«La farmacia comunitaria, un activo frente al Covid-19», por Jesús Aguilar Santamaría

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

JESÚS AGUILAR SANTAMARÍA

Presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos

@Farmaceuticos

Instagram: farmaceuticos_

La farmacia comunitaria, un activo frente al Covid-19

Este 2020 que estamos a punto de despedir nos ha cambiado a todos, personal y profesionalmente. Un año que ha marcado nuestras vidas con la irrupción de una pandemia que nos ha sumido en una verdadera crisis de salud pública. Los farmacéuticos, como el resto de profesionales del Sistema Nacional de Salud, hemos dado lo mejor de nosotros mismos ofreciendo propuestas para garantizar en todo momento el acceso al medicamento y contribuir a la necesaria prevención del contagio si queremos de verdad frenar este virus.

Lo hicimos desde el primer minuto, antes incluso de proclamarse el estado de alarma, sensibles a que era necesario adelantarse y trabajar en posibles soluciones ante un previsible escenario que podría poner en jaque al sistema sanitario. Así, el 13 de marzo trasladamos a las autoridades sanitarias una batería de medidas dirigidas a proteger a ciudadanos y profesionales de posibles contagios y garantizar siempre el acceso al medicamento. Propuestas en las que siempre ha primado el interés general y la salud de los pacientes.

Entre otros, elaboramos y ofrecimos a las administraciones protocolos para la dispensación de medicamentos a pacientes vulnerables en sus hogares del que se beneficiaron solo en el primer mes de confinamiento más de 850.000 personas; y junto a los Servicios de Farmacia Hospitalaria trabajamos en la dispensación de medicamentos de diagnóstico hospitalario a más de 29.000 pacientes de riesgo. Además, se ha garantizado la disponibilidad de los medicamentos gracias a la información de nuestro Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED) y a la colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y el resto del sector.

El liderazgo español en receta electrónica -ejemplo de colaboración de la Organización Farmacéutica Colegial con las administraciones sanitarias-, nos dotó de las bases para poder renovar con agilidad los tratamientos a los pacientes crónicos, facilitando así su dispensación en las farmacias sin necesidad de acudir al centro de salud. Todas estas iniciativas han permitido reducir contagios y favorecer la adherencia a los tratamientos, pero además han permitido reducir la presión asistencial sobre los hospitales y centros de salud, gracias a la labor de las 22.102 farmacias que han permanecido siempre abiertas.

Los farmacéuticos seguiremos ofreciendo soluciones y cumpliendo fielmente con nuestro compromiso como profesionales sanitarios con los pacientes y el Sistema Nacional de Salud. Un compromiso que no siempre es reconocido por las autoridades, pero sí por los ciudadanos. Así se ha recogido en un estudio que ha valorado nuestra labor en la pandemia y refleja que más del 90% de los españoles destacan el servicio público prestado por las farmacias, que la confianza de la sociedad hacia los farmacéuticos es casi unánime (98%), como también lo es el apoyo a la atención domiciliaria (96,2%).

Desgraciadamente la situación se recrudece, motivo por el que hemos continuado ofreciendo alternativas para que la red de farmacias y sus 54.000 farmacéuticos puedan sumar su capacidad para dar más alcance a la consecución de los objetivos en salud que plantean las administraciones sanitarias en la lucha frente al COVID-19. Es necesario dotarnos de una estrategia de Salud Pública ambiciosa y coordinada para combatir de forma eficaz la pandemia, donde la red de farmacias debe ser un agente sanitario activo de primer orden, en colaboración y coordinación con las autoridades sanitarias, con otras profesiones sanitarias y con las organizaciones de pacientes, como ya se está haciendo en otros países.

En este sentido, hay que potenciar la intervención de los farmacéuticos comunitarios en las estrategias y programas para el cribado, prevención y detección precoz de casos, garantizando la equidad y accesibilidad a todos los ciudadanos, con los protocolos que hemos diseñado y ofrecido al Ministerio y las Comunidades Autónomas. Además, en esta situación crítica es esencial la colaboración de los farmacéuticos en labores de rastreo para el control de brotes, con su participación en el registro y notificación de casos, con el entrenamiento y las instrucciones necesarias para ello.

Una vez volvamos a la deseada normalidad es necesario ser precavidos y contar con un plan de contingencia ante posibles pandemias o crisis de salud pública. En este sentido, el pasado 8 de junio tuve la oportunidad de presentar a la Comisión de Reconstrucción del Congreso de los Diputados todo lo que puede aportar la profesión farmacéutica para mejorar el futuro del Sistema Nacional de Salud. Porque estoy convencido de que el futuro del Sistema Sanitario no se puede construir sin la Farmacia y sin los farmacéuticos, 74.000 profesionales sanitarios en diferentes ámbitos de actuación como hospitales, salud pública y atención primaria, industria e innovación, distribución, docencia, análisis clínicos y farmacia comunitaria.

Las farmacias y los farmacéuticos seguimos de guardia, combatiendo la pandemia, garantizando el acceso a los medicamentos, protegiendo a los pacientes y colaborando con el resto de profesionales sanitarios. Todo ello sin olvidar las necesidades reales diarias de los pacientes más allá de la pandemia, a las que estamos respondiendo basándonos en los tres pilares sobre los que estamos construyendo la Farmacia del futuro: social, digital y asistencial.

En el ámbito social prestando servicios a los colectivos más vulnerables, víctimas de violencia de género, en riesgo de exclusión o con discapacidad. En el ámbito asistencial investigando e implantando servicios que mejoren la salud de los pacientes y contribuyan a la sostenibilidad del sistema, como los desarrollados en torno al seguimiento farmacoterapéutico o la adherencia a los tratamientos. Por último, poniendo el acento en la transformación digital mediante el desarrollo de herramientas para profesionales y pacientes que permitan hacer un mejor uso de los medicamentos o combatir los fármacos falsificados.

Contenidos digitales para todos los gustos

ESFERA CULTURAL

Contenidos digitales para todos los gustos

En torno a 2,5 millones de españoles consumen regularmente podcasts, una nueva forma de distribuir audios a la que se han sumado las grandes emisoras de radio.

JULIÁN DÍEZ

[email protected]

Nadie sabe nada es, según los distintos estudios, el podcast más escuchado en España. Bien a través de Youtube o de las distintas plataformas especializadas, es seguido por españoles repartidos por todo el mundo y, según datos que en este caso sí son oficiales, descargado por 16.000 personas en Iberoamérica cada semana.

Escuchar online
El despegue de los podcasts ha sido propiciado por la generalización de los smartphones, que hacen posible escuchar online o bien descargar en el propio teléfono para oír un programa de radio cuando se crea conveniente, pausando o repitiendo, a voluntad, como una grabación cualquiera. Aunque inicialmente los podcasts eran sobre todo un vehículo para que aficionados a distintas materias pusieran en común sus conocimientos especializados, hoy son las grandes cadenas de emisoras las que copan los mejores datos de audiencia.

Según Podtail, una web que permite escuchar estas grabaciones online y que recoge también las descargas de iTunes (el programa para los dispositivos de Apple), nueve de los podcasts más escuchados son programas de radio de Ser, Cope, Onda Cero o EsRadio. En el décimo lugar aparece el primer contenido creado específicamente para este medio, Entiende tu mente, que es producido por Spotify en España.

Esta plataforma de audio de origen sueco da un inmejorable ejemplo de cuáles son las expectativas creadas alrededor del podcasting. Recientemente, ha contratado al cómico estadounidense Joe Rogan para que traslade su podcast personal a Spotify en exclusiva. Rogan, según el Wall Street Journal, mantendrá todo el control creativo y percibirá cien millones de dólares por cinco años de compromiso con Spotify. La plataforma incluirá el material de Rogan en su servicio gratuito y le permitirá colgar algunos clips en Youtube, pero el programa íntegro (que suele prolongarse tres horas) sólo estará en Spotify.

Aunque ahora se hayan popularizado, ese tipo de audios informativos ya estaban colgados en algunos rincones de internet desde el año 2000. El periodista del diario londinense The Guardian Ben Hammerstein fue el primero en poner el término «podcast» en letra impresa, uniendo de manera muy característica del idioma inglés partes las palabras «broadcasting», es decir, emisión, e iPod, el por entonces novedoso reproductor de música de Apple.

Gustos españoles
En España arrancarían en 2004 con uno dedicado a la tecnología, Comunicando, del periodista valenciano José Antonio Gelado. Los programas sobre el mundo de internet, videojuegos o novedades en gadget y aparatos tecnológicos fueron los más abundantes al comienzo del podcasting, y todavía hoy tienen un protagonismo muy destacado.

Uno de ellos es Cacharradas de Podium Podcast, la plataforma digital de la Cadena Ser. Su responsable, Íñigo Sastre, lo define como «un programa semanal sobre tecnología y estilo de vida digital. A día de hoy, todos nosotros integramos la tecnología en nuestro modo de vida. Esta pandemia nos ha demostrado que es clave para estar en contacto con nuestra gente. Y ahora la llevamos en el bolsillo». En opinión de Íñigo Sastre, el problema de la rentabilidad «ha asaltado a todos los modelos de negocio dentro del entorno digital. Creo que el formato ‘branded’ ha venido para quedarse. El modelo de pago por clic no ha funcionado y cada día tendemos más a integrar contenidos hechos a medida para el anunciante. No nos sirve un patrocinio, una cuña más clásica. Tampoco los publirreportajes. Los oyentes los consideran publicidad».

Otra temática empezó pronto a destacar en el mundo del podcast en español: el del misterio. Durante años, el programa de Iker Jiménez en la Cadena Ser Milenio3 fue el contenido más descargado, rivalizando con la combinación entre temas paranormales e historia que cimentó el éxito de La rosa de los vientos, de Juan Antonio Cebrián, en Onda Cero. A ellos se sumó después Espacio en blanco, de Miguel Blanco, en Radio Nacional, y en la actualidad tiene como máximo exponente semanal a La escóbula de la brújula, con los escritores Jesús Callejo y Carlos Canales, entre otros.

Entre los grandes veteranos del podcasting en España pueden citarse a Casus Belli o La Contrahistoria. Además de La escóbula de la brújula, otros dos programas de la Cadena Ser, Ser Historia de Nacho Ares y Cualquier tiempo pasado fue anterior de Nieves Concostrina, están entre los más escuchados en la actualidad en España.

Además del citado Nadie sabe nada, destaca el multitudinario seguimiento de La vida moderna, el irreverente programa que lanzó al estrellato a David Broncano. Silvia Abril, Toni Acosta, Juan Carlos Ortega, Ignatius Farray o Quique Peinado son otros de los conocidos comediantes que participan en podcasts de la emisora, que sin embargo no renovó uno de esos programas, Comedia Perpetua.

La historia de este último es interesante, por cuanto es el germen de una productora independiente dedicada únicamente a la producción de podcasts, Phi Beta Lambda, que genera una veintena larga semanal de programas de los más variados temas, con un estudio propio sólo para este fin. Los componentes de Comedia Perpetua, encabezados por Antonio Castelo, han desembarcado con un nuevo programa, pero ya de pago, No te lo vas a creer, para la plataforma Audible. Se trata de la marca creada por Amazon para la distribución en España no sólo de podcasts, sino también de audiolibros (un formato muy popular en Estados Unidos que apenas ha crecido en España), con una suscripción de diez euros mensuales.

Pese a estos intentos de crear material original para el nuevo formato, lo cierto es que entre los audios más descargados en España abundan programas de radio convencionales, que un sector de los oyentes prefieren escuchar a su ritmo, a la hora que les convenga. Es el caso del podcast deportivo más descargado, El Partidazo que dirige Juanma Castaño en Cope, o de los programas matinales de Carlos Herrera en esa misma emisora, Federico Jiménez Losantos en esRadio o de Carlos Alsina y Juan Ramón Lucas en Onda Cero. La larga duración de estos últimos, que además en muchos casos comienzan a primera hora de la mañana para terminar entrado el mediodía, hace que la escucha posterior sea una opción cómoda.

Además de la tecnología, abundan los podcasts creados con la vista puesta en un público de nicho muy concreto, que es seguidor fiel y, en algunos casos, supone una atracción para anunciantes o bien un prestigio para sus patrocinadores. Un ejemplo en este último sentido es El reverso, creado por dos especialistas en baloncesto, Gonzalo Vázquez y Andrés Monje. Tras un periodo al amparo de la emisora del Ayuntamiento de Madrid, ahora están alojados en la web oficial de la NBA en español. Para atraer visitas, este podcast no puede escucharse en ninguna plataforma más que esa web, previo registro gratuito. Sí está disponible en cualquier opción el creado por el Banco Sabadell sobre diferentes temas económicos y financieros, presentado por Toni Garrido y con buenas cifras de descargas.

Otros temas que parecen contar con importante número de seguidores, entre los 2,5 millones de usuarios de podcast estimados actualmente en España, son los consejos de inversión, meditación y espiritualidad, divulgación científica, deportes minoritarios o el cómic. Nichos variados, pero todos ellos con una nutrida corte de escuchantes interesados que no encuentran información suficiente de su interés en los medios generalistas.

Otras fuentes

El País Semanal ha publicado su lista de veinte podcasts imprescindibles, tanto españoles como iberoamericanos o anglosajones.

Los podcasts educativos de Juan Jesús Pleguezuelos son también disfrutados por amantes de la historia sin necesidades académicas.

Fran Izuzquiza, un ex locutor de radio que se ha especializado en podcast con su propia empresa, hace algunas consideraciones interesantes sobre el número de consumidores de estos audios.

Las plataformas más extendidas para Apple y Android

Los usuarios de teléfonos de Apple ya llevan incorporado en sus móviles el programa iTunes, que les permite escuchar la práctica totalidad de los podcasts nacionales e internacionales. Para los teléfonos Android, la aplicación más popular en España es iVoox, que en su versión gratuita incluye ocasionalmente anuncios en los contenidos. Para eliminarlos, la suscripción mensual cuesta diez euros y permite también acceder a algunos contenidos exclusivos. Ese es igualmente el precio y el gancho que usa Audible, la propuesta de Amazon. La propia Google, gran soporte de Android, cuenta con la aplicación Google Podcast, si bien su funcionamiento es irregular. Podcast Go, The Podcast App o la cada vez más popular Castbox son otras opciones, y además todas las grandes cadenas de emisoras tienen disponible su histórico de audios en su correspondiente página web.

Este tipo de audios informativos ya estaban colgados en algunos rincones de Internet desde el año 2000

El éxito de un profesor

Juan Jesús Pleguezuelos, un profesor de historia de instituto, tuvo la inquietud de crear un podcast para complementar sus clases. Cinco años después, cuenta con media docena de ellos que se han convertido en referentes, sobre todo, para los estudiantes de EVAU. «El profesor inquieto», como se denomina su web, ha conseguido una notoriedad que le ha permitido también publicar un par de libros (Como una historia y Diez hábitos del estudiante exitoso) y ser entrevistado en diferentes medios de comunicación. Pleguezuelos mantiene su plaza como docente en Granada y se ha convertido en un referente por su capacidad para acercar la enseñanza de asignaturas a priori un tanto rígidas a una pléyade de alumnos agradecidos.

Entrevista a Joaquín de Luz, bailarín y coreógrafo. Director de la Compañía Nacional de Danza

ESFERA CULTURAL

Joaquín de Luz,

bailarín y coreógrafo. Director de la Compañía Nacional de Danza

«La danza sigue siendo la hermana pobre de las artes»

Conocido por su escalofriante facilidad en el salto, su carrera despegó en Estados Unidos cuando, poco después de su llegada, materializaba su aspiración de bailar en el American Ballet Theatre (ABT), al que siguió el New York City Ballet (NYCB) donde, en enero de 2005, era ya bailarín principal. Premio Nacional de la Danza 2016, se hizo universalmente familiar cuando su sonrisa chispeante brilló en los televisores entre burbujas de un conocido cava. En la actualidad dirige la Compañía Nacional de Danza (CND).

JUAN ANTONIO LLORENTE

[email protected]


Deja España casi adolescente porque las cosas no estaban bien para la danza. ¿Vuelve porque todo ha cambiado?
No todo. La verdad es que hay poca diferencia desde cuando me fui. Tanto en el sector público como en el privado, se continúa maltratando a la danza, que sigue siendo la hermana pobre de las artes. Estoy aquí para intentar hacer todo lo que esté en mi mano para que no sólo la Compañía sino la situación de la danza en el país, cambien para mejor.
Hace dos años comprobaba el momento de la CND como bailarín invitado. Al ofrecerle su dirección, ¿le costó trabajo aceptar?
Ningún trabajo. Dar el sí era una opción bastante obvia. Aunque no tenía claro si iba a volver a España, decidí hacerlo sí o sí pensando que podía devolver algo de lo que he aprendido. Intentando con todo mi ímpetu que la Compañía siga creciendo hasta estar en la Primera División, que es donde se merece. Con esa determinación he venido.

«He tenido la suerte de poder compartir escenario con algunos de los que veía como grandísimos iconos»

Se marchó porque quería “bailar Clásico y ver qué había fuera”, con el sueño de pisar un día las tablas del ABT del que, con 21 años era ya bailarín solista. Fue “el pago a todos los sacrificios”, ha dicho. ¿Tantos fueron?

Sí. La nuestra es una vida dura. No sólo por la naturaleza de la profesión en sí, que te lleva a renunciar a muchas cosas. Mi día a día era el normal: salía con mis amigos y hacía lo que ellos, aunque tenía que trabajar además en el estudio. Pero aquella actividad, al no considerarla trabajo, no la veía como un sacrificio. El sacrificio vino cuando tuve que dejar mi país y mi familia, para irme a un país extraño sin hablar la lengua. Fue muy duro. Y luego, lo que implica someter a tu cuerpo a esa prueba que está totalmente contra las leyes de la Naturaleza, y afrontar todas las adversidades que tiene la carrera.

Como recompensa, pudo codearse con algunos hasta entonces mitos para usted. ¿Qué sintió al verse cara a cara con ellos?

En ese sentido, me considero un afortunado, porque algunos de los que habían sido grandes ídolos míos, desde que llegué a Estados Unidos me acogieron debajo de sus alas, como se dice allí. Siempre me trataron muy bien, mostrándome desde el primer momento el camino a seguir. Al margen del aprendizaje viéndolos bailar, he tenido la suerte de poder compartir escenario con algunos de los que veía como grandísimos iconos. El más grande de ellos, Baryshnikov, la persona por la que empecé a bailar, mi ídolo mayor, fue muy generoso conmigo. Compartimos muchas cosas en mis dos últimos años en Nueva York. Esa experiencia es un regalo que llevo conmigo y espero poder transmitir a otras generaciones.

Después de 23 años de aventura americana, vuelve con una maleta de sueños. ¿Cuál es el más inmediato a materializar?

Que la danza esté donde se merece, y que la CND tenga el reconocimiento debido en todos los planos. Como ya cuenta con el del público, mi siguiente sueño es que con la producción que acabamos de presentar en el Teatro Real y la de ahora en el de La Zarzuela, seamos capaces de emocionar en un momento tan especialmente doloroso como el que estamos viviendo. Me parecía importante estar ahí, en el escenario, y tocar el corazón de la gente, porque creo que lo necesita. Y para ello, nada mejor que una historia como la de Giselle, donde el amor vence a todas las cosas.

“En el baile es muchísimo lo que se da”, también palabras suyas. ¿Qué se recibe a cambio?

Se recibe muchísimo. Son pocas las emociones comparables a la que el bailarín vive al salir al escenario. La sensación de que el tiempo no existe en ese instante en que estás entre bambalinas, oliendo el silencio que precede a la música, no es de este mundo. Hablo de ese umbral, que te remueve por dentro, haciendo volar mariposas en tu interior para que, una vez sales, todo sea magia.

Su maestro Víctor Ullate le transmitió la imagen del puente de doble sentido que se ha de establecer para conseguir esa íntima comunión con la audiencia.

Exacto. Debes formar un vínculo muy especial con el público y, si lo encuentras, puedes estar seguro de que ese momento no lo olvidará fácilmente.

Comunicar, ¿ha sido el objetivo fundamental que se ha fijado en su carrera?

Siempre. Si hasta ahora ha sido como intérprete, en esta nueva etapa espero hacerlo como director a las nuevas generaciones.

¿Puede transmitirle esa magia a un bailarín cuando es usted quien lo dirige?

Lo intento, aun asumiéndolo como tarea nada fácil, porque son ellos los que tienen que buscar en su interior qué quieren decir y cómo mostrarlo. Investigando mucho sobre qué pasa con los silencios y cómo conectar con el público, me ha resultado muy interesante comprobar cómo funciona esto en otras danzas, en otras culturas, llegando a la conclusión de que los grandes iconos de la danza, como Nureyev o Baryshnikov, no tenían que hacer ni un sólo paso. Desde que salían al escenario, no podías quitar los ojos de ellos. Eso es consecuencia de una energía interior; una inteligencia; una manera de controlar el silencio y la pausa. En esta sociedad en la que vivimos, en la que vamos siempre acelerados, echo en falta la pausa; me sobra el exceso de alboroto. Es preciso tiempo para disfrutar el presente. En un segundo en que no pase nada, ¡se puede contar tanto!

Durante un extenso paréntesis, que incluye la larga regencia de Nacho Duato y el efímero paso de Hervé Palito, en la CND se menospreció el apartado clásico. ¿Se ha subsanado esa carencia?

José Carlos Martínez, a quien sucedo en el cargo, empezó la importante labor de reintroducir el clásico, pero creo que no le dio tiempo a consolidar su proyecto, y todavía existe un poco de cojera al respecto. Mi labor consiste en equilibrar ese déficit. Como me gusta tanto el neoclásico, he apostado fuerte por él, y quiero que la mayor parte de este repertorio la bailen casi todos los integrantes y luego haya casos en ambos extremos: contemporáneo y clásico puro. Creo que se pueden hacer muchas cosas bonitas: que la gente baile mejor; que tenga más musicalidad, algo para mí fundamental, porque de siempre la música es parte imprescindible de mi proyecto: de cómo concibo la danza. Así que estoy superfomentando todo esto, para luego conseguir una identidad. Creo que estamos en el buen camino, y que está funcionando mi idea de cómo subir el nivel de la Compañía.

Su presencia hace unos días en el Teatro Real con la CND bailando una de las coreografías, ¿se puede interpretar como que no va a abandonar el baile en esta etapa?

Ni descarto ni confirmo que vaya a seguir bailando. Si lo he hecho ahora ha sido por volver a estar con Gonzalo García, mi compañero de reparto en el estreno del Concerto en 2008, por tratarse de algo muy especial. Alexei Ratmansky, el coreógrafo que creó la pieza entonces pensando en nosotros dos, preguntó: ¿Por qué no la hacéis vosotros? Al principio lo tomé como una broma, porque estamos hablando de uno de los ballets más duros que hay. Acepté por encontrarme bien. Y, mientras siga así, en casos puntuales, me apetece participar en alguna cosa. Pero no demasiadas, porque quiero dar la oportunidad a mis bailarines.

Ahora, como coreógrafo, ¿veía la necesidad de revisar el montaje?

Definitivamente sí. No sólo de revisarlo, sino de revisionarlo, desde una óptica que, más que bonita, diría que es muy especial. Hay partes que considero inamovibles y así las dejo, pero otras no tengo por qué. He contado para ello con un equipo artístico y un elenco increíbles, empujándome para salir de mi zona de confort. Como experiencia, cualquier artista calificaría el resultado de maravilloso.

En estos casos, los puristas pueden clamar anatema. ¿No teme a los que reniegan por hacer algo que les parece altera el espíritu de la música de Adam?

… es que ya soy muy mayor, y tengo mucho rodaje para temer al purista. Por una lesión de espalda que tuve, me diagnosticaron que me tendría que despedir del escenario. Cuando por fin volví, me olvidé de pensar en puristas ni en críticos. Ni siquiera en complacer a nadie. Todo se convirtió para mí desde entonces en un regalo. Así tiene que ser, creo yo: que cada vez que sales al escenario sea como si no supieras si va a ser la última.

DÓNDE ENCONTRARLE

Instalado en su sede madrileña desde hace algo más de un año,
la actividad de Joaquín de Luz es hoy fácil de seguir.
Su día a día, por la detallada agenda de la Compañía que dirige.

Y a través de los canales de comunicación, por
alguno de los testimonios que han hecho historia en
los principales escenarios del mundo a lo largo de un cuarto de siglo.

Leer cuadros: Una fábula del Greco

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

Claves de la obra

Autor: El Greco

Tamaño: 50,5 x 63,6 cm

Fecha creación: Hacia 1580

Técnica: Óleo sobre lienzo

Ubicación: Sala 08B del Museo del Prado

Durante su estancia en Roma (1570-76), el Greco (1541-1614) pintó “El soplón” (Nápoles, Museo de Capodimonte), la imagen de un niño que sopla un tizón. El asunto es referencia a un texto de Plinio el Viejo incluido en Historia Natural, una obra del siglo I que tuvo enorme influencia en el Renacimiento y en la que se alaba al pintor griego Antifilo por concebir una pintura en la que “un muchacho soplaba a un fuego y éste se reflejaba en la habitación y en el joven”.

Una fábula del Greco

LETICIA RUIZ GÓMEZ,

jefe del área de conservación de pintura del siglo XIX del Museo del Prado.

Algunos artistas del Renacimiento italiano (Correggio, Tiziano o Jacopo Bassano) recogieron la idea como un reto creativo, incluyeron figuras parecidas en alguna de sus obras. El Greco también lo hizo, inspirado seguramente en alguna de las charlas en el erudito círculo del palacio Farnesio, lugar que inicialmente le acogió.

Al poco de llegar a España, en la década ya de los setenta, el Greco recuperó el asunto y lo hizo más complejo, al introducir las dos figuras flanqueando al muchacho: un hombre de sonrisa bobalicona tocado con un sombrero rojo, y un mono que repite el gesto de soplar. Conocemos tres versiones autógrafas de esa composición; dos en el Reino Unido (colección del conde de Harewood en Leeds, y en la National Gallery de Edimburgo) y una tercera en España, en el Prado, donde ingresó en 1993 después de ser adquirida con fondos del Legado Villaescusa. En mi opinión, este último es el primero y más elaborado de los tres ejemplares.

Su significado. Mucho se ha escrito sobre el significado de esta composición, que a veces se ha considerado propia de tradiciones de la literatura picaresca, tradiciones o proverbios, como el refrán “atizar el fuego” o el fuego azuzado por el diablo, simbolizado en el mono; o ser una sencilla escena de género. Como muchas obras maestras, el enigma de su significado permite lecturas abiertas e interpretaciones complejas. San Juan de Ribera, obispo de Valencia y hombre de formidable cultura clásica, poseyó una composición idéntica, posiblemente esta misma.

En cualquier caso la tela es un ejemplo de la capacidad pictórica del Greco. Está realizada con toques variados pictóricos, adaptados a la incidencia de una iluminación forzada que transforma las distintas superficies de una manera que se adelanta al Impresionismo. El fondo amarronado se convierte en un color base sobre el que se aplican las pinceladas justas, realizadas con notable soltura. El rostro empastado del joven, casi incandescente por su cercanía al tizón, contrasta con su jubón, resuelto con breves frotados del pincel sin apenas color. Lo mismo puede describirse en las manos; descompuesta en manchas de vivos colores la derecha, y percibida como una mancha oscura la izquierda. Ambas aparecen temblorosas por acción de las llamas y los movimientos del muchacho. El simio, en el plano más alejado, está construido con unas pocas pinceladas sobre la capa de preparación, mientras que el rostro del hombre en primer término, se ha trabajado con toques pastosos de naranjas, rojos y negros. Golpes de pincel que buscan y atrapan la luz y la sombra, y que convierten esta tela en un extraordinario ejercicio pictórico.

‘Notario de guardia’

EN SOCIEDAD

'Notario de guardia'
De izquierda a derecha: José Ángel Martínez Sanchiz; Sofía Puente y Javier Ronda.

A mediados de octubre tuvo lugar en la sede del Consejo General del Notariado la presentación del libro Notario de Guardia. La directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente, presidió el acto en nombre del Ministro de Justicia.

JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA

[email protected]

@JMCarrascosa

JUNTO A ELLA participaron en el acto el presidente del Consejo General del Notariado y autor del prólogo, José Ángel Martínez Sanchiz; el coautor del libro, Javier Ronda; José Luis Lledó, decano del Colegio Notarial de Andalucía y la notaria María del Mar Ascaso, estos dos últimos protagonistas de algunas de las anécdotas recopiladas en sus páginas.

Sofía Puente excusó la presencia del Ministro de Justicia debido a la actividad parlamentaria y agradeció la edición del libro «por difundir de manera pedagógica la función de los notarios. Una profesión que, durante la pandemia, ha realizado una labor ejemplar como servicio público de interés general, con una colaboración leal con el Ministerio, la sociedad y los ciudadanos».

Servicio Público. “Notario de Guardia -prosiguió Puente ya en nombre del Ministro- realiza un guiño al mundo de los notarios. Un libro que hace reír y que, sobre todo, acerca la profesión a la realidad de la sociedad a la que sirve. Detrás de todas estas anécdotas se esconde algo más. La vocación de servicio público, la dedicación y la empatía. El libro refleja la evolución de la profesión de notario; por ejemplo, en materia de igualdad de género o en su transformación digital. También hace referencia a la España rural y al reto demográfico. Son alrededor de 3.000 notarios y notarias repartidos geográficamente por todo el territorio español, incluso en localidades muy pequeñas, con el fin de garantizar el servicio».

«La Justicia no es solo un entramado de estructuras organizativas a través del cual se dirimen los conflictos de los ciudadanos. La Justicia también es la notaría, que gracias a su función proporciona a la ciudadanía la seguridad jurídica constitucional en el ámbito del tráfico jurídico extrajudicial. Los notarios y notarias proporcionan garantía de seguridad y legalidad, ya que su objetivo es que el contrato, negocio o declaración esté ajustado a la legalidad y sea inatacable. Hoy vivimos tiempos en los que la veracidad es más necesaria que nunca y el Notariado se caracteriza por defenderla. Los notarios son profesionales altamente cualificados, garantía de independencia -sólo están condicionados por la Ley-, concluyó la responsable del centro directivo.

El autor Javier Ronda relató el proceso de creación del libro: «Hemos realizado este trabajo durante dos años terminándolo durante el confinamiento. Precisamente hemos recogido situaciones reales producidas durante el Estado de Alarma como las de ciudadanos preocupados por hacer testamento. Los notarios han trabajado muy duro durante la pandemia, haciendo honor al título del libro y demostrando que son ‘notarios de guardia'».

«El notarial es un trabajo complejo. Se les exigen muchísimas cosas; no sólo conocer el Código Civil; también contar con pericia, sentido común, o una labor inspectora que puede hacer cambiar el curso vital de una familia», apuntó el periodista.

Sobre el contenido del libro, Ronda señaló que «los testamentos y herencias sacan, en ocasiones, lo peor de cada familia y han sido caldo de cultivo muy amplio para las anécdotas notariales. También recogemos nuevos servicios notariales como las bodas y divorcios; las vivencias de los últimos opositores o una terminología en clave de humor».

En definitiva, los notarios no son tan serios como parecen. Hemos visto que son muy humanos y llegan a ejercer diversas tareas, como la de psicólogos en pequeñas localidades, donde resuelven asuntos de diversos menesteres», concluyó el coautor de Notario de Guardia.

Deshacer tópicos. Para José Ángel Martínez Sanchiz este libro «refleja de primera mano la actuación notarial, constatando la variedad de situaciones que vivimos en las notarías. Los documentos notariales hay que leerlos teniendo en cuenta que nos ‘hablan’; contienen las vivencias de los otorgantes, sus alegrías y sus penas, sus sentimientos y pensamientos. Este libro permite constatar la variedad de situaciones que se producen en la función notarial y en el ejercicio cotidiano de nuestros despachos».

«Nuestra profesión no es aburrida, está llena de humanidad porque al final los notarios nos encontramos con las personas y sus preocupaciones. A medida que ejercemos la profesión, con los años nos hacemos más humanos. Este libro permite deshacer el tópico de que somos serios, despeja lugares comunes del Notariado que no corresponden con la realidad», arguyó el presidente del CGN.

Por su parte, José Luis Lledó puso de manifiesto que «la vida notarial está llena de anécdotas. La Ley de Jurisdicción Voluntaria nos ha nutrido de muchas novedades y situaciones inusuales; sobre todo, relacionadas con bodas y divorcios».

Por último, la notaria María del Mar Ascaso aseguró que «libros como este ayudan a los notarios a acercarse a los ciudadanos para dar a conocer mejor nuestra función y nuestros servicios a la sociedad».

La retransmisión contó con la asistencia ‘virtual’ de decanos de los Colegios Notariales y notarios que aportaron anécdotas para el libro.

Los autores

Javier Ronda es periodista especializado en sucesos y tribunales y doctor en periodismo; asimismo es especialista en “anecdotarios”, ya que ha escrito otras divertidas obras con anécdotas de jueces y tribunales (De Juzgado de Guardia); de la guardia civil (Tricornio de Guardia). y de los administradores de fincas (Vecino de Guardia).

@javier_ronda

Marián Campra es periodista especializada en gabinetes de comunicación y trabaja como directora de comunicación de varias organizaciones y entidades nacionales. Es doctora en periodismo por la Universidad Hispalense, ha publicado varios libros fotográficos, es ponente y conferenciante en diversas universidades.

@MarianCampra

 

Francisco Javier Rodríguez Idígoras, Pachi dibuja viñetas diariamente junto a Ángel Idígoras o en solitario desde hace más de treinta años. Ha realizado numerosas exposiciones y tiene un cuadro expuesto en el Congreso de los Diputados.
@Pachi_Idigoras 

Sofía Puente: «Detrás de las anécdotas que contiene este libro se esconde la vocación de servicio público, la dedicación y la empatía de los notarios»

José Ángel Martínez Sanchiz: «Nuestra profesión no es aburrida, está llena de humanidad porque al final los notarios nos encontramos con las personas y sus preocupaciones”

Javier Ronda: “Durante la pandemia estos profesionales han hecho honor al título del libro, demostrando que son ‘Notarios de Guardia'»

Depositarios de la confianza

EN EL PRÓLOGO de la obra, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz resaltaba que los notarios «no sólo firmamos, sino que tratamos de resolver problemas y de atender los designios y necesidades de quienes acuden a la notaría, muchas veces en busca de consejo, o simplemente para exponer sus preocupaciones. En los instrumentos notariales afloran las grandezas y las debilidades humanas, a menudo entremezcladas; la vanidad y la humildad, la avaricia y el desprendimiento, la envidia y la admiración, la desesperación y la esperanza, el egoísmo y el altruismo, y a veces la máxima expresión de la caridad: el perdón. Y nos hablan finalmente de los notarios, depositarios de la palabra de quienes confían en nosotros. Se trata de un auténtico privilegio», apuntaba.

Cuarenta y tres colaboradores

EN ESTE LIBRO han colaborado: Alfredo Aldaba, María del Mar Ascaso, Javier Balsera, María Teresa Barea, César Belda, Juan Alberto Beneyto, Joaquín Borrell, Ignacio Catania, Alfonso Cavallé, Juan Enrique Costa, Dámaso Cruz, Patricio Chamorro, Carmen Lucidia de la Torre, Juan José de Palacio, Ana Doria, Ignacio Pérez Cazorla, Francisco Javier García Más, Susana Garzón, Flavia Grajera, Francisco David Hurtado, Amalia Jiménez, Francisco Javier Martínez del Moral, Francisco Javier Nogales, María Nogales, Rafael Leña, José Luis Lledó, Bruno Otero, Piedad María Parejo-Merino, Jorge Pérez Álvarez, Juan José Pretel, Nicolás Quintana, Itziar Ramos, Ladislao César Saavedra, Clara Sánchez Tenajas, Bernardo Saro, Carmen Solís, Jesús Sexmero, José Ángel Tahoces, David Trapote, Miguel Trapote, Blanca Varela, Juan Varela y Eduardo Villamor.

Facilitar el acceso a la Justicia

ESPACIO ÆQUITAS

Facilitar el acceso a la justicia

En septiembre, la Universidad de Almería acogió un seminario del PSEFS (Personalized Solution in European Family and Succession Law), un programa impulsado y financiado por el área de Justicia de la Unión Europea. En este foro tuvo lugar la presentación del libro -editado en formato de «lectura fácil»- Cómo resolver conflictos transnacionales en matrimonios, uniones registradas y herencias. 

JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA

[email protected]

@JMCarrascosa

Diversos notarios -Belén Barrios, Letizia Ballester, José María y Juan Gómez-Riesco- y la Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado han colaborado en esta publicación, dirigida por María José Cazorla, profesora de Derecho Civil de la universidad de Almería.

Lectura fácil. La obra ha sido redactada -en castellano e inglés- en el formato de ‘lectura fácil’ por la entidad Plena Inclusión. Esta manera de redactar se realiza pensando en personas con dificultades para comprender la lectura. Utiliza un lenguaje claro con frases cortas y palabras sencillas. La estructura de preguntas y respuestas facilita al lector la comprensión y el análisis de la materia objeto de estudio.

En el prólogo, Almudena Castro-Girona, apuntaba que «esta obra eminentemente práctica contribuye a que se haga efectivo el acceso a la justicia de todos los ciudadanos en condiciones de igualdad dentro de la Unión Europea y pone a su disposición información jurídica básica y necesaria en materias tan sensibles como los Derechos de Familia o Sucesorio comunitarios».

La directora de la Fundación Aequitas y presidenta de la comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado, concluyó su prefacio expresando el deseo de que «este instrumento que ponemos a disposición de la sociedad sea útil. En definitiva, esta obra permite la equidad, trato justo e igualdad entre los ciudadanos».

‘Cómo resolver…’ se estructura en cuatro capítulos: el matrimonio y las parejas de hecho; la resolución de conflictos legales en los matrimonios transfronterizos; parejas de hecho que son uniones registradas, y herencias transnacionales.

El libro analiza en primer lugar conceptos jurídicos como el matrimonio o las parejas de hecho, informando al lector de las diferencias que existen en uno y otro caso; posteriormente se adentra en aspectos legales concretos como el régimen económico de cada una de esas figuras. A continuación, analiza aspectos prácticos como las capitulaciones matrimoniales; prosigue con las resoluciones de conflictos transfronterizos, abundando en aspectos como el divorcio o la liquidación del régimen, con especial hincapié sobre quién es la autoridad competente o cuál es la legislación aplicable. El último capítulo se refiere al Derecho Sucesorio Transnacional, donde se aclara en primer lugar cuándo nos encontramos ante un supuesto que deba ser contemplado bajo el Reglamento Europeo de Sucesiones. Partiendo de esa base, se brinda información jurídica sobre la ley que se puede elegir o lo que ocurre si no se ha hecho ninguna elección.

Felicitaciones navideñas de Æquitas

Como todos los años, la Fundación Aequitas pone a disposición de los que deseen colaborar, sus felicitaciones navideñas. Los donativos obtenidos permitirán continuar con sus proyectos de ayuda a personas necesitadas de especial protección. Los diferentes modelos están disponibles en su página web.

La reforma del Código Civil en materia de discapacidad

EL CENTRO de estudios del Colegio de Abogados de Madrid acogió a mediados de septiembre un seminario online sobre La reforma del Código Civil en materia de discapacidad. Federico Cabello de Alba, director del área social y jurídica de la Fundación Aequitas, participó como ponente. El notario dictó la ponencia El ámbito notarial: Ley Hipotecaria, Ley del Registro Civil y Sucesiones, donde puso de manifiesto la importante función que se confía al Notariado en dicha reforma.

Representantes de la abogacía, ministerio fiscal y otros profesionales jurídicos analizaron el proyecto de reforma sobre la materia que se halla en trámite actualmente en el Congreso: una iniciativa que trata de adecuar el Derecho Privado a los principios de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La protección jurídica de las personas con discapacidad

En octubre, el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) del Ministerio de Justicia ofrecía en su plataforma telemática de formación el curso ‘La protección jurídica de las personas con discapacidad: una perspectiva global y práctica’. Almudena Castro-Girona, directora de Aequitas, abordaba la labor que realizan los notarios para dotar de apoyos a la capacidad jurídica de ese colectivo. 

La notaria resaltaba la importancia del asesoramiento de estos profesionales a la hora de velar por la autonomía de la voluntad, una vez dictada sentencia o superado el procedimiento judicial. Asimismo, daba a conocer a los asistentes la Guía Notarial de Buenas Prácticas para las Personas con Discapacidad: el notario como apoyo institucional y autoridad pública; una publicación editada por la Unión Internacional del Notariado, de utilidad para todos los operadores jurídicos.

¿Debo vacunarme de la gripe?

EN PLENO DEBATE

¿Debo vacunarme de la gripe?

Cada año, en los meses de otoño e invierno, las enfermedades respiratorias hacen acto de presencia, con especial incidencia en el caso de la gripe estacional, «una infección vírica aguda cuyos virus, del tipo A y B, circulan por todo el mundo», como recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este año, la gripe coincide en el tiempo con el virus SARS Cov-2 que causa la enfermedad Covid-19, un coronavirus zoonótico con sintomatología similar a la gripe estacional pero que nada tiene que ver con ésta, y que se ha extendido por todo el mundo.

MARTA RUIZ-CASTILLO CALLEJA

[email protected]

La gripe causa cada año en todo el planeta de 3 a 5 millones de casos graves y entre 290.000 y 650.000 muertes. La vacunación es la forma más eficaz para prevenir esta enfermedad, que se propaga fácilmente con la llegada del frío.

#YoMeVacuno.
En este marco de incertidumbre, de crisis sanitaria, causada por el coronavirus, y en plena segunda ola de contagios, los expertos han dado la voz de alarma ante los terribles efectos que puede tener para la población la coincidencia de ambos virus, el de la gripe y el SARS Cov-2.

«La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la gripe y sus complicaciones», aseguran las autoridades sanitarias. En la temporada 2019-2020 la vacunación evitó en España el 26% de las hospitalizaciones, el 40% de los ingresos en UCI y el 37% de las defunciones atribuibles a la gripe en las personas mayores de 65 años, según datos del Ministerio de Sanidad que, a través de la campaña de #YoMeVacuno y la adquisición de un mayor número de dosis, espera llegar este año a un mayor porcentaje de población que en los anteriores.

La vacuna de la gripe «no es la mejor del mundo, pero aun así tiene un porcentaje de efectividad, de tal modo que todos los vacunados tienen un riesgo menor de contraer la gripe y de las posibles consecuencias de tener gripe, que pueden llegar incluso al fallecimiento, en algunos casos», explica a Escritura Pública Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la Escuela de Medicina Icahn Mount Sinai en Nueva York, donde es profesor en los Departamentos de Microbiología y Medicina.

En el mundo, la vacuna contra la gripe evita cada año entre 2 y 3 millones de fallecimientos, informa la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

¿Por qué es importante?
«Es particularmente importante disminuir en lo posible los casos de gripe ya que, por un lado, se confunden en sintomatología con los de Covid-19, lo cual hace aún mas difícil el distinguir rápidamente a pacientes con Covid-19; y por otro, el estrés hospitalario se acrecienta al sumar los casos de hospitalizaciones por Covid-19 a los casos de hospitalizaciones por gripe», explica García-Sastre, experto en virología, cuyas investigaciones reconocidas por la comunidad internacional se han centrado en la Biología Molecular del virus de la gripe y de otros virus de RNA.

En 2019-2020, la gripe provocó en España 28.000 hospitalizaciones, 1.800 admisiones en UCI y 3.900 defunciones atribuibles al virus estacional, según el Ministerio de Sanidad. El 85% de los casos graves hospitalizados y el 97% de las muertes ocurrieron en personas con algún factor de riesgo de complicaciones. Por eso, las autoridades sanitarias aconsejan vacunarse a las personas con alto riesgo de sufrir complicaciones y a las personas que están en contacto con ellas, ya que pueden transmitirles la gripe. «Este año, más que nunca, es importante la vacunación de la gripe», coinciden expertos, autoridades sanitarias y entidades internacionales como la OMS y la UE, con llamamientos para que los gobiernos intensifiquen las campañas de vacunación de la gripe. Hay un temor real a que esta segunda ola de la pandemia, que ya está afectando particularmente a Europa con un aumento diario de contagios de Covid-19 y de ingresos hospitalarios, se complique aún más cuando se produzca el pico de casos de gripe, entre diciembre y febrero. Hay que evitar, insisten, sobrecargar los hospitales y centros de salud. «Si tienes 65 años o más, estás embarazada, tienes alguna dolencia crónica, eres personal sanitario o de otro colectivo esencial, vacúnate frente a la gripe», recomienda la campaña de Sanidad.

La vacuna es segura, no causa la gripe, las reacciones adversas suelen ser leves y duran menos de 48 horas; el efecto secundario más frecuente es escozor o dolor en la zona del pinchazo y, lo que es más importante, «no hay un mayor riesgo de padecer Covid-19 por haberse vacunado contra la gripe», informa la AEMPS.

Gripe y Covid-19
En el hemisferio sur, durante los meses de invierno, se ha descrito una actividad baja del virus de la gripe. «Ha habido menos contagios por gripe porque las mismas medidas que se toman para evitar los contagios por Covid-19 contribuyen también a reducirlos en el caso de la gripe», explica García-Sastre, refiriéndose a los confinamientos, el cierre de escuelas, el uso de mascarillas en la calle, una mayor higiene de las manos y la distancia física, medidas todas ellas impuestas durante la pandemia en todo el mundo, y que no se habían llevado a cabo en años anteriores.

A pesar de la menor incidencia de la gripe estacional este año en los países del hemisferio sur, las autoridades sanitarias admiten no saber cuál puede ser el comportamiento de ambos virus a la vez en el hemisferio norte. Para el virólogo García-Sastre «lo mala que sea la situación de este invierno no solo depende de la temporada, sino de que se haga el suficiente diagnóstico, traceo, aislamientos y distanciamiento social, incluido uso de mascarillas, para que los casos de contagio no aumenten». El problema, añade, es que «una vez que los casos de contagio son muy grandes, es muy difícil contenerlos solo con esas medidas, y entonces es cuando se necesita, por desgracia, aplicar medidas adicionales, como pueden ser toques de queda, cierre de establecimientos de ocio, etc.». Eso es algo que ya está ocurriendo en muchos países de Europa, incluida España, a causa de la segunda ola de la pandemia.

Diferenciar gripe de Covid-19

Es muy importante para los médicos, pero también para la población en general, saber distinguir los síntomas de estas dos enfermedades que se contagian fundamentalmente por vía aérea, a través de gotitas respiratorias producidas por una persona infectada al hablar, toser o estornudar. Ambas son afecciones respiratorias contagiosas y, aunque están provocadas por virus diferentes, tienen «presentaciones clínicas muy parecidas», por lo que es importante diferenciarlas.

Covid-19: los síntomas más frecuentes son fiebre, tos seca y dificultad respiratoria. Otros síntomas incluyen disminución del olfato y del gusto, diarrea, y de forma ocasional, escalofríos, dolor de garganta, dolores musculares, dolor de cabeza, debilidad general, vómitos. El periodo de incubación oscila entre 1 y 14 días y los síntomas se presentan de forma progresiva. Su duración aproximada es variable.

Gripe: los síntomas más frecuentes son fiebre, dolor de garganta, tos seca, cefalea, dolor muscular; en menor medida puede presentarse mucosidad nasal, aunque esto es más propio del resfriado común, cuyos síntomas incluyen también tos productiva y dolor de garganta. El periodo de incubación de la gripe está entre 1 y 3 días, y el inicio de los síntomas es repentino. La gripe dura aproximada-mente entre 1 y 2 semanas.

La esperada vacuna contra la Covid-19

Desde que estalló la pandemia en el primer trimestre de 2020, y ante el elevado número de contagios y fallecidos, la comunidad científica trabaja ininterrumpidamente para lograr, cuanto antes, una vacuna contra este nuevo coronavirus.

En esta carrera por lograr una vacuna, la farmacéutica Pfizer y Biontech, anunció en noviembre que su candidata a vacuna contra el SARS-Cov-2 “ha demostrado evidencia de eficacia contra la COVId-2 en participantes sin evidencia prevista de infección por SARS-CoV-2, según el primer análisis de eficacia provisional realizado el 8 de noviembre de 2020 por un Comité de Seguimiento de Datos externo e independiente del estudio clínico en Fase 3”. 

La noticia supone un soplo de esperanza, recibida con cautela por la comunidad científica, pese a que Pfizer y Biontech aseguran que la vacuna tiene una eficacia del 80%.

A la espera de que se confirme la viabilidad de esta u otras vacunas, todo apunta a que, cuando salgan al mercado, ocurra como con los virus de la gripe y, aún así, tengamos que convivir con el SARS-Cov2.

Para saber más

-Ministerio de Sanidad: vacunas y programas de vacunación.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): diferencias entre la gripe y la Covid-19.

Organización Mundial de la Salud (OMS): recomendación de vacunarse.

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: última información acerca del Covid-19.

«La gripe en el año del Covid-19», por Amós José García Rojas

EN PLENO DEBATE


AMÓS JOSÉ GARCÍA ROJAS

presidente de la Asociación Española de Vacunología

@AEV_Vacunas

Instagram aev_vacunas

La gripe en el año del Covid-19

 

AUNQUE parezca increíble, en pleno siglo XXI, un nuevo microorganismo se expande de forma sorpresiva por todo el mundo dando lugar a una pandemia, y refrescándonos una idea que nunca, nunca deberíamos olvidar, “Frente a las enfermedades transmisibles no se puede bajar la guardia”. Sin embargo, la bajamos, y mucho. Los países avanzados, desde el altar de su desarrollo, pensaron que tenían una armadura sólida frente a este problema, obviando que en un mundo globalizado y siendo ésta, una enfermedad que se transmite como se transmite, sería muy complicado frenarla. Y así, poco a poco tuvimos enfermos, comenzamos a sentir la gravedad del problema, y fuimos conscientes de que no disponíamos del único instrumento que nos permitiría modular el mismo: Una vacuna.

Esta crisis, además, nos situó en la agenda un aspecto clave, cómo introducir en sanidad aquellas innovaciones que ofrecen valor terapéutico añadido, que son capaces de tener un impacto positivo en la salud de la ciudadanía y que al mismo tiempo garantizan la sostenibilidad de los sistemas de salud. En esta idea, las políticas de salud pública se presentan como una de las intervenciones más coste-efectivas que existen. Y en este contexto parece conveniente subrayar la necesidad de reforzar las políticas sanitarias que más han sufrido el rigor de los recortes: las políticas globales de salud pública. Una de las herramientas preventivas de más alto valor, y que forma parte del ADN de esas políticas, son las vacunas.

Y sin embargo, para nuestra sorpresa en más de una ocasión, los sanitarios nos vemos en medio de debates carentes de solidez científica, del tipo: “vacunas si, vacunas no”. Y no dejamos de repetir que ese planteamiento es absolutamente ridículo. Los que plantean dudas sobre la conveniencia de las vacunas, en realidad están poniendo en cuestión al propio conocimiento científico. Por eso, estas dudas florecen en trincheras ajenas a la ciencia y más próximas a las creencias.

Y desgraciadamente, una de las vacunas más cuestionadas es la vacuna frente a la gripe.

La campaña de vacunación frente a esta enfermedad para la presente temporada 2020/2021 ha venido condicionada por la pandemia de la Covid-19, que une a una situación de perplejidad, confusión y temor de sectores amplios de la ciudadanía, los mitos existentes desde hace mucho tiempo, sobre esta vacuna.

Y si siempre es importante vacunarse contra la gripe, este año es importantísimo. Analicemos por qué: uno de los colectivos vulnerables a sufrir complicaciones por padecer una gripe, son los mayores de 60/65 años. En este grupo las coberturas vacunales que se consiguen habitualmente en nuestro país, oscilan entre un 53 a un 57%, Con estas coberturas, todos los años tenemos, complicaciones, hospitalizaciones, UCI’s y fallecimientos por gripe o sus complicaciones, en personas pertenecientes a ese grupo poblacional, usualmente no vacunadas. Si a este escenario le sumamos las complicaciones, hospitalizaciones, UCI’s y fallecimientos derivados del Sars Cov 2, el panorama es inquietante. Además, sometería a un riguroso stress al sistema sanitario y crearía situaciones de colapso en el sistema. Pero es que, además, tenemos que sumar los problemas de diagnóstico diferencial que se pueden producir, y que se podrían modular con una buena cobertura de vacunación frente a la gripe. Pero es que hay más, si un vulnerable no vacunado de gripe, cae enfermo de ese proceso, puede a su vez coinfectarse con el Sars Cov 2, con lo que su cuadro cínico se puede complicar.

Por todo esto, y más, es tan importantísimo, que no importante, vacunarse este año. Así, todas las comunidades autónomas han comprado un número de dosis muy superior al de otros años, e incluso el Ministerio ha hecho una compra que ha distribuido equitativamente por todas ellas. Es necesario conseguir unas coberturas de un 75% en personas mayores de 60/65 años y sanitarios y de un 60% en embarazadas y personas entre los 6 meses de vida y los 60/65 años, que tengan una patología de base.

De esta forma contribuiríamos a eliminar el escenario de “tormenta perfecta” que planteó la revista Nature. Vacunémonos.

Turismo cultural en 360 grados

AL ENCUENTRO

Turismo cultural en 360 grados

Las pantallas como vínculo con los museos

La palabra es «emociones». Cuando nos dejamos llevar por las calles de una ciudad o una pequeña población, llenas de historia o rincones que animan al sosiego; cuando vagamos por las salas de un museo y nos paramos a saborear, con tiempo, esa pieza que activa recuerdos o deseos; cuando un espacio natural nos envuelve con sonidos y silencios, quizás abriéndose al final de un sendero para dejarnos sentir la perspectiva de un ave, o cuando una celebración nos rodea con el ambiente popular y colorido de las tradiciones, ancestrales muchas veces, lo que nos hace apreciar más esas cosas, desear repetir la experiencia, compartirlo… son las emociones. Y probablemente no hay nada comparable a sentir, ver, oler, escuchar, tocar o degustar «en vivo y en directo». Si no es posible así, ¿tenemos alternativas?

JESÚS ORTIZ

[email protected]
@JesOrtizAl
Facebook: Jesús Ortiz
Fotos: capturas de los recorridos virtuales.

La respuesta más propia a la pregunta que cierra la entradilla es «no, pero sí». Si por algo nos colman los viajes, sobre todo los culturales, es porque, normalmente, se convierten en experiencias multisensoriales. Seguramente todos hemos llegado a la conclusión, aunque no lo tengamos muy en cuenta de manera consciente, de que percibimos lo que nos rodea con todos los sentidos disponibles. Si no los podemos poner al servicio de lo que hacemos, la cosa no nos entusiasma tanto. Y este es el «no» de la respuesta. Pero entre el «nada» y el «algo», cuando las circunstancias impiden la inmersión total, está lo que pueden aportar las tecnologías de la comunicación, los formatos digitales, lo que nos llega -como multitud de cosas más en estos días- a través de una pantalla de entre doce y varias decenas de centímetros de diagonal. Y este es el «sí»: el de poblaciones, museos, espacios naturales y tradiciones que se han subido al carro de la digitalización y nos permiten mantener el placer de seguir saliendo, de vez en cuando, del círculo invariable de nuestra cotidianeidad.


Cada «viaje» requiere un poco de preparación y algo de exploración en las
procelosas aguas de la red

Muchas organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, ofrecen visitas no presenciales interesantes y atractivas, aunque con variedad de formatos, lo que hace que cada «viaje» requiera un poco de preparación y algo de exploración en las procelosas aguas de la red, cosa, en fin, que añade interés al proceso y activa un tanto nuestra mente para adaptarnos al camino de ratón y teclado o de dedos sobre pantallas táctiles. Los formatos son básicamente cuatro: los videográficos, que son una especie de reportaje de imagen real o de animación en los que el sonido juega un importante papel; las visitas estáticas, que permiten acceder a un expositor de fotos fijas en las que, pinchando la imagen, se obtiene ésta a mayor tamaño y algo de información; las fotos 360 grados, las más utilizadas por los espacios abiertos, en las que el observador se mueve por una visión semiesférica de todo lo que le rodea, y las visitas interactivas, quizás lo más parecido a la visita presencial, en las que el visitante navega por fotos de 360 grados en las que hay puntos y señales que indican acceso a información, paso a otras perspectivas del mismo espacio y a otras zonas del conjunto o enlace a toda la variedad de recursos que aporta el mundo digital y han sido diseñados para animar la visita.

Museos. No solo los grandes museos, sino también algunos de los que no están en nuestras previsiones cuando hacemos un viaje, por desconocidos, ofrecen recorridos virtuales por algunas de sus salas u obras. Del grupo de los primeros y más reconocidos, si de pinacotecas hablamos, está la sección Mi Prado, en el Museo del Prado, partes del Reina Sofía, básicamente un interactivo dedicado al Guernica de Pablo Picasso, el Thyssen-Bornemisza, que admite interactividad incluso con gafas de realidad virtual, los vídeos del Guggenheim, las detalladas explicaciones del Museo Nacional de Arte de Cataluña y los un poco más complicados de ver vía online como el Instituto Valenciano de Arte Moderno, el Picasso de Málaga o el Museo de Bellas Artes de Sevilla.


Si de pinacotecas hablamos, tenemos la sección Mi Prado y partes del Reina
Sofía, con un interactivo del Guernica

También espléndidos museos, pero con menor o nula dedicación a la pintura, podemos visitar desde nuestro sillón favorito el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de Artes Decorativas, el Museo del Traje, que ofrece la posibilidad de que la visita virtual sea estática o dinámica, el emeritense Museo Nacional de Arte Romano, muy enfocado en aplicaciones móviles, el Museo Dalí de Figueras o el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en sus sedes de La Coruña y Alcobendas. Y entre los menos conocidos, pero con actividad digital y, en este caso, didáctica, podemos fijarnos en el Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva (Madrid), en el entorno de la estación de seguimiento del Apolo XI en el histórico primer viaje a la luna.

Destacar alguno de estos ejemplos, y por aquello de que «sobre gustos no hay nada escrito», es un puro ejercicio de diversión, de dejarnos llevar por lo que nos provoca más curiosidad cuando entramos y vemos lo primero que se nos presenta. Por aquí hemos apuntado al Museo Dalí de Figueras, situado físicamente en una casa fortificada medieval del siglo XI, que ganó importancia con la baronía de Pùbol en pleno Renacimiento y que, muy deteriorada y tras mucho tiempo de abandono, fue adquirida por Salvador Dalí en 1969. Hoy es el Castillo Gala Dalí de Pùbol, que se estrenó como museo en 1996 y que supone toda una eclosión de creatividad por parte del genio, cuyo padre, notario -por cierto-, hubiera preferido que se dedicase a las leyes, pero que acabó aceptando que se instalase en la madrileña Residencia de Estudiantes, ahí es nada, para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, espacio este que también dispone hoy de un recorrido virtual, pero hecho con Adobe Flash Player, programa que el fabricante dejará de distribuir el último día de 2020 y que, además tiene demasiadas complicaciones de uso.


La estructura de la página de visita virtual al Museo Dalí es la de fotos 360 con entradas interactivas

La estructura de la página de visita virtual al Museo Dalí es la de fotos 360 con entradas interactivas. Uno de sus recursos inmersivos es la posibilidad de uso de gafas de realidad aumentada. El símbolo del ratón, que nos permite caminar por los espacios, adentrarnos en las salas o descubrir lo distintos elementos, forma un círculo blanco. Si se hace coincidir con otros del mismo color que están en el suelo, estaremos una especie de «visita guiada» por espacios y obras singulares. Pero si el visitante apunta con él a cualquier sitio, puede ir, digámoslo así, por libre, mover las fotos base a su antojo e ir de planta en planta en busca de cosas concretas.

Los círculos, como el que acabamos de citar, protagonizan esta visita en modo online a la casa-museo. En el paseo los encontrará de colores mostaza, rojo y azul verdoso. Se trata, también, de hacer coincidir el blanco con alguno de los otros. En los amarillentos hay descripciones y documentos de la sala o zona en la que se encuentra el visitante. Los rojos parten de preguntas que se responden inmediatamente o incitan a descubrir detalles. Y los azulados aportan información algo más detallada, enlaces a distintos tipos de recursos o hasta la posibilidad de penetrar en alguna de las instalaciones, como es el caso del «Taxi lluvioso» que ocupa el centro de la Sala 2 o «El Patio».


Entre el «nada» y el «algo», cuando las circunstancias impiden la inmersión
total, está lo que pueden aportar las TIC

Desde luego, es todo un lujo como recurso didáctico. Cualquier profesor, con un poco de paciencia e ingenio, puede «meter» a sus alumnos en la visita del mismo modo que se realiza la clásica excursión de una mañana para patear las losas del museo. Y es tremendamente entretenido para cualquiera de nosotros que quiera pasar un rato agradable inmerso en ese monumento al surrealismo que creó Salvador Dalí.

Llegados a este punto, habrá quienes se pregunten si no vamos a hablar también de visitas virtuales a ciudades, espacios naturales o tradiciones populares como apuntábamos al principio. La verdad es que, puestos a buscar, tenemos una lista tan enorme, y constantemente creciente, de lugares, que necesitamos alguna página más. Así que permítannos invitarles a que compartan con nosotros una segunda parte de «Turismo cultural en 360 grados». Veremos ciudades desde perspectivas a veces inimaginables, como Salamanca, Barcelona o Valencia; monumentos y espacios como parques urbanos, algunos todo un libro de historia, desfiladeros y acantilados, o descripción de tradiciones que son ya todo un icono de la sociedad en la que se llevan a cabo.


Un paseo en coche de caballos por la Feria de Abril sevillana, mirando en
todo nuestro entorno y recibiendo el sonido de lo que miramos

¿Qué no se imaginan lo de las tradiciones? Bueno, va: guárdennos el secreto quienes lo conozcan… ¿se imaginan un paseo en coche de caballos por la Feria de Abril sevillana, mirando en todo nuestro entorno y recibiendo el sonido de lo que miramos? ¿O entrar una caseta y marcarse unas sevillanas? Solo faltaría el rebujito o el tubo de cerveza, pero nada impide que se lo prepara en su casa, lo acompañe de una de jamón con sus correspondientes picos o regañás y disfrute del espectáculo. Pues eso: que nos vemos en el número que viene.

Para no perderse

Museo del Prado

Museo Reina Sofía

Museo Thyssen-Bornemisza

Museo Guggenheim

Museo Nacional de Arte de Cataluña

Instituto Valenciano de Arte Moderno

Museo Picasso de Málaga

Museo de Bellas Artes de Sevilla

Museo Arqueológico Nacional

Museo de Artes Decorativas

Museo del Traje

Museo Nacional de Arte Romano

Museo Dalí

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

Museo Lunar

Elecciones en los Colegios Notariales

PRIMER PLANO

NUEVOS NOTARIOS

Elecciones en los Colegios Notariales

El domingo 15 de noviembre, los notarios españoles eligieron a los miembros de las juntas directivas de sus colegios notariales para los próximos cuatro años. Los colegios les representan, contribuyen a su formación, velan por la deontología profesional y controlan el cumplimiento de sus deberes.

Los notarios en España, más de 2.800, están repartidos geográficamente por todo el territorio español, incluso en localidades muy pequeñas, con el fin de garantizar este servicio público. Los ciudadanos tienen el derecho de elegir al notario que prefieran. El colectivo notarial está organizado por Colegios, uno por Comunidad Autónoma, que les apoyan en su función y al tiempo controlan su actuación. Los decanos de estos 17 colegios integran el Consejo General del Notariado, que representa al colectivo a nivel nacional. Los notarios tienen el carácter de funcionarios públicos y autoridad y dependen jerárquicamente de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia y de las Juntas Directivas de los Colegios Notariales, que a diferencia de otros colegios profesionales, son órganos de la Administración dado el carácter de funcionario público del Notario.

La composición de las Juntas Directivas para el período 2020-2024 queda como sigue:

ANDALUCÍA. María Teresa Barea (decana), Manuel Antonio Seda (vicedecano), Ramón Álvaro Blesa (censor primero), María Mercedes Álvarez (censor segundo), Marta Arrieta (censor tercero), Itziar Ramos (censor cuarto), Antonio Roberto García García (censor quinto), Manuel Ignacio Cotorruelo (tesorero) y Emilio María García Alemany (secretario).

ARAGÓN. Dámaso Cruz (decano), Teresa Cruz (vicedecana), Luis Pérez Collados (censor primero), Mª del Carmen Galán (censor segundo), Fernando Gimeno (censor tercero), Mª del Carmen Asensio (censor cuarto), Rubén Jiménez (censor quinto), Luis Leach (tesorero) y Jesús Arias (secretario).

ASTURIAS. Mª Isabel Valdés-Solís (decana), Fernando Martínez Ceyanes (censor primero), Joaquín Tejerina (censor segundo), Carmela Noguera (tesorera) y Francisco Rodríguez Reinoso (secretario).

CATALUÑA. José Alberto Marín (decano), Raquel Iglesias (vicedecana), José Marqueño (censor primero), María Armas (censor segundo), Andrés Valdés (censor tercero), Pablo Vázquez (censor cuarto), María Simón (censor quinto), Albert Domingo (tesorero) y Víctor Javier Asensio (secretario).

CASTILLA Y LEÓN. Leopoldo Martínez de Salinas (decano), Luis Mariano Muñiz (vicedecano), Álvaro La Chica (censor primero), Ana Belén Mallada (censora segunda), Julio Fernández-Bravo (censor tercero), Blanca Bachiller (censora cuarta); Mª Elena García Delgado (censora quinta), José Gascuñana (tesorero) y Mª Ángeles Anciones (secretaria).

CASTILLA-LA MANCHA. Luis Fernández-Bravo (decano), Luis Enrique Mayorga (vicedecano), María Alicia Aragoncillo (censor primero), Daniel Ruiz-Risueño (censor segundo), Constantino Gómez (censor tercero), Francisco Antonio Jiménez Candela (tesorero), y Eva María Paterna (secretaria).

EXTREMADURA. Ignacio Ferrer Cazorla (decano), Francisco de Asís Jiménez Velasco (censor primero), Beatriz Alonso Jiménez (censora segunda), Francisco Javier Hernández Téllez (tesorero) y Andrés Sánchez Galainena (secretario).

GALICIA. José María Graíño (decano), María José Gil (vicedecana), Jaime Romero (censor primero), Montserrat Trigo (censora segunda), José Mª Rilo (tesorero) y Mª del Carmen Carreira (secretaria).

LA RIOJA. Carmelo Prieto (decano), Luis Ángel Otero (vicedecano), Marcos Prieto (censor primero), Susana Garzón (censora segunda) y Carlos Pueyo (secretario).

ISLAS BALEARES. Raimundo Fortuñy (decano), Álvaro Delgado (vicedecano), Bartolomé Bibiloni (censor primero), Enrique Cases (censor segundo), Mª Dolores Fraile (censor tercero), Enrique Gari (censor cuarto), David Fiol (censor quinto), Miguel Amengual (tesorero) y José Antonio Carbonell (secretario).

ISLAS CANARIAS. Alfonso Cavallé (decano), José Antonio Riera (vicedecano), José Ignacio González (censor primero), Jesús Toledano (censor segundo), Álvaro de San Román (censor tercero), María Abia (censor cuarto), Francisco de Asís Barrios (censor quinto), Santiago Tomas Roy (tesorero) y Julia Segura (secretaria).

MADRID. José Ángel Martínez Sanchiz (decano), Concepción Barrio (vicedecana), Vicente de Prada (censor primero), Francisco López Colmenarejo (censor segundo), Juan Kutz (censor tercero), Pedro Armas (censor cuarto), Plácido Barrios (censor quinto), Manuel Lora-Tamayo (tesorero) y Mercedes Pérez Hereza (secretaria).

MURCIA. Carmen Rodríguez Perez (decana), Luis Barnés (vicedecano), Fernando Viguria (censor primero), Rosa María Barnés (censora segunda), Ana María Fortis (censora tercera) Javier López Vicent (tesorero) y Francisco Sobrao (secretario).

NAVARRA. Alfredo Aldaba (decano), Lorenzo Doval (vicedecano), Teresa Góngora (censora primera), Eugenio de Vicente (censor segundo), Juan Pedro García-Granero (tesorero) y Sara Induráin (secretaria).

PAÍS VASCO. Diego Mª Granados (decano), Mª del Carmen Velasco (vicedecana), Luis Troyano (vicedecano), Ángel Mª Moreno (censor primero), Ángel Félix Nanclares (censor segundo), José Mª de la Peña (tesorero) e Igone Arétxaga (secretaria).

VALENCIA. Francisco Cantos (decano), Delfín Martínez Pérez (vicedecano), José Carmelo Llopis (censor primero), José Barrera (censor segundo), Gaspar Peral (censor tercero), Miryam Lacalle (censor cuarto), Eva Mª Peiró (censor quinto), José Vicente Malo (tesorero) y José Mª Cid (secretario).