las sanciones están afectando a Rusia y da respuesta a esta y otras preguntas relacionadas con las medidas restrictivas adoptadas por la comunidad internacional contra Rusia.

UNIVISIÓN NOTICIAS: El artículo incluye opiniones de expertos que apuntan a la necesidad de que Occidente intensifique las acciones contra Putin para asegurarse que las sanciones económicas surten efecto.

Nuevos hábitos de consumo

Tras la incertidumbre provocada por la pandemia sanitaria, los ciudadanos han cambiado algunas pautas a la hora de gestionar sus vacaciones, entre las que destacan:

  1. La utilización de las recomendaciones en internet como base en la toma de decisiones.
  2. La compra directa por vía digital de servicios turísticos para evitar intermediarios.
  3. La preferencia por la reserva en el último momento de cara a obtener gangas.
  4. La apuesta por las opciones de cancelación, sin o con bajo coste.
  5. La contratación generalizada de seguros de viaje.

“Turismo vintage”, por Carmelo Encinas

LA @

CARMELO ENCINAS,

periodista. Asesor editorial de 20 minutos

"Desde Madrid y echándole un montón de horas se podía llegar a Santander en un día; para ir a Galicia o al sur de Andalucía había que hacerlo en dos etapas"

TURISMO VINTAGE

Aquello era emocionante. Un mes antes ya andábamos nerviosos dándole vueltas al viaje del verano, una salida en coche de no más de diez días en que recorríamos alguna zona vistosa de la geografía ibérica. Era un turismo austero, tanto que no recuerdo haber dormido nunca en un hotel con estrellas. Íbamos de pensión en pensión o buscábamos habitaciones de alquiler en domicilios privados, una fórmula muy similar a los actuales apartamentos turísticos que, a falta de internet, se publicitaban entonces por el boca a boca. Lo de los restaurantes de mantel también nos estaba vetado, nuestras posibilidades económicas eran limitadas y bastante hacían mis padres con enseñarnos España cuando la inmensa mayoría de los chavales de entonces lo más que viajaban era al pueblo de sus progenitores. Es verdad que cómodo no era; las cuatro plazas de aquel cochecillo comprado a plazos apenas daban para encajar las piernas, pero aguantábamos estoicamente con la nariz pegada a la ventanilla fascinados por el paisaje intentando superar en cada curva nuestra capacidad de asombro. Aquel vehículo no disponía de maletero alguno, viajábamos como los caracoles, despacio y con la casa encima. Una sola maleta para los cuatro que mi madre lograba que pareciera el bolso de Mary Poppins; una mesa plegable, unas sillas de aluminio y un infiernillo de camping gas para cocinar sopas de sobre o calentar alguna cosa. Desde Madrid y echándole un montón de horas se podía llegar a Santander en un día; para ir a Galicia o al sur de Andalucía había que hacerlo en dos etapas. De esa guisa recorrimos, verano tras verano, la piel de toro de forma y manera que al cumplir los quince años era, con diferencia, el chico más viajado de mi clase. En esos años fuimos viendo cómo el turismo en España iba creciendo lenta pero inexorablemente allí donde la hostelería y la infraestructura viaria empezaban a ofertar algún confort al visitante extranjero. Eso ya ocurría en regiones como Cantabria o ciudades como San Sebastián, destinos vacacionales de la aristocracia y la alta burguesía desde finales del siglo XIX. A principios del siglo XX, la irrupción del automóvil y el asfaltado de carreteras contribuyeron a hacer algo más accesibles y, por tanto, atractivos nuevos lugares potencialmente visitables. En 1928 se creó el Patronato Nacional de Turismo, con la declarada intención de abrirnos al mundo y mostrar nuestro rico patrimonio-artístico y natural, pero la Guerra Civil no ayudó mucho a esa causa, y la España pobre y hambrienta de la postguerra, así como el bloqueo internacional redujeron casi a cero el gancho de nuestro país para los foráneos. Eso empezó a cambiar en los años 60 cuando Manuel Fraga Iribarne llegó al Ministerio de Información y Turismo con la decidida intención de fomentar la actividad turística en distintas zonas de España aprovechando la pujanza de una clase media que el desarrollismo había originado. Se apostó por el turismo exterior a pesar de los temores del franquismo a que costumbres europeas tan aberrantes como el bikini, que dejaba a la vista el excitante ombligo, o el amor libre, contaminaran de amoralidad la “reserva espiritual del continente”. Acuñaron aquel slogan del “Spain is different” para vender las playas del Mediterráneo, la piel morena, el folclore y la gastronomía de un país que, en efecto, era diferente, aunque no siempre para bien. El caso es que funcionó; en un tiempo récord pasamos de agasajar al turista un millón, que casualmente siempre era una señorita físicamente agraciada, a los 20 millones de los años 70. Desde aquel entonces el crecimiento fue exponencial al punto de que, en el 2019, año previo a la pandemia, España recibió casi 83 millones de visitantes convirtiéndose en la tercera potencia turística mundial después de los Estados Unidos y a punto de alcanzar a nuestra vecina Francia. Ningún sector productivo ha ponderado tanto en la economía nacional como este de la hostelería, que aporta al PIB español tres veces más que el de la automoción y superando incluso al de la construcción. El turismo es nuestro petróleo, la mayor fuente de divisas y el que más empleo absorbe; se calcula que por cada millón de euros la actividad hostelera genera casi una veintena de puestos de trabajo. El éxito es de tal naturaleza que en lugares tan emblemáticos como Barcelona o las Islas Baleares se han planteado el imponer limitaciones para impedir que la masificación dificulte la vida de los residentes o que la congestión les haga perder atractivo. La pandemia frenó en seco esta locomotora de nuestro sistema productivo poniendo blanco sobre negro sus debilidades y dependencias. No parece muy lógico que un país que consigue atraer a semejante volumen de visitantes no disponga de una estructura propia que garantice el movimiento de viajeros. Los grandes operadores turísticos son extranjeros y otro tanto ocurre con las compañías aéreas de bajo coste que trasladan más turistas a los aeropuertos españoles. El turismo de sol y playa está sobreexplotado; en cambio en el cultural, gastronómico o de naturaleza queda mucho por hacer y, además, de ser menos estacional, atrae a un tipo de visitante de calidad y en general con mayores recursos. Lo mejor de aquel turismo vintage de mi infancia fue que me inculcó una cultura viajera que alimenté con el paso del tiempo. He recorrido medio mundo y visitado los lugares más bellos y exóticos del planeta. Esa experiencia me permite asegurar que ningún país del mundo entiende mejor la forma de vivir ni reúne tantos y tan diversos atractivos como España. Ya solo nos falta quererla y cuidarla un poco más.

Nuevas medidas contra el fraude digital y la delincuencia

DEBATE PARLAMENTARIO

Nuevas medidas contra el fraude digital y la delincuencia

Quienes alteren o falsifiquen tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje u otros instrumentos de pago serán castigados con penas de prisión.
El ordenamiento jurídico español debe incorporar las directivas europeas que, por un lado, regulan el fraude y la falsificación de los medios de pago distintos del efectivo, y, por otro, favorecen el intercambio de antecedentes penales entre los países de la Unión Europea (UE). Para ello, se ha elaborado un proyecto de ley orgánica que actualmente se debate en el Congreso de los Diputados.
ELVIRA ARROYO,

El Gobierno ha llevado al Congreso el Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para la transposición de directivas en materia de lucha contra el fraude y la falsificación de medios de pago distintos del efectivo y abuso de mercado; así como la Ley Orgánica 7/2014, de 12 de noviembre, sobre intercambio de información de antecedentes penales y consideración de resoluciones judiciales penales en la Unión Europea.

El objetivo de estas modificaciones es cumplir con los compromisos normativos adquiridos con la UE, adaptar la regulación española a las nuevas formas de delincuencia y armonizar los ordenamientos jurídicos de los diferentes Estados de la UE.

Estafas digitales. Los delitos informáticos han experimentado un crecimiento exponencial como consecuencia del aumento de los usuarios de internet. Las compras y otras operaciones económicas online han aumentado especialmente a raíz de la pandemia, a la vez que los delincuentes han ido sofisticando sus métodos para estafar a los usuarios. En realidad, cualquier usuario puede ser objeto de una de estas estafas, que cada vez proliferan más a través del teléfono móvil.


HABRÁ UNA REGULACIÓN CONJUNTA DEL FRAUDE Y LA FALSIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PAGO DISTINTOS DEL EFECTIVO


Para castigar estos delitos, en España se han introducido figuras penales paralelas a las tradicionales para cubrir las lagunas de punibilidad que iban surgiendo. Es decir, a cada tipo de delito se le ha ido sumando el equivalente mediante el uso de nuevas tecnologías. Ahora, con la trasposición de la directiva europea a la nueva ley, se da paso a una regulación conjunta del fraude y la falsificación de los medios de pago distintos del efectivo. Entre estos medios figuran el uso de las aplicaciones de pago a través del teléfono móvil o el uso de las monedas virtuales.

Además, se introducen descripciones mucho más detalladas de las conductas tipificadas y las sanciones que corresponden a cada una de ellas. Así, los reos de estafa serán castigados a prisión de seis meses a tres años. Si la cuantía de lo defraudado no excede los 400 euros, se impondrá una pena de uno a tres meses. Asimismo, quienes alteren, copien o falsifiquen de cualquier otro modo tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje u otros instrumentos de pago distintos del efectivo serán castigados con penas de prisión de cuatro a ocho años. Estas penas se impondrán en su mitad superior cuando los efectos falsificados afecten a una generalidad de personas o cuando los hechos se cometan en el marco de una organización criminal dedicada a estas actividades.

El nuevo texto legal dedica también un apartado a las prácticas contrarias a la competencia. En este sentido, los abusos de mercado que se producen mediante el uso de información privilegiada, lo que se conoce como insider trading, se castigarán con penas privativas de libertad de cuatro años como máximo.

Contra la delincuencia.

Por otro lado, con el fin de hacer frente a la delincuencia organizada y al terrorismo con mayor efectividad, se incluyen medidas adicionales para flexibilizar la transmisión de sentencias entre las autoridades judiciales de la Unión Europea, particularmente en lo que se refiere a los registros de antecedentes penales.


CUALQUIER USUARIO PUEDE SER OBJETO DE UNA DE ESTAS ESTAFAS, QUE CADA VEZ PROLIFERAN MÁS A TRAVÉS DEL TELÉFONO MÓVIL


A través del Registro Central de Penados, España podrá consultar con la autoridad central de otro Estado miembro los antecedentes penales de una persona nacional o que haya residido en dicho país, cuando se requieran para un proceso penal o para otra finalidad válida en el ordenamiento jurídico español. Tal y como dispone la Directiva (UE) 2019/884, todos los certificados que se transmitan entre los países incluirán la imagen facial y la huella dactilar del condenado.

Este intercambio de información se realizará por vía electrónica, utilizando el Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales (ECRIS). Este sistema permite que las condenas dictadas contra un ciudadano de la UE en cualquier Estado miembro sean notificadas al Estado de su nacionalidad, para que este las anote en su Registro de antecedentes penales y consten en los certificados que emita. En este sentido, cabe destacar que España ha sido pionera en la utilización de ECRIS para la comunicación electrónica con los demás Estados europeos.

A su vez, cuando un ciudadano de la UE solicite un certificado de antecedentes penales en España, deberá hacer constar su nacionalidad o nacionalidades de otro Estado miembro. De este modo, el Registro Central de Penados contrastará con el país correspondiente la información que pueda tener sobre dicha persona con el fin de completar su expediente.


ESPAÑA PODRÁ SOLICITAR A CUALQUIER ESTADO MIEMBRO LOS ANTECEDENTES PENALES DE UNA PERSONA NACIONAL O QUE HAYA RESIDIDO EN DICHO PAÍS


Finalmente, el incremento de la delincuencia juvenil en los últimos años ha hecho que se considere insuficiente el actual Registro de Sentencias de Responsabilidad Penal de los Menores. En su lugar, el Ministerio de Justicia creará un Registro de Menores que albergará la inscripción no solo de las sentencias firmes, sino también de las medidas cautelares, requisitorias y rebeldías dictadas o acordadas. Este registro pretende ser un instrumento de información que permita al órgano judicial disponer de otros elementos de juicio, además de los ya existentes, a fin de ponderar sus resoluciones en las distintas fases de un procedimiento.

Las condenas impuestas a menores de edad por delitos contra la libertad sexual o trata de seres humanos con fines de explotación sexual, incluyendo la pornografía, se remitirán de forma automática al Registro Central de Delincuentes Sexuales y Trata de Seres Humanos. Las notificaciones relativas a condenas impuestas por hechos no punibles en España sólo se conservarán a efectos de su transmisión a otros Estados miembros.

El Registro de Menores entrará en funcionamiento un año después de la entrada en vigor de la nueva ley orgánica.

Para alcanzar las metas fijadas, España necesita multiplicar por diez el ritmo de rehabilitaciones energéticas, hasta alcanzar unas 300.000 al año.

Estafas online. Cuándo debemos desconfiar

La Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) recomienda estar alerta en las siguientes situaciones:

  • Venta de productos demasiado baratos, muy por debajo del precio de mercado. El estafador intenta cobrar por adelantado o forzar que el método de pago sea mediante MoneyGram, Western Union o plataformas similares. Una vez enviado el dinero, desaparece sin dejar rastro.
  • Préstamos a un interés muy bajo y sin necesidad de comprobar la solvencia del solicitante. Las víctimas son con frecuencia personas con necesidades apremiantes de financiación. El estafador pide por adelantado una cantidad de dinero en concepto de gastos. Además, solicita documentación con la que después intentará suplantar la identidad del solicitante.
  • Trabajos muy bien pagados sin requisitos de cualificación. Se suele realizar una entrevista online previa y luego confirman a la persona que ha sido contratada. Le piden un dinero en concepto de alta en la Seguridad Social y otros gastos. Al acudir a la dirección indicada por el contratante, la víctima comprueba que allí no hay ninguna empresa.
Recomendaciones para no caer en la trampa de los ‘ciberdelincuentes’
  • No hacer transferencias de dinero que dejen rastro.
  • No aceptar cualquier tipo de oferta que solicite dinero por adelantado.
  • No facilitar datos personales y bancarios.
  • En caso de duda, realizar búsquedas con frases concretas que contengan el mensaje.
  • Comprobar los datos de contacto de la empresa y dudar si el teléfono es un móvil o si no tiene sede física en España.
  • Desconfiar de las personas que se conocen a través de redes sociales o aplicaciones de citas online que piden dinero o que se ofrecen para enseñar a invertir en criptomonedas.
Los grupos parlamentarios opinan*

FRANCISCO ARANDA

Diputado y portavoz de Justicia del Grupo Parlamentario Socialista

Twitter: @arandapaco

“«Nuevas reglas para los ‘eurodelitos’ transfronterizos»” 

Esperamos que este proyecto de ley pueda ser tramitado tras la finalización del período de enmiendas, en el siguiente período de sesiones, en el otoño de este 2022.

Tal y como recoge la exposición de motivos del proyecto de ley, el mismo traspone a nuestro ordenamiento tres importantes directivas comunitarias. Esperamos contar en el proceso de tramitación con el apoyo de los grupos parlamentarios, ya que estamos hablando de la lucha contra nuevas formas de delincuencia, de lucha contra el fraude digital y de lucha contra la corrupción económica.

También es importante destacar la trasposición destinada al intercambio de información de antecedentes penales, ya que supone un avance en la cooperación jurídica entre países.

Junto a la creación del Registro de Menores y el Registro Central de sentencias, medidas cautelares, requisitorias y rebeldías dictadas o acordadas en todos los procesos tramitados con arreglo a la ley orgánica, se establecen unas reglas para los “eurodelitos” transfronterizos, donde se incluyen la falsificación de medios de pago y la delincuencia informática.

En definitiva, se trata de una trasposición necesaria, en la que España se incorpora a un sistema más eficaz, interoperable y encaminado a la lucha contra la delincuencia económica.

VICENTE BETORET

Diputado y ponente del proyecto de ley del Grupo Parlamentario Popular

Twitter: @VicenteBetoret

“«Más seguridad en las relaciones económicas y personales»”

La Unión Europea se configura como un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores. Para garantizar esas condiciones en un mundo cada día más globalizado y digital, es necesario que los países se doten de regulaciones que las favorezcan. El PP es un partido europeísta, convencido de las ventajas de la Unión y comprometido con sus valores fundacionales, y entendemos que con las directivas que se trasponen se protegen dichos valores.

El proyecto de ley incorpora a la legislación española varias directivas de UE destinadas a luchar contra el crimen organizado y la ciber delincuencia (D 2019/713) mediante la concreción y armonización de los tipos relacionados con la estafa y la falsificación en el uso de medios de pago distintos del efectivo, utilizados de manera masiva en nuestro país y que están generando ya la comisión de ilícitos penales con importantes consecuencias económicas. Por otro lado, (D 2014/57) facilita herramientas para la lucha contra la corrupción económica por abuso de mercado con el uso de información privilegiada (insider trading). En último lugar (D 2019/884), mejora el sistema de información sobre antecedentes penales ECRIS-TCN, dotándolo de más rapidez, eficacia y precisión. Deberíamos hacer el esfuerzo necesario para tener operativo este paquete normativo antes de seis meses. Todo ello en busca de una seguridad jurídica cada día más importante. Para ello, plantearemos mejoras que refuercen la defensa de los derechos de las personas y la seguridad del espacio común europeo.

(*) Se recogen las opiniones de los principales grupos parlamentarios que han considerado oportuno participar.

Entrevista a Manuel García-Castellón, magistrado del Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional

EN CURSO LEGAL

Manuel García-Castellón,

magistrado del Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional

“La independencia judicial no puede quedar en entredicho de una forma gratuita”

Manuel García-Castellón y García-Lomas es el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional. Autodenominado como “juez vocacional” estudió derecho en la Universidad de Salamanca e ingresó en la carrera judicial en 1977, iniciando su carrera como juez de instrucción en diversos juzgados, hasta llegar al decanato de los juzgados de Valladolid en 1.993 desde donde partió a la Audiencia Nacional. Juez de Enlace con Francia durante casi tres lustros, tuvo que bregar con años duros en el combate al terrorismo de ETA.

Hace unos días la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR) le concedió el premio Puñetas de Plata por “por haber instruido juicios de enorme relevancia política y económica, con profesionalidad e imparcialidad” según reconoció el jurado de los galardones.

CARLOS CAPA,

Periodista.

«YO SIEMPRE HE SIDO JUEZ DE INSTRUCCIÓN, VOCACIÓN DE LA QUE NUNCA ME HE MOVIDO, Y QUE ME HA DADO LA GRAN SATISFACCIÓN DE AYUDAR A LOS DEMÁS»

Hace unas semanas recibió el premio Puñetas de Plata que concede la Asociación de Comunicadores e informadores Jurídicos (ACIJUR). ¿Qué supuso para usted?

Naturalmente una gran satisfacción; si dijera lo contrario en este caso mentiría. Y más en una época como esta, en la que los que tomamos decisiones somos objetos de ataques a fondo por poderes de todo tipo. Ya no es que te insulten, te injurien o te amenacen, es que se ataca a la independencia judicial, no ya solo la propia, sino la de todos los jueces que sufren el efecto de la piedrecita en el estanque, generando ondas concéntricas que acaban llegándoles y pudiendo perturbarles. La independencia judicial no puede quedar en entredicho de una forma gratuita.

Es usted uno de los llamados “jueces mediáticos”, aunque quizás los que son mediáticos son los casos que instruye. ¿Qué tal se lleva con la prensa? ¿Qué papel cree que deben jugar los periodistas en el ámbito de la justicia?

En la Audiencia Nacional se ve claramente esa relación. Aquí hay decenas de periodistas acreditados, que obtienen no solo información, sino también asesoramiento u orientación de carácter técnico que ayuda a que lo que trasladen a los ciudadanos sea lo suficientemente riguroso y comprensible. Lógicamente hay temas que por su propia naturaleza reservada no se pueden compartir.

En todo caso creo que no se puede perjudicar a nadie que esté en un procedimiento dando informaciones no contrastadas: la llamada pena de banquillo. Una situación que se ha agravado con el paso del tiempo. A veces prima la información inmediata, difundida por canales digitales, sobre la veracidad o la rigurosidad. Y eso no debería pasar.

¿Cómo valora el estado de la Justicia en España? ¿Cree justificado el debate público sobre su independencia y la de los jueces?

El que piense que tenemos la desgracia de que España sea un estado fallido, no sabe lo que dice. La profesión de juez es sumamente vocacional, quizás como puede ser la de médico o sacerdote, y en mis muchos años de carrera siempre he visto integridad. El 99,9% de los jueces son independientes, aunque como en todos los lugares puede surgir una oveja negra. Yo nunca he visto más que profesionalidad en la Carrera Judicial. Efectivamente la Justicia tiene defectos, como puede ser la lentitud, pero eso no afecta a la integridad de los jueces.

Ha pasado más de 16 años de su carrera ocupando puestos en el extranjero. ¿Qué le ha aportado esta experiencia?

Lo que nos transmiten todos los que recurren a la Audiencia Nacional para obtener colaboración internacional es su agradecimiento y el reconocimiento de la eficiencia y facilidades que damos en el marco de esta colaboración.

Mi experiencia como juez de enlace en Francia, durante años duros de terrorismo, es que no encontramos la misma colaboración que nosotros ofrecemos a otros países. Me hubiera gustado tener en aquel momento más ayuda de un país en el que cayeron todas las cúpulas de ETA; no lo hicieron en España o en Portugal, sino en Francia y a veces nos encontramos un muro en la colaboración.

Sin duda creo que muchas muertes o heridos podrían haberse evitado con una mayor cooperación. Afortunadamente esa época pasó y la actuación y compromiso de todos los poderes llevaron a acabar con una época de terror y limpieza étnica en el País Vasco en septiembre de 2011.

Pasó más de tres lustros fuera de la Audiencia Nacional. ¿Encontró muchos cambios a su regreso?

Encontré un cambio físico obviamente por las obras que habían remodelado el edificio. En otro sentido no tanto, ya que debido a mi función en el extranjero mis contactos y comunicaciones eran constantes con los compañeros que estaban en la Audiencia.

Indudablemente cuando regresé la situación no era la misma que cuando me fui: había desaparecido el terrorismo de ETA y del GRAPO y había aumentado el islamista y se habían incrementado exponencialmente los delitos económicos.

Solo cuando ejerces en un órgano como este con competencias centrales te das cuenta de los magníficos medios con los que actúan otros servicios centrales como la Policía y la Guardia Civil. Su actuación en materia de investigación y prevención es espectacular.

¿Echa de menos su etapa de juez de instrucción en lugares como Medina del Campo o Valladolid? ¿Cómo es el salto de impartir justicia en un pequeño juzgado a ser el centro de atención mediático a diario?

Como en cualquier profesión esto es un camino en el que se va forjando la vocación. Hay jueces que empiezan en una jurisdicción y en ese camino encuentran que su vocación los lleva a otra. Cuando estás en jurisdicciones más pequeñas las posibilidades de ayudar a los demás no tienen la identidad que se alcanza en un órgano con jurisdicción nacional como este.

Creo que aquí se ve de forma plástica cómo se puede ayudar a los demás de forma inmediata. Es cierto que a veces no se consigue, como fue en el caso de Miguel Ángel Blanco, en el que no pudimos llegar a tiempo.

Yo siempre he sido juez de instrucción, vocación de la que nunca me he movido, y que me ha dado la gran satisfacción de ayudar a los demás.

La Seguridad Jurídica es la base de una democracia sana y de una economía fuerte. Usted que ha conocido en diferentes escenarios el papel que juegan los notarios en este ámbito, ¿cómo valora su función en la sociedad?

El prestigio del Notariado español no tiene igual en el resto de Europa. Creo que en este campo somos la envidia de muchos países europeos y occidentales. Esa es mi experiencia constatada a lo largo de mi carrera.

“El prestigio del Notariado español no tiene igual en el resto de Europa. Creo que en este campo somos la envidia de muchos países europeos y occidentales”

Lucha contra los delitos financieros

¿Qué opina de la participación del Notariado español en el combate contra el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo a través de herramientas como el Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales (OCP) o la base de datos de titularidad real?

La aportación del Notariado es fundamental, como ha venido a reconocer la legislación que se ha ido desarrollando, en la prevención y combate contra el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo. Los avisos emitidos por los notarios en actividades sospechosas provocan que los jueces podamos analizar actuaciones que pueden llevar a la apertura de un procedimiento judicial.

Huella digital

Especialista en Derecho Administrativo ingresó en la carrera judicial en 1962, en la quEl juez García-Castellón no tiene presencia propia en las redes sociales, aunque lo mediático de los asuntos que instruye hace que proliferen las noticias sobre su actividad tanto en las redes como en la información digital de los medios.

Existe una reseña biográfica suya en Wikipedia (en catalán).

Recientemente el digital Crónica Vasca le entrevistó con motivo del 25 aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco, caso del que fue instructor.

“No se puede perjudicar a nadie que esté en un procedimiento dando informaciones no contrastadas: la llamada pena de banquillo”

“La Justicia tiene defectos, como puede ser la lentitud, pero eso no afecta a la integridad de los jueces”

“Yo siempre he sido juez de instrucción, vocación de la que nunca me he movido, y que me ha dado la gran satisfacción de ayudar a los demás”

Europa se vuelca en la reconstrucción de Ucrania

ÁMBITO EUROPEO

La Comisión Europea ha presentado una propuesta de directiva para poner todos los activos confiscados en un fondo europeo común.
The European Commission has presented a proposal to put all the confiscated assets into a common European fund.

EUROPA SE VUELCA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE UCRANIA

“La reconstrucción de Ucrania no es una tarea para una sola nación”, proclamaba el presidente del país bajo invasión rusa, Volodímir Zelenski en la conferencia internacional celebrada en Lugano (Suiza) a principios de julio para abordar la reconstrucción de su Estado. Efectivamente, hasta ahora la Unión Europea ha puesto en marcha varias iniciativas para ayudar a reflotar el país, con varios paquetes macro-financieros de miles de millones de euros, pero la factura es colosal y hace falta mucho más. 

JÚLIA MANRESA NOGUERAS,

 

EUROPE ENDEAVOURS TO REBUILD UKRAINE

“The reconstruction of Ukraine is not a task for a single nation”, president Volodimir Zelensky said at the international conference held in Lugano (Switzerland) at the beginning of July to address the reconstruction of his state. Indeed, until now the European Union has launched several initiatives to help rebuild the country, with various macrofinancial packages of billions of euros. The bill to reconstruct the country under Russian invasion is foreseen to be colossal.

Las autoridades ucranianas presionan para que se usen los bienes incautados a las personas sancionadas.
The Ukrainian authorities are pressing to make use of the seized assets from the sanctioned individuals.

En esa misma conferencia en Lugano, las autoridades ucranianas cifraron el precio de la reconstrucción en 750.000 millones de euros, una cantidad que sin embargo tenía en cuenta la imposible circunstancia de que la guerra encontrara su fin en julio. Así pues, está previsto que la factura sea incluso mayor. En su momento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó que el país necesita unos 5.000 millones de euros cada mes solo para mantener los servicios básicos. De ahí que el mismo Zelenski avisara que una sola nación no puede hacerse cargo. El PIB de Ucrania antes de la guerra era cercano a los 170.000 millones de euros.

Europa se ha volcado en favor de Ucrania desde que empezó la invasión rusa, consciente que el país que lidera Zelenski está a su vez protegiendo las fronteras comunes y evitando que el conflicto entre en territorio de la OTAN. Por eso, no solo se han aprobado hasta seis paquetes de duras sanciones que han costado arduas negociaciones, sino que se han puesto en marcha diferentes vías de apoyo económico y financiero. 

“Queremos que Ucrania gane esta guerra. Pero también queremos fijar las condiciones para el éxito del país después del conflicto”, decía la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen ante el hemiciclo del Parlamento Europeo a principios de mayo. Entonces, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ya había pedido al Congreso de los Estados Unidos la aprobación de una línea de hasta 8.500 millones de dólares en apoyo económico al Estado del este europeo como parte de un gran macro paquete de hasta 33.000 millones de dólares. “Nosotros, como Equipo Europa debemos hacer lo mismo”, remarcó la presidenta.

La respuesta inmediata

Primero, como respuesta inmediata, la Comisión Europea asegura haber movilizado más de 4.000 millones de euros en forma de asistencia macrofinanciera, apoyo presupuestario, asistencia de emergencia, respuesta a la crisis y ayuda humanitaria. También se han proporcionado medidas de asistencia militar en el marco del Fondo Europeo para la Paz, por un importe de 1.500 millones de euros, que se utilizarán para reembolsar a los Estados miembros por su apoyo militar en especie a Ucrania y está en marcha la movilización de 500 millones de euros adicionales. Aparte, se han organizado conferencias de donantes que han conseguido recaudar hasta 15.000 millones de euros. 

 


LAS AUTORIDADES UCRANIANAS CIFRARON EL PRECIO DE LA RECONSTRUCCIÓN EN 750.000 MILLONES DE EUROS


 

Pero hace falta ir más lejos, sobre todo porque la Unión Europea ha dado el sí a la candidatura de Ucrania para entrar en el club comunitario. Este es solo un primer paso (más político que práctico) de un largo proceso que también requiere reformas e inversiones. Para continuar dando apoyo, Bruselas prevé codirigir la plataforma global de apoyo a Ucrania a través de la cual colaborará con el Fondo de Reconstrucción para Ucrania, una nueva herramienta que conducirá todos los recursos movilizados. 

La Comisión Europea se comprometió a conceder hasta 9.000 millones de euros en asistencia macrofinanciera a Ucrania a lo largo de todo el año, este septiembre Bruselas ha propuesto conceder otros 5.000 millones más dentro de esta cantidad” Seguir con: “Estos créditos deben ser avalados por los Veintisiete y Ucrania debería devolverlos a largo plazo. Y la Comisión Europea ya ha empezado. El ejecutivo comunitario anunció un acuerdo con el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) para proporcionar garantías que respalden 70 millones de euros de préstamos de la institución a empresas ucranianas que brindan servicios vitales para la economía del país. Estos créditos son parte de los 1.000 millones que el BERD invertirá en Ucrania en 2022 e incluyen por ejemplo apoyo a la compañía ferroviaria del país o a su industria farmacéutica.

 


LOS GOBIERNOS TEMEN UNA NUEVA RECESIÓN QUE EN NINGÚN CASO SERÍA EL CONTEXTO FAVORABLE PARA PODER REFLOTAR UCRANIA


 

Los activos confiscados

Pero estos créditos son un granito de arena comparado con los recursos que se necesitan para recuperar todo lo perdido, así que la pregunta se presenta sola. ¿Cómo se va a pagar? Cabe recordar que los europeos ya están pagando el precio de la guerra y de las sanciones en forma de una inflación desbocada impulsada por los precios de la energía, al alza por culpa de los cortes y restricciones de suministro de gas ruso. Los gobiernos y autoridades temen una nueva recesión que en ningún caso sería el contexto favorable para poder destinar miles de millones a reflotar Ucrania. 

Por eso y también por evidentes motivos políticos, las autoridades ucranianas presionan para que se usen, por ejemplo, los bienes incautados a las personas sancionadas o los hasta 300.000 millones de euros congelados de las cuentas del Banco Central de Rusia. Los veintisiete se han pronunciado públicamente en favor de explorar la vía aunque de puertas para dentro, fuentes diplomáticas destacan las dificultades legales y técnicas para llevar a cabo esta medida. 

“Una de las fuentes clave para la recuperación deberían ser los activos confiscados a Rusia y sus oligarcas deberían ser responsables de la destrucción masiva que han causado”, dijo el primer ministro ucraniano Denys Shmyhal en la conferencia de Lugano.

 


LA COMISIÓN EUROPEA ASEGURA HABER MOVILIZADO MÁS DE 4.000 MILLONES DE EUROS


 

Son varias las voces que desde Bruselas presionan para actuar. Los principales grupos del Parlamento Europeo han reclamado en una carta a la Comisión Europea, encabezada por el eurodiputado español, Domènec Ruiz-Devesa, aprobar “de manera urgente un proyecto legislativo para disponer de un marco claro que permita reutilizar el tesoro de Putin en la protección y reconstrucción de Ucrania”. Sería pues necesaria la expropiación por parte del Estado miembro pertinente de los recursos que quedan congelados en virtud de la sanciones. 

Las dificultades legales

El Alto Representante de la UE, Josep Borrell, a quien de hecho iba dirigida la misiva de los europarlamentarios, ya se ha pronunciado a favor de la expropiación de estos recursos e incluso ha recordado que Estados Unidos ha expropiado bienes de Afganistán para financiar la ayuda humanitaria a ese país y también a las víctimas de los ataques terroristas del 11-S. 

Sin embargo, una de las diferencias entre la UE y los Estados Unidos a la hora de aplicar las sanciones es justamente que en la UE son los Estados miembros los que las deben aplicar individualmente porque son los que tienen competencias para hacerlo y ahí está la dificultad jurídica de activar veintisiete legislaciones distintas para expropiar bienes al Estado ruso. Este ha sido de hecho uno de los factores que explican la lenta puesta en marcha de ciertas sanciones en territorio europeo. 

Hasta el momento, la Comisión Europea ha presentado una propuesta de directiva para poner todos los activos confiscados en un fondo europeo común pero como advertía el comisario de Justicia, Didier Reynders, esto implicaría transferir la propiedad de los bienes confiscados y para hacerlo hace falta una decisión judicial y un marco legal común, que deberá ser acordado por los Estados miembros y el Parlamento Europeo y después aprobarse formalmente; un proceso que ciertamente no será tan rápido como Zelenski desearía.

“Así pues, la cantidad total de dinero confiscado se pondrá en un fondo común para las víctimas de Ucrania y puede ser que llegue a formar parte de los primeros pasos para la reconstrucción del país. Pero, por supuesto, para conseguirlo es necesaria la transferencia de la propiedad de los activos congelados y después confiscados. Con una decisión judicial, sería posible reorganizarlo”, explicó el comisario. Mientras tanto, la UE busca otras vías de encontrar dinero para Ucrania a la vez que espera que los ecos de recesión vayan perdiendo fuerza.

Also at the conference in Lugano, the Ukrainian authorities set the price of reconstruction at 750 billion euros. Nevertheless, such an amount only takes into account the cost of the war if it ended in July. Thus, the bill is expected to be much higher, since no one envisages an early ending of the conflict. Some weeks ago, the International Monetary Fund (IMF) estimated that the country needs about 5 billion euros each month just to keep the basic services running. That is why Zelensky himself warned that a single nation cannot take it on its own. Ukraine’s GDP before the war was around 170 billion euros. 

Europe has given its support to Ukraine since the start of the Russian invasion. The EU is aware that the country led by Zelensky is in fact protecting the European borders and preventing the conflict from entering NATO territory. In that regard, EU countries have agreed to six packages of harsh economic sanctions despite arduous negotiations. Besides, EU authorities have opened different channels of economic, financial and military assistance. 

“We want Ukraine to win this war. But we also want to set the conditions for the country’s success after the conflict”, European Commission’s president, Ursula Von der Leyen, said in a speech to the members of the European Parliament at the beginning of May. By that time, the president of the United States, Joe Biden, had already asked the United States Congress to approve a line of 8.5 billion dollars in economic support to Ukraine as part of a large macro package of up to 33 billion dollars. “We, as Team Europe, must do the same”, the European president stated.

The immediate response

As an immediate response, the European Commission claims to have allocated more than 4 billion euros of macro-financial assistance, budget support, emergency assistance, crisis response and humanitarian aid. Military assistance measures have also been provided under the European Peace Facility, amounting to €1.5 billion, which will be used to reimburse Member States for their in-kind military support to Ukraine. An additional 500 million are underway. In addition, EU authorities have organised donor conferences that until now have managed to raise up to 15 billion euros.

 


THE UKRAINIAN AUTHORITIES SET THE PRICE OF RECONSTRUCTION AT 750 BILLION EUROS


 

But further support is required, especially since the European Union has given its acceptance to Ukraine’s candidacy to enter the community club. This is only a first step (rather political than practical) in a long process that also requires reforms and investments. To continue providing support, Brussels plans to co-direct a global platform to support Ukraine. A Ukraine Reconstruction Fund will be established as the main tool to allocate and mobilise resources for that purpose.

The European Commission promised to grant up to 9,000 million euros in macro-financial assistance to Ukraine throughout the year, this September Brussels has proposed to grant another 5,000 million more within this amount” Continue with: “These credits must be guaranteed by the Twenty-seven and Ukraine should return them in the long term. The twenty-seven Member States will have to back those loans, that Ukraine will be able to repay in the long term and with low interests. The process to grant Ukraine these resources has already started. The executive announced an agreement with the European Bank for Reconstruction and Development (EBRD) to provide guarantees to support 70 million euros of loans from the institution to Ukrainian companies that provide vital services for the country’s economy. These credits are part of the 1 billion that the EBRD will invest in Ukraine in 2022 and include, for example, support for the country’s railway company or its pharmaceutical industry.

 


THE MACROECONOMIC CONTEXT DOES NOT SEEM TO BE THE BEST TO ALLOCATE BILLIONS TO REBUILD UKRAINE


 

Expropriated assets

But these loans are insignificant compared to the resources needed, so the question comes inevitably: How are we going to pay for Ukraine’s reconstruction? European citizens are already paying the price of the war plus the imposed sanctions as inflation reaches record levels fuelled by rising energy prices due to Russian gas supply cuts and restrictions. Governments and authorities fear a new recession, and national budgets are struggling to cut debt while protecting its citizens. Therefore, the macroeconomic context does not seem to be the best to allocate billions to rebuild Ukraine.

It is then obvious that new sources of financing will need to be found somewhere else, and that is why the Ukrainian authorities are pressing to make use of the seized assets from the sanctioned individuals and also to expropriate up to 300 billion euros from the Central Bank of Russia that are frozen in European and American jurisdictions. 

«One of the key sources for recovery should be the assets seized from Russia and its oligarchs, they should be responsible for the massive destruction they caused,» Ukrainian Prime Minister Denys Shmyhal told the Lugano conference.

 


THE EUROPEAN COMMISSION CLAIMS TO HAVE ALLOCATED MORE THAN 4 BILLION EUROS


 

Several voices from Brussels are putting pressure to act. The main groups of the European Parliament, headed by the Spanish MEP, Domènec Ruiz-Devesa, sent a letter to the European Commission asking to «urgently approve a legislative project to have a clear framework that allows Putin’s treasure to be reused for the protection and reconstruction of Ukraine”. It would therefore be necessary for the relevant Member State to expropriate the resources that are frozen by virtue of the sanctions, because the competence is national, not European.

The legal hurdle

In the last EU summit EU leaders publicly declared themselves in favor of exploring this path, although behind closed doors, diplomatic sources highlight the legal and technical difficulties that would come along.

MEPS addressed the letter to EU’s High Representative, Josep Borrell and actually the former Spanish Foreign Affairs minister already spoke out in favor of the expropriation of such resources. Borrell even recalled that the United States expropriated assets from Afghanistan to finance its Humanitarian Aid and also to help the victims of the 9/11 terrorist attacks.

However, one of the differences between the EU and the United States when it comes to enforcing sanctions is precisely that in the EU there are twenty-seven Member States that must enforce them individually. It is not as easy as having them approved in the Council because there are twenty-seven different legal jurisdictions. So therein lies the difficulty to activate several different laws to expropriate assets from the Russian State and oligarchs. This has in fact been one of the factors that explains the slow implementation of certain sanctions in European territory.

So far, the European Commission has presented a proposal to put all the confiscated assets into a common European fund, but as Justice Commissioner Didier Reynders warned, this would imply transferring ownership of the confiscated assets and to do so, a judiciary decision and a common legal framework are required. And most importantly, first Member States and the European Parliament would have to agree on the directive and then approve it formally, a process that would not be as fast as Ukraine would wish.

«So the total amount of money [will be put] in a common fund for the Ukrainian victims and maybe to take part in the first steps in the rebuilding of Ukraine, but, of course, to do that you need to have a transfer of ownership from the freezing to the confiscation. With a judicial decision, it will be possible to organise that”, commissioner Reynders said. In the meantime, the Eu and other international partners are trying to find other ways to finance loans to Ukraine while they hope for the echoes of recession to fade away.

La compleja entrada de Ucrania en la UE

En la cumbre de finales de junio, los veintisiete líderes de la Unión Europea enviaron una fuerte señal de apoyo político a Ucrania otorgando en tiempo récord el estatus de candidato para entrar al club. Este es sin embargo un largo y polémico proceso, en el que países como Macedonia del Norte o Albania llevan hasta décadas sin poder ver hacerse efectiva la entrada. Además, a cambio del sí, Ucrania deberá llevar a cabo profundas reformas anticorrupción y de fortalecimiento del estado de derecho.


 

Ukraine’s difficult accession to the EU

At the European summit in late June, the twenty-seven EU leaders sent a strong signal of political support to Ukraine by granting its candidate status to join the club in record time. However, this is a long and controversial process. Countries such as North Macedonia or Albania have spent decades stuck there without being able to see their entry become effective. To get in, candidates must carry out reforms and match the requirements, which in the case of Ukraine are profound anti-corruption and rule of law reforms.

Seis paquetes de sanciones

Más allá del apoyo económico y el foco en la reconstrucción, la Unión Europea, juntamente con sus socios internacionales como Estados Unidos, Reino Unido o Canadá, han aplicado hasta seis paquetes de sanciones que implican no solo el embargo a las compras de petróleo y carbón ruso, sino también una larga lista de hasta 98 entidades y 1.158 individuos, desde miembros de la Duma, pasando por el mismo presidente Vladimir Putin o su ministro de Exteriores, Sergey Lavrov.


 

Six packages of sanctions

Beyond the economic support and the focus on reconstruction, the European Union, together with its international partners such as the United States, the United Kingdom or Canada, have implemented up to six packages of sanctions that involve not only the embargo on Russian oil and coal purchases, but also a long list of 98 entities and 1,158 individuals, from members of the Duma, through President Vladimir Putin himself or his Foreign Minister, Sergey Lavrov.

Europa opina / Europe thinks

Ucrania necesita asistencia financiera externa ahora. Informe del Think Tank económico Bruegel sobre las necesidades económicas inmediatas de Ucrania.

Ukraine needs external financial assistance now. Bruegel Economic Think Tank report on Ukraine’s immediate economic needs.

Un plan para la reconstrucción de Ucrania (CEPR). Propuesta del Centro de Investigación de Política Económica para la reconstrucción del país.

A plan for the reconstruction of Ukraine (CEPR). Proposal of the Centre of Economic Policy Research for the reconstruction of the country.

Página informativa del Consejo de Notarios de Europa sobre las obligaciones que se derivan para el sector.

Informative page of the Council of Notaries of Europe on the obligations that are derived for the sector.

Entrevista a Dubravka Suica, vicepresidenta de la Comisión Europea para la Democracia y la Demografía

ÁMBITO EUROPEO

DUBRAVKA SUICA,

vicepresidenta de la Comisión Europea para la Democracia y la Demografía

vice president of the european commission for democrazy and demography

JULIA MANRESA,

Fotos: Melanie WENGER. Copyright: © European Union 2019

Dubravka Suica (Luetic, Croacia, 1957) es una política del partido de centroderecha Unión Democrática Croata (HDZ), vicepresidenta de la Comisión Europea para la Democracia y la Demografía desde 2019. Anteriormente ya estaba en política europea como eurodiputada. Fue la primera alcaldesa de Dubrobvknik. Como vicepresidenta de la Comisión, lidera los trabajos sobre democracia deliberativa y la Conferencia sobre el Futuro de Europa, que concluyó recientemente. También está a cargo del mapeo estadístico del impacto del cambio demográfico y coordina la visión a largo plazo para las áreas rurales en Europa.

“El envejecimiento nos desafía como individuos y como sociedad”

¿Se van a implementar realmente las reformas solicitadas en la Conferencia sobre el Futuro de Europa aunque supongan un cambio en los tratados europeos?

Corresponde a cada institución cumplir con los resultados de la conferencia, pero el seguimiento es una responsabilidad compartida. Estamos dispuestos a desempeñar nuestro papel para convertir las propuestas en acciones concretas. Las primeras propuestas de la Comisión para responder al informe final serán anunciadas por la presidenta Von der Leyen en su discurso sobre el estado de la Unión en septiembre. Hay ejemplos recientes que demuestran que, incluso en medio de una pandemia mundial o una guerra, Europa puede cumplir en áreas que no están explícitamente previstas en los tratados. Hemos adquirido miles de millones de vacunas para los europeos y hemos trabajado para reactivar la economía a través de NextGenerationEU, por mencionar solo dos. Pero podríamos ir más lejos. Europa podría desempeñar un papel más importante, por ejemplo, en salud y defensa, y en algunas áreas clave donde la votación por unanimidad no tiene sentido y necesitamos poder avanzar más rápido. Tenemos que encontrar la forma más directa de dar seguimiento a las conclusiones de la conferencia, ya sea utilizando todos los límites de lo que se puede hacer dentro de los tratados, o si es necesario, cambiando los tratados.

Se ha argumentado que la Conferencia sobre el Futuro de Europa debería convertirse en un instrumento participativo permanente. ¿Cree que la CoFoe tuvo el éxito suficiente para hacerlo?

La Conferencia sobre el Futuro de Europa ha sido un ejercicio innovador de democracia deliberative, sostiene nuestra democracia representativa. Pero hay que recordar que en nuestra democracia representativa, los parlamentos son lugares de debate. La conferencia ha sido un ejercicio transnacional y multilingüe sin precedentes en democracia deliberativa. Los ciudadanos piden una mayor participación en la elaboración de políticas de la UE y, dados varios acontecimientos políticos, hemos reconocido que continuar como hasta ahora no es el camino a seguir. De hecho, a raíz de la pandemia y ahora que el horror de la guerra regresó a Europa, seguir como hasta ahora no es una opción.
Necesitamos una visión, una reinvención creativa de la democracia en la UE con el coraje de actuar de manera diferente y empoderar a los ciudadanos. No es suficiente que los ciudadanos esperen 4 o 5 años para expresar sus puntos de vista en las elecciones; quieren la oportunidad de contribuir con más regularidad.


“EL CAMBIO DEMOGRÁFICO PUEDE PERCIBIRSE COMO MENOS VISIBLE QUE LOS DESAFÍOS ASOCIADOS A LA TRANSICIÓN VERDE O DIGITAL, PERO NO ES MENOS URGENTE”


Entre sus competencias se encuentran las de recopilar información sobre los desafíos demográficos para establecer una hoja de ruta. ¿Está preparada Europa para el envejecimiento previsto de su población?

Mi trabajo trata sobre la vida de las personas a lo largo de todo su ciclo. Por ejemplo, parece que las diferencias de actitud hacia la UE pueden verse influidas por la edad y el lugar de residencia. Además, las actitudes políticas y el comportamiento electoral están determinados por los cambios en la estructura de edad de los territorios. Estamos pasando por tres transiciones. Las dos primeras son probablemente las más visibles: la verde y la digital. El cambio demográfico puede percibirse como más gradual y menos visible que algunos de los desafíos que enfrentamos asociados a esas dos transiciones, pero no es menos urgente. De hecho, sin incorporar la implicación de las transiciones demográficas en nuestros procesos, no podremos lograr lo que necesitamos para avanzar hacia una forma de vida más sostenible y una forma de vivir en un entorno cada vez más digital.

Ese es precisamente el propósito de mi cartera: garantizar que los Estados miembros y las instituciones europeas tengan la información y las herramientas adecuadas que necesitan para asegurarse de que están listos. El envejecimiento nos desafía como individuos y como sociedad. Por ejemplo, podemos esperar una demanda creciente en el cuidado a largo plazo. Otro factor es que la población en edad de trabajar se está reduciendo al mismo tiempo que aumenta el grupo de personas mayores. Esto ejerce presión sobre nuestros sistemas de protección social y desafía nuestros niveles de productividad y prosperidad. También debemos ser conscientes del peligro de la pobreza en la vejez.


“A RAÍZ DE LA PANDEMIA Y AHORA QUE EL HORROR DE LA GUERRA VOLVIÓ A EUROPA, SEGUIR COMO HASTA EL MOMENTO NO ES UNA OPCIÓN”


¿El movimiento de refugiados debido al conflicto en Ucrania cambia de alguna manera las tendencias demográficas proyectadas?

Todavía es demasiado pronto para evaluar completamente el impacto a largo plazo de la brutal guerra que libra el Kremlin en Ucrania. En el plazo inmediato, sin embargo, hemos estado trabajando para mapear la diáspora ucraniana en toda la UE, con el fin de ayudar en términos de planificación a dónde podrían ir aquellos que huyen de la guerra cuando buscan refugio en los Estados miembros. Estamos particularmente preocupados, y esto también entra dentro de mi cartera, por el bienestar de los niños que se han ido de Ucrania. Estamos haciendo esfuerzos para apoyar a nuestros Estados miembros para que puedan recibir adecuadamente a estos niños, brindarles alojamiento, alimentación, atención médica, apoyo psicosocial e integrarlos en sus sistemas educativos nacionales.


“ESTAMOS EN EL PROCESO DE ESTABLECER UN OBSERVATORIO RURAL Y DE ELABORAR UN MANUAL HECHO A MEDIDA PARA LAS ZONAS RURALES PARA UN MEJOR USO DE LOS FONDOS DE LA UE”


España es un ejemplo de disminución de la población en las zonas rurales. ¿Cómo se puede revertir esta tendencia y qué puede hacer la UE para contribuir?

Esta tendencia a la disminución de la población en las zonas rurales ha sido uno de los desencadenantes clave de nuestra comunicación sobre la visión a largo plazo para las zonas rurales. Lo presentamos en junio del año pasado y desde entonces estamos trabajando en sus resultados. Hace un par de semanas lanzamos el Pacto rural, que reúne a todas las partes interesadas para hacer que las zonas rurales sean más vibrantes, dinámicas y atractivas; a principios de este año, comenzamos a probar todas nuestras iniciativas políticas clave en zonas rurales, para asegurarnos de que también beneficien a nuestras áreas rurales. Ahora estamos en el proceso de establecer un observatorio rural y de elaborar un manual hecho a medida para las zonas rurales para un mejor uso de los fondos de la UE.


“NO BASTA CON QUE LOS CIUDADANOS ESPEREN 4 O 5 AÑOS PARA EXPRESAR SU OPINIÓN EN LAS ELECCIONES, QUIEREN LA OPORTUNIDAD DE CONTRIBUIR MÁS REGULARMENTE”


España es también otro de los países europeos que está experimentando una fuerte ‘fuga de cerebros’. ¿Qué está haciendo la Comisión y la UE en su conjunto para detenerlo o evitarlo?

Estamos preparando para fin de año una iniciativa sobre este tema específico. El fenómeno está afectando a varias regiones de la UE y, si no se gestiona, corre el riesgo de generar consecuencias económicas y sociales muy negativas debido a la emigración de poblaciones jóvenes, educadas y dinámicas. Nuestra ambición con esta comunicación es atraer y retener talentos en las regiones de la UE que enfrentan una disminución de la población y transformar la fuga de cerebros en grano de cerebros con la ayuda de nuestras diferentes políticas, pero principalmente a través de la cohesión. Queremos crear nuevos polos de atracción en torno a diferentes estrategias de especialización inteligente y convertir a las regiones de la UE en centros de vida saludable y nuevas oportunidades.

¿La situación geopolítica y macroeconómica actual podría poner a los gobiernos en riesgo de priorizar políticas sociales de largo plazo como la Garantía Juvenil o Infantil?

Está claro que nos encontramos en una coyuntura geopolítica crítica en este momento. Nuestras políticas internas y externas están entrelazadas, se afectan y se informan mutuamente. Sería negligente decir que esta crisis no tiene consecuencias de gran alcance también dentro de la UE. La implementación de la garantía infantil y juvenil está muy avanzada. Nos hemos fijado el objetivo de abordar de manera efectiva la pobreza infantil, sacar a los niños y sus familias de la pobreza. Esto sigue siendo una prioridad. La garantía está especialmente diseñada para ayudar a los niños necesitados, que también incluye a los niños en movimiento y, en adelante, a los que huyen de la guerra de agresión rusa contra Ucrania. Ahora juega un papel crucial. La crisis actual sin duda tendrá un impacto en nuestros sistemas sociales, razón de más para fortalecerlos. Son los cimientos de nuestras sociedades democráticas y si la realidad actual nos ha enseñado algo, es que ahora más que nunca necesitamos solidificar nuestros cimientos. Mientras hacemos nuestra tarea aquí en la UE, también predicamos con el ejemplo más allá de nuestras fronteras.
Sumarios.

Dubravka Suica (Luetic, Croatia, 1957) is a politician from the centre-right Croatian Democratic Union (HDZ), Vice-President of the European Commission for Democracy and Demography since 2019. Previously she was already in European Politics as member of the European Parliament from 2013 to 2019. She was the first female mayor of Dubrobvknik. As Vice-President of the Commission, she leads the work on deliberative democracy and the Conference of the Future of Europe, that concluded recently. She is also in charge of the statistical mapping of the impact of the demographic change and also coordinating the long-term vision for rural areas in Europe.

“Ageing challenges us both as individuals and as a society”.

Are the reforms requested in the Conference on the Future really going to be implemented even if they involve a change in the European treaties?

It is up to each institution to deliver on the follow-up of the Conference. Follow-up is nevertheless a shared responsibility. We are ready to play our part in turning proposals into concrete action. The first new Commission proposals responding to the final report will be announced by President von der Leyen in her State of the Union Address in September. Recent examples show that, even in the midst of a worldwide pandemic or a war, Europe is able to deliver on areas that are not explicitly foreseen in the Treaties. We have procured billions of vaccines for Europeans and worked on kick-starting the economy through NextGenerationEU to mention just two examples. Beyond this, we could go further. Europe could play a greater role for example in health and in defence, and in some key areas where unanimity voting does not make sense and we need to be able to move faster.
We have to find the most direct way to follow-up on the conclusions of the Conference, either by using the full limits of what can be done within the Treaties, or if needed changing the Treaties where necessary.

Some have argued that the Conference on the Future of Europe should become a permanent participatory instrument. Do you think the CoFoe was successful enough to become permanent?

The Conference on the Future of Europe has been an innovative exercise in deliberative democracy. It underpinned our representative democracy. But remember our representative democracy and parliaments are places for debate. The Conference has been an unprecedented transnational, multilingual exercise in deliberative democracy. Citizens are calling for a greater involvement in EU policy making, and given various political developments, we have acknowledged that business as usual is not the way forward for us at the institutions. Indeed, in the wake of the pandemic and now the horror of war returned to Europe, business as usual is not an option.

We need a vision, a creative re-imagining of democracy in the European Union with the courage to deliver differently and to empower citizens. It is not enough for citizens to wait 4 or 5 years to express their views in elections, they want the opportunity to contribute more regularly.


“DEMOGRAPHIC CHANGE MAY BE PERCEIVED AS LESS VISIBLE THAN THE CHALLENGES ASSOCIATED TO GREEN OR DIGITAL TRANSITION BUT IT IS NOT LESS URGENT”


Among your competences, there are those of collecting information on the demographic challenges to set a roadmap. Is Europe ready for the expected ageing of its population?

My work is about people’s lives throughout the whole life cycle. For example, it appears that differences in attitudes towards the EU may be influenced by age and place of residence. In addition, political attitudes and electoral behaviour are shaped by changes in the age structure of territories. We speak of undergoing three transitions at the moment. The first two are probably the most visible – the green and digital transitions. Demographic change may be perceived to be more gradual and less visible than some of the challenges we face associated with these transitions, but it is no less urgent. In fact, without incorporating the implication of demographic transitions into our processes, we will not be able to achieve what we need to in terms of moving towards a more sustainable way of living and a way of living successfully in an increasingly digital environment.
That is precisely the purpose of my portfolio – to ensure member states and the European institutions have the information and the appropriate tools that they need to ensure that they are ready. Ageing challenges us both as individuals and as a society. For example, we can expect an increasing demand in long-term care. Another factor is that the working-age population is shrinking while at the same time the group of older persons increases. This puts pressure on our social protection systems and it challenges our levels of productivity and prosperity. Likewise, we need to be aware of the danger of old-age poverty.


“IN THE WAKE OF THE PANDEMIC AND NOW THE HORROR OF WAR RETURNED TO EUROPE, BUSINESS AS USUAL IS NOT AN OPTION”


Does the refugee movement due to the conflict in Ukraine change in any way the projected demographic trends?

It is still too early to fully assess the long-term impact of the brutal war being waged by the Kremlin in Ukraine. In the immediate term, however, we have been working to map the Ukranian diaspora across the EU, in order to help in terms of planning where those fleeing the war could go as they seek refuge in member states.
We are particularly concerned – and this also falls within my portfolio – about the well-being of the children who have left Ukraine. We are taking efforts to support our Member States so that they can adequately receive these children, provide them with shelter, food, healthcare, psycho-social support and integrate them in their national education systems.


“WE’RE NOW IN THE PROCESS OF ESTABLISHING A RURAL OBSERVATORY, AND OF PUTTING TOGETHER A HANDBOOK TAILOR-MADE FOR RURAL AREAS FOR THE BETTER USE OF EU FUNDS”


Spain is one example of population decline in rural areas. How can this trend be reversed and what can the EU do to contribute?

This tendency of population decline in rural areas has been one of the key triggers for our communication on the long-term vision for rural areas. We have presented it in June last year, and we are ever since working on its very concrete deliverables. A couple of weeks ago we have launched the Rural pact – bringing together all stakeholders to make rural areas more vibrant, dynamic and attractive; earlier this year we have started rural proofing all our key policy initiatives, to make sure that they also benefit our rural areas. We’re now in the process of establishing a rural observatory, and of putting together a handbook tailor-made for rural areas for the better use of EU funds. This is how we are trying, to help reversing the trend, and to make our rural areas connected, prosperous and attractive!


“IT IS NOT ENOUGH FOR CITIZENS TO WAIT 4 OR 5 YEARS TO EXPRESS THEIR VIEWS IN ELECTIONS, THEY WANT THE OPPORTUNITY TO CONTRIBUTE MORE REGULARLY”


Spain is also another of the European countries that is experiencing a heavy ‘brain drain’. What is the Commission and the EU as a whole doing to stop or prevent it?

We are preparing for the end of the year an initiative on this specific topic. The phenomenon is affecting a number of EU regions and if left unmanaged risks generating very negative economic and social consequences because of the outflowing migration of young, educated and dynamic populations. Our ambition with this communication is to attract and retain talents in EU regions facing population decline, and to transform brain drain into brain grain with the help of our different policies, but mainly through cohesion. We want to create new poles of attraction around different smart specialisation strategies and make EU regions hubs of healthy living and new opportunities. 

Could the current geopolitical and macroeconomic situation put governments at risk of prioritising long-term social policies such as the Youth or Child Guarantee?

It is clear that we are at a critical geopolitical juncture right now. Our internal and external policies are intertwined,

 they affect and inform one another. It would be remiss to say that this crisis does not have far reaching consequences also inside the EU. The implementation of both the child and youth guarantee are well underway. We have set ourselves the goal to effectively tackle child poverty, lift children and their families out of poverty. This remains a priority. The guarantee is particularly designed to support children in need, which also includes children on the move, and henceforth those fleeing the Russian war of aggression against Ukraine. It plays a crucial role now. The current crisis will certainly have an impact on our social systems, which is all the more a reason to strengthen them. They are foundations for our democratic societies and if the current reality has taught us one this, is that we now need to solidify our foundations more than ever. While doing our homework here in the EU, we are also leading by example beyond our borders.

Freno al «salvaje oeste» digital en la UE

ALDEA GLOBAL

Freno al «salvaje oeste» digital en la UE

El Parlamento Europeo aprobó el 5 de julio las leyes de mercados digitales y de servicios digitales con normas claras que regulan su funcionamiento.

La expresión es del diputado europeo danés Christel Schaldemose, ponente de la Ley de Servicios Digitales, para quien «el mundo digital se ha convertido en el “salvaje oeste”, en el que los más grandes y fuertes fijan las reglas. Pero ha llegado a la ciudad un nuevo sheriff». Este nuevo defensor son la Ley de Mercados Digitales y la ya citada de Servicios Digitales, cuyo visto bueno dio el Parlamento Europeo, previa aprobación por la Comisión. Un reto para las grandes plataformas y una indudable ayuda para los usuarios.

MELCHOR DEL VALLE,

El Parlamento Europeo (PE) aprobó el 5 de julio de 2022, por amplia mayoría, la Ley de Mercados Digitales (DMA, de Digital Markets Act) y la Ley de Servicios Digitales (DSA, de Digital Services Act), que ya habían sido consensuadas entre el propio PE y el Consejo Europeo. Según la nota de prensa emitida por el organismo comunitario, «ambas leyes tienen por objeto abordar los efectos sociales y económicos del sector tecnológico. A tal fin, establecen normas claras que regulan, de acuerdo con los derechos y valores de la UE, el funcionamiento y la prestación de servicios por parte de estas empresas en la Unión».

Qué hace el ‘sheriff’. Cabe decir que los Estados miembros de la Unión dan un paso tan gigantesco como histórico para lograr la regulación legal del mercado digital. «Reglas sin precedentes», dicen desde el PE, para que las empresas tecnológicas rindan cuentas. No olviden esto último, en lo que incidiremos un poco más adelante, porque esos controles son el principal objetivo de ambas normas. La DSA, si vemos las normativas por separado, «establece obligaciones claras para los proveedores de servicios digitales, como las redes sociales o los mercados electrónicos, para hacer frente a fenómenos que pueden suponer una amenaza para la sociedad, como la difusión de contenidos ilegales y la desinformación en línea. Los nuevos requisitos son proporcionales al tamaño de las plataformas digitales y a los riesgos que representan para la ciudadanía», dice el PE.

 


SON UNAS «REGLAS SIN PRECEDENTES», DICEN DESDE EL PARLAMENTO EUROPEO, PARA QUE LAS EMPRESAS TECNOLÓGICAS RINDAN CUENTAS


 

La DMA «establece obligaciones para las grandes plataformas en línea que ejercen como guardianes de acceso (es decir, aquellas plataformas cuya posición dominante aboca a prácticamente todos los usuarios a utilizarlas) en el mercado digital para velar por un entorno empresarial más justo y una mayor oferta de servicios para los consumidores». Aunque lo habrán percibido entre líneas, hablar de «guardianes de acceso» es citar implícitamente a las llamadas GAFAM: Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft (aunque sería mejor llamarlas GAMAM desde que Facebook es Metaverso). Y no: la denominación no es un invento del redactor de la ley, porque a estas grandes compañías las llaman, en argot del sector, «los guardianes» (gatekeepers) online.

Servicios y Mercados. La DSA, pues, está más basada en las redes sociales y el comercio electrónico (e-commerce) y busca frenar la desinformación y los bulos o fake news, además del uso publicitario de datos confidenciales o de menores. La transparencia y las explicaciones sobre el uso de sus algoritmos son los objetivos en el caso de las redes sociales; y el rigor respecto a la trazabilidad y la seguridad de los productos ofertados, si hablamos del comercio electrónico. También destaca, decíamos, la prohibición de diversos tipos de publicidad selectiva, como son los anuncios basados en datos confidenciales y aquellos dirigidos a menores de edad. En el capítulo multas se prevé hasta el 6% de su facturación anual para quien incumpla las nuevas obligaciones impuestas.

Para la DMA lo importante es evitar el control de los «guardianes» sobre los datos de los ciudadanos de la UE. Simplificando, se buscará evitar monopolios y se diseñarán normas de acceso a las plataformas de dichos guardianes. En otras palabras, sus servicios de comunicación tendrán que ser interoperables, pero es que, además, los usuarios corporativos (empresas) podrán tener acceso a la información de las grandes plataformas para poder publicitar sus productos y servicios en estas, aunque sean competencia. Afecta a las GAFAM y alguna más, como YouTube, WhatsApp, Instagram, TikTok, Telegram o Twitter, porque la DMA se aplica a las plataformas que superen los 45 millones de usuarios, entre otros requisitos, lo que las situará bajo el control directo de la Comisión Europea. Las sanciones aquí pueden llegar al 20% de la facturación para los reincidentes.

Reacciones. Al cierre de este número de Escritura Pública apenas había reacciones de las grandes plataformas. Únicamente Apple y Google. La primera, que ya estaba abiertamente en contra de la DMA, ha hecho público su desacuerdo indicando que la norma va a crear vulnerabilidades en la privacidad y la seguridad de sus usuarios, aunque lo que más les duele es que creen que no van a poder cobrar por determinados derechos de propiedad intelectual. Con esta última idea están en Google, aunque ellos lo expresan diciendo que van a salir perdiendo los consumidores europeos porque no van a poder disponer de sus innovaciones y, por tanto, se reducirá su oferta de servicios.

 


LA LEY DE SERVICIOS DIGITALES BUSCA FRENAR LA DESINFORMACIÓN Y LOS BULOS O FAKE NEWS, ADEMÁS DEL USO PUBLICITARIO DE DATOS CONFIDENCIALES O DE MENORES


 

En el lado opuesto tenemos organizaciones como la GSMA (Global System for Mobile Communications, organizadores –ente otras actividades– del MWC Barcelona), que se auto define como «una organización global que unifica el ecosistema móvil para descubrir, desarrollar y ofrecer innovación fundamental para entornos empresariales positivos y cambios sociales»; y la ETNO (European Telecommunications Network Operators’ Association), que de sí misma dice que es «la voz de los operadores de redes de telecomunicaciones de Europa desde 1992 y se ha convertido en el principal grupo político para los operadores europeos de redes de comunicaciones electrónicas». Ambas se han posicionado sin fisuras a favor de la frase estrella del PE: «lo que es ilegal offline debería ser ilegal online». Para que conste, son organizaciones nacidas en Europa y paneuropeas en sí mismas, aunque con intereses en todo el mundo; sobre todo GSMA.

Y ahora, ¿qué? Los textos se tienen que publicar en el Diario Oficial de la UE, lo cual sucederá cuando el Consejo los apruebe oficialmente (unos días después de la aprobación por el PE para DMA y en septiembre de 2022 para la DSA). Su entrada en vigor será veinte días después de su publicación; y serán directamente aplicables a los seis meses para la DMA y a los quince meses o en enero de 2024 (la fecha más tardía) para la DSA. Esto se aplica a toda la Unión Europea sin necesidad de que los Estados miembros las transpongan.

Procede finalizar con una declaración del alemán Andreas Schwab, ponente de la DMA: «Ya no vale lo de la “supervivencia del más fuerte”. El objetivo del mercado único digital es que Europa reciba a las mejores compañías y no sólo a las más grandes. Por eso debemos centrarnos en la aplicación de la legislación. Hace falta una vigilancia adecuada para asegurar que el diálogo regulatorio funciona. Sólo una vez que tengamos un diálogo entre iguales lograremos que la UE sea respetada; se lo debemos a nuestros ciudadanos y empresas».

Modificación de la carga de la prueba

En palabras del europarlamentario alemán Andreas Schwab, ponente principal de la Ley de Mercados Digitales, «esta legislación [DMA] modifica la carga de la prueba, porque serán las compañías las que tendrán que demostrar que su conducta es leal y no los reguladores, que hasta ahora necesitaban demostrar que se habían vulnerado las leyes antitrust vigentes».

Es algo similar a lo que sucede con la normativa española para la Defensa de Consumidores y Usuarios, que textualmente dice: «Los prestadores de servicios serán responsables de los daños y perjuicios causados a los consumidores y usuarios, salvo que prueben que han cumplido las exigencias y requisitos reglamentariamente establecidos». En el caso de la DMA, se facilita el trabajo de control y de imposición de sanciones por parte de organismos como la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea.

Mayoría europea

La Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA) salieron adelante en el Parlamento Europeo, el 5 de julio de 2022, con amplias mayorías. En concreto, la DMA obtuvo 588 votos a favor, 11 votos en contra y 31 abstenciones, mientras que la DSA se aprobó con 539 votos a favor, 54 votos en contra y 30 abstenciones.

Algunas enmiendas a la DSA, que no salieron adelante, estuvieron muy presentes en los debates, como la que buscaba que los medios de comunicación estuviesen excluidos de las leyes, con lo que se habría impedido a las plataformas recusar los contenidos generados por los medios. La Federación de Periodistas Europeos se opuso a esa enmienda, pero insistió en obtener «garantías que evitarían que las plataformas de internet eliminen arbitraria y unilateralmente el contenido periodístico».

Pantallazos de las votaciones en el Parlamento Europeo.

Por si las dudas

Sneak peek: how the Commission will enforce the DSA & DMA. Thierry Breton, comisario europeo para el Mercado Interior. (Publicado en LinkedIn).

Avanzando en la soberanía digital europea: los reglamentos DSA y DMA. Moisés Barrio Andrés. Real Instituto Elcano (2022).
Para el Parlamento Europeo los nuevos requisitos son proporcionales al tamaño de las plataformas digitales y a los riesgos que representan para la ciudadanía.

“Big Tech”, por David Cano

ALDEA GLOBAL

DAVID CANO MARTÍNEZ,
socio de Analistas Financieros Internacionales

“Ni vamos a dar pasos atrás en el desarrollo tecnológico, ni las principales compañías cotizadas atraviesan por una crisis en su modelo de negocio"

‘Big Tech’

UNO DE LOS ACONTECIMIENTOS más notables del capitalismo o, desde luego, de uno de sus símbolos, la Bolsa, ha sido el aumento del valor de mercado de unas cuantas compañías tecnológicas estadounidenses en los últimos 15 años. Las denominadas Big Tech se han convertido en emblema del éxito de un modelo de negocio con elementos diferenciales.

La capitalización de estas compañías ha superado, y por mucho, a los estandartes de otros momentos, como las entidades crediticias en 2007 (justo antes del inicio de la crisis financiera) o las petroleras a mediados de los ochenta. Nunca antes compañía alguna había tenido una capitalización tan elevada como la que ahora registran Apple (2,4 billones de USD), Microsoft (2 billones), Alphabet (1,6 billones), Amazon (1,2 billones), Tesla (780.000 millones), Meta (476.000 millones) o NVIDIA (400.000 millones de USD). Y eso que la foto actual es peor que la del pasado noviembre.
Desde entonces, la caída de las cotizaciones ha sido en media del 30% (pero del ‐70% en Netflix y de ahí que, con su valor de mercado actual, 83.000 millones de USD, haya salido de la clasificación de Big Tech).

Con esta capitalización (sirva para el contraste que Iberdrola, con 70.000 millones de EUR, es la compañía española que más capitaliza) y la corrección reciente, muchas voces alertan de que nos enfrentamos a una nueva burbuja de valoración. Esta habría comenzado a estallar debido al inicio del endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU. Estaríamos ante la repetición de la famosa dot com bubble burst de 2001. Si tenemos en cuenta que el Nasdaq, el principal índice representativo de las tecnológicas, cotiza hoy un 400% por encima de los máximos de entonces, podría parecer sensato alertar del futuro proceso correctivo. Pero no estoy de acuerdo. Existe un factor fundamental y diferencial: los beneficios empresariales. En 2001 se podía vislumbrar el futuro desarrollo de la tecnología, pero todavía era una expectativa (como dato, el iPhone no se lanzó hasta 2008 y las redes sociales comenzaron a popularizarse en 2010). El mercado, como suele suceder, se anticipó, pero de forma excesiva («exuberancia irracional», del Nobel Robert Shiller, fue el término más utilizado). Hoy, la disrupción de las nuevas tecnologías es una realidad que se plasma en enormes beneficios para los principales innovadores (en 2001 apenas conseguían cubrir costes ante un volumen de negocio muy reducido). Como muestra, otro dato: el conjunto de las compañías del Nasdaq ganará este año 700.000 millones de USD (Inditex, del orden de 3.000 millones de EUR), lo que da soporte a una capitalización de 14 billones de USD (65.000 millones de EUR en el caso de la textil gallega). La ratio entre capitalización y beneficios (que en los mercados financieros llamamos PER) está en la zona de 20. Un múltiplo de valoración que apenas se sitúa por encima del promedio histórico del conjunto de acciones cotizadas (16x). Se podría entender que ante una mayor capacidad de crecimiento del beneficio por acción el inversor esté dispuesto a pagar un ratio mayor (20x vs 16x). Por ello, porque tras las actuales cotizaciones haya elevados beneficios, con capacidad no solo para resistir, sino para crecer, considero que no estamos ante una nueva burbuja tecnológica. La corrección desde noviembre debe entenderse como una típica fase bajista coyuntural tan propia en unos mercados bursátiles caracterizados por la volatilidad. Ni vamos a dar pasos atrás en el desarrollo tecnológico, ni las principales compañías cotizadas atraviesan por una crisis en su modelo de negocio, ni cotizan con unos ratios de valoración excesivos (acaso la excepción puede ser Tesla). Por cierto, tampoco creo que el endurecimiento de las políticas monetarias vaya a ser excesivo (un nivel de llegada en cotas del 2,5%–3,5% es más que asumible, más si la inflación se mantiene en esas mismas referencias).

Más debate puede generarse, en mi opinión, en torno a si es contraproducente, si es un riesgo sistémico, un fallo de mercado o un monopolio de facto contar con compañías tan grandes. Nunca antes un grupo tan reducido de empresas (siete) había tenido tanto valor de mercado (9 billones de USD). E, insisto, esta elevada capitalización no se debe a una burbuja de valoración, sino a una realidad. Nunca antes un grupo tan reducido de empresas ganaba tanto dinero (este año, 300.000 millones de USD y solo Apple, 100.000 millones de USD). Estas compañías han alcanzado en sus respectivos mercados un liderazgo tal que muchos advierten de la necesidad de “trocearlas” para fomentar la competencia y para esquivar un too big to fail, es decir, evitar que se conviertan en entidades sistémicas, como ya pasó con los grandes bancos en la crisis de 2008‐2012. Por desgracia, ese debate no lo tenemos en Europa, donde apenas existen compañías tecnológicas cotizadas de tamaño relevante. Entre ellas, ASML, que capitaliza 178.000 millones de EUR, respaldada por unos beneficios esperados este año del orden de 5.500 millones de EUR. Esa misma cantidad ganará en 2022 SAP, compañía que capitaliza 110.000 millones de EUR. Y poco más. Que el Área euro se ha quedado atrás en el desarrollo tecnológico de las dos últimas décadas se confirma con muchos indicadores. Entre ellos, el valor de mercado de las principales Big Tech.

Hipotecas seguras

ENTRE MAGNITUDES

HIPOTECAS SEGURAS

El notario también debe informar a los contratantes de sus obligaciones legales y de sus deberes fiscales.
El 16 de junio de 2019 entró en vigor la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario (LCCI), con el objetivo, entre otros, de reforzar la protección del consumidor y la seguridad jurídica de la fase precontractual del préstamo hipotecario. Según la experiencia notarial en estos tres años, la nueva normativa ha facilitado la elección de notario por los clientes de las entidades financieras que van a contraer un préstamo hipotecario: un derecho que corresponde al prestatario y que es irrenunciable.

REDACCIÓN,

En esta ley se garantiza el derecho del consumidor a elegir notario y a reunirse con él en privado para poder consultarle sus dudas, sin ningún coste asociado a ello. El notario, por su parte, realiza una labor de asesoramiento y resuelve las dudas del consumidor con imparcialidad. Una vez que el consumidor ha elegido el notario, lo comunica a la entidad financiera con la que vaya a contratar el préstamo hipotecario, para que esta pueda remitirle la documentación.

Por otro lado, la ley establece que deben darse un plazo de 10 días naturales desde que la entidad financiera pone la documentación a disposición del notario elegido en la Sede Electrónica Notarial hasta que se autoriza y firma la escritura de préstamo hipotecario.

Tras estos tres años de aplicación de la ley se ha podido constatar que estos encuentros del prestatario a solas con el notario se producen de media entre 7 y 3 días antes de la autorización y la firma del préstamo.

De esta forma, el notario está presente en dos momentos clave del préstamo hipotecario:

 


EN ESTA LEY SE GARANTIZA EL DERECHO DEL CONSUMIDOR A ELEGIR NOTARIO Y A REUNIRSE CON ÉL EN PRIVADO PARA PODER CONSULTARLE SUS DUDAS


 

Fase precontractual de la hipoteca

En primer lugar, el notario interviene en la fase precontractual, previa a la autorización de la escritura pública del préstamo hipotecario. En esta fase, y de forma gratuita, el notario verifica que la entidad financiera ha entregado al prestatario toda la documentación del préstamo.

A continuación, el notario se reúne con el consumidor (prestatario, fiador e hipotecante no deudor) en solitario y repasa con él toda la documentación precontractual entregada por la entidad financiera a fin de que el consumidor le confirme que efectivamente la recibió. Tras esto, el notario le explica el contenido de la documentación precontractual, responde a las preguntas que le plantee, le aclara posibles dudas y, finalmente, el consumidor responde un test de comprensión. La explicación tiene que ser jurídica, no económica, y abarca todo el contenido del proyecto de contrato.

Concluido lo anterior, el notario redacta y autoriza el acta notarial de transparencia, que refleja las dudas planteadas por el deudor y el asesoramiento prestado por el notario. El acta puede ser positiva o negativa, lo que dependerá de que esté completa la documentación precontractual, de que ésta se corresponda con lo entregado al consumidor por la entidad financiera y con lo negociado entre ambas partes y de que el consumidor haya superado el test de comprensión.

El notario tiene que comunicar a la entidad prestamista, a través de medios telemáticos seguros, el resultado positivo o negativo del acta.

Fase contractual de la hipoteca

El segundo momento en el que interviene el notario elegido es el día de la autorización y firma de la escritura pública del préstamo hipotecario (y, en su caso, de la escritura previa de compraventa u otro negocio de transmisión de la propiedad de la finca hipotecada), ya con todas las partes presentes.

 


EL NOTARIO REDACTA Y AUTORIZA EL ACTA NOTARIAL DE TRANSPARENCIA, QUE REFLEJA LAS DUDAS PLANTEADAS POR EL DEUDOR Y EL ASESORAMIENTO QUE LE HA PRESTADO


 

Ese día el notario deberá comprobar la identidad, capacidad y legitimación tanto del comprador como del vendedor. También deberá informar al comprador si sobre el inmueble pesa alguna carga registral y si el vendedor acredita o no estar al corriente del pago de las cuotas de la comunidad de vecinos. Además, identificará los medios de pago que se van a utilizar y comprobará si el vendedor ha entregado el certificado de eficiencia energética. El notario también deberá informar a los contratantes de sus obligaciones legales y de sus deberes fiscales, incorporándose a la escritura la referencia catastral de la vivienda. Asimismo, informará del reparto de los gastos de la operación entre las partes. Es labor del notario también explicar el contenido de las escrituras de compraventa y préstamo, solventando todas las dudas que pudieran surgir en el momento del otorgamiento.

Ojo al dato

Informe sobre el tercer aniversario de la Ley del Crédito Inmobiliario con datos estadísticos nacionales y autonómicos
El notario informa al comprador si sobre el inmueble pesa alguna carga registral.

¿Qué documentación tiene que entregar la entidad financiera?

El notario elegido por el consumidor verifica que la entidad financiera le ha entregado toda la documentación del préstamo con tiempo suficiente y que la información suministrada es la exigida en función del tipo de préstamo acordado por las partes. Es decir:

  • La Ficha Europea de Información Normalizada (FEIN) u oferta vinculante.
  • La Ficha de Advertencias Estandarizadas (FiAE). Documento que da información complementaria de las cláusulas del préstamo o crédito que sean relevantes.
  • La simulación de las cuotas periódicas que deberá satisfacer bajo diferentes escenarios de evolución de los tipos de interés, en el caso de que el préstamo sea a interés variable.
  • Un documento sobre los gastos asociados a la formalización del préstamo hipotecario (honorarios notariales, honorarios registrales, gastos de gestoría, tasación e impuestos). Tras la LCCI y la modificación de la normativa tributaria, son asumidos por la entidad financiera, a excepción de la tasación.
  • El proyecto de contrato del préstamo.
  • Un documento que contenga la advertencia de que la parte prestataria debe acudir al despacho del notario elegido para realizar el acta previa de transparencia.
  • Información sobre el contrato de seguro de daños, en el caso de que se establezca la obligación de contratar un seguro de dicha naturaleza sobre la finca hipotecada.
  • Un documento que contenga la manifestación de la parte prestataria de haber recibido todos los documentos de entrega obligatoria

Consultas a los notarios

En la reunión que mantiene a solas el consumidor (prestatario, fiador e hipotecante no deudor) con el notario, este le explica el contenido de la documentación precontractual y le aclara posibles dudas. En este contexto, algunas consultas comunes que los consumidores suelen hacer a los notarios son:

  • Si hay comisión en caso de realizar reembolsos anticipados.
  • Qué ocurre con los seguros contratados en caso de amortización anticipada total del préstamo.
  • Si es obligatorio contratar seguros u otros productos para obtener el préstamo.
  • Qué consecuencias se producen en caso de retraso o incumplimiento.
  • Qué significa el valor de subasta.

Datos del tercer aniversario

Desde el 16 de junio de 2019 al 30 de abril de 2022, los notarios han autorizado 1.162.332 actas de transparencia, frente a 1.023.456 préstamos hipotecarios, incluidas novaciones, subrogaciones y ampliaciones de hipotecas. Esto supone que se han formalizado 1,16 actas de transparencia por cada hipoteca en todos los meses de aplicación de la ley, exceptuando el de su entrada en vigor. El número de actas de transparencia y préstamos hipotecarios se ha estabilizado en los primeros meses del año tras el señalado incremento que experimentó entre marzo y julio de 2021, como resultado de la recuperación del mercado tras los meses más duros de la pandemia COVID-19. Mediante estas actas, gratuitas, los notarios verifican que las entidades financieras han entregado a los consumidores toda la documentación de los préstamos con suficiente antelación, así como que la información facilitada se corresponde con el tipo de préstamo acordado por las partes. Esto representa un destacado avance en seguridad jurídica y trasparencia, tal y como señala el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, quien afirma que “la puesta en marcha de esta ley supuso un importante refuerzo de los derechos y garantías del consumidor, ya que posibilitó la libre elección del notario y la opción de poder reunirse con él a solas, y sin ningún tipo de coste añadido, para consultar las posibles dudas que puedan surgir antes de la autorización y firma del préstamo hipotecario”.